secretarÌa de educaciÓn en el estado …200.23.113.51/pdf/24918.pdf · 2.13 lectura explorativa...

53
SECRETARÌA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 LA COMPRENSIÓN LECTORA EN CUARTO DE PRIMARIA MARIA ELENA GONZÁLEZ TORRES LA PIEDAD, MICH. FEBRERO DE 2007

Upload: lehanh

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÌA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

LA COMPRENSIÓN LECTORA EN CUARTO DE PRIMARIA

MARIA ELENA GONZÁLEZ TORRES

LA PIEDAD, MICH. FEBRERO DE 2007

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

LA COMPRENSIÓN LECTORA EN CUARTO DE PRIMARIA

TESINA MODALIDAD ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÒN

PRESENTA

MARIA ELENA GONZÁLEZ TORRES

LA PIEDAD, MICH. FEBRERO DE 2007

INDICE

INTRODUCCIÓN CAPITULO 1. MARCO CONTEXTUAL

1.1 LA COMUNIDAD --------------------------------------------------------------------6 1.2 ESCUELA -----------------------------------------------------------------------------7 1.3 EL GRUPO ----------------------------------------------------------------------------8 1.4 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA -------------------------------------------11

CAPITULO 2. MARCO TEÒRICO CONCEPTUAL 2.1 EL DESARROLLO COMO CAMBIO DE LA ESTRUCTURA DEL

CONOCIMIENTO ---------------------------------------------------------------------13

2.2 ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN PIAGET ----------------------------14 2.3 ANTES DE LA LECTURA ---------------------------------------------------------18 2.4 DURANTE LA LECTURA----------------------------------------------------------19 2.5 DESPUÉS DE LA LECTURA ----------------------------------------------------19

2.6 LA COMPRENSIÓN LECTORA-------------------------------------------------19 2.7 INTERPRETAR ES -----------------------------------------------------------------19 2.8 HAY QUE RETENER---------------------------------------------------------------20 2.9 ORGANIZAR CONSISTE EN ----------------------------------------------------20 2.10 PARA VALORAR HAY QUE ---------------------------------------------------20

2.11 UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE -------------------------------21 2.12 LEER PARA APRENDER (DESDE UNA APLICACIÓN CONSTRUCTIVISTA)------------------------------------------------------------23 2.13 LECTURA EXPLORATIVA FRENTE A

LA LECTURA COMPRENSIVA -----------------------------------------------23 2.14 LECTURA EXPLORATIVA------------------------------------------------------23 2.15 EL ESTADO FÌSICO Y AFECTIVO GENERAL ----------------------------25 2.16 HABILIDADES DE COMPRENSIÓN

2.17 HABILIDADES Y PROCESOS RELACIONADOS CON CIERTAS

CLAVES PARA ATENDER EL TEXTO -------------------------------------28 2.18 PROCESOS Y HABILIDADES PARA RELACIONAR EL TEXTO CON LAS EXPERINCIAS PREVIAS ------------------------------32 2.19 NUEVA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE

LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS --------------------------------------------32 2.20 QUE ENSEÑAR Y COMO ENSEÑAR----------------------------------------33 2.21 ALGUNAS CONDICIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA----------------------------------------------------------------------36

CAPITULO 3. PLANES Y PROGRAMAS. 3.1 LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU RELACIÓN CON LOS PLANES Y PROGRAMAS -----------------------------------------------------------------------------39

3.2 ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS--------------------------------------40 CONCLUSIÓN -----------------------------------------------------------------------------43 BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------45

ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------46

5

INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora es una temática que aunque se puede ubicar como

parte del español, tiene relevancia con todas y cada una de las asignaturas de la

currícula de primaria.

Es importante que el educando aprenda a leer y escribir desde el primer ciclo;

primero y segundo grados. Pero ese aprender a leer, no significa solamente descifrar

grafías, sino más bien, interpretar el mensaje de esos enunciados; o sea,

comprender lo que se está leyendo.

Una vez que el alumno ha aprendido a leer, será capaz de comprender todo

tipo de textos: informativo, descriptivo, narrativo, etc. Cierto es que el nivel de

comprensión se irá mejorando a medida que valla cultivando esa habilidad durante

su formación en cada uno de los niveles de preparación que irá escalando.

La estructura de este trabajo se presenta en tres capítulos de la siguiente

manera:

En el capítulo uno se desarrolla el marco contextual en el que se ubica la

indagación de esta temática. Además, se presenta la justificación y los objetivos que

se pretende lograr al final de la investigación.

Para el capítulo dos corresponden algunos elementos que sustentan la

temática. Se debe aclarar que los que aquí se enuncian, no son los únicos

existentes, sino bien, son los que a mi juicio son más importantes.

En el capítulo tres se presenta la estructura del plan de español del nivel de

primaria, en donde se menciona principalmente el enfoque y los componentes que

tienen más relevancia con la comprensión lectora.

Finalmente se enuncian las conclusiones, la bibliografía y los anexos.

6

CAPITULO 1. MARCO CONTEXTUAL

1.1 LA COMUNIDAD

Tejocote de Calera, es una comunidad Rural, situada al sur del estado de

Guanajuato, en sus limites con el estado de Michoacán, forma parte del municipio de

Yuriría, a 37 Km. de la cabecera municipal y a 165 Km. La capital del estado, su

comunicación terrestre es a través de una terracería de 7 Km. partir del entronque

carretero Yuriría –Cerano. Lo anterior se sustenta en los informes del INEGI de 2004

El tejocote de Calera, se encuentra a una altitud de 2,000 mts de altitud sobre

el nivel del mar, sobre un lomerío. Rodeada, al norte, por cerros de pequeñas

elevaciones orográficas, al poniente cerro” rey Grande" y "El Reyesito" al -Sur el

Cerro "Prieto", pequeña protuberancia orográfica; en esta área se encuentran

vestigios de culturas prehispánicas {Yácatas}.Los suelos del ejido del Tejocote de

Calera, son de textura media, de fertilidad medía, con un ph de 6.5 a 7.5 {neutro}, sin

-Problemas de drenaje. Son suelos propios para el cultivo.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS. La gente se dedica a las labores del campo, los

terrenos que se pueden cultivar son temporaleros en los cuales nada más se puede

obtener una cosecha al año por eso el ingreso económico es insuficiente y la

mayoría de la gente se han visto en la necesidad de emigrar al país vecino con el

propósito de mejorar su nivel de vida por tal motivo la estadística escolar a bajado

desmesuradamente pues se han marchado familias completas, debido a este

fenómeno, la deserción escolar esta fuera de nuestro control.

ORGANIZACION POLITICA

La organización política de la comunidad esta integrada con un delegado

municipal y su respectiva mesa, de la misma forma cuenta con un comisariado ejidal

7

y su comité auxiliar.

La mayoría de la gente es PANISTA y quien actualmente ostente el poder,

actualmente la comunidad ha recibido ayuda del municipio, al igual que la escuela

ha obtenido apoyo tanto del municipio como de la misma comunidad pues la

gente aquí es muy participativa.

TRADICIONES Y COSTUMBRE: En gran parte la gente de esta comunidad es

católica, y conservan tradiciones y costumbres de sus ante-pasados como la

celebración del día de muertos ,.( ver anexo 1). El 12 de DICIEMBRE y el día del

SAGRADO CORAZON DE JESUS, por otro lado ha sido muy difícil erradicar la

costumbre de los festivales escolares.

Cultural educativo.

La comunidad del tejocote cuenta con jardín de niños, primaria turno matutino y

turno vespertino, una telesecundaria que atiende a los alumnos de distintas

comunidades circunvecinas y un VIBA que, igual que la telesecundaria, tiene accesos

a todas las comunidades vecinas, aunque es triste porque no todos los alumnos

egresados del Bachillerato pueden seguir estudiando por falta de recursos económicos.

1.2 ESCUELA

ESCUELA, establecimiento público donde se imparte enseñanza.

La Escuela, "MIGUEL HIDALGO" se encuentra ubicada al norte de la comunidad:

colinda al Norte con el campo deportivo y al Oeste con la familia VARGAS GARCIA, Al

Sur con un camino de terracería. Al Este con una casa habitación que pertenece a la

familia Ramírez Hernández.

El plantel cuenta con dos Direcciones una para el turno matutino y otra para el

turno vespertino, siete aulas equipadas para atender los grupos, sanitarios para

8

hombres y para mujeres, un salón de computo en el que se le da acceso a todos los

grupos, una bodega que se utiliza para guardar los productos de limpieza, una cancha

deportiva multi-usos, un patio reducido. El personal docente se distribuye de la

siguiente forma: (ver anexo 1 )

1.3 EL GRUPO

Hablar del grupo escolar, es importante como una referencia en la que se

desarrolla la práctica docente.

“GRUPO. Es un conjunto de personas donde sus miembros comparten una

ideología, un conjunto de valores, creencias y normas que rigen su conducta mutua”. 1

El grupo en el que desempeño mi labor como docente, cuenta con un total de

28 niño de los cuales son 15 niños y 13 niñas cuya edad oscila entre los 9 y los 12

años. Más concretamente son 5 niños los cuales se integraron en este ciclo escolar,

estos niños al integrarse no conocían ni las vocales, mucho menos iban a leer

textualmente, sin embargo rápido se integraron se adaptaron con sus nuevos

compañeros. Las características físicas psicológicas y sociales son propias a las de

su edad.

Al integrarse al grupo lo primero fue hacerles un examen de diagnóstico y los

niños no contestaron nada y al preguntarles porqué, me contestaron que no sabían

leer y que por eso no contestaron, al principio no lo creí pero con el transcurso de los

días lo comprobé y ahí empezó el reto, inicie buscando elementos que me permitan

saber de sus conocimientos previos; luego, preparar doble clase para los niños

repetidores y para el resto del grupo.

Poco a poco se fueron adaptando a una nueva disciplina pues no sabían

1 UPN “Grupos en la Escuela” antología Básica, sep-UPN, México, 1994 Pág. 9

9

escuchar ni respetaban turnos fue difícil pero lo lograron aprendieron a leer no a nivel

del que deberían estar pero al menos ya conocen más letras que al principio.

En una R.O.C.me preguntaron por los niños y les comenté que habían

mejorado notablemente que inclusive estaban preparando los Honores a la bandera

y que ellos lo acreditarían por si mismos, al termino de los honores dos compañeros

docentes felicitaron a los niños y a la vez a mí por el logro pues ellos, tenían

conocimiento de la realidad de esos niños.

Posteriormente el Director del plantel pasó al grupo en su visita que el llamó de

rutina y también felicito a los niños por su progreso y los invito a que siguieran

mejorando pues les hizo ver que ya habían perdido un año pero que aun estaban a

tiempo de recuperarse los niños se sintieron motivados por la felicitación en público y

se comprometieron a seguir trabajando.

Me preguntaran por qué hablo más de ellos y les diré que para mi todos los

alumnos que recibo son un reto pero este fue un reto especial pues ya eran niños

etiquetados como lo peor de la institución.

Y esto me deja ver lo que ya antes se nos ha dicho que no debemos señalar a

nadie sino investigar que pasa con ellos pues sabemos bien que cada niño es un

caso único e irrepetible ya que cada uno posee su propia historia.

A continuación mostraré cómo se organiza el grupo para trabajar, aunque los

equipos en ocasiones son rotativos, solamente para el aseo del salón se sigue un

orden predeterminado. (Anexo 2 )

La experiencia que en esta escuela se ha obtenido, nos muestra que muchos

alumnos del nivel primario presentan problemas por la carencia del hábito de lectura,

10

lo que dificulta la comprensión e interpretación de textos, no solo en el área de

Español.

Esta problemática se debe al hecho de que los alumnos no poseen una

adecuada formación familiar, con hogares donde los padres de familia laboran fuera

de casa y no destinan tiempo a sus hijos para apoyarles ni revisarles las tareas

escolares. Por otro lado es también notoria la despreocupación de los docentes por

promover entre sus alumnos, el habito de lectura. Esta situación me llevó a buscar

formas de enseñanza que incluían, primero, el aprendizaje mecánico de las letras;

después, la comprensión literal del texto; más tarde, el significado global y

finalmente, la reacción emocional del lector y la elaboración de juicios evaluativos

sobre el contenido del texto.

Durante muchos años, el docente, ha puesto acento en la decodificación, es

decir, en la traducción de letras a sonidos. La comprensión de la lectura consistía

solo en la extracción del significado del texto y la tarea del lector era ser solo el

receptor de ese significado.

En esta propuesta se concibe la lectura como el proceso que se efectúa dentro

de un contexto específico, la interacción entre el lector y el texto, para llegar a la

comprensión de los escritos, a la construcción de significados. Por tanto, se toman

en cuenta los aportes de las disciplinas relacionadas con el estudio del lector y del

texto; de la psicología, consideramos el desarrollo cognoscitivo, emocional y social

del sujeto: de la lingüística, los componentes de su competencia: aspectos

fonológicos, semánticos, sintéticos, y el habla. Del uso del lenguaje oral y escrito en

los diversos tipos de texto y situaciones comunicativas, se consideran aspectos

pragmáticos.

La lectura queda así como una necesidad de la enseñanza escolar, sin mayor

significación posterior. Sin embargo, las investigaciones muestran que esta

11

decadencia o falta de desarrollo del hábito de la lectura se ha producido solo en

países menos adelantados y dinámicos.

En los países menos desarrollados, concretamente en varios países

latinoamericanos, la nueva situación de la lectura frente a los medios de

comunicación de masas, se traduce en una crisis tanto dentro de la escuela como

fuera de ella. En el interior de la escuela, la enseñanza de la lectura se vuelve más

difícil; aumenta el número de niños que al cabo de dos años o más de enseñanza

aún no saben leer. Fuera de la escuela, el hábito de la lectura de textos,

especialmente literarios y científicos, decrece en forma notable. Las razones de esta

crisis son muchas, y no todas atribuibles a la irrupción de los medios de

comunicación de masas. Influye por ejemplo, la complejidad de la vida económica de

los países que exige grandes mercados para hacer rentable la industria editorial. Considerando lo anterior: ¿Cuales son las dificultades lectoras que poseen los

alumnos y que no les permite la comprensión de los textos que leen?

1.4. Identificación del problema

• Los niños del cuarto grado presentan serias deficiencias en la comprensión

lectora, ello debido a que no poseen hábitos de lectura en su hogar ni en la escuela

• Debido a que el niño centra su atención en el juego, la televisión, juegos de

video, etc., y no presta demasiada atención en las lecturas encargadas en la escuela

• No poseen una imagen de lectura en sus padres de familia, por ello no poseen

el interés por la lectura.

• No poseen una hora determinada para la practica de la lectura dentro en sus

hogares y en el salón de clases, solo leen por obligación.

4.- Objetivos

• Identificar los hábitos lectores que poseen los alumnos.

12

• Identificar las dificultades lectoras que poseen.

• Determinar estrategias de enseñanza y comprensión de la lectura y

comprensión que aplican los docentes.

• Determinar el nivel de comprensión de la lectura que poseen los alumnos del

cuarto grado de primaria.

• Elaborar y Aplicar un programa de lectura a fin de permitir el desarrollo de la

capacidad de comprensión lectora en los alumnos de Primaria.

13

CAPITULO 2. REFERENCIAS CONCEPTUALES

Antecedentes

La búsqueda de antecedentes bibliográficos para la comprensión lectora nos

llevó a retomar principalmente las obras de los siguientes pensadores:

a) Jean Piaget2

2.1 EL DESARROLLO COMO CAMBIO DE LAS ESTRUCTURAS DEL CONOCIMIENTO

Según Piaget, los seres humanos organizan el conocimiento a partir de

esquemas. los esquemas son conjuntos de acciones físicas de operaciones mentales

de conceptos o teorías, con los cuales organizamos y adquirimos y adquirimos

información sobre el mundo.

Gracias a las acciones físicas que realiza un niño pequeño, logra conocer el

mundo. Mientras que otro de edad más avanzada le es más fácil conocerlo puesto

que además de emplear las acciones físicas, realiza operaciones mentales así como

los sistemas de símbolos.

A través de las etapas por las que pasa el niño a lo largo de su vida, desarrolla

cada vez más capacidad para emplear esquemas tanto complejos como abstractos,

que le ayuda a organizar su conocimiento de una forma madura. “el desarrollo

cognoscitivo no consiste tan solo en construir nuevos esquemas, sino en reorganizar

y diferenciar los ya existentes.

Dentro de la organización, el niño conforme va creciendo, integra los

conocimientos nuevos más complejos, para después por medio de la adaptación 2 Jean Piaget Seis estudios de psicología pág. 11 a la 93

14

pueda acomodar estos conocimientos a las exigencias del mundo que lo rodea.

Asimilación: el conocimiento nuevo que se le transmite al niño debe ser

comprendido por este para poderlo encajar en los conocimientos que ya posee.

Acomodación: es cuando el niño modifica los conocimientos que ya posee,

para poderlos relacionar con la nueva información. Esto sucederá siempre y cuando

los conocimientos transmitidos vayan dirigidos al nivel mental del niño para que

pueda interpretar y entender dicho conocimiento.

Piaget sostiene que, estos dos esquemas van de la mano, y por medio de

ellos podemos entender los cambios del conocimiento a lo largo de la vida.

2.2 ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN PIAGET

ETAPA SENSORIOMOTORA (DEL NACIMIENTO A LOS DOS AÑOS)

A la edad de 1 a 4 meses, los objetos no tienen realidad ni existencia para el

niño, ya que al momento de esconderlo, el niño actúa como si esto dejara de existir,

puesto que para el es real solo si lo observa directamente, esto se debe a que el niño

todavía no tiene la capacidad de formar representación mental del objeto.

Posteriormente, se dará cuenta que el objeto sigue existiendo, aunque ya no lo

perciba físicamente, si está oculto, tratará de encontrarlo, esto gracias a que ya

desarrolló la pertenencia de objetos. ETAPA PREOPERACIONAL (DE 2 A 7 AÑOS)

Durante la etapa el niño comienza a desarrollar su capacidad mental, utiliza

los signos, gestos, palabras números para representar las cosas reales del entorno.

15

El niño comienza a utilizar las palabras para referirse a un objeto que ya no

está presente, es decir, que ya comienza a construir imágenes mentales de las cosas

que no están presentes. Dentro de este pensamiento encontramos a lo que Piaget

imitación referida. Esta se da desde el momento que el niño desarrolla la capacidad

para representar las acciones que el niño ha visto en el pasado, por medio de la

imitación.

Piaget afirma que el niño logra adquirir el lenguaje durante el desarrollo del

pensamiento representacional, puesto que comienza a utilizar esto, representa

diferentes cosas que no puede encontrar, así como un acontecimiento pasado

también representa los dibujos para la representación de personas reales y personas

de la fantasía, ya que no distingue entre lo real y lo irreal, posteriormente, comienza

a utilizar las palabras impresas en el mismo objetivo.

El pensamiento preoperacional está limitado, por ser egocéntrico, rígido y

centrado en un solo aspecto: el estímulo.

ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (DE LOS 7 A LOS 11 AÑOS)

El niño ha logrado desarrollar la capacidad para utilizar las operaciones

mentales y la lógica, las cuales le permiten abordar de una manera reflexiva los

problemas a los que se enfrenta.

En esta etapa el niño ya ha desenvuelto el sentido de la noción de espacio,

puesto que ahora ya no se deja llevar por las apariencias, es decir, que ahora

observa más detalladamente las características de los objetos.

La clasificación es otra manera en que el niño introduce orden en el ambiente

al agregar las cosas y las ideas a partir de elementos comunes. La clasificación es

una habilidad que empieza a surgir en la niñez temprana.

16

Dentro de esta etapa, los niños logran agrupar las cosas, tomando en cuenta

las diferentes características, como es el color, tamaño y forma, y cuando ha

comprendido las relaciones entre las clases de objetos.

En las operaciones concretas se manejan dos tipos de clasificaciones:

1.- La clasificación Material: es cuando se clasifican las cosas a partir de dos

características diferentes basándose en la reversibilidad del pensamiento, la cual le

permite al niño separar los objetos, primeramente por un tipo de características y

después, reclasificarlo con otra característica.

2.- Clasificación Jerárquica: Ésta ya es un poco más compleja, puesto que el niño ya

es capaz de organizar la información de acuerdo a diferentes materias de la escuela

por ejemplo, en las que ya tiene la idea de los contenidos que trata cada una.

ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES (11 A LOS 12 AÑOS EN

ADELANTE)

Una vez llegada esta etapa, se comienza a distinguir sobre lo real (concreto) y los posible

(abstracto), puesto que los adolescentes comienzan a pensar en algunas cosas en las

que jamás han obtenido algún contacto directo, al igual que a decir cosas futuras, también

logra razonar sobre las relaciones y analogía proporcionales, resolver ecuaciones

algebraicas realizar pruebas geométricas y a analizar la validez intrínseca de un

argumento

b) VIGOSKY3

3 VIGOSKY

17

TEORÍA DEL DESARROLLO COGNÓSCITVIO DE VIGOTSKY

Lev Vigotsky (1896-1934) fue un destacado representante de la biología rusa.

Este autor menciona, que el desarrollo del pensamiento de un niño, no se

debe a cuestiones innatas, sino que se adquiere, a través de la convivencia que

establece con personas mayores, quienes tienen la responsabilidad de transmitir los

conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que ellos ya poseen. “Por medio de

actividades sociales el niño a prende a incorporar a su pensamiento herramientas

culturales como el lenguaje, símbolos de conteo, la escritura, el arte y otras

invenciones sociales”.

Por otra parte sostiene que el pensamiento no se construye de forma

individual como lo mencionó Piaget dentro de su teoría puesto que este afirma que

se desarrolla a través de las relaciones que se establece entre las personas.

Para este autor, el lenguaje es la misma herramienta psicológica que más influye en

el desarrollo cognoscitivo. “el desarrollo intelectual del niño se basa en el dominio del

medio social del pensamiento, es decir, el lenguaje”.

Vigotsky distingue tres etapas en el uso del lenguaje:

1.- Habla Social: el niño hace uso del lenguaje para dar a conocer sus inquietudes. El

pensamiento y el lenguaje cumplen funciones independientes

2.- Habla Egocéntrica: comienza a utilizar el lenguaje para regular su conducta y su

pensamiento. A esta se le considera como habla privada, puesto que el niño ahora

no intenta comunicarse con las demás personas, esto quiere decir que, el niño ahora

habla en voz alta para comunicarse consigo mismo cuando realiza algunas tareas.

3.- Habla Interna: Esta es empelada para dirigir su pensamiento y su conducta.

Dentro de ésta, ya puede reflexionar sobre la solución de las acciones manipulando

18

el lenguaje en su cabeza.

Como se sabe, para algunos teóricos cognoscitivos, el aprendizaje por

descubrimiento es el verdadero aprendizaje. Y en este sentido, sostienen que la

enseñanza debe ser a partir de algún proceso de descubrimiento pues suponen que

descubrir una regla, posibilita la transferencia a otras situaciones de aprendizaje. Y

como ya se mencionó antes, solo hay una forma de resumir todo lo que un niño debe

aprender para convertirse en un lector hábil, es decir, que el niño debe aprender a

usar la información no visual en forma eficiente.

Finalmente, aprender a leer es como aprender el lenguaje hablado, pues los

niños son capaces de resolver el problema por sí mismos.

2.3 ANTES DE LA LECTURA

¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)

o Para aprender.

o Para presentar un ponencia.

o Para practicar la lectura en voz alta.

o Para obtener información precisa.

o Para seguir instrucciones.

o Para revisar un escrito.

o Por placer.

o Para demostrar que se ha comprendido.

o ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)

o ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular

hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)

19

2.4 Durante la lectura

o Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto

o Formular preguntas sobre lo leído

o Aclarar posibles dudas acerca del texto

o Resumir el texto

o Releer partes confusas

o Consultar el diccionario

o Pensar en voz alta para asegurar la comprensión

o Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

2.5 Después de la lectura

o Hacer resúmenes

o Formular y responder preguntas

o Recontar

o Utilizar organizadores gráficos

2.6 LA COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión de lo leído es un proceso mental muy complejo que abarca, al

menos, cuatro aspectos básicos: INTERPRETAR, RETENER, ORGANIZAR Y

VALORAR, cada uno de los cuales supone el desarrollo de habilidades diferentes.

2.7 Interpretar es

. Formarse una opinión

20

. Sacar ideas centrales

. Deducir conclusiones

. Predecir consecuencias

2.8 Hay que Retener

Conceptos fundamentales

. Datos para responder a preguntas

. Detalles aislados

. Detalles coordinados

2.9 Organizar consiste en

. Establecer consecuencias

. Seguir instrucciones

. Esquematizar

. Resumir y generalizar

2.10 Para valorar hay que

Captar el sentido de lo leído

. Establecer relaciones causa-efecto

. Separar hechos de las opiniones

. Diferenciar lo verdadero de lo falso

21

. Diferenciar lo real de lo imaginario

2.11 UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora

La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través

del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto (Anderson y

Pearson, 1984). 4

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica

las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En

este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le

presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la

información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.

"Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el texto, o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

información.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el

proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o

brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

En definitiva, “leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos

gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata

4 Internet

22

es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una

interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto

y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para

controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las

posibles incomprensiones producidas durante la lectura”.5

Se llevaron a cabo múltiples investigaciones referentes a este tema, y puede

destacarse la del autor Hall (1989), el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental

de éste área:

La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos

perceptivos, cognitivos y lingüísticos.

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta

desde las unidades perceptivas básicas hasta la interpretación global de un texto,

sino que el lector experto deduce información de manera simultánea de varios

niveles distintos, integrando a la vez información gramofónica, morfémica, semántica,

sintáctica, pragmática, esquemática e interpretativa.

El sistema humano de procesamiento de la información es una fuerza

poderosa, aunque limitada, que determina nuestra capacidad de procesamiento

textual.

“La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente y

supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las interrupciones de

la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y

precisa progresivamente su Interpretación textual”.6

5 FERREIRO, Emilia. y A. Taberosky Los sistemas de escritura y lectura en el desarrollo del niño, siglo XXI Editores. México 1979 p. 26 6 SEP La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria pág. 87 a la 108

23

2.12 Leer para aprender (desde una explicación constructivista).

El aprendizaje significativo es formarse una representación, un modelo propio,

de aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; implica poder atribuirle

significado al contenido en cuestión, en un proceso que condice a una construcción

personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este proceso remite a la

posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria y sustantiva lo que ya se sabe y

lo que se pretende saber.

Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en

que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y

le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura

nos acerca a la cultura, siempre es una contribución esencial a la cultura propia del

lector. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando

se lee por placer.

En una gran variedad de contextos y situaciones, leemos con la finalidad clara

de aprender. No sólo cambian los objetivos que presiden la lectura, sino

generalmente los textos que sirven a dicha finalidad presentan unas características

específicas (estructura expositiva) y la tarea, unos requerimientos claros, entre ellos

controlar y frecuentemente demostrar que se ha aprendido.

Debemos observar si enseñamos a un alumno a leer comprensivamente y a

aprender, es decir, que pueda aprender de forma autónoma en una multiplicidad de

situaciones (éste es el objetivo fundamental de la escuela).

2.13LECTURA EXPLORATIVA FRENTE A LECTURA COMPRENSIVA.

Para dominar un contenido, para comprenderlo, en resumen, para estudiar, se

debe hacer una doble lectura:7

2.14 Lectura Explorativa 7 GÓMEZ, Palacios Margarita et-al. Estrategias de lectura pág. 95 a 119

24

Es una lectura rápida.

Su finalidad puede ser triple:

o Lograr la visión global de un texto:

o De qué trata

o Qué contiene

o Preparar la Lectura Comprensiva de un texto

o Buscar en un texto algún dato aislado que interesa.

Procedimiento:

o fijarse en los título y epígrafes

o buscar nombres propios o fechas que puedan orientar

o Tener en cuenta que la idea más importante suele expresarse al

principio del párrafo en el que luego se desarrolla, o al final del párrafo como

conclusión de la argumentación.

o Tener en cuenta que un mapa, una grafía, un cuadro cronológico etc., pueden

proporcionar tanta información como la lectura de varias páginas: hay que observarlos. o

Lectura Comprensiva

Es una lectura reposada.

Su finalidad es entenderlo todo.

Procedimiento:

• Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por

completo.

25

• Aclarar dudas con ayuda de otro libro: atlas, enciclopedia, libro de texto;

preguntar a otra persona (profesor, etc.) si no se puede hacer enseguida se ponen

interrogantes al margen para recordar lo que se quería preguntar.

• Reconocer los párrafos de unidad de pensamiento

• Observar con atención las palabras señal.

• Distinguir las ideas principales de las secundarias.

• Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin comprender cuáles son

y cómo se ha llegado a ellas.

• Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha

hecho una lectura explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se hacho

directamente.

2.15 El estado físico y afectivo general.

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la más

importante la motivación, por ello le dedicaremos una atención especial.

Ninguna tarea de lectura debería iniciarse sin que las niñas y niños se

encuentren motivados para ello, sin que esté claro que le encuentran sentido. Para

esto, es necesario que el niño sepa qué debe hacer, que se sienta capaz de hacerlo

y que encuentre interesante lo que se le propone que haga.

La primera condición remite a los objetivos que presiden la lectura, las otras

dos se pueden analizar conjuntamente.

Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado

material consiste en que éste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar.

Así, parece más adecuado utilizar textos no conocidos, aunque su temática o

contenido deberían resultar en mayor o menor grado familiares al lector; en una

palabra, se trata de conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los niños

26

con relación al texto que se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan

construir un significado adecuado acerca de él.

También hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura más

motivadoras que otras; por ejemplo, la práctica de una lectura fragmentada, muy

frecuente en las escuelas, es más adecuada para trabajar la lectura en determinados

aspectos que para que los niños lean. En cualquier caso, este tipo de lectura nunca

debería ser utilizado en exclusividad.

Las situaciones de lectura más motivadoras son también las más reales: es

decir, aquellas en las que el niño lee para evadirse para sentir el placer de leer,

cuando se acerca al rincón de biblioteca o acude a ella. O aquellas otras en las que

con un objetivo claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo, sin la presión de

una audiencia.

La motivación está estrechamente relacionada con las relaciones afectivas

que los alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita. Esta debería ser

mimada en la escuela, y mimados los conocimientos y progresos de los niños

entorno a ella. Aunque muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y

funcionalidad de lo escrito en el aula, esta vinculación positiva se establece

principalmente cuando el alumno ve que sus profesores y las personas significativas

para él, valoran, usan y disfrutan de la lectura y la escritura y, por supuesto, cuando

él mismo puede disfrutar con su aprendizaje y dominio.

Para que un niño se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente

para que se sienta motivado hacia ella, necesita tener unos indicios razonables de

que su actuación será eficaz, o cuando menos, que no va a consistir en un desastre

total. No se puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha

convertido en un espejo que le devuelve una imagen poco favorable de sí mismo.

Sólo con ayuda y confianza la lectura dejará de ser para algunos una práctica

abrumadora y podrá convertirse en lo que siempre debería ser: un reto estimulante.

27

Motivar a los niños para leer, por lo tanto, no consiste en que el maestro diga:

"¡fantástico!¡vamos a leer!" sino en que lo digan o lo piensen ellos. Esto se consigue

planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que

en ella se van a trabajar, tomando decisiones acerca de las ayudas previas que

pueden necesitar algunos alumnos, evitando situaciones en las que prime la

competición entre los niños, y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se

aproximen a contextos de uso real, que fomenten el gusto por la lectura y que dejen

al lector que vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretación (situaciones

de lectura silenciosa, por ejemplo).

A continuación, nos centraremos en los factores que condicionan la

comprensión desde el punto de vista del lector:

La intención de la lectura: determinará, por una parte, la forma en que el

profesor lector abordará el escrito y, por otra, el nivel de comprensión que tolerará o

exigirá para dar por buena su lectura. Desde este punto de vista, Foucambert (1976)

caracteriza las diferentes maneras de abordar el escrito según el objetivo de lectura.

Con una cierta mezcolanza de criterios, las divide en:

Lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico

de actitud lectora.

Lectura selectiva: guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea

global. Se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de

lectura atenta a otros.

Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información

determinada.

Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus

características incluso fónicas aunque sea interiormente.

28

Lectura informativa: de búsqueda rápida de una información puntual tal como un

teléfono en el listín, un acto en un programa, una palabra en el diccionario, etc...

Los conocimientos aportados por el lector: el lector debe poseer

conocimientos de tipo muy variado para poder abordar con éxito su lectura. La

comprensión del texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de

activar todos los esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto. Los

conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos

apartados:

El conocimiento de la situación comunicativa- los conocimientos sobre el texto

escrito:

o Conocimientos paralingüísticos.

o Conocimientos de las relaciones gramofónicas.

o Conocimientos morfológicos, sintácticos y semánticos.

o Conocimientos textuales.

Conocimientos sobre el mundo: tal como afirman Schank y Abelson (1977).

Por ejemplo, las noticias del periódico son un buen ejemplo para constatar la

necesidad de conocimiento previo, ya que casi siempre apelan a la información que

el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan.

2.16 HABILIDADES DE COMPRENSIÓN

Los datos de que disponemos hasta ahora permiten sostener claramente la

idea de que la comprensión es un proceso interactivo entre el lector y el texto. Con

todo, hay ciertas habilidades que pueden inculcarse a los alumnos para ayudarles a

que aprovechen al máximo dicho proceso interactivo.

Una habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una

tarea con efectividad (Harris y Hodges, 1981). La teoría fundamental que subyace a

29

este enfoque de la comprensión basado en las habilidades es que hay determinadas

partes, muy específicas, del proceso de comprensión que es posible enseñar.

El hecho de enseñar a un alumno estas facetas de la comprensión mejora, en

teoría, el proceso global de comprensión.

Numerosos estudios han hecho el intento de identificar las habilidades de

comprensión lectora (Davis, 1986, 1972; Spearritt, 1972; Trorndike, 1973), pero el

examen detallado de tales estudios revela que no todos los autores llegaron a aislar

e identificar las mismas habilidades. La única de ellas que apareció en tres de los

cuatro estudios mencionados fue la de identificación del significado de las palabras.

En una reseña sobre la documentación referente a las habilidades,

Rosenshine (1980) extrajo las siguientes conclusiones:

Es difícil establecer un listado de habilidades de• comprensión

perfectamente definidas.

No es posible enseñar, lisa y llanamente, las habilidades de•

comprensión dentro de un esquema jerarquizado.

No está claro cuáles ejercicios programados para entrenar las•

habilidades de comprensión lectora son esenciales o necesarios, si es

que algunos de ellos lo es.

El proceso de comprensión de cada lector es en algún sentido distinto, en la

medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes. Aparte lo cual, la

forma en que dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han

sido enseñados como parte de la comprensión lectora también difiere.

Así pues, es poco probable que ningún cuerpo de investigaciones consiga

nunca validar un listado definitivo de habilidades de comprensión y postularlas como

las habilidades que es imprescindible enseñar.

30

Dado que la comprensión es un proceso es preciso enseñar al lector a que

identifique la información relevante dentro del texto y la relacione con la información

previa de que dispone.

El programa para desarrollar la comprensión lectora es bastante más complejo

que el de enseñar habilidades aisladas, pues supone enseñar a los lectores el

"proceso" de comprender y cómo incrementarlo.

Los profesores han de enseñar tales habilidades desde una perspectiva

procedural, sumando a sus estrategias de enseñanza los procesos reales que tienen

lugar, más que unas cuantas habilidades de comprensión independientes entre sí.

La definición de comprensión, como ya hemos dicho anteriormente, es un

proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto.

Dicho proceso depende de que el lector sea capaz de:

Entender cómo han hecho un autor o autora determinados para• estructura

sus ideas y la información en el texto. Hay dos tipos fundamentales de textos:

narrativos y expositivos.

Relacionar las ideas y la información extraídas del texto con• las ideas o

información que el lector ha almacenado ya en su mente. Estos son los llamados

esquemas que el lector ha ido desarrollando con la experiencia.

El esquema siguiente resume las habilidades y procesos que han de

enseñarse en los programas de comprensión, y está dividido en dos secciones

fundamentales: las habilidades y procesos relacionados con ciertas claves que

permiten entender el texto, y las que se utilizan para relacionar el texto con las

experiencias pasadas.

31

2.17 Habilidades y procesos relacionados con ciertas claves para entender el

texto

• Habilidades de vocabulario: para enseñar a los alumnos aquellas

habilidades que les permitirán determinar por cuenta propia, con mayor

independencia, el significado de las palabras. Tales habilidades

incluyen:

Claves contextuales: el lector recurre a las palabras que• conoce para

determinar el significado de alguna palabra desconocida.

Análisis estructural: el lector recurre a los prefijos,• sufijos, las

terminaciones inflexivas, las palabras base, las raíces verbales, las

palabras compuestas y las contracciones para determinar el significado

de las palabras.

Habilidades de uso del diccionario.•

• Identificación de la información relevante en el texto: son las

habilidades que permiten identificar en el texto la información relevante

para los propósitos de la lectura. Tales habilidades incluyen:

Identificación de los detalles narrativos relevantes: El lector recurre a

su conocimiento de la estructura posible de la historia para identificar la

información que le permita entender la narración.

Identificación de la relación entre los hechos de una narración: tras

identificar los elementos fundamentales de un relato, el lector determina

cómo se relacionan para comprender globalmente la historia. Para ello,

el niño o niña han de entender los siguientes procesos: causa y efecto y

secuencia.

Identificación de la idea central y los detalles que la sustentan.

32

Identificación de las relaciones entre las diferentes ideas contenidas en

el material: el lector aprende a reconocer e interpretar las siguientes

estructuras expositivas: descripción, agrupación, causa y efecto,

aclaración, comparación.

2.18 Procesos y habilidades para relacionar el texto con las experiencias previas.

Inferencias: se enseña al lector a utilizar la información que ofrece el autor

para determinar aquello que no se explícita en el texto. El alumno deberá apoyarse

sustancialmente en su experiencia previa.

Lectura crítica: se enseña al lector a evaluar contenidos y emitir juicios a

medida que lee. Se enseña al lector a distinguirla opiniones, hechos, suposiciones,

prejuicios y la propaganda que pueden aparecer en el texto.

Regulación: se enseña a los alumnos ciertos procesos para que determinen a

través de la lectura si lo que leen tiene sentido. Una vez que hayan asimilado tales

procesos, serán capaces de clarificar los contenidos a medida que leen. Esto se

puede conseguir a través e resúmenes, clarificaciones, formulación de preguntas y

predicciones

2.19 NUEVA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Hasta hace bien poco han sido corrientes una serie de fallos importantes en la

instrucción de la comprensión lectora.

Uno de estos errores ha consistido en considerar que había que instruir

destrezas o habilidades independientes. Así se intentaba enseñar destrezas de

comprensión orientadas al aprendizaje tales como captar ideas principales, resumir,

subrayar, realizar esquemas o tomar notas entre otras. Este fallo es consecuencia de

considerar a la comprensión lectora como una suma de habilidades parciales.

33

Otra de las insuficiencias ha consistido en incidir sobre todo en los productos

de la comprensión. Es decir, con frecuencia se ha tratado de enseñar taras

observables descuidando los procesos responsables de la realización de esas

tareas. Este planteamiento ha estado asociado con la insistencia en aspectos de

comprensión literal. Así las preguntas de los profesores tras la lectura de los

estudiantes trataban acerca de la información explícita del texto, sin tener

suficientemente en cuenta la comprensión del significado global de aquello que se

leía, así como de las inferencias que los estudiantes debían realizar para llegar a esa

comprensión global.

El último fallo es que se ha confundido la enseñanza de la comprensión

lectora con la práctica de determinadas actividades de comprensión. Esto llevaba a

que normalmente el esquema de enseñanza se desarrollase del siguiente modo:

lectura del texto, preguntas acerca del mismo y corrección de las contestaciones.

Este esquema se puede denominar de "exposición repetida" dentro del cual la

enseñanza es una ilusión ya que esta se ha confundido con la mera práctica.

2.20 Qué enseñar y cómo enseñar

Aquí exponemos los principios que deben orientar la instrucción en

comprensión lectoras dentro del enfoque cognitivo. Estos principios hacen referencia

por un lado al contenido de la instrucción y por el otro a los procedimientos

metodológicos por los que ha de regirse la enseñanza.

Directrices relativas al contenido de la instrucción: Se trata de responder a la

pregunta de qué es lo que hay que enseñar. El contenido debe estar centrado en los

dos conjuntos de variables que afectan a la comprensión de los sujetos y de los que

ya hemos hablado: esquemas de conocimiento y estrategias metacognoscitivas del

procesamiento de textos

34

• Facilitar el desarrollo de esquemas de conocimiento de los

sujetos, los cuales les capaciten para comprender adecuadamente

los diferentes tipos de textos

• Desarrollar estrategias metacognitivas: Se trata de que los sujetos

sean conscientes de los procesos que llevan a cabo para que puedan

planificar, dirigir, revisar o evaluar todos los pasos que conducen a una

comprensión efectiva.

Directrices relativas a los procedimientos metodológicos que han de

orientar la enseñanza: Estas orientaciones van dirigidas a mostrar cómo

hay que instruir.

• Proporcionar objetivos claros a los estudiantes: Se busca enseñar

estrategias metacognitivas de dirección y control del pensamiento. Si los

sujetos no tienen clara cuál es la meta a conseguir y cuál es su utilidad

mal pueden poner en marcha los procesos ejecutivos de la comprensión.

• El profesor ha de modelar las operaciones cognitivas que

realizarán los alumnos: Aquí se trata de un modelado abstracto, que se

refiere a conductas abstractas o regidas por leyes como son las

estrategias de procesamiento de la información de las que aquí nos

ocupamos.

• La instrucción se ha de realizar en contextos reales de forma que

se

Favorezca la generalización a situaciones ordinarias de enseñanza aprendizaje: Uno de los fallos de la instrucción tradicional en

comprensión y técnicas de estudio era el de practicar una serie de

ejercicios para promover conjuntos de habilidades independientes. Se

pensaba que proporcionando esta serie de ejercicios a los alumnos ellos

35

mismos generalizarían unas supuestas habilidades a las situaciones

ordinarias; pero esto se ha demostrado que no ocurre así.

Los enfoques cognitivos de la instrucción plantean la enseñanza de

habilidades que puedan ser fácilmente generalizables, tanto por el

material que se utiliza como por el contexto en que se instruye.

• El profesor debería proporcionar retroalimentación sobre los

procesos de comprensión: En los enfoques tradicionales la

retroalimentación del profesor se centra básicamente en los productos de

comprensión más que en los procesos. El énfasis recae sobre lo

observable y en consecuencia los niños aprenden que lo importante son

los productos. Los enfoques cognitivos preocupados fundamentalmente

por instruir estrategias deben centrar la retroalimentación del profesor en

esas estrategias.

• Proporcionar una retroalimentación que favorezca la motivación y

las atribuciones de los alumnos hacia el logro: El tipo de

retroalimentación tradicional al que nos acabamos de referir no sólo tiene

como efecto centrarse sobre todo en los productos del aprendizaje, sino

que además hace descansar el control del mimo sobre el profesor en

lugar de transferir dicho control al alumno.

Este hecho tiene consecuencias en la motivación, ya que el sentimiento de

control es altamente motivante. Así pues, un programa de instrucción efectivo

debería preocuparse de entrenar en atribuciones sobre causas internas, tales como

la capacidad y el esfuerzo, de forma que se favoreciese el sentimiento de control

sobre las propias acciones incrementando la motivación hacia el logro.

36

Como síntesis de todo lo anterior, podríamos decir que la intervención

instruccional que surge de las anteriores pautas encaja dentro de una

concepción constructivista de la intervención pedagógica. Se trata de

ayudar al alumno a que construya su propio aprendizaje mediante una

instrucción que enriquezca los esquemas de conocimiento de los

sujetos, así como sus estrategias de procesamiento de textos.

2.21 Algunas condiciones para la enseñanza de la lectura.

Partir de lo que los alumnos saben: la escolarización supone un paso muy

importante para los alumnos al darles la posibilidad de ampliar la experiencia sobre el

mundo y sus formas de representación y comunicación. Es la escuela, precisamente,

la institución social encargada de ofrecerles la oportunidad de asimilar la modalidad

más abstracta de representación verbal, la lengua escrita.

Este aprendizaje debe realizarse a través de la reconstrucción progresiva de

los conceptos que ellos ya poseen en mayor o menos grado cuando llegan a la

escuela. Por ello, la valoración de los conocimientos previos sobre el escrito y la

estimulación hacia su continuidad son unas tareas básicas de la escuela que deberá

planificar su intervención a partir de la información que cada uno de los alumnos

posee sobre la forma y la función del código escrito.

Favorecer la comunicación descontextualizada: un tema ampliamente

debatido por los estudios sociolingüísticos aplicados a la educación ha sido el de

saber en qué forma y en qué medida las diferencias lingüísticas que presentan los

niños y niñas al llegar a la escuela están condicionadas por su medio sociocultural de

origen.

Familiarizar a los alumnos con la lengua escrita y crear una relación positiva

con el escrito: en relación con el punto anterior, la familiarización de todos los niños y

niñas con el mundo de la escritura debe constituir el primer objetivo de la actuación

37

escolar en la enseñanza de la lectura. Para ello se intensificará el contacto de los

alumnos con textos escritos en actividades que conserven el sentido y el uso normal

de la lectura en nuestra sociedad. La familiarización ha de englobar tanto los objetos

de lectura (libros, anuncios, letreros, etc...), como las situaciones de la vida corriente

en que se recurre a la lectura (para recordar, para explicar un cuento, etc...) o los

lugares donde se produce (en la biblioteca, en la secretaría, etc...).

Fomentar la conciencia metalingüística: otra característica exigida por la

comunicación escrita es un nivel elevado de conciencia metalingüística, la cual

permite concentrarse en el lenguaje como objeto en sí mismo y no en su caso como

vehículo de significado en el interior de una comunicación (Mattingly, 1972). Aunque

los niños y niñas presentan unos determinados niveles de conciencia metalingüística

a partir de su dominio oral (pueden preguntar, por ejemplo qué significa tal palabra),

el acceso al escrito requiere un uso del lenguaje mucho menos transparente que en

la comunicación oral y a diferentes niveles de las unidades lingüísticas.

Utilizar textos concebidos para su lectura: para enseñar a los alumnos a

reconocer y dominar las características lingüísticas y los indicios que facilitan la

recepción de un texto es importante que la escuela utilice textos realmente

concebidos para ser leídos. A menudo este principio es contradicho por la confección

y el uso de materiales escolares que intentan facilitar la lectura de las niñas y niños a

través de la propuesta de textos narrativos que ellos conocen en su versión oral o

especialmente realizados para el aprendizaje escolar. Esta situación provoca

problemas en el aprendizaje de la interpretación del texto porque los niños ya saben

su significado si necesidad de interrogarse al respecto y también por la falta de

interés que puede tener un tipo de texto tan artificial y simplificado.

Experimentar la diversidad de textos y lecturas: la familiarización con las

características del escrito implica tener experiencias con textos variados, de tal forma

que se vayan aprendiendo sus características diferenciales, y que la habilidad de

lectura puede ejercitarse en todas sus formas según la intención y el texto.

38

Leer sin tener que oralizar: tradicionalmente, la escuela ha transmitido la idea

que leer es oralizar cualquier tipo de texto escrito, unidad tras unidad, sin despegarse

jamás de él y a tanta velocidad como sea posible sin cometer equivocaciones. Así, la

oralización del texto, o lectura en voz alta, ha sido la principal actividad escolar del

primer aprendizaje lector y es también la más utilizada cuando se aborda un texto

colectivamente en los cursos superiores. Las situaciones de lectura integrada en el

trabajo escolar y en la vida de la clase y de la escuela ofrecen muchas

oportunidades, parecidas a las que se ofrecen al adulto, para leer silenciosamente

sin necesidad de decir el texto en voz alta.

A pesar de todo, será preciso prever momentos de intercambio entre el

maestro y sus alumnos, sea individualmente o en grupo, sobre los textos que han

leído o que están leyendo, para saber qué interpretan y cómo resuelven los

problemas de comprensión, y también para poder ayudarles y sugerirles formas de

proceder más adecuadas, si es preciso. Así pues, sería conveniente provocar a

menudo situaciones para hablar de lo que se lee y de cómo se hace, más que

dedicar horas y horas simplemente a oralizar textos.

La lectura en voz alta: la lectura en voz alta tiene que ser una actividad

presente en la educación lectora, si no es entendida simplemente como la oralización

de un texto. Leer en voz alta tiene sentido cuando se considera como una situación

de comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un

receptor determinado. Es posible que sea necesario comunicar el resultado de una

búsqueda de información a los demás miembros del grupo, que se quiera ofrecer el

placer de la realización sonora de un texto literario o que sea preciso comunicar algo

simultáneamente a muchos receptores.

39

CAPITULO 3. PLANES Y PROGRAMAS

3.1La comprensión lectora y su relación con los planes y programas de estudio.

Los planes y programas de educación primaria actualmente vienen bajo el

enfoque COMUNICATIVO y FUNCIONAL sus aportaciones que en el se brindan

están acordes al objetivo planteado pues en todos sus apartados nos habla de lo

importante que es que el niño adquiera el hábito de la lectura y se forme como lector

reflexivo acerca del significado.

Por lo tanto esta de acuerdo con el objetivo fijado, al comparar planes y

programas de estudio del área de español, el lenguaje del nivel primario de

diferentes países, se constata gran coexistencia en la formulación de objetivos,

contenidos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes.

Se pretende que los niños, al término del nivel primario deberán estar en

capacidad de expresarse oralmente y por escrito en forma coherente comprendiendo

cabalmente lo que leen y escriben, haciendo uso creativo y critico de todas las

destrezas y formas del lenguaje.

De acuerdo con mi trabajo de mejorar le comprensión lectora he llegado ala

conclusión de que no es fácil lograrlo en corto tiempo, pues aprender a leer en forma

comprensiva lleva más tiempo que aprender a descifrar, pero se tendrá la seguridad

de que el niño aprende y comprende.

Por otro lado se complementa con los materiales que se proporcionan tanto a

los alumnos como a los maestros púes están totalmente relacionados y se

complementan, de acuerdo al enfoque, por otro lado se debe tomar que este enfoque

no se limita solamente a la asignatura de español sino que es valido y recomendable

para todas las actividades de aprendizaje, de todas las asignaturas en las que los

40

niños deben hablar escuchar, leer y escribir. Y es así como se fortalece la expresión

e intercambio de conocimientos y experiencias de lo que leen y escriben.

Posteriormente presentare la organización de los programas de español que ayudan

en gran parte a la planeación de las actividades a realizar con los alumnos para

obtener mejor aprovechamiento del aprendizaje.

3.2 Organización de los programas

En la presentación de los programas para la enseñanza del español en los seis

grados, los contenidos y actividades se organizan en función de cuatro componentes.

• Expresión oral

• Lectura

• Escritura

• Reflexión sobre la lengua

Estos componentes son un recurso de organización didáctica y no una división

de los contenidos, ya que el estudio del lenguaje se propone de manera integral, en

el uso natural del mismo. En el trabajo, el maestro puede integrar contenidos y

actividades de los cuatro componentes que tengan un nivel análogo de dificultad y se

puedan relacionar de manera lógica. En los nuevos libros para el maestro se incluyen

sugerencias para la realización y desarrollo de los contenidos.

41

Dentro de cada componente los contenidos se han agrupado en apartados que

indican aspectos claves de la enseñanza. El siguiente cuadro sintetiza dichos

apartados. El desglose completo de los contenidos se encuentra en las páginas 23 a

64.

La agrupación de contenidos en estos apartados le permite al maestro la lógica

interna del programa en cada componente y encontrar o establecer la correlación

Expresión oral

Lectura

Escritura

Reflexión sobre

La lengua

Interacción en la

comunicación

Funciones de la

comunicación oral

Discursos orales,

intenciones y

situaciones

comunicativas

Conocimiento de la

lengua escrita y

otros códigos

gráficos

Funciones de la

lectura, tipos de

texto,

características y

portadores

Comprensión

lectora

Conocimiento y

uso de fuentes de

información

Conocimiento de la

lengua escrita y

otros códigos

gráficos

Funciones de la

escritura, tipos de

texto y

características

Producción de

textos

Reflexión sobre los

códigos de

comunicación oral

y escrita

Reflexión sobre las

funciones de la

comunicación

Reflexión sobre las

fuentes de

información

42

entre aspectos similares o complementarios que se abordan en distintos

componentes dentro de un mismo grado y a lo largo de los seis grados.

43

CONCLUSIONES

Para concluir con el trabajo digo, que la enseñanza de la lectura no debe hacer

que su aprendizaje constituya una carga abrumadora para el niño, que lo haga

sentirse incompetente para apropiarse de un instrumento que le va a ser útil en todos

los niveles de la escolaridad.

Por otro lado como ya se dijo antes no se puede atribuir sólo a la escuela sino

a la vida diaria.Para algunos teóricos cognoscitivos el aprendizaje por descubrimiento

es el verdadero aprendizaje. Y en este sentido, sostienen que la enseñanza debe

ser a partir de algún descubrimiento pues suponen que descubrir una regla posibilita

la transferencia a otras situaciones de aprendizaje como ya se mencionó antes.sólo

hay una forma de resumir que el niño debe aprender a usar la información no visual

en forma eficiente. Tomando las bases ya mencionadas, y recibiendo motivación

tanto por parte del docente, como de su familia ya sea en la casa o con su tutor.

Finalmente, aprender a leer es como el lenguaje hablado, pues los niños son

capaces de resolver el problema por si mismos .Claro, siempre y cuando sean

significativos a sus intereses.

Espero que al fomentar la lectura en los alumnos estos se formen el hábito de

leer y al mismo tiempo mejoren su capacidad comunicativa, logrando seguridad en si

mismos, a la vez la socialización con los demás integrantes de la comunidad escolar

y en si con todas las personas que los rodean esperando así que logren vencer su

nerviosismo y su timidez, mejorando su desenvolvimiento integral y el rendimiento en

sus conocimientos.

44

Y para lograrlo es importante que el maestro analice su metodología que ha

venido aplicando en el aprovechamiento escolar, el porque el alumno no comprende

lo que lee y el porque es tan pasivo esperando nada más lo que se le pueda ofrecer,

debemos hacer del alumno un niño con expectativas propias y que por si mismo

descubra lo que realmente le interesa leer o investigar.

Si el alumno lee con gusto no resulta una carga tediosa y los conocimientos se

quedan en ellos sin forzar su mente pues el asimilo el conocimiento sin darse cuenta

y sentir que tenia que memorizar nada.

45

BIBLIOGRAFÍA

• CABALLERO, Romero Alejandro. "Metodología de Investigación Científica"

Editorial Técnico Científica. México, 1998.

• CAIRNEY, T. H. “Enseñanza de la comprensión lectora”. Ediciones Morata.

Madrid, 1992

• CAMPOS, E. J. "Gramática textual y enseñanza de la lengua". Estudios

lingüísticos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas. Universidad Simón

Bolívar. Caracas, 1998.

• CASSANY, Daniel et-al. "Lengua y escuela", en Enseñar lengua. España,

Graó. 1998.

• CASSANY, Daniel et-al. "Modelo de lengua", en Enseñar lengua. España,

Graó. 1998.

• CASSANY, Daniel et-al. "Los maestros y la lengua", en Enseñar lengua.

España, Graó. 1998.

• GODED, Jaime. “Antología de la comunicación humana”. Universidad

Nacional Autónoma de México, México, 1996.

• HABERMAS, Jürgen. “Teoría de la acción comunicativa, complementos y

estudios previos”. Editorial Cátedra, Madrid, 1998.

• LOMAS, Carlos et-al. "Prólogo e introducción", en Ciencias del lenguaje,

competencia comunicativa y enseñanza de la lengua, España, 1998.

• PIAGET, Jean y otros. “El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño”.

Barcelona, 1984.

• SEP. “ Planes y programas de primaria” México, 1994.

46

RELACIÓN DE ANEXOS

ANEXO 1. Organigrama de la escuela

ANEXO 2. Equipos de trabajo del grupo

ANEXO 3. Cuadro sobre estadios del desarrollo

ANEXO 4. Foto de la escuela primaria

ANEXO 5. Foto de la escuela telesecundaria

ANEXO 6. Foto del jardín de niños

ANEXO 7. Foto del videobachillerato

47

ANEXO 1

ORGANIZACION DEL PERSONAL DE LA ESC.PRIM.”MIGUEL HIDALGO” CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO 11DPR0531R

ZONA ESCOLAR:155 SECTOR:10

Laura

Montoya

Torres

Maestra

encargada de

Deportes y

del grupo de

MA. Elena

González

torres

Contralora de

la tienda

escolar y

maestra de 4

Profesora

Maria del

Carmen

Guzmán

Chávez

maestra de

acción social y

encargada de

grupo de 3°

Profesora

Olga

Carmona

Pantoja

encarga de

rincón de

lecturas y de

grupo de 2°

Maria de Jesús

Martínez Cíntora

Maestra

encargada de

higiene

puntualidad y

asistencia y del

grupo de 1°

Director de la Escuela Profesor Jorge T. Reynoso Zavala

Secretario Técnico Profesor Juan Carlos Zavala Gaytan

encargado del Grupo de 6°

48

ANEXO 2

ESCUELA PRIMARIA FEDERAL RURAL

“MIGUEL HIDALGO”

CCT: 11DPR0531R TURNO: MATUTINO ZONA: 155 SECTOR: 10 TEJOCOTE DE CALERA, MPIO. DE YURIRIA GTO.

EQUIPOS DE TRABAJO Y ASEO DEL GRUPO:

EQUIPO 1

Liseth

Alejandro

Juliana

Hermilo

Leovani

Adriana

EQUIPO 2

Saira Teresa

Lizbeht

Giovanni

Luis Manuel

Álvaro

Luis H.

EQUIPO 3

Mariela

Maricarmen

José Alfredo

Adriana

Rosario

Belén

EQUIPO 4

Melisa

Pedro Luis

Germán

Renata

Alejandro

Reyna

EQUIPO 5

Dana Paola

Dania Melina

José Antonio

Luis David

Ariana

Ma. Jesús

NOTA: se puede modificar según las necesidades porque los equipos de trabajo son rotativos.

Profesor del Grupo: Ma. Elena González Torres

Director de la EJorge Teodulo Reyn

49

ANEXO 3

ETAPA SENSORIOMOTORA

EDAD CARACTERÍSTICAS

El niño activo Del nacimiento a los 2

años

Los niños aprenden la

conducta prepositiva, el

pensamiento orientado a

medios y fines, la

permanencia de los

objetos.

Preoperacional, el niño

intuitivo De los 2 a los 7 años

El niño puede usar

símbolos y palabras para

pensar. Solución intuitiva

de los problemas, pero el

pensamiento está limitado

por la rigidez, la

centralización y el

egocentrismo.

Operaciones concretas, el

niño práctico De los 7 a los 11 años

El niño aprende las

operaciones lógicas de

seriación, de clasificación y

conservación. El

pensamiento está ligado a

los fenómenos y objetos

del mundo real.

Operaciones formales, el

niño reflexivo

De los 11 a los 12 años en

adelante

El niño aprende sistemas

abstractos del pensamiento

que le permiten usar la

lógica preposicional, el

razonamiento científico y el

razonamiento proporcional.

50

ANEXO 4

ESCUELA PRIMARIA

51

ANEXO 5

ESCUELA TELESECUENDARIA

52

ANEXO 6

JARDÍN DE NIÑOS

53

ANEXO 7

VIDEOBACHILLERATO