se autoriza fotocopiar partes de este documento

55

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Se autoriza fotocopiar partes de este documentocon fines educativos y no comerciales

La Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA) seha creado gracias al compromiso de los GobiernosMunicipales de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruzde la Sierra, con el objetivo de mejorar la calidad de vida desus ciudadanos a través de la lucha contra la contaminaciónatmosférica. De mucha importancia ha sido la participaciónde Universidades - particularmente de la UniversidadCatólica Boliviana San Pablo Regional Cochabamba y laUniversidad Privada de Santa Cruz - quienes forman partede la Red MoniCA como entidades operadoras y asesores téc-nico-científicos.

La Red MoniCA pone a disposición de la comunidad en gene-ral y de las autoridades en particular, información vitalpara llevar adelante políticas de Gestión de la Calidad delAire, además de convertirse en un centinela de las ciudadesque vela para que todos estemos respirando aire con la cali-dad adecuada.

El Proyecto AIRE LIMPIO de la Agencia Suiza para elDesarrollo y la Cooperación (COSUDE), ejecutado porSwisscontact, agradece sinceramente todo el trabajo y losaportes multidisciplinarios de los actores, en particular delrecurso humano dedicado responsablemente a las diferentestareas de monitoreo, especialistas que han adquirido expe-riencia y han conseguido llevar adelante la Red MoniCA conun objetivo común:

“Mejorar la Calidad del Aire en las grandesciudades de Bolivia es un aporte vital a laCalidad de Vida de más de la mitad de la pobla-ción del país”

Agradecimientos

2

Agradecimientos 1

1. Introducción 5

2. Diseño de Redes de Monitoreo 72.1 Definición de objetivos 72.2 Definición de parámetros ambientales 82.3 Definición de número y sitios de monitoreo 82.4 Determinación de tiempos de monitoreo 92.5 Selección de la metodología de monitoreo 10

3. Metodología de Monitoreo 133.1 Método Pasivo 133.2 Método Activo 153.3 Método Continuo 173.4 Comparación de métodos 18

4. Contaminantes monitoreados 194.1 Óxidos de nitrógeno (NOx) 194.2 Ozono (O3) 194.3 Monóxido de carbono (CO) 194.4 Dióxido de azufre (SO2) 194.5 Material particulado - PM10 204.6 Material particulado - PM2.5 204.7 Formación de NOX y O3 21

5. Comportamiento de los contaminantes 235.1 Red MoniCA Santa Cruz 23

5.1.1 Resultados de monitoreo de la calidad del aire - Red MoniCA Santa Cruz 24a. Dióxido de nitrógeno (NO2) 24b. Ozono (O3) 25

5.2 Red MoniCA La Paz 265.2.1 Resultados de monitoreo de la calidad del aire - Red MoniCA La Paz 27

a. Dióxido de nitrógeno (NO2) 27b. Ozono (O3) 29

5.3 Red MoniCA El Alto 305.3.1 Resultados de monitoreo de la calidad del aire - Red MoniCA El Alto 31

a. Dióxido de nitrógeno (NO2) 31b. Ozono (O3) 32

5.4 Red MoniCA Cochabamba 335.4.1 Resultados de monitoreo de la calidad del aire - Red MoniCA Cochabamba 33

a. Estación meteorológica 34b. Dióxido de nitrógeno (NO2) 37 c. Ozono (O3) 39d. Monóxido de carbono (CO) 40

6. Episodios de contaminación 416.1 La contaminación en la noche de San Juan 41

6.1.1 San Juan en Cochabamba 416.1.2 San Juan en La Paz 436.1.3 San Juan en El Alto 43

6.2 Efectos del Chaqueo en Santa Cruz 446.3 Día del Peatón y la Bicicleta en Cochabamba 44

7. Valores límite 47

Bibliografía 49

Acrónimos 50

Referencia de Tablas y Cuadros 51

Índice

3

4

Gráfico 1Esquematización dela Gestión de laCalidad el Aire

La contaminación atmosférica constituye unode los principales problemas ambientales en loscentros urbanos. La calidad del aire se ve afec-tada por las emisiones de contaminantes atmos-féricos, que provienen principalmente del par-que automotor, de la industria y del uso domés-tico (cocina, calefacción). El porcentaje queaportan estas fuentes depende de la economíade cada país. Según la Organización Mundial dela Salud (OMS), se estima que alrededor de 1’000millones de personas se exponen diariamente aniveles de contaminación por encima de loslímites recomendados por esta organización.

También los países latinoamericanos presen-tan problemas de contaminación atmosférica, yciudades como Santiago de Chile, México D.F. ySao Paulo son casos estudiados desde muchosaños atrás. En este contexto, el ProyectoEcología Urbana de la Fundación Suiza deCooperación para el Desarrollo Técnico(Swisscontact) introduce en Bolivia, desde 1999,la línea de acción “contaminación atmosféri-ca”. Las actividades realizadas en ésta líneatenían como respaldo las experiencias desarro-lladas en el tema por el Proyecto Aire Puro paraCentro América (1993 – 2002) de la AgenciaSuiza para el Desarrollo y la Cooperación(COSUDE), ejecutado en forma de mandato porSwisscontact. Gracias al involucramiento acti-vo de las instituciones contrapartes, COSUDEdecidió financiar el Proyecto AIRE LIMPIOBolivia y encargó su ejecución (a partir de julio2003) a Swisscontact. A partir de numerosasactividades realizadas en las áreas de sensibili-zación, educación ambiental, fortalecimientode instituciones, desarrollo y aplicación de tec-nologías adecuadas, el Proyecto se encuentraactualmente en su segunda fase (2006 – 2009),cuya meta principal es la consolidación de lagestión de la calidad del aire bajo el paraguas deEstrategias Municipales, a ser elaboradas,socializadas y puestas en práctica por losGobiernos Municipales con la asistencia delProyecto AIRE LIMPIO.

El Proyecto AIRE LIMPIO enfoca sus activida-des en la contaminación del aire originada porel parque automotor, debido a que éste - segúncálculos del Banco Mundial - genera en paísesen vías de desarrollo un 70% de la contamina-ción atmosférica. La mayoría de las actividadesdel Proyecto se desarrollan en estrecha coope-ración con los Gobiernos Municipales del ejetroncal del país (La Paz, El Alto, Cochabamba ySanta Cruz), quienes según la legislación vigen-te deben velar por un ambiente saludable den-

tro de su jurisdicción. Mientras tanto, con elGobierno Central se han trabajado hasta lafecha temas puntuales como el perfecciona-miento del marco legal y el ajuste a políticascon fuerte impacto en la calidad del aire, comopor ejemplo la postura frente a la irracionalimportación de vehículos usados al país. Paraidentificar los niveles de contaminación en lascuatro principales ciudades del país y sentaruna línea base en cuanto a la calidad del aireque respira la población urbana en Bolivia, elProyecto AIRE LIMPIO ha fomentado el esta-blecimiento de redes de monitoreo de la calidaddel aire en cada ciudad, agrupadas actualmenteen la Red Nacional de Monitoreo de la Calidaddel Aire (Red MoniCA Bolivia).

La Red MoniCA se introduce como una herra-mienta necesaria dentro del marco de la gestiónde la calidad de aire, que se basa en la fijaciónde metas y el establecimiento de mecanismosjurídicos, para poder controlar la eficiencia delas medidas encaminadas en vista de la deseadamejora de la calidad del aire. La gestión tomaen cuenta criterios de salud ambiental, estable-ce normas de calidad del aire e implementasistemas de medición. Todo esto se complemen-ta con un proceso de negociación con los secto-res involucrados en los problemas de contami-nación atmosférica, para el desarrollo consen-suado de planes de acción a corto, mediano ylargo plazo. En resumen, la gestión de la calidaddel aire tiene varias etapas. Las dos primerasetapas son paralelas, evaluar la contaminaciónatmosférica (monitoreo de la calidad del aire) yevaluar los daños causados (salud, economía).Mientras que los trabajos de monitoreo siguen,se elabora e implementa el plan de acción.Resulta importante reconocer que la gestión dela calidad del aire es un proceso cíclico (Gráfico 1), en la búsqueda constante por mejo-rar la situación.

1 | Introducción

5

6

2 | Diseño de Redes de MonitoreoDebido al alto grado de contaminaciónatmosférica en muchos centros urbanos,resulta necesario implementar acciones paramejorar la calidad del aire y proteger la saludde la población. Para ello, se necesita monito-rear la calidad del aire. El monitoreo atmos-férico constituye un conjunto de metodolo-gías que permiten tomar muestras del aire,analizarlas y procesarlas de forma perma-nente, con el fin de conseguir la informaciónnecesaria sobre las concentraciones de loscontaminantes. Para definir una estrategiade monitoreo atmosférico, se deben conside-rar los siguientes aspectos:

2.1 Definición de objetivos

Para el diseño y la implementación de unared de monitoreo de la calidad del aire, serequiere definir sus objetivos, el alcanceespacial (regional, fuentes fijas o móviles,personal) y temporal (mensual, anual, etc.).Entre los objetivos de una red de monitoreose encuentran los siguientes:

• Establecer bases científicas para definirpolíticas de desarrollo

• Determinar la congruencia de la calidaddel aire con los criterios legales

• Estimar los efectos en la población y en elmedio ambiente

• Informar al público acerca de la calidaddel aire

• Proporcionar información sobre fuentes yriesgos de contaminación

• Evaluar modelos de dispersión de conta-minantes en la atmósfera

La Agencia de Protección Ambiental de losEstados Unidos (EPA, por sus siglas eninglés) define las escalas o alcances espacia-les, como muestra la Tabla 1.

La Red MoniCA Bolivia vigila la calidad delaire a escala urbana. Por razones presupues-tarias, el Proyecto AIRE LIMPIO apoya laimplementación de estas redes únicamenteen las cuatro ciudades con mayor densidadpoblacional y el mayor parque automotor enel país: La Paz, El Alto, Cochabamba y SantaCruz.

7

Tabla 1 Definición deescalas para elmonitoreo de la calidad del airesegún la EPA

Define las concentraciones en volúmenes de aire asociados con dimensiones de área de algunosmetros hasta 100 m.

Define concentraciones típicas de áreas que comprenden dimensiones desde 100 m hasta 0.5 km.

Define concentraciones en un área con un uso de suelo relativamente uniforme, cuyas dimensio-nes abarcan de 0.5 a 4 km.

Define todas las condiciones de una ciudad con dimensiones en un rango de 4 a 50 km.

Define generalmente un área rural de geografía razonablemente homogénea y se extiende desdedecenas hasta cientos de kilómetros.

Las mediciones que corresponden a esta escala representan concentraciones características de lanación y del mundo como un todo.

Micro escala

Escala Media

Escala Local

Escala Urbana

Escala Regional

Escala Nacional y Global

Fuente: Martínez y Romieu, OPS

2.2 Definición de parámetros ambientales

Existen más de cien contaminantes atmosfé-ricos, entre compuestos orgánicos e inorgáni-cos (ECO/OPS, 1997). Sin embargo, los conta-minantes de mayor abundancia y efecto parala salud de la población y del medio ambien-te son: óxidos, sulfuros, compuestos orgáni-cos, material particulado, vapor de agua,esporas, asbestos, metales pesados, aerosolesy microorganismos. Para realizar un estudiode calidad del aire en los centros poblaciona-les, se toman en cuenta algunos contaminan-tes denominados “contaminantes criterio”(Korc, 1999 y UNEP/WHO, 1994):

a. Material particulado (PM)

b. Gases: Monóxido de carbono (CO), óxidosde azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx)y ozono (O3)

c. Plomo (Pb)

Los parámetros meteorológicos y topográfi-cos también deberán tomarse en cuentacomo parámetros ambientales, ya que lameteorología y topografía de la región deestudio están estrechamente relacionadascon la dispersión de los contaminantesatmosféricos. Por lo tanto, la dirección y velo-cidad del viento, temperatura, humedad, pre-cipitación y radiación solar constituyen fac-tores importantes que influyen sobre la cali-dad del aire en una región (ECO/OPS, 1997).

2.3 Definición de número y sitios de monitoreo

Para poder comparar los resultados del moni-toreo con las normas de calidad del aire esta-blecidas, la distribución espacial y la canti-dad de sitios de monitoreo debe ser represen-tativa para el área de estudio. Además, la ubi-cación geográfica de los sitios de monitoreodeberá definirse en función de los objetivosplanteados por el programa de monitoreo yacorde al área de estudio (ECO/OPS, 1997).

Para la ubicación de los sitios de monitoreoexisten distintos métodos de selección espa-cial. Por un lado, se puede elaborar un mapa,cuadriculando el área de monitoreo, para ele-gir las aristas de la cuadrícula como sitios demonitoreo. Por otro lado, se pueden utilizarmodelos estadísticos para definir el númeroy la distribución óptima de los sitios. Sinembargo, para iniciar el proceso de elecciónde los sitios de monitoreo, se deben conside-rar los siguientes aspectos (ECO/OPS, 1997):

• tipos de emisiones

• fuentes de emisiones

• factores topográficos

• factores meteorológicos

• densidad poblacional

• actividad económica de la población

• modelos de simulación

Además, resulta importante considerar algu-nos criterios de ubicación para los sitios demonitoreo (ECO/OPS, 1997):

• representatividad del área

• posibilidad de comparar los datos con losdemás puntos

• utilidad durante el tiempo de estudio

• permanente accesibilidad del sitio

• seguridad de los equipos contra robo yvandalismo

• disponibilidad de energía eléctrica (sólopara monitoreos activos y automáticos)

• disponibilidad de acondicionamiento (porej.: aire acondicionado para estaciones demonitoreo automático) en condicionesextremas de temperatura

La Agencia de Protección Ambiental de losEstados Unidos (EPA 1998) recomienda carac-terísticas de ubicación para los sitios demonitoreo en relación con la topografía, flujode aire y el entorno inmediato del sitio (verTabla 2).

8

2.4 Determinación de tiempos de monitoreo

Para la determinación de los tiempos demonitoreo se deben tomar en cuenta los obje-tivos de la red de monitoreo. El primer aspec-to a considerar es la duración del programa oproyecto de monitoreo. Se tomará en cuentala frecuencia de monitoreo y el tiempo de latoma de muestra, que a su vez depende deltipo de tecnología y los objetivos de monito-reo.

Duración del programa: se entiende comoel espacio temporal que cubren las medicio-nes para recopilar la información necesariapara cumplir con los objetivos propuestospor el monitoreo. Existen programas anualespara identificar cambios estacionales, pero elmonitoreo puede ser también permanentedurante varios años.

Frecuencia: indica el número de muestrasque se realizan durante un intervalo de tiem-po, en un sitio de monitoreo. Sirve para iden-tificar los valores de calidad del aire en fun-ción a variaciones temporales (condicionesclimáticas y cambios estacionales). Por ello,se recomienda establecer una frecuencia demonitoreo que tome en consideración todosestos cambios, de manera que el monitoreosea representativo de una zona de estudio.

Tiempo de toma de muestra: está en fun-ción del tipo de tecnología de medición. En elcaso de mediciones discontinuas, el tiempocorresponde al periodo necesario para ladeterminación de las concentraciones de loscontaminantes. En las mediciones continuas,el periodo se establece según requerimientode información para las comparaciones ysegún los objetivos del monitoreo.

9

Tabla 2Características de la ubicación de lossitios de monitoreosegún la EPA

Características

Alta concentración de contaminantes con alto potencial de acumulación.Sitio: 3 - 5 m de distancia a la mayor arteria de tráfico vehicular con ventilación limitada.Medición: 3 - 6 m de altura sobre el suelo.

Alta concentración de contaminantes con bajo potencial de acumulación.Sitio: 3 - 15 m de distancia a la mayor arteria de tráfico vehicular con buena ventilación natural.Medición: 3 - 6 m de altura sobre el suelo.

Mediana concentración de contaminantes.Sitio: 15 - 60 m de distancia a la mayor arteria de tráfico vehicular.Medición: 3 - 6 m de altura sobre el suelo.

Baja concentración de contaminantes.Sitio: > 60 m de distancia de la arteria de tráfico vehicular.Medición: 3 - 6 m de altura sobre el suelo.

Subclases:- buena exposición hacia todas las direcciones- exposición hacia una dirección específicaMedición: 6 - 45 m de altura sobre el suelo.

Medición en los alrededores de una fuente fija.Monitoreo que ofrece datos relacionados directamente a la emisión de la fuente.

Clasificación

A(nivel del suelo)

B(nivel del suelo)

C(nivel del suelo)

D(nivel del suelo)

E(aire libre)

F(orientado hacia las fuentes)

10

2.5 Selección de la metodología de monitoreo

Al implementar un programa de monitoreode la calidad del aire, se requiere definir eltipo de metodología de monitoreo. Existencinco metodologías de monitoreo (Martínez yRomieu, 1999):

• bioindicadores

• sensores remotos

• analizadores automáticos

• muestreadores activos

• muestreadores pasivos

Las metodologías seleccionadas deberáncumplir con los objetivos de la red y con lacalidad de datos requerida, que a su vez sonfactores limitantes para la selección de la tec-nología y los equipos a ser utilizados. De lamisma forma, se deben tomar en cuenta lacapacidad económica local y la disponibili-dad de recursos humanos capacitados. Paraidentificar las ventajas y desventajas de lasdiferentes metodologías, se muestra lasiguiente Tabla 3 comparativa.

Tabla 3 Ventajas y desventajas de distintasmetodologías de monitoreo de la calidad del aire

Ventajas

Muy bajo costoMuy simplesInformación de tendencia de los niveles de contaminación

Bajo costoFácil de operarConfiables en operación y funcionamiento

Alto funcionamiento comprobadoDatos horariosInformación on line

Ofrecen patrones de resolución de datosÚtiles cerca de fuentes y para mediciones verticales de la atmósfera

Bajos costosÚtiles para identificar la presencia de algunos contaminantes

Desventajas

Generan promedios semanales o mensuales.Requieren análisis de laboratorio.

Proporciona concentraciones pico o de alerta.Trabajo intensivo.Requieren análisis de laboratorio.

ComplejoAltos costos de mantenimiento y operaciónRequiere de técnicos calificados.

Muy complejos y con altos costosDifíciles de operar, calibrar y validar

Problemas con la estandarización de sus metodologíasAlgunos requieren análisis de laboratorio.

Metodología

Muestreadores Pasivos

Muestreadores Activos

Analizadores automáticos

Sensores remotos

Bioindicadores

Nota: La inversión inicial no incluye costos de análisis de laboratorio.

Fuente: Proyecto Aire Puro para Centro América, 2001

11

12

13

El método utilizado para determinar la con-centración de un contaminante en el aire seselecciona generalmente de acuerdo a los res-pectivos límites permisibles de un país. Encaso de ausencia de estos límites, las normasde países industrializados o valores guíarecomendados por organismos internaciona-les pueden servir de referencia – sin embar-go, un importante criterio son también losobjetivos y el presupuesto a disposición de unprograma de monitoreo. La Tabla 4 muestrala clasificación general de los métodos, en losapartados posteriores se brinda más detallesde las tres categorías de métodos que hacenposible la evaluación de la calidad del aire.

En las redes de monitoreo de la calidad delaire de las ciudades más pobladas de Boliviase aplican las tres categorías de métodos:pasivos, activos y continuos. Los primerosdos son integrativos, es decir, el contaminan-te se acumula durante un cierto período(tiempo de exposición) en un filtro u otromedio de absorción. El posterior análisis quí-

mico o físico de este medio permite determi-nar la concentración promedio del contami-nante en el aire durante el tiempo de exposi-ción del muestreador. La acumulación puederealizarse de forma pasiva – mediante el usode leyes físicas o químicas de la naturaleza,como la gravimetría y la difusión molecular –o activa, succionando el aire mediante unmotor a través de un medio de absorción.

Los métodos continuos, también denomina-dos automáticos, constituyen un conjunto demétodos electroquímicos específicos por con-taminante, los cuales traducen una señal quí-mica en una señal electrónica. Los analizado-res automáticos pueden detectar la concen-tración con resoluciones temporales altas (p.Ej. cada segundo). Resultan ser herramientasadecuadas para detectar y monitorear episo-dios agudos de contaminación (p. Ej. Fogatasde San Juan, chaqueos, etc.) u oscilacionesdiarias de ciertos gases (ozono, dióxido denitrógeno).

3.1 Método pasivo

Existen diferentes diseños de muestreadorespasivos. Los muestreadores utilizados paradeterminar el dióxido de nitrógeno (NO2) y elozono (O3) en las redes de monitoreo de lacalidad del aire de Bolivia se basan en elMétodo de Palmes. Estos dispositivos no

requieren de energía eléctrica para su opera-ción. Los muestreadores tienen la forma detubos, que colectan las moléculas del conta-minante por difusión molecular a lo largo deltubo inerte hacia una superficie absorbente,tal como se explica esquemáticamente en elGráfico 2.

3 | Metodología de Monitoreo

Tabla 4Resumen de métodos y su aptitud para lasupervisión delímites permisibles

Contaminante Período delímite permisible o valor guía

continuosautomáticos

integrativos

Métodos

activos pasivos

Partículas 1 año X X X24 horas X X1 hora X

Ejemplos:PM10 Partículas menores a 10 micras PM2.5 Partículas menores a 2.5 micras

Gases 1 año X X X24 horas X X8 horas X1 hora X

Ejemplos:NOx Óxidos de nitrógenoO3 OzonoCO Monóxido de CarbonoSO2 Dióxido de azufre

Los tubos pasivos (Gráfico 3) se colocan conel tapón inferior removido en un contenedorespecial para protegerlos de la lluvia, mini-mizar la influencia del viento y disminuir suexposición a la radiación solar. Dichos conte-nedores (en general de PVC) dan espacio paraseis tubos fabricados con polipropileno conmedidas preestablecidas. Los contenedoresdeben exponerse a – por lo menos – tresmetros sobre nivel del suelo, es decir fueradel alcance de los transeuntes. Además debenubicarse en lugares sin restricción del libreflujo de aire, como columnas libres o postesde luz.

Es importante mencionar que la metodologíade análisis de la concentración de los conta-minantes empieza con la preparación de lostubos pasivos. Las muestras se obtienen des-pués de un periodo de exposición de una odos semanas en los contenedores. Una vezque se recolectan las muestras, estas son ana-lizadas en laboratorio por medio del métodode espectrofotometría visible (Proyecto AirePuro, 2001).

14

Espectrofotómetroutilizado para elanálisis de los tubos(izquierda)

A la derecha: Tubospasivos para NO2(color blanco) ypara O3 (color azul)

Gráfico 2 (izq.)Esquema del funcionamiento delos tubos pasivos

Gráfico 3 (der.)Tubos pasivos encontenedor

3.2 Método activo

Existen métodos activos tanto para la deter-minación de gases como para material parti-culado. Según la cantidad de aire que elmotor succiona a través del medio de absor-ción (en general un filtro de teflón), se distin-gue entre equipos de alto volumen(“HighVol”) o de bajo volumen (“MiniVol”).

En las redes de monitoreo de la calidad delaire de Bolivia, el método basado en la gravi-metría se aplica para determinar la concen-tración de partículas menores a 10 micras(PM10). Se utiliza el impactador de bajo volu-men y de doble impacción que se conocedesde 1986 como “Impactador Harvard”(Gráfico 5). La toma de la muestra se efectúamediante un motor que succiona el aire a tra-vés de un filtro de teflón, donde quedan atra-padas las partículas (Gráfico 4). El flujo semantiene constante mediante un restrictorde flujo u orificio crítico.

La separación de las PM10 de las demás partí-culas se hace según su diámetro aero-dinámico, lográndose gracias a la unidad deimpacción, cuyo funcionamiento se explicaen el Gráfico 4. La separación de partículassucede en dos etapas de toberas que aceleranel flujo de aire. Después de cada tobera seubica un impactador, en cuyo centro se acu-

mulan las partículas mayores a 10 micras(retenidas sobre una superficie grasosa),mientras que las más livianas PM10 sonarrastradas por el aire hacia el filtro.

Además, el dispositivo utilizado para ladeterminación de PM10 consta de un motor yun orificio crítico (Gráfico 4). Dicho orificiocrítico consiste en un restrictor mecánico dealta precisión colocado entre la manguera yel motor, el cual garantiza un flujo constantede 4 litros/minuto. Sin embargo, este valorpuede variar con el tiempo – por desgaste delmaterial del orificio crítico o por las condi-ciones atmosféricas propias del sitio demonitoreo – por lo que se recomienda deter-minar semanalmente el flujo real con un flu-jómetro. Asimismo, se recomienda utilizarfiltros de teflón para la determinación de laspartículas PM10, ya que permiten el poste-rior análisis en cuanto al contenido de meta-les pesados o hidrocarburos.

El tiempo de monitoreo para PM10 conImpactador Harvard dura 24 horas. Dicholapso de tiempo garantiza valores representa-tivos, ya que la posibilidad de que los filtrosde teflón se tapen es mínima. Los resultadosobtenidos pueden compararse con los límitespermisibles diarios estipulados en los paísesque tienen normas de calidad del aire.

15

Análisis en laboratorio: Método pasivo

16

Gráfico 5Impactador Harvard Minivol ysus componentes

Impactador Harvard Minivol

Tobera superior

Tobera inferior

Placa metálica

Base metálica

Portafiltrocon filtro

Base con prefiltro

Gráfico 4Diagrama de partesdel ImpactadorHarvard para PM10

3.3 Método continuo

La resolución temporal de la informaciónbrindada por los analizadores automáticos esmucho más alta que aquella obtenida por losmétodos antes descritos. La frecuencia deregistro de datos es programable y puedevariar desde segundos hasta horas. El únicofactor limitante consiste en la capacidad dela memoria del equipo para almacenar losdatos registrados. Resulta ser una gran ven-taja que los analizadores automáticos puedenmanipularse desde computadoras externas,por ejemplo, a través de la red telefónica.Esto permite equipar estaciones automáticascon varios de estos analizadores y juntar unamultitud de estas estaciones automáticas enuna red, la cual está administrada por unacentral de computación. La central se encar-ga de juntar y procesar la información obte-nida en cada estación. No obstante, siempretiene que mantenerse en contacto con unaunidad móvil de personal especializado lacual, en caso de mal funcionamiento de ana-lizadores, repara el daño para disminuir lapérdida de información.

A pesar del término “automático”, el monito-reo de la calidad del aire con estos equiposrequiere de personal altamente especializa-do, que descarga los datos desde los equipos ala computadora (en caso de redes sin centralde computación) y brinda el mantenimientoindicado, tal como la calibración de los anali-zadores con gases de alta pureza, el cambiode filtros y otros repuestos. Dicho especialis-ta se encarga en general también del controlde calidad y de la interpretación de la inmen-sa cantidad de datos que se obtiene medianteestos equipos.

La base para entender el funcionamiento delos analizadores automáticos disponibles enel mercado es la Ley de Beer. Este principiodescribe como la luz es absorbida por unamolécula específica en una longitud de ondadefinida. Las ecuaciones básicas de la Ley deBeer indican que:

Intensidad I = I0 . e-αLc

Concentración c = ln (I0/I) (1/αL)

Donde I : Intensidad de luz con absorción

I0 : Intensidad de luz sin absorción

L : Distancia de absorciónα : Coeficiente de absorción

c : Concentración del gas absorbente

La Ley de Beer forma la base para el funcio-namiento de los analizadores automáticosque convierten una señal óptica en una señalelectrónica, independientemente del gas adetectar y de la empresa que produce el equi-po. Sin embargo, los detalles técnicos varíande un modelo a otro y están descritos en losrespectivos manuales de operación.

A pesar de la variedad de analizadores dispo-nibles en el mercado, hay algunas recomen-daciones comunes en cuanto a su cuidado.Debido a la sensibilidad de los equipos a lahumedad, resulta indispensable instalar unatrampa de agua entre el aire exterior y elequipo. El Gráfico 6 muestra un esquemasimple de una trampa de agua. Existen siste-mas comerciales que regulan la entrada deaire a un conjunto de analizadores (“mani-fold”), que tienen la trampa de agua incorpo-rada. Para prevenir reacciones químicas nodeseadas en las mangueras de entrada, éstasdeben ser fabricadas de teflón.

17

Gráfico 6Esquema simple de una trampa de agua

3.4 Comparación de métodos

Cada método tiene sus ventajas y desventa-jas. Los analizadores automáticos nos brin-dan información con muy alta resolucióntemporal, mientras que los muestreadorespasivos convencen por su mantenimiento demuy bajo costo, ya que no requieren – apartede algunos reactivos químicos – de insumoscostosos. El método activo para la determina-ción de PM10 es apto para mediciones tantoen interiores como del aire exterior. Dos cri-terios importantes para la selección del méto-do son: los límites permisibles vigentes en unpaís y los recursos económicos disponiblespara el monitoreo atmosférico a largo plazo.Éste último constituye un factor determinan-te para la sostenibilidad del monitoreo de lacalidad del aire.

18

4.1 Óxidos de nitrógeno (NOx)

Las principales formas de los óxidos de nitró-geno (NOx) presentes en la troposfera son elmonóxido de nitrógeno (NO), el dióxido denitrógeno (NO2) y el ácido nítrico (HNO3).Sin embargo, el contaminante primario es elNO, que en la troposfera se convierte rápida-mente en NO2 (Manahan, 1994), compuestode mayor interés por sus efectos sobre lasalud. El dióxido de nitrógeno es un gas quevaria de color amarillo café a rojo café, de unolor fuerte y asfixiante similar al cloro(Manahan, 1994), cuya emisión provieneprincipalmente de fuentes antropogénicascomo el parque automotor y las plantas gene-radoras de energía eléctrica que quemancombustibles fósiles (Botkin y Keller 2000). ElNO2 provoca daños en el sistema respirato-rio, ya que es capaz de ingresar a regionesmuy profundas de los pulmones, incremen-tando la susceptibilidad a infecciones viralescomo bronquitis y neumonía (Botkin y Keller2000). La Red MoniCA realiza el monitoreo deeste contaminante a través del método pasivoy del automático.

4.2 Ozono (O3)

El ozono (O3) forma en la estratosfera, a unaaltura de 20 – 25 kilómetros, la capa de ozonoque impide que lleguen los dañinos rayosultravioleta hasta la superficie de la Tierra yprovoquen daños en la salud del ser humano,como cáncer de piel. Sin embargo, el ozonoen la troposfera (cerca de la superficie terres-tre) es uno de los más importantes compo-nentes de la contaminación atmosférica.

El O3 troposférico se forma mediante la reac-ción del NO2 y compuestos orgánicos voláti-les (VOC) en presencia de luz solar (Botkin yKeller, 2000). Este contaminante inhibe lafotosíntesis en muchas plantas (múltiplesestudios reportan disminuciones significati-vas de cosecha), también causa enfermeda-des del sistema respiratorio e irritación enlos ojos. El ozono troposférico es considerado

un indicador de la calidad del aire y debe sermonitoreado en los centros urbanos(Mackenzie, 1998). Su eliminación ocurre deforma natural cuando reacciona con ciertosmateriales y la vegetación. La Red MoniCArealiza el monitoreo de este contaminante através del método pasivo y del automático.

4.3 Monóxido de carbono (CO)

El monóxido de carbono es un gas incoloro einodoro. Una exposición de larga duración alCO causa problemas en los sistemas respira-torio y circulatorio. La inhalación y fijaciónde CO en la sangre provoca una reducción enla capacidad normal para transportar el oxí-geno (Manahan, 1994 y UNEP/WHO, 1994). Lamayor parte (un 90%) del CO en la atmósferaes de origen natural, el 10% restante provie-ne de incendios, de la quema incompleta decombustibles como la gasolina y de la incine-ración de otros compuestos orgánicos(Botkin y Keller, 2000). La Red MoniCA reali-za el monitoreo de este contaminantemediante el método automático.

4.4 Dióxido de azufre (SO2)

El dióxido de azufre (SO2) es considerado uncontaminante primario y se forma al quemarcarburantes que contienen azufre, como elcarbón, la leña y el petróleo y sus derivados.La presencia de SO2 en la atmósfera tieneefectos en el sistema respiratorio, producien-do irritación y disminución de la oxigena-ción, especialmente en personas con asma.Otro de los efectos es la corrosión de edificiosy esculturas, debido a la lluvia ácida formadapor la combinación de SO2 y vapor de agua(Manahan, 1994). Según estudios realizadospor la OMS y CEPIS (2000), el SO2 causaenfermedades pulmonares y cardíacas (Korc,1999). La Red MoniCA realiza el monitoreo deeste contaminante mediante el método auto-mático, actualmente únicamente enCochabamba.

4 | Contaminantes monitoreados

19

4.5 Material particulado - PM10

El material particulado incluye partículas depolvo, humo, niebla, cenizas en suspensiónlíquidas o sólidas, entre otros. Las partículasson divididas en dos grupos principales(Manahan, 1994): partículas sub-micrométri-cas y micrométricas. Las primeras tienen undiámetro aerodinámico entre 0 y 10 micróme-tros (µm), son muy livianas y por ende muyvolátiles. Como partículas micrométricas seclasifican todas aquellas con un diámetromayor a 10 µm.

Las partículas de mayor interés – debido asus efectos sobre la salud de las personas –son las partículas sub-micrométricas como elPM10 (partículas de un diámetro aerodinámi-co igual o inferior a 10 µm), las cuales fácil-mente pueden permanecer en suspensióndurante largo tiempo y llegar a ser riesgosaspara las personas, porque pueden ser inhala-das fácilmente, provocando serios daños alsistema respiratorio (Del Girogio, 1977). Lapeligrosidad de las partículas está estrecha-mente relacionada con su contenido de meta-les pesados e hidrocarburos, las cuales – uti-lizando a las partículas sub-micrométricascomo medios de transporte – llegan de estamanera hasta los alvéolos, donde puedeningresar al cuerpo humano mediante la san-gre. La Red MoniCA realiza el monitoreo deeste contaminante a través del método activo.

4.6 Material Particulado - PM2.5

El material particulado de tamaño más fino,en comparación con las PM10, son las PM2.5,partículas que resultan ser aún más peligro-sas, porque pueden llegar más fácilmente altejido pulmonar donde quedan alojadas

(Korc, 1999). Las PM2.5 provienen de laquema de combustibles en automotores,plantas de energía, quema de bosques y pro-cesos industriales entre otros. Estas partícu-las finas también son formadas en la atmósfe-ra cuando los gases como el dióxido de azu-fre, óxidos de nitrógeno y compuestos orgáni-cos volátiles son transformados en el aire porreacciones químicas.

Debido al tamaño fino de estas partículas (30veces más pequeñas que el grosor de un cabe-llo), éstas pueden ingresar en las partes másprofundas de los pulmones, como ser los alvé-olos. Estudios científicos han identificadorelaciones entre estas partículas finas yvarios problemas de salud incluyendo asma,bronquitis y síntomas respiratorios agudos ycrónicos. Los niños son los más susceptiblesa riesgos de salud relacionados con las PM2.5ya que su sistema respiratorio inmune aúnestá en desarrollo.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA,por sus siglas en inglés) en 1997 incluyo aestas partículas dentro las NAAQS (NormasNacionales de Calidad del Aire) debido a suasociación estrecha con problemas muyserios de salud. Hoy en día muchos países deEuropa y Latinoamérica también han catalo-gado a estas partículas como importantes demonitorearlas en centros urbanos por susefectos en la salud. En Bolivia, a la RedMoniCA le preocupa este tipo de partículas,como también existe mucho interés de incor-porar a futuro éste contaminante en la nor-mativa ambiental nacional y en las redes demonitoreo de calidad del aire.

20

Aunque el NO2 no es considerado un oxidan-te fotoquímico, es parte importante de la for-mación del smog fotoquímico. Éste se carac-teriza por la variación de la concentración delos compuestos NO, NO2, hidrocarburos,aldehídos y oxidantes en el transcurso deldía. El Gráfico 7 muestra como al amanecer,los niveles de NO son casi nulos y la concen-tración de NO2 aumenta a lo largo de las pri-

meras horas del día. La concentración de loshidrocarburos es alta a primeras horas de lamañana por la hora pico del tráfico vehiculary, posteriormente, disminuye a lo largo deldía (Manahan, 1994). Aproximadamente amedio día, los niveles de los aldehídos y oxi-dantes son relativamente altos (Manahan,1994).

CH4 + O H3C· + HO· (Reacción 1)

H3C· + O2 H3COO· (Reacción 2)

H3COO· + NO H3CO· + NO2 (Reacción 3)

4.7 Formación de NOx y O3

El motor de combustión interna de los auto-móviles emite hidrocarburos y óxidos denitrógeno, entre otros gases contaminantes.Considerando que el metano (CH4) es unhidrocarburo común y peligroso, se explicanlas reacciones principales que dan origen aldióxido de nitrógeno a partir del CH4 y delmonóxido de nitrógeno (NO). Inicialmente, el

CH4 reacciona con átomos de oxígeno paragenerar radicales hidroxil (HO·) y radicalesmetil (H3C·; Reacción 1). El radical metil,junto con una molécula de oxígeno, formaradicales peroxil (H3COO·; Reacción 2)(Manahan, 1994). Estos radicales peroxil oxi-dan al NO para producir dióxido de nitróge-no (NO2; Reacción 3). El monóxido de nitró-geno (NO) proviene también de la combus-tión en los motores (Manahan, 1994).

21

Gráfico 7Variación de lasconcentraciones de contaminantesatmosféricos delsmog fotoquímico, a lo largo del día. A medida que disminuyen, lasconcentraciones de NOx la concentración de O3 aumenta (Manahan, 1994)

Al inicio, las reacciones fotoquímicas produ-cen átomos de oxígeno, a partir del NO2 y laradiación solar (Reacción 4). Posteriormente,las reacciones entre el oxígeno molecular y el

oxígeno atómico producen O3 (Reacción 5). ElO3 producido reacciona con el NO para for-mar NO2 y oxígeno molecular (Reacción 6)(Manahan, 1994).

La reacción 6 indica que la concentración deO3 permanece baja hasta que la concentra-ción de NO disminuye. Así, las emisiones deNO (por los automotores) tienden a atrapar yconvertir el O3 (Manahan, 1994) en NO2 y O2.Por lo tanto, si existen concentraciones altasde NO2 en un área, las concentraciones de O3serán bajas.

La formación de las moléculas de O3 y NO2depende también de la presencia de los hidro-carburos (compuestos orgánicos volátiles:VOC, por sus sigas en inglés). Los VOC, juntocon moléculas de NO y O2 en la atmósfera,producen NO2 (De Nevers, 1998).

NO2 + hv (λ < 420 nm) NO + O (Reacción 4)

O2 + O + M O3 + M (Reacción 5)

O3 + NO NO2 + O2 (Reacción 6)

22

La Red MoniCA, como se menciona en elcapítulo cuatro, monitorea cuatro gases con-taminantes (O3, NO2, SO2, CO) y materialparticulado PM10. En el presente capítulo seanalizan los resultados de monitoreo de losgases mencionados en las cuatro ciudades deBolivia, mientras que los resultados de PM10son explicados en el capítulo 7.

Los índices de calidad del aire que establecela Ley 1333 y su reglamentación fueron defi-nidos sin tomar en cuenta la situación real enBolivia. Ésta situación será corregida por uncomité normativo de IBNORCA durante el

primer semestre del 2007. Mientras tanto ypara facilitar la comparación con otros pai-ses, en lo siguiente se toman como referencialos valores guía de la Organización Mundialde la Salud (OMS).

5.1 Red MoniCA Santa Cruz

La preocupación de diferentes institucionesante la problemática de la contaminaciónatmosférica en centros urbanos ha impulsa-do la implementación de una Red deMonitoreo de Calidad del Aire (Red MoniCA)

5 | Comportamiento de los contaminantes

23

Precipitación pluvial acumulada: 1,428.10 mm

Humedad relativa: 66.6%

Radiación UV promedio: 270.34 MW/m2

Velocidad promedio del viento: 4.64 m/s

Dirección predominante del viento: Noroeste - Sudeste

Fuente: INE 2002 | Datos RUAT 2005

Nombre: Santa Cruz de la Sierra

Población: 1'364,400 Habitantes

Parque automotor: 146,000 vehículos

Altura: 416 msnm

Topografía: planicies de bosque semihúmedo y chaco

Temperatura media: 24.0 ºC

Tabla 5Ubicación de sitios de monitoreoy variables monitoreadas en la ciudad de SantaCruz - Bolivia

ET Alto tráfico ExTerminal de Buses NOx, O3, CO PM10 O3, NO2vehicular

PC Alto tráfico Plaza del Cementerio O3, NO2vehicular

CN Alto tráfico Carretera al Norte O3, NO2vehicular

EC Alto tráfico El Cristo O3, NO2vehicular

CU Bajo tráfico Colinas del Urubó O3, NO2vehicular

PA Bajo tráfico Las Palmas O3, NO2vehicular

LP Bajo tráfico Las Palmeras O3, NO2vehicular

VM Mediano tráfico Villa 1º de Mayo O3, NO2vehicular

PI Mediano tráfico Parque Industrial PM10 O3, NO2vehicular

SP Mediano tráfico San Pedro O3, NO2vehicular

UP Mediano tráfico Universidad Privada de Santa Cruz PM10 O3, NO2vehicular

Código Zona Ubicación

Auto

mát

ica

(inst

alac

ión

oct/0

5)

Activ

a

Pasiv

a

Metodología

en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, desdemayo del 2004, mediante un convenio inter-institucional entre la Universidad Privada deSanta Cruz (UPSA), el Gobierno Municipalde Santa Cruz de la Sierra y Swisscontactcomo entidad ejecutora del proyecto AIRELIMPIO. La Red MoniCA Santa Cruz estácompuesta por once sitios representativos demonitoreo, distribuidos en el Municipio(Tabla 5).

5.1.1 Resultados del Monitoreo deCalidad del Aire – Red MoniCASanta Cruz

Los resultados, obtenidos desde la implemen-tación de la Red MoniCA Santa Cruz en mayodel 2004 con la tecnología pasiva, han sidoregistrados en una base de datos operada porla Universidad Privada de Santa Cruz(UPSA), ya que los análisis de laboratorio sonrealizados por un equipo técnico de dichainstitución.

a. Dióxido de nitrógeno (NO2)

En el Gráfico 8 se presentan los niveles deconcentración del dióxido de nitrógeno (NO2)en el sitio ExTerminal (ET), de manera com-parativa entre los años 2004 y 2005. Se obser-va que en los primeros meses del año 2005, lasconcentraciones de NO2 son relativamentebajas en comparación con las concentracio-nes de los últimos meses del 2004 y 2005 res-pectivamente. Comparando los resultadoscon el valor guía anual de la OrganizaciónMundial de Salud (OMS; 40 µg/m3), se obser-va que éste es sobrepasado únicamente entres ocasiones, y que no se han registradopromedios mensuales superiores a 50 µg/m3

durante el periodo de monitoreo.Considerando que el sitio de monitoreo de laExTerminal (ET) se encuentra en una zonade alto tráfico vehicular, este resultado sola-mente puede ser explicado con la inmediatadispersión de las emisiones vehiculares porel viento.

24

Para poder comparar entre sitios de monito-reo de alto y bajo tráfico vehicular se ha ela-borado el Gráfico 10, donde se puede obser-var la diferencia de los niveles de concen-tración del dióxido de nitrógeno (NO2) en elsitio de monitoreo de la ExTerminal (ET; altotráfico vehicular) y en el sitio Colinas delUrubó (CU; bajo tráfico vehicular), duranteel año 2005. Las concentraciones registradasmuestran que el sitio CU presenta valoresmuy bajos (entre 0 y 8 µg/m3), confirmandola responsabilidad de las emisiones del par-que vehicular. Las concentraciones registra-das en el sitio ET en cambio, son considera-

blemente más altas, debido al alto flujo vehi-cular que caracteriza aquella zona.

Las concentraciones registradas de NO2 enestos dos sitios comprueban que el dióxido denitrógeno varía principalmente en funcióndel tráfico vehicular en la zona de monitoreo.Los dos picos registrados en el sitio ET en losmeses de julio y septiembre tienes posible-mente orígenes puntuales, como ser el cha-queo en zonas peri-urbanas cercanas al sitiode monitoreo o fenómenos climáticos (épocade invierno).

Gráfico 8Concentraciones dedióxido de nitrógeno(NO2), con métodopasivo, en el sitiode monitoreoExTerminal (ET), delaño 2004 y 2005

b. Ozono (O3)

Las concentraciones de ozono (O3) registra-das en el sitio de monitoreo de Colinas delUrubó (CU) durante el año 2004 son incomple-tas y poco coherentes, siendo resultado deuna prolongada fase de prueba del método.

Una vez establecido el método, las medicio-nes del año 2005 muestran que los valores seencuentran por debajo del antiguo valor guíaanual de la OMS (60 µg/m3). Mientras que enlos primeros meses del año se han registradovalores muy bajos, estos tienden a subir enlos meses de septiembre y octubre, posible-mente debido a la mayor radiación solar y la

producción masiva de contaminantes prima-rios por el tradicional chaqueo en todo el tró-pico de Bolivia. Sin embargo cabe recalcarque incluso a estas alturas del año, lasconcentraciones de ozono permanecen bajas,lo que permite establecer la hipótesis que elO3 no es el mayor problema de la contamina-ción atmosférica en Santa Cruz de la Sierra.

Para verificar esta hipótesis y poder inter-pretar los resultados de manera más detalla-da, se requerirá de un registro más largo demediciones, complementado por resultadosdel sitio automático ubicado en laExTerminal y por datos meteorológicos.

Una verificación de esta hipótesis y unainterpretación de los resultados más detalla-da será recién posible a finales del año 2006,teniendo un registro más largo de medicio-

nes, complementado por resultados del sitioautomático ubicado en la ExTerminal y pordatos meteorológicos.

25

Gráfico 9Comparación deconcentraciones de NO2 en los sitios de monitoreo deColinas del Urubó(CU) y de laExTerminal (ET),registrados duranteel año 2005

Gráfico 10Concentraciones deozono (O3), conmétodo pasivo, enel sitio de monitoreoColinas del Urubó(CU), registradoscon método pasivoen los años 2004 y2005

5.2 Red MoniCA La Paz

La Dirección de Calidad Ambiental delGobierno Municipal de La Paz había imple-mentado una red piloto de monitoreo de lacalidad del aire que operaba de septiembre2001 a junio 2002, mediante un convenio conel Proyecto Ecología Urbana de Swisscontact.La misma dirección municipal retomó la ini-

ciativa en mayo 2004, para concretar un con-venio interinstitucional con el ProyectoAIRE LIMPIO, cuyo objetivo principal eraimplementar la red de monitoreo de la cali-dad del aire (Red MoniCA La Paz), instalandoun total de nueve sitios de monitoreo (Tabla 6) representativamente distribuidosen el Municipio.

26

Gráfico 11Comparación deconcentraciones deO3 en los sitios de monitoreo deColinas del Urubó(CU) y de laExTerminal (ET),registradas en elaño 2005

Precipitación pluvial acumulada: 505.3 mm

Humedad relativa: 55%

Radiación UV promedio: 336.0 MW/m2

Velocidad promedio del viento: 2.57 m/s

Dirección predominante del viento: Sud Este

Nombre: La Paz

Población: 2’350,466 Habitantes

Parque automotor: 150,838 vehículos

Altura: 3,640 msnm

Topografía: depresión montañosa del altiplano

Temperatura media: 12.1 ºC

Las concentraciones de O3 registradas en lossitios del grafico 11 demuestran que existepoca diferencia en los valores registradosdurante el año 2005. El sitio CU (bajo tráficovehicular) muestra valores más altos que delsitio ET (alto tráfico vehicular), comproban-do lo indicado mediante la teoría de las reac-ciones químicas entre NO2 y O3 (ver capítulo5): donde existen concentraciones altas deNO2, existen bajas concentraciones de O3.Una característica notable en el Gráfico 11 es

la fluctuación paralela de las dos curvas deconcentraciones, mostrando en ambos casoslas concentraciones de O3 más altas en losmeses de septiembre y octubre. Para verifi-car si esto se debe a la mayor radiación solar,al tradicional chaqueo o a otros factores, serequerirá de un registro prolongados demediciones en ambos sitios, complementadopor los resultados del sitio automático y pordatos meteorológicos.

Fuente: INE 2002 | Datos RUAT 2005 | SENAMHI - La Paz

27

Tabla 6Ubicación de sitios de monitoreo y variables monitoreadas enla ciudad de La Paz - Bolivia

SF Alto tráfico Templo de San Francisco O3, NO2vehicular

IC Alto tráfico Plazuela Isabel la Católica O3, NO2vehicular

PA Bajo tráfico Plan Autopista O3, NO2vehicular

CH Mediano-alto Cotahuma PM10 O3, NO2tráfico vehicular

VF Mediano-alto Villa Fátima PM10 O3, NO2tráfico vehicular

PH Mediano tráfico Plaza Humbold O3, NO2vehicular

OB Mediano Obrajes O3, NO2tráfico vehicular

CC Bajo tráfico Cota Cota - Campus UMSA PM10 O3, NO2vehicular

AL Mediano-alto Alcaldía de La Paz O3, CO, NO2 O3, NO2tráfico vehicular

TR Mediano-alto Tránsito PM10tráfico vehicular

Código Zona Ubicación

auto

mát

ica

(inst

alac

ión

oct/0

5)

activ

a

pasiv

a

Metodología

5.2.1 Resultados del Monitoreo deCalidad del Aire - Red MoniCALa Paz

La Red MoniCA La Paz ha registrado ciertosparámetros de la calidad del aire paceñadesde mayo del 2004. A la fecha se tiene infor-mación de dióxido de nitrógeno (NO2) y deozono (O3), ambos medidos mediante el méto-do pasivo.

a. Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Para identificar los niveles más elevados dedióxido de nitrógeno, medidos con el métodopasivo, se ha elaborado un gráfico con lasconcentraciones obtenidas del monitoreo en

el sitio de San Francisco, ubicado en unazona de alto tráfico vehicular. Como se puedeobservar en el Gráfico 12, las concentracio-nes de mayo a diciembre del 2004 en su mayo-ría sobrepasan el valor guía de la OMS (40 µg/m3). En 2005, las concentracionesregistradas durante los doce meses oscilanentre 28 y 63 µg/m3, sobrepasando el valorguía de la OMS durante seis de los docemeses. En la época libre de precipitación(mayo – noviembre) de ambos años, las con-centraciones de NO2 son superiores al valorguía de la Organización Mundial de la Salud(OMS), mostrando en general valores típicosde un sitio de alto tráfico vehicular, dondehay mucha emisión de gases como el dióxidode nitrógeno.

Las concentraciones de NO2 del Gráfico 13muestran la diferencia de las concentracio-nes entre el sitio San Francisco (SF; alto trá-fico vehicular) y Plan Autopista (PA; bajo trá-fico vehicular). Los valores registrados en SFson altos y sobrepasan el valor guía de la

OMS (40 µg/m3) en la época de invierno(mayo a octubre). Mientras tanto, las concen-traciones en el sitio PA son bajas (entre 8 y 20µg/m3) y tienen una uniformidad durantetodo el periodo de monitoreo.

28

Gráfico 12Concentraciones dedióxido de nitrógeno(NO2) en el sitio de muestreo SanFrancisco (SF), registradas conmétodo pasivo enlos años 2004 y2005

Gráfico 13Comparación deconcentraciones deNO2 en los sitios demonitoreo de SanFrancisco (SF) y delPlan Autopista (PA),registradas duranteel año 2005

Comparando los registros obtenidos en lossitios de monitoreo de San Francisco y dePlan Autopista durante 2005, se puede obser-var (Gráfico 15) que la diferencia de los nive-les de contaminación por ozono en ambossitios refleja el mecanismo de formación deozono (O3) a partir de los óxidos de nitrógeno(ver subtítulo 4.7). El sitio San Francisco (SF;alto tráfico vehicular) muestra valores bajosde O3, mientras que en el sitio de PlanAutopista (PA; bajo tráfico vehicular) dichosvalores son altos, siendo una zona dondeexisten bajas concentraciones de NO2 y no

hay factores limitantes para la formación deozono. Las concentraciones de O3 en los dossitios se desarrollan de manera paraleladurante todo el año, mostrando valoresmayores en el segundo semestre del año – enel sitio PA cerca del antiguo valor guía de laOMS – debido a la elevada radiación solar.También se identifica en las dos líneas deconcentraciones el vacío de datos que se debea la falta de reactivos necesarios para la pre-paración de los tubos pasivos a ser expuestosen junio y julio del 2005.

b. Ozono (O3)

Para discutir las concentraciones de ozono(O3) en la ciudad de La Paz, se muestran losresultados obtenidos en el sitio de PlanAutopista (PA) en los años 2004 y 2005. A pri-mera vista se nota la falta de datos, tanto enjulio 2004 como también entre junio y juliodel 2005. El primer vacío de información sedebe a una reacción anormal – identificadapero no analizada – en los análisis de lasmuestras en laboratorio, el segundo vacío ala falta de reactivo para realizar la produc-ción de los tubos pasivos respectivos. Aún sincontar con un registro completo de estos dosaños, se observa en el Gráfico 14 claramente

una estacionalidad del ozono (O3). Las con-centraciones más altas (cercanas al antiguovalor guía de la OMS de 60 µg/m3) se regis-tran entre agosto y diciembre, o sea en laépoca con mayor radiación solar, la cualayuda a la formación de ozono. La mayor con-centración registrada en estos dos años es de69 µg/m3 en el mes de octubre 2004, mientrasque los bajos valores registrados en agosto yseptiembre del mismo año se deben con altaprobabilidad a la reacción anormal arribamencionada. Consecuentemente, las concen-traciones de O3 son bajas durante los mesesde enero a junio, cuando la radiación solar esmenor.

29

Gráfico 14 Concentraciones deozono (O3) en elsitio de monitoreoPlan Autopista (PA),registradas conmétodo pasivo enlos años 2004 y2005

30

Gráfico 15Comparación deconcentraciones deO3 en los sitios demonitoreo de SanFrancisco (SF) y delPlan Autopista (PA),registradas en elaño 2005

Precipitación pluvial acumulada: 597 mm

Humedad relativa: 57.8%

Radiación UV promedio: 36.6 MW/m2

Velocidad promedio del viento: 2.30 m/s

Dirección predominante del viento: Este Oeste

Nombre: El Alto

Población: 800,273 Habitantes

Parque automotor: 29,164

Altura: 4,082 msnm

Topografía: planicie altiplánica

Temperatura media: 7.7 ºC

Fuente: INE 2002 | Datos GMEA

5.3 Red MoniCA El Alto

El Gobierno Municipal de El Alto, a través desu Dirección de Medio Ambiente, suscribióen noviembre 2001 un convenio interinstitu-cional con el Proyecto Ecología Urbana deSwisscontact, cuyo objetivo era establecer yoperar una red de monitoreo de la calidad delaire mediante tubos pasivos en el municipio.Los tubos fueron inicialmente – en el marcode una cooperación entre municipios vecinos– preparados y analizados en el Laboratorio

Municipal de La Paz. Gracias a los esfuerzosde los técnicos de la Dirección de MedioAmbiente, El Alto cuenta desde finales del2002 con su propio Laboratorio Municipal,donde hasta la fecha se realizan las prepara-ciones y los análisis. La Red MoniCA El Alto,que desde inicios del Proyecto AIRE LIMPIOrecibe la cooperación del ente ejecutorSwisscontact, consiste actualmente en nuevesitios (Tabla 7), distribuidos de manerarepresentativa en el Municipio.

5.3.1 Resultados del Monitoreo deCalidad del Aire – Red MoniCAEl Alto

La Red MoniCA El Alto tiene registradas lasconcentraciones de dióxido de nitrógeno(NO2) y de ozono (O3) desde septiembre 2001,ambos contaminantes monitoreados median-te el método pasivo.

a. Dióxido de nitrógeno (NO2)

El sitio de monitoreo Avenida 6 de Marzo(A6M) corresponde a una zona de alto tráficovehicular en la frecuentemente congestiona-da Ceja de El Alto. Las concentraciones deNO2 registradas en los años 2004 y 2005 sonaltas (Gráfico 16), sobrepasando en su mayo-ría al valor guía de la OMS (40 µg/m3), lo cualdemuestra que existen importantes emisio-nes de NO2 del parque automotor que circulaen la zona.

31

Tabla 7Ubicación de sitios de monitoreo y variables monitoreadas en la ciudadde El Alto - Bolivia

VI Mediano - bajo tráfico vehicular Villa Ingenio O3, NO2

EX Alto tráfico vehicular Extranca Copacabana O3, NO2

SP Alto tráfico vehicular Ceja Autopista PM10 O3, NO2

NU Alto tráfico vehicular Av. Naciones Unidas O3, NO2

P16 Alto - mediano tráfico vehicular Plaza 16 de Julio O3, NO2

PM Mediano tráfico vehicular Plaza del Minero O3, NO2

CL Bajo tráfico vehicular San Felipe de Jeque O3, NO2

VA Mediano - bajo tráfico vehicular Villa Adela O3, NO2

C78 Mediano tráfico vehicular Cosmos 77 - Av. Bolivia PM10 O3, NO2

TAM Alto tráfico vehicular Av. Juan Pablo II PM10

CS Mediano tráfico vehicular Ciudad Satélite PM10

Código Zona Ubicación

Activ

a

Pasiv

a

Gráfico 16Concentraciones dedióxido de nitrógeno(NO2) en el sitioAvenida 6 de Marzo(Antiguo sitio de muestreo), registradas conmétodo pasivo enlos años 2004 y2005

Metodología

b. Ozono (O3)

Los niveles de contaminación de O3 registra-dos en San Felipe de Jeque (CL), sitio de bajotráfico vehicular, muestran poca variabili-dad durante el primero semestre de los años2004 y 2005 (Gráfico 18). En la segunda mitaddel año, periodo de mayor radiación solar, senota un incremento del ozono – particular-mente notable en el año 2004, cuando la con-

centración de O3 permaneció alta durantevarios meses, alcanzando su máximo en sep-tiembre con 110 µg/m3. Cabe resaltar que, encomparación con las concentraciones de O3registradas en la ciudad de La Paz (3,640m.s.n.m.), las concentraciones de O3 en ElAlto (4,082 m.s.n.m.) son mayores, prueba quea mayor altura la radiación solar es mayor ypor ende la formación de ozono se incremen-ta.

32

Gráfico 18Concentraciones deozono (O3) en elsitio de monitoreoSan Felipe de Jeque(CL), registradascon método pasivoen los años 2004 y2005

Gráfico 17Comparación deconcentraciones deNO2 en los sitios demonitoreo de CejaAutopista (SP) ySan Felipe de Jeque(CL), registradasdurante el año2005

En el Gráfico 17 se puede observar que lasconcentraciones de NO2 en el sitio CejaAutopista (SP; alto tráfico vehicular) superanal valor guía de la OMS (40 µg/m3) durante lasegunda mitad del año (mayo – diciembre),

periodo que corresponde a la época seca.Contrariamente, las concentraciones en SanFelipe de Jeque (CL) oscilan – mostrando unauniformidad relativa de valores – entre 5 y20 µg/m3.

5.4 Red MoniCA Cochabamba

La Red de Monitoreo de la Calidad del Aire(Red MoniCA) Cochabamba nació en octubredel año 2000, gracias a un esfuerzo comúnplasmado en convenio interinstitucionalentre el Gobierno Municipal del Cercado deCochabamba, la Universidad CatólicaBoliviana San Pablo y el Proyecto EcologíaUrbana de Swisscontact. Las actividades demonitoreo se iniciaron en el mes de mayo del2001 con la implementación de cuatro estacio-nes de monitoreo equipadas con analizadoresautomáticos. En el mes de septiembre delmismo año se realizaron las primeras prue-bas de monitoreo pasivo, y a fines de noviem-bre se inició el monitoreo con el método pasi-vo en 16 sitios del área urbanizada delMunicipio del Cercado. A partir de julio 2003,la Red MoniCA Cochabamba es apoyadadirectamente por el Proyecto AIRE LIMPIO,cuya jefatura desde entonces representa a laCooperación Suiza en el Directorio local, enel cual los representantes de las tres institu-ciones toman las decisiones que guían el de-sarrollo de la red. Luego de una validación dedatos y sitios efectuada en abril 2003, la RedMoniCA Cochabamba se ha reducido a sietesitios representativos de monitoreo (Tabla 8),

en los cuales se mide la calidad del airemediante métodos automáticos, pasivos yactivos.

5.4.1 Resultados del Monitoreo deCalidad del Aire – Red MoniCACochabamba

La Red MoniCA Cochabamba ha registradolas concentraciones de parámetros de la cali-dad del aire desde el año 2001. A la fecha setiene información de dióxido de nitrógeno(NO2), ozono (O3), monóxido de nitrógeno(NO), dióxido de azufre (SO2) (explicados enel subtítulo 6.1.1) y partículas PM10, medidosmediante métodos pasivos, activos y conti-nuos. Cabe aclarar que en Cochabamba secuenta con una estación meteorológica ubi-cada en el sitio de monitoreo de SEMAPA, enla zona norte de la ciudad. En esta estación semiden las siguientes variables: temperatura,humedad relativa, radiación solar, precipita-ción pluvial y velocidad y dirección el viento.Teniendo en cuenta que la precipitación plu-vial no pudo ser medida en la mayor parte delaño por lo que no se presenta información alrespecto.

33

El Gráfico 19 hace la comparación de las con-centraciones de O3 en los sitios de CejaAutopista y San Felipe de Jeque durante elaño 2005. Se puede observar que los mayoresniveles de concentración corresponden alsitio San Felipe de Jeque (CL; bajo tráficovehicular) y las menores al sitio CejaAutopista (SP; alto tráfico vehicular), siendo

que en ambos sitios no se sobrepasa el anti-guo valor guía de la Organización Mundialde la Salud (60 µg/m3), exceptuando en doscasos. Ambas líneas de concentraciones pre-sentan una tendencia similar, identificándo-se un leve incremento de la concentración deozono en los últimos tres meses del año.

Gráfico 19Comparación deconcentraciones deO3 en los sitios demonitoreo de CejaAutopista (SP) ySan Felipe de Jeque(CL), registradas enel año 2005

a. Estación meteorológica

En este acápite se presenta un resumen de losvalores medidos de las variables meteorológi-cas medidas en la estación de SEMAPA.

Temperatura

La temperatura promedio durante el año 2005fue de 17.8 ºC. La temperatura más elevada se

registró el 28 de octubre con 32.1 ºC y la másbaja el 27 de junio con 2.6 ºC. Las máximasvariaciones de temperatura se registran eninvierno donde se llegan a tener variacionesde hasta 23 ºC en un mismo día. El promedioanual de la temperatura máxima diaria es de25.8 ºC y el promedio anual de la temperaturamínima diaria es de 10.7 ºC (Gráfico 20).

34

Tabla 8Ubicación de sitios demonitoreo y variablesmonitoreadas en la ciudad deCochabamba - Bolivia

DC Mediano tráfico Parque Demetrio Canelas O3, NO2vehicular

JH Mediano tráfico Centro de Salud Jaihuayco PM10 O3, NO2vehicular c. Chimoré

PC Alto tráfico HAM (Señalización y CO, NOx, SO2 PM10 O3, NO2vehicular Semaforización)

Plaza Colón acera Este

PT Bajo tráfico Programa de Manejo Integral O3 O3, NO2vehicular de Cuencas (PROMIC)

Av. Atahuallpa final s/n

SE Alto tráfico SEMAPA O3, NOX O3, NO2vehicular Av. Circunvalación esq.

Av. Atahuallpa s/n

UC Mediano tráfico Universidad Católica Boliviana O3, NO2vehicular Campus Tupuraya

Av. Gral. Galindo

VI Alto tráfico Consultorio ProSalud O3, NO2vehicular Av. Melchor Pérez de

Olguín esq. Acre

Código Zona Ubicación

auto

mát

ica

activ

a

pasiv

a

Precipitación pluvial acumulada: 390 mm

Humedad relativa: 49.2%

Radiación UV promedio: 312.4 MW/m2

Velocidad promedio del viento: 3.86 m/s

Dirección predominante del viento: Sud Este Oeste

Fuente: INE 2002 | Fuente: Datos RUAT 2005

Nombre: Cochabamba

Población: 616,021 Habitantes

Parque automotor: 120,360

Altura: 2,558 msnm

Topografía: valle interandino rodeado de cordilleras

Temperatura media: 18.4 ºC

Metodología

Humedad Relativa

La humedad relativa promedio anual regis-trada es de 36.2 %. Este valor es bajo compa-rado con los valores medidos en la estaciónde AASANA en la zona del aeropuerto, queregistra promedios anuales cercanos al 50%.

Los meses más secos del año son julio y agos-to donde la humedad diaria promedio des-ciende a un 25%, esto debido a que en estosmeses prácticamente no llueve. A partir deseptiembre la humedad relativa aumenta ylos valores máximos se registran en losmeses de enero y febrero (Gráfico 21).

35

Gráfico 20Temperatura máxima, media ymínima diarias a lolargo del año 2005,en la estación deSEMAPA

Gráfico 21Humedad relativamáxima, media ymínima diaria,durante el año2005 en la estaciónde SEMAPA

Velocidad del Viento

La velocidad promedio anual es de 3.86 m/s,el promedio anual de los máximos es de 9.56m/s y el promedio anual de los mínimos es de1.18 m/s. La intensidad de los vientos es bas-tante estable a lo largo de todo el año, aunque

se produce un ligero aumento en los meses deagosto y septiembre, donde también se regis-tran los vientos más fuertes. La mayor veloci-dad del viento se registro el 8 de septiembrecon una velocidad máxima de 20.45 m/s (73.6 km/h) (Gráfico 22).

Dirección del Viento

No se cuenta con una rosa de vientos anualdebido a que el sensor del viento no funcionóadecuadamente la mayor parte del año. Sinembargo, es posible analizar la información

de algunos meses. En el Gráfico 23 se observalas rosas de vientos del mes de agosto y delmes de marzo, las cuales son similares. Lamayor parte del tiempo se tiene vientos delsur, del este y del oeste.

36

Gráfico 22Velocidad del vientoen la estación deSEMAPA en el año2005, se muestranlos promedios, los máximos y losmínimos diarios

Gráfico 23Dirección del vientoen la estación deSEMAPA. La figurade la izquierdamuestra la rosa devientos en el mesde agosto y la de laderecha en el mesde marzo

37

Radiación Solar

En lo que se refiere a la radicación solar sepuede observar en el Gráfico 24 los máximosde radiación diarios, la radiación diaria pro-medio y la energía incidente diaria. La máxi-ma intensidad de radiación de registró el 18

de febrero con 1,056 W/m2, y la máxima ener-gía diaria incidente el 23 de enero con 6.94kWh/m2. La energía incidente promedioanual es de 4.03 kWh/m2. La energía inciden-te en los meses de invierno, junio y julio, bajaa un promedio diario de unos 3.4 kWh/m2.

b. Dióxido de nitrógeno (NO2)

Red pasiva

La primera información registrada en elbanco de datos de la Red MoniCACochabamba data del año 2001. Sin embargo,para el presente informe se toman en cuentasolamente los resultados obtenidos del 2002en adelante, considerando a los primerosmeses como fase de ensayo. Las medicionesde NO2 en el sitio de monitoreo de la PlazaColón (PC; alto tráfico vehicular) detectanconcentraciones altas, en su mayoría porencima del valor guía de la OMS (Gráfico 25).

Salvo algunos casos excepcionales en elsegundo semestre del 2004 y durante el año2005, se observa una tendencia uniformedurante los cuatro años de medicionesconsecutivas, con las concentraciones deNO2 oscilando entre 45 y 65 µg/m3. No seobserva ningún comportamiento estacionaldel NO2, lo que se debe a la cercanía del sitiode monitoreo a las fuentes móviles y el climasumamente seco del Valle de Cochabamba.Las irregularidades observadas a partir demitades del 2004 bien podrían deberse a algu-nos cambio en el flujo vehicular en algunosmeses.

Gráfico 24Radiación solarmedida en laestación de SEMAPA, a lo largodel año 2005, semuestra el promediodiario y el máximodiario (eje de laizquierda) y laenergía diaria incidente (eje de la derecha, línea gruesa)

Gráfico 25Concentraciones dedióxido de nitrógeno(NO2) en el sitioPlaza Colón (PC),registradas conmétodo pasivo enlos años 2002 al2005

En el Gráfico 26 se observa que las concentra-ciones de NO2 en el sitio Parque Tunari (PT)son muy bajas, debido a que en la zona prác-ticamente no existen emisiones de óxidos denitrógeno (NOx) provenientes del parqueautomotor. Las concentraciones de NO2 en laPlaza Colón en cambio son altas, siendo unazona de alto tráfico vehicular con la conse-

cuente emisión de gases contaminantes. ElNO2 en este lugar céntrico se encuentra prác-ticamente siempre por encima del valor guíade la OMS (40 µg/m3), identificándose con-centraciones de hasta 79 µg/m3. El incremen-to que se observa en ambos sitios en losmeses de julio y agosto es un dato sin antece-dentes y queda por verificarse en el año 2006.

Red automática

Las concentraciones de NO2 registradas porel analizador automático ubicado en el sitioSEMAPA, presentan valores entre 8.2 y 107.4µg/m3 durante los tres años del 2003 al 2005.Gráfico 27 muestra que el comportamientodel dióxido de nitrógeno durante el añocalendario se repite en los tres años: se obser-va un leve incremento de las concentracionesen los meses de junio a septiembre. Las con-

centraciones registradas se encuentran cla-ramente por debajo del límite permisible dia-rio de la legislación boliviana (150 µg/m3;Reglamento en Materia de ContaminaciónAtmosférica de la Ley 1333). Si nos recorda-mos del sitio Plaza Colón (PC), los resultadosobtenidos en ambos lugares indican que laproblemática del NO2 no son los picos de con-centración, sino su concentración constante-mente elevada, apta para causar problemascrónicos en la salud de la población.

38

Gráfico 26Comparación deconcentraciones deNO2 en los sitios de monitoreo dePlaza Colón (PC) yParque Tunari (PT),registradas duranteel año 2005

Gráfico 27Concentraciones deNO2 en SEMAPA(SE), registradaspor el analizadorautomático en losaños del 2003 al2005

c. Ozono (O3)

Red pasiva

Las concentraciones de O3 registradas del2002 al 2005 en Parque Tunari (PT) se encuen-tran, en su mayoría, por debajo del antiguovalor guía de la OMS (60 µg/m3). El compor-tamiento del ozono en los cuatro años es simi-lar, mostrando las concentraciones más bajasen marzo y abril, seguido por un incremento

que culmina con valores cercanos o superio-res al mencionado valor guía en el mes deseptiembre. Dicho comportamiento corres-ponde principalmente a la variación de laradiación solar, parámetro que es constante-mente registrado por la estación meteoroló-gica instalada en el sitio de monitoreo SEMA-PA (SE). El valor irregular obtenido en marzo2005 (ver Gráfico 28) debe ser resultado de unerror en la preparación o el análisis de lostubos pasivos correspondientes.

Las concentraciones de O3 registradas en elaño 2005 se encuentran por debajo del anti-guo valor guía de la OMS (60 µg/m3), espe-cialmente en la Plaza Colón (PC; alto tráficovehicular), mientras que en el sitio ParqueTunari (PT; bajo tráfico vehicular) son eleva-

das. El sitio PT se encuentra en una zona ale-jada al norte del centro de la ciudad. Losvientos predominantes del sur llevan las sus-tancias precursores (NO2, COV) hacia elnorte, donde por efecto de la radiación solarse forma el ozono (ver Gráfico 29).

39

Gráfico 28Concentraciones deozono (O3) en elsitio de monitoreoParque Tunari (PT),registradas conmétodo pasivo enlos años 2002 a2005

Gráfico 29Comparación deconcentraciones de O3 en los sitiosde monitoreo dePlaza Colón (PC) yParque Tunari (PT),registradas en elaño 2005

Red automática

Las concentraciones de O3 registradas por elanalizador automático ubicado en SEMAPA(Gráfico 30) muestran una tendencia similaren los años 2003, 2004 y 2005, con valores entre20 - 181 µg/m3. Se puede concluir que los nive-les de concentración del año 2003 son leve-mente más altos que en los siguientes dosaños. Es temprano para determinar las cau-sas para esta reducción, pero una posibilidades que – por el crecimiento de la flota vehicu-lar y de la mancha urbana – SEMAPA se con-

vierta cada vez más en un sitio con caracte-rísticas de centro urbano, donde por razonesya explicadas la concentración de O3 es baja.En cuanto a las oscilaciones durante el añocalendario, se observa un leve incrementodel ozono en los meses de agosto a octubre,época con mayor radiación solar, lo queincrementa la formación de O3. Comparandocon el valor guía para promedios de 8 horasde la OMS (100 µg/m3), las concentracionesse encuentran bastante cercanas a ello,observando la mayor cantidad de picos supe-riores al valor guía en el año 2003.

d. Monóxido de carbono (CO)

Con el analizador automático ubicado en laPlaza Colón (PC) se han registrado los nivelesde CO, gas contaminante que proviene de lasemisiones del parque automotor. Comparado

con el límite permisible boliviano para ochohoras (10 mg/m3), se observa que entre junioy agosto las concentraciones se encuentranmuy cercanas al límite, en el año 2003 incluso superiores en varias oportunidades (Gráfico 31).

40

Gráfico 30Concentraciones de O3 en SEMAPA(SE), registradas por el analizadorautomático en losaños del 2003 al2005

Gráfico 31Concentraciones de CO en el sitio dela Plaza Colón (PC),registradas por elanalizador automático en los años del 2003al 2005

6.1 La contaminación en la noche deSan Juan

Cada año entre el 23 y 24 de junio, se celebrala Noche de San Juan, relacionada conmuchas costumbres de nuestros antepasa-dos. Esa noche es cercana al solsticio deinvierno, además es considerada la nochemás fría del año. Los rituales de San Juangiran entorno al ensalzamiento del fuego,gran protagonista de esta festividad, querinde un tributo al sol, pero también purificalos pecados del hombre. Antiguamente serealizaban fogatas reducidas en las que secalentaban papas, que luego eran ofrecidas alos asistentes para así asegurarles alimentosuficiente durante todo el año. También searrojaban a las llamas ropa vieja, papeles ycualquier objeto que representaba un malrecuerdo, para de esta manera exorcizar losmalos sucesos de los doce meses anteriores.Con los años, la población en las grandesurbes crecía y por ignorancia de la vieja cos-tumbre se empezaban a quemar tambiénllantas y cualquier tipo de basura, convir-tiendo de esta manera el festejo de purifica-ción en un evento mayor de contaminación.A todo esto se suma el abundante uso de jue-gos pirotécnicos. La combinación de fogatasy juegos pirotécnicos originaron año tras añoun impacto visible, ya que las grandes ciuda-des amanecían tras la festividad envueltas enuna bruma gris-azul que – dependiendo de lafuerza del viento – a veces tardaba más deuna semana en disipar completamente. TrasSan Juan se incrementan sustancialmentelas consultas médicas por problemas respira-torias, y a partir de la existencia de la RedMoniCA Bolivia es finalmente posible detec-tar y cuantificar la contaminación ocasiona-da durante la Noche de San Juan.

En las grandes ciudades de Bolivia, esta cos-tumbre ha sido restringida con la aplicaciónde ordenanzas – como la de Cochabamba (OM 3198/2004), de La Paz (OM 244/2005) y deSanta Cruz (OM 048/2001) – que prohíben elencendido de fogatas, la quema de materialesinflamables y otros, pero también prohíbenla comercialización y/o venta de todo tipo defuegos pirotécnicos. Mientras que el estrictocontrol sobre las fogatas, ejercidos por losGobiernos Municipales cada año con mayorrigidez, ha dado excelentes resultados, resul-ta muy difícil el control sobre los fuegos piro-

técnicos. Su importación año tras año esautorizada por el Ministerio de Defensa, yuna vez en el país, resulta casi imposible res-tringir su venta y utilización.

Los parámetros para determinar la contami-nación provocada en la Noche de San Juanson las partículas de diámetro menor a 10micras (PM10) y el dióxido de azufre (SO2),éste último solamente monitoreado por laRed MoniCA Cochabamba. Las PM10, debidoa su tamaño, ingresan al sistema respiratorioinferior (más allá de la traquea) y sirven demedio de transporte para los peligrososmetales pesados e hidrocarburos hasta losalvéolos pulmonares, donde pueden difundirdel aire a la sangre. Otro responsable de lasafecciones del sistema respiratorio es el gasdióxido de azufre (SO2), producto del encen-dido de fuegos pirotécnicos, que en grandesconcentraciones (20 mg/m3) no tarda más dediez minutos en irritar la garganta, dañar losbronquios, matar la flora intestinal y afectaral sistema cardiovascular.

A continuación se presentan algunos resulta-dos de las mediciones de PM10 y SO2 durantela Noche de San Juan. En algunas de las grá-ficas por ciudad se puede observar ladisminución de ciertos contaminantes logra-da desde 2003, gracias a las campañas desensibilización y la aplicación de sancionespor parte del Gobierno Municipal correspon-diente.

6.1.1 San Juan en Cochabamba

En Cochabamba se han registrado la conta-minación tanto por dióxido de azufre comopor partículas PM10. El Gráfico 32 muestralos valores de SO2 registrados por el analiza-dor automático durante la Noche de SanJuan. Se puede observar que el nivel decontaminación asciende a medida que avan-za el tiempo a horas de la noche, culminandoen un pico singular a media noche, en losaños 2004 y 2005. La leve diferencia entre lospicos registrados a media noche de los dosaños puede ser interpretada de la siguientemanera: la población utilizó en 2005 mayorcantidad de fuegos pirotécnicos (o artificioscon mayor potencial contaminante), pero –por temor a las “batidas” del GobiernoMunicipal – espera hasta más allá de medianoche para realizar acciones prohibidas.

6 | Episodios de contaminación

41

El Gráfico 33 compara la contaminación porpartículas PM10 provocada durante la Nochede San Juan, entre los años 2003, 2004 y 2005.Se observa el nivel muy alto de contamina-ción que había el año 2003, cuando no existíaninguna ordenanza municipal que prohibíael encendido de fogatas y juegos pirotécnicos.Cabe señalar dos cosas: se observa una mar-cada diferencia de las concentraciones dePM10 en Jaihuayco (JH) y en la Plaza Colón(PC). Jaihuayco es una zona alejada del cen-tro de la ciudad donde había más oportunida-des de encender fogatas, incluso en las calles,mientras que la Plaza Colón (PC) – sitio cén-trico y comercial – era más controlada paraque no se enciendan fogatas, aún sin queexistiera mencionada ordenanza. Llama ade-más la atención la diferencia en lasconcentraciones de días anteriores y poste-riores a la noche de San Juan: si bien la con-centración de PM10 ya ha bajado sustancial-

mente el día 25 de junio, se necesita más deuna semana hasta que las PM10 llegan a lasconcentraciones observadas antes de SanJuan. La restringida dispersión de contami-nantes es típica para la época invernal. Entodos estos casos estamos hablando de con-centraciones de PM10 que se encuentrancerca o sobrepasan los 150 µg/m3, normativade la Agencia de Protección Ambiental deEstados Unidos (EPA) para 24 horas.

Analizando las concentraciones de PM10 en2004 y 2005, se puede comprobar la efectivi-dad de la aplicación de la OrdenanzaMunicipal. Aún así, los valores son altos y encasos sobrepasan la normativa EPA, mos-trando la importancia de seguir sensibilizan-do la población respecto a la temática y vol-ver a aplicar medidas coercitivas en las futu-ras ediciones del San Juan.

42

Gráfico 32Concentraciones de dióxido de azufre(SO2), detectadasdurante la Noche de San Juan en laciudad deCochabamba, mediante el métodoautomático

Gráfico 33Concentraciones de partículas PM10detectadas por el método activo, en las Noches deSan Juan enCochabamba, en los años del2003 a 2005

6.1.3 San Juan en El Alto

En El Alto se detectaron durante la Noche deSan Juan 2005 también concentraciones ele-vadas de PM10 (Gráfico 35). Las medicionesdel mes de junio dieron valores inferiores a lanormativa EPA hasta el día anterior a lanoche de San Juan. En Ciudad Satélite, unatípica zona residencial de El Alto, se detectóel 24 de junio una concentración de 250 µg/m3

de PM10, que ya al día siguiente – gracias alos constantes vientos desde el altiplano – habajado drásticamente a casi 100 µg/m3.Interesante el comportamiento inverso en laAvenida Bolivia, donde la concentración dePM10 baja el día siguiente de San Juan. Eneste sitio, las partículas respirables provie-nen principalmente de la flota vehicular, y eldía posterior a San Juan una buena cantidadde los transportistas descansaba...

6.1.2 San Juan en La Paz

Durante la edición 2005 de la Noche de SanJuan en La Paz, se incrementó la frecuenciade las mediciones de PM10. En el Gráfico 34 seobserva que las partículas respirables nosobrepasan en ningún momento la normati-va EPA para 24 horas (150 µg/m3), pero sedetectaron valores un 100% por encima de locotidiano alrededor de la fecha de San Juan.

Normalmente, los valores de PM10 son ligera-mente más altos en Cotahuma (fuente: callesno pavimentadas) que en Tránsito (fuente:flota vehicular). Sin embargo, acercándoseSan Juan casi son iguales, fuerte indicio quese trataba de un periodo con elevada circula-ción de viento, que lograba distribuir la con-taminación de manera más uniforme.

43

Gráfico 34Concentraciones de partículas PM10detectadas por elmétodo activo,alrededor de laNoche de San Juanen La Paz, en elaño 2005

Gráfico 35Concentraciones departículas PM10detectadas por elmétodo activo,alrededor de laNoche de San Juanen El Alto, en el año2005

6.2 Efectos del Chaqueo en SantaCruz

Los “chaqueos”, término popular para lasquemas, son practicas tradicionales usadaspara habilitar tierras para la agricultura,siendo un método para recuperar la producti-vidad de pastizales existentes. Sin embargo,el Sistema de Control y Monitoreo deQuemas y Pastizales de la SuperintendenciaAgraria muestra que la mayor superficiequemada durante la temporada 2000 corres-ponde a bosques, tendencia que en los añosposteriores empezó a incrementarse. Segúnla Superintendencia Agraria, el aumento delos incendios en áreas forestales y bosquesnaturales tiene como causa principal los cha-queos no controlados realizados por comuni-

dades rurales e indígenas, debido a que pordebajo de cinco hectáreas no se requiere per-miso de desmonte (www.fobomade.org.bo).

La practica del chaqueo se intensifica en losmeses de agosto y septiembre, y por ende seincrementa también la contaminaciónatmosférica en Santa Cruz de la Sierradurante estos meses, debido a la emisión departículas y gases por los chaqueos. En elGráfico 36 se puede observar que la concen-tración de partículas PM10 es alta durante laépoca del chaqueo en Santa Cruz. La mayoríade las mediciones en ambos sitios de monito-reo (UPSA & San Aurelio) sobrepasan clara-mente la normativa EPA para 24 horas (150µg/m3), principalmente en el mes de septiem-bre.

6.3 Día del Peatón y la Bicicleta enCochabamba

Desde el año 2000 se celebra cada año enCochabamba el Día del Peatón y la Bicicleta,idea que surgió en aquel entonces en una reu-nión entre profesionales ambientalistas y elComité Cívico Femenino de Cochabamba. ElDía del Peatón y la Bicicleta se lleva a cabocada primer domingo del mes de septiembre,

tal como establece la Ordenanza Municipal(OM 2381-1999). Entre las 9:00 a 17:00 horas deeste día queda prohibida la circulación devehículos motorizados en toda la ciudad deCochabamba. El objetivo de este día es quelos peatones y ciclistas se apropien de lascalles y – por un día – se evite la emisión decontaminantes vehiculares, además de pro-mover del uso de la bicicleta como medio detransporte saludable y no contaminante.

44

Gráfico 36Concentraciones dePM10 en época dechaqueo en SantaCruz, determinadascon el método acti-vo en el 2005

Para los operadores de la Red MoniCACochabamba, el Día del Peatón y la Bicicletaes una excelente oportunidad para compro-bar el hecho que el principal culpable para ladeteriorada calidad del aire en Cochabambaes el tráfico vehicular. Año tras año, los nive-les de contaminación de ese día descienden avalores prácticamente nulos, lo cual indicaque el parque automotor es responsable prin-cipal de esta contaminación.

El analizador automático ubicado en la PlazaColón registra las concentraciones de NO2durante el Día del Peatón y la Bicicleta, mos-trando una disminución bien marcada desdeprimeras horas de la mañana hasta finalizarla tarde. En los tres años del Gráfico 37, sedemuestra que los niveles de contaminaciónanteriores y posteriores al evento se mantie-nen entre 20 y 100 ppb (partículas por billón).

45

Gráfico 37Concentración de NO2 durante elDía del Peatón y la Bicicleta enCochabamba, comparación entrelos años 2001,2003 y 2005

46

Antes de entrar a la discusión de los valoreslímites, es importante aclarar que existenlímites de emisión y límites de inmisión. Lasprimeras se refieren al nivel de emisión que –de acuerdo con la legislación vigente – unafuente (sea fija o móvil) no debe superar. Ellímite de inmisión se refiere a la calidad delaire que entra en contacto con los receptores,por ejemplo el inhalado por los seres huma-nos. En países con una gestión de la calidaddel aire en funcionamiento, la constantesuperación de un determinado límite deinmisión hace necesario la aplicación demedidas para disminuir la emisión del res-pectivo contaminante (o de las sustanciasprecursores).

Es importante distinguir entre los valoresguía de la Organización Mundial de la Salud(OMS) y los límites de inmisión vigentes enlos diferentes países. A diferencia de los paí-ses, la OMS establece sus valores guía bajoun solo criterio: la salud humana.Periódicamente se revisan los resultados yconclusiones de nuevas investigaciones, pro-ceso que de vez en cuando resulta en la modi-ficación de un valor guía. En ningún lado delmundo, los valores guía de la OMS son ley –pero todos los países consultan estos valoresa la hora de establecer o revisar sus valoreslímites. Sin embargo, el gobierno de un deter-minado país debe considerar también otroscriterios de orden socio-económico en esteproceso, si realmente está interesado en laestricta aplicación del marco legal.Preguntas como ¿nuestra flota vehicularpuede cumplir con estos valores? o ¿la ade-cuación de ciertos sectores industriales esfactible? deben ser evaluadas – en pocas pala-bras: La definición de valores límites en unpaís es un proceso político y por ende resulta-do de una negociación entre los sectores inte-resados. Es así que en Bolivia, ante la preocu-pación en la temática ambiental se creo laLey 1333 del Medio Ambiente el 27 de abrildel año 1992. Esta Ley incluye reglamentosespecíficos a temas como contaminaciónatmosférica, contaminación hídrica, gestiónde residuos sólidos y actividades con sustan-cias peligrosas. Estos reglamentos establecie-ron lineamientos de control de la contamina-ción en diferentes áreas. En el caso delReglamento de Contaminación Atmosférica(RMCA) se establece “...que toda personatiene el derecho a disfrutar de un ambientesano y agradable…mantener y/o lograr unacalidad del aire tal, que permita la vida y sudesarrollo en forma óptima y saludable”.

En este Reglamento se instituyen los límitespermisibles de calidad del aire y de emisiónque obliga a cumplir este reglamento a perso-nas naturales, colectivas o privadas quedesarrollen actividades industriales, comer-ciales, agropecuarias o domésticas que cau-sen contaminación atmosférica. Los anexosde la lista de límites permisibles incluidos enel RMCA hacen referencia a la calidad delaire en cuanto a inmisión se refiere, los cua-les fueron establecidos en bases a normasinternacionales y no contextuales. Incluso enesta lista de límites permisibles de calidaddel aire no se incluye los límites permisiblespara el ozono troposférico ni para partículasPM2.5. Sin embargo, incluye otros anexosdonde establecen límites para fuentes fijas ymóviles que deben ser actualizados. De todasformas, en Bolivia gracias a las experienciasobtenidas y conocimientos adquiridos encuanto a los niveles de contaminación atmos-férica registrados en los últimos años se havisto la necesidad de buscar nuevas metodo-logías de aplicación de control de la contami-nación atmosférica que buscan una nuevanormativa actual y contextual con el objetivode establecer Índices de Calidad del Aire.

Es por lo anteriormente mencionado que losvalores guía de la OMS son más bajos que losvalores límites de los países, y los valoreslímites de países altamente desarrolladosgeneralmente más estrictos que de países envía de desarrollo. Lo importante es que elproceso de la definición de los valores límitesincluya a todos los sectores, que luego losvalores límites sean puestos en práctica yaplicados (lo que no es lo mismo), y que seprevea una revisión de los valores límites enfunción de las experiencias hechas despuésde un par de años.

A pesar de todas sus limitaciones, los valoreslímite de calidad del aire son referentesnacionales (ver Tabla 9), con los cuales secompara cualquier medición realizada. Encaso de que el valor medido supere amplia-mente al valor límite, la autoridad responsa-ble debe tomar acciones – y en caso de nohacerlo, posiblemente habrá organizacionesde la sociedad civil que empiecen a reclamarsu derecho de respirar una aire limpio y salu-dable. Analizando los valores límite de dife-rentes países (Tabla 9) en función al tipo decontaminante, se puede observar diferenciassustanciales. Los contaminantes en la lista,evaluados en las diferentes redes de monito-reo de la calidad del aire en los países, son los

7 | Valores límites

47

48

Tabla 9 Valores límites de calidad del aire vigentes en diferentes países e instituciones

Dióxido de Nitrógeno(NO2)

Dióxido deAzufre(SO2)

Monóxido de Carbono(CO)

Ozonotroposférico(O3)

Partículas totales enSuspensión (PTS)

Partículas(PM10)

Partículas(PM2.5)

Plomo(Pb)

1 año1 hora24 horas

1 año24 horas3 horas10 min.

8 horas8 horas1 hora1 hora

1 hora8 horas6 meses

24 horas1 año

1 año24 horas

1 año24 horas

3 meses 1 mes1 año

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

mg/m3

µg/m3

µg/m3

mg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

40200

20

500

100

2050

1025

100

78366(1)

1,300(1)*

10(1)

40(1)

157(5)

50 (2)

150(1)

15(3)

65(4)

1.5

400150

80365

10

40

236

26075

50150

100

80365

10,00040,000

160

60

150

1565

100200

80365

10,00030,000

120

50150

1.50.5

395

341

12,595

216157

210

120

65

1.5

40200

125

120

50

30

80

30100

120

2050

0.5

Contaminante Periodo Unidad OMS(a) EPA(b) Bolivia Chile Perú México EEA (c) Suiza

(1): No debe ser excedido más de una vez al año.(2): Para lograr este estándar, el promedio de 3 años de la concentra-

ción cargada del promedio PM10 de la publicación anual en cadamonitor dentro de un área no debe exceder 50 µg/m3.

(3): Para lograr este estándar, el promedio de tres años de las concen-traciones cargadas del promedio PM2.5 de la publicación anual demonitores orientados solos o múltiples no debe exceder 15 µg/m3.

(4): Para lograr este estándar, el promedio de tres años del 98% de con-centraciones de 24 horas en cada monitor población-orientado den-tro de un área no debe exceder 65 µg/m3.

(5): Para lograr este estándar, el promedio de tres años de las concen-traciones medias de ocho horas máximas diarias cuarto más altasdel ozono medidas en cada monitor dentro de un área sobre cadaaño no debe exceder 0.08 ppm.

*: Este valor corresponde a estándares secundarios que establecenlímites de protección pública, incluyendo protección contra el decre-mento de la visibilidad, daño a animales, cultivos, vegetación y edi-ficios.

(a): Organización Mundial de la Salud (2005)(b): Agencia de Protección Ambiental (siglas en inglés)(c): European Environmental Agency

Fuente: EPA, OMS, EEA, Ley 1333 Bolivia, Proyecto Aire Puro para Centro América

que más impactos tienen sobre la salud de lapoblación y el medio ambiente, llamadostambién contaminantes criterio.

Los valores guía de la Organización Mundialde la Salud (OMS) son valores actualizados alaño 2005, los cuales fueron evaluados en fun-ción a sus impactos sobre la salud. Estosvalores son recomendados para ser aplicadoscon el objetivo de reducir significativamentelos efectos adversos de la contaminaciónatmosférica sobre la salud de la población.

Los valores límite de la Agencia deProtección Ambiental de los Estados Unidos(EPA; por sus siglas en inglés) son respalda-dos por la Clean Air Act (Acta de AireLimpio), la cual establece los NAAQS

(Nacional Ambient Air Quality Standards)para contaminantes considerados peligrosospara la salud pública y el medio ambiente.Los valores EPA de la Tabla 9 son estándaresprimarios que establecen límites de protec-ción a la salud de la población, incluyendopoblación con salud sensible como asmáti-cos, niños y niñas y personas ancianas.Muchos límites permisibles establecidoscoinciden entre los países, ya que en su mayo-ría son dispuestos sobre la base de la norma-tiva EPA o de los valores guía de la OMS, con-textualizado a cada país. Los países latinoa-mericanos muestran valores límites simila-res, mientras que Suiza es un ejemplo deaquellos países que aplican valores límitesmás estrictos.

Botkin, D. y E. Keller. 2000. EnvironmentalScience - Earth as a Living Planet.Editorial Jhon Wiley & Sons.Washington. USA.

De Nevers, N. 1998. Ingeniería de control dela contaminación del aire. 1raEdición. Editorial McGraw Hill.México D.F. México.

Del Giorgio, J. A. 1977. ContaminaciónAtmosférica - Métodos de medida yredes de vigilancia. 2da Edición.Editorial Alhambra S.A. Madrid.España.

ECO/OPS (Centro Panamericano de Eco-logía Humana y Salud). 1997. Intro-ducción al monitoreo atmosférico.México D.F. México.

Korc, M. 1999. Curso de orientación para elcontrol de la contaminación delaire. El manual de auto - ins-trucción. OPS/CEPIS/OMS. Lima.Perú.

Manahan, S. E. 1994. EnvironmentalChemistry. 6ta Edición. LewisPublishers. Florida. USA.

Martínez A. e I. Romieu. 1999. Revisión deMetodologías existentes. ECO/GTZ/Departamento del DistritoFederal. CEPIS/OPS.

Proyecto Aire Puro para Centro Américade la COSUDE, ejecutado porSwisscontact. 2001. Monitoreo dela Calidad del Aire con Tecnologíapasiva. Centroamérica.

UNEP/WHO (United Nations EnvironmentProgramme and World HealthOrganization). 1994. MethodologyReview Handbook Series. Vol. 4.Passive and Active SamplingMethodologies for Measurement ofAir Quality/GEMS AIR. Kenya ySwitzerland.

Direcciones de internet:

www.eea.europea.eu

www.fobomade.org.bo

www.epa.org

www.ops-oms.org

www.sinia.cl

www.sinaica.ine.gob.mx

www.cleanairnet.org

Bibliografía

49

CEPIS Centro PanamericanoInternacional de la Salud

CH4 Metano

COSUDE Agencia Suiza para elDesarrollo y la Cooperación

COV Compuestos Orgánicos Volátiles

EEA European Environmental Agency

EPA Environmental ProtectionAgency

GMEA Gobierno Municipal de El Alto

HNO3 Ácido nítrico

INE Instituto Nacional deEstadística

NOx Óxidos de nitrógeno

NO Monóxido de nitrógeno

NO2 Dióxido de nitrógeno

OMS Organización Mundial de laSalud

O3 Ozono

PVC Policloruro de Vinilo

PM10 Material Particulado menor a10 micrómetros

Red MoniCA Red de Monitoreo de la Calidaddel Aire

RUAT Registro Único Autotomotor

SO2 Dióxido de azufre

UPSA Universidad Privada de SantaCruz

Acrónimos

50

Tabla 1 Definición de escalas para el monitoreo de la calidaddel aire según la EPA (pg. 7)

Tabla 2 Características de la ubicación de los sitios demuestreo según la EPA (pg. 9)

Tabla 3 Ventajas y desventajas de distintas metodologías demonitoreo de la calidad del aire (pg. 10)

Tabla 4 Resumen de métodos y su aptitud para la supervi-sión de límites permisibles (pg. 13)

Tabla 5 Ubicación de sitios de muestreo y variables monito-readas en la ciudad de Santa Cruz - Bolivia (pg. 23)

Tabla 6 Ubicación de sitios de muestreo y variables monito-readas en la ciudad de La Paz - Bolivia (pg. 27)

Tabla 7 Ubicación de sitios de muestreo y variables monito-readas en la ciudad de El Alto - Bolivia (pg. 31)

Tabla 8 Ubicación de sitios de muestreo y variables monitoreadas en la ciudad de Cochabamba - Bolivia(pg. 34)

Tabla 9 Valores límites de calidad del aire vigentes en dife-rentes países e instituciones (pg. 48)

Gráfico 1 Esquematización de la Gestión de Calidad el Aire (pg. 4)

Gráfico 2 Esquema del funcionamiento de los tubos pasivos (pg. 14)

Gráfico 3 Tubos pasivos en contenedor (pg. 14)

Gráfico 4 Diagrama de partes del Impactador Harvard paraPM10 (pg. 16)

Gráfico 5 Impactador Harvard Minivol y sus componentes (pg. 16)

Gráfico 6 Esquema simple de una trampa de agua (pg. 17)

Gráfico 7 Variación de las concentraciones de contaminantesatmosféricos del smog fotoquímico, a lo largo del día.A medida que disminuyen las concentraciones deNOx la concentración de O3 aumenta (MANAHAN,1994) (pg. 21)

Gráfico 8 Concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2), conmétodo pasivo, en el sitio de muestreo ExTerminal(ET), del año 2004 y 2005 (pg. 24)

Gráfico 9 Comparación de concentraciones de NO2 en lossitios de muestreo de Colinas del Urubó (CU) y de laExTerminal (ET), del año 2005 (pg. 25)

Gráfico 10 Concentraciones de ozono (O3), con método pasivo,en el sitio de muestreo Colinas del Urubó (CU), delaño 2004 y 2005 (pg. 25)

Gráfico 11 Comparación de concentraciones de O3 en los sitiosde muestreo de Colinas del Urubó (CU) y de laExTerminal (ET), del año 2005 (pg. 26)

Gráfico 12 Concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) en elsitio de muestreo San Francisco (SF), registradas

con método pasivo en los años 2004 y 2005 (pg. 28)

Gráfico 13 Comparación de concentraciones de NO2 en los sitios de muestreo de San Francisco (SF) y dePlan Autopista (PA), registradas durante el año 2005(pg. 28)

Gráfico 14 Concentraciones de ozono (O3) en el sitio de mues-treo Plan Autopista (PA), registradas con métodopasivo en los años 2004 y 2005 (pg. 29)

Gráfico 15 Comparación de concentraciones de O3 en los sitiosde muestreo de San Francisco (SF) y de PlanAutopista (PA), registradas en el año 2005 (pg. 30)

Gráfico 16 Concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) en elsitio Avenida 6 de Marzo (A6M), registradas conmétodo pasivo en los años 2004 y 2005 (pg. 31)

Gráfico 17 Comparación de concentraciones de NO2 en lossitios de muestreo de Ceja Autopista (SP) y San Felipe de Jeque (CL), registradas durante el año2005 (pg. 32)

Gráfico 18 Concentraciones de ozono (O3) en el sitio de mues-treo San Felipe de Jeque (CL), registradas con méto-do pasivo en los años 2004 y 2005 (pg. 32)

Gráfico 19 Comparación de concentraciones de O3 en los sitiosde muestreo de Ceja Autopista (SP) y San Felipe deJeque (CL), registradas en el año 2005 (pg. 33)

Gráfico 20 Temperatura máxima, media y mínima diarias a lo largo del año 2005, en la estación de SEMAPA(pg. 35)

Gráfico 21 Humedad relativa máxima, media y mínima diaria,durante el año 2005 en la estación de SEMAPA (pg. 35)

Gráfico 22 Velocidad del viento en la estación de SEMAPA en elaño 2005, se muestran los promedios diarios y losmáximos y mínimos diarios (pg. 36)

Gráfico 23 Dirección del viento en la estación de SEMAPA. Lafigura de la izquierda muestra la rosa de vientos enel mes de agosto y la de la derecha en el mes demarzo (pg. 36)

Gráfico 24 Radiación solar medida en la estación de SEMAPA, alo largo del año 2005, se muestra el promedio diarioy el máximo diario (eje de la izquierda) y la energíadiaria incidente (eje de la derecha, línea gruesa) (pg. 37)

Gráfico 25 Concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) en elsitio Plaza Colón (PC), registradas con método pasi-vo en los años 2002 al 2005 (pg. 37)

Gráfico 26 Comparación de concentraciones de NO2 en lossitios de muestreo de Plaza Colón (PC) y ParqueTunari (PT), registradas durante el año 2005 (pg. 38)

Gráfico 27 Concentraciones de NO2 en SEMAPA (SE), registra-das por el analizador automático en los años del2003 al 2005 (pg. 38)

Referencias de tablas y gráficos

51

Gráfico 28 Concentraciones de ozono (O3) en el sitio de mues-treo Parque Tunari (PT), registradas con métodopasivo en los años 2002 a 2005 (pg. 39)

Gráfico 29 Comparación de concentraciones de O3 en los sitiosde muestreo de Plaza Colón (PC) y Parque Tunari(PT), registradas en el año 2005 (pg. 39)

Gráfico 30 Concentraciones de O3 en SEMAPA (SE), registradaspor el analizador automático en los años del 2003 al2005 (pg. 40)

Gráfico 31 Concentraciones de CO en el sitio de la Plaza Colón(PC), registradas por el analizador automático en losaños del 2003 al 2005 (pg. 40)

Gráfico 32 Concentraciones de dióxido de azufre (SO2), detecta-das durante la Noche de San Juan en la ciudad de Cochabamba, mediante el método automático(pg. 42)

Gráfico 33 Concentraciones de partículas PM10 detectadas porel método activo, en las Noches de San Juan enCochabamba, en los años del 2003 a 2005 (pg. 42)

Gráfico 34 Concentraciones de partículas PM10 detectadas porel método activo, alrededor de la Noche de San Juanen La Paz, en el año 2005 (pg. 43)

Gráfico 35 Concentraciones de partículas PM10 detectadas porel método activo, alrededor de la Noche de San Juanen El Alto, en el año 2005 (pg. 43)

Gráfico 36 Concentraciones de PM10 en época de chaqueo enSanta Cruz, determinadas con el método activo en el2005 (pg. 44)

Gráfico 37 Concentración de NO2 durante el Día del Peatón y laBicicleta en Cochabamba, comparación entre losaños 2001, 2003 y 2005 (pg. 45)

52

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDECalle 13 #455 esq. 14 de Septiembre, ObrajesTeléfonos: +591 (2) 275 1001Fax: +591 (2) 214 0884Email: [email protected] 4679La Paz, Bolivia

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico - SwisscontactCalle Macario Pinilla Nº 233, SopocachiTeléfonos: +591 (2) 211 2141

+591 (2) 243 4666Fax: +591 (2) 243 4698Casilla 5033La Paz - Bolivia

Email: [email protected] • www.swisscontact.org

Editor: Proyecto AIRE LIMPIO

Fotos: Proyecto AIRE LIMPIO

Diseño gráfico: María Gracia Sarabia [email protected]

Impresión: Impresiones Poligraf

Septiembre/2006

Plazuela ConstituciónEdif. El Clan, 2do. pisoTeléfonos: +591 (4) 452 4529

+591 (4) 452 4537Fax +591 (4) 411 7318Casilla 1840Cochabamba - Bolivia

Calle J Este Equipetrol NorteCondominio Villa Magna, Dpto. 118 lado surTeléfonos: +591 (3) 344 7593

+591 (3) 344 7570Fax +591 (3) 311 4107Casilla 6415Santa Cruz - Bolivia