se131

78
ISSN: 0328-5073 $6. 50 / Año 11 / 1998 / Nº 131 ISSN: 0328-5073 $6. 50 / Año 11 / 1998 / Nº 131 SABER ELECTRONICA EDICION ARGENTINA DE OBSEQUIO: GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORES PARA LA REPARACION DE EQUIPOS DE OBSEQUIO: GUIA PARA LA MEDICION DE TENSIONES EN SEMICONDUCTORES (EN CIRCUITOS) 9 770328 507000 00131 Ing. Horacio Daniel Vallejo PRESENTA República Argentina - $15 SABER ELECTRONICA EDICION ARGENTINA 555 U N P OTENTE T EMPORIZADOR 555 U N P OTENTE T EMPORIZADOR * TEORIA, PRACTICA Y DISEÑO * * CIRCUITOS PRACTICOS COMPLETOS * * TEORIA, PRACTICA Y DISEÑO * * CIRCUITOS PRACTICOS COMPLETOS * EDITORIAL QUARK LANZAMIENTO EXTRAORDINARIO ¡IMPERDIBLES! LANZAMIENTO EXTRAORDINARIO ¡IMPERDIBLES! 555 EL 555 CMOS, MAS RAPIDO Y MENOS CONSUMO Radioar mador MONTAJE DE UN PUENTE COMERCIAL PARA MEDICIONES EN RF Técnico Reparador EL SINTONIZADOR TRANSPONDER: S EGURIDAD EN EL A UTOMOVIL N A VEGANDO POR I NTERNET : COMO OBTENER CIRCUITOS DE EQUIPOS ELECTRONICOS 555 EL 555 CMOS, MAS RAPIDO Y MENOS CONSUMO Radioar mador MONTAJE DE UN PUENTE COMERCIAL PARA MEDICIONES EN RF Técnico Reparador EL SINTONIZADOR EDITORIAL QUARK N A VEGANDO POR I NTERNET : COMO OBTENER CIRCUITOS DE EQUIPOS ELECTRONICOS TRANSPONDER: S EGURIDAD EN EL A UTOMOVIL C OMUNICACIONES VIA SATELITE C OMUNICACIONES VIA SATELITE M ONTAJES : * Sorteador de Prode y Quiniela * Carnada Electrónica para Peces * Probador de Receptores de Control Remoto * Prescaler para Medir Frecuencias Mayores a 1GHz M ONTAJES : * Sorteador de Prode y Quiniela * Carnada Electrónica para Peces * Probador de Receptores de Control Remoto * Prescaler para Medir Frecuencias Mayores a 1GHz

Upload: neznanog-junaka-sest-vranje

Post on 27-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

casopis

TRANSCRIPT

Page 1: se131

ISSN: 0328-5073 $6.50 / Año 11 / 1998 / Nº 131

ISSN: 0328-5073 $6.50 / Año 11 / 1998 / Nº 131

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

DE OBSEQUIO: GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORESPARA LA REPARACION DE EQUIPOSDE OBSEQUIO: GUIA PARA LA MEDICION DE TENSIONESEN SEMICONDUCTORES (EN CIRCUITOS)

9

770328 507000

00131

Ing. Horacio Daniel VallejoPRESENTA República Argentina - $15

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

555UN POTENTE

TEMPORIZADOR

555UN POTENTE

TEMPORIZADOR

* TEORIA , PRACTICA Y D ISEÑO ** CIRCUITOS PRACTICOS COMPLETOS *

* TEORIA , PRACTICA Y D ISEÑO ** CIRCUITOS PRACTICOS COMPLETOS *

EDITORIALQUARK

LANZAMIENTO EXTRAORDINARIO

¡IMPERDIBLES!LANZAMIENTO EXTRAORDINARIO

¡IMPERDIBLES!

555EL 555 CMOS,MAS RAPIDO Y MENOS CONSUMO

RadioarmadorMONTAJE DE UN PUENTE COMERCIALPARA MEDICIONES EN RF

Técnico ReparadorEL SINTONIZADOR

TRANSPONDER:SEGURIDAD EN EL AUTOMOVIL

NAVEGANDO POR INTERNET:COMO OBTENER CIRCUITOS DE EQUIPOS ELECTRONICOS

555EL 555 CMOS,MAS RAPIDO Y MENOS CONSUMO

RadioarmadorMONTAJE DE UN PUENTE COMERCIALPARA MEDICIONES EN RF

Técnico ReparadorEL SINTONIZADOR

EDITORIALQUARK

NAVEGANDO POR INTERNET:COMO OBTENER CIRCUITOS DE EQUIPOS ELECTRONICOS

TRANSPONDER:SEGURIDAD EN EL AUTOMOVIL

COMUNICACIONES

VIA SATELITECOMUNICACIONES

VIA SATELITE

MO N T A J E S : * Sorteador de Prode y Quiniela

* Carnada Electrónica para Peces

* Probador de Receptores de Control Remoto

* Prescaler para Medir Frecuencias Mayores a 1GHzMO N T A J E S : * Sorteador de Prode y Quiniela

* Carnada Electrónica para Peces

* Probador de Receptores de Control Remoto

* Prescaler para Medir Frecuencias Mayores a 1GHz

Page 2: se131

SECCIONES FIJASDel Editor al Lector 5Sección del Lector 59Fichas de Colección de Circuitos Prácticos 75

ARTICULO DE TAPA Seguridad en el automóvil: transponder 6

MONTAJESSorteador de prode y quiniela 13Prescales para medirfrecuencias mayores a 1GHz 16Carnada electrónica para peces 20Probador de receptoresde control remoto 23

INTERNETCómo obtener circuitosde equipos electrónicos 26

ELECTRONICA Y COMPUTACIONSistema de selección de componentesControlado por la Voz (2ª parte) 32

TECNICO REPARADORMemoria de reparación: Reparación de una fuente conmutada 37Curso de TV Color:El sintonizador (conclusión) 41

LANZAMIENTO EXTRAORDINARIO 555 Un potente temporizadorEl 555 CMOS: más rápido y menos consumo 49

AUDIOInstalación prácticade sistemas de sonido ambiente 54

COMUNICACIONESComunicaciones vía satélite:los satélites 62

RADIOARMADORMontaje de un puente comercial

para mediciones en RF 68

FICHAS INTERACTIVASTDA820 Amplificador de audio 79

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

EDITORIALQUARK

Año 11 - Nº 131MAYO1998

NUESTRANUESTRADIRECCIONDIRECCION

AV. RIVADAVIA 2421, PISO 3º, OF.5TEL.: 953-3861

HHHH OOOO RRRR AAAA RRRR IIII OOOO DDDD EEEE AAAATTTT EEEE NNNN CCCC IIII OOOO NNNN AAAA LLLL PPPP UUUU BBBB LLLL IIII CCCC OOOO

EXCLUSIVAMENTE DE LUNES A VIERNES DE

10 A13 HS. Y DE14 A17 HS.

Page 3: se131

DEL DIRECTORAL LECTOR

LA EDUCACIONES UN AGREGADO

Bien Amigos de Saber Electrónica, nos encontramos nuevamenteen las páginas de nuestra revista predilecta, para compartir las no-vedades del mundo de la electrónica.

Este mes, lector, quiero ocupar el editorial “que nos pertenece his-tóricamente”, para reflexionar sobre lo que me parece la mayor iro-nía que me ha tocado vivir.

Como bien Ud. sabe, el IVA es un “impuesto al valor agregado”,así, se supone que un tornillo, al ser fabricado, ocupa maquinariasy potencial humano para agregarle “un valor” a un trozo de hierropara que pueda convertirse en un tornillo; luego el gobierno, a tra-vés de leyes dictadas en nuestro Congreso, ha establecido que sepague el 21% del valor que se le ha agregado a ese pedacito de hie-rro. Hasta ahí, uno puede estar de acuerdo o no con dicho impuestopero el razonamiento es lógico...

Sin embargo, lo que no entiendo es que el actual poder ejecutivohaya enviado un “paquete de leyes al Congreso”, donde se estable-ce que entre otros, las revistas deben pagar impuestos al valor agre-gado, gravamen que alcanzará (de sancionarse la ley), a nuestraquerida Saber Electrónica.

No quiero entrar en polémicas sobre la justicia o no de tal deter-minación. No quiero comentarles mi parecer sobre la posibilidad deque se vea cercenada la libertad de prensa como consecuencia deque muchas editoriales deberán cerrar sus puertas por no poder en-frentar un nuevo impuesto. Sólo quiero, lector, que me permita refle-xionar sobre lo siguiente:

“Saber Electrónica es una revista que informa sobre la tecnologíade punta en materia de electrónica y principalmente “educa” en losdistintos niveles (principiantes, técnicos y profesionales), por lo tan-to, si es alcanzada por el IVA, es lógico suponer que para nuestrasautoridades LA EDUCACION ES UN VALOR AGREGADO”.

Ing. Horacio D. Vallejo

E D I C I O N A R G E N T I N A - Nº 131 - MAYO DE 1998

Director Ing. Horacio D. Vallejo

ProducciónPablo M. Dodero

EDITORIAL QUARK S.R.L.Propietaria de los derechosen castellano de la publicaciónmensual SABER ELECTRONICARIVADAVIA 2421, Piso 3º, OF. 5 - Capital(1034) TE. 953-3861

Editorial Quark es una Empresa del Grupo Editorial Betanel

PresidenteElio Somaschini

DirectorHoracio D. Vallejo

StaffTeresa C. JaraHilda B. Jara

María Delia MatuteEnrique Selas

Ariel Valdiviezo

Distribución: Capital

Carlos Cancellaro e Hijos SHGutemberg 3258 - Cap.

301-4942

InteriorDistribuidora Bertrán S.A.C.

Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap.

UruguayBerriel y Martínez - Paraná 750 - Montevideo -

R.O.U. - TE. 92-0723 y 90-5155

ImpresiónMariano Más, Buenos Aires, Argentina

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notasfirmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son alos efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan respon-sabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total oparcial del material contenido en esta revista, así como la indus-trialización y/o comercialización de los aparatos o ideas queaparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones le-gales, salvo mediante autorización por escrito de la Editorial.

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

EDITORIALQUARK

Page 4: se131

ARTICULO DE TAPA

6SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

SEGURIDAD EN EL AUTOMOVIL

“TRANSPONDER”La seguridad en los automóviles se ha convertido en laúltima década en tema de preocupación de los inge-nieros diseñadores de vehículos. Así, desde 1995, enEuropa se comenzó a utilizar un sistema que sólo per-mite movilizar la unidad con una llave especial quecontiene un microchip. A ese sistema se lo conoce como"Transponder" y rápidamente comenzó a ser utilizadopor las grandes plantas automotrices de todo elmundo, a tal punto que en 1997 no sólo se comenzó aemplear en los Estados Unidos sino que las unidadesFord de nuestro país comenzaron a incluirlo. Duranteel presente año, muchas unidades 0 km son ofrecidas

con este interesante accesorio.

Por: Juan José Folguerona yHoracio D. Vallejo

Page 5: se131

Este artículo contiene la in-formación esencial con res-pecto a una nueva tecnolo-

gía sobre seguridad en vehículos.Se ha implementado en automóvilesde línea a partir del año 1995 en elcontinente europeo, en 1996 en losEstados Unidos y se está difundien-do rápidamente en nuestro país.

Para entrar en el tema debemosobligatoriamente hacer un poco dehistoria sobre los sistemas de segu-ridad de los vehículos.

El primer paso dado en esta ma-teria fue la llave de ignición y apertura de puertas, con un meca-nizado que permitía personalizar su uso(figura 1). Si bien se trata de un sistema poco seguro, ya que "puen-teando" los cables, tanto de arran-que (burro) como la alimenta-ción, es posible poner en funciona-miento el motor, es ampliamenteutilizado en la actualidad, a tal punto que existen muy pocas alter-nativas.

Cuando este sistema dejó deprestar la seguridad mínima se re-currió a agregar

dispositivos que impidieran elrobo del vehículo (las clásicas alar-mas).

El sistema de seguridad eléctricomás elemental fue el corte de co-rriente, consistente en la inmoviliza-ción que opera de cuatro formasposibles (figura 2).

1 - Desconectando el positivo dela batería.

2 - Enviando el "positivo" de losplatinos a masa.

3 - Interrumpiendo la entradadel positivo a los platinos por mediode un relé activado por una llave.

4 - Mediante un dispositivo queinterrumpe el paso de combustible.

El inconveniente mayor de estos"cortacorrientes" es que carecen detemporizador (tiempo de activacióny desactivación).

Con el advenimiento del transis-tor, el escollo que significaba activarel sistema con el retardo suficientepara abandonar el vehículo y eltiempo necesario para permitir sudesactivación fue subsanado, yaque se agregaron para dar aviso delrobo las señales tanto sonoras (bo-

cina o sirena) como luminosas (ge-neralmente luces de posición queparpadean en una frecuencia deter-minada).

Desde luego, los primeros equi-pos eran voluminosos y para un"amigo de lo ajeno" con algunosconocimientos de electrónica eranfáciles de violar.

Posteriormente aparecieron losdiseños con circuitos integrados, loque permitió agregar la activación y

TR A N S P O N D E R

7SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

11

22

Page 6: se131

desactivaciónremota pormedio detransmisoresportátiles ali-mentadospor peque-ñas bateríasde 12V. Es-tos controles

usaban como canal, señales de RF(radio frecuencia) que les permitíacodificar la señal para operar el sis-tema (figura 3).

También como opción de puestaen servicio del sistema se utilizó elTouch, el cual se operaba haciendomasa con el dedo sobre un peque-ño pedazo de metal que permitía,por la resistencia que posee nuestrocuerpo, que se activara una com-puerta de un circuito integrado lógi-co y diera la orden a un relé paraponer en funcionamiento el siste-ma.

Con el correr del tiemnpo, sefueron agregando equipos periféri-cos como sensores de rotura decristales (que captan con un micró-

fono la señal emitida con la rotura,la cual posee una frecuencia característica, con gran contenidoarmónico en torno de los 8kHz),sensores volumétricos o de presen-cia (que utilizan el efecto Doopler),etc. La tendencia actual es la utiliza-ción de microprocesadores en lo re-ferente a la central (corazón del sis-tema) que permite en un espacioreducido, tener muchas más aplica-ciones (figura 4).

De esta manera, desde haceunos años, se ofrecen sistemas mi-croprocesados que cumplen infini-dad de funciones, tanto alarmasque hablan, como sistemas que per-miten que el auto pueda funcionar,si se encuentra dentro del radio de alcance de un pequeño transmi-sor que el conductor lleva oculto yque sirve como sistema antiasalto,dado que el ladrón podrá llevarsela unidad, pero tendremos la certeza de que el coche se deten-drá lugo de un minuto de no recibir la señal del transmisor (elconductor no debe pulsar botón al-guno).

El Transponder

Después de esta introducciónuno puede preguntarse "que agregael transponder (literalmente transmi-sor-receptor) o inmovilizador de ve-hículos" a la seguridad de una uni-dad.

Esencialmente el sistema funcio-na de tal manera que si la personaque quiere utilizar la unidad no tie-ne la llave correcta, el vehículoqueda inoperable pasado determi-nado tiempo (este tiempo es ajusta-do en fábrica y depende del pro-veedor y va desde 2 minutos a 5minutos). El sistema permite que launidad no solamente quede inmovi-lizada, sino que también queda ino-perante cualquier sistema que de-penda del circuito eléctrico, comoel levanta vidrios, apertura de puer-tas, baúl, tapa de motor, etc.

El sistema no puede ser opera-ble si no se coloca la llave correcta.

Para comprender cómo opera elsistema, debemos tener en cuentaque todos los automóviles de pro-ducción reciente poseen "computa-dora de a bordo", es decir un con-junto eléctrico y electrónico quecontiene uno o varios microproce-sadores que comandan todas lasfunciones eléctricas del mismo. En-tre esas funciones, podemos citarlas siguientes:

* Ignición electrónica * Instrumental visible para el

conductor* Sensores de presión de aceite * Sensores de temperatura de

agua y aceite * Control de consumo de com-

bustible

y, según los modelos, una innu-merable serie de prestaciones extras

TR A N S P O N D E R

8SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

33

44

Page 7: se131

que sería largo enumerar. (figura 5)Dentro de este verdadero "cere-

bro del vehículo" está la etapa a laque nos referiremos: EL MODULODE COMANDO DEL MOTOR quecontrola todas las etapas importan-

tes para el funcionamiento del mo-tor (figura 6).

Este recibe de un transmisor unaclave de acceso codificada (alfanu-mérica) que es procesada y compa-rada con la grabada generalmente

en fábrica y da la orden para que elmotor funcione correctamente.

Pero, ¿qué es esencialmente eltrasnponder?

Es un circuito electrónico demuy reducidas dimensiones que es-tá formado por una antena recepto-ra, algunos elementos pasivos y unmicroprocesador en forma de gotade resina epoxi (fabricado bajo tec-nología SMD) que permite grabaren su interior una clave alfanuméri-ca (figura7).

Todo el conjunto está contenidoen una cápsula de vidrio sellada alvacío que se coloca dentro de lallave (figura 8). Como podemosapreciar, el circuito contenido en lallave no tiene fuente de alimenta-ción propia. La figura 9 nos muestradiferentes tipos de llaves con el co-rrespondiente alojamiento para eltransponder.

TR A N S P O N D E R

9SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

55

66 77

88

Page 8: se131

La tensión para queeste sistema opere esprovista por el moduloinmovilizador (figura10). Al conectar el en-cendido, éste envía pormedio de una antena enforma de anillo que bor-dea el cilindro de la ce-rradura, una señal de ra-dio frecuencia que es re-cibida por la antena con-tenida en la cápsula devidrio integrada a la lla-ve.

La señal presente enla antena es transforma-da en una tensión paraoperar el microprocesa-dor que envía a su vezal inmovilizador la clavealfanumérica que contie-ne (figura 11).

En el paso siguiente,el inmovilizador recibey compara dicha clavecon una guardada enmemoria y, si es la co-rrecta, da la orden almódulo de control delmotor para proseguircon su funcionamientonormal. En la figura 12vemos cómo está com-puesto el conjunto quese encuentra alojado enla columna de direccióndel vehículo.

En el caso de no sercorrecta la clave; es de-cir, que la llave tenga elmismo maquinado oforma que la correcta,pero que el transponderque contenga no sea elautorizado, el vehículoquedará inmovilizado eincluso, según el mode-

lo, se pondrá en marchaun sistema de aviso so-noro (alarma).Sin embargo, cabe acla-rar que en casi todoslos modelos, la llave in-correcta podrá "abrir"una puerta, pero en elmomento en que sedestraban las cerraduraseléctricas, la computa-dora enviará una señalque es captada por laantena del receptor enla llave, se iniciará elproceso de comparaciónde claves que determi-nará que la llave no escorrecta, lo que dispara-rá la alarma. Dicho deotra forma, si no coloca-mos la llave adecuada,en el momento de laapertura de una puerta,comenzará a sonar unasirena.Según los modelos, pue-den también poseer unaluz de advertencia en eltablero que indica quela clave no es la correc-ta.En lo referente a las lla-ves extras, existen variastendencias en los fabri-cantes tanto de automó-viles como de transpon-der.1) Una posibilidad con-siste en que el usuariotenga una llave maestracon un juego de llavesextras, sin código graba-do, para que el usuariolas habilite con copiaspara el mismo vehículo,según las instruccionesdadas por el fabricante.

TR A N S P O N D E R

10SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

99

1010

Page 9: se131

2) Otra posibilidad consiste enun juego de llaves con una tarjetade registro para que el concesiona-rio o el cerrajero autorizado realicelas copias; esto requiere de un dis-positivo que contiene un micropro-cesador que graba los códigos enuna llave con transponder sin códi-go, que permite ser grabada con unnuevo código.

3) Un juego de llaves sin identi-ficación que requiere ante el extra-vío cambiar todo el sistema.

En cuanto al código alfanuméri-co de identificación de la llave, estácompuesto por 8 (ocho) a 12 (do-ce) bits, según el fabricante de tras-

ponder.La ubicación de los dispositivos

de inmovilización están disimuladosen la instalación eléctrica y depen-derá del fabricante que sean más deun centenar.

Van desde la interrupción de co-rriente por sectores hasta el cortede combustible por etapas o en for-ma conjunta. Obviamente, ésta esuna información confidencial.

Finalmente debemos decir queen algunos vehículos, el trasponder

también activao desactiva laalarma quecontienen al-gunos micro-procesadoresde a bordo.Con la imple-mentación deeste nuevo sis-tema se debencomplementarvarias discipli-nas técnicas:Cerrajería: Pa-ra hacer el

maquinado de las llaves.Electricidad del automóvil: Para

hacer una correcta instalación delos sistemas que inhiben el funcio-namiento.

Electrónica: Referente a la com-putadora de a bordo o microproce-sador.

Computación: Necesaria paragrabar los códigos de los traspon-der.

Por último, en la figura 13 se dala ficha técnica de la llave de untransponder empleado en un mode-lo nacional.

Como conclusión, amigo lector,estamos convencidos de que la in-formación y la actualización de co-nocimientos es el pilar fundamentalpara el mejor desempeño de nues-tra labor como profesionales o téc-nicos. Deseamos aclarar que, por elmomento, no existe mucho queagregar en cuanto al funcionamien-to básico de estos sistemas, peroSaber Electrónica está gestionandoderechos para publicar el circuitode una computadora de a bordoconvencional, para poder dar la ex-plicación detallada de las diferentespartes que la componen.

TR A N S P O N D E R

11SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

1111

1212

1313

Page 10: se131

En la figura 1 vemos que nues-tro circuito posee dos integra-dos CMOS.

El marcado IC1, el primero, esun TCX7555 (igual a un CA555, pe-ro en tecnología CMOS) que sepuede emplear para hacer un osci-lador de onda cuadrada a una fre-cuencia de 40Hz.

Se tendrá de la pata 3 la fre-cuencia que se usará a la entradadel segundo integrado, marcado co-mo IC2 (pata 14).

El CD4017 (segundo integrado),es un decodificador normal de 10salidas, utilizándose solamente las 3

primeras para activar los diodos ledDL1-DL2-DL3 que corresponden a L(local), E (empate) y V (visitante).

Para limitar la cuenta a "3" seconecta la pata 7 (salida de la cuen-ta "4") a la pata 15 del RESET.

Los tres diodos led, en la prácti-ca, destellarán en forma continuapara marcar que están en funciona-miento, esto es necesario porque sise pulsa tres veces seguidas, y seprende siempre el diodo led de laE, podrían haber dudas en lo querespecta a la integridad de losotros dos diodos que están en elcircuito.

Al pulsar el botón P1, se pren-derá un solo led que corresponde-rá a L, V ó E, por lo cual se tendráque escribir en la boleta el símbolocorrespondiente.

La frecuencia de la oscilación es-tá dada en el circuito por el valorde la resistencia R2 y por la capaci-dad del capacitor electrolítico C2.

Haciendo una reducción al valorde R2, o del capacitor C2, se puedeaumentar la frecuencia, y aumen-tando el valor de R1 o de C2 la po-dremos reducir.

Elegimos los valores R1= 150kΩy C2= 0,1µF.

MONTAJE

13SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

Sorteadorde Prode y Quiniela

SON MUCHAS LAS PERSONAS

QUE PARA CONFECCIONAR SUS

BOLETAS DE BINGO, QUINIE-LA, PRODE, LOTO, ETC, HA-CEN USO DE APARATOS ELEC-TRÓNICOS QUE "SUELEN DAR-LES SUERTE" A LA HORA DE

LLEVARSE A CABO UNA JUGA-DA. ESTOS DISPOSITIVOS SUE-LEN ENCONTRARSE EN LAS CA-SAS DE JUEGO PERO DIFICIL-MENTE SE VENDEN EN LOS LO-CALES COMO PARA QUE EL JU-GADOR CONFECCIONE LA BOLETA EN SU CASA. EN ESTE ARTICULO LE BRINDA-MOS UN CIRCUITO QUE SIRVE PERFECTAMENTE PARA ESTE PROPOSITO.

Por: Federico Prado

Page 11: se131

Al soltar el botón P, el circuitoquedará "estacionado" algunos se-gundos, hasta que el capacitor C2,conectado al positivo de alimenta-ción por medio de la resistenciaR2, se haya recargado totalmente:los diodos led se encenderán otravez.

Con este retardo, en la prácticase consigue un efecto parecido a laespera inicial del lanzamiento dedados y como efecto, una mayor"casualidad" en la respuesta finaldel circuito.

Al tener que esperar unos mo-mentos antes de poder pulsar otravez P1, no se puede preveer elnuevo pronóstico.

El circuito se alimenta con unapila común de 9V y como su con-sumo no es mucho, se puede cubriruna temporada completa del cam-peonato de fútbol.

Si quieren obtenerse números alazar, retirando la conexión entre laspatas 7 y 15, habrá que conectar undiodo led en cada salida del conta-dor CD4017.

De esta manera, ahora tendre-mos una cuenta completa de 10, enlugar de tres, como era anterior-

mente. Incluso, para darle mayor"casualidad” al resultado, Ud. puedeelegir de antemano, el número alque le correspoderá cada led.

Demás está decir que las varia-ciones que pueden realizarse coneste circuito sólo se limitan en laimaginación del técnico y lo podrá

emplear incluso como base para laconstrucción de un circuito secuen-cial para el encendido de luces depotencia.

SO RT E A D O R D E PR O D E Y QU I N I E L A

14SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

22

11

R1 - 1kΩR2 - 100kΩR3 - 10kΩR4 - 150kΩR5 - 820ΩC1 - 100µF x 16V - ElectrolíticoC2 - 220µF x 16V - ElectrolíticoC3 - 0,01µF - CerámicoC4 - 0,1µF - CerámicoL1, L2, L3 - Leds rojos de 5 mmIC1 - Temporizador 555 común oCMOS (ver texto).IC2 - CD4017 - Contador CMOSP1 - PulsadorS1 - Interruptor simple

VariosPlacas de circuito impreso, gabinetepara montaje, estaño, batería de 9Vcon conector, cables, etc.

LISTA DE MATERIALES

R5

Page 12: se131

El presente montaje es la base deun artículo más completo sobreel tema que será publicado en

la próxima edición y que consiste enun divisor de frecuencia por 10 paraser usado en la entrada de frecuencí-metros, con el objeto de poder medi-dor frecuencias de hasta 1,5GHz(1500MHz).

Si tuviera un frecuencímetro de200MHz, para algunas aplicacionessería insuficiente, porque en la actua-lidad es corriente tener que controlar

aparatos que trabajan a frecuenciassuperiores, como los teléfonos celula-res que operan en la banda de900MHz, o los transmisores paraequipos de TV, o los equipos de ra-dioaficionados que transmiten en labanda de los 1,2GHz.

Una posible solución a este pro-blema es el uso de un prescáler, peropara construirlo, normalmente no seencuentran circuitos que dividan x10, sino por valores “dentro del do-minio digital”, como ser por 256-

512-1.024, etc., de modo tal que, aun-que se consiga hacer aparecer núme-ros en el frecuencímetro, no sabránunca la frecuencia exacta, a no serque se tenga una calculadora a ma-no.

Por ejemplo, si optó por un pres-cáler que divide por 512 y deseemedir una frecuencia de 500MHz,aparecerá en el display 0,976, es de-cir, un número que nada tiene quever con la medida que se está reali-zando.

MONTAJE

16SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

Prescaler para MedirFrecuencias Mayores a 1GHz

EN VARIOS ARTICULOS DE SABER ELECTRONICA SE HAN PUBLICADO DIFERENTES

CIRCUITOS PARA LA CONSTRUCCION DE FRECUENCIMETROS, PERO EN EL MEJOR DE

LOS CASOS SE PUEDEN MEDIR SEÑALES CON FRECUENCIAS CERCANAS A LOS

100MHZ. POR OTRA PARTE, SI DE-SEA COMPRAR UN FRECUENCIMETRO

DIGITAL, NORMALMENTE DEBE OP-TAR POR UNO DE 100MHZ EN VEZ

DE 300 Ó 500MHZ POR RAZONES

DE COSTO, PERO LUEGO AL EM-PLEARLO, UNO SE ARREPIENTE DE

NO HABER COMPRADO UNO DE 500MHZ. EN ESTE ARTICULO DAMOS

UNA SOLUCION A ESTE PROBLEMA,MEDIANTE LA UTILIZACION DE UN

EQUIPO QUE POSEE LA VENTAJA CON-TRA OTROS DE SU MISMO TIPO, DE PRODUCIR UNA DIVISION EXACTA POR 10 DE

LA LECTURA QUE SE ESTA REALIZANDO. CABE ACLARAR QUE EL PRESENTE PROYEC-TO ES LA BASE DE UN ARTICULO MAS COMPLETO SOBRE FRECUENCIMETROS, A PU-BLICARSE EN LA PROXIMA EDICION.

Por: Horacio D. Vallejo

Page 13: se131

Si aparece el número 0,976 no sesabrá a qué frecuencia corresponde,siendo éste un inconveniente quesiempre se quiere evitar.

Para solucionar este problema, setendrá que elegir circuitos que divi-dan exactamente por 10, aunque losque se encuentran con más facilidada un precio razonable no superan los400MHz.

Los que superan esta frecuenciason un poco más caros, pero al tenerque medir frecuencias mayores a1GHz y al tener un frecuencímetro de200MHz, cuesta mucho menos cons-truir un prescáler que comprar unnuevo frecuencímetro para UHF.

El integrado elegido para estemontaje es el SP.8830 que opera conuna frecuencia máxima de 1,5GHz.Ahora bien, en el mercado no se hapodido localizar con facilidad estecircuito, aunque en algunas casas delgran Bs. As. sí se consiguen por uncosto que ronda los $9. Sin embargo,existen otros integrados similares porprecios más caros pero que cumplenla misma función, aunque deberácambiar el diseño del circuito impre-so, dado que tiene otro diagrama deconexiones para sus pines.

La figura 1 muestra el circuitocompleto del prescáler propuesto, el

cual emplea un solo integradoSP.8830 fabricado por la empresaGEC Plessey.

El costo de este integrado es real-mente alto, porque contiene en su in-terior dos prescaler, una etapa pream-plificadora diferencial de banda an-cha y una etapa final amplificadoraque puede suministrar en la salidauna señal TTL.

En la tabla 1 señalamos la ampli-tud mínima en milivolt eficaces quehay que emplear en la entrada delprescáler para que pueda operar confrecuencias comprendidas entre10MHz y 1,5GHz.

La señal aplicada a la entrada lle-

gará directamente a la pata de entra-da 2 del integrado IC1, pasando porun limitador de amplitud formadopor dos diodos schottky ubicados enoposición de fase. Estos diodos limi-tan la amplitud de cualquier señal aun valor máximo del orden de los350mV con el objeto de proteger elintegrado. La máxima tensión que sepuede aplicar a la entrada de este in-tegrado no puede ser mayor a los800mV. De la pata 7 del circuito inte-grado se obtendrá la señal con su fre-cuencia dividida por 10, con un nivelTTL que podrá aplicarse directamentea la entrada de cualquier frecuencí-metro digital.

La resistencia de 47Ω puesta enserie con la salida, tiene la finalidadde proteger el integrado en el casode que se produjera un cortocircuitoen el cable coaxial de salida.

Con el objeto de obtener un dis-positivo portátil, se emplea una ali-mentación de 9V, provista por unabatería común, pero como el integra-do SP.8830 no acepta tensiones ma-yores a 9V, se utiliza un regulador detensión del tipo 78L05 que entregauna salida estabilizada de 5V.

El montaje debe realizarse en unaplaca de circuito impreso como la

PR E S C A L E R PA R A ME D I R FR E C U E N C I A S MAY O R E S A 1GHZ

17SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

22

11

Page 14: se131

mostrada en la figura 2. Para la ins-talación del integrado es convenienteel uso de un zócalo.

Al finalizar el montaje de todoslos componentes, se insertarán en losorificios correspondientes, los termi-nales para conectar los cables de ali-mentación y los conectores BNC deentrada y salida.

Para los dos BNC, no se deberáobviar conectar sus cuerpos a la masadel circuito impreso.

Se conectará uno de los termina-les del interruptor de encendido a uncable de la toma de la pila y el otroal circuito impreso.

Terminado el montaje, conectandosu salida a la entrada de su frecuencí-metro, por medio de un cable coaxialde 52Ω, se puede verificar si el cir-cuito funciona.

Si se tiene un generador RF con lacapacidad de suministrar una señalde 400MHz, se aplicará señal a la en-

trada del prescáler y al hacerlo, en elfrecuencímetro se leerá la frecuenciaexacta pero dividida x 10.

Tabla 1FRECUENCIA SENSIBILIDAD10 MHz 30mV25MHz 13mV50MHz 7,5mV75MHz 5mV100MHz 4mV250MHz 3mV500MHz 2,5 mV750MHz 2mV 900MHz 3mV1.000MHz 5mV1.200MHZ 6,5mV1.300MHz 7mV1.400MHz 10mV1.500MHz 12mV

Para quienes no están en tema,les comentamos que construir un cir-cuito para medir frecuencias cercanasa 1GHz, es un tanto complicado ymerecen ciertos cuidados.

PR E S C A L E R PA R A ME D I R FR E C U E N C I A S MAY O R E S A 1GHZ

18SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

R1 - 220kΩR2 - 47ΩR3 - 2k2 C1, C3, C6 - 10nF – Capacitor de poliésterC2 - 100pF – Capacitor cerámicoC4 - 100pF – Capacitor cerámicoC5 - 1nF – Capacitor de poliésterC7 - 1µFx 25V - Capacitor electrolíticoC8, C9, C10 - 100nF – PoliésterC11 - 10µF x 25V – Capacitor electrolíticoC12 - 10nF – Capacitor de poliésterC13 -1nF - Capacitor cerámicoD1, D2 - Diodo schottky BAR.10DL1 - Diodo led de 5mm color rojoIC1 - Circuito integrado divisor de fre-cuencia SP.8830IC2 - Reg. de V de 3 terminales MC.78L05S1 - interruptor NA

VariosPlacas de circuito impreso, gabinetepara montaje, estaño, fuente de ali-mentación, cables, etc.

LISTA DE MATERIALES

Page 15: se131

Una carnada electrónica es ungenerador de frecuencias deaudio capaz de atraer a los

peces. Más concretamente, es un os-cilador de onda cuadrada de unos5kHz conectado a una cápsula pie-zoeléctrica que se acercará al lugardonde se colocará la caña de pescar,con el objeto de atraer a los pecesque merodeen la región.

En base a experimentos realiza-dos en todo el mundo, es sabidoque algunos sonidos generados bajoel agua, son capaces de atarer a lospeces, por supuesto, bajo determina-das condiciones. Para la mayoría delas especies, el sonido debe ser con-tinuo, con potencia suficiente, y de-

be ir acompañado del alimento pre-ferido del animal.

Así por ejemplo, puede colocaren el anzuelo una lombriz y cercade ella puede arrojar la cápsula pie-zoeléctrica para poder pescar peje-rreyes con cierta facilidad. Para ello,la frecuencia del sonido debe ubi-carse en torno de los 3.500Hz.

El circuito eléctrico de la carnadase muestra en la figura 1. Para suconstrucción se emplea un único cir-cuito integrado, el CD40106, consis-tente en 6 inversores CMOS schmitttrigger.

El primer inversor se emplea pa-ra construir un oscilador de unos10Hz, necesario para obtener una

modulación del oscilador básico,que está formado por otro inversor.

Dicho de otra manera, el sonidoemitido no será continuo, sino queserá por ráfagas para que en elagua se produzcan algunas vibra-ciones como las que suele causarun insecto cuando cae al agua ytratando de escapar, agita repetída-mente sus alas.

CI-1a, R1 y C1 forman el oscila-dor de baja frecuencia (modulante),que puede funcionar o no, en fun-ción de la posición de la llave S1.

El oscilador de alta frecuencia es-tá formado por CI-1b, P1, R2, C2 yR3. Cuando S2 está abierto, dichooscilador genera señales con fre-

MONTAJE

20SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

Carnada Electrónicapara Peces

HACE MAS O MENOS UN AÑO, MIEN-TRAS VIAJABA CON UN AMIGO QUE ME

CONTABA SOBRE SUS LOGROS EN MATE-RIA DE “PESCA”, ME CONSULTO SOBRE

LA POSIBILIDAD DE ARMAR UN CIRCUI-TO ELECTRONICO PARA ATRAER A LOS

PECES, PUES SABIA QUE EN EE. UU. SE

VENDEN ESTOS APARTOS POR UNOS

$50. LUEGO DE AVERIGUAR SOBRE EL

TEMA, ARMAMOS UN CIRCUITO CON RE-SULTADOS SORPRENDENTES QUE OFRE-CEMOS EN ESTE ARTICULO.

Por: Federico Prado

Page 16: se131

cuencias comprendidas entre 1kHz y10kHz, mientras que al cerrar el in-terruptor, la señal generadaestá entre 100hZ y 1kHz.

La variación de frecuen-cia se consigue girando elpotenciómetro P1.

De esta manera se pue-de generar una señal cua-drada modulada con unafrecuencia central variableentre 100Hz y 10kHz y unamodulante de unos 10Hz.

Ahora bien, la señal ge-nerada por los inversoresno posee la suficiente am-plitud como para excitar lacápsula piezoeléctrica, porello, se emplean las otrascuatro compuertas inverso-ras del CD40106, en unaconfiguración amplificadoracon dos compuertas encontrafase. De esta manera,se puede cubrir una zonabastante amplia al sumergirla cápsula bajo el agua.

El circuito se alimenta con unatensión de 9V y el consumo puede

llegar a 1mA. La cápsula piezoeléc-trica se conecta a la placa de circuito

impreso, mostrada en la fi-gura 2, por medio de un ca-ble bipolar de unos 50 me-tros como máximo y de 0,35mm de diámetro por con-ductor. En ocasiones convie-ne que el cable sea malladoy que la malla esté conecta-da a la masa del circuito.Con esto se evitan posiblesinterferencias.Un detalle a tener en cuentaes que no se precisa imper-meabilizar la cápsula, puesposee una vida útil bastanteextensa. Cualquier intentode ptotección atenuará elsonido emitido y con ello elradio de cobertura de la car-nada. Antes de sumergir lacápsula al agua debe verifi-car el funcionamiento, luego,se la introduce en el agua auna profundidad mínima de1,5 metros.

CA R N A D A EL E C T R O N I C A PA R A PE C E S

21SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

22

11

CI1 - CD40106 - séxtupleinversor CMOS.R1 - 1,2MΩR2 - 2k2P1 (R3) - Potenciómetro de100kΩ logarítmico.R4 - 12kΩC1, C2 - 0,1µF - Cerámicos.C3 - 0,01µF - Cerámico.C4 = 0,1µF - Cerámico.C5 - 100µF x 16V -Electrolítico.C6 = 0,33µF - Poliéster.D1 - 1N4148 o BAY71BUZZER - Cápsula piezoeléctricaS1, S2 - Interruptores simplesS3 - Pulsador

VariosPlacas de circuito impreso,gabinete para montaje,estaño, batería de 9V conconector, cables, etc.

LISTA DE MATERIALES

R4

Page 17: se131

La mayoría de los equipos elec-trónicos hogareños a controlremoto, poseen en su receptor

un relé que se activa cada vez quese pulsa el transmisor. En los televi-sores, la presencia de un haz ade-cuado, permite el cambio de estadode un "pin" denominado "TPP1".

Estudios que hemos realizado,nos permiten demostrar que en el90% de los casos, estos receptoresoperan al recibir una señal pulsantede 8,5kHz en un espectro determi-nado, como el que provee el foto-diodo LD271.

Por lo tanto, podemos construirun circuito probador de receptores

de rayos infrarrojos, con un esque-ma como el mostrado en la figura1, de tal manera que al operarlo, lamayoría de los receptores actuaránsu recibo, ya sea cambiando el esta-do de un relé o modificando el po-tencial del terminal de pruebaTPP1.

Como puede apreciar, nuestroprobador está formado por un foto-diodo que recibe señal de un tem-porizador.

El temporizador está formadopor un integrado tipo 555, por unmosfet P de media potencia tipoIRFD9110, y por dos diodos infra-rrojos tipo LD271.

El temporizador se construyecon una frecuencia de 10kHz.

Para R1 se empleó una resisten-cia de 12kΩ, para R2 una resisten-cia de 1kΩ y para C2 un capacitorde 0,01µF.

La frecuencia lograda en la pata3 del integrado IC1, se aplica a lacompuerta del mosfet, que procedea invertir su nível lógico con el ob-jeto de alimentar los fotodiodostransmisores con pequeños pulsospositivos para poder limitar el con-sumo que debe suministrar la pila.

Si hacemos trabajar estos foto-diodos con una tensión impulsiva,se puede los puede hacer absorber

MONTAJE

23SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

Probador de Receptores de Control Remoto

EN DIVERSOS NUMEROS DE SABER

ELECTRONICA SE HAN PUBLICADO

CIRCUITOS QUE SUELEN PROBAR

LOS TRANSMISORES INFRARROJOS

EMPLEADOS EN CONTROLES REMO-TO (VEA SABER ELECTRONICA Nº65 Y 111). SIN EMBARGO, SON

MUCHOS LOS LECTORES QUE NOS

PREGUNTAN COMO SABER SI EL RX

ESTA OPERANDO NORMALMENTE.COMO UNA SOLUCION A ESTE INTE-RROGANTE, PROPONEMOS EL AR-MADO DEL SIGUIENTE MONTAJE.

Por: Federico Prado

Page 18: se131

una corriente pico de 0,5A, logra deesta manera un haz radiante de su-bida potencia que aumentará noto-riamente el alcance.

Para la alimentación se empleauna pila de 9V, y aunque los foto-diodos absorban 0,5A, como la ten-sión impulsiva es de corta duración,el circuito en su conjunto absorberásolamente alrededor de 40mA.

Debe tener en cuenta el lectorque si bien hemos realizado prue-bas en muchos receptores de con-trol remoto, no podemos garantizarque su funcionamiento alcance latotalidad de los equipos existentesen plaza.

Por otra parte, si el recptor bajoprueba no posee el terminal TPP1,seguramente tendrá otro terminalindicador que cambia de tensión

(respecto de masa), cada vez querecibe la señal procedente de sutransmisor.

El circuito puede ser armado enuna placa de circuito impreso comola mostrada en la figura 2.

El transmisor que hemos analiza-do, puede servir como base para laconstrucción de una barrera infra-rroja, en ese caso, se puede utilizarcualquiera para Tx-Rx de rayosinfrarrojos; no así para la construc-ción de este proyecto, ya que laspruebas se han efectuado con unfotodiodo tipo LD271 que posee unespectro de emisión determinado ycualquier otro componente podríano brindar el uso adecuado paraeste propósito.

PR O B A D O R D E RE C E P TO R E S D E CO N T R O L RE M O TO

24SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

22

11

R1 - 12kΩR2 - 1kΩR3 - 22kΩR4 - 10ΩC1 - 220µF x 16V - Electrolítico.C2 - 0,01µF - CerámicoC3 - 0,01µF - Cerámico.C4 - 0,1µF - Cerámico.MFT1 = Transistor MOSFet de doblecompuerta aislada tipo IRFD9110CI1 - CA555 - Integrado temporizador.DL1, DL2, LD271 - FotodiodosS1 - Interruptor simple

VariosPlacas de circuito impreso, gabinetepara montaje, estaño, batería de 9Vcon conector, cables, etc.

LISTA DE MATERIALES

C1

Page 19: se131

1. INTRODUCCION

¿Qué necesita una página webpara ser visitada por técnicos, repa-radores y aficionados?

Debe tener información actuali-zada de electrónica y links dondeobtener datos de circuitos integra-dos. Si a esto le sumamos que el in-greso sea gratuito, seguramente esapágina habrá ganado un lugar en la"ventanita de preferidos" de nuestronavegador.

Una característica muy apreciadapor el internauta es que la páginasea actualizada semanal o mensual-mente. En el caso de APAE (Asocia-ción de Profesionales y Amigos dela Electrónica) la actualización es,

por lo menos, mensual y en mu-chos casos, quincenal. Por tal moti-vo, vamos a utilizar esta páginacomo base para la explicación deesta nota.

2. INGRESANDO A LA PAGINA

En realidad APAE posee tres pá-ginas colocadas en diferentes servi-dores. Si Ud. no quiere tener querecordar la dirección de APAE pue-de entrar por el buscador nacionalde usos generales "DONDE" en ladirección http://www.donde.co-m.ar y cuando aparezca la ventanade búsqueda escriba APAE. De in-mediato saldrá un detalle de APAE

y la dirección de su página en"Geocities".

Si quiere ingresar directamentele conviene empezar por la direc-ción:

suresite.com/cgi-bin/psp.pl?apae

Encontrará una página que lepermitirá navegar por el interior deAPAE y por el exterior, mediantelinks, hasta los principales fabrican-tes de semiconductores.

A continuación le ofrecemos undetalle de la página para que Ud.pueda navegar sin inconvenientes yobtener valiosa información.

APAE's Personal Start Page

NAVEGANDO POR SITIOS DE INTERNET

26SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

Cómo Obtener Circuitos de Equipos Electrónicos

UNA DE LAS MAYORES PREOCUPACIONES DE LOS TECNICOSREPARADORES CONSISTE EN CONSEGUIR CIRCUITOS SOBREEQUIPOS QUE ESTE REPARANDO O INFORMACION SOBRE DETER-MINADOS COMPONENTES. NO SIEMPRE LOS LUGARES MAS LIN-DOS Y PINTORESCOS ESTAN ALEJADOS. MUCHAS VECES ENCON-TRAMOS A LA VUELTA DE NUESTRA CASA LO QUE ESTUVIMOS BUS-CANDO POR TODO EL MUNDO Y NO PUDIMOS ENCONTRAR. ENESTE ARTICULO, RECORREMOS UNA DE LAS TANTAS PAGINAS ENLAS CUALES SE PUEDE OBTENER VALIOSA INFORMACION.

Por: ING. ALBERTO H. PICERNOIng. en Electrónica UTN

E-mail [email protected]

Page 20: se131

Cartoon Of The Day | PSP User's Guide | Today's PSP Newspage

Alta VistaYahoo! Excite Webcrawler Hot Bot MagellanInfoSeek Lycos U.S. NEWS WhoWhere? Electronic Newsstand Webster's Dictionary Yahooligan! Games Domain Shareware

•Base de datos PHILIPS•Base de datos NATIONAL•Base de datos SAMSUNG •Base de datos SIEMENS •Base de datos TOSHIBA •Base de datos JAPON •Base de datos SANKEN •Centro consultivo CD •ACROBAT READER •Página APAE 1 •Página APAE 2 •ELECTROCOMPONENTES •Base de datos MOTOROLA •Base de datos HARRIS•Base de datos Thomson •Base de Texas Ins. •Página de SHARP-USA •Base de INTEL •Página de HITACHI •Base de datos HITACHI•FABRICANTES VARIOS 1•BASES VARIAS 1•Novedades Informáticas •Base de datos de Eupec•TAIWAN SEMICON. •FABRICANTES VARIOS 2•FABRICANTES VARIOS 3•Otros link de APAE no relacio-

nados con la electrónica

La página está encabezada porlinks a los principales buscadoresde índole general, pero lo más im-portante viene a continuación: loslinks especializados en electrónicaque le permitirán encontrar la espe-cificación de ese circuito integradomisterioso que no lo deja dormir.

Dentro de este grupo de linksaparecen dos sumamente importan-tes que son: la página de APAE 1 yla página de APAE 2.

3. LA PAGINA DE APAE 1

En este lugar Ud. tiene acceso asiete boletines técnicos relacionadoscon la reparación de equipo elec-trónicos. Estos boletines son losmismos que se reparten gratuita-mente en los comercios de electró-nica de Buenos Aires, pero que seagotan casi de inmediato.

Como una muestra del conteni-do de los boletines le ofrecemos acontinuación el boletín Nº 7 endonde se describe el funcionamien-to de un chasis de TV multistandardque se utiliza en una gran cantidadde TVs comercializados en nuestropaís.

4. BOLETIN TECNICO Nº 7

CHASIS MULTISTANDARDColaboró: ServiciosInforme extraído de nuestro bo-

letín técnico Nº 12Este chasis se encuentra en el

mercado en televisores de muy va-riadas marcas, como ser:

COLOUR TVDAICHIDREAN RC 1053NAKAI

NEWTECHNISATONIPPON AMERICAPANASONIC DTH 2049PANATRONICPREMIERRECORSILVER CROWNUTOPIATAMASHI

Este chasis, bastante moderno,de interesante y novedoso diseño,permite procesar señales de TV co-lor de cualquier norma, ya seaNTSC 3,58, NTSC 4,5, PAL B, PALN, PAL M o SECAM. En nuestro paísaparece normalmente en trinorma:NTSC- PAL M y PAL N.

Decimos moderno, ya que em-plea integrados de casi última gene-ración; interesante y novedoso porla particular manera de realizar losdistintos procesos en el tratamientode la señal de color y de luminan-cia. Valgan como ejemplos: las lí-neas de retardo de luminancia y decroma integradas, ajustables auto-máticamente para adecuar el retar-do de acuerdo a la norma corres-pondiente.

El integrado TDA 4650 identificala norma de la señal que está en-trando, conmuta automáticamentelos cristales y además suministra lainformación pertinente a través delas respectivas patas provistas a talfin.

El control de contraste, que con-vencionalmente actuaba tambiénsobre la croma para mantener elgrado de saturación, en este casoactúa junto con el brillo directamen-te sobre las señales de RVA, des-pués de la llave homónima, con locual dichos controles actúan tantopara las señales provenientes de RFcomo para RVA externa.

CO M O OB T E N E R CI R C U I TO S D E EQ U I P O S EL E C T R O N I C O S

27SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

Page 21: se131

BREVE DESCRIPCION DEL CIRCUITO

Vea el circuito de la figura 1.En esta oportunidad nos referire-

mos a las etapas de croma-luma. Enprimer término nos dirigimos al IC202, TDA 8305 A (ya conocido,pues, entre otros, lo utiliza PHILIPSen los chasis GR1-AL y GR1- AXLA);partiendo desde su pata 17, salidadel detector, por L205 llegamos auna bifurcación: por un lado, soni-do a través del filtro cerámico CF202 y, por otro, la señal compuestade video a la base de Q 204, segui-dor emisivo.

En el emisor de dicho transistor,tras R228 de 180 ohms, está la tram-pa de sonido, es del tipo cerámicodoble, en p con L 204 de 3,9µHy.Resulta interesante el hecho de quepara multinorma usa los respectivosfiltros cerámicos directamente enparalelo, sin conmutación alguna.

A continuación, la señal com-puesta se bifurca nuevamente: porun lado llega a la base de Q805, se-parador y adaptador de impedan-cias para salida a VCR y, por otro,a pata 5 de IC 801 (HEF 4053 o CD4053), triple multiplexor que contie-ne tres inversores; por pata 3 ingre-sa la señal de video externo; la sali-da por pata 4, ésta gobernada porpata 9 que con un "0" conecta elTV y con un"1" AV. TV AV, ordenésta, suministrada por pata 12 delmicroprocesador.

La señal compuesta obtenida enpata 4 del 4053 se deriva:

1º) Regresa al TDA 8305 para se-parar a los sincronismos por pata 25.

2º) Por R 302, trampa de 3,58MHz y C 303, ingresa luminancia Ya pata 12 del IC 304,TDA 4565.

3º) A través del pasabanda de

3,58MHz, el paquete de croma entraen IC 302, TDA 4650, por pata 15.

En nuestro caso, trinorma NTSC,PAL M y PAL N, con una sola tram-pa y un solo pasabanda de 3,5MHz.

En el caso de NTSC 4, NTSC 3,SECAM y PAL B serían necesariossendos pasabandas y trampas con-mutables a través de las órdenescorrespondientes, identificadas porel propio TDA 4650 y suministradaspor las patas 25, 26, 27 y 28 respec-tivamente.

Este integrado, TDA 4650, a másde amplificador de croma controla-do por el CAGC, separación delburst, etc., cumple la función dedemodulador de croma; para ellocontiene el oscilador de referencia acristal doble frecuencia; en pata 19de 7,159 MHz NTSC y en pata 21PAL; en nuestro caso, en pata 21lleva dos cristales: 7,151 MHz PALM y 7,16 PAL N conmutados por suretorno a través de la identificación50/60 Hz. La conmutación NTSC-PAL la realiza el propio integradoautomáticamente.

El control de matiz en NTSC lorealiza por pata 17 con tensión con-tinua ajustable desde los comandosdel micro, por pata 6 del mismo.Entrega en sus salidas: Pata 1, - (R-Y), y pata 3, -(A-Y).

Nos encontramos nuevamenteante una manera de hacer las cosas,distinta a lo tradicional: la correc-ción de errores de fase y demodula-ción de la cuadratura que realizabala línea de retardo piezoeléctrica,antes de entrar a los demodula-dores, aun en RF, no ha sidorealizada. Es en el IC 303, TDA4660 o TDA 4661, "línea de retardode crominancia integrada", dondese realiza la corrección de erroresde fase. Las señales diferencia de

color entran por patas 14 y 16, tan-to en PAL como en NTSC, y salenpor patas 12 y 11 respectivamentepara ingresar en IC 304, TDA 4565,por patas 1 y 2.

Moraleja: El sistema PAL (Lí-nea de R-Y con la fase alternada)no es utilizado. Los errores de faseson corregidos, tanto en PAL comoen NTSC, después de haber sidodemodulada la señal de croma,cuando la línea de (R-Y) ya ha sidoreinvertida.

El TDA 4565 cumple funcionesen croma y en luma. Realiza el pro-ceso CTI (Color Transient Improve-ment) que, optimizando las señalesdiferencia de color, mejora sus flan-cos; dichas señales salen por patas7 y 8.

Gracias a esta optimización, ladefinición de croma aparece sensi-blemente mejorada; la franja azula-da, que solía aparecer entre las ba-rras de verde y violeta, desaparecey los colores empiezan y terminanexactamente con la escalera de lu-minancia. La señal de luminancia,tras haber sido liberada de la cromapor la trampa de 3,58MHz, comodijimos antes, ingresaba por pata17. El TDA 4565 contiene integradala línea de retardo de luminancia. Elretardo es ajustable desde 720nShasta 990nS, en función de la tensión en pata 15. "Y", adecuada-mente retardada, emerge por pata12 e ingresa por pata 15 a IC 305,TDA 3505.

El TDA 3505 recibe las señalesde luminancia y de diferencia decolor en alterna, esto es, a través desendos capacitores, por patas 15, 17y 18 respectivamente.

A continuación, las tres señalesreciben enclavamiento de nivel decontinua con intervención del pul-

CO M O OB T E N E R CI R C U I TO S D E EQ U I P O S EL E C T R O N I C O S

28SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

Page 22: se131

CO M O OB T E N E R CI R C U I TO S D E EQ U I P O S EL E C T R O N I C O S

29SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

66

Page 23: se131

so Sand-castle que ingresa por pata10, luego son amplificadas las dediferencia de color, gobernadas porel control de saturación, pata 16,orden ésta proveniente de la pata4 del micro; a continuación, el ma-trizado V-Y y después con luminan-cia, el de RVA.

Ahora las tres señales ingresan ala llave gobernadas por pata 11 queselecciona estas señales o RVA, pa-tas 12, 13 y 4 , provenientes del ex-terior, OSD, TELETEXTO u otras,previo enclavamiento del nivel decontinua.

La salida de las tres llaves RVAvan a sus correspondientes amplifi-cadores gobernados por contraste(ganancia), pata 19 desde la pata 5del micro, y brillo (nivel de conti-nua) por pata 20 desde la pata 3del micro. También son controladoslos picos de blanco; se les realiza elborrado horizontal y vertical a tra-vés de SS de pata 10, se ajusta au-tomáticamente la ganancia de losamplificadores en función de la co-rriente de los tres cátodos del TRC,sensada en pata 26 y almacenadaen C 360 en la pata 27. Esto da ex-plicación a la ausencia de respuestaa las variaciones de Ug2.

Este integrado, como alguno desus predecesores, dispone de unalógica interna que suministra unpulso de 1 H en el tiempo de bo-rrado vertical; en la línea 22 al rojo,en la 23 al verde y en la 24 al azul,si no obtiene respuesta por pata26, no suministra salida por patas1,3 y 5. También razón ésta de porqué, al arrancar el TV, aparece lapantalla negra y, a veces, modifica-do Ug2, se arregla: Indicio de TRCbajo.

En cuanto a los integrados deeste chasis, pasamos a detallar susfunciones:

TDA 3505: Lleva a cabo funcio-nes de control de video en un TVPAL -SECAM y trabaja con (B-Y) y(R-Y) negativas.

TDA 4565: Consiste en dos ca-nales de señales diferencias de co-lor que contienen cada uno unaetapa diferenciadora a la entrada,una etapa integradora, una etapa deconmutación para caso de transito-rios y un amplificador de salida;además, este IC tiene un camino deluminancia con línea de retardo in-tegrada con retardo variable, deacuerdo a la forma de polarizaciónaplicada externamente.

TDA 4650: Integrado demodula-dor color multinorma con señalesde salida diferencia de color negati-vas.

TDA 4660: Línea de retardo decrominancia.

TDA 8305: Integrado sub-siste-ma de TV color, tipo Jungla: FI, sin-cronismo, horizontal, vertical, soni-do y video.

Los boletines informativos deAPAE son publicaciones de distri-bución gratuita a través de comer-cios del gremio, por cuya gentilezanos acercamos a ustedes periódica-mente.

El material editado en los mis-mos está basado en artículos quehan sido publicados en nuestrosboletines técnicos, de los cuales he-mos editado 138 números, con in-formes del mismo tenor.

PARA REFLEXIONAR

* Ante las situaciones adversasno sirven las quejas, sino encontrar

soluciones.* El futuro es nuestro si sabe-

mos qué hacer con nuestro presen-te.

* Quien quiere aprender y sabeescuchar, ya sabe bastante.

* En Electrónica, la evolución esla primera cuestión; el estudio, laprimera obligación.

5 LA PAGINA DE APAE 2

En este link Ud. encontrará in-formación institucional sobre APAEy las actividades que se desarrollanen las sedes de Munro y Capital Fe-deral, como así también la direcciónde E-mail donde podrá satisfacer sucuriosidad con referencia a todoslos servicios prestados a socios yadherentes.

De especial interés para los in-ternautas del interior del país sonlos seminarios que se realizan enCapital Federal y en el interior.

6 CONCLUSIONES

En este artículo le dimos, en rea-lidad, la posibilidad de navegar poruna gran cantidad de sitios en don-de se pueden obtener circuitos deequipos comerciales de TV, video,etc., especificaciones de circuitosintegrados y boletines técnicos dereparación.

Como no siempre es fácil nave-gar por las bases de datos de los di-ferentes fabricantes de circuitos in-tegrados, en la próxima entrega, in-gresando a las mismas, vamos a ex-plicar las particularidades de cadauna y los programas que se necesi-tan para bajar los datos.

CO M O OB T E N E R CI R C U I TO S D E EQ U I P O S EL E C T R O N I C O S

30SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

Page 24: se131

El software de control

El software de control para elsistema que estamos describiendolo implementaremos con herramien-tas de instrumentación virtual clási-cas; en nuestro caso, hemos em-pleado las Cyber Logic Analizer queposee librerías de clases para acce-so al port paralelo. Estas herramien-tas nos permitirán implementar sis-temas de control sobre Windows.

El concepto de programación esel mismo que el utilizado tradicio-nalmente en la integración de siste-mas con elementos discretos (am-plificadores, registradores, testers,

atenuadores, controladores, etc.),con la diferencia que al requerir unelemento, no tendremos que salir acomprarlo, ya que podremos crear-lo en la PC. (dicho de otra manera:estamos armando circuitos virtuales,donde una resistencia o un transis-tor pueden ser implementados porla propia PC).

Dentro de los elementos quepodemos crear se pueden mencio-nar funciones matemáticas, genera-dores, lógica de control, registrado-res, paneles 7 segmentos, amplifica-dores, y mucho más. Lo bueno esque con los bloques primitivos sepueden construir nuevos grupos de

bloques que resuelvan funcionesmucho más sofisticadas como serfiltros de señal, analizadores de for-ma de onda, estimadores, etc.

Software de control para el controlador MPPC01

El sistema de control deberácontrolar el estado de los pines, re-loj, e izq/der. Cada vez que el mo-tor paso a paso deba avanzar unpaso, el sistema tendrá que generarun pulso y si el sistema se debedesplazar en un sentido el pin de(izq/der) deberá estar en "1" y en

ELECTRONICA Y COMPUTACION

32SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

Sistema de Selecciónde Componentes

Controlado por la Voz2ª Parte

En la nota de aplicación anterior, se analizó el diseño de unsistema servidor de materiales electrónicos controlado porPC y accionado con alambres musculares, también se descri-bió el hardware para implementar un sistema equivalentecon un motor paso a paso y un controlador MPPC01. En es-te artículo se analizará el control virtual para dicho sistemay la construcción del mismo sistema con servos y tarjetas decontrol. Recordemos que el control finalmente podrá recibirórdenes verbales por medio de utilitarios para Windows ca-paces de interactuar con las herramientas de instrumenta-ción virtual (Cyber Tools, por ejemplo).

Por: Gustavo ReimondoDpto. Técnico de SCM International

www.cybernomo.com

Page 25: se131

sentido contrario en "0". El sistemade control virtual podrá implemen-tarse de la siguiente manera:

* Como todo sistema, deberá te-ner un panel de entrada, en el cual,

para este caso en particular, se pue-da ingresar la posición deseada quedebe tomar el eje del motor paso apaso . Este valor, como podremosver más adelante, podrá ser ingresa-

do por medio de uncomando verbal. Elvalor ingresado debe-rá ser comparado conun acumulador (inte-grador matemático),que totalice el valorequivalente a la posi-ción del eje del mo-tor. Por ejemplo, si elmotor está en el paso0, y el sistema da laorden al controladorde dar un paso más,el sistema deberá ge-nerar un pulso paraser aplicado a travésde un pin del port pa-ralelo de la PC, alcontrolador MPPC01.Esta misma señal, pe-ro en el campo vir-

tual, podrá ser utilizada para incre-mentar o decrementar el totalizador.El valor del totalizador deberá sercomparado con el valor deseado;en función del resultado, el sistema

deberá setear el pinde sentido delMPPC01. El diagramaen bloques del sistemaque estamos mencio-nando, se grafica en lafigura 1.Analicemos la topolo-gía de este sistema. Siseguimos el conexio-nado del diagrama enbloques, existe un ca-mino cerrado, forma-do por el flujo de in-formación entre losbloques intergrador,comparadores, suma-dor, multiplicador (eneste caso modulador),y nuevamente integra-dor. Las herramientas

SISTEMA DE SELECCION DE COMPONENTES CONTROLADOS POR LA VOZ

33SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

11

22

Page 26: se131

Cyber Tools poseen un algoritmodenominado “True zero delay“, estealgoritmo le da la posibilidad a losbloques o instrumentos virtuales deque posean un tiempo de procesa-miento equivalente a cero. Es decirque podemos tener un bloque oinstrumento virtual conectado aotro, donde el primero tiene setea-do "delay = 0", entonces, cualquiercambio que se produzca a su entra-da, producirá un cambio en la sali-da inmediatamente y en forma sin-crónica, a su vez el primer bloque,obligara al segundo a procesar y ac-tualizar sus salidas (figura 2).

Si seteáramos todos los bloquesdel sistema con "delay = 0"; se pro-duciría un overflow de la pila de ta-reas, ya que en un mismo instante,la entrada de un bloque sería unafunción de su salida.

Es por ello que el sistema debe-rá tener uno de los bloques setea-dos con "delay = 0", esto hará queeste lazo procese en forma sincróni-ca y obligará a que las entradas po-sean datos estables al procesar lassalidas.

Estudio del comportamiento de cada uno de estos bloques:

El generador de pulsos generaráuna onda cuadrada, esta onda seráutilizada para generar un pulso enuno de los pines de salida del portparalelo. Este pulso actuará sobre elpin de reloj del circuito integradoMPPC01 (controlador que hemosempleado para armar este sistema).Antes de ingresar esta señal al blo-que virtual de salida de datos por elport paralelo, pasa por una com-puerta OR de valores enteros. A di-cha compuerta ingresan dos entra-das: una refleja un valor binario yla otra, un valor binario desplazadoen un dígito (por estar su entradamultiplicada por dos); esto hará quea la salida de la compuerta OR seobtenga un número tal que conten-ga, en su primer dígito menos signi-ficativo, la señal de reloj y en el dí-gito siguiente la señal de direccióno sentido (Izq/der). La señal dedirección se pondrá en “1” o “0”, loque dependerá de que la posiciónque se desea que tome el eje sea

mayor o menor que la posición ac-tual a la que se encuentra el eje delmotor.

La señal de reloj también pasapor una función AND con la salidade los comparadores. Si uno de loscomparadores está en "1", los pul-sos del generador pasarán al port(puerto). En caso contrario no.

Las salidas de los comparadorestambién modulan los pulsos delgenerador, ya que la entrada al in-tegrador (o acumulador) recibiráun pulso positivo, si el motor in-crementa un paso en un sentido, oun pulso negativo, si el motoravanza un paso en sentido contra-rio, y no se ingresarán pulsos si elmotor no se mueve.

Ejemplo de programación del sistema

A modo de ejemplo se explicarácómo programar una parte de estesistema. Se realizará la programa-ción de los bloques de acceso alport paralelo (los bloques AND, OR

SISTEMA DE SELECCION DE COMPONENTES CONTROLADOS POR LA VOZ

34SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

33

Page 27: se131

y el port). En la figura3 se mues-tra la ima-gen de laventana delControlMaker:

La forma de crear el bloque desalida por el port paralelo es la si-guiente:

1. Haga click sobre el botónAcquire. Se desplegará una lista declases de dispositivos de entrada sa-lida disponibles en su sistema. Se-leccione Logic Analizer Out y ha-ga click con el botón derecho delmouse sobre el botón Create. Sedesplegará una ventana de edicióndonde deberá ingresar el nombreque quiere darle a este bloque (úni-camente a efectos de su identifica-ción). Ingrese: Puerto Paralelo.

2. Para crear la compuertaOR (en realidad 8 compuertas OR

una para cada bit del puerto de sa-lida). Haga click en el botón ot-hers. Se desplegará una lista declases de bloques (librerás), hagadoble click sobre el ítem OR. Sedesplegará un panel que le permiti-rá ingresar el nombre de este blo-que. Ingrese: ORPORT.

3. En forma similar cree elbloque del tipo AND y nombrelo:AND.

4. Ahora deberá crear el blo-que que multiplica por dos, ovisto de otra manera, que hace unshift de los bits del número que seencuentra a su entrada. Como mul-tiplicar un valor por dos es análogoa amplificar una señal con ganancia2, utilizaremos un amplificador ysetearemos su ganancia en dos. Ha-ga click sobre el botón others y sedesplegará una librerá de clases debloques, haga doble click amplifier.Ingrese el nombre X2. Automática-mente este bloque aparecerá en la

lista “Block’s List” del control ma-ker junto a los demás bloques vir-tuales creados. Para setear la ganan-cia haga doble click sobre el blo-que X2 en la lista Block’s list, sedesplegará una ventana de debu-geo, haga click sobre el botón Se-tup, se abrirá un panel donde po-drá setear la ganancia del amplifica-dor en cualquier momento.

A los fines didácticos, sólo mos-traremos la creación e intercone-xión de estos bloques.

Para conectar el bloque OR-PORT al bloque PUERTO PARA-LELO. Deberá hacer click son elmouse sobre el bloque ORPORT enla lista Block’s List, luego oprima elbotón (figura 4).

Por último debe conectar el blo-que PUERTO PARALELO. Con es-ta simple secuencia ya quedaránconectados estos bloques, como sihubiéramos soldado los cables delas salidas con las entradas corres-

SISTEMA DE SELECCION DE COMPONENTES CONTROLADOS POR LA VOZ

35SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

44

55

Page 28: se131

pondientes, pero sin soldador.Ahora deberá conectar el ampli-

ficador a la entrada de la compuertaOR. Para hacerlo seleccione el am-plificador, haga click sobre el botónde conexión y luego sobre el blo-que OR en el Block’s List.

Para conectar la compuerta ANDa la entrada de la OR, seleccione lacompuerta AND luego haga clicksobre el botón de conexión y luegosobre el bloque OR en el Block’sList. Como verán, con un poco depráctica en el uso del mouse podrá,programar sistemas de alta comple-jidad.

A los fines de poder brindarlemayor información práctica, secrearon dos registradores, los cualesse conectaron, uno al panel de en-trada de posiciones deseadas (panelde órdenes) y otro a la salida delintegrador (o estimador de posicióndel motor). Recordemos que se uti-lizó un sistema de estimación por-que el sistema de control es a lazoabierto. Se obtuvieron las gráficasde la figura 5.

En el registrador de entrada se

verán las posiciones a la que debeir el eje en cada instante, en el re-gistrador Eje del motor, se apreciala posición del eje en cada instante.Veremos cómo el eje avanza enbúsqueda de la posición ingresaday se detiene al llegar a la misma.

Este sistema es meramente de-mostrativo y requerirá de algunasmejoras para un funcionamientoóptimo en cualquier situación, co-mo ser una detección de posicióncero o de reset, y sería convenienteinsertar un bloque a las entradas delos comparadores que conviertanlos números a enteros. Pero lo másimportante de todo que podremosir mejorando o calibrando el siste-ma sin componentes extras y sincostos extras, todo gracias a las he-rramientas de instrumentación vir-tual.

Diseño del sistemas con servos

El sistema de control estará ba-sado en una interfase para control

de servos. La SCM Mini Servo SerialController. Esta interfase permitecontrolar 8 motores por medio decomandos serie RS232.

Cyber Tools posee un opcionalpara controlar esta interfase, permi-tiéndonos implementar sistemas conmovimientos rápidos y sofisticados.A diferencia de los actuadores ante-riores los servos pueden producirgiros de hasta 180 grados.

En la figura 6 se puede observarsu interconexionado.

La programación en Cyber Toolsserá muy sencilla. Sólo tendremosque crear un bloque de entrada dedatos y un bloque Cyber CommMini Servo Serial Controller.

De esta manera, cada vez queingresemos una posición automáti-camente, el bloque virtual se encar-gará de controlar el puerto de co-municaciones y transmitir el códigoadecuado de control a la interfase.La interfase se encargará de contro-lar el servo. Cada interfase podrácontrolar hasta 8 servos y, a su vez,pueden conectarse varias a un mis-mo puerto serie y controlar hasta

256 servos.En la próxi-ma ediciónveremos có-mo manejarutilitariospara reco-nocimientode voz enPC, para ha-cer que secompletenautomática-mente pará-metros enlos panelesde la aplica-ción CyberTools.

SISTEMA DE SELECCION DE COMPONENTES CONTROLADOS POR LA VOZ

36SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

66

Page 29: se131

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

37SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

5. TRANSICION ENTRE LOS MODOS STAND-BY A NORMAL O VICEVERSA

Durante la transición se generan pulsossimultáneamente en los reguladores maes-tro y esclavo.

Como estos pulsos no están sincroniza-dos podrían causar la destrucción del tran-sistor de switching.

Una manera muy simple y segura de evi-tar esta condición de falla consiste en che-quear el estado de magnetización del trans-formador de pulsos. Cuando dichotransformador está desmagnetizado, sucampo magnético es nulo y, por lo tanto,las tensiones de sus bobinados también loson.

Para cumplir con la condición de transi-

ción de estados con seguridad se debencumplir las siguientes premisas:

- Un pulso esclavo es tomado en cuentasólo si el transformador está desmagnetiza-do después de una conducción del transistorde potencia, realizada a requerimiento delmaestro.

- Un pulso maestro es tomado en cuentasólo si el transformador está desmagnetiza-do después de una conducción del transistorde potencia, realizada a requerimiento delesclavo.

Con esta disposición, el área segura deltransistor de potencia es respetada a ul-tranza y no se producen pulsos espurios enel transformador.

El estado de magnetización del transfor-

MEMORIA DE REPARACION

REPARACION DE UNAFUENTE CONMUTADA

Conclusión

ING. ALBERTO H. PICERNOIng. en Electrónica UTN - Miembro del cuerpo docente de APAE

E-mail [email protected]

EN LA EDICION ANTERIOR DE SABER ELEC-TRONICA, COMENZAMOS A DESCRIBIR EL PRO-CESO DE REPARACION DE LA FUENTE CONMU-TADA DE UN TV COMERCIAL, EXPLICANDO ELFUNCIONAMIENTO DE LA MISMA Y LOS PROCE-SOS DE REGULACION SECUNDARIA. EN ESTASEGUNDA Y ULTIMA PARTE VEREMOS COMOSE PRODUCE LA TRANSICION DEL MODOSTAND-BY A NORMAL Y CUALES FUERON LOSPASOS SEGUIDOS PARA LA REPARACION DEL

EQUIPO EN CUESTION.

Page 30: se131

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

38SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

mador es controlado utilizan-do la tensión de uno de losbobinados del transformador(generalmente el mismo quegenera la tensión de fuentedel TEA2260/61). Este bobi-nado se conecta por medio deun resistor a la pata de en-trada 1.

6. FUNCIONES DE SEGURIDAD DEL TEA2260/61

Detección de baja tensiónde la fuente: esta proteccióntrabaja en asociación con eldispositivo "llave de alimenta-ción" (ver punto 2 operaciónSMPS, de Saber ElectrónicaNº 130). Si VCC es menorque VCC STOP (típicamente7,4V) el pulso de salida es in-hibido. Un nuevo arranquede la fuente se obtiene porreducción de VCC por debajode VCC STOP.

Limitación de corriente deltransistor de potencia: la co-rriente se detecta midiendotensión sobre un resistorshunt. Se utiliza un sistema de doble dis-paro de modo que:

- Cuando la tensión llega al valor VIM1(típicamente 0,6V) se corta la conducción deltransistor de potencia antes de finalizar superíodo de conducción programado. Con elsiguiente pulso el transistor vuelve a encen-der normalmente.

- Si a continuación vuelve a ocurrir unanueva descarga por varios pulsos sucesivos,comienza a cargarse un capacitor externoconectado sobre la pata 8. Cuando la ten-sión sobre este capacitor supera los 2,55V(VC > 2,55V) se inhiben los pulsos de salida.Este momento se llama "protección de sobre-carga repetitiva". Si la sobrecarga desapare-ce después que operó este modo de protec-ción se produce la descarga del capacitor yel circuito queda preparado para detectaruna futura sobrecarga.

- Cuando se supera el valor VIM2 (típica-

mente 0,9V) los pulsos de salida son inme-diatamente eliminados. Esta protección ope-ra en caso de gran emergencia o sobrecargamuy alta que, por lo general, indican una fa-lla en el sistema de intercambio de controlentre el esclavo y el maestro.

Rearranque de la fuente: después de uncorte producido por VC, VIM2, VCCMAX oVCC STOP se debe realizar una operaciónde arranque por operación de la "llave defuente", pero el sistema contiene un conta-dor por 3 y luego del tercer corte apaga de-finitivamente los pulsos de salida. En estecaso, para producir el arranque, desconec-tándolo de la red (VCC < 5V), debe resetear-se el sistema.

7. METODO DE REPARACION

Basaremos la explicación de reparaciónen la fuente de los televisores NOBLEX MO-

Page 31: se131

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

39SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

Page 32: se131

DELO CN7230W/N06PX o 29TC699/N06,todos ellos contienen el chasis P66 &RM123, cuyo circuito completo se encuen-tra en el manual de circuitos de TV HASAN° 14 y cuyo circuito de fuente presenta-mos en la figura 4.

Lo primero que debe verificarse es la co-rrecta excitación del transistor de conmuta-ción durante el arranque. Para ello se debedesconectar el colector del mismo y conec-tar un osciloscopio en la pata 14 delTEA2261.

Al encender la llave principal se observa-rá un oscilograma como el indicado en la fi-gura 5, en donde los pulsos de excitaciónson desproporcionadamente anchos paraque se entienda el dibujo. En realidad seobservará una señal rectangular de unos30kHz pero que no se presenta en formapermanente, sino en modo recurrente a in-tervalos de aproximadamente 4 seg. Esto sedebe a que la fuente arranca por la redD821, R800, R806, D807, R812 y levantalentamente la tensión de los capacitoresC813 y C814 que alimentan la pata VCC.Cuando la tensión supera los 10,3V, el sis-tema arranca y excita la base del transistorde conmutación.

Como el bobinado 18-17 no entrega ten-sión, el consumo del integrado descarga loscapacitores y cuando la tensión llega a7,4V, el integrado se inhibe y reduce elconsumo. Ahora el circuito integrado vuelvea medir la tensión y al llegar a 10,3V vuelvea arrancar y así sucesivamente.

Durante esta operación de arranque lafrecuencia del excitador es del orden de los

30 kHz ya que el transistorQ802 no conduce. El tiempo deactividad se encuentra en el or-den del 50 % (el valor máximo)debido a la falta de retornodesde el transformador. La si-guiente prueba consiste en si-mular el retorno de tensióndesde el bobinado 17-18; sedebe desconectar el bobinado yalimentar R809 y D811 conuna fuente de 13,5V 3 Amp. Elosciloscopio se deja desconec-tado en el mismo punto deprueba y se enciende el equipodesde la llave principal con lafuente de 13,5V apagada.

Cuando se estabiliza la excitación de basese enciende la fuente de 13,5V y se observael osciloscopio. La frecuencia debe reducir-se a unos 10kHz porque Q802 se satura, eltiempo de actividad se reduce y el funcio-namiento es permanente. Operando VR801se debe modificar la tensión de salida delamplificador de error para que indique2,49V.

A continuación se controlará el funcio-namiento del transformador de pulsos conbaja tensión de fuente. Se desconectaR808, se conecta la fuente de 13,5V sobrelos capacitores C806, C807 y se reconectael colector del transistor de conmutación.También se deben desconectar las cargasde las tensiones auxiliares de 130V, 24V y12V y conectar un resistor de 1500 ohms25W sobre la fuente de 130V. El canal A delosciloscopio se deja conectado a la pata 14del TEA2261 y el B se conecta al colector.Las patas 1 y 2 se conectan a masa paraevitar una interacción del maestroTEA5170.

Se realiza un arranque con la llave prin-cipal y cuando se estabiliza la excitación seenciende la fuente de 13,5V. Ahora se ob-serva la tensión de colector que será unaonda rectangular de unos 26V.

Sobre el capacitor C827 (fuente de 12V)se obtendrán unos pocos milivolt, sobreC826 (fuente de 24V) alrededor de 600 mVy sobre C823 (fuente de 130V) unos 6V.Con el téster sobre C818 se medirán unos18V de tensión continua que indican elfuncionamiento correcto del diodo limitadorde sobretensión.

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

40SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

Page 33: se131

Guía paraGuía parala Medición de la Medición de

TTensiones enensiones enSemiconductorSemiconductoreses

AUTOR: Horacio D. Vallejo *

* Ingeniero en Electrónica UTN MASTER en telecomunicaciones

e-mail [email protected] http://www.quark.com.br/argentina

COMPROBACION DE COMPONENTESPARTE 1

Page 34: se131

1) Medición de Tensiones en Etapas Con Transistores Bipolares

Damos en la figura 1 las configuraciones básicasque puede adoptar un transistor bipolar para poderentender mejor cómo se realizan las mediciones.

En las configuraciones básicas se deben cumplirlas siguientes relaciones:

Para transistores NPN:a) La tensión de colector debe ser mayor que la

tensión de base.b) La tensión de base debe ser 0,2V o 0,6V mayor

que la tensión de emisor.c) La tensión de emisor debe ser la menor que to-

das. LosValores a medir se toman con relación al ne-gativo de la fuente (OV) donde conectamos la puntade prueba negra del multímetro para efectuar todas

las mediciones.

Para transistores PNP:a) La tensión de colector debe ser negativa res-pecto de la tensión de base.b) La tensión de base debe ser 0,2V o 0,6Vmenor que la tensión de emisor.c) La tensión de emisor debe ser positiva res-pecto de las demás. LosValores a medir se to-man con relación al negativo de la fuente (OV)donde conectamos la punta de prueba negradel multímetro para efectuar todas las medicio-nes (en este caso, el emisor de los transistoressuele conectarse al + de la fuente).

1.1 - Medición de transistores NPN en configuración en emisor común

1.1.a) Lo que se debe hacer LosValores a medir deben obtenerse conformea lo mostrado en la figura 2.a) Coloque la llave selectora del multímetro enuna escala apropiada de tensión continua, quepermita leer las tensiones del circuito, para ello

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1ª PARTE

2SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Siguiendo con la entrega gratuita, para los lectores de SaberElectrónica, de Guías Prácticas sobre temas de interés paraestudiantes, técnicos y profesionales, presentamos en estaoportunidad un resumen para la medición de tensiones entransistores bipolares, transistores de efecto de campo, tiris-tores y triacs, en el que indicamos el téster (multímetro) comoúnico instrumento. Cabe aclarar que en futuras ediciones,publicaremos otras guías que completarán una colección útilpara la prueba de todos los componentes electrónicos.

Figura 1

Page 35: se131

normalmente use la fuente de alimentacióncomo Valor de referencia.

b) Coloque el equipo.c) Coloque la punta de prueba negra

al negativo de la fuente.d) Realice las mediciones de tensión

en los tres terminales del transistor; o sea,conecte la punta de prueba roja al colec-tor, base y emisor del mismo respectiva-mente. Trate de evitar un cortocircuito ac-cidental, con la punta de prueba roja, delas junturas base-colector o colector-emi-sor del transistor, lo cual podría destruir elcomponente.

1.1.b) Cómo interpretar las medicionesSi la tensión medida en el colector es menor que la

de la fuente pero elevada, la situación esnormal.

Si la tensión de base es menor que lade colector, es correcto.

Si la tensión de emisor está 0,6V deba-jo de la tensión de base para transistoresde silicio y 0,2V para transistores de ger-manio, el circuito está funcionando nor-malmente.

Si la tensión de colector es igual a la debase, el transistor está en cortocircuito en-tre base y colector.

Si la tensión de base es igual a la deemisor, el transistor está en cortocircuitoentre base y emisor.

Si la tensión de colector es igual a la dela fuente, el transistor está abierto entre co-lector y emisor.

Si la tensión de base es superior a la deemisor en 0,6V ó 0,2V para los transisto-res de germanio, el transistor está bien.

En el caso de que la tensión de basesea anormalmente alta, se deben verificarlos componentes de polarización, pues siestuvieran abiertos puede ocurrir que estascondiciones sean alteradas.

El resistor de polarización de emisor,que tiene un valor normalmente bajo, haceque la tensión sobre este elemento sea típi-

camente de 0,5 a 10V, según el circuito. Si se abreeste resistor, se eleva la tensión de emisor y también

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1º PARTE

3SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Figura 2

Page 36: se131

la de colector a valores próximos a la de la fuente dealimentación.

1.2 - Medición de transistores PNP en configuración emisor común

1.2.a) Lo que se debe hacer a) Coloque la llave selectora del multímetro en una

escala de tensión continua que permita leer las tensio-nes del circuito, lo cual depende de la fuente de ali-mentación.

b) Coloque el circuito.c) Coloque la punta de prueba roja al positivode la fuente (OV).d) Realice las mediciones de tensión en los tresterminales del transistor segun el procedimien-to descripto en la figura 3.

1.2.b) Cómo interpretar las medicionesSi la tensión medida en el colector está entre -5V y la tensión de la fuente, la etapa está fun-cionando normalmente.Si la tensión de base es mayor que la de co-lector y menor que la de emisor, el transistor

está bien.Si la tensión de colector es igual a la de emisor, el

transistor está en cortocircuito entre el colector y elemisor.

Si la tensión de base es igual a la de emisor, eltransistor está en cortocircuito entre la base y el emi-sor.

Si la tensión de colector es muy alta (próxima a lade la fuente), el transistor está abierto. Recuerde queen este caso la tensión de colector es negativa respec-to de masa.

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1º PARTE

4SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Figura 3

Page 37: se131

Si la tensión de base es anormal, o sea, muy infe-rior a la de emisor, el transistor está abierto entre ba-se y emisor.

2) Cómo medir etapas con transistores unijuntura

El transistor unijuntura se usa en aplicaciones ge-nerales de disparo, como generador de pulsos y encircuitos de temporización, entre otras aplicaciones.La frecuencia de trabajo puede variar desde 1Hz has-ta varios MHz.

El transistor unijuntura tiene una sola junturaPN y 3 terminales (base 1, base 2 y emisor). Lascaracterísticas eléctricas más importantes se re-fieren a lo que ocurre entre el emisor y la base1. El transistor unijuntura conduce corriente entreestos terminales cuando la tensión entre ellos al-canza un valor máximo conocido como tensiónpico (Vp).

A partir de allí el transistor presenta una resis-tencia negativa (la corriente aumenta para dismi-nuciones en la tensión) hasta llegar a una tensión

mínima llamada tensión de valle (Vv). Haremos la demostración de cómo se efectúan las

mediciones de un transistor unijuntura en un osciladorde relajación y para ello debemos hacer referencia alo graficado en la figura 4.

2.1) - Medición de la tensión de emisor deun transistor unijuntura

2.1.a) Qué se debe hacer a) Coloque la llave selectora del multímetro en una

escala de tensión continua que permita lecturas de 3

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1º PARTE

5SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Figura 4

Page 38: se131

a 18V aproximadamente, según la tensión de alimen-tación del circuito.

b) Coloque la punta de prueba negra del multíme-tro al polo negativo de la fuente de alimentación.

c) Coloque el circuito.d) Mida la tensión de emisor del transistor según

el procedimiento descripto en la figura 5.

2.1.b) Cómo interpretar las medicionesSi la aguja oscila, subiendo y bajando a una fre-

cuencia igual a la del oscilador (entre 0, 1 y 1Hz), eloscilador funciona correctamente.

Si la aguja sube lentamente partiendo de cero, alconectar el circuito hasta alcanzar el máximo en elmomento del disparo, el circuito oscila normalmente.

Si la aguja indica una tensión aproximadamenteentre el 30 y el 60% de la tensión de alimentación enlos osciladores de más de 10Hz, el oscilador proba-blemente está bien pero exige más pruebas;para ello debe referirse a las pruebas de "Loque se debe hacer" (2).

Si la aguja indica tensión nula, hay proble-mas con el transistor o el capacitor de oscila-ción.

Si la medición indica tensión mayor del60% de la tensión alimentación, hay proble-mas con el transistor.

Si no hay oscilación de la aguja en circui-tos de baja frecuencia, hay problemas con eltransistor o los elementos polarizadores.

Las pruebas son válidas para transistoresdel tipo 2N2646 o equivalentes en la configu-

ración convencional como osciladores de relaja-ción con valores del resistor de base B2 entre 0 y1KΩ, o el de la base B1 entre 0 y 470Ω y el decontrol de tiempo que actúa como carga del ca-pacitor, inferior a 1MΩ.En los temporizadores en que el capacitor puedetener valor muy alto y el resistor de tiempo tam-bién, la introducción del multímetro en el circuitodebe realizarse por medio de un divisor de ten-sión que impide el disparo. Así, la prueba de este circuito de la manera indi-cada debe hacerse solamente en circuitos con re-sistores de valores bajos, preferiblemente inferio-res a 100KΩ, para que la oscilación o subida de

la aguja pueda ser detectada.

2.2) - Medición de la tensión de emisor con capacitor de valor conocido

2.2.a) Qué se debe hacer a) Coloque la llave selectora del multímetro en

una escala de tensión continua que permita lecturasde 3 a 18V aproximadamente, según la tensión dealimentación.

b) Coloque la punta de prueba negra al negati-vo de la fuente de alimentación.

c) Coloque provisoriamente entre las puntas deprueba del multímetro un capacitor de 4, 7µF a 10µF.

d) Coloque el circuito.e) Mida la tensión de emisor del transistor según

muestra la figura 6.

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1º PARTE

6SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Figura 6

Figura 5

Page 39: se131

2.2.b) Cómo interpretar las medicionesSi hay una oscilación lenta de la aguja del multí-

metro, el circuito funciona correctamente.Si no hay oscilación, lo más probable es que el

transistor esté defectuoso.Esta prueba está indicada para circuitos que os-

cilen por encima de 50Hz, o sea, en los que el ca-pacitor de emisor tiene valores menores de 100nF.En este caso, no es posible tener oscilación lenta yla colocación del capacitor externo hace que el cir-cuito disminuya su frecuencia para facilitar lalectura.

3) Medición de tensiones en Etapas con Fet

El FET (transistor de efecto de campo) puedeamplificar señales como un transistor bipolarconvencional. De todos modos, el FET es máseficiente que el transistor bipolar en ciertas apli-caciones, por ejemplo, en amplificadores de RFy en mezcladores, debido a su bajo factor deruido.

3.1) Qué se debe hacer para medir un FET

a) Coloque la llave selectora del multímetro en laescala de tensión continua apropiada segun el valorde la fuente.

b) Ponga la punta de prueba negra al negativo dela fuente de alimentación

c) Coloque el circuito en las condiciones mostradasen la figura 7.

7SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Figura 7

Page 40: se131

d) Mida las tensiones de drenaje (D) y fuen-te (S).

Qué indican los resultadosSi la tensión de drenaje (VD) es mayor que

la tensión de fuente (VS), el transistor está fun-cionando correctamente.

Si la tensión de drenaje (VD) es igual a latensión de la fuente (VS), el transistor está encortocircuito.

Cabe aclarar que existen muchas formas enque se presentan los transistores de efecto decampo; así tenemos transistores de campo decompuerta aislada, de doble compuerta aislada, dealta velocidad de conmutación con diodos Schttki,etc., pero en principio, todos ellos deben probarse dela misma forma.

4- Medición de Tensiones en Etapas con SCRs

Los rectificadores controlados de silicio (SCRs) secomportan como “circuitos abiertos”, capaces de so-portar la tensión nominal, hasta que son disparados.Ocurrido el disparo se convierten en un dispositivo debaja impedancia y permanecen en ese estado aunquese quite la fuente de disparo mientra sean atravesadospor una corriente mínima de mantenimiento. Sin em-bargo, pueden regresar al estado “abierto” si la co-rriente entre ánodo y cátodo se reduce a un nivel infe-rior al de la corriente de mantenimiento a la que he-mos hecho referencia.

Los tres parámetros más importantes a medir en unSCR son:

• Tensión de bloqueo (VDRM oVRRM)• Corriente eficaz de conducción• Corriente de compuerta (IGT)

4.1) - Medición de SCRs en circuitos de corriente continua

4.1.a) Qué se debe hacer a) Coloque la llave selectora del multímetro en una

escala de continua que permita la lectura de la tensión

de alimentación del circuito.b) Coloque el multímetro al circuito con la punta de

prueba negra al cátodo y la punta de prueba roja alánodo.

c) Coloque el circuito.d) Efectúe la lectura de tensión en la condición de

circuito sin disparo y circuito disparado según el pro-cedimiento descripto en la figura 8.

4.1.b) Cómo interpretar las medicionesSi la tensión medida es de 2V con el SCR dispara-

do y próxima a la tensión de alimentación en la con-dición de desconexión, el SCR está operando correc-tamente.

Si la tensión es nula o inferior de 2V en las doscondiciones, el SCR está en cortocircuito.

Si la tensión es cercana a la de la fuente de ali-mentación en las dos condiciones, el SCR está abier-to. El disparo forzado se puede realizar con facilidad;por ejemplo, en los SCRs del tipo 106 (C 106, MCR106, TIC 106, etc.), el disparo se puede hacer con laconexión momentánea de un resistor de 10kΩ a 100kΩ entre VCC y compuerta, como lo muestra la figura9.

Si con la conexión de este resistor no hubiese dis-paro, probablemente el SCR está con problemas.

4.2) - Medición de SCRs en circuitos de corriente alterna

4.2.a) Qué se debe hacer a) Coloque la llave selectora del multímetro en una

escala de tensión alterna que permita la lectura de

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1º PARTE

8SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Figura 8

Page 41: se131

110V, 220V o la tensión alterna de alimentación delcircuito.

b) Coloque la punta de prueba roja al ánodo y lapunta negra al cátodo del SCR .En realidad no impor-ta la polaridad, pues estamos midiendo tensión de co-rriente alterna.

c) Coloque el circuito.d) Mida la tensión en las diversas condiciones de

funcionamiento del aparato a saber:

1) Mínimo y máximo para controles de poten-cia.

2) Disparado y no disparado para circuitos ti-po “si o no” (funcionará como llave interruptora).

Las mediciones a las que estamos haciendo refe-rencia se grafican en la figura 10.

4.2.b) Cómo interpretar las medicionesSi en los circuitos de control de potencia de media

onda la tensión varía entre un 50% y un 100% de V-CA, el componente debe funcionar correctamente.

Si en los circuitos de control de potencia de ondacompleta, la tensión varía entre un 1 % de VCA y un100% de VCA, el control está bien.

Si en los circuitos tipo “si o no “ la tensión es un50% de VCA en la condición de disparado (media on-da) y 100% de VCA en la condición de no-disparado,el circuito está correcto.

Si en los circuitos tipo “si o no “ la tensión está cer-ca de cero en la condición de disparado (onda com-pleta) y 100% de VCA en la condición de no-dispara-

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1º PARTE

9SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Figura 9

Page 42: se131

do, el circuito debe funcionar correctamente.Si la tensión no varía en el disparo en los

controles, tipo “si o no” y queda en torno deVCA, el SCR está abierto o con problemasde disparo.

Si la tensión es nula y no varía en los con-troles de potencia y en los circuitos tipo ‘si ono”, el SCR está en cortocircuito.

En la figura 11 se grafican las configura-ciones de los SCRs en circuitos de onda com-pleta y media onda.

En la configuración de media onda, en la

no-conducción tenemos la tensión de red sobreel componente.

En la conducción, tenemos en los semiciclosde polarización directa una tensión del ordende 2V y en los semiciclos de polarización inver-sa, una tensión igual a la de la red y de ahí me-dimos aproximadamente el 50% de la tensióneficaz en esta condición.

En la configuración de onda completa, losdos semiciclos son conducidos por el semicon-ductor, lo que significa que en la condición dedisparo la tensión sobre el componente es del

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1º PARTE

10SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Figura 10

Figura 11

Page 43: se131

orden de 2V. Siempre será importante analizar el cir-cuito para verificar si es de media onda o de ondacompleta antes de hacer las mediciones sobre el SCR.

5 - Medición de Tensiones en Etapas con TRIACs

Los triacs son como los tiristores pero que condu-cen en los dos sentidos, en los cuales una sola fuen-te de disparo activa el semiconductor para que con-duzca la corriente de carga en cualquier dirección.Por no necesitar un rectificador puente para manejarla onda completa alterna, los triacs son útiles en apli-caciones de potencia que requieren una capacidadmáxima de control de la potencia de la fuente a apli-car en la carga.

Los triacs se emplean en conmutadores de poten-cia, reguladores de iluminación de lámparas, encontroles de velocidad de motores, etc.

Por las características mencionadas, los triacs seusan sólo en circuitos de corriente alterna. Como sondispositivos de onda completa, para su análisis po-demos tener en cuenta el procedimiento dos de losSCRs en la configuración de onda completa; es de-cir, en la conducción tenemos una tensión de 2 volttípicamente sobre el componente y en la no-conduc-ción, la tensión de línea.

5.1) Qué se debe hacer para medir un triac

a) Coloque la llave selectora del mul-tímetro en una escala de tensión alternaque permita leer la tensión de alimenta-ción del circuito ya sea 110V ó 220V .

b) Coloque el multímetro entre losterminales principales del triac (MT1 yMT2) sin importar la polaridad, comomuestra la figura 12.

c) Ponga en marcha el aparato enlas condiciones de operación (por ejem-plo, si fuera control de potencia: entremínimo y máximo; si fuera tipo "sí ono": conectado y desconectado).

Qué indican los resultadosSi la tensión es del orden de la tensión de la red

en la condición de desconectado (no disparado) omínimo (control de potencia), el triac está en buenestado.

Si la tensión es cercana a 2V en la condición deconexión o disparado (máximo para control de po-tencia), el triac está bien.

Si no tiene tensión o la misma es muy baja (en to-das las condiciones), el triac está en cortocircuito.

Si la tensión está cerca de la tensión de la red entodas las condiciones, el triac está abierto o defec-tuoso.

Para simular el disparo se puede hacer la cone-xión de un resistor entre compuerta y la tensión dered, pero se debe tener en cuenta la corriente míni-ma necesaria para la conmutación. Para los triacsdel tipo TIC 226 por ejemplo, esta corriente es delorden de 20mA, lo que exige resistores de valoresrelativamente bajos (normalmente menores de 1kΩ).

Si al desconectar la compuerta de un triac, la ten-sión entre los terminales principales se mantiene ba-ja, significa que el triac está en cortocircuito.

6 - Mediciones de Tensiones enEtapas con Circuitos Integrados

Los circuitos integrados digitales son los más usa-dos, principalmente en computadoras. Los circuitosintegrados lineales o analógicos, se usan en circui-tos amplificadores, en reguladores y en un sinnúme-

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1º PARTE

11SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Figura 12

Page 44: se131

ro de aplicaciones. Para la detección de fallas nor-malmente se puede usar el multímetro —por ejemplo,para la medición de tensiones—, si es que se disponedel circuito esquemático del aparato, con los valoresde tensiones que debe tener en condiciones normalesde operación.

Lo dicho es válido en el caso de radios, amplifica-dores y otros aparatos; siempre deberá preverse laeventual alteración de tensión por componentes defec-tuosos en la polarización y acoplamiento.

Teniendo en cuenta que la resistencia baja del mul-tímetro en escalas de tensión puede afectar losvalores leídos, muchos fabricantes indican pa-ra qué tipo de instrumento es válida la lecturade los valores indicados. Las lecturas corres-ponden normalmente a tensiones continuas yen general son especificadas para circuitos sinseñal. Los pasos a seguir en la medición de ten-siones son importantes para el análisis del fun-cionamiento. Debe seguirse la siguiente secuen-cia:

• Medición de la tensión de alimentación.• Medición de la tensión del terminal de tierra.

• Medición de la tensión en los demás terminales.

6.1) Qué se debe hacer para efectuar las mediciones

a) Coloque la llave selectora del multímetro en laescala apropiada para medir tensiones continuas,de acuerdo con la tensión de la fuente de alimenta-ción.

b) Ponga la punta de prueba negra al negativo dela fuente (o tierra del aparato analizado).

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1º PARTE

12SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Figura 13

Page 45: se131

c) Coloque el aparato; si fuera de sonido, con vo-lumen mínimo o sin señal.

d) Mida las tensiones en los terminales del integra-do, según muestra la figura 13.

Qué indican los resultadosSi las tensiones son normales o con di-

ferencias menores que el 10% del valorprevisto, el integrado está en óptimascondicines.

Si las tensiones son anormales, verifi-que los componentes cercanos antes deatribuir la falla al integrado.

Si la tensión de alimentación es nula,verificar la fuente de alimentación o elmismo integrado.

7 - Comprobación de Semiconductores en Fuentes de Alimentación

La figura 14 muestra una configura-ción típica de una fuente de alimentaciónen base a un regulador común con diodozener.

Las fuentes típicas poseen tensionesque van de 1,5 a 60V (algunos amplifi-cadores pueden llegar a 100V o más) yla corriente varía entre algunos mA hasta8 o 10 A para los amplificadores de po-tencia, fuentes y transmisores.

7.1) - Prueba del diodo Zener estabilizador de tensión

7.1.a) Qué se debe hacer a) Coloque la llave selectora del multímetro en la

escala de tensión continua más adecuada para la lec-tura de tensión del diodo zener.

b) Coloque la fuente de alimentación y verifique siexiste tensión hasta la etapa reguladora (entrada) ydesconéctela si es necesario o mida la tensión en elpunto (A) de la figura 15.

c) Mida la tensión en el diodo zener, según se in-dica en la figura 16.

7.1.b) Cómo interpretar las medicionesSi la tensión medida es igual a la tensión del ze-

ner (zener normal), comenzando por el transistor, ve-

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1º PARTE

13SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Figura 14

Figura 16

A

Figura 15

Page 46: se131

rifique los otros componentes de la etapa.Si la tensión es nula o muy pequeña, el dio-

do zener estará en cortocircuito o el resistor enserie con el mismo estará abierto, o habrá uncortocircuito en la salida de la fuente.

Si la tensión es anormal, el diodo zener es-tará abierto o con problemas. Por ejemplo, unatensión inferior a la esperada indica una sobre-carga del circuito que no está regulando. Unatensión muy baja en la entrada de la etapa pue-de ser causa de una caída de tensión. En un cir-cuito como el de la figura 15, una corriente ex-cesiva en la carga hace que la tensión del zenercaiga por debajo del valor en que puede regular.

7.2) - Prueba del transistor regulador

7.2.a) Qué se debe hacer a) Coloque la llave selectora del multímetro en una

escala de tensión contínua, que permita la lectura dela tensión rectificada o sea después del diodo.

b) Coloque la fuente.c) Mida la tensión de colector, emisor y base del

transistor bajo prueba, según se ejemplifica en la figu-ra 17.

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1º PARTE

14SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Figura 17

Page 47: se131

7.2.b) Cómo interpretar las medicionesSi la tensión medida en colector es igual a la de la

etapa rectificadora, la tensión de emisor es igual a laesperada en la salida y la tensión medida en base es0,6V superior a la tensión de salida y casi igual a ladel zener, entonces, la etapa está bien.

Si la tensión de colector es igual a la de emisor sinimportar la tensión medida en la base , eltransistor está en cortocircuito entre el co-lector y el emisor.

Si la tensión de emisor es nula, la ten-sión de base es igual a la del zener y latensión de colector es alta, el transistor es-tá abierto entre la juntura emisor-colector.

En un circuito mejorado como el de lafigura 18, en el que tenemos dos transis-tores en el regulador, podemos utilizar elmismo razonamiento. En este caso, la ten-sión de salida será aproximadamente1,2V menor que la tensión del zener. Sila tensión de emisor es igual a la de la

etapa rectificadora, el transistor está en cor-to, y si la tensión de emisor es nula, el transis-tor está abierto.En el caso de fuentes de alimentación contensiones variables, en las que existe un po-tenciómetro, la tensión del cursor en el máxi-mo recorrido debe ser igual a la tensión delzener. Si eso no sucede, se debe verificar elresistor en serie con el diodo zener (valormuy alto o abierto) o incluso el mismo poten-ciómetro.Para las fuentes que utilizan circuitos integra-dos de tres terminales, como reguladores, (fi-gura 19), el procedimiento de prueba es el

siguiente.

7.3) - Prueba del regulador integrado

7.3.a) Qué se debe hacera) Coloque la llave selectora del multímetro en una

escala de tensión que permita la lectura del valor decontinua después del rectificador.

b) Coloque la fuente.c) Mida la tensión antes y después del regulador

integrado.Si el regulador es positivo como los del serie 78xx,

debemos colocar la punta negra a tierra y utilizamosla roja para efectuar las mediciones. Para reguladoresnegativos como los de la serie 79xx, debemos invertirlas puntas de prueba. El procedimiento mencionadose muestra en la figura 20.

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1º PARTE

15SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Figura 18

Figura 19

Figura 20

Page 48: se131

7.3.b) Cómo interpretar las medicionesSi la tensión del rectificador es normal y la tensión

de salida es nula, significa que el integrado está de-fectuoso o existe una carga excesiva. Haciendo laprueba nuevamente sin carga, desconecte el terminalde salida. Si el resultado continúa, el integrado real-mente está defectuoso.

Si la tensión de entrada es igual a la de salida delregulador, el integrado está en cortocircuito o los com-ponentes pasivos accesorios están en mal estado.

Si la tensión de entrada es igual a la obtenida enel rectificador y la tensión de salida es normal, el inte-grado está en buen estado.

La pruebas deben ser realizadas con la carga nor-mal del integrado, o sea: debemos verificar si real-mente no existen cortocircuitos en la carga que pue-dan llevar al integrado a un funcionamiento anormalo a su destrucción. En caso de diodos como rectifica-

dores, desconecte el terminal de salida del integradoy repita la prueba.

Otro procedimiento consiste en simular una cargacon un resistor que ocasione una corriente del 10 al50% de la corriente máxima que debe entregar el in-tegrado al circuito alimentado.

De esta manera, presentamos el últimopunto de esta obra, destinada a brindaruna guía para la medición de semiconduc-tores conectados en diferentes etapas decircuitos electrónicos básicos.

En futuras ediciones, daremos detallessobre mediciones, búsqueda de fallas y re-pararción de etapas con transistores y cir-cuitos integrados, empleando al téster co-mo único instrumento.

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1º PARTE

16SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 49: se131

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

41SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

22.4 LA SINTONIA POR SINTESISDE FRECUENCIA (CONTINUACION)

Los canales de cable aprovechan la ban-da completa hasta el canal 65 y le asignannombre diferente a los canales. A pesar deque en pantalla aparece un número corre-lativo desde el 1 al 125, las frecuenciasasignadas no van creciendo en forma mo-nótona sino que fueron agregándose cana-les en forma desordenada. Por ejemplo elprimer canal (el 1 de cable) llena el vacíoexistente entre los canales 4 y 5 de aire conuna frecuecia de 73,25MHz. Las frecuen-cias de los canales del 2 al 13 crecen luegomonótonamente y coinciden con las de aire,pero luego, a partir del 14, se utiliza el ba-che entre los caales 6 y 7. Esto nos explicaporqué muchas veces en un TV antiguo pa-ra canales de aire solamente, podemos cap-tar canales superiores al 13 de aire.

En total existen 125 canales de cable,que sumados a los 67 de aire, dan un totalde 192 canales; como los canales del 2 al13 están repetidos en cable y aire debemosrestarlos y obtendremos un total de 180 ca-nales.

Estos 192 canales tienen un frecuenciaespecífica pero hay que observar que, paraevitar interferencias con canales locales deaire, algunas frecuencias de cable se correnlevemente. Al momento de escribir esteartículo, los canales superiores al 65 de ca-ble no son aún utilizados pero se espera suincorporación a la brevedad. Debemos acla-rar que sí existen, en algunos lugares, loscanales 95 al 99 con frecuencia de 91,25hasta 115,25MHz.

La anterior explicación nos lleva a consi-derar que no existe en un TV actual la posi-bilidad de la presintonía manual. El TV de-be realizar el proceso de sintonía en forma

CURSO DE TV COLOR

EL SINTONIZADORConclusión

ING. ALBERTO H. PICERNOIng. en Electrónica UTN - Miembro del cuerpo docente de APAE

E-mail [email protected]

CON ESTA LECCION, DAMOS POR FINALIZADOEL CURSO DE TV COLOR QUE NOS HA ACOMPA-ÑADO EN LOS ULTIMOS DOS AÑOS A TRAVESDE LAS PAGINAS DE SABER ELECTRONICA. PA-RA LOS REPARADORES “AMANTES” DE ESTADISCIPLINA, LES COMENTAMOS QUE A PARTIRDEL PROXIMO NUMERO PONDREMOS EN MAR-CHA UN NUEVO CURSO DONDE NOS ESPECIALI-ZAREMOS EN LOS DIFERENTES “ACCESO-RIOS” QUE POSEEN LOS EQUIPOS ACTUALES.

Page 50: se131

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

42SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

autómatica y en el menor tiempo posible (eltiempo total para los 180 canales varía en-tre 1 y 3 minutos, según la marca y modelodel TV y la cantidad de canales activos).

El principio de funcionamiento de unsintonizador por síntesis de tensión es eluso de un PLL con un divisor programable.La sección de radiofrecuencia del sintoniza-dor, controlada por varicap, no difiere ma-yormente de la clásica, salvo por el hechode incluir una etapa separadora, que pro-vee una muestra del oscilador local y unprescáler o divisor fijo para que la secciónlógica trabaje con frecuencias aceptable-

mente bajas. Ver fig. 22.4.2Sintéticamente un PLL es una combina-

ción de un divisor y un CAFase, en dondela señal de referencia de muestra en nues-tro caso FOSC se engancha con una señalde referencia de frecuencia menor. Ver fig.22.4.3

En la figura mostramos la frecuencia co-rrespondiente al canal 10 sólo para que seentienda el funcionamiento del sistema. Esevidente que se trata de un sistema de lazocerrado. El oscilador a cristal produce unareferencia fija de frecuencia que se dividepor 10 antes de enviarla al CAFase como

Page 51: se131

señal de referencia. Una muestra del osci-lador local se divide primero por 10 en elprescáler y, luego, por 32,20 en el divisorprogramable, se genera de este modo la se-ñal de muestra M.

El CAFase compara ambas señales y, sino están a fase (y por lo tanto no tienen lamisma frecuencia), modifica la tensión con-tinua VT para cambiar la frecuencia del os-cilador local.

Cuando el sistema engancha, podemosasegurar que la precisión del oscilador locales igual a la del cristal, lo cual es suficientepara nuestras necesidades.

Debemos aclarar dos temas que segura-mente se presentarán como una duda allector. En la fig. 22.4.4 dibujamos un blo-que que indica 32,20 como porcentaje. Siel lector conoce algo de técnicas digitales, lepuede resultar extraña la existencia de unbloque que divida por un valor no entero;sin embargo, ese bloque existe y se llamadivisor de redondeo. Los alcances de estecurso no nos permiten explayarnos sobre eltema, pero el lector puede estar seguro deque existen modernas técnicas de divisiónde frecuencia que permiten dividir por unvalor no entero. También observamos queaparentemente no hay corrección fina defrecuencia del oscilador local a cargo del

AFT; esto sólo ocurre en apariencia, ya queel divisor programable tiene un factor de di-visión que está controlado permanentementepor el microprocesador y, como el micro reci-be información del AFT, controla la sintoníafina por el mismo medio que el cambio de ca-nales, es decir: el bus de comunicaciones.

Para realizar el cambio de canales sóloes necesario modificar la programación deldivisor y eso lo realiza el microprocesador:a solicitud del usuario, envía por el bus dedatos el factor de división adecuado para elnuevo canal. En realidad, cuando el puntode entrada recibe nuevos datos pone enfuncionamiento un sistema llamado debúsqueda que genera un diente de sierrade tensión como VT. Esta búsqueda quedasuprimida cuando el oscilador local llega auna frecuencia cercana a la correcta, mo-mento en que el PLL queda enganchado yse hace cargo del ajuste fino de frecuencia.

22.5 LAS SEÑALES APLICADAS AL SINTONIZADOR

Lo más importante para el técnico repa-rador es conocer qué señales y tensiones dealimentación necesita un sintonizador mo-derno, ya que, como dijéramos, en general,

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

43SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

Page 52: se131

cuando se determina la falla se cambia elsintonizador completo.

En un sintonizador electrónico se deberácontrolar la tension de fuente (12V), la ten-sión de sintonía VT que se modifica desdela botonera entre 0 y 30V, la del CAG queen caso de duda se debe reemplazar poruna fuente de tensión variable de 0 a 12V eir buscando la tensión de máxima ganan-cia.

En un sintonizador por síntesis de ten-sión o de frecuencia, existen dos fuentes dealimentación: de 12V para la sección analó-gica y de 5V para la sección digital, luegotiene una entrada de CAG idéntica al casoanterior y el bus de comunicaciones.

El bus de comunicaciones se verifica conun criterio práctico que consiste en utilizarel osciloscopio para determinar la existen-cia de datos, aunque no sepamos con exac-titud la forma de los mismos. Se parte de lapremisa que indica que los datos existen ono, pero difícilmente tengan un error de co-dificación. De este modo, al conectar el os-ciloscopio sobre la línea DATA se observaraclaramente el eje de 0V y el de 5V y un bri-llo difuso que indica la existencia de cam-bios de estados. Por lo general, una falla enla línea de datos hace que la señal no lle-gue al eje de cero o al de 5V.

El bus de comunicaciones es por lo ge-neral de 3 hilos; aparte de DATA contiene

un hilo de clock y por último el hilo de ha-bilitación (ENABLE).

El hilo de clock puede tener la señal clá-sica de clock con forma rectangular, queaparece apenas comienza a funcionar elmicro o, en los modelos más nuevos unaseñal que sólo aparece mientras se trans-mite un dato. Por lo tanto hay que asegu-rarse que se estén transmitiendo datos pa-ra verificar el clock.

El hilo de habilitación sirve para selec-cionar el dispositivo que debe recibir losdatos, en nuestro caso el sintonizador. Porlo tanto, se debe verificar que, mientras setransmiten datos de sintonía, la tensiónENABLE permanezca en el estado alto.

La manera de asegurar que se esténtransmitiendo datos de sintonía depende dela síntesis utilizada. En la síntesis de ten-sión basta con predisponer el receptor parapresintonía y mover el potenciómetro deajuste mientras se observa con el oscilosco-pio. En la síntesis de frecuencia se verificalas señales que predisponen el equipo ensintonía automática.

Así llegamos a la terminación de este ca-pítulo y con él a la terminación de esteartículo que nos introdujo en el mundo delos televisores modernos. Invitamos al lectora seguir con el tema en el Curso Superiorde TV, en el que se tratarán las sofisticacio-nes de los TV más modernos de plaza.

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

44SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

Page 53: se131

5 5 55 5 5U n P o t e n t e T e m p o r i z a d o rU n P o t e n t e T e m p o r i z a d o r

EL MEJOR EJEMPLO DE QUE EXISTEN CIRCUITOS INTEGRADOS QUE,A PESAR DEL DESARROLLO CONSTANTE DE NUEVOS DISPOSITIVOS

MAS SOFISTICADOS, PERMANECEN INSUSTITUIBLES EN MUCHAS

APLICACIONES ES EL FAMOSO Y UTILISIMO 555. ESTAMOS TAN

ACOSTUMBRADOS A PENSAR EN ESTE COMPONENTE CUANDO PRECI-SAMOS UN OSCILADOR PATRON, UN MONOESTABLE, UN TEMPORIZA-DOR O MUCHAS OTRAS DISPOSICIONES CIRCUITALES, QUE NO SE

NOS OCURRE LA IDEA DE QUE, TAL VEZ, LLEGUE UN DIA EN QUE

OTRO CIRCUITO INTEGRADO PUEDA SUSTITUIRLO. CONSCIENTE DE

ESTA REALIDAD, EDITORIAL QUARK PRESENTA UNA NUEVA OBRA

EDITORIAL TENDIENTE A BRINDAR LOS CONCEPTOS TEORICOS Y

PRACTICOS SOBRE ESTE COMPONENTE Y UNA GRAN CANTIDAD DE

CIRCUITOS QUE PUEDEN EMPLEARSE EN DIFERENTES SISTEMAS

ELECTRONICOS, TANTO ANALOGICOS COMO DIGITALES. EN ESTE

ARTICULO, DESCRIBIMOS PARTE DE UN CAPITULO DE DICHA OBRA.

555: UN PO T E N T E TE M P O R I Z A D O R 81Ing. Horacio Daniel Vallejo .

LL A N Z A M I E N T OA N Z A M I E N T O EE X T R A O R D I N A R I OX T R A O R D I N A R I O

49SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

LanzamientoExtraordinario

EELL 555 CMOS555 CMOSMAS RAPIDO Y MENOS CONSUMO

No necesitamos hablar de todas las utilidades del "famoso"circuito integrado 555, pues no existe estudiante, hobista, pro-yectista o reparador que no tenga en su haber, al menos, unmontaje con este componente.

Sus características lo vuelven ideal para cualquier tipo deproyecto y por eso lo encontramos con facilidad, de diversosorígenes y diferentes fabricantes. Pero, incluso un circuito inte-grado como el 555 pudo ser perfeccionado para obtener unaversión CMOS del 555, que en nuestro país se consigue bajo ladenominación TLC7555, de Texas Instruments.

Asociando la configuración tradicional del 555 a la tecnolo-gía CMOS (linCMOS), el nuevo componente puede sustituir fa-vorablemente al tradicional 555 en una infinidad de aplicacio-nes. A continuación veremos comparativamente las

Page 54: se131

LL A N Z A M I E N T OA N Z A M I E N T O EE X T R A O R D I N A R I OX T R A O R D I N A R I O

características de los dos componentes (el tradicional y elCMOS) para que el lector tenga una idea de cómo usarloventajosamente en sus nuevos proyectos.

El circuito integrado TLC7555 de Texas Instruments tienela misma disposición de los pines del tradicional 555 bipo-lar, como vemos en la figura 1.

El diagrama de funciones es el mismo, como presenta lafigura 2. Mientras tanto, la versión CMOS ofrece varias mejorasen relación al tradicional, como por ejemplo:

• Consumo de energía extrema-damente bajo: 1mW a 5V de alimen-tación.

• Operación en velocidad mu-cho mayor que el tradicional: 2MHzcontra los 500kHz del 555 común.

• Salida complementaria contransistores CMOS, que permiten ex-cursiones de tensión de 0V a la ten-sión de alimentación.

• Alta capacidad de corrientede salida: 100mA drenado o 10mAen estado bajo

• Totalmente compatible con lastecnologías TTL y CMOS.

• Impedancia extremadamente alta de las entradas: 1012 Ω(típ).

• Banda de tensiones de operación entre 2 y 18V.• Posee la misma disposición de pines de los tradicionales 555.

Una característica muy importante que la versión CMOSpresenta en relación al tipo tradicional es la que se muestra enla figura 3.

En este gráfico observamos que, en las conmutaciones, lacorriente en el 555 tradicional alcanza picos elevados, mientrasque en el 555 CMOS se mantiene con un bajo consumo.

Esta característica es muy importante para aplicacio-nes digitales, principalmente las que involucran la ali-mentación por medio de baterías, en las cuales el bajoconsumo suele asociarse con la “vida útil” del aparato.

Máximos Absolutos

• Tensión de alimentación (Vdd): .....................18V• Banda de tensiones de entrada

(cualquier entrada): ..............................-0,3 a 18V.• Disipación (25° C): ....................................600mW

82 555: UN PO T E N T E TE M P O R I Z A D O R Ing. Horacio Daniel Vallejo .

50SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Page 55: se131

• Banda de temperaturas de operación: .........-55 a +125°C.

Características eléctricas para Vcc de 5 a 15V

• Tensión de umbral en porcentaje de la tensión de alimentación: ................................66,7%

• Corriente de umbral para Vcc = 5V: .........................10pA• Tensión de disparo como porcentaje

de la tensión de alimentación: ................................33,3%• Corriente de disparo para Vcc = 5V: ........................10pA• Tensión de reset: .........................................................0,7V• Corriente de reset para Vcc: ....................................±10pA• Tensión de control (circuito abierto) como

porcentaje de la tensión de alimentación: .............66,7%• Tensión de salida

en el nivel bajo (5V, 5mA): .......................................0,1V• Tensión de salida

en el nivel alto (5V, 1mA): ......................4,5V• Corriente de alimentación

(Vdd = 15V): 360µA, (Vdd = 5V): ...........170µA• Frecuencia máxima en el modo astable

(Ra = 470Ω, CL = 200pF, Rb = 200Ω): .........2,1MHz

Las configuraciones en las que podemos usar elTLC7555 son las mismas del 555 convencional, de-biendo solamente ser observados mínimos diferen-tes para los resistores y capacitores de temporiza-ción.

Así, en la figura 4, tenemos la configuración as-table donde la frecuencia está dada por la fórmula

junto al diagrama.La frecuencia máxima de operación de este circuito

es de 2,1MHz, lo que nos lleva a una capacidad mínimade 200pF. Tanto la capacidad máxima como la resisten-cia Ra y Rb para la aplicación como astable muy lento,sólo están limitadas por las fugas del capacitor. Paraoperación monoestable tenemos el circuito básico de lafigura 5, donde el tiempo está dado por la fórmula juntoal diagrama. La temporización mínima también está da-da por un capacitor de 200pF y por un resistor no me-nor que 200Ω. A partir de estos dos circuitos básicospodemos tener diversas variaciones, que van a implicaralteraciones de los ciclos activos, excitación de cargasde mayor potencia, modulación, etc.

Veamos algunos de estos circuitos en la práctica:El primero, mostrado en la figura 6, es un circuito

con ciclo activo de 50%, se obtiene así una onda cua-

555: UN PO T E N T E TE M P O R I Z A D O R 83Ing. Horacio Daniel Vallejo .

LL A N Z A M I E N T OA N Z A M I E N T O EE X T R A O R D I N A R I OX T R A O R D I N A R I O

51SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

Figura 4

Figura 5

Page 56: se131

LL A N Z A M I E N T OA N Z A M I E N T O EE X T R A O R D I N A R I OX T R A O R D I N A R I O

drada perfecta en la salida, lo que no ocurre con laconfiguración astable básica dada en la figura 4.

Este ciclo activo es posible porque los recorri-dos -tanto para la descarga como para la carga delcapacitor- son los mismos, vía salida, que cambiade nivel. En esta aplicación es importante que elresistor usado no sea menor que 10kΩ, de modode no sobrecargar la salida y, así, perjudicar la ex-citación de la carga externa. Recordamos que, adiferencia del 555 bipolar, el TLC7555 debe drenarla corriente de la carga para obtener mayor poten-cia (100mA).

La excitación de una carga externa de mayorpotencia, como, por ejemplo, una lámpara o relé,puede hacerse con los recursos de la figura 7. Enun caso, tenemos el accionamiento con la salida enel nivel alto, y en el otro, en el que usamos un transis-tor PNP, tenemos el accionamiento en el nivel bajo. La corrien-te máxima de carga para estos circuitos, que utilizan transisto-res de uso general, es de 100mA. Sin embargo, contransistores de mayores potencias, podemos accionar cargasde hasta 1A.

En tanto, como en el nivel alto, la corriente de salida delTLC7555 está limitada a 10mA, para obtener una corriente decarga de 1A precisamos un transistor o etapa con ganancia100. Un par de transistores en la configuración Darlington,puede resolver fácilmente este problema.

Evidentemente, son muchos los circuitos que puedenconstruirse a partir de esta versión del clásico 555; muchosde ellos son reproducidos en el libro que será lanzado próxi-mamente.

84 555: UN PO T E N T E TE M P O R I Z A D O R Ing. Horacio Daniel Vallejo .

52SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 131

Figura 6

Figura 7

Page 57: se131

Sistema Práctico para distancias cortas

Se ha vistro en reiteradas opor-tunidades que para instalar siste-mas de distribución de sonido endistancias cortas inferiores a los 50metros, es recomendable emplearun sistema de distribución como elmostrado en la figura 1.

Supongamos que vamos a em-plear 6 parlantes de 8Ω interliga-dos con un amplificador cuya im-pedancia de salida también es de8Ω.

Note que pueden emplearse 6transformadores con primario deunos 50Ω y secundario de 8Ω yno será preciso utilizar un transfor-mador a la salida del amplificador,dado que los cinco transformado-res conectados en paralelo daránuna impedancia total de 8Ω

1 1 1 1 1 1 1 __ = __ + __ + __ + __ + __ + __ ZT Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z61 1 1 1 1 1 1__ = __ + __ + __ + __ + __ + __ZT 48Ω 48Ω 48Ω 48Ω 48Ω 48Ω1 1__ ≡ __ZT 8Ω

Si se desean conectar más par-lantes, es preciso colocar transfor-madores de impedancias de mayorresistencia; por ejemplo, para 10puntos de conexión será precisocolocar transformadores de 80Ω debobinado (un bobinado de 8Ω yel otro de 80Ω).

El lector seguramente debe sa-ber que este sistema no es el ade-cuado para sonorizar salones paraespectáculos, donde es necesarioutilizar muchos parlantes y no seprtecisa ajustar el volumen en for-ma individual. Para tal caso, sepueden emplear 15 o más parlan-tes conectados con transformado-res con una impedancia de prima-rio de unos 120Ω, que sí se consi-guen con cierta facilidad (120Ω deprimario a 8Ω de secundario conuna potencia máxima de 10W).

El principal inconveniente deeste sistema es tener que utilizar

AUDIO

54SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

Instalación Prácticade Sistemas de Sonido Ambiente

EN LA EDICION ANTERIOR DE SABER ELECTRONICA VIMOS ALGU-NAS CONFIGURACIONES TIPICAS QUE PERMITEN CONDUCIR EL SO-NIDO A CORTAS Y LARGAS DISTANCIAS. EN TAL OPORTUNIDAD SE

DIO UNA CONFIGURACION BASICA EMPLEADA EN LA PRACTICA

QUE PRESENTABA ALGUNOS INCONVENIENTES. EN ESTA OPORTU-NIDAD BRINDAMOS ALGUNAS CONFIGURACIONES ALTERNATIVAS

QUE PUEDEN DAR MUY BUEN RESULTADO.

Por Ing. Horacio D. Vallejo

11

Page 58: se131

transformadores que resulten difí-ciles de conseguir en el comercio,razón por la cual deberán em-plearse sistemas alternativos queempleen otras configuraciones(con transformador a la salida delamplificador), tal como veremos acontinuación.

Línea de 75Ω

Con una línea de 75Ω es posi-ble conducir el sonido a distanciascercanas a los 30 metros.

Para realizar la configuración,se debe conectar a la salida delamplificador, un transformadorque modifica su impedancia de 8Ωa 75Ω. De esta manera, luego, encada parlante, se debe conectar untransformador que vuelva a redu-cir los 75Ω a 8Ω sin im-portar la cantidad de pun-tos de audio que se colo-quen. La única precaucióna tener en cuenta es quela suma total de las po-tencias de los puntos deaudio sea mayor que lamáxima potencia delequipo de audio que seestá utilizando.

En la figura 2 se mues-tra el esquema de cone-

xión de esta configuración, en lacual hemos supuesto la colocaciónde 3 ó 4 parlantes, pero nada im-pide que sean más.

Por otra parte, debe tenerse encuenta que la potencia del trans-formador amplificador de impe-dancias (el que se coloca en elequipo), debe poder suministrartoda la potencia de audio.

Como ventaja, podemos decirque se pueden conectar transfor-madores de diferente potencia.

No debe confundirse a estos ti-pos de transformadores con losempleados en las líneas de "70V"que utilizan transformadores ade-cuados para que en el secundariose maneje una corriente pequeñay una alta tensión.

Estos transformadores son difí-ciles de conseguir pues solamente

se venden en casas especializadasen audio a un costo realmente ele-vado.

Línea de 200V

Para distancias más largas estees el sistema a utilizarse, pues eluso de altas tensiones permite queen las líneas de distribución se re-duzcan las pérdidas a níveles másbajos aunque con cables más lar-gos.

En la figura 3 vemos la línea dedistribución para este caso. Comose observa, bastará acoplar a losdistintos puntos de sonido lostransformadores que reduzcan laseñal de modo que aparezca conla impedancia apropiada del par-lante.

Los transformadores de este ti-po poseen un bobinado de 8Ω depocas vueltas y cable de seccióngruesa, mientras que el otro bobi-nado posee alambre esmaltadomás fino y más vueltas, lo que ha-ce que la impedancia sea elevada.Poseen una relación de transfor-mación cercana a "200", pues con1V en primario se obtiene 200V enel secundario (para el transforma-dor principal) y viceversa (para lostransformadores secundarios).

IN S TA L A C I O N PR A C T I C A D E SI S T E M A S D E SO N I D O AM B I E N T E

55SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

22

33

Page 59: se131

Hay que ser precavido con elsistema, para que la suma de laspotencia de los diferentes puntosde sonido, no sea más alta que lapotencia de salida del amplifica-dor.

Por otra parte, debe tener cui-dado en la manipulación de las lí-neas, ya que en ellas se tendráuna tensión alta.

Línea de 500Ω

Se trata de un sistema que pue-de emplearse para distancias me-dias y altas (hasta 200 metros), enla cual se emplean dos tipos detransformadores.

Se usará un transformador prin-cipal que sube la impedancia desalida del amplificador y hace quela línea presente una impedanciade 500Ω.

Como se muestra en la figura 4,los transformadores de la línea sonunidos en cada punto de sonidocon el objeto de bajar la impedan-cia de la línea para el valor exigi-do por el parlante (8Ω).

Para saber qué impedancia de-ben tener los transformadores se-cundarios que se conectan en cadapunto de sonido, bastará multipli-car la cantidad de puntos por

500Ω. Así, si vamos a sonorizar 10lugares (10 puntos de sonido), de-beremos colocar transformadorescon un bobinado de:

550Ω x 10 = 5000Ω

Es decir, se emplearán transfor-madores de 5000Ω a 8Ω por lapotencia del parlante que se colo-que en cada punto.

Si fuesen 4 los puntos a insta-lar, un bobinado de estos transfor-madores será de 2000Ω y el otrode 8Ω.

En realidad, se pueden em-plear transformadores de 2kΩhasta 4 puntos de sonido y trans-formadores de 5000Ω para 5 a 12parlantes.

Para más puntos de conexión(hasta 24 parlantes) se empleantransformadores de 10kΩ y paramás parlantes, se deben emplear

transformadores de 20kΩ.En todos los casos debe tener

en cuenta que tanto la cantidad detransformadores empleados comola potencia de cada uno, determi-narán la potencia de audio totalque podrá manejar el conjunto.

Por otra parte, suele ser impor-tante poder regular el “volumen”del sonido en forma individual (encada punto de conexión).

Para conseguirlo se suele em-plear simplemente un potencióme-tro de alambre de unos 30Ω, cuyapotencia deberá ser acorde con ladel parlante que se está controlan-do.

Si bien este ajuste podrá variarla impedancia “que ve el transfor-mador”, con tal cambio, tanto elrendimiento como la calidad desonido del amplificador no seránafectados.

Desde ya que lo dado hastaaquí, constituye sólo una “mues-tra” de las muchas configuracio-nes circuitales que se puedenadoptar para realizar la distribu-ción del sonido en un lugar deter-minado. Si bien no se trata de sis-temas “profesionales”, su uso per-mite “llevar” una señal de audio avarios puntos alejados entre sí, sinque se produzcan efectos secun-darios, tales como oscilaciones,pérdida sustancial de potencia,etc.

IN S TA L A C I O N PR A C T I C A D E SI S T E M A S D E SO N I D O AM B I E N T E

56SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

44

55

Page 60: se131
Page 61: se131
Page 62: se131

Qué es un Satélite

Como una primera definición,podemos decir que un satélite es uncuerpo celeste opaco que sólo brillapor la luz refleja del sol y que giraalrededor de un planeta.

En base a este concepto, difícil-mente se pueda pensar que un saté-lite es una máquina asociada a lascomunicaciones (excepto quienesestamos en el tema), pues lo prime-ro que nos viene a la mente es elsatélite natural de la Tierra: la luna,aunque también otros planetas denuestro sistema solar poseen suspropios satélites naturales, lo mismoque los planetas de otros sistemassolares.

Desde la década del 50 hastanuestros días, también tenemos saté-

lites "artificiales", es decir: cuerposcelestes que giran alrededor denuestro planeta, pero que están fa-bricados por el hombre. Consistenen "sistemas" con complicados equi-pos que giran continuamente alrede-dor de la Tierra para obtener datos ypoder establecer "enlaces electróni-cos" entre distintos puntos. En tanpocos años de existencia, los satéli-tes artificiales se han hecho tan po-pulares y familiares que incluso enla actualidad se omite el calificativo"artificial".

Ahora bien, como un satélite arti-ficial es un objeto que gira alrededorde la Tierra, debe existir alguna for-ma de situarlo en el espacio exterior.Para ello se utilizan cohetes propul-sores de enorme potencia como losempleados para establecer las dife-

rentes misiones espaciales. El cohetees propulsado por la fuerza que segenera al escapar los gases calientesque se producen durante el procesode combustión (al encenderse uncombustible en presencia de un oxí-geno).

Como combustibles se utilizan elquerosene, el hidrógeno líquido o elalcohol etílico. Muchas veces no seemplea directamente el oxígeno enestado gaseoso, sino el oxígeno lí-quido, ya que el cohete al tener quesalir de la atmósfera terrestre, nopuede utilizar el aire como oxidante.Es decir: el cohete lleva depósitos decombustible y de oxidante que de-ben combinarse para que se produz-ca la combustión.

Los elementos necesarios paraproducir la combustión se cargan y

COMUNICACIONES

62SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

Comunicaciones Via Satélite:Los Satélites

COMENZAMOS CON ESTE ARTICULO, UNA SERIE DE NOTASTENDIENTES A EXPLICAR COMO SE REALIZAN LAS COMU-NICACIONES VIA SATELITE. CABE ACLARAR QUE LAS DIFE-RENTES ENTREGAS SE PRESENTAN A MODO DE "LECCIO-NES INDIVIDUALES" QUE TRATAN TEMAS EN PARTICULAR.DE ESTA MANERA, QUIEN DESEE LEER UN TEMA ESPECIFI-CO, GENERALMENTE NO DEBERA RECURRIR A LECCIONESANTERIORES NI TENDRA QUE ESPERAR POR UNA NUEVA

EDICION PARA LA CULMINACION DEL ARTICULO.

Por Horacio D. Vallejo

Page 63: se131

almacenan en los depósitos del co-hete a temperaturas muy bajas.

El principal requisito de un mo-tor del cohete (se lo llama directa-mente: "motor cohete") es el empu-je, es decir: su tracción haciaarriba. El empuje depende dedos factores:

a) De la velocidad con laque son expulsados haciaabajo los gases por la "tobera"de salida (tobera es "la sali-da" del lugar donde se produ-ce la combustión del combus-tible con el oxígeno).

b) De la cantidad de com-bustible consumido.

La figura 1 muestra un di-bujo esquemático de un siste-ma de propulsión para cohe-tes espaciales.

El oxidante y el combusti-ble se mezclan y se colocan,mediante una bomba, en lacámara de combustión, en la

que se produce el encendido de lamezcla.

Los gases calientes se expanden,forzándose su salida por la parte in-ferior de la tobera y dan lugar a lanube de vapor y humo tan caracte-rística en el lanzamiento de cual-quier cohete espacial.

En la práctica se emplean dife-rentes cohetes para la puesta en ór-bita de los satélites artificiales y delas cápsulas espaciales tripuladas.

En la figura 2 se muestra un co-hete típico que puede poner en ór-

bita un satélite (o más) de hasta 5toneladas.

Los primeros satélites se poníanen órbitas cercanas a la Tierra, co-mo, por ejemplo, el Score, satéliteexperimental que fue puesto en ór-bita por Estados Unidos en 1958 yque giraba alrededor de la Tierracon un perigeo (distancia mínima ala tierra) de 185km y un apogeo(distancia máxima a la tierra) de1.470 km, lo que implica que poseíauna trayectoria elíptica.

Este satélite (como muchos otros)daban vueltas alrededor de laTierra, por lo cual para captarsus señales radioeléctricas seprecisaban antenas que debíanseguir su trayectoria por el cie-lo.Para ello era preciso apuntaruna gran antena direccionablehacia un pequeño objeto muylejano y, por lo tanto, no visi-ble a simple vista, lo que re-sultaba ser ampliamente com-plicado.Este problema ha sido supera-do hoy en día gracias a las ór-bitas geoestacionarias., lo cualpermite que un satélite perma-nezca en una posición fija res-pecto de la Tierra.En consecuencia, las antenasutilizadas para enviar o recibir

CO M U N I C A C I O N E S VI A SAT E L I T E

63SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

11

22

33

Page 64: se131

señales radioe-léctricas haciao desde un sa-télite geoesta-cionario perma-necen en unaposición fija yno se necesitaefectuar modifi-cación algunaen su posición,a no ser quedeseemos cam-biar de satélitey, por lo tanto,debamos modificar su dirección ha-cia el cielo.

Ahora bien, si la Tierra, siguien-do una órbita elíptica, se mueve al-rededor del sol y además gira sobresu propio eje (figura 3), ¿cómo puedehaber en el espacio algo "geoestacio-nario", es decir: situado siempre so-bre un mismo punto de la corteza te-rrestre?

En la figura 4 puede ver cómo seconsigue este efecto. El satélite noestá realmente fijo en el espacio, si-no que viaja a una velocidad eleva-dísima, unos 11.000km/h y a una al-tura sobre la superficie de la Tierrade casi 36.000 km.

Con esta velocidad, el satélitedescribe una órbita circular que secompleta una vez cada 24 ho-ras, es decir: en el mismo tiem-po que tarda la Tierra en girarsobre su propio eje, por lo que"parece" que el satélite estuvie-ra inmóvil en el espacio, aun-que, de hecho, tanto el obser-vador en la Tierra como el sa-télite viajan a gran velocidad.

Por el momento no quere-mos entrar en demostracionescientíficas, por lo que nos limi-taremos a decir que cuando uncuerpo se mueve alrededor de

la Tierra actúan simultáneamente so-bre él dos fuerzas: por un lado, lafuerza centrífuga (fuerza de repul-sión similar a la que aparece en unaprenda colocada en un lavarropasdurante el proceso de centrifugado)y, por otro, la fuerza de atracción dela Tierra sobre dicho objeto. Cuandoambas fuerzas son iguales, hay unaórbita estable de un radio determina-do y que dura, asimismo, un de-terminado período de tiempo.

En el caso que nos interesa, sepuede demostrar matemáticamenteque para que el satélite gire alrede-dor de nuestro planeta y dé unavuelta cada 23 h 56 min 4 s (que esel tiempo exacto que tarda la Tierraen dar una vuelta sobre su eje), elsatélite debe ponerse a una altura de

unos 36.000 kmy debe llevaruna velocidadde unos 11.000km/h.Cabe ahora lapregunta: ¿sobre qué pun-tos geográficosse colocan lossatélites geoesta-cionarios?En un principiopuede parecerque cualquier

punto es bueno, o que una disposi-ción en la vertical del país que utili-za dicho satélite puede ser idónea.La respuesta, sin embargo, es muydistinta: todos los satélites geoesta-cionarios se sitúan sobre el ecuadorde la Tierra.

Efectivamente, los satélites debenestar situados en el plano del ecua-dor para que sean geoestacionarios.Por eso no se usan órbitas verticalesni inclinadas (el ecuador es el círcu-lo máximo que equidista de los po-los de la Tierra y divide a ésta endos partes iguales).

Si la órbita del satélite no está so-bre el ecuador, la dirección del saté-lite será distinta de la del giro de laTierra (y, por lo tanto, del observa-

dor), tal y como puede dedu-cir de la figura 5, con lo cualel satélite no permanecerá es-tacionario e incluso desapare-cerá en ocasiones de la visibi-lidad del observador. Para queesto no suceda, debería estarcolocado a otra altura y girar aotra velocidad (en realidad, es-to también sería imposible,aunque no creemos necesariodar las formulaciones matemá-ticas que permitan demostrartal postulado).

CO M U N I C A C I O N E S VI A SAT E L I T E

64SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

44

55

Page 65: se131

Así pues, el único lu-gar posible para una órbi-ta de 24 horas es sobre elecuador, porque en ellael satélite viaja de este aoeste, exactamente ensincronismo con la Tierray, por lo tanto, permane-cerá geoestacionado conrespecto a cualquier pun-to del planeta.

La órbita geoestacionaria se de-nomina Cinturón de Clarke, pues en1945 Arthur C. Clarke (escritor) seña-ló que la Tierra se podría cubrir contres satélites geoestacioanrios.

En pocas palabras y sin temor aequivocarnos en cuanto a la genera-lidad de los satélites, podemos decirque éstos son, fundamentalmente,receptores de TV sintonizados a se-ñales que son dirigidas hacia él des-de la Tierra por grandes "antenas pa-rabólicas".

La señal recibida en el satélite seamplifica, y aumenta así su potencia,que es retransmitida de nuevo a laTierra para que la capte una de lasinnumerables antenas parabólicasque hay en los techos de las grandesciudades y que en nuestro país nohemos alcanzado a ver en formamasiva dada la gran proliferaciónque ha tenido la TV por cable a co-mienzos de los 90.

La transmisión desde el satélitees algo similar a la "huella" que dejaun reflector de un teatro cuando elescenario está a oscuras y un actores "seguido" por una luz (las ondasluminosas y las de radio tienen mu-cho en común), pues con un "plato"(la antena parabólica del satélite) se"ilumina" la superficie de la Tierrahacia la que apunta, que puede ser,por ejemplo, la ciudad de BuenosAires. El área que abarca el "plato"del satélite se denomina huella del

satélite. Los satélites destinados es-pecíficamente a la radiodifusión deTV son lo suficientemente potentescomo para permitir el empleo de an-tenas parabólicas razonablementepequeñas. Según pasa el tiempo, sevan incorporando más y más varie-dades de DBS (Servicio de Radiodi-fusión por Satélite) y aumenta conello el número de canales de TV dis-ponibles.

¿Para qué sirve un satélite?

En realidad, el subtítulo debieraser ¿Para qué se necesita un satélite?,¿No es posible emitir las señales detelevisión en línea recta desde la an-tena emisora hasta la receptora, envez de hacerlo hacia el cielo paraque luego deban regresar? ¿Quéhay de malo en el sistema de te-levisión convencional, para queno podamos utilizar un simpleemisor de radio y televisión conlas antenas de todo el mundoapuntadas hacia él?

La primera de las preguntasplanteadas tendría sentido si laTierra fuera plana, pero existenproblemas de alcance de las emi-siones a causa de la curvatura dela Tierra (las ondas de alta fre-cuencia son rectas, es decir "nodoblan" para seguir la curvaturaterrestre).

En la figura 6 se ve que la se-

ñal emitida por una an-tena A puede alcanzar aotra antena B, pero co-mo consecuencia de lacurva que sigue la tierra,es imposible que lleguea otra antena C. Dichode otra forma, A es unaemisora cuyas señales si-guen una línea recta. By C son antenas recepto-

ras y, si bien la antena B capta sindificultad la emisión, no sucede lomismo con la C, pues queda visual-mente oculta de la antena A.

Por lo tanto, en las emisiones te-rrestres es imprescindible que la an-tena emisora y la receptora se"vean"; es decir, no podemos captarseñales de emisoras situadas másallá de la línea del horizonte. Poreso, las antenas emisoras se colocanen puntos altos, tales como picos demontañas y también se han construi-do altas torres de comunicacionesque permiten aumentar la visual dela antena emisora.

Para ampliar la distancia de emi-sión se recurre a conexiones en ca-dena mediante antenas retransmiso-ras que captan las señales proceden-

CO M U N I C A C I O N E S VI A SAT E L I T E

65SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

66

77

Page 66: se131

tes de una emisora y la remiten ha-cia otro punto más lejano. Tambiénse utiliza el reflejo de las ondas ra-dioeléctricas en las capas altas de laatmósfera.

En la figura 7 se muestra cómose vence la limitación de la distanciacon uno de un satélite. La antena Apuede comunicarse ahora con B y C.Observe, no obstante, que D no re-cibe señales en esta configuración.

El motivo es que en las comunica-ciones entre dos puntos se empleanseñales de RF que siguen "rayos"rectos y la Tierra puede bloqueareficazmente el camino.

Esta dificultad se supera utilizan-do más de un satélite. Efectivamen-te, en la figura 8 se ve cómo A llegaa D en dos "saltos". Por supuesto,puede existir un enlace directo entrelos dos satélites (figura 9), con loque se reduciría el recorrido total,pero esto trae otros problemas, talescomo la dificultad para lograr laorientación exacta entre los dos saté-lites.

Luego de muchos estudios teóri-co-prácticos, se ha deducido queson necesarios tres satélites geoesta-cionarios, separados 120° entre sí,para cubrir toda la superficie delplaneta, tal y como predijo Arthur C.Clarke en 1945 (figura 10).

Las señales de RF de los canalesde TV tienen el inconveniente de serabsorbidas por la Tierra y otros obje-

tos sólidos en la medida se alejan dela antena emisora. De esta manera,cuando se desean alcanzar distanciaslargas, la señal llega muy debilitadapara cumplir su cometido y, por tan-to, se necesitan estaciones repetido-ras.

La ventaja de emplear un satélite,consiste radicalmente en que senecesita solamente una estaciónretransmisora colocada en el propiosatélite.

Además, es posible reajustar lasantenas receptoras para recibir lasseñales de distintos satélites.

Los satélites también puedencubrir las pequeñas zonas que tie-nen dificultades de radiodifusión te-rrestre por encontrarse en "sombra"para las señales terrestres.

Con esto concluimos este primercapítulo sobre satélites artificiales. Enel próximo, completando nuestro es-tudio, analizaremos con mayor pro-fundidad el porqué de la existenciade los mismos.

CO M U N I C A C I O N E S VI A SAT E L I T E

66SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

88

99

1010

Page 67: se131

Para quienes deseen obtener elmáximo provecho de esteartículo, les recordamos que la

introducción teórica, fue dada en laedición anterior de Saber Electrónicabajo el título: “La Importancia de losBlindajes en las Mediciones de RF”.

Consideremos un puente com-puesto por las impedancias z1, z2,z3 y z4, conectadas a masa en elpunto A, Fig. 3a, se han omitido deldibujo los blindajes, los que son si-milares a los de la Fig. 2b de la edi-ción anterior. Conectemos un trans-formador a los puntos C y D paraunir el puente, ya sea al oscilador oal detector, y llamemos Cc y Cd a lascapacidades del secundario, o seadel bobinado conectado al puente,juntamente con sus cables de cone-xión. Ignoraremos las capacidadesentre bobinados y las del primario amasa. Las capacidades Cc y Cd

shuntan a z1 y z4 respectivamente yocasionan un error que debe ser eli-minado. Cuando el puente es asimé-trico, esto es, sus ramas son distintasen magnitud y/o tipo, el dispositivoconocido como tierra de Wagner esla solución completa. Cuando elpuente es simétrico el uso de un ca-pacitor variable a masa es permisi-ble. En muchos puentes prácticosexisten dos ramas iguales, de impe-dancias similares, son los llamadospuentes de brazos de relación, ynormalmente son resistores o capaci-tores iguales. Supongamos que z2 =z3 sean los brazos fijos, luego z1 =z4, siendo uno de ellos la incógnita(digamos z1). Luego supongamosque Cc > Cd y el capacitor Ce co-nectado entre D y masa. Luego elpuente está balanceado cuando:

(1/z1) + j ω Cc = (1/z4) + j ω (Cd + Ce)

Si z1 = z4 es la condición de ba-lance correcta, luego:

Ce = Cc - CdSe eliminará asi, el efecto de ca-

pacidades a tierra del secundariodesbalanceado.

En la Fig. 3b, el devanado prima-rio posee en sus terminales capacida-des parásitas Cp1, Cp2 y si éstas fue-ran las únicas presentes no afectaríanel puente. Ellas están sin embargo co-nectadas al puente en una formacompleja por la capacidad distribuidaentre los dos bobinados. Su influen-cia en el balance del puente depen-derá, en general, de que el potencialen los terminales no puede eliminar-se, excepto en casos muy especialesy salvo con el empleo de blindajes.

Un transformador correctamentediseñado y construido para el usocon un puente, será satisfactorio, si

RADIOARMADOR

68SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

Montaje de un Puente Comercialpara Mediciones en RF

EN LA EDICION ANTERIOR COMENZAMOS A ANALIZAR EL INCONVENIEN-TE QUE GENERA UN BLINDAJE DEFECTUOSOS EN LA MEDICION DE COM-PONENTES EN RF; EN TAL CASO, ANALIZAMOS LA CONVENIENCIA DE UTI-LIZAR TRANSFORMADORES APROPIADOS. EN ESTA NOTA CONTINUAMOSANALIZANDO EL TEMA, DAMOS EL CIRCUITO DE UN OSCILADOR Y UN AM-PLIFICADOR PARA LA CONSTRUCCION DE UN PUENTE COMERCIAL YBRINDAMOS, ADEMÁS, LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA CONSTRUC-

CION DE UN TRANSFORMADOR APROPIADO PARA EL BLINDAJE.

Por Arnoldo Galetto

Page 68: se131

no hay variación en elbalance cuando se conec-ta a masa un terminal delprimario, o si se inviertenlos terminales del secun-dario conectados al puen-te. Esto se consigue me-diante un sistema de blin-dajes como el de la Fig.3c.

El secundario y suscables de salida están en-cerrados en un blindajeBL1, conectado al punto mediodel bobinado. Las capacidadesde los terminales a y b con esteblindaje se pueden igualar si seajusta el espesor de la aislaciónentre los extremos del bobinadoy el blindaje; así ellas quedanbalanceadas a través del devana-do secundario y no tiene efectoalguno sobre el balance. Ro-deando a BL1 existe un blindajeBL2 conectado a tierra, con unacapacidad C entre él y BL1. Co-mo el punto medio se encuentrabalanceado en potencial a mitadde camino entre C y D, ycomo A está a masa, nohay diferencia de potencialsobre esta capacidad entreblindajes y tampoco tieneefecto sobre el balance.

El blindaje externo tam-bién encierra el primario, yla capacidad entre ellos es-tá similarmente balancea-da.

En la Fig. 4 tenemos alesquema de un transfor-mador comercial, junta-mente con sus blindajes ycapacidades:

C1, C2, C5, C6.....................200 pFC3..........................................0.3 pFC4..........................................30 pF

C7, C8....................................70 pFEspiras 600:2400, Rango de frecuencias: 50 Hz - 10 kHzEl dispositivo conocido como tie-

rra de Wagner, se creó originalmente

para eliminar lo que seconocía como “efecto ca-beza”. Debemos tener encuenta que la mayoría delos circuitos de puentehan sido creados hacetiempo, algunas el siglopasado. Como no exis-tían elementos amplifica-dores para la construc-ción de osciladores y de-tectores, se utilizaban co-mo fuente de señal a

zumbadores alimentados a bate-rías y como detectores auricula-res telefónicos. Estos naturalmente se colocabansobre los oídos, la condición debalance era, entonces, afectadapor la posición del cuerpo deloperador respecto del aparato ypor eso se lo llamó efecto cabe-za. Un efecto similar podría pre-sentarse en una medición actualpor la posición del detector res-pecto del resto del aparato, eneste caso, la tierra de Wagner,eliminaría esta fuente de error.

En la Fig.6 tenemos el cir-cuito de un puente de cua-tro ramas con tierra deWagner. En el caso de exis-tir balance, ello implica quese cumple la siguiente rela-ción de impedancias:

Z1Z3 = Z2Z4,

Esto significa que los pun-tos CD están instantánea-mente al mismo potencial,pero no a potencial cero. Siel detector es un auricularen la cabeza de un opera-

dor, se sigue que igual circulará co-rriente por el auricular, aun cuandoel puente esté balanceado, por lascapacidades parásitas desde CD a

MO N TA J E D E U N PU E N T E CO M E R C I A L

69SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

3.a3.a

3.b3.b

3.c3.c

Page 69: se131

tierra. Para eliminar este efecto,se conectan dos ramas auxilia-res, Z5 y Z6, dimensionadascomo para poder balancear aZ1 y Z2, a los extremos del ge-nerador, y su punto medio amasa. Para efectuar una medi-ción con tierra de Wagner hayque seguir los siguientes pasos:

1) Se equilibra el puente lomejor posible con la tierra deWagner desconectada.

2) Se conecta la llave alpunto D y se ajustan los ele-mentos de la tierra de Wagner,hasta obtener un cero lo másdefinido posible.

3) Conectamos de nuevo lallave al punto C y repetimos elpaso 1). Algunas veces puedeser necesario repetir el procesovarias veces.

El efecto de la tierra de Wagneres el de llevar la posición de la co-nexión de masa del puente de ma-nera que la diagonal de salida quedeal potencial de masa. De esta mane-ra se eliminan del circuito del puen-te las capacidades asociadas con losterminales y las co-nexiones del oscila-dor, del mismo mo-do que se eliminanlas capacitancias amasa del circuito desalida, en las quese incluyen losefectos del cuerpodel operador.

Nos queda en-tonces, una vezexaminada la razóndel blindaje en lasramas de un puentey del porqué de lanecesidad de trans-

formadores balanceados y blindados.Veremos cómo bobinar un transfor-mador apropiado, ya que no se con-siguen en el comercio, y luego elcircuito de un oscilador de audio yde su amplificador de potencia.

Para construir un transformadordebemos hacernos de un núcleo nodemasiado pequeño ni demasiadogrande, digamos del tamaño del nú-

cleo de una vieja impedanciade filtro de TV. Los bobinadosdeben estar construidos endos mitades, tanto el primariocomo el secundario. Para ellohay que construir un carretedividido, o dos carretes indivi-duales, para el primario. Otrossimilares para el secundario,pero de mayor tamaño, paraque puedan deslizarse sobreel primario, pero dejen espa-cio entre ellos para los blinda-jes y sus aislaciones. En cadamitad se devanará alrededorde 500 espiras de alambre decobre de 0.2 mm. No es im-portante la cantidad exacta devueltas, lo que sí es muy im-portante es que todas las sec-ciones tengan la misma canti-dad de espiras. Para asegurar

la simetría, cada mitad, primario ysecundario, deberá estar devanadaen sentido contrario. Los extremosinteriores, los iniciales se unirán yserán los puntos medios de cada bo-binado. En la Fig. 5 tenemos un cor-te del transformador donde puedenverse con claridad los distintos blin-dajes. Sabemos que es un trabajo te-

dioso, pero si se ha-ce bien y con pa-ciencia, funcionará ala perfección. En la Fig. 7 tenemosel circuito de un os-cilador de 1 kHz y asu amplificador desalida. El transforma-dor de salida es elque acabamos dedescribir; el driverpuede ser cualquie-ra, tomado de algunavieja radio a transis-tores. Una llave nosda la posibilidad de

MO N TA J E D E U N PU E N T E CO M E R C I A L

70SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

44

55

Page 70: se131

usar un oscilador externo encaso que sea necesario em-plear una frecuencia distinta.

El oscilador, en sí, es unclásico a puente de Wiencon un operacional LF351 osimilar, R1 ajusta la forma deonda que se puede observarcon un osciloscopio en lapata 6 del LF351. Con R3 ensu punto medio se ajustaráR2, hasta que la frecuenciasea de 1 kHz. R3 servirá co-mo ajuste fino de frecuenciaexterno. El amplificador desalida se construyó con tran-sistores Darlington de poten-cia tipo TIP que se tenían ala mano, como ambos trans-formadores serán distintos a los em-pleados en el prototipo, seguramen-te será necesario experimentar conlos valores del circuito de polariza-ción y de realimentación, no obstan-te, los valores dados pueden servir

como base inicial. Debe poder obtenerse una buena

forma de onda a la salida, ya seacon impedancias de carga muy bajaso altas, ya que la carga que presentaun puente es muy variable, hay quetener la menor distorsión que se

pueda. La alimentación sehace con 12V de pilas.

Lista de materiales:R1 preset 220ΩR2 - preset 10kΩR3 - potenciómetro lin. 5 kΩR4 - 56kΩR5 - 100 kΩR6, R7, R13, R14 - 6k8R8 - 1k2R9, R10 - 470ΩR11 - 390ΩR12 - 10kΩR13, R16 - 120kΩT1 - DriverT2 - SalidaR14 - pote. 500 ó 1000ΩR15 - 39ΩD1, D2 - 1N4148Q1, Q2 y Q3 - Transistores

Darlington de uso generalU1 - LF351LA1 - foquito de 6-12 V 25mAC1, C4, C7 - 10µF x 16VC2 - 0,047C3, C8 - 100µF x 16VC5, C6 - 2n2

MO N TA J E D E U N PU E N T E CO M E R C I A L

71SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 131

66

77

R 16

D1 D2

Page 71: se131

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 229 - SABER Nº 131

ECUALIZADOR ACTIVO

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 230 - SABER Nº 131

COMPRESOR/EXPANSOR DE AUDIOSe trata de dos circuitos compatibles: un compresor de audio, cuyas carac-terísticas de salida son dadas en la fórmula junto al diagrama, y un circuitoexpansor que devuelve la forma original de onda en la salida, con los com-ponentes dadospor la misma fór-mula. Los dio-dos pueden serlos indicados obien equiva-lentes adapta-dos. La fuentede alimentacióndebe ser simétri-ca. Este circuitoes sugerido porFairchild.

Fic

has c

ole

ccio

nable

s q

ue s

e p

ublic

an m

ensualm

ente

, con c

ircuitos p

rácticos d

e fácil

monta

je. La c

ole

cció

n c

onsta

de 1

80 c

ircuitos a

naló

gic

os y

dig

itale

s. R

ecort

e las fic

has y

enm

íquela

s, o s

aque c

opia

s p

ara

pegarlas e

n c

art

ulin

a.

Este ecualizador puede ser intercalado entre la entrada de amplificadoresde audio y las fuentes de señales, como tocadiscos, micrófonos, sin-tonizadores, actuarácomo control degraves y agudos. Lasconexiones de entraday salida deben ser blin-dadas con la mallaconectada al negativo(0V) de la fuente. Lacorriente drenada porel circuito con tensiónde 12V es inferior a3mA.

Page 72: se131

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 231 - SABER Nº 131

GENERADOR DE PULSOS

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 232 - SABER Nº 131

PREAMPLIFICADOR BAJO NORMA RIAA

El oscilador presentado produce una señal rectangular cuya frecuencia estádada por el capacitor de 1nF y el resistor variable. La fuente no es simétri-ca. El circuito es sugerido por Fairchild y es usada solamente una cuartaparte del amplificador operacional µA4136.

Mostramos solamente un canal de este preamplificador RIAA, sugerido porFairchild, que tiene como base un integrado µA4136. El integrado es unamplificador operacional cuádruple y la fuente usada debe ser simétrica. Laimpedancia de entrada del circuito es de 47k, lo que la hace ideal para fono-captor magnético.

Fic

has c

ole

ccio

nable

s q

ue s

e p

ublic

an m

ensualm

ente

, con c

ircuito

s p

ráctic

os d

e fá

cil

monta

je. L

a c

ole

cció

n c

onsta

de 1

80 c

ircuito

s a

naló

gic

os y

dig

itale

s. R

ecorte

las fic

has y

enm

íquela

s, o

saque c

opia

s p

ara

pegarla

s e

n c

artu

lina.

Page 73: se131

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 233 - SABER Nº 131

GRILLO ELECTRONICO (BC548/BC558)

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 234 - SABER Nº 131

COMPARADOR DE LUZ (BC548)Este circuito compara la intensidad de luz de dos fuentes, incidentes en dosLDRs. Se obtiene con esto una indicación de la diferencia de luz y el instru-mento indicadores un VU de200µA. La ali-mentación sehace con una odos pilaspequeñas y eltrimpot permiteajustar el puntode fin de escalapara el instru-mento.

Cuando la luz se apaga, este grillito empieza a “cantar” y perturba al que in-tenta dormir. El ajuste de frecuencia del canto se hace en P2 y el de la inter-mitencia en P1. De-penden ambos deC1, C2 y C3. El LDR debe quedarexpuesto y vuelto ha-cia la luz ambiente.El parlante es minia-tura, de 2,5 a 5 cmcon 4 u 8 ohm.

Fic

has c

ole

ccio

nable

s q

ue s

e p

ublic

an m

ensualm

ente

, con c

ircuitos p

rácticos d

e fácil

monta

je. La c

ole

cció

n c

onsta

de 1

80 c

ircuitos a

naló

gic

os y

dig

itale

s. R

ecort

e las fic

has y

enm

íquela

s, o s

aque c

opia

s p

ara

pegarlas e

n c

art

ulin

a.

Page 74: se131

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 235 - SABER Nº 131

SIRENA CMOS (4046)

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 236 - SABER Nº 131

AMPLIFICADOR CON GANANCIA 100 (741)

Al apretar el interruptor S, el capacitor de 2,2µF se carga lentamente con laproducción de un sonido de frecuencia creciente por el VCO 4046. La fre-cuencia del sonido está dada básicamente por el capacitor de 10nF. Cuan-do se suelta S, la descarga del capacitor por el resistor de 2M2 hace que elsonido sea decreciente. Estos componentes de carga y descarga puedenser alteradosen sus valorespara modificarlos efectos. Laalimentación+V se sitúaentre 3 a 15Vy el transistorBD135 debeser montadoen un disi-pador decalor.

La ganancia 100está dada por larelación de valoresentre R2 y R1. Esteamplificador operacon señales de audioy debe ser alimenta-do con fuentesimétrica de 9V. Loscapacitores de entra-da y salida debenser dimensionadosconforme la frecuen-cia de las señalesempleadas.

Fic

has c

ole

ccio

nable

s q

ue s

e p

ublic

an m

ensualm

ente

, con c

ircuito

s p

ráctic

os d

e fá

cil

monta

je. L

a c

ole

cció

n c

onsta

de 1

80 c

ircuito

s a

naló

gic

os y

dig

itale

s. R

ecorte

las fic

has y

enm

íquela

s, o

saque c

opia

s p

ara

pegarla

s e

n c

artu

lina.

Page 75: se131

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 237 - SABER Nº 131

AUDIOCAPACIMETRO (BC548/BC558)

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 238 - SABER Nº 131

FOTOTRIGER (TIL 65)Este disparador usa dos transistores PNP y es sugerido por Texas Instru-ments. Con la incidencia de luz en el fototransistor, el primer transistor con-duce la corriente y hace que el segundo sea llevado al corte. La tensión en lasalida en estas condiciones cae a un valor mínmo en una transición bastanterápida.

La frecuencia del sonido emitido por el parlante depende del valor delcapacitor a prueba. Con valores patrones y un “buen oído”, se pueden pro-bar y determinar valores de capacitores en la faja de 10nF a 100µF. Cuandomayor es el valor del capacitor probado, menor es la frecuencia del sonidoemitido.

Fic

has c

ole

ccio

nable

s q

ue s

e p

ublic

an m

ensualm

ente

, con c

ircuitos p

rácticos d

e fácil

monta

je. La c

ole

cció

n c

onsta

de 1

80 c

ircuitos a

naló

gic

os y

dig

itale

s. R

ecort

e las fic

has y

enm

íquela

s, o s

aque c

opia

s p

ara

pegarlas e

n c

art

ulin

a.

Page 76: se131

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 239 - SABER Nº 131

DIVISOR PROGRAMABLE (4017)

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 240 - SABER Nº 131

RELE MONOESTABLE - 555

La frecuencia de una señal rectangular se puede dividir por números entre 1y 9 con este circuito digital CMOS. La selección de la división se hace conla llave S1. La ali-mentación debehacerse en la bandaindicada de valoresy el circuito operasolamente conseñales rectangu-lares cuyas frecuen-cias no debensuperar los límitesdados por los inte-grados usados. Elpin 7 del 4001 debeser puesto a tierra,pues corresponde aalimentación negati-va, y el 14, a VCC.

El disparo de este circuito monoestable se hace por una transición negativade la tensión de entrada, que debe caer de +B a 0V. El tiempo deaccionamiento del relé es ajustado en P1 y se puede calcular mediante laexpresión: T =1,1 x R x C. Enesta expresiónR es la resisten-cia total repre-sentada por lasuma de R2con P1.

Fic

has c

ole

ccio

nable

s q

ue s

e p

ublic

an m

ensualm

ente

, con c

ircuito

s p

ráctic

os d

e fá

cil

monta

je. L

a c

ole

cció

n c

onsta

de 1

80 c

ircuito

s a

naló

gic

os y

dig

itale

s. R

ecorte

las fic

has y

enm

íquela

s, o

saque c

opia

s p

ara

pegarla

s e

n c

artu

lina.

Page 77: se131
Page 78: se131