secretarÍa de educaciÓn del gobierno del estado … recepcional2010_2014... · primeros años los...

40
2 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SUBDIRECCIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “H” GENERACIÓN 2009-2013 ESQUEMA DE TRABAJO ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR HÁBITOS ALIMENTICIOS" PRESENTA KAREM NARZEDALIA ALVARADO SÁNCHEZ CEDRAL, SAN LUIS POTOSI DICIEMBRE 2013 ÍNDICE

Upload: hamien

Post on 27-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

SUBDIRECCIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “H” GENERACIÓN 2009-2013

ESQUEMA DE TRABAJO “ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR HÁBITOS ALIMENTICIOS"

PRESENTA

KAREM NARZEDALIA ALVARADO SÁNCHEZ

CEDRAL, SAN LUIS POTOSI DICIEMBRE 2013

ÍNDICE

3

CAPITULO 1 EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LINEA

TEMÁTICA

1.1 Antecedentes ................................................................................................. 2

1.2 Tema de estudio y línea temática .................................................................. 5

1.3 Justificación ................................................................................................... 8

1.4 Propósitos ...................................................................................................... 9

1.5 Preguntas centrales y derivadas .................................................................. 10

CAPITULO 2 LAS ACTIVIDADES Y FUENTES DE CONSULTA - MARCO

TEÓRICO.

2.1 Marco contextual .......................................................................................... 13

2.2 Marco institucional ....................................................................................... 14

2.3 Marco conceptual ......................................................................................... 21

CAPITULO 3 METODOLOGIA. Con relación a cuestión especifica.

3.1 Diseño metodológico.................................................................................... 24

3.2 Población y muestra .................................................................................... 26

3.3 Instrumentos de recopilación ....................................................................... 26

3.3.1 Tabla de actividades ................................................................................ 29

CAPITULO 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4.1 Organización de las actividades .................................................................. 34

4.2 Presupuesto ................................................................................................. 36

4.2 Capitulado preliminar del documento recepcional ....................................... 36

CAPITULO 5

BIBLIOGRAFIA

5.1 Bibliografía consultada ................................................................................. 39

Fuentes documentales

4

CAPÍTULO 1.

EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LINEA TEMÁTICA

1.1 ANTECEDENTES

La escuela es el gran escenario en el cual los docentes en formación,

tenemos la oportunidad de aprender, mejorar y adquirir nuevas experiencias

relacionadas a la profesión, ésta a la vez permite estudiar e investigar un sinfín de

aspectos, arrojándonos como el principal y el más importante lo relacionado con la

educación y el bienestar de los alumnos.

Las jornadas de observación y ayudantía a las diferentes instituciones

brindan la oportunidad de estar en contacto directo con los alumnos, de ver su

estilo y ritmo de trabajo, se pudo analizar el contexto, la ubicación, la

infraestructura, la forma de organización de cada plantel educativo, la manera en

que trabaja cada docente, este panorama permite tener una visión general de lo

que es la escuela y su importancia ante la sociedad.

Y es que la escuela a la par con la familia tiene la obligación de ofrecerle a

la sociedad, ciudadanos no solamente que sepan leer, escribir o realizar

operaciones matemáticas, sino que espera personas que sean capaces de poner

en práctica sus conocimientos no solo en las materias que solemos llamar como

las “más importantes”, sino también en el fomento de hábitos alimenticios, y salud

física.

Sin embargo dentro de los salones de clase se puede observar la prioridad

que se le suele dar a unas materias en comparación con otras que se consideran

menos importantes.

El fomento de buenos hábitos alimenticios es un tema al cual la familia, la

escuela y la sociedad en general no han prestado la atención que requiere, esto

se puede ver reflejado en la actualidad y es que hoy en día México ocupa los

primeros lugares en obesidad infantil y en adultos, esto sucede porque nuestra

5

cultura favorece la mala alimentación, vivimos en un país en el cual la comida

chatarra está al alcance de cualquier persona, y es que por lo general no se nos

enseña a comer bien, sin embargo es un tema de gran relevancia y al que se le

debe de dar mayor importancia.

El fomento de buenos hábitos alimenticios se aborda desde el preescolar,

en el campo formativo: Desarrollo físico y salud. Y se busca que desde la niñez

aprendan a disfrutar de una vida sana, saludable y activa y que tomen conciencia

de las acciones que deben de realizar para evitar enfermedades, este proyecto se

desarrolla en la primaria con la materia de Exploración de la Naturaleza y la

Sociedad, para después continuar con Ciencias naturales en los grados

posteriores. (3º, 4º, 5º y 6º) con temas como “El plato del bien comer”

La asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, solo se

aborda durante primero y segundo año, su enfoque va destinado a que durante los

primeros años los niños construyen sus conocimientos sobre los seres vivos, el

lugar donde viven, la sociedad y el paso del tiempo esto por medio de distintas

actividades como el juego, la interacción cotidiana con su espacio y la

comunicación con pares y adultos.

“Busca fortalecer su inquietud para conocer el mundo y proporcionarles experiencias de aprendizaje, en las que, mediante la observación, la experimentación, la contratación de fuentes, el registro, la representación y la puesta en común, se formen una idea cada vez más organizada de los procesos naturales y sociales y de la forma en que pueden, en la medida de sus posibilidades, cuidar de su bienestar y del lugar donde viven. El tratamiento de los contenidos en esta asignatura se orienta a sentar las bases para el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico”. (SEP, 2011. p. 98)

Por esta razón, se realizó un bosquejo acerca del tema de estudio, sin

embargo al realizar la búsqueda no se tuvo éxito, ya que no se pudo localizar

ningún ensayo reciente que tuviera relación. Así que se indagó en algunos libros y

se encontró la obra titulada “Nutrición” de los autores Janice L Thompson, Melinda

6

M. Vaughan y el libro de “Política alimentaria y nutricional” escrito por Fabián

Recalde.

El autor Fabián Recalde, menciona que existen diferentes tipos de

valoración hacia los alimentos, es decir la forma en que las personas suelen darle

un valor nutricional a cada alimento, el primero que nos menciona es el valor

cultural, el cual se refiere a que si un país o estado es proveedor de un

determinado alimento las personas le dan un valor nutricional más alto, en

comparación a otros alimentos que no son de la región, esto de manera errónea.

“Así, por ejemplo, en los países consumidores de carne vacuno, solo a este tipo de carne se le considera buena para la salud (valoración positiva) en tanto que a otro tipo de carne, incluyendo el pescado, se les da un menor valor alimenticio (valoración negativa)” (Recalde, 1970, p. 137)

Este mismo autor menciona que hay algunos vicios que influyen en la

alimentación tanto de niños como de adultos y pueden observarse en la vida

cotidiana, pues es común encontrarse con personas consumiendo refrescos,

comiendo frituras, etcétera, estas acciones son fáciles de percibir en las escuelas

primarias, donde los niños tienen al alcance infinidad de comida dañina para su

salud.

“Están relacionados con el uso excesivo de bebidas gaseosas, alcohólicas y estimulantes (café, té) que impiden una ingestión correcta de alimentos. Asimismo, el uso de goma de masticar dulces que se ingieren a lo largo de todo el día y que impiden que la persona tenga buen apetito para las comidas centrales” (Recalde, 1970, pág. 138).

Los autores Janice L Thompson, Melinda M. Vaughan mencionan que la

escuela puede afectar la nutrición y los buenos hábitos alimenticios, ya que en

ocasiones por jugar a los niños se les olvida comer, esto a la vez provocará que

no cumplan con sus trabajos y actividades dentro del salón de clases.

“Los niños de edad escolar que no desayunan no pueden comer nada hasta el almuerzo. Si pasan toda la mañana con hambre, es más probable que no hagan bien los deberes, que presten menos atención en clase y que tengan más problemas de conducta que los compañeros que han desayunado” (Thompson, 2008, p. 772).

7

A partir de las investigaciones y experiencias expuestas queda en evidencia

la importancia de abordar el tema de estudio, tanto para la escuela, la familia y la

sociedad en general, y es que la alimentación afecta la salud física además del

desempeño escolar en los niños, entre otros.

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA.

El fomento de hábitos alimenticios es un tema que se debe impartir a los

alumnos desde una edad temprana con el fin de que tengan una vida saludable y

un mejor desempeño escolar, por medio de diferentes estrategias que les resulten

motivantes e interesantes y a la vez que les permitan conocer los riesgos que

conlleva el consumir alimentos chatarra.

Durante la formación como docentes, la escuela Normal. “Profa. Amina

Madera Lauterio” brinda la oportunidad de practicar durante todo el ciclo escolar

con un grupo, en esta ocasión con el primer grado sección “A”. La jornada de

observación y ayudantía tuvo lugar del 19 al 30 de agosto de 2013, y en base a

estas visitas, se realizaron las diferentes prácticas docentes:

1ª Del 30 de septiembre al 10 de octubre de 2013

2ª Del 14 al 24 de octubre

3ª Del 11 al 22 de noviembre

4ª Del 25 al 29 de noviembre del mismo año

En lo que se refiere a la materia de estudio, que es Exploración de la

Naturaleza y la Sociedad se trabajó con temas como “Como es el lugar donde

vivo”, “donde están mis lugares favoritos” y “semejanzas y diferencias de plantas y

animales”, cabe mencionar que en ningún momento se abordó el tema de hábitos

alimenticios ni nada relacionado con el tema de estudio, el interés por investigarlo

resultó a raíz de observar la infinidad de comida chatarra dentro de la escuela, y

8

es que los niños diariamente consumen este tipo de alimentos, sin saber cuan

dañinos son para su salud.

“El Campo formativo Desarrollo físico y salud estimula la actividad física y busca que, desde la infancia, se experimente el bienestar de una vida activa y se tome conciencia de las acciones que se realizan para prevenir enfermedades; lograr estilos de vida saludable; desarrollar formas de relación responsables y comprometidas con el medio, y tomar medidas para evitar riesgos en el hogar, la escuela y la calle. Este campo incluye distintos espacios que le dan integración y continuidad al currículo. En la educación primaria se continúa el estudio de estos campos con las asignaturas de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, en primero y segundo grados” (SEP, 2011, p. 50)

Referente al tema de estudio, la maestra titular de grupo abordó “como

cuido mi cuerpo” en el que únicamente trabajó con las acciones que se deben

hacer para mantenerse sanos, desde hacer ejercicio, la higiene y la buena

alimentación, la explicación fue dada de manera muy superficial y los niños no

comprendieron el mensaje que la maestra quiso transmitir.

De acuerdo a lo anterior se rescataron algunas debilidades que surgieron de

las distintas prácticas docentes de las cuales las siguientes fueron las más

frecuentes:

Indisciplina por parte de algunos alumnos

Diferentes ritmos de trabajos

Control de grupo

Agresiones físicas y verbales

Los malos hábitos alimenticios

De ahí surgió el tema de estudio y por tanto a continuación se enlistarán las

fortalezas que se poseen para abordarlo.

Dominio de contenidos

El material fue llamativo

Interacción con los alumnos

9

Atención individualizada

Es importante mencionar que de acuerdo a las problemáticas encontradas

surgieron diferentes propuestas para abordar el tema de estudio de los cuales se

pueden mencionar los siguientes:

Fomento de valores

Estrategias para fomentar hábitos alimenticios

Estrategias para la enseñanza de la suma y resta

El uso de material didáctico

En ese sentido, analizando cada una de los posibles temas de estudio se

optó por “Estrategias para fomentar hábitos alimenticios”, pues es un tema que no

se le ha dado la importancia que requiere, además de que es indispensable que

los niños aprendan a comer bien desde una edad temprana, y la escuela tiene que

ser partícipe en esta nueva cultura, con el fin de lograr una vida más saludable y

un mejor desempeño académico.

Por tanto, la investigación a realizar se enuncia a continuación

“ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR HÁBITOS ALIMENTICIOS EN

EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD”

Debido a que las estrategias que se pretenden utilizar no están

establecidas, la línea temática se enfoca hacia una propuesta didáctica:

“EXPERIMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA “Con ello se pretende

poner en práctica estrategias nuevas e innovadoras.

10

1.3 JUSTIFICACIÓN

Actualmente el fomento de hábitos alimenticios es un tema que se está

dejando de lado en la enseñanza de la educación primaria, los docentes no ponen

atención a la salud física de sus alumnos y se remiten impartir su clase, sin

detenerse a observar cuales son las razones por lo que los infantes no ponen

atención, se duermen en clase, están distraídos, etcétera.

Con el siguiente trabajo de investigación se pretende lograr que los niños

de primer grado sección “A” en la escuela primaria “Amina Madera Lauterio” de

Cedral, S.L.P. al igual que los padres de familia adquieran un aprendizaje

significativo respecto a los buenos hábitos alimenticios, y los pongan en práctica

en su vida cotidiana, con esto se prevé que la comunidad estudiantil en general,

tenga un panorama acerca de los riegos de la mala alimentación y se concienticen

respecto al tema, logrando con ello una mejor calidad de vida.

Esto se quiere lograr debido a que en la institución hay infinidad de comida

chatarra al alcance de los niños y del personal docente, poniendo en riesgo su

salud, cabe mencionar que la mayoría de los niños consume este tipo de

alimentos durante los tiempos de descanso, por este motivo los alumnos de primer

grado tienen malos hábitos alimenticios.

“Entramos al salón de clases, los niños entran con alimentos como frituras, paletas y chicles se escucha mucho ruido, los niños ocasionan desorden, pido guardan sus alimentos o bien terminarlos para ello doy 5 minutos, sin embargo no todos atienden la indicación.” (Alvarado, 2011, R p. 62 DC).

Se puede destacar que en su hogar no se les enseña a comer bien, y es

que por las mañanas los niños llegan sin desayunar, además de que durante la

hora de recreo se puede observar a algunas madres de familia que llevan comida

chatarra como lonche, sin medir las consecuencias que esta acción conlleva.

“Los padres deben esforzarse en elegir alimentos nutritivos de forma coherente, animar a los niños a desayunar saludablemente cada mañana y a sentarse a la mesa para compartir la comida con la familia cada tarde o con la mayor frecuencia posible” (Thompson, 2008, p. 772).

11

Se puede destacar que este tema no ha sido abordado a profundidad, ni se

le ha otorgado la importancia que requiere, pues en los libros y programas de

estudio solo se ve de manera superficial.

Cabe mencionar que México tiene una cultura la cual favorece la ingesta de

comida chatarra, esto ha provocado malos hábitos alimenticios en la comunidad

en general y por ende ha dado pie a diferentes enfermedades como obesidad

infantil, diabetes, entre otras, aunado a esto está la inmensa publicidad de los

medios de comunicación que incitan a todo tipo de público a consumir alimentos

que dañan la salud física. “Se dejan influir con mucha facilidad por los anuncios de

televisión y otros mensajes publicitarios lo que fomenta elecciones alimentarias

perjudiciales para la salud” (Thompson, 2008, p. 772).

Por tanto cabe destacar que México ocupa los primeros lugares tanto en obesidad

infantil como en adultos.

1.4 PROPOSITOS

1.4.1 Propósito general

Fomentar buenos hábitos alimenticios en un grupo de primer grado con la

implementación de diferentes estrategias que concienticen a alumnos y padres de

familia sobre la importancia de la buena alimentación en la asignatura de

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.

1.4.2 Propósitos

Identificar la relevancia de fomentar hábitos alimenticios en un grupo de

primer grado durante las jornadas de práctica docente para obtener un

diagnóstico previo.

12

Analizar cómo se desarrolla el fomento de hábitos alimenticios en la

asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad y cuál es su

importancia en los planes y programas de estudio 2011 para construir

concepciones de la buena alimentación.

Enunciar cuál es la importancia que juegan los padres de familia, el

contexto y los medios de comunicación en los hábitos alimenticios de los

alumnos de primaria

Diseñar y aplicar estrategias que apoyen el fomento de hábitos alimenticios

mediante la enseñanza de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad con

el propósito de lograr un aprendizaje significativo

Evaluar las estrategias para la adquisición de el fomento de valores y

valorar su impacto en el entorno escolar, familiar y social

1.5 PREGUNTAS CENTRALES Y DERIVADAS

1¿Cuáles fueron los factores que motivaron el estudio de este tema?

1.1 ¿Cuál es el tema de estudio y bajo qué línea temática se ubica?

1.2 ¿Cuáles son los antecedentes del tema?

1.3 ¿Cuál es la justificación del tema elegido?

1.4 ¿Cuáles son las características de la escuela y cómo influye en los hábitos

alimenticios?

1.5 ¿Cómo se encuentra al grupo en cuanto a hábitos alimenticios?

2 ¿Cómo se aborda el estudio de los hábitos alimenticios desde la

asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad en un grupo de

primer grado?

2.1 ¿Cuál es el enfoque de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad?

13

2.2 ¿Qué propone el enfoque de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad para

el tratamiento de la alimentación?

2.4 Según la materia de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ¿por qué es

importante enseñar hábitos alimenticios desde una edad temprana?

2.4 ¿En qué consisten los malos hábitos alimenticios y qué consecuencias tiene

en el desarrollo de los niños según la asignatura de Exploración de la Naturaleza y

la Sociedad?

3 ¿Cuál es el papel que juegan los padres de familia, el contexto y los

medios de comunicación en la alimentación de los niños?

3.1 ¿Cuál es el papel que juegan los padres de familia en la alimentación de los

niños y porque es importante fomentarles hábitos alimenticios?

3.2 ¿Cuál es el interés que muestran los padres ante la alimentación de los

niños?

3.3 ¿Qué papel juega el contexto en los hábitos alimenticios?

3.4 ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la alimentación de los

niños?

4 ¿Qué estrategias se implementarán en la propuesta didáctica que permitan

desarrollar el fomento de hábitos alimenticios de los alumnos en la

enseñanza de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad?

4.1 ¿Qué se pretende alcanzar con la propuesta didáctica en relación a los hábitos

alimenticios en la materia de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad?

4.2 ¿Cómo diseñar y cuándo aplicar las estrategias propuestas en la materia de

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad?

14

4.3 ¿Qué materiales y recursos se tienen que utilizar en las estrategias para el

fomento de hábitos alimenticios en la materia de Exploración de la Naturaleza y la

Sociedad?

4.4 ¿Cómo se evaluarán los resultados?

5 ¿Cuáles fueron los resultados observados durante la aplicación de las

estrategias, que dificultades se presentaron, como se solucionaron?

5.1 ¿Cómo se llevó a cabo en el aula la propuesta didáctica y qué actividades

propiciaron la reflexión de los niños ante los hábitos alimenticios?

5.2 ¿Qué se logró propiciar en los niños a través de las actividades realizadas?

5.3 ¿Qué resultados se obtuvieron de la participación de los padres de familia en

las estrategias?

5.4 ¿Qué modificaciones se hicieron sobre la aplicación de la propuesta?

5.5 ¿De qué manera se ven reflejados los avances de los niños?

15

CAPITULO 2

LAS ACTIVIDADES Y FUENTES DE CONSULTA - MARCO TEÓRICO.

2.1 MARCO CONTEXTUAL

El marco contextual hace referencia a las condiciones bajo las cuales se

realiza la investigación; incluye, desde aspectos naturales hasta sociales,

culturales, económicos, políticos y en algunos casos motivacionales.

La escuela no es un espacio aislado de la comunidad, forma parte de ésta y

las características de cada contexto influyen en el trabajo escolar y áulico, el

desarrollo del niño está inmerso en el contexto en el cual se desenvuelve, en él

aprende costumbres, tradiciones, creencias y valores. Esta influencia se puede

apreciar en el papel que desempeña el niño, en los conocimientos previos que

posee, en las habilidades que facilitan u obstaculizan su participación en el aula,

en la forma de relacionarse e interactuar con sus compañeros y en la relación que

se establece con los padres de familia y la comunidad.

A continuación se hace una descripción del ámbito contextual el cual es

necesario describir para tener un referente más claro y llegar a conocer en donde

se llevará a cabo la investigación.

La escuela primaria. Amina Madera Lauterio en la que se está llevando a

cabo la práctica docente, se encuentra situada en el municipio de Cedral. San Luis

Potosí, el cual se ubica al norte del estado en el altiplano, tiene una superficie de

1080.2 kilómetros cuadrados que representa el 1.72 % con respecto al territorio

total del estado.

El clima es seco y templado durante la mayor parte del año, la temperatura

varía dependiendo de la estación alcanzando una máxima de 35º y una mínima de

0º aproximadamente.

16

Las principales actividades económicas del municipio son las que se

realizan para su manutención entre los cuales destacan personas que trabajan en

huertas, albañiles, comerciantes, docentes, etcétera, sin embargo también se

encuentran los padres de familia que emigran hacia los Estados Unidos en busca

de mejores oportunidades, cabe mencionar que va en aumento el número de

madres de familia que se integran a la vida laboral.

El municipio cuenta con servicios de educación no escolarizada (estancias

infantiles) y básica (preescolar, primaria, secundaria) al igual que nivel medio

superior y superior.

Entre las principales fuentes de transporte se encuentran automóviles,

camionetas, motocicletas, bicicletas, y bici taxis, para viajar hacia otro municipio

algunas personas utilizan los autobuses o bien vehículos particulares.

Cedral cuenta con todos los servicios públicos: agua, luz, drenaje y

diferentes establecimientos comerciales. La escuela se encuentra alejada del

centro del municipio, solo hay algunas casas a los alrededores, tampoco hay

tiendas cercanas, así que solo se puede observar monte. Sin embargo enfrente se

ubica el Centro Regional de Educación Normal “Profra. Amina Madera Lauterio”

Los niños que asisten a la escuela primaria son por lo general provenientes

de zonas periféricas, así que la escuela brinda un servicio de transporte, por las

mañanas realiza dos viajes para trasladar a los infantes de su casa a la institución,

al igual que durante la salida, sin embargo hay algunos alumnos que se trasladan

caminando o bien en vehículo particular.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional hace referencia a la descripción del espacio en donde

se realizará la investigación; en este puede incluirse, antecedentes de la

institución, organización, formas de funcionamiento, etc.

17

La escuela primaria “Amina Madera Lauterio” con clave única 24DPR1512N

trabaja en turno matutino, se ubica en las escuelas de tiempo completo ya que su

horario es de 8:00 a.m. a 14:30 p.m. pertenece a la zona escolar 120 sector X, es

de organización completa, ya que cuenta con 11 docentes frente a grupo, un

director, un subdirector, un maestro de educación física y un intendente, además

de algunos maestros practicantes provenientes de diversos centros educativos de

educación superior como “UPN (Universidad Pedagógica Nacional)”, Universidad

de Matehuala y del Centro Regional de Educación Normal (CREN). Este personal

atiende a un aproximado de 290 alumnos inscritos en los distintos grados.

“En algunas escuelas hay un maestro para cada uno de los grupos de los seis grados de primaria, cuentan con un director, incluso secretaria y hasta con maestro adjunto, con conserje y trabajadores manuales. Escuelas así, son llamadas de organización completa” (Carvajal, 2005, p. 23).

Visión

Lograr que la escuela con las expectativas de un aprendizaje de calidad en

los alumnos al término de los 6 grados de instrucción primaria cumpliendo con los

propósitos y fines del plan y programa de estudio, logrando una eficiencia terminal

satisfactoria. La lectura y la escritura son la base para la adquisición y apropiación

de los conocimientos en los alumnos, lográndose en ellos la capacidad para

construir, transmitir, analizar y valorar mensajes de diversos tipos de contenido,

así como el de utilizar diferentes fuentes de información que les permitan

desarrollar competencias básicas de la comunicación y se formen como

individuos, analíticos, críticos y reflexivos.

Misión:

Remplazar nuestra práctica docente mejorando las formas de enseñanza,

desarrollando una práctica adecuada basada en la comprensión del maestro

respecto de los alumnos de su desarrollo, necesidades e intereses y sobre la

forma de aprender.

18

Fortalecer la escritura y la lectura, es fundamental dar a los alumnos la

oportunidad de ejercitar en el aula la lectura oral de diversos tipos de textos, la

lectura en silencio, la escritura creativa, y poner en práctica las estrategias

lectoras, de anticipación, la predicción y la autocorrección.

La primaria cuenta con dos grupos para cada grado a excepción de 2º que

solo hay uno. En la siguiente tabla se muestra el nombre completo de los docentes

y el grado y grupo que atienden:

GRADO Y GRUPO Nombre del Maestro

1° “A” Escolástica Vásquez Morales

1° “B” Ma. Del Carmen Rivera Cruz

2° “A” Ma. Guadalupe Méndez Morales

3° “A” Alejo López Carrizal

3°”B” J. Jesús Gumaro Sereno Córdova

4° “A” Gerardo Alvarado Alvarado

4° “B” Beatriz Montalvo Cruz

5° “A” Sergio Mendoza Cardona

5° “B” Pedro Leija Hernández

6° “A” Juan José Juárez Serrato

6° “B” Esmeralda Torres Jasso

E.F. Luis Ángel Rodríguez García

A. S. Y M. J. Jesús Quiroz Rivera

ATP Francisco Silva Mendoza

DIRECTOR Anastasio Maldonado Velázquez

Algunos docentes tienen a su cargo alguna comisión en las que destacan,

deportes, acción social, cooperativa escolar, higiene, periódico mural, etcétera. De

igual manera cada uno de los titulares tiene la responsabilidad de realizar el

19

periódico mural en determinado mes, estos datos se muestran en la tabla

siguiente:

Nombre del Maestro Mes del periódico

mural

Comisión

Ma. Guadalupe Méndez Morales Septiembre Deportes

Pedro Leija Hernández Octubre Deportes

Beatriz Montalvo Cruz Noviembre Acción social

Gerardo Alvarado Alvarado Diciembre Cooperativa

escolar

Juan José Juárez Serrato Enero

Sergio Mendoza Cardona Febrero Deportes

Ma. Del Carmen Rivera Cruz Marzo Higiene

Alejo López Carrizal Abril

Esmeralda Torres Jasso Mayo Acción social

Escolástica Vásquez Morales Junio Periódico Mural

J. Jesús Gumaro Sereno Córdova Julio Higiene

Luis Ángel Rodríguez García Deportes

J. Jesús Quiroz Rivera A. S. Y M.

Francisco Silva Mendoza ATP

Anastasio Maldonado Velázquez DIRECTOR

El papel que juega el director de la escuela es indispensable, ya que la

mayoría de las actividades giran en torno a él, y es que es el encargado de que la

primaria funcione adecuadamente esto se logra en conjunto con el personal

docente y administrativo, además tiene a su cargo funciones administrativas las

cuales comparte con el subdirector, estos son quienes regulan las reuniones de

CTE (Consejo Técnico Escolar) que están destinadas para trabajar una vez por

mes, en ellas se abordan temas como, planeaciones, niños con Necesidades

20

Educativas Especiales, estrategias de lectura y escritura, actividades para iniciar

bien el día, asistencia, problemas particulares de cada docente, etcétera

En cuanto a los padres de familia se pretende que estén atentos y sean

partícipes en la educación de sus hijos, sin embargo no en todos los casos suele

ser así, se puede ver su presencia en la hora de entrada, sobre todo en los grados

inferiores, en el receso cuando traen loche a sus hijos, y en algunos casos en la

salida. La dirección decidió no permitirles el acceso durante el recreo, sin embargo

este acuerdo no es respetado, ya que a pesar de que la puerta de la entrada está

cerrada, los padres de familia optan por entran por la parte de atrás, estos también

asisten a juntas convocadas por el director o bien por los maestros de grupo, para

tratar asuntos relacionados con la educación de sus hijos.

En tanto la escuela se encuentra ubicada en las orillas del municipio de

Cedral San Luis Potosí, está delimitada por una barda de block por el frente, en la

parte de atrás está rodeada por vaya, tiene 11 salones, una dirección, biblioteca

la cual es también utilizada como sala de cómputo y bodega, un patio cívico, una

cancha de basquetbol, cancha de futbol, baños para niñas y niños, además de

juegos, como columpios, sube y baja y resbaladilla. La mayoría de las aulas son

de concreto y se encuentran en buen estado. Solo los grupos de 5º Y 6º (A Y B en

ambos grados) tienen enciclomedia, sin embargo estas no están en buen estado,

por tal razón no son utilizadas. Todos los salones cuentan con libros del rincón.

La biblioteca cuenta con gran variedad de libros, los cuales están

ordenados alfabéticamente, también hay de 10 a 15 computadoras pero solo

algunas funcionan, sin embargo no se les da utilidad, por esta razón parecen estar

arrumbadas, en el mismo lugar se pueden observar diferentes materiales como

son; pliegos de papel fomy, rollos de papel américa y papel bond, mapas de la

república mexicana y mapamundis, plastilina, memoramas, reglas, colores,

etcétera. Cabe mencionar que el material mencionado está al alcance de todos los

docentes, los cuales pueden disponer de él en cualquier momento siempre y

cuando se autorice por el director o subdirector y sea destinado para el trabajo

21

áulico. La dirección cuenta además con dos impresoras en buen estado, las

cuales son utilizadas por directivos y docentes

La escuela primaria cuenta también con un autobús, este es utilizado para

transportar a los niños en la hora de entrada y salida.

Respecto al aula en la que se están llevando a cabo las prácticas, se puede

rescatar que es amplio y cómodo, hay sillas acorde a la edad de los niños salvo

tres que son grandes para ellos, cuanta con pintarron y pizarrón, dos escritorios,

libros del rincón, y material que pertenece a los niños como fomy, tijeras, resistol,

hojas de máquina, colores, plastilina y papel higiénico, además de vasos y

cucharas que son utilizados para el desayuno que se da por las mañanas.

En cuanto al material didáctico se puede observar lista de cotejo, lista de

asistencia, libros para recortar, algunas letras del alfabeto con imágenes, estas

son pegadas en la pared conforme se van viendo durante las clases, láminas que

han sido utilizadas para impartir clases, semáforo y algunas producciones de los

alumnos.

El grupo de 1 grado sección “A”, está integrado por 26 alumnos de los

cuales 11 son niñas y 15 son niños. La maestra titular es la docente Escolástica

Vásquez Morales

Durante las jornadas de práctica docente se pueden rescatar algunos

problemas con los alumnos, el primero de ellos es que no se respetan,

constantemente se agreden entre sí, ya sea física o verbalmente, esto ocasiona

un segundo problema el cual es el desorden dentro del aula, también ocasionado

por la falta de actividades, aunado a ello están las salidas constantes al baño y a

tomar agua y es que no hay un control de estas. Otro problema es la diferencia en

los ritmos de trabajo, ya que algunos niños ya saben leer y escribir, otros más ya

conocen algunas letras y números y otros mas no conocen ninguna letra, una niña

mas no sabe cómo tomar el lápiz, esto ocasiona que los niños que saben poco

trabajen a un ritmo lento y los que saben un poco más terminen demasiado

22

rápido, además de que se aburren con facilidad ya que mencionan que los

ejercicios propuestos son muy sencillos de realizar.

En cuanto a las características personales de los niños, cabe mencionar

que solo Merady, Emmanuel y Cristian saben leer y escribir, de este solo Cristian

y Emmanuel comprenden lo que leen, de los demás niños la mayoría no entienden

las instrucciones que se dan para realizar las actividades, a excepción de Mariana,

Ángel Gael y Neida. Las preguntas que por lo general realizan van encaminadas

hacia la forma en la cual deben de desarrollar su trabajo.

Tienen malos hábitos alimenticios y es que la mayoría de las veces se les

ve consumiendo alimentos chatarra, durante la entrada algunos niños llegan al

salón con galletas o frituras, sin embargo esto es más notorio en la hora de

receso, algunas madres de familia llevan como lonche comida dañina para sus

hijos (sopas instantáneas, frituras preparadas, hamburguesas, etcétera.) Aunado a

esto compran diferentes productos como gomas de mascar, paletas, todo tipo de

frituras y dulces, los cuales son vendidos dentro de la misma institución.

Las madres están atentas a la educación de sus hijos y esto se pudo ver

reflejado en la reunión a la cual fueron convocadas ya que solo faltó una madre de

familia, sin embargo hay actitudes de algunos niños que dejan suponer la falta de

cariño en el hogar tal es el caso de Refugio, Cristian David, y Cristopher, los

cuales muestran actitudes demasiado agresivas, ante la maestra y compañeros.

El lograr un buen desempeño con los niños es un gran reto que se debe

superar y con esfuerzo entusiasmo y preparación se puede lograr y con ello el

que los niños desarrollen sus máximas capacidades, actitudes y aptitudes, esto a

la par de que adquieran aprendizajes significativos que puedan ayudarles a

enfrentarse a los diferentes problemas que se les presentan en su vida cotidiana, y

con ello lograr una vida más sana y saludable, además de un buen desempeño

académico.

23

2.3 MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual es utilizado con el fin de que todos los conceptos que se

manejan en la investigación, se identifiquen plenamente, para tener un dominio

sobre ellos y también para que se comuniquen a las personas interesadas, esto

con el fin de unificar criterios y con ello evitar interpretaciones erróneas.

Estrategia de enseñanza (concepto) Son los métodos, técnicas,

procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las

necesidades de la población a la cual va dirigidas y que tiene por objeto

hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hábitos alimenticios: Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo

largo de la vida que influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta

equilibrada, variada y suficiente, acompañada de la práctica de ejercicio

físico es la fórmula perfecta para estar sanos. Una dieta variada debe incluir

alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir

nuestras necesidades energéticas y nutritivas.

Alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para

proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para

conseguir energía y desarrollarse. No hay que confundir alimentación con

nutrición, ya que esta última se da a nivel celular y la primera es la acción

de ingerir un alimento.

Alimentos: Hace referencia a las plantas y animales que consumimos.

Estos alimentos contienen la energía y los nutrientes que el cuerpo necesita

para mantener la vida, la salud y el crecimiento (Thompson, 2012 p. 4)

Nutrición: Es el estudio científico de los alimentos y de cómo estos

mantienen el cuerpo e influyen en nuestra salud, Incluye como

consumimos, digerimos, metabolizamos y almacenamos los nutrientes y

como estos afectan al cuerpo. La nutrición también implica el estudio de los

factores que influyen en nuestros patrones de alimentación.

24

Nutrientes: Son las sustancias químicas que se encuentran en los

alimentos y que el cuerpo utiliza para obtener sus energía y para ayudar en

el crecimiento, mantenimiento y reparación de los tejidos.

Hidratos de carbono: Son una fuente principal de combustible para el

cuerpo humano, particularmente para el funcionamiento neurológico y el

ejercicio físico. Se encuentran en una gran variedad de alimentos: arroz,

trigos y otros cereales, verduras, frutas, legumbres, semillas, nueces y otros

productos lácteos.

Lípidos: Son una fuerte de energía para el cuerpo. El colesterol es una

forma de lípido que se sintetiza en el hígado.

Proteínas: Contienen carbono, hidrogeno y oxígeno, además de nitrógeno,

desempeñan un papel fundamental en la construcción de nuevas células y

tejidos, manteniendo la estructura y la fuerza de los huesos. Las carnes y

los productos lácteos son fuentes principales de proteínas como también lo

son las semillas, las nueces y las legumbres.

Vitaminas: Son compuestos orgánicos que contribuyen a la regulación de

los procesos fisiológicos del cuerpo, Son esenciales para la construcción y

mantenimiento de un tejido óseo y muscular sano, ayudando al sistema

inmune a luchar contra las enfermedades y para tener buena visión.

Vitamina A: Importante para la visión normal y la visión nocturna. Se

encuentra en la mantequilla, la yema de huevo, etcétera.

Vitamina D: Regula la cantidad de calcio en la sangre y mantiene las

concentraciones de fosforo en los valores normales, ayudando así

indirectamente a la conservación de los huesos.

Vitamina E: Mantiene sanas las membranas celulares de todo el cuerpo.

Vitamina K: Es importante para las proteínas que participan en la

coagulación de la sangre, y la conservación de los huesos.

Vitamina C: Participa en el crecimiento y desarrollo del cuerpo humano y

en el buen estado de los tejidos corporales, sobre todo los que forman el

aparato respiratorio.

25

Digestión: Es el proceso por el cual los alimentos se descomponen en

moléculas, tanto mecánica como químicamente.

Apetito Es un deseo psicológico de consumir determinados alimentos

(como la vista de una tarta de chocolate o el olor del café y normalmente no

está relacionado con el hambre.

Hambre: Se considera una sensación psicológica más básica, un camino

que nos empuja a buscar alimentos y comer.

26

CAPITULO 3

METODOLOGIA

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

La investigación que se desea realizar va encaminada hacia el fomento de

hábitos alimenticios en un grupo de primer año, en la asignatura de Exploración de

la Naturaleza y la Sociedad, en ella se pretende que los alumnos tengan noción

de lo que es “comida chatarra” y “comida saludable”, además de que adquieran el

gusto por la buena alimentación, y tengan una idea de los riesgos que conlleva el

consumir alimentos dañinos, todo esto con la implementación de diferentes

estrategias que les resulten innovadores, interesantes y motivantes, dicha

investigación incluirá a padres de familia los cuales deberán participar activamente

en las actividades propuestas.

El tema de estudio titulado, “ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR HÁBITOS

ALIMENTICIOS EN EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD” se

encuentra ubicado en la línea temática “EXPERIMENTACIÓN DE UNA

PROPUESTA DIDÁCTICA, ya que se pretende diseñar y poner en práctica

diferentes estrategias para lograr los propósitos planteados.

El proyecto que se pretende realizar se desarrollará bajo una perspectiva de

investigación cualitativa, la cual señala que el investigador debe familiarizarse con

el tema en cuestión, ya que pese a tener un enfoque inductivo se debe conocer el

contexto en el cual se llevara a cabo el proyecto, el planteamiento cualitativo debe

incluir:

Objetivos y preguntas: Los planteamientos del problema son más bien

enunciativos además de ser flexibles estos constituyen un punto de partida

hacia la investigación.

justificación: Por lo general el estudio necesita de la aprobación de más

personas, además de que se requieren razones para ponerse en práctica,

estas pueden ser de conveniencia, sociales, valor técnico o utilidad

27

metodológica, de igual manera se pueden incluir datos cuantitativos para

dimensionar el problema aunque nuestra investigación sea cualitativa

Viabilidad: Se refiere a tiempo, recursos y habilidades

descripción del problema a tratar: Este se considera si se decide revisar

la literatura relacionada con el tema de investigación.

Para fundamentar un poco lo anterior se citar a Roberto Hernández Sampieri

(2006) quien plantea que: Por la razón que se demostrará, mediante una

investigación cualitativa, qué es lo que se pretende, qué aspectos favorece en el

proceso de aprendizaje del tema de estudio, mediante la recogida de anécdotas y

situaciones incluidas en el diario de campo, observación, encuestas, cuaderno del

alumno y sobre todo porque se considerará los aspectos actitudinales ante el

desarrollo del tema; es decir las cualidades del ambiente de trabajo, las

estrategias de aprendizaje, y entre otros elementos que el alumno aporta.

Se optó por la investigación cualitativa ya que el proyecto que se pretende

llevar a cabo va destinado hacia este enfoque, los planteamientos que se

manejarán son abiertos, están fundamentados en la experiencia e intuición

además de algunos sustentos teóricos, y se orientarán a aprender de experiencias

y puntos de vista de los individuos, a valorar procesos y generar teorías

fundamentadas en las diferentes posturas de los participantes.

En cuanto a la investigación-acción es una forma de hacer investigación

cualitativa, la cual tiene el propósito de resolver problemas de la vida diaria e

inmediata referente a los profesionales que se encuentran en ejercicio, de igual

manera pretende proporcionar materiales para el desarrollo del juicio de los

actores en situaciones problemáticas.

La concepción más reciente que se tiene del profesor como investigador es la

que se deriva de la investigación “de campo o bien de “estudios de casos”

Las razones por las que se eligió la investigación- acción descansa en que la

investigación por desarrollarse en entornos naturistas, los participantes son

28

quienes mejor la estudian, además de que la conducta está altamente influida por

el contexto, y por último las metodologías cualitativas suelen ser las más

adecuadas para investigar los entornos naturistas, como lo es la escuela primaria.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Según el autor Roberto Hernández Sampieri (2006); la muestra en el

proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades,

etcétera, sobre el cual se habrán de recolectarlos datos, sin que necesariamente

sea representativo del universo o población que estudia.

La investigación con ubicación en la línea temática

III“EXPERIMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA es destinada a una

población de 26 niños, de los cuales 11 son niñas y 16 niños, pertenecientes al

grupo de primer grado sección “A” ubicado en la escuela primaria “Amina Madera

Lauterio”. Se considera que de acuerdo a las características de la población, la

investigación adecuada es la cualitativa en su forma investigación- acción.

3.3 INSTRUMENTO DE RECOPILACIÓN

El proceso a desarrollar consta una serie de instrumentos que facilitará tanto el

análisis como la evaluación del estudio:

1. Diario de campo: Permite obtener información acerca de avances,

retrocesos, actitudes, situaciones, y vivencias, en los cuales están

inmersos los alumnos.

2. Planes de clase: Permite evidenciar las actividades que se están

llevando cabo en cuanto a las diferentes estrategias planeadas.

3. Fotografías y videos: Estos permiten tener evidencia de las acciones

que se están llevando a cabo.

29

4. Entrevistas: Las cuales serán aplicadas a maestros, alumnos y padres

de familia, permitirán saber cuál es su opinión y noción respecto a lo que

se está realizando.

5. Producciones de los alumnos: Permiten ver los aprendizajes de los

infantes.

La evaluación es un proceso que se debe seguir paso a paso con el fin de

establecer en qué nivel de aprendizaje se encuentra el alumno y para ello es

importante hacerlo de manera reflexiva, observar su forma de trabajar, sus

actitudes dentro del aula con sus compañeros y hacia las actividades, sus

habilidades y sus aptitudes, pues mediante estas características se podrá hacer

una evaluación más significativa en el desempeño de los alumnos

Los resultados obtenidos servirán para reflexionar acerca de la comprensión

de las diferentes actividades referentes a los diversos temas de la asignatura que

se pretende que los alumnos adquieran con el desarrollo de las estrategias

previamente planeadas, se tomarán en cuenta, los diversos factores que

intervienen en la comprensión de los alumnos así como los materiales que se

emplearán para dicho proceso. Para llevar a cabo estas confrontaciones se

realizará un análisis por medio del Ciclo Reflexivo de Smyth, el cual parte de una

descripción e información de la práctica docente a nivel aula.

Describir

¿Qué es lo que

hago?

Explicar

¿Qué principios inspiran

mi enseñanza?

Confrontar

¿Cuáles son las

causas?

Reconstruir

¿Cómo se podría

cambiar?

30

a) Descripción: ¿qué es lo que hago?

Es una descripción por medio de relatos narrativos (escritos, orales audio/video)

de los acontecimientos o incidentes críticos de la enseñanza, haciéndolos públicos

y revisables por uno mismo y por otros. Algunos medios de descripción pueden

ser: el diario del profesor, relatos narrativos (viñetas, video y grabación en audio

casete).

b) Explicación: ¿cuál es el sentido de mi enseñanza?

Es hacer explícitos los principios que informan o inspiran lo que se hace, lo que

supone elaborar una cierta teoría y descubrir las razones profundas que justifican

las acciones. Se adopta un cierto distanciamiento ante las acciones propias para,

con una actitud de apertura, valorarlas, referirlas a sus contextos personales y

sociales, preguntarse a qué se deben.

c) Confrontación: ¿cuáles son las causas de actuar de ese modo?

Se trata de cuestionar lo que se hace situándolo en un contexto biográfico,

cultural, social o político que dé cuenta del por qué se emplean esas práctica

docentes en el aula. La enseñanza deja de ser un conjunto aislado de

procedimientos técnicos para convertirse en la expresión histórica de unos valores

construidos sobre lo que se considera importante en el acto educativo.

Este proceso debe centrarse en tres niveles progresivos e integrados:

• El análisis se dirige hacia el papel del profesor en su aula, con sus alumnos.

• Análisis y comprensión, estableciendo conexiones con otros profesores, otras

aulas, el centro en su conjunto.

• Contextos sociales, culturales y políticos más generales.

d) Reconstrucción: ¿cómo podría hacer las cosas de otro modo?

Cuando ya ha sido reunida toda la información necesaria en la observación,

explicación y confrontación se pueden asentar nuevas configuraciones en la

acción docente, nuevos modos de hacer, nuevas propuestas para el

31

desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje. El desarrollo de las mismas,

su experimentación de nuevo en la práctica, y la reconstrucción de la

misma.

3.3.1 Tabla de actividades

PREGUNTAS RECOLECTAR

INFORMACION

SOBRE

CON LOS

SIGUIENTES

RECURSOS

¿Cuáles fueron los factores que motivaron el estudio de este tema?

¿Cuál es el tema de estudio y

bajo qué línea temática se

ubica?

Tema de estudio y línea

temática

Diario de campo

¿Cuáles son los antecedentes

del tema?

Investigaciones

recientes acerca de los

hábitos alimenticios.

Recalde, Fabián,

“1970”, Política

alimentaria

¿Cuál es la justificación del

tema elegido?

Problemáticas en los

hábitos alimenticios

Diario de campo

SEP, 2002,

Lineamientos para

la Organización del

Trabajo

Académico durante

Séptimo

y Octavo Semestres

¿Cuáles son las características

de la escuela?

Características de las

escuelas.

Diario de Campo

SEP, (2002),

Lineamientos para

la Organización del

32

Trabajo

Académico durante

Séptimo

y Octavo Semestres

¿Cómo se encuentra al grupo

en cuanto a hábitos

alimenticios?

Desarrollo de los niños P. Ausubel David, V.

Sullivan Edmund,

(1999), El Desarrollo

infantil, Paidós,

buenos aires

Diario de campo.

¿Cómo se aborda el estudio de los hábitos alimenticios desde la asignatura

de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad en un grupo de primer grado?

¿Cuál es el enfoque de

Exploración de la Naturaleza y

la Sociedad?

Investigación

bibliográfica, acerca del

enfoque de Exploración

de la Naturaleza y la

Sociedad

Plan y programa de

estudios 2011

¿Qué propone la asignatura de

Exploración de la Naturaleza y

la Sociedad para el tratamiento

de la alimentación?

Reconocimiento sobre

cómo se relaciona el

enfoque de Exploración

de la Naturaleza y la

Sociedad con los

hábitos alimenticios

Plan y programa de

estudios 2011

Según la materia de

Exploración de la Naturaleza y

la Sociedad ¿por qué es

importante enseñar hábitos

alimenticios desde una edad

temprana?

Importancia del fomento

de hábitos alimenticios

desde la asignatura de

Exploración de la

naturaleza y la Sociedad

Plan y programa de

estudios 2011

¿En qué consisten los malos Malos hábitos Plan y programa de

33

hábitos alimenticios y qué

consecuencias tiene en el

desarrollo de los niños según la

asignatura de Exploración de la

Naturaleza y la Sociedad?

alimenticios

Desarrollo de los niños

estudios 2011

P. Ausubel David, V.

Sullivan Edmund,

(1999), El Desarrollo

infantil.

¿Cuál es el papel que juegan los padres de familia, el contexto y los medios

de comunicación en la alimentación de los niños?

¿Cuál es el papel que juegan

los padres de familia en la

alimentación de los niños y por

qué es importante fomentar en

los padres de familia hábitos

alimenticios?

La alimentación dentro

de la familia

Thompson Janice L

“2008” Nutrición.

¿Cuál es el interés que

muestran los padres ante la

alimentación de los niños?

Interés mostrado de los

padres de familia por la

alimentación de sus

hijos

Diario de campo.

Porlán, Rafael (1993)

Antología seminario

de análisis.

¿Qué papel juega el contexto

en los hábitos alimenticios?

Contexto Carvajal, Alicia 1988

“Las escuelas

primarias: su

contexto y su

diversidad”, “El

barrio y su presencia

en la escuela”

¿Qué papel juegan los medios

de comunicación en la

alimentación de los niños?

La influencia de los

medios de

comunicación en la

alimentación de las

Thompson Janice L

“2008” Nutrición.

34

personas

¿Qué estrategias se implementarán en la propuesta didáctica que permitan

desarrollar el fomento de hábitos alimenticios de los alumnos en la

enseñanza de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad?

¿Qué se pretende alcanzar con

la propuesta didáctica en

relación a los hábitos

alimenticios en la materia de

Exploración de la Naturaleza y

la Sociedad?

Propuesta didáctica

Asignatura de

Exploración de la

Naturaleza y la

Sociedad, en relación

con los hábitos

alimenticios

SEP, 2002,

Lineamientos para

la Organización del

Trabajo

Académico durante

Séptimo

y Octavo Semestres

SEP, Plan y

Programas de

Estudio

¿Cómo diseñar y cuándo

aplicar las estrategias

propuestas en la materia de

Exploración de la Naturaleza y

la Sociedad?

Estrategias para trabajar

con primer grado

Recalde, Fabián,

“1970”, Política

alimentaria

DÍAZ Frida (2006),

Enseñanza situada:

vínculo entre la

escuela y la vida,

México

¿Qué materiales y recursos se

tienen que aplicar para el

fomento de hábitos alimenticios

en la materia de Exploración de

la Naturaleza y la Sociedad?

Materiales y recursos

aptos para primer grado

Wight, A. (1979),

Manual de nutrición

para escuelas

primarias.

¿Cómo se evaluaran los

resultados?

Formas de evaluación DÍAZ Frida (2006),

Enseñanza situada:

vínculo entre la

35

escuela y la vida,

México

¿Cuáles fueron los resultados observados durante la aplicación de las

estrategias, que dificultades se presentaron, como se solucionaron?

¿Cómo se llevó a cabo en el

aula la propuesta didáctica y

qué actividades propiciaron la

reflexión de los niños ante los

hábitos alimenticios?

Actividades que fueron

motivantes y reflexivas

Diario de campo

Escudero. J.M.

(2013) Antología de

análisis de practica.

¿Qué se logró propiciar en los

niños a través de las

actividades realizadas?

Que se logró con las

actividades propuestas.

Diario de campo

Escudero. J.M.

(2013) Antología de

análisis de practica.

¿Qué resultados se obtuvieron

de la participación de los

padres de familia en las

estrategias?

La participación de

padres de familia

Diario de campo

Escudero. J.M.

(2013) Antología de

análisis de practica.

¿Qué modificaciones se

hicieron sobre la aplicación de

la propuesta?

Las modificaciones que

se hicieron durante la

aplicación de la

propuesta

Planeaciones

Diario de campo

¿De qué manera se ven

reflejados los avances de los

niños?

Evaluación DÍAZ Frida (2006),

Enseñanza situada:

vínculo entre la

escuela y la vida,

México

36

CAPITULO 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4.1 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Mes Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Actividades Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Elaboración de esquema

Culminación de esquema

Exposición del esquema

Práctica docente

Elaboración capítulo 1

Elaboración capítulo 2

Elaboración capítulo 3 Elaboración capítulo 4 (elaboración de secuencias) Aplicación de secuencias, proyectos y/o estrategia didáctica 1

Aplicación de estrategia N°2

Aplicación de estrategia N°3

Aplicación de estrategia N°4

Aplicación de estrategia N°5

Aplicación de estrategia N°6

Aplicación de estrategia N°7

Aplicación de estrategia N°8

Aplicación de estrategia N°9 Aplicación de estrategia N°10 Elaboración capítulo 5 (Análisis de resultados)

37

Conclusión e introducción

Bibliografía y anexos Entrega de borrador del documento recepcional Revisión final del documento recepcional Preparación examen ceneval Finaliza periodo de práctica (trabajo docente) Preparación para el examen de ingreso al servicio docente Terminación del documento recepcional Exposición del documento recepcional

Examen profesional

Acotaciones

Periodos vacacionales

Esquema

Elaboración de capítulos

Elaboración y aplicación de estrategias y/o proyectos

Jornadas de práctica

Documento recepcional

Examen profesional y CENEVAL

Conclusión, introducción, bibliografía y anexos

.

38

4.2 PRESUPUESTO

Según orientaciones de Corina Schmelkes

EQUIPO VIATICOS Y

TRANSPORTES

COMUNICACIÓN MATERIAL

DIDÁCTICO

MATERIAL COSTO MATERIAL COSTO MATERIAL COSTO MATERIAL COSTO

Laptop $7000.00

Alimento $1554.00 Teléfono $300.00 Hojas de

maquina $280.00

Cd $24.00 Internet $480.00 Folders $50.00

Memoria

USB $ 120.00

Copias $120.00

Impresiones $1000.00 Cartulina $30.00

Cámara

digital $2000.00

Marcadores $80.00

4.3 CAPITULADO PRELIMINAR DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL 1 FACTORES QUE MOTIVARON EL ESTUDIO DE ESTE TEMA

1.1 TEMA DE ESTUDIO BAJO QUÉ LÍNEA TEMÁTICA.

1.2 ANTECEDENTES DEL TEMA

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA Y SU INFLUENCIA EN LOS

HÁBITOS ALIMENTICIOS

1.5 EL GRUPO EN CUANTO A HÁBITOS ALIMENTICIOS

2 EL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DESDE LA ASIGNATURA

DE EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD EN UN GRUPO DE

PRIMER GRADO

.

39

2.1 EL ENFOQUE DE EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD.

2.2 EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD PARA EL

TRATAMIENTO DE LA ALIMENTACIÓN.

2.3 LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR HÁBITOS ALIMENTICIOS DESDE UNA

EDAD TEMPRANA SEGÚN LA ASIGNATURA DE EXPLORACIÓN DE LA

NATURALEZA Y LA SOCIEDAD.

2.4 LOS MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y LAS CONSECUENCIAS QUE

TIENEN EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS SEGÚN LA ASIGNATURA DE

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD.

3 EL PAPEL QUE JUEGAN LOS PADRES DE FAMILIA, EL CONTEXTO Y LOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS

3.1 EL PAPEL QUE JUEGAN LOS PADRES DE FAMILIA EN LA

ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y LA IMPORTANCIA DE FOMENTARLES

HÁBITOS ALIMENTICIOS.

3.2 EL INTERÉS QUE MUESTRAN LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LA

ALIMENTACIÓN DE SUS HIJOS.

3.3 EL PAPEL QUE JUEGA EL CONTEXTO EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS.

3.4 EL PAPEL QUE JUEGAN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA

ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS.

4 LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE PERMITAN DESARROLLAR EL

FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS ALUMNOS EN LA

ENSEÑANZA DE EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

4.1 PRETENSIONES DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA EN RELACIÓN A LOS

HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LA MATERIA DE EXPLORACIÓN DE LA

NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

4.2 DISEÑO Y PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DE

HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LA MATERIA DE EXPLORACIÓN DE LA

NATURALEZA Y LA SOCIEDAD.

.

40

4.3 MATERIALES Y RECURSOS PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS

ALIMENTICIOS EN LA MATERIA DE EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA

SOCIEDAD

4.4 FORMA EN QUE SE EVALUARA.

5 RESULTADOS OBSERVADOS DURANTE LA APLICACIÓN DE LAS

ESTRATEGIAS, LAS DIFICULTADES QUE SE PRESENTARON, COMO SE

SOLUCIONARON Y CUÁL FUE LA FORMA EN QUE SE EVALUÓ.

5.1 FORMA EN QUE SE LLEVO A CABO LA PROPUESTA Y ACTIVIDADES

QUE PROPICIARO LA REFLEXIÓN DE LOS NIÑOS ANTE LOS HÁBITOS

ALIMENTICIOS

5.2 LOGROS QUE SE OBTUVIERON A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES

REALIZADAS.

5.3 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS ESTRATEGIAS

PROPUESTAS

5.4 LAS MODIFICACIONES QUE SE HICIERON SOBRE LA APLICACIÓN DE LA

PROPUESTA.

5.5 AVANCES DE LOS NIÑOS.

.

41

CAPITULO 5

BIBLIOGRAFÍA

5.1 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Alvarado, K. N. (2013), Diario de Campo

Ausubel D, V. Sullivan Edmund, (1999), El Desarrollo infantil, Buenos aires,

Paidós.

Carvajal, A. (2005). Las escuelas primarias: su contexto y su diversidad,

México, D.F. Paidós, pp. 23-25.

DÍAZ Frida (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida,

México, D.F. McGraw-Hill

Elliot, J. (1993), El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid, Morata,

pp. 37-

Escudero. J. M.(2013) Antología de análisis de practica

Hernández, S, R. (2006) Metodología de la investigación cuarta edición,

México, D.F., McGraw-Hill/interamericana editores. S.A. DE C.V pp. 45-65

Plan y programa de estudios 2011 SEP

Porlán, Rafael (1993) Antología seminario de análisis.

Recalde, R. (1970), Política alimentaria y nutricional, México, Fuentes

impresoras, pp. 90-130

SEP, (2002), Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico

Séptimo y Octavo Semestres

Thompson, J. L. (2008), Nutrición, México, Pearson educación, pp. 750-800

Wight, A. (1979), Manual de nutrición para escuelas primarias, México, D.F.

Limusa. PP. 35-99.