secgob. 2 informe gobierno ulises. 2006

Upload: mtro-alfonso-martinez

Post on 07-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    1/246

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    2/246

    Estado Libre y Soberano de Oaxaca

    Gobierno Constitucional del Estado

    Oaxaca, Oax., noviembre de 2006.

    Coordinacin General del COPLADE

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    3/246

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    4/246

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    5/246

    NDICENDICENDICENDICENDICE

    IntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin 11111

    I. Desarrollo Regional SustentableI. Desarrollo Regional Sustent ableI. Desarrollo Regional SustentableI. Desarrollo Regional Sustent ableI. Desarrollo Regional Sustent able 77777

    1. Turismo 9

    2. Sector Agropecuario y Forestal 18

    3. Industria y Comercio 35

    4. Empleo y Formacin para el Trabajo 56

    5. Comunicaciones y Transportes 64

    6. Desarrollo Urbano y Vivienda 68

    7. Financiamiento para el Desarrollo 74

    8. Ecologa y Medio Ambiente 84

    II. Combate FII. Combate FII. Combate FII. Combate FII. Combate Frontal a la Marginacin y la Prontal a la Marginacin y la Prontal a la Marginacin y la Prontal a la Marginacin y la Prontal a la Marginacin y la Pobrezaobrezaobrezaobrezaobreza 9595959595

    1. Poltica Social CONUNIDAD 96

    2. Cultura 104

    3. Educacin 111

    4. Salud 124

    5. Medicina Tradicional y Alternativa 131

    6. Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado 132

    7. Electrificacin 136

    8. Abasto 136

    9. Grupos Vulnerables 139

    10. Migracin 146

    11. Equidad de Gnero 14812. Asuntos Indgenas 151

    13. Juventud 154

    14. Deporte 155

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    6/246

    INFORME TEXTUAL

    III. PIII. PIII. PIII. PIII. Participacin Ciudadana y Participacin Ciudadana y Participacin Ciudadana y Participacin Ciudadana y Participacin Ciudadana y Pacto Socialacto Socialacto Socialacto Socialacto Social 163163163163163

    1. Participacin Ciudadana 168

    2. Pacto Social 178

    IVIVIVIVIV. Gobierno T. Gobierno T. Gobierno T. Gobierno T. Gobierno Transparente y de Calidadransparente y de Calidadransparente y de Calidadransparente y de Calidadransparente y de Calidad 193193193193193

    1. Administracin Moderna y de Calidad 1942. Desarrollo Municipal 210

    VVVVV. Justicia y Seguridad. Justicia y Seguridad. Justicia y Seguridad. Justicia y Seguridad. Justicia y Seguridad 215215215215215

    1. Procuracin de Justicia 216

    2. Seguridad Pblica y Proteccin Civil 222

    3. Justicia y Desarrollo Agrario 231

    4. Justicia Laboral 234

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    7/246

    INTRODUCCIN

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 1

    INTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCIN

    Por la prosperidad, el vigor y el orgullo de Oaxaca, Pueblo y Gobierno

    hemos trabajado juntos al cumplirse el segundo ao de mi mandato.

    Es conveniente hacer un alto en el camino para recapitular sobre

    el inmenso quehacer de los oaxaqueos en tiempos de dura

    adversidad.

    Prevalece hoy en Oaxaca la conciencia y el imperativo de la unidad

    fincada en el dilogo y la concertacin. Es por ello que el trabajo de

    los oaxaqueos y su gobierno no se detiene y contina de pie, con

    unidad, en paz y en armona, y habr de seguir hacindolo en los aos

    por venir, con mayor firmeza, con vigor, con decisin, como siempre y

    ms que nunca, de cara a la Nacin.

    Debemos estar orgullosos de la tarea que juntos hemos realizado,

    pero de ninguna manera estamos satisfechos. Es verdad que mucho

    tenemos en el haber en los tiempos azarozos que vivimos. Oaxaca ha

    mantenido no slo la calma sino la madurez y la estabilidad necesa-rias para proseguir la senda del progreso, para hacer a un lado la

    provocacin fcil y la irresponsabilidad.

    Hemos sabido sortear, entre todos, un ao particularmente amargo

    para el Pueblo, cuyas instituciones fueron acosadas, pero particular-

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    8/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO2

    mente para quienes viven en nuestra ciudad capital. La leccin que

    aprendimos no es menor, es trascendente: nada con la fuerza, todo

    con la razn y con el derecho. Los oaxaqueos tenemos una ruta his-

    trica de la cual hemos abrevado para solventar la sed de la justicia yde la paz; con ella, han emergido nuestros valores como la civilidad,

    la tica, el trabajo y la tolerancia. Ello explica la firmeza de nuestros

    pasos en tiempos turbulentos.

    Hoy conocemos de frente el rostro de la adversidad, pero sabemos

    cmo enfrentar los retos y mientras sigamos unidos, juntos, insepara-

    bles, Pueblo y Gobierno, Oaxaca continuar en la paz y en el trabajo.

    Al culminar el segundo ao de gobierno, hemos continuado trabajan-

    do con entusiasmo y con el estmulo creciente de la ciudadana. He

    recorrido sin cesar las comunidades de Oaxaca, y es all, con lospueblos y sus autoridades, en todos los municipios y regiones, como

    hemos comprendido lo que significa luchar verdaderamente por los

    ms pobres y marginados.

    Los aos que vienen por delante sern definitivos para recuperar la

    tranquilidad y el patrimonio que en unos cuantos meses hemos perdi-

    do en materia urbana, de infraestructura, de servicios y de patrimonio

    natural, arquitectnico y cultural en la Ciudad de Oaxaca; pondrn a

    prueba nuestra frrea voluntad de trabajo y exigirn del compromiso y

    de la entrega de cada uno de quienes hemos nacido bajo el gentilicio

    de oaxaqueos, para retomar el impulso y culminar el camino quedecidimos emprender hace dos aos. Pero no nos atemoriza ese reto.

    Lo haremos con la cara en alto y con los pies en la tierra, bregando y

    trabajando como hasta ahora; resueltos a recobrar el rostro de ale-

    gra, de trabajo y de entusiasmo que siempre nos ha caracterizado;

    as, cada vez con mayor determinacin, tiempo y paciencia, porque

    no hay en Oaxaca, ninguna otra forma para ejercer el poder, ni de

    gobernar para todos y con todos.

    La exigencia de los marginados slo se redime de fondo cuando aten-

    demos con prontitud y organizados sus verdaderos reclamos. Hacer-

    lo junto al Pueblo de Oaxaca y con sus instituciones, es mi mandato y

    mi mayor aliento.

    De cara a la Nacin, hemos dado una muestra de serenidad y de

    compromiso con las causas de la mayora; pero tambin de sensibi-

    lidad y de firmeza con los reclamos de las minoras.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    9/246

    INTRODUCCIN

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 3

    Por ello, al cumplirse dos aos de mandato, quiero reconocer y convo-

    car a las oaxaqueas y oaxaqueos a seguir trabajando con entrega,

    talento y sensibilidad para perseverar con mayor ahnco, con mayorfirmeza, en la edificacin de nuestro destino comn. Tenemos con

    qu hacerlo y tenemos por qu hacerlo. Sabemos como hacerlo.

    Desde el primer da de mi gobierno hemos seguido con firmeza la

    ruta clara y voluntariosa que juntos nos trazamos en nuestro Plan Esta-

    tal de Desarrollo Sustentable 2004-2010. En esa direccin trabajamos

    y con la misma voluntad con la que emprendimos el camino, seguire-

    mos trabajando para cumplir los objetivos que sealan los cinco ejes

    estratgicos de nuestro plan:

    I.- Desarrollo Regional SustentableII.- Combate Frontal a la Marginacin y a la Pobreza

    III.- Participacin Ciudadana y Pacto Social

    IV.- Gobierno Transparente y de Calidad

    V.- Justicia y Seguridad

    Para dar cumplimiento a cada uno de estos propsitos, es preciso

    reconocer la colaboracin y el compromiso de los dems poderes

    pblicos del estado. Con la valiosa contribucin del Honorable Tribu-

    nal Superior de Justicia y del Congreso del Estado, hemos trabajado

    con pleno respeto a las atribuciones y autonoma que la Constitucin

    les consagra. Con esta misma inspiracin de respeto a las atribucio-nes que la ley nos seala, hemos auspiciado un clima de concordia y

    participacin con todas y cada una de las 570 autoridades municipa-

    les erigidas en todo el territorio estatal sin discriminacin ni privilegios

    polticos o partidistas.

    Bajo esta dinmica de colaboracin, hemos establecido un dilogo

    permanente y siempre constructivo con todos los sectores y actores

    de los mbitos econmico, poltico y social de nuestra entidad, inclu-

    so lo hemos intentado con quienes difieren de nosotros. Trabajamos

    intensamente para concretar los proyectos y las polticas que conduz-

    can a Oaxaca hacia el desarrollo justo, equitativo y perdurable que

    nuestra sociedad merece.

    De todas y de todos debe ser el mrito de construir un nuevo marco

    de relaciones entre las organizaciones sociales y las autoridades, cuan-

    do la voluntad de trabajar por el bien de nuestros pueblos y comuni-

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    10/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO4

    dades sea honesta y se conduzca en el marco de la ley. El reto es

    hacerlo juntos, para construir los componentes de un nuevo dilogo

    poltico que d cumplimiento y atencin a las necesidades ms apre-

    miantes de las familias oaxaqueas, especialmente de las ms po-bres y olvidadas.

    El informe de Gobierno que hoy presento ratifica mi conviccin de

    profundizar en el trabajo, en el dilogo y en el acuerdo; de redoblar el

    paso junto a nuestros pueblos y comunidades; caminando y trabajan-

    do al lado de la sociedad oaxaquea; con las organizaciones sociales

    y con los campesinos; con las mujeres, los nios y los jvenes, los

    trabajadores y los empresarios oaxaqueos; con las maestras y los

    maestros; con los profesionistas y los obreros; de la mano con todos

    y por todos, para mantener el rumbo y la mirada puesta en

    el horizonte.

    Nos aguarda el tiempo de la unidad y la reconciliacin. Veremos emer-

    ger un Oaxaca nuevo, modelado por la nueva conciencia poltica que

    florece en todos los mbitos de nuestro territorio.

    En nuestras manos y en nuestra voluntad, en el talento de todos y sus

    convicciones, descansa un porvenir ms democrtico, ms digno para

    todos, con mayor bienestar, establidad y progreso; con justicia y uni-

    dad a toda prueba.

    Hoy inicia un nuevo da en la historia prdiga de dignidad y de trabajodel Pueblo oaxaqueo. Al cumplirse dos aos de gobierno constitu-

    cional, como lo prueban los resultados que en este documento se

    consignan, Oaxaca est de pie y como siempre, de cara a la Nacin.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    11/246

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    12/246

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    13/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 7

    I. DESARROLLI. DESARROLLI. DESARROLLI. DESARROLLI. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTO REGIONAL SUSTENTO REGIONAL SUSTENTO REGIONAL SUSTENTO REGIONAL SUSTENTABLEABLEABLEABLEABLE

    Bajo el eje denominado Desarrollo Regional Sustentable, se agrupan

    todas las actividades de carcter econmico - productivo que se de-

    sarrollan en el estado, mismas que estamos impulsando para que se

    ejecuten bajo los principios de la sustentabilidad, as como las activi-

    dades encaminadas de manera exclusiva a la preservacin y mejora

    de nuestra biodiversidad.

    El monto total de la inversin pblica que se aplica en las reas agru-

    padas bajo este eje de gobierno asciende a ocho mil 584 millones

    588 mil pesos; el 50 por ciento de los recursos se aplica en el Sector

    Comunicaciones y Transportes; el 23 por ciento en Desarrollo Urbano

    y Vivienda; el 14 por ciento en el Sector Agropecuario, Forestal y Pes-

    ca; el 5 por ciento en Industria y Comercio; el 3 por ciento en Turismo;

    otro 3 por ciento en Ecologa y Medio Ambiente; el 1 por ciento en

    Financiamiento para el Desarrollo, y tambin 1 por ciento para Empleo

    y Formacin para el trabajo.

    Con relacin al ao anterior, se aplican en este eje un 28 por ciento

    ms de recursos; los rubros que tuvieron los mayores incrementos

    son: Empleo y Formacin para el Trabajo con un 91 por ciento, Comu-

    nicaciones y Transportes con un 73 por ciento, Ecologa y Medio Am-

    biente con un 40 por ciento y Turismo con un 37 por ciento.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    14/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO8

    En materia de turismo es preciso mencionar que a pesar de las con-

    diciones adversas que este ramo tuvo que enfrentar a lo largo del ao,

    el nmero de establecimientos creci en un 18 por ciento y el nmero

    de cuartos en un 10 por ciento. Si bien es cierto debemos observarque estos logros se deben al impulso que el turismo est teniendo en

    la regin de la Costa, donde adems se canalizan inversiones impor-

    tantes en el polgono turstico de Huatulco y se refuerza el equipamiento

    urbano de las localidades que comprenden el Corredor Turstico

    Huatulco Puerto Escondido Lagunas de Chacahua. A nivel estatal

    las acciones de promocin, la capacitacin a los prestadores de ser-

    vicios y el impulso al turismo ecolgico se ejecutan de manera

    decidida.

    En el rubro de las actividades primarias debemos destacar el fuerte

    impulso que a travs de proyectos de carcter estratgico se estdando a la agroindustria. En apoyo con los productores, organizacio-

    nes e inversionistas privados pusimos en marcha 34 proyectos estra-

    tgicos en las ramas agrcola, pecuaria y forestal, quedando pendien-

    tes de conclusin siete de ellos.

    En materia de industria, se promovi el establecimiento de 21 nuevas

    plantas, y asimismo se ampliaron 34 empresas maquiladoras y ma-

    nufactureras. Por lo que toca a la Micro y Pequea Empresa, destaca

    la diversidad de instrumentos de financiamiento que hemos creado,

    fortalecido y puesto al alcance de los empresarios para el impulso de

    sus actividades. Asimismo, hemos apoyado la comercializacin ypromocin de los productos que se generan en el estado a travs del

    fomento a la participacin en ferias, exposiciones, contactos con gran-

    des cadenas comerciales y enlaces con exportadores.

    La generacin de empleo en el estado se ha visto muy favorecida en

    el presente ao; destacan los puestos de trabajo creados por la obra

    pblica que se ejecuta en todas las regiones del estado, que suma-

    dos a los de la rama de la construccin de vivienda, alcanzan al mo-

    mento la cifra de 48 mil 146 empleos directos e indirectos. Aunque de

    menor rango, no puede dejar de mencionarse que tanto el sector pri-

    mario como el sector secundario, estn contribuyendo tambin de

    manera significativa a la generacin de empleos.

    La inversin en infraestructura carretera sobrepasa los cuatro mil 300

    millones de pesos, siendo la rama de la construccin donde se cana-

    lizan la mayor cantidad de recursos. Gracias a este flujo de inversin

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    15/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 9

    es que podemos avanzar en la construccin de la carretera Oaxaca-

    Istmo, y se ha comenzado la obra que permitir enlazar esta carretera

    con la va OaxacaCuacnopalan; tambin estamos enlazando a zonas

    indgenas aisladas, llevando el beneficio de un medio de comunica-cin y todas las potencialidades que ste brinda.

    Por lo que se refiere al desarrollo y equipamiento urbanos, hemos

    enfocado gran parte de nuestros esfuerzos a la pavimentacin de co-

    lonias populares, la modernizacin y ampliacin de vialidades, y la

    creacin de la infraestructura que permita al gobierno y a los otros

    Poderes del Estado operar en condiciones dignas y suficientes, sobre

    todo, para facilitar la atencin de la demandas sociales.

    La preservacin y cuidado de la biodiversidad ser siempre una prio-

    ridad del gobierno. Este principio rige los proyectos que estamos ate-rrizando en los diferentes sectores econmicos, los apoyos al

    financiamiento de las actividades productivas, la promocin de las

    bondades y potencialidades de nuestro estado, la creacin de infra-

    estructura para las actividades gubernamentales, educativas, mdi-

    cas y de servicios bsicos; tambin las acciones de preservacin de

    las riquezas y recursos naturales.

    1. T1. T1. T1. T1. Turismourismourismourismourismo

    A pesar del panorama adverso que la actividad turstica enfrent esteao en la ciudad de Oaxaca, a raz del conflicto magisterial, la promo-

    cin no ha cesado, ni se ha detenido el trabajo en infraestructura, tan

    necesaria para el impulso de esta actividad. De igual forma las activi-

    dades de capacitacin a los proveedores de servicios han continuado

    con importantes avances.

    Los cinco meses de suspensin de actividades educativas y las per-

    manentes movilizaciones de grupos sociales en la capital del estado,

    han resultado en la prdida del impulso de este sector, que haba

    cobrado una dinmica extraordinaria en los aos recientes, particular-

    mente en el periodo 2004-2005. Como resultado, cientos de estable-

    cimientos y prestadores de servicios tursticos que se ubican en el

    Centro Histrico de la Ciudad de Oaxaca sufrieron prdidas graves.

    Los artesanos, comerciantes, artistas y, en general, los trabajadores

    Foto 1. Trade Show en los ngelesCalifornia, donde se reunieron los msimportantes exponentes del M undo en elramo turstico.

    Foto 2. Continuando con la promocinturstica participamos en el XXXITianguis Turstico de Acapulco, Guerrero2006.

    Foto 3. Para mejorar los servicios tursti-cos se impartieron cursos de capacita-cin en distintas dependencias del go-

    bierno estatal.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    16/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO10

    que de manera directa o indirecta viven del turismo, han atravesado

    por una etapa de severas dificultades por la disminucin de sus in-

    gresos o la prdida de sus puestos de trabajo.

    Varios eventos de gran magnitud han tenido que ser reprogramados

    como la Fiesta de la Guelaguetza que se realiza en el mes de julio,

    que constituye una de las principales temporadas para el flujo de

    turistas en el ao. Tardar algn tiempo recuperar las prdidas en el

    sector, adems de los bienes y el patrimonio conjugados en nuestra

    ciudad capital, pero la respuesta del turismo en otras partes del esta-

    do, es alentadora para recobrar el impulso de una de las principales

    industrias estatales, que brinda empleo y genera ingresos a las fami-

    lias oaxaqueas y engrandece el orgullo de nuestra vigorosa entidad.

    El gobierno del estado tiene un gran compromiso, para que el turismo

    vuelva a ser esa gran palanca que detone el desarrollo de Oaxaca.

    Esto queda de manifiesto con el nmero de establecimientos crea-

    dos en este sector, que en el lapso del presente ao de gobierno

    creci en un 18 por ciento, mientras que el nmero de cuartos de

    hospedaje aument en un 10 por ciento, registrndose casi la totali-

    dad de estos incrementos en la regin de la Costa. Respecto de esta

    regin debe resaltarse que se estn dando ya los primeros avances

    en el programa especial de apoyo al desarrollo turstico del Corredor

    Huatulco-Puerto Escondido-Lagunas de Chacahua, relacionados con

    el fortalecimiento y mejora del equipamiento urbano de las localida-

    des establecidas a lo largo del corredor.

    Con la visin de diversificar y fortalecer nuestra oferta turstica, se

    trabaja con intensidad en el rea del turismo ecolgico, donde se

    impulsa con fuerza la zona de la Sierra Jurez.

    Por otro lado, la calidad y calidez con que se brindan los servicios al

    turista estn recibiendo el respaldo adecuado; la capacitacin a los

    prestadores de servicios no ha cesado, misma que se otorga en los

    rubros de actualizacin empresarial, conciencia turstica, empresas

    tursticas comunitarias, guas de turistas, manejo higinico de alimentos

    y modernizacin en la prestacin y administracin de los servicios.

    1.1 Afluencia T1.1 Afluencia T1.1 Afluencia T1.1 Afluencia T1.1 Afluencia Tursticaursticaursticaursticaurstica

    En la actividad turstica la derrama econmica estimada en el estado

    asciende a cinco mil 530 millones 412 mil pesos, generada por los

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    17/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 11

    establecimientos de hospedaje de 1 a 5 estrellas y sin clasificar, as

    como de las encuestas de precios que se aplican a diversos

    prestadores de servicios. En comparacin a lo generado en el 2005,

    se estima una baja del 15 por ciento, debido principalmente al con-flicto magisterial en la Ciudad Capital.

    De acuerdo con el monitoreo del hospedaje, que por medio de las

    encuestas Perfil del Visitante y Grado de Satisfaccin se realiza a

    los turistas en la Ciudad de Oaxaca, Bahas de Huatulco y Puerto

    Escondido, se considera que el flujo de turistas alcanzado en la Ciu-

    dad de Oaxaca es de 725 mil 466 personas, en Bahas de Huatulco

    312 mil 839 y en Puerto Escondido 269 mil 406.

    Se estima cerrar con un porcentaje anual de ocupacin del 41.6 por

    ciento en la entidad, que significa una baja del 7.5 por ciento conrelacin al ao anterior. Sin embargo Huatulco cerrar con un 5 por

    ciento ms de ocupacin con respecto al ao pasado y Puerto Escon-

    dido con un 3 por ciento ms.

    Sin embargo, el continuo incremento en el nmero de establecimien-

    tos de hospedaje, confirma la consolidacin de este sector; es de

    resaltar que el nmero de establecimientos se increment en 151 uni-

    dades y el nmero de cuartos de hotel en un mil 976.

    En la poblacin de Santa Catarina Juquila se estima que al finalizar

    este ao, la afluencia de visitantes con motivo de las peregrinacionesque llegan a este centro religioso, ser de un milln 790 mil personas.

    A fin de tener una percepcin de la calidad de los servicios tursticos

    en la Ciudad de Oaxaca, Bahas de Huatulco y Puerto Escondido, se

    aplicaron cuatro mil encuestas, con lo cual contaremos con elemen-

    tos para mejorar las estrategias de planeacin, desarrollo y promo-

    cin del sector turstico estatal.

    1.2 P1.2 P1.2 P1.2 P1.2 Promocin y Comercializacin Tromocin y Comercializacin Tromocin y Comercializacin Tromocin y Comercializacin Tromocin y Comercializacin Tursticaursticaursticaursticaurstica

    La promocin turstica de la Ciudad de Oaxaca, Puerto Escondido y

    Huatulco es fundamental, tanto para lograr estar en la mente del con-

    sumidor, como para comunicar las bondades especficas de cada

    destino.

    Foto 1. Para seguir mostrando nuestraidentidad cultural, en el mes de mayo,realizamos el festival Humnitas, fies-tas de mayo en Oaxaca

    Foto 2. En el rubro de cinematografa, serealiz en nuestro estado la filmacin dela Pelcula Nacho Libre.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    18/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO12

    Desde el ao pasado, se han emprendido estrategias ms agresivas

    de comunicacin a travs de campaas de promocin turstica en

    colaboracin con el Consejo de Promocin Turstica de Mxico y en

    alianza con socios comerciales, multiplicando los recursos destina-dos a este rubro, ya que por cada peso que invierte el gobierno del

    estado, se reciben como mnimo hasta cuatro pesos de otras fuentes.

    Se ha buscado promocionar en otros mercados internacionales la ri-

    queza cultural, arqueolgica, gastronmica, artesanal y tnica que tie-

    ne el estado, as como las diversas actividades y productos que pue-

    de el consumidor vivir en los temas de sol, playa y esparcimiento.

    Mencin especial merecen las gestiones que se han realizado para

    fomentar la conectividad de los principales destinos tursticos, logrando

    el retorno de Aeromxico en sus rutas Mxico - Oaxaca y Tijuana Oaxaca; la aerolnea A Volar con su vuelo Tijuana-Ixtapan-Oaxaca;

    Continental Airlines increment a dos vuelos diarios su ruta Houston-

    Oaxaca. Asimismo, se incorporaron: M agnicharters con vuelo por tem-

    porada en la ruta Mxico-Puerto Escondido; First Choice con

    Manchester-Huatulco; Sunwing Vacations con Toronto-Huatulco; Apple

    Vacations con Chicago-Huatulco y Conquest con Toronto-Huatulco.

    Con todas estas acciones, se busca incrementar el nmero de turis-

    tas que visitan el estado de Oaxaca, alargar la estancia promedio e

    incrementar la derrama econmica para impulsar el desarrollo

    socioeconmico en el estado.

    Campaas Publicitarias

    Las campaas publicitarias se enfocan a los destinos tursticos ms

    importantes del estado y los esfuerzos de promocin y publicidad se

    canalizan hacia los segmentos del mercado nacional e internacional

    de mayor inters.

    Los principales mercados que generan una mayor afluencia de visi-

    tantes hacia los destinos tursticos del estado a nivel Nacional son: el

    Distrito Federal, el Estado de Mxico, las ciudades de Puebla,

    Monterrey y Guadalajara; en el mbito internacional: Estados Unidos

    y Canad; en Europa: Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Espa-

    a; y en Latinoamrica: Argentina, Chile y Brasil.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    19/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 13

    Las acciones de publicidad consisten en el diseo y ejecucin de

    campaas en los mercados mencionados a travs de diversos me-

    dios de comunicacin escritos y electrnicos, como peridicos, revis-

    tas, radio, televisin, internet y publicidad en exteriores (espectacula-res, parabuses, promobuses, vallas), as como promocin directa a

    travs de correos electrnicos a tour operadores, agencias de mayo-

    ristas y agencias de viajes.

    En el mercado nacional se llevaron a cabo las campaas: Humnitas,

    Huatulco Verano, Puerto Escondido Verano, y las campaas para la

    promocin de los eventos Msica por la Tierra, Msica del Mar y

    Fiestas de Noviembre en Puerto Escondido. Asimismo, se realizaron

    campaas con socios comerciales como ADO, Aviacsa, Viajes Pala-

    cio, Aeromxico, Viajes Liberacin, Click y Magnicharters.

    En el mercado norteamericano las campaas se efectuaron con los

    tour operadores y socios comerciales de mayor experiencia, tanto por

    el conocimiento de nuestro estado como de su mercado, por ejem-

    plo: ITravel 2000, Expedia Vacations, Conquest Vacations, Apple

    Vacations y Sunwing Vacations.

    En el mercado europeo los tour operadores considerados para la rea-

    lizacin de las campaas publicitarias son: Mappamondo, Trans World

    International, Nouvelles Frontieres, Vat, Viajes Nobel, Viajes Mapfre,

    First Choice y Flex Travel.

    Para el mercado latinoamericano se consider al tour operador Viajes

    Marsans para la realizacin de una campaa publicitaria para

    posicionar los destinos tursticos en los pases de Argentina, Chile y

    Brasil.

    Acciones de Promocin

    Se particip en 23 ferias, exposiciones y eventos de promocin nacio-

    nal que en conjunto tuvieron una asistencia de 16 mil 108 personas

    como la XXXI Edicin del Tianguis Turstico de Acapulco, Trade Shows

    en Mxico, Guadalajara y Monterrey.

    En el mbito internacional, se particip en 14 eventos de promocin

    que en su conjunto registraron una asistencia total de 666 mil 275

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    20/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO14

    personas destacando las ferias de FITUR en Madrid, ITB en Berln, la

    BIT en Miln, CMITS en Toronto y diversos Trade Shows en Estados

    Unidos de Amrica.

    Asimismo, se organizaron diversos Desayunos-Seminarios dando a

    conocer los destinos y productos tursticos como la Ruta de los Domi-

    nicos, La Riviera Oaxaquea, Ecoturismo, Congresos y Convencio-

    nes, Bodas, Festividades y Eventos, dirigidos a agentes de viajes,

    operadores mayoristas y minoristas para reforzar la presencia del es-

    tado en los principales mercados emisores de turismo tanto nacional

    como internacional.

    Se obtuvo el segundo lugar a nivel nacional en la Expo-Aventura como

    la mejor isla y el Stand ms visitado.

    Oaxaca fue sede de un total de 45 congresos y convenciones en la

    ciudad capital y Bahas de Huatulco, con una asistencia aproximada

    de 18 mil 675 personas nacionales y extranjeras, lo que gener una

    derrama econmica de 98 millones 043 mil pesos y un gasto prome-

    dio diario de un mil 500 pesos por persona; en la mayora de estos

    eventos ofrecimos apoyo organizacional y logstico en aspectos como

    mapas de la ciudad, servicios de gua de turistas y la presentacin

    del espectculo de la Guelaguetza dentro de las actividades recreati-

    vas de los correspondientes programas de trabajo.

    En colaboracin con el Consejo de Promocin Turstica de Mxico yprestadores de servicios de hoteles, restaurantes, lneas areas y guas

    de turistas del estado, apoyamos la realizacin de 19 viajes de

    familiarizacin, atendiendo a 205 profesionales del turismo, agentes

    de viajes mayoristas y minoristas, as como periodistas especializa-

    dos; tomando en cuenta los principales mercados hacia los cuales

    estn dirigidos los esfuerzos de promocin y con la finalidad de difun-

    dir y promover a nivel nacional e internacional los atractivos y servicios

    con que se cuenta, para de esta forma incrementar la afluencia de

    visitantes.

    Se atendieron periodistas de las revistas Hola de Espaa, Sunday

    Mirror de Inglaterra, Le Monde de Francia, y agentes de viajes de

    Barcel Viajes de Espaa, Kinich Coyol de Colombia y Compagnies

    du Monde de Francia, as como periodistas del Grupo Editorial Expan-

    sin: revistas Quin, Elle, TV Azteca y el peridico El Universal.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    21/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 15

    Continuamos promoviendo a Oaxaca ante los ojos del mundo a travs

    del sitio de internet: http://www.aoaxaca.com que difunde los atrac-

    tivos, servicios tursticos y eventos, teniendo un promedio de dos mil

    visitas diarias y estimando cerrar el ao con 730 mil visitas.

    Seguimos difundiendo los atractivos que integran la Riviera Oaxaquea

    por medio de un CD-ROM Interactivo que permite conocer la variedad

    de atractivos y servicios que la integran. Esto se logra de una manera

    fcil y atractiva a travs de videos, canciones, imgenes, mapas y

    textos.

    En otros rubros, apoyamos nueve proyectos de cinematografa y tele-

    visin que eligieron la entidad para la grabacin de diversos progra-

    mas, documentales y pelculas, abordando temas como la gastrono-

    ma, arqueologa, tradiciones, ecoturismo, sol y playa, utilizando comolocaciones los atractivos tursticos y culturales con la finalidad de brin-

    darle una importante proyeccin al estado a travs de las audiencias

    que estos programas tienen, destacando entre ellos, la BBC de Lon-

    dres, canal 11 de Mxico y Discovery Channel.

    Igualmente fomentamos la realizacin de diversas festividades, festi-

    vales y eventos especiales, tales como Fiestas de Noviembre en Puerto

    Escondido, Fiestas de Diciembre, Festival Moda Mxico Internacio-

    nal, Semana Santa, Festival Msica por la Tierra, Guendaliza,

    Humnitas, Festival Msica del Mar y otros, con el objeto de promo-

    ver la cultura y el turismo tanto al interior del estado como fuera de l.

    En materia de servicios tursticos tenemos que este ao el Programa

    Paisano detect que durante las temporadas vacacionales arribaron a

    nuestro estado 45 mil 817 connacionales. Asimismo, los mdulos de

    informacin turstica atendieron a turistas nacionales y extranjeros

    durante las temporadas altas. La atencin prestada cubri un total de

    40 mil 842 turistas, de los cuales 22 mil 439 fueron nacionales y 18 mil

    043 extranjeros, cabe resaltar que del total 21 mil 322 fueron hombres

    y 19 mil 160 fueron mujeres.

    Con el Programa de Cultura Turstica se atendi a grupos escolares

    de diferentes estados de la Repblica, as como del interior de nues-

    tra entidad, beneficiando con ello a un mil 623 alumnos, 59 grupos

    especiales y 70 escuelas.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    22/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO16

    El Centro de Proteccin al Turista recibi y atendi un total de 175

    quejas administrativas, hechos delictivos, extravos y prdidas que

    afectaron a visitantes durante su estancia en nuestro estado.

    Por otro lado, se logr de la Corporacin ngeles Verdes, la donacin

    de tres patrullas modelo 2000, mismas que sern dadas en comodato

    a tres municipios, con la finalidad de ampliar la difusin de medidas

    de prevencin, informacin, orientacin, asistencia y auxilio mecnico

    a los turistas; as como la atencin efectiva de primeros auxilios y la

    comunicacin coordinada entre instituciones. Cubriendo prximamente

    las siguientes rutas: la Mixteca, Juquila y Sierra Norte.

    1.3 Capacitacin T1.3 Capacitacin T1.3 Capacitacin T1.3 Capacitacin T1.3 Capacitacin Tursticaursticaursticaursticaurstica

    En este aspecto se trabaj con xito mediante diversos programas.

    Con el Programa de Conciencia Turstica, se logr capacitar a 511

    prestadores de servicios, de los cuales 153 son mujeres y 358 son

    hombres, a travs de 11 cursos y dos conferencias. Las localidades

    beneficiadas con este programa de capacitacin fueron: Bahas de

    Huatulco, Juchitn de Zaragoza, Matas Romero, Santa Mara

    Coyotepec, Santiago Suchilquitongo, Tamazulapan del Progreso y

    Oaxaca de Jurez. De igual forma, con el Programa de Actualizacin

    Empresarial, en la regin de la Costa, especficamente en Mazunte,

    84 prestadores de servicios recibieron constancia de participacin al

    curso Calidad y Excelencia en el Servicio.

    Con el Programa de Capacitacin para Empresas Tursticas Comuni-

    tarias, se impartieron dos cursos a distintas comunidades de los pue-

    blos mancomunados de la Sierra Jurez, para que alcancen un des-

    empeo eficiente en sus labores diarias. El primer curso este ao fue

    el de Primeros Auxilios y el segundo Introduccin a la Guianza Tu-

    rstica y Excursionismo. Se tuvo una participacin de 43 prestadores

    de servicios.

    Mediante la aplicacin del Programa Moderniza y Distintivo M, se

    benefici a 30 pequeas y medianas empresas del ramo turstico

    entre hoteleros, restauranteros y administradores de agencias de via-

    jes de la capital, entregndose cinco distintivos M ms, con ellos

    suman ya 22 empresas tursticas en el estado con este distintivo.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    23/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 17

    A travs del Programa Manejo Higinico de los Alimentos Distintivo

    H, se entreg en Huatulco dos distintivos H a dos hoteles de gran

    turismo, por lo que actualmente son ya nueve establecimientos a nivel

    estatal los que portan este sello de calidad en el manejo higinico delos alimentos.

    En el rea de capacitacin a guas de turistas actualmente se est

    llevando a cabo el diplomado Formacin de Guas de Generales, en

    coordinacin con el Centro de Educacin Continua del Instituto Poli-

    tcnico Nacional Unidad Oaxaca. El grupo de interesados en este

    diplomado es de 28 personas. Dicho diplomado inici en el mes de

    abril de este ao y culminar en el mes de febrero del 2007.

    1.4 Inversin en Infraestructura1.4 Inversin en Infraestructura1.4 Inversin en Infraestructura1.4 Inversin en Infraestructura1.4 Inversin en Infraestructura

    El total de inversin que se aplica a este sector asciende a 278 millo-

    nes 595 mil pesos; de esta cifra el 9 por ciento se aplica en obras

    para el fomento del turismo ecolgico y el 91 por ciento en obras para

    el fomento del turismo tradicional.

    En el Proyecto Bahas de Huatulco la inversin total a ejercer alcanza

    los 180 millones 528 mil pesos, segn los tipos de obra la inversin

    se aplica en 43 por ciento en urbanizacin, 12 por ciento en obras de

    infraestructura bsica, el 4 por ciento para equipamiento turstico y

    urbano, el 39 por ciento en operacin y mantenimiento, y finalmenteun 2 por ciento en planeacin.

    Entre las principales acciones que se desarrollan, destacan: la cons-

    truccin de la segunda etapa del Parque eco-arqueolgico Punta Ce-

    leste; la rehabilitacin y reconstruccin de la carpeta asfltica, as

    como el resellado de pavimentos de concreto estampado en vialidades,

    guarniciones y banquetas de urbanizaciones en diferentes secciones

    del desarrollo turstico.

    La rehabilitacin y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas

    residuales en la Baha de Tangolunda, as como la operacin y mante-

    nimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales en las Bahas

    de Chahu, Conejos y Copalita.

    Foto 1. Se realiz la Expoventa Artesanalen la Primera Edicin de moda MxicoInternacional llevada a cabo del 31 demarzo al 1 de abril de 2006.

    Foto 2. Se realiz la exposici n dealebrijes en la Expoventa Artesanal Do-mingo de Antojos, 26 de marzo en elCampo M arte en Mxico, Distrito Federal.

    Foto 3. Como parte de la promocin tu-rstica internacional participamos en laFeria Internacional de Turismo, realizada

    en la Ciudad de Madrid, Espaa.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    24/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO18

    La rehabilitacin de jardinera en la Plaza Guelaguetza en el Sector l, la

    Plaza Estacionamiento, Jardn de Mar y Andador Martimo de Chahu

    en el Sector P, y la rehabilitacin de jardinera de los parques Santa

    Cruz, Central de la Crucesita, Adolfo Lpez Mateos y Las Ollas.

    Por otro lado, estamos aplicando una inversin de 16 millones 812 mil

    pesos, producto de una mezcla de recursos en la que participan la

    Federacin y el municipio de Oaxaca de Jurez, en obras de mejora-

    miento de imagen urbana y turstica en Capulalpam de Mndez, la

    segunda etapa del Sistema Integral de Informacin Turstica Estatal,

    el Programa Mercadolgico Ruta de los Dioses, la construccin de

    infraestructura y equipamiento para turismo alternativo en la localidad

    de la Ventanilla en la Regin de la Costa, asimismo se invirti en

    infraestructura y equipamiento en Santiago Apoala, parte de la Ruta

    Dominica de la Mixteca Oaxaquea, as como en la construccin yrehabilitacin de unidades ecotursticas en los municipios de Santa

    Catarina Lachatao, San Miguel Amatln, Santa Catarina Ixtepeji, e Ixtln

    de Jurez (segunda etapa) y por ltimo en el mejoramiento del alum-

    brado del Centro Histrico de la Ciudad de Oaxaca.

    2. Sector Agropecuario y F2. Sector Agropecuario y F2. Sector Agropecuario y F2. Sector Agropecuario y F2. Sector Agropecuario y Forestalorestalorestalorestalorestal

    Como parte del Desarrollo Regional Sustentable, se contina impul-

    sando el Desarrollo Rural de la entidad, combatiendo de manera fron-tal la marginacin y la pobreza de los habitantes del medio rural

    oaxaqueo.

    Por segundo ao consecutivo, se promueve el desarrollo rural susten-

    table en la entidad con base en la viabilidad tcnica, econmica, so-

    cial y ambiental de los recursos involucrados en las diversas activida-

    des productivas de este sector.

    En este contexto, acentuamos las acciones encaminadas a desarro-

    llar proyectos estratgicos con potencial en las distintas regiones del

    estado aprovechando sus ventajas comparativas; orientadas al incre-

    mento en la produccin de alimentos con productores ms organiza-

    dos y mejor equipados; a crear las condiciones propicias para el for-

    talecimiento municipal que se traduzcan en mejores procesos de

    planeacin y atiendan los diferentes niveles de desarrollo productivo

    de los productores en el medio rural. Estas acciones, se han realizado

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    25/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 19

    con el esfuerzo de las diferentes entidades gubernamentales y no

    gubernamentales que participan en el sector, sin perder de vista el

    objetivo principal de arraigar a las familias en sus lugares de origen,

    procurndoles un mayor ingreso y un mejor nivel de vida.

    2.1 Inversin en el Sector2.1 Inversin en el Sector2.1 Inversin en el Sector2.1 Inversin en el Sector2.1 Inversin en el Sector

    Sumando todas las fuentes de financiamiento pblicas disponibles

    en los diferentes niveles de gobierno, la inversin total que se aplica

    en el sector alcanza los un mil 171 millones 222 mil pesos. El 51 por

    ciento de los recursos se canalizan en apoyos a la produccin prima-

    ria, el 42 por ciento en fomento a la produccin y productividad, el 6

    por ciento en desarrollo de reas de riego y el restante 1 por ciento en

    desarrollo de reas de temporal y otros apoyos.

    El monto de los recursos manejados por medio de la administracin

    estatal, ascendi a 587 millones 350 mil pesos, dicha inversin se

    increment con la participacin de los productores, sus organizacio-

    nes y la iniciativa privada hasta un mil 224 millones 965 mil pesos, en

    beneficio de 445 mil 420 productores.

    Con el Programa de Apoyos al Campo (PROCAMPO) en los ciclos

    agrcolas otoo invierno 2005/2006 y primavera verano 2006, se

    aplic una inversin por un total de 469 millones 738 mil pesos, en

    351 mil 925 hectreas, en beneficio de 168 mil 366 productores; co-rrespondiendo el 72 por ciento de los apoyos a hombres y el 28 por

    ciento a mujeres. Territorialmente el 25 por ciento de los recursos se

    aplican en la Mixteca, el 24 por ciento en los Valles Centrales, el 13

    por ciento en el Papaloapam, el 17 por ciento en el Istmo, el 11 por

    ciento en la Costa, el 6 por ciento en la Caada y el 4 por ciento en la

    Sierra Norte.

    En este ao, se han puesto en operacin 34 proyectos estratgicos

    que representan una inversin total de 520 millones 540 mil pesos, de

    los cuales los productores y sus organizaciones, as como inversionistas

    privados aportan 421 millones 784 mil pesos, y las entidades guber-

    namentales 98 millones 756 mil pesos, provenientes de diversos pro-

    gramas. Estos proyectos benefician a 18 mil 709 productores y gene-

    ran 965 empleos directos (588 hombres y 377 mujeres), en las dife-

    rentes regiones del estado.

    Foto 1. El sector agrcola de Oaxaca esfundamental para garantizar el desarro-llo sustentable y mejorar la calidad devida de las familias oaxaqueas.

    Foto 2 .Con apoyos para la industrializa-cin de los procesos productivos se im-pulsan agroindustrias competitivas en elmercado nacional.

    Foto 3. Mediante programas y esquemasde comercializacin diferenciados apo-yamos la venta de productos oaxaqueos

    en otras ciudades del pas y del extranjero.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    26/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO20

    Con el programa de Alianza Contigo se fortalecen las actividades pro-

    ductivas y se mejora el equipamiento e infraestructura de los produc-

    tores en el medio rural. En el presente ejercicio la inversin asciende a

    507 millones 998 mil pesos, de los cuales 297 millones 002 mil pesosson recursos pblicos y 210 millones 996 mil pesos corresponden a la

    aportacin de los productores, en estos apoyos se beneficia a 203 mil

    655 personas en todas las regiones del estado.

    Del Programa Normal Estatal se canalizaron recursos por un importe

    de 152 millones 364 mil pesos a diversas acciones, tales como: ad-

    quisicin de semilla de pasto, compra de tractores agrcolas, mante-

    nimiento a plantaciones de maguey y aportaciones estatales a diver-

    sos proyectos estratgicos, acciones que beneficiaron a 166 mil 423

    productores (120 mil 333 hombres y 46 mil 090 mujeres).

    Para atender a la poblacin rural afectada por contingencias climato-

    lgicas, durante este ao se destinan 94 millones 384 mil pesos, en

    beneficio de 73 mil 080 productores.

    Con los programas de Opciones Productivas, Empleo Temporal y

    Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, se reali-

    zaron inversiones en el sector rural por un monto de siete millones 094

    mil pesos para el desarrollo de proyectos productivos, en beneficio

    de un mil 400 productores en situacin de pobreza, en siete de las

    ocho regiones del estado.

    Con el apoyo de la Federacin a travs de la Secretara de Desarrollo

    Social (SEDESOL) y con recursos del Programa para el Desarrollo Lo-

    cal (Microregiones), se invirtieron 27 millones 476 mil pesos en la

    produccin de alimentos en comunidades de alta y muy alta

    marginacin, para beneficio de 862 productores.

    Para cumplir con el objetivo primordial del fortalecimiento municipal,

    se destinaron 26 millones 400 mil pesos orientados a la promocin de

    manera conjunta para elaborar diagnsticos, planes de desarrollo, ins-

    talacin de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural e impulsar

    proyectos productivos. Adems, para el apoyo a proyectos de desa-

    rrollo rural que se priorizan en los Consejos Municipales, se canaliza-

    ron 64 millones 300 mil pesos, provenientes del Programa de Apoyo a

    Proyectos de Inversin Rural (PAPIR) de la Alianza para el Campo.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    27/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 21

    2.2 Agricultura2.2 Agricultura2.2 Agricultura2.2 Agricultura2.2 Agricultura

    La superficie destinada a la produccin agrcola en el presente ao es

    de un milln 317 mil 834 hectreas. Cifra que representa el 11.56 porciento del total de la superficie en el estado.

    En el grupo de cultivos bsicos la superficie sembrada asciende a

    655 mil 175 hectreas, de las cuales se espera obtener un volumen

    de produccin de 778 mil 676 toneladas; en cultivos forrajeros la su-

    perficie establecida de pastizales suma 301 mil 581 hectreas, con

    un volumen de produccin de ocho millones 359 mil 416 toneladas;

    en hortalizas la superficie sembrada es de 15 mil 272 hectreas y se

    espera un volumen de produccin de 113 mil 120 toneladas; en culti-

    vos industriales la superficie cultivada es de 293 mil 625 hectreas y

    la produccin esperada es de tres millones 866 mil 496 toneladas; enfrutales se tiene una superficie plantada de 52 mil 181 hectreas y la

    produccin que se espera obtener es del orden de las 631 mil 258

    toneladas.

    De los 34 proyectos estratgicos planteados para este ejercicio se

    tienen terminados y operando 27, de los cuales en el sector agrcola

    se ubican 11, con una inversin de 79 millones 561 mil pesos, corres-

    pondiendo a los productores 48 millones 370 mil pesos y a las entida-

    des pblicas 31 millones 191 mil pesos. En estos proyectos partici-

    pan activamente seis mil 756 productores y se generan 317 empleos

    directos (133 hombres y 184 mujeres). Destacan dos empacadorasde litchi, una en San Jos Chiltepec y otra en Santa Mara Jacatepec,

    con una inversin de tres millones 588 mil pesos, las cuales permitie-

    ron que este ao se vendiera toda la produccin de esta fruta de 285

    productores, a mejores precios en los mercados internacionales.

    Tambin el equipamiento de una planta procesadora de pia en Loma

    Bonita, con una inversin de dos millones 019 mil pesos, ha derivado

    en la modernizacin de los procesos de empaque, ampliando los

    horizontes de mercado para la produccin de pia de la regin, con

    mejores ingresos para 456 productores. Una empacadora y

    deshidratadora de chile en Bethania, Tuxtepec, con una inversin de

    seis millones 046 mil pesos, la cual garantiza la venta de productos

    de mayor calidad y con los estndares necesarios que demanda el

    mercado internacional, beneficindose con ello a 300 productores.

    Otra empacadora ms de calabacita y hortalizas, en Santo Domingo

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    28/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO22

    Tonal, con una inversin de cuatro millones 655 mil pesos, permitien-

    do la venta de productos de la ms alta calidad y a mejores precios,

    proyecto que beneficia a 200 productores de la mixteca oaxaquea.

    Se contina con la modernizacin del campo oaxaqueo. La presente

    administracin est empeada en la mecanizacin de las actividades

    agrcolas, por ello apoy en el presente ejercicio con 400 tractores

    adicionales, lo cual permite superar la meta programada de un mil

    tractores en dos aos de gobierno; con dichas acciones se beneficia

    a ms de 13 mil productores. Asimismo, se contina apoyando la

    adquisicin de sembradoras, cosechadoras de granos y de forrajes,

    empacadoras de forraje, cargadores frontales, desvaradoras, picadoras

    de forraje, desgranadoras, aspersoras para tractor, cuchillas, mdu-

    los de labranza y retroexcavadoras, entre otros equipos.

    Una mayor produccin de hortalizas, forrajes y flores exige el uso de

    tecnologas ms avanzadas, por ello el impulso a la agricultura bajo

    ambiente controlado ha sido prioridad de este gobierno. En el 2006 se

    cubrieron 26 hectreas con invernaderos, con lo que la superficie bajo

    produccin de invernadero suma ya 50 hectreas, en beneficio directo

    de dos mil 291 productores y sus familias.

    Con el Programa de Alianza Contigo se llevan a cabo 22 campaas

    fitosanitarias con una inversin de 13 millones 642 mil pesos, con las

    que se atiende una superficie de 44 mil 657 hectreas, en beneficio

    de 12 mil 054 productores. Es importante destacar que con las cam-paas fitosanitarias se ha logrado evitar la introduccin y estableci-

    miento de la mosca del mediterrneo, se ha controlado las mangas

    de langosta provenientes del estado de Veracruz, se ha impulsado el

    uso de enemigos naturales para el control de plagas, lo cual ha

    coadyuvado al rescate de importantes zonas hortcolas en el estado,

    que por las altas incidencias de plagas no eran propicias para su

    cultivo.

    Caf

    Logramos formar el Comit Estatal del Sistema Producto Caf, ac-

    cin que permiti la integracin de todos los eslabones de la cadena

    productiva, cuyas acciones conjuntas y a travs de la suma de esfuer-

    zos entre el gobierno del estado y el trabajo participativo, plural y

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    29/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 23

    democrtico de las organizaciones de productores, comercializadores,

    industriales, proveedores de insumos y prestadores de servicios del

    sector, han fortalecido la cafeticultura oaxaquea.

    Durante el ciclo agrcola 2005-2006 la produccin de caf se llev a

    cabo con la participacin y trabajo de 101 mil 010 productores que

    cultivaron una superficie de 126 mil 820 hectreas, distribuidas en

    150 municipios, lo que se traduce en la cosecha de 27 mil 223 tonela-

    das de caf pergamino.

    En apoyo a las miles de familias cafetaleras que dependen de esta

    actividad agro-ecolgica y para coadyuvar a combatir las condiciones

    de pobreza y marginacin en que viven, se pusieron en marcha diver-

    sas acciones y se canalizaron recursos para impulsar el sector.

    Este ao el Programa de Fomento Productivo y Mejoramiento de la

    Calidad del Caf en Mxico emiti 80 mil 183 cheques por un monto

    total de 79 millones 452 mil pesos, recursos con una cobertura de 76

    mil 745 hectreas.

    En el marco del Programa de Fomento Agrcola de Alianza para el

    Campo, se beneficia a 15 organizaciones con distinto nivel de desa-

    rrollo organizativo que presentaron igual nmero de proyectos, por un

    monto de 60 millones 559 mil pesos. Presupuesto que se destina a la

    promocin, comercializacin, tostado y molido, elaboracin de nue-

    vos productos, fortalecimiento y desarrollo agroindustrial.

    Asimismo, otorgamos diez millones de pesos para respaldar los proce-

    sos de cert i f icacin y fortalecer los esquemas de acopio y

    comercializacin de 14 organizaciones integrantes del consejo.

    Desarrollamos un esquema de fomento al consumo interno del

    aromtico. A travs del Programa Integral para Adultos Mayores se

    integr el producto en las despensas, permitiendo con ello conjun-

    tar el esfuerzo y trabajo de productores, industrializadores y

    comercializadores.

    De igual forma, se invirtieron tres millones 541 mil pesos para partici-

    par en el subprograma de Cobertura de Precios Agropecuarios, esta

    accin permitir administrar el riesgo de la volatilidad e inestabilidad

    de los precios del caf dictaminada por la Bolsa de Valores de Nueva

    York y proteger los ingresos de los productores del grano. La coordi-

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    30/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO24

    nacin de esfuerzos y mezcla de recursos entre los gobiernos federal

    y estatal, concretiz la compra de 224 coberturas o lotes, lo que repre-

    senta la proteccin de 82 mil 828 quintales de caf oro; beneficindo-

    se a ocho mil 439 productores.

    En abono al Programa del Padrn Nacional Cafetalero, se operaron

    acciones de actualizacin en Oaxaca, se atendieron dos mil 050 soli-

    citudes de cambios en los datos del productor y/o predio, as como

    un mil 015 peticiones para la medicin y determinacin de polgonos.

    Acciones que se realizaron en 181 localidades de 85 municipios cafe-

    taleros y concluyeron en agosto de este ao.

    2.3 Ganadera2.3 Ganadera2.3 Ganadera2.3 Ganadera2.3 Ganadera

    El estado de Oaxaca tiene una superficie de 9.5 millones de hect-

    reas, de las cuales 2.3 se dedican a la ganadera, esta actividad se

    desarrolla en toda la entidad, ya que se cuenta con potencial natural

    para la explotacin de todas las especies domsticas.

    El inventario pecuario existente para la especie de bovinos se estima

    en un milln 738 mil 798 cabezas, en porcinos en 841 mil 393 cabe-

    zas, en ovinos en 550 mil 347 cabezas, en caprinos en un milln 157

    mil 257 cabezas, en equinos 190 mil 031 cabezas, as como siete

    millones 167 mil aves y en 69 mil 946 colmenas.

    En el ejercicio 2006 se espera una produccin de 41 mil 525 toneladas

    de carne de bovino, un mil 641 toneladas de ovinos y cuatro mil 366

    toneladas de caprino; en carne y huevo de ave se espera obtener una

    produccin de ocho mil 237 toneladas y siete mil 123 toneladas res-

    pectivamente, en miel dos mil 892 toneladas y 94 toneladas de cera,

    la produccin de leche de bovino ser del orden de 144 millones 325

    mil litros.

    Para el fortalecimiento de las actividades pecuarias se pusieron en

    marcha siete proyectos estratgicos, con una inversin de 250 millo-

    nes 645 mil pesos, en los cuales participan dos mil 837 productores

    generndose 205 empleos directos. De entre ellos se puede destacar

    la instalacin del centro de acopio de leche en el Bajo Mixe, con una

    inversin de 19 millones de pesos, beneficiando a un mil 300 unida-

    des productoras de treinta localidades localizadas en los municipios

    de San Juan Cotzocn, San Juan Mazatln y Santiago Yaveo. Este

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    31/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 25

    proyecto se realiza con la participacin y el impulso de Distribuidora

    CONASUPO S.A. (DICONSA), la cual realizar la compra del lcteo a

    los productores a precios ms competitivos que los mercados

    tradicionales.

    De igual forma, las granjas avcolas y porccolas, que se ubican en las

    comunidades de San Miguel Tequixtepec, Santiago Tepetlapa y Asun-

    cin Nochixtln, representan una inversin de 210 millones 200 mil

    pesos y 81 empleos directos. Se llev a cabo el equipamiento y mo-

    dernizacin de la planta procesadora de lcteos en Reyes, Etla, con

    una inversin de cinco millones 507 mil pesos, para la produccin de

    queso y quesillo, en beneficio de 42 productores. Estas inversiones

    disminuyen el intermediarismo y mejoran los precios que reciben los

    productores por la venta de sus productos.

    Por otro lado, los productores pecuarios recibieron el apoyo para la

    adquisicin de cuatro mil 445 unidades bovinas (cuatro mil 179 de

    doble propsito y 270 lecheras), seis mil 013 unidades ovinas, 312

    toneladas de semillas certificadas de pastos, 90 toneladas de semi-

    lla para el establecimiento y rehabilitacin de praderas y agostaderos,

    en diez mil hectreas; 109 galeras y corrales de manejo, y se promue-

    ve el fortalecimiento de la avicultura con 300 mil unidades de postura.

    Los beneficiarios en la actividad ganadera ascienden a 13 mil 454

    productores, de los cuales el 38 por ciento son hombres y el 62 por

    ciento son mujeres.

    De igual forma, se han construido 36 nuevos mdulos de gallinas en

    igual nmero de localidades para beneficio directo de 362 familias de

    las ocho regiones del estado, y en las que se espera obtener 159

    toneladas de huevo al ao. La inversin en estos gallineros es de seis

    millones 165 mil pesos, de los cuales cinco millones 400 mil pesos

    son inversin pblica y 765 mil pesos son aportaciones de los

    productores.

    Con el Programa de Salud Animal, se llevan a cabo nueve campaas

    zoosanitarias en las principales regiones ganaderas del estado, entre

    las que destacan el combate a la tuberculosis bovina, brucelosis y las

    inspecciones en cordones cuarentenarios. Con este programa, se han

    atendido los animales de ocho mil 760 productores pecuarios.

    Foto 1 y 2. Impulsamos la instalacin deinvernaderos para cultivo de tomate yotras hortalizas.

    Foto 3 .Pusimos en operacin el labora-torio de pltano para el cultivo de teji-dos.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    32/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO26

    2.4 Agroindustria2.4 Agroindustria2.4 Agroindustria2.4 Agroindustria2.4 Agroindustria

    Se tienen siete obras en proceso con una inversin de 141 millones

    652 mil pesos, que involucran a siete mil 047 productores y posibilitanla generacin de 171 empleos directos, para 123 hombres y 48 muje-

    res. La conclusin de los mismos se estima para principios de 2007.

    Destacando por su importancia dos plantas agroindustriales para el

    acopio, homogeneizacin, envasado y comercializacin de mezcal,

    as como la produccin de inulina y miel a partir del Agave. Una de

    ellas est ubicada en San Carlos Yautepec y la segunda en Tlacolula

    de Matamoros.

    De igual forma la rehabilitacin de la fbrica de mezcal de San Agustn

    de las Juntas, la cual produce, rectifica y envasa mezcal en la regin

    de Valles Centrales; la certificacin de la calidad del mezcal, lo queincrementar la competitividad de este producto en los mercados

    nacionales e internacionales. Dos centros de acopio y comercializacin

    de sorgo, uno en Santiago Niltepec y otro en Santo Domingo Ingenio,

    los cuales agregan valor a la produccin de sorgo del Istmo, permi-

    tiendo la venta de la cosecha en condiciones de mayor competitividad.

    Finalmente, un rastro Tipo Inspeccin Federal, en el poblado de

    Morelos, Etla.

    Las empresas agroindustriales que se han instalado en el 2006, gene-

    ran productos de mayor calidad para incursionar en los mercados en

    mejores condiciones de precio. Estos proyectos integran algunas delas actividades productivas ms importantes en el medio rural del

    estado.

    En los dos aos de gobierno, se tienen 44 obras consideradas como

    estratgicas para el desarrollo rural sustentable, en beneficio de ms

    de 20 mil productores y sus familias.

    Con los programas orientados a fortalecer las actividades productivas

    del sector rural, se ha pasado de atender la demanda tradicional de

    los productores y se han privilegiado los proyectos productivos que

    integran procesos y permiten incrementar la produccin y un mejor

    aprovechamiento de los recursos. Finalmente, es conveniente resaltar

    que se reactiv el programa de la Alianza Contigo, lo que representa

    una inversin de aproximadamente dos mil millones de pesos, duran-

    te los aos de 2004, 2005 y 2006. Inversin que ha llegado a todas las

    regiones del estado y a ms de 616 mil productores.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    33/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 27

    2.5 Infraestructura Hidroagrcola2.5 Infraestructura Hidroagrcola2.5 Infraestructura Hidroagrcola2.5 Infraestructura Hidroagrcola2.5 Infraestructura Hidroagrcola

    Para rehabilitar, modernizar y consolidar proyectos de infraestructura

    hidroagrcola y de proteccin de reas productivas, se destinaron 68millones 797 mil pesos, con los que se cubrieron un mil 223 hect-

    reas, se rehabilitaron seis mil 704 hectreas, se incorporaron al riego

    114 hectreas y se dio proteccin a un mil 360 hectreas. Se le pro-

    porcion riego a 22 mil 210 hectreas en beneficio de diez mil 713

    familias. Los recursos se canalizaron a los siguientes proyectos:

    Para obras de rehabilitacin y modernizacin del Distrito de Riego 019

    Tehuantepec, se destinaron 29 millones 586 mil pesos, para 24 kil-

    metros de canales localizados en los municipios de Santo Domingo

    Tehuantepec, San Blas Atempa, Juchitn de Zaragoza, El Espinal y

    Asuncin Ixtaltepec, para beneficiar a un mil 215 hectreas. De igualforma, con la finalidad de consolidar y ampliar la superficie de unida-

    des de riego, se canalizaron a la unidad de riego Ixtepec cinco millo-

    nes 410 mil pesos.

    Por otro lado, dentro del Programa de Uso Pleno de la Infraestructura

    Hidroagrcola, se realiz la construccin de los sistemas de riego

    presurizado y reposicin de pozo profundo en los municipios de

    Tuxtepec, Zimatln de lvarez, San Pablo Huixtepec y Tapanatepec,

    con un monto de seis millones 873 mil pesos para beneficiar a 985

    hectreas y a 728 familias.

    Con el Programa de Desarrollo de Infraestructura de Temporal (riego

    suplementario), se llev a cabo la construccin de los sistemas de

    riego presurizado en los municipios de Tuxtepec, Tapanatepec, Acatln

    y San Francisco Ixhuatn, con una inversin de siete millones 500 mil

    pesos aplicndose a 596 hectreas, en beneficio de 59 familias.

    En el Programa de Uso Eficiente del Agua y la Energa Elctrica se

    invirtieron seis millones 527 mil pesos en beneficio de 519 familias y

    900 hectreas de riego.

    Con relacin a la operacin y conservacin de presas y estructuras de

    cabeza, con una inversin de seis millones 663 mil pesos se dio conti-

    nuidad a la rehabilitacin de la obra electromecnica y civil de la Pre-

    sa Benito Jurez, municipio de Santa Mara Jalapa del Marqus; de la

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    34/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO28

    Presa Derivadora las Pilas, municipio de Santa Mara Mixtequilla, y de

    la Presa Derivadora Ricardo Flores Magn, municipio de San Pedro

    Tututepec,

    Para la conservacin y mantenimiento de cauces federales, con una

    inversin de seis millones 238 mil pesos, se logr a cabo el encauza-

    miento y desazolve del Ro Salado en una longitud de 1.1 kilmetros

    aguas arriba de la Presa Alfrez, en el municipio de Tlacolula de Ma-

    tamoros y en una longitud de 1.5 kilmetros a la altura del cruce con la

    supercarretera Oaxaca-Mitla, en el municipio de Santa Mara el Tule,

    en beneficio de 460 hectreas y 280 familias.

    En resumen, en este ao se han incorporado al riego tecnificado cua-

    tro mil 675 hectreas, mediante sistemas de riego por goteo, asper-

    sin y microaspersin. Durante la presente administracin la superfi-cie incorporada a sistemas de riego asciende a diez mil hectreas y

    se han rehabilitado 50 mil hectreas. Lo anterior, en beneficio directo

    de siete mil 562 productores.

    Cabe destacar que con el Programa Integral de Agricultura Sostenible

    y Reconversin Productiva (PIASRE) en Zonas de Siniestralidad Recu-

    rrente (tierras frgiles), se ejecutan en este ejercicio 16 proyectos de

    desarrollo de microcuencas por un monto de 23 millones 866 mil pesos.

    2.6 Silvicultura2.6 Silvicultura2.6 Silvicultura2.6 Silvicultura2.6 Silvicultura

    Los aprovechamientos forestales maderables y no maderables, no

    slo generan beneficios econmicos derivados de la comercializacin

    de las materias primas que se extraen; la aplicacin del manejo fo-

    restal asegura que el bosque est sometido a un cultivo, con lo cual

    se garantiza que tenga un ptimo crecimiento, y que se le brinde la

    atencin debida para prevenir las contingencias derivadas de sinies-

    tros, tales como plagas e incendios.

    En promedio, anualmente se emiten autorizaciones de aprovechamiento

    forestal para la intervencin de 20 mil hectreas. A partir de dicha

    superficie, en el presente ao se obtuvo una produccin de 375 mil

    metros cbicos de madera, con lo cual ms de cien comunidades y

    ms de 120 predios particulares se dieron a la tarea de generar em-

    pleos para intervenir esta superficie y proteger ms de 650 mil hect-

    reas forestales que se encuentran dentro de sus predios, y que tienen

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    35/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 29

    usos tales como reas de recarga de acuferos, reas de produccin

    comercial, reas de proteccin de especies de flora y fauna, y reas

    de baja productividad.

    En la actividad forestal se desarrollaron siete proyectos, con una inver-

    sin total de 46 millones 127 mil pesos, en los que los comuneros

    forestales aportaron 33 millones 707 mil pesos y las entidades pbli-

    cas 12 millones 420 mil pesos, resultando beneficiados con estos

    proyectos un mil 269 productores y generndose 248 empleos direc-

    tos (157 hombres y 91 mujeres).

    Se concluy la planta procesadora de resina en Santa Catarina Ixtepeji,

    que permite transformar mensualmente 150 toneladas de resina de

    pino en brea y aguarrs, productos de amplia demanda en el merca-

    do nacional. La inversin en este proyecto ascendi a 17 millones 003mil pesos y beneficia en principio a las familias de 60 productores.

    En la comunidad de Agua Blanca, los productores forestales de San-

    tiago Textitln, en la Sierra Sur del estado, instalaron una fbrica de

    muebles (que se suma a la fbrica de muebles instalada en Ixtln de

    Jurez en el 2005), considerando los estndares internacionales de

    calidad e incorporando maquinaria y equipo de alta tecnologa, con

    una inversin de 17 millones pesos y en beneficio directo de 215 pro-

    ductores y sus familias. Esta empresa alcanzar una produccin de

    cuatro mil 458 muebles en el primer ao de operaciones.

    Para aprovechar la potencialidad que tiene Oaxaca en materia fores-

    tal, con una inversin de 12 millones 124 mil pesos se instalaron cinco

    estufas de secado, una en Santa Catarina Ixtepeji, una en San Andrs

    Cabecera Nueva, una en Santa Cruz Itunduja, una en Capulalpam de

    Mndez, y una ms en San Miguel Suchixtepec. Lo anterior permite

    procesar madera estufada por 336 millares de pie tabla al mes, signi-

    ficando mayor calidad en la extraccin forestal de la entidad. Con

    estos proyectos se benefician de manera directa las familias de 994

    productores.

    Con el Programa de Planeacin y Organizacin Forestal, en el presen-

    te ao, se llevan a cabo tres estudios regionales en una superficie de

    un milln 907 mil 234 hectreas, 12 programas de manejo forestal

    maderable en cuatro mil 140 hectreas, cuatro programas de manejo

    forestal para recursos no maderables en cuatro mil 140 hectreas,

    dos planes de manejo para vida silvestre en dos mil hectreas y tres

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    36/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO30

    manifestaciones de impacto ambiental. Adems se beneficia a 15

    municipios con 25 programas de manejo forestal para plantaciones

    forestales.

    Por medio del Programa de Produccin y Productividad de los Recur-

    sos Forestales, mediante subsidios se aplican tratamientos silvcolas

    en un mil 161 hectreas y apoyo para la ejecucin de actividades

    establecidas en los programas de manejo de 19 comunidades y ejidos

    forestales, beneficiando a 13 municipios de la entidad, adems de 16

    apoyos para cultivo forestal.

    En lo referente al Programa de Establecimiento y Mantenimiento de

    Plantaciones Forestales con fines comerciales, se trabaja en el esta-

    blecimiento de un mil 644 hectreas de plantaciones maderables y

    rboles de navidad, as como de 825 hectreas de plantacionesagroforestales y de especies no maderables con un monto de inver-

    sin de 20 millones 263 mil pesos en 17 municipios con 26 obras. En

    este rubro se considera el apoyo para el mantenimiento de plantacio-

    nes y la asesora tcnica correspondiente.

    A travs del Programa de Competitividad del Sector Forestal, se asig-

    nan subsidios en conceptos que representan las fases ms crticas

    del proceso productivo forestal, es as que a travs de esta categora

    se asignan subsidios para el fortalecimiento de una carpintera y fbri-

    ca de muebles escolares, dos fbricas de bastones de madera, dos

    proyectos complementarios a centros de transformacin de materiasprimas forestales y un taller de afilado. En lo referente a Infraestructu-

    ra Productiva se aplica inversin para la construccin de 24 kilmetros

    y rehabilitacin de 72.5 kilmetros de caminos forestales, ambos para

    afianzar el aprovechamiento de recursos maderables, facilitar la pro-

    teccin de los recursos forestales y favorecer el desarrollo de 15 co-

    munidades y ejidos.

    Adicionalmente, se llevaron a cabo nueve cursos de capacitacin y

    adiestramiento tcnico sobre manejo forestal, servicios ambientales,

    silvicultura comunitaria, conservacin de suelos y agua, y produccin

    de planta. Asimismo, como resultado de los dos cursos de innova-

    cin y transferencia tecnolgica Evaluacin de Extraccin de Made-

    ra y Evaluacin y Adopcin de Tcnicas de Extraccin para el Apro-

    vechamiento de Cuachalalate, respectivamente, se espera impulsar

    reas y proyectos prioritarios en materia forestal, para que los produc-

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    37/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 31

    tores consoliden y amplen sus procesos de desarrollo y a la vez se

    contine fomentando una cultura de conservacin y aprovechamiento

    sustentable de sus recursos forestales.

    Con el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II, en

    el presente ao se proporciona asistencia tcnica a 59 comunidades

    y cuatro uniones de comunidades pertenecientes a 34 municipios,

    mediante el financiamiento de 41 estudios especializados de asisten-

    cia tcnica, 32 acciones de capacitacin y 11 subproyectos de inver-

    sin. Asimismo, se facilita la realizacin de 84 foros regionales de

    promocin, donde se espera la asistencia de al menos 200 comuni-

    dades pertenecientes a 169 municipios. Este conjunto de acciones

    contempla la inversin total de nueve millones 741 mil pesos.

    En la subcategora de estudios especializados de asistencia tcnica,destaca el financiamiento para la realizacin de nueve ordenamientos

    territoriales; nueve estudios para el fortalecimiento de las empresas

    forestales comunales; diez estudios para la identificacin de opcio-

    nes de diversificacin productiva de los ecosistemas forestales, entre

    los que sobresalen: produccin de resina de pino, ecoturismo comu-

    nitario y aprovechamiento de flora, entre otros; dos estudios para la

    creacin y fortalecimiento de asociaciones productivas; cinco progra-

    mas de manejo forestal, y seis estudios de factibilidad, con una inver-

    sin de cuatro millones 045 mil pesos.

    De las acciones de capacitacin se apoya el financiamiento de diezcursos de capacitacin, tres talleres de evaluacin rural participativa,

    11 talleres para la elaboracin y actualizacin de estatutos comunales

    y reglamentos ejidales, siete seminarios de comunidad a comunidad

    y un programa de capacitacin para formacin de tcnicos comunita-

    rios, con una inversin de un milln 310 mil pesos.

    Asimismo, se apoya el financiamiento de 11 subproyectos de inver-

    sin con el objeto de mejorar los procesos de produccin de las co-

    munidades forestales en las reas de produccin e industrializacin

    de madera y ecoturismo comunitario, con una inversin de cuatro mi-

    llones 189 mil pesos. Finalmente se fomenta la realizacin de 84 foros

    regionales.

    La ejecucin de estas acciones permite a las comunidades identificar

    opciones de diversificacin productiva para la generacin de empleos

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    38/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO32

    e ingresos econmicos, fortalecer y consolidar los procesos de desa-

    rrollo comunitario iniciados, transitando hacia el uso y manejo susten-

    table de los recursos forestales que poseen.

    2.7 P2.7 P2.7 P2.7 P2.7 Pesca y Acuaculturaesca y Acuaculturaesca y Acuaculturaesca y Acuaculturaesca y Acuacultura

    2.7.1 Pesca

    La actividad pesquera en el presente ejercicio vio limitados los apo-

    yos, producto de las bajas asignaciones presupuestales de la Federa-

    cin y la ausencia de polticas pblicas que ubiquen a la actividad y a

    los pescadores en la estrategia de desarrollo del pas, para aprove-

    char de manera racional el potencial productivo. Pese a ello, en el

    2006 se alcanz una produccin total de diez mil 239 toneladas deproductos, de las cuales 715 toneladas corresponden al camarn de

    alta mar y 481 toneladas a camarn de estero que representan un

    valor de 61 millones 280 mil pesos, y nueve mil 043 toneladas a otras

    especies destacando en volumen el jurel, el tiburn, el cazn, el barri-

    lete y el guachinango con un valor de 111 millones 930 mil pesos.

    Se ejecut la sustitucin de redes tradicionales por redes Dyneema,

    apoyando a seis embarcaciones de alta mar, equipndolas con artes

    de pesca elaboradas con materiales de alta resistencia y de bajo

    impacto, a otras especies asociadas; la utilizacin de este tipo de

    redes representa un 40 por ciento de ahorro en el consumo de com-bustible, con ello se benefici a 42 pescadores de alta mar y sus

    familias, destinndose una inversin de un milln 749 mil pesos.

    Se concluy el estudio para establecer las bases tcnicas y sociales

    para la explotacin racional y sustentable de las especies de escama

    y jaiba en el sistema lagunar Mar Muerto en los municipios de San

    Fracisco Ixhuatn, San Pedro Tapanatepec y Santo Domingo Zanatepec,

    que permitir implementar medidas consensadas con los producto-

    res para el sostenimiento en el largo plazo de estas pesqueras, en

    beneficio de 875 pescadores, destinndose un milln 050 mil pesos.

    Asimismo, se ejecut el estudio de evaluacin biolgico y pesquero

    del dorado en el litoral del estado generndose la informacin tcnica,

    cientfica que permitir sustentar la autorizacin para su explotacin

    comercial en beneficio de dos mil 284 pescadores, destinndose para

    su ejecucin un monto de un milln de pesos.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    39/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 33

    Con una inversin de 589 mil pesos se apoy a 700 pescadores de

    Puerto Escondido, para la reparacin de su equipo pesquero con lo

    que recuperaron su capacidad de produccin e ingreso.

    Con el propsito de promover el abasto de insumos a precios compe-

    titivos, se continu con el apoyo para la adquisicin de diesel marino

    con el bono pesquero, en beneficio de 47 embarcaciones mayores.

    Se impuls la pesca deportiva recreativa con la autorizacin de dos

    torneos desarrollados en Santa Cruz Huatulco y Salina Cruz, para lo

    cual tambin se autorizaron 26 permisos individuales y 20 de embar-

    caciones, que representaron una importante derrama econmica en

    beneficio de los prestadores de servicios tursticos y pescadores.

    2.7.2 Acuacultura

    En apoyo de las comunidades rurales de alta marginacin, se apoya-

    ron 31 comunidades a travs del Programa Estatal de Acuacultura

    Rural, con una inversin de seis millones de pesos para el estableci-

    miento de Unidades de Produccin Acucola, en beneficio de 210 fa-

    milias rurales.

    Se invirtieron tres millones 800 mil pesos para el fortalecimiento de la

    operacin y modernizacin de la infraestructura para la reproduccin

    de especies cultivables de los centros acucolas Jalapa del Marqus

    y Temascal.

    Con respecto a proyectos productivos a travs del Programa Alianza

    Contigo, se apoy el proyecto para la instalacin de un laboratorio de

    postalarvas de camarn en la Ensenada Baha la Ventosa con un mon-

    to de un milln 027 mil pesos.

    De igual forma, se construyeron 17 nuevas granjas pisccolas con una

    inversin de dos millones 550 mil pesos, en 17 localidades diferen-

    tes, beneficiando con ello a 170 familias de cinco regiones de la enti-

    dad. Estas obras tienen un potencial productivo de 2.5 toneladas de

    pescado cada una, por lo que la produccin total al ao ser de 42.5

    toneladas.

    Con el objeto de iniciar la integracin de las cadenas productivas de

    pesca, en este ao se instal en la regin del Papaloapam el Comit

    Sistema Producto Tilapia, con lo que se espera mejorar las condicio-

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    40/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO34

    nes actuales de produccin, industrializacin, comercializacin y distri-

    bucin, que se refleje en mayores ingresos para los que participan en

    esta actividad. Como se puede observar, la limitacin de recursos no

    permite ampliar el universo de atencin.

    2.7.3 Ordenamiento Pesquero

    Se llev a cabo la identificacin de una poblacin de siete mil 715

    pescadores ribereos y 355 pescadores de alta mar, que comprende

    71 embarcaciones mayores distribuidas en ocho cooperativas, 20

    empresas y 15 personas fsicas para la pesca de alta mar y dos mil

    162 embarcaciones menores, cien cooperativas y 102 personas fsi-

    cas para la pesca de ribera con un total de 296 permisos de pesca

    comercial vigentes.

    En materia de investigacin, el Centro Regional de Investigaciones

    Pesqueras realiz cinco cruceros de evaluacin del recurso camarn

    de alta mar, que determinaron el inicio de temporada 2006-2007, el 24

    de septiembre del 2006, en el seno del Comit Nacional de Acuacultura

    y Pesca.

    Se elaboraron cuatro planes de accin que corresponden a un estudio

    de factibilidad y proyecto ejecutivo para la construccin de escolleras

    y dragados en la Bocabarra de San Francisco en el sistema lagunar

    del Istmo, por un monto de un milln 720 mil pesos; dos planes de

    manejo acucola y pesquero en la zona Huave y en la Presa LzaroCrdenas por un monto de un milln 713 mil pesos y un estudio para

    la evaluacin del esfuerzo pesquero en la costa del estado por un

    monto de un milln 300 mil pesos, lo que hace un monto total de

    cuatro millones 733 mil pesos.

    2.8 Sistemas P2.8 Sistemas P2.8 Sistemas P2.8 Sistemas P2.8 Sistemas Producto Agropecuario y Producto Agropecuario y Producto Agropecuario y Producto Agropecuario y Producto Agropecuario y Pesqueroesqueroesqueroesqueroesquero

    En este sector los objetivos son lograr la integracin, comunicacin y

    coordinacin permanente entre los agentes de la cadena y con los

    diferentes niveles de gobierno, as como armonizar la produccin con

    el consumo, para generar productos de calidad y competit ivos, mejo-

    rando el bienestar social y econmico de los productores y dems

    agentes. A la fecha, hemos impulsado fuertemente la consolidacin

    de los comits sistema producto, tenemos identificados 32 sistemas

    producto prioritarios en la entidad: 21 con actividades agrcolas, siete

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    41/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 35

    pecuarios y cuatro de pesca; y hemos logrado la integracin y const i-

    tucin de 19 comits estatales y regionales por sistema producto: 13

    agrcolas, cuatro pecuarios y dos de pesca.

    En este sentido hemos instrumentado los reglamentos internos de

    operacin de los comits sistema producto, elaboramos nueve diag-

    nsticos y seis planes rectores del mismo nmero de comits siste-

    ma producto e instrumentamos un plan de desarrollo integral por cada

    sistema producto, mismos a los que les estamos dando acompaa-

    miento con recursos financieros y tcnicos para su seguimiento, ges-

    tin y fortalecimiento de las cadenas productivas.

    En el marco del Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010 y del Plan Secto-

    rial de Desarrollo Rural 2004-2010, hemos establecido el firme com-

    promiso de hacer del sector agropecuario, forestal, pesquero y acucolaun sector que avance por el camino del desarrollo regional sustenta-

    ble, para que sea competitivo en los mercados.

    Elevar y ampliar la competitividad del sector rural del estado con pro-

    ductores mejor organizados y equipados, es condicin necesaria para

    lograr un crecimiento ms dinmico que garantice el aumento de sus

    ingresos y de su nivel de vida.

    3. Industria y Comercio3. Industria y Comercio3. Industria y Comercio3. Industria y Comercio3. Industria y Comercio

    Uno de los componentes esenciales del desarrollo de un pas, un

    estado o una regin es la conformacin de una estructura productiva

    que sea capaz de aprovechar en forma sustentable los recursos natu-

    rales, humanos y culturales de la regin; que mejore y eficiente la

    organizacin e integracin de los agentes econmicos, particularmente

    a los productores; que se oriente hacia nuevas reas de oportunidad

    y en general eleve la competitividad con el fin de atraer y retener inver-

    siones que sean generadoras de empleo y fuentes de ingresos para

    la poblacin oaxaquea.

    Lo anterior ha quedado plasmado en las acciones, estrategias y pro-

    gramas contemplados en el Plan Estatal de Desarrollo Sustentable

    20042010, particularmente dentro del eje estratgico Desarrollo

    Regional Sustentable que gradualmente habr de reconfigurar la eco-

    noma oaxaquea la cual presenta caractersticas particulares. Entre

    ellas se encuentra el hecho de que entre 2000 y 2004, Oaxaca se

    Foto 1. Mediante apoyos para equi-pamiento, impulsamos la puesta en mar-cha de diversos proyectos productivos.

    Foto 2. Mejoramos los esquemas de vin-culacin productiva entre las empresasy los programas de capacitacin, impul-sando la mejora continua en la mano deobra.

    Foto 3. A travs de esquemas de coparti-cipacin, promovemos la instalacin detecnologa de punta en la fabricacin de

    muebles.

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    42/246

    INFORME TEXTUAL

    2do. I NFORME DE GOBIERNO36

    ubic como la economa nmero 19 entre las entidades federativas, al

    tener una contribucin de 1.5 por ciento al Producto Interno Bruto Na-

    cional; asimismo, durante este periodo la economa creci en prome-

    dio 1.7 por ciento, por debajo del 2.6 por ciento nacional1.

    Las acciones enmarcadas en el Plan Estatal de Desarrollo Sustenta-

    ble 20042010 y que se han traducido en acciones y programas sin

    duda han generado un impacto positivo en la dinmica econmica

    del estado, lo cual se refleja en una tasa de crecimiento econmico

    de 4.6 por ciento2 durante 2005. Adems, el nivel de desempleo se

    ha mantenido por debajo del 2.0 por ciento de la fuerza laboral de la

    entidad, si bien el reto ser mejorar cada vez ms los ingresos y

    condiciones laborales de la poblacin oaxaquea.

    Para apoyar las actividades de este sector, se est canalizando eninversin pblica un total de 443 millones 944 mil pesos, el 72 por

    ciento en infraestructura elctrica, el 22 por ciento en infraestructura

    petrolera y el 6.0 por ciento en fomento a la produccin y product ividad.

    3.1 Industria y Maquila3.1 Industria y Maquila3.1 Industria y Maquila3.1 Industria y Maquila3.1 Industria y Maquila

    La actividad manufacturera en Oaxaca aporta el 15 por ciento a la

    produccin de la entidad y da empleo al 14 por ciento de la fuerza

    laboral; sin embargo, la actividad industrial histricamente se ha po-

    larizado en un escenario en el que por un lado se encuentra un grannmero de unidades econmicas micro industriales concentradas en

    el sector agroindustrial con limitado valor agregado y calidad en sus

    productos, mientras que por el otro lado son relativamente pocas las

    empresas medianas y grandes que se ubican en sectores como la

    petroqumica, la fabricacin de productos de minerales no metlicos

    y la agroindustria.

    Ante ello hemos orientado la poltica de desarrollo industrial hacia una

    estrategia de diversificacin de la actividad productiva, la integracin

    y fortalecimiento de cadenas productivas en los sectores estratgicos

    de la entidad, la conformacin de agrupamientos industriales y el

    aprovechamiento de nuevas reas de oportunidad industrial.

    As, durante el ejercicio 2006 se promovi el establecimiento de 21

    nuevas medianas empresas industriales que realizaron una inversin

    privada de 207 millones de pesos y generaron 918 empleos, 708 para

  • 8/3/2019 Secgob. 2 Informe Gobierno Ulises. 2006

    43/246

    I. DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

    LIC. ULISES RUIZ ORTIZ 37

    hombres y 210 para mujeres; vinculando a 12 de estas empresas

    oaxaqueas con la Secretara de Economa Federal a travs del Fidei-

    comiso Pblico Marcha Hacia el Sur, aplicando beneficios econmi-