se. · 2017-03-10 · se. 08 pág. 1417 contenido artículo de actualidad: el cólera, una amenaza...

32
SE. 08 Pág. 1417 Contenido Artículo de actualidad: El Cólera, una amenaza latente en tiempos de desastres. Pág. 1417 - 1419. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú a la SE 08 – 2017. Pág. 1420 - 1421. Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 06-2017. Pág. 1422 - 1424. Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 06-2017. Pág. 1425 - 1427. Situación epidemiológica del virus zika en el Perú, a la SE 06 2017. Pág. 1428 - 1431. Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú 2017 (SE 08). Pág. 1432 - 1433. Reporte de Vigilancia de Carbunco (antrax), Perú *2017 (SE 08). Pág. 1434 - 1435 Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la SE 8; Pág. 1436 – 1441. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda a la SE 8 -2017. Pág. 1442 – 1443. Brotes y otras emergencias sanitarias Brotes y epizootias en el Perú, a la SE 08 2017 Pág. 1444 – 1445. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 06 - 2017. Pág. 1446. SE 8 (Del 19 al 25 de Febrero del 2017) Volumen 26 – Semana epidemiológica N° 8 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php Presentación El Cólera, una amenaza latente en tiempos de desastres Aún hoy, el cólera continúa siendo una amenaza global para la salud pública y un indicador de inequidad y falta de desarrollo social. Algunos investigadores han estimado que cada año ocurren en el mundo entre 1.3 y 4 millones de casos de cólera y entre 21 000 y 143 000 defunciones por esta causa 1 . De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cólera muestra dos patrones epidemiológicos de ocurrencia: endémico o epidémico. Se consideran áreas endémicas las zonas en las cuales, en 3 de los últimos 5 años, haya habido casos confirmados autóctonos. Los brotes/epidemias de cólera se definen por la aparición de al menos un caso confirmado autóctono en una zona sin transmisión habitual de cólera 2 . Se reconoce 7 pandemias devastadoras del cólera a lo largo de los tiempos; su propagación pandémica por el mundo se inició durante el siglo XIX, desde su reservorio original en el delta del Ganges (India). Los dos siglos siguientes, el cólera continuó propagándose desde el sur de Asia a otras partes del mundo, identificándose otras 6 pandemias3. La última pandemia, inició en el sur de Asia en 1961 y llegó a África en 1971 y a América en 1991 2 . El Cólera llegó al continente americano, el 23 de enero de 1991 en que se notificaron los primeros casos en la costa del Perú 4 , en el distrito de Chancay (Lima) y, casi simultáneamente en Chimbote (Ancash) y Piura. De allí la epidemia se propagó a otras áreas de la franja costera, alcanzando zonas de la sierra (Cajamarca y Junín), para finalmente llegar a los departamentos de la selva (Loreto y San Martín) y de ahí a muchos otros países de la región de las Américas 5 . En el Perú durante ese año, se notificaron más de 322 562 casos y alrededor de 3000 muertes 5 . La transmisión del cólera está relacionada principalmente con un acceso insuficiente a agua segura e instalaciones de saneamiento; sin embargo su impacto puede ser mayor en zonas donde las infraestructuras medioambientales básicas se encuentran deterioradas o han sido destruidas 6 , ya sea como consecuencia de las crisis humanitarias sociales o producto de los desastres, naturales o provocados por el hombre, los cuales pueden agravar considerablemente el riesgo de epidemias.

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SE. 08

    Pág. 1417

    Contenido

    Artículo de actualidad: El Cólera, una amenaza latente en tiempos de desastres. Pág. 1417 - 1419.

    Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las Infecciones

    Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú a la SE 08 – 2017. Pág. 1420 - 1421.

    Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 06-2017. Pág. 1422 - 1424.

    Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 06-2017. Pág. 1425 - 1427.

    Situación epidemiológica del virus zika en el Perú, a la SE 06 2017. Pág. 1428 - 1431.

    Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú 2017 (SE 08). Pág. 1432 - 1433.

    Reporte de Vigilancia de Carbunco (antrax), Perú *2017 (SE 08). Pág. 1434 - 1435

    Resumen de las enfermedades o

    eventos sujetos a vigilancia

    epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la SE 8; Pág. 1436 – 1441.

    Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda a la SE 8 -2017. Pág. 1442 – 1443.

    Brotes y otras emergencias sanitarias Brotes y epizootias en el Perú, a la SE 08 2017 Pág. 1444 – 1445.

    Indicadores de monitoreo de la

    notificación semanal

    Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 06 - 2017.

    Pág. 1446.

    SE 8 (Del 19 al 25 de Febrero del 2017) Volumen 26 – Semana epidemiológica N° 8 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php

    Presentación

    El Cólera, una amenaza latente en tiempos de desastres

    Aún hoy, el cólera continúa siendo una amenaza global para la salud pública y un indicador de inequidad y falta de desarrollo social. Algunos investigadores han estimado que cada año ocurren en el mundo entre 1.3 y 4 millones de casos de cólera y entre 21 000 y 143 000 defunciones por esta causa1. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cólera muestra dos patrones epidemiológicos de ocurrencia: endémico o epidémico. Se consideran áreas endémicas las zonas en las cuales, en 3 de los últimos 5 años, haya habido casos confirmados autóctonos. Los brotes/epidemias de cólera se definen por la aparición de al menos un caso confirmado autóctono en una zona sin transmisión habitual de cólera2. Se reconoce 7 pandemias devastadoras del cólera a lo largo de los tiempos; su propagación pandémica por el mundo se inició durante el siglo XIX, desde su reservorio original en el delta del Ganges (India). Los dos siglos siguientes, el cólera continuó propagándose desde el sur de Asia a otras partes del mundo, identificándose otras 6 pandemias3. La última pandemia, inició en el sur de Asia en 1961 y llegó a África en 1971 y a América en 19912. El Cólera llegó al continente americano, el 23 de enero de 1991 en que se notificaron los primeros casos en la costa del Perú4, en el distrito de Chancay (Lima) y, casi simultáneamente en Chimbote (Ancash) y Piura. De allí la epidemia se propagó a otras áreas de la franja costera, alcanzando zonas de la sierra (Cajamarca y Junín), para finalmente llegar a los departamentos de la selva (Loreto y San Martín) y de ahí a muchos otros países de la región de las Américas5. En el Perú durante ese año, se notificaron más de 322 562 casos y alrededor de 3000 muertes5. La transmisión del cólera está relacionada principalmente con un acceso insuficiente a agua segura e instalaciones de saneamiento; sin embargo su impacto puede ser mayor en zonas donde las infraestructuras medioambientales básicas se encuentran deterioradas o han sido destruidas6, ya sea como consecuencia de las crisis humanitarias sociales o producto de los desastres, naturales o provocados por el hombre, los cuales

    pueden agravar considerablemente el riesgo de epidemias.

  • SE. 08

    Pág. 1418

    De manera general, las emergencias y los

    desastres pueden provocar la interrupción de los servicios de agua potable y saneamiento, así como desplazamientos de población y su

    asentamiento posterior en lugares hacinados sin las mínimas condiciones higiénicas y sanitarias

    adecuadas, causando un importante aumento de la morbilidad y la mortalidad7. Caso particular lo constituyen, las emergencias complejas; situaciones caracterizadas por

    violencia, inseguridad nutricional y desplazamiento poblacional, de frecuencia e intensidad crecientes y que plantean un problema grave de salud pública a las poblaciones afectadas. En estas situaciones, los

    factores de riesgo se magnifican, particularmente la deficiencia en disponibilidad y calidad de agua de consumo humano, la ausencia de control de las aguas residuales, el consumo de alimentos contaminados, el hacinamiento, la existencia de

    campos de refugiados o desplazados y las limitaciones al acceso a atención sanitaria7.

    Como un ejemplo, de la magnitud de los brotes en situaciones de emergencias, se menciona a

    Ruanda, país africano que vivió una crisis social en 1994, y posterior a ello, se presentaron varios brotes de cólera que causaron al menos 48 000 casos y 23 800 muertes en el intervalo de un mes en los campamentos de refugiados en Goma, en

    el Congo8. Así, la tasa de mortalidad durante la emergencia aumentó 50 veces en relación con la tasa de mortalidad de esa misma población antes de la emergencia7.

    La emergencia compleja más reciente y la más grave asociada a cólera ocurrida en América, es la de Haití, que en enero de 2010, fue azotada por un terremoto de 7,2 grados en la escala Richter ocurrido a 15 kilómetros de Puerto Príncipe, y

    que forzó a unas 580 000 personas a que abandonaran la ciudad, a causa de la situación

    creada por el terremoto9. La epidemia de cólera en Haití, se inició en el mes

    de octubre, propagándose rápidamente en el país y en sólo tres meses generó el 56% de todos los casos de cólera notificados en el mundo en 2010, culminando ese año, con un total de 179 379 casos y una letalidad del 2,2%; mientras que en

    el 2011, se notificó 340 311 casos y la de tasa de letalidad fue de 0.84%7.

    Algunas revisiones, señalan que siendo Haití el

    país más pobre de América Latina, ya presentaba características de gran riesgo debido al limitado acceso de la población al agua potable y

    saneamiento4. La crisis humanitaria provocada por el terremoto y sus consecuencias posteriores,

    como el desplazamiento de personas a campamentos con precarias instalaciones sanitarias, propiciaron así las condiciones para el desarrollo de un brote epidémico, sin contar con la falta de inmunidad de la población, ya que

    Haití había estado libre de brotes de cólera durante más de un siglo7. El brote se extendió posteriormente hacia otros países como República Dominicana, Cuba y México.

    Se ha señalado que la aparición del Vibrio cholerae, podría estar influenciado en parte por las condiciones climatológicas. Este sería el caso

    la costa peruana en 1991, donde entre otros factores, las condiciones ambientales habrían favorecido el desarrollo de la epidemia, en particular por el aumento en la temperatura de las aguas debido al fenómeno El Niño, lo cual

    provocó una proliferación de fitoplancton y crustáceos marinos que son reservorios naturales de los vibrios4. Esto estaría apoyado por una investigación reciente que es sugerente de que El Niño podría contribuir a la transmisión y

    propagación de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, "con importantes consecuencias para la salud pública"10. Aun cuando en el país, no se han reportado casos

    de cólera desde hace más de una década, siendo los dos últimos casos de cólera los notificados en el 2002; el riesgo de aparición de casos nuevos, es latente. En el presente año, el Instituto Nacional de Salud ya ha aislado especies de

    Vibrio de muestras de aguas de los departamentos de Tumbes y Piura. Los estudios realizados arrojaron que son vibrios que carecen de la tóxina colérica11.

    En las primeras semanas del presente año se produjeron eventos relacionados a lluvias e inundaciones, por lo que el Comité Multisectorial ENFEN prevé la continuación del evento El Niño costero al menos hasta el mes de abril; este

    evento tendrá una magnitud entre débil y moderada, asociado a una alta probabilidad de lluvias muy fuertes en las zonas medias y bajas principalmente en Tumbes, Piura y Lambayeque12.

  • SE. 08

    Pág. 1419

    La situación descrita podría representar un riesgo

    para la reaparición del cólera en el país, considerando que cierta parte de la población, continúa sin acceso al sistema de abastecimiento

    de agua potable y las condiciones adecuadas de saneamiento.

    La reemergencia del cólera en las Américas y la diversidad de factores relacionados con este tipo de epidemias, ameritan el desarrollo de estrategias globales de prevención y control en los

    países, junto con un abordaje de los determinantes sociales y ambientales que influyen en la emergencia y reemergencia de las enfermedades infecciosas en América Latina.

    El cólera continúa representando una amenaza latente para nuestro país, a propósito de los desastres y las variaciones climáticas, sumado a las determinantes de riesgo que aún persisten en nuestro país. Esto plantea una serie de retos

    para nuestro sistema sanitario, sobre todo para la vigilancia epidemiológica en el Perú, que debe intensificar sus acciones.

    Referencias bibliográficas

    1. Ali M, Nelson AR, Lopez AL, Sack DA. Updated Global Burden of Cholera in Endemic Countries. Remais JV, ed.

    PLoS Neglected Tropical Diseases. 2015; 9(6):e0003832. doi:10.1371/journal.pntd.0003832.

    2. Organización Mundial de la Salud. Cólera. Nota descriptiva. Octubre 2016. Disponible en:

    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs107/es/ 3. Morris J. Cholera—Modern Pandemic Disease of Ancient

    Lineage. Emerging Infectious Diseases. 2011; 17(11):2099-

    2104. doi:10.3201/eid1711.111109. 4. Bahamonde Harvez C, Stuardo Ávila V. La epidemia de

    cólera en América Latina: reemergencia y morbimortalidad. 2013; 33(1):40–6.

    5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentación, Organización Mundial de la Salud.

    GF/CRD Perú-1. Experiencia de la Epidemia del Cólera en el Perú. 2002.

    6. Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de los brotes de cólera: política y recomendaciones de la OMS.

    Disponible en: http://www.who.int/topics/cholera/control/es/

    7. Campuzano Cuadrado, Pedro, & Arcos González, Pedro. (2014). Cólera epidémico en situaciones de emergencia

    compleja. Revista Española de Salud Pública, 88(2), 191-201. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-

    57272014000200003 8. Organización Mundial de la Salud. Epidemias mundiales e

    impacto del cólera. Disponible en: http://www.who.int/topics/cholera/impact/es/

    9. Bengtsson L, Lu X, Thorson A, Garfield R, von Schreeb J. Improved Response to Disasters and Outbreaks by

    Tracking Population Movements withMobile Phone Network Data:APost-Earthquake Geospatial Study in Haiti. PLoS

    Med. 2011; 8 (8): 1-9.

    10. Martínez J, Trinares J, Gonzales N & Baker C. Is El Niño a

    long –distance corridor for waterborne disease?. Nature Micribiology. Vol 1. March 2016.

    11. Instituto Nacional de Salud. Reporte de resultados – Sistema NetLab, 2017.

    12. Instituto del Mar del Perú. Comité Multisectorial ENFEN. Comunicado oficial ENFEN N° 05- 2017. Disponible en:

    http://www.imarpe.pe/imarpe/lista.php?id_seccion=I0166020000000000000000

    Blga. Fabiola Caruajulca Quijano

    Equipo de Alerta- Respuesta

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

    Enfermedades

    Dirección General de Epidemiología

    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs107/es/http://www.who.int/topics/cholera/control/es/https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000200003https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000200003http://www.who.int/topics/cholera/impact/es/http://www.imarpe.pe/imarpe/lista.php?id_seccion=I0166020000000000000000http://www.imarpe.pe/imarpe/lista.php?id_seccion=I0166020000000000000000

  • SE. 08

    Pág. 1420

    Análisis y Situación de Salud Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú a la SE

    08 – 2017

    I. Situación actual en menores de 5 años

    1. Infecciones respiratorias agudas en menores de

    5 años. En el Perú, hasta la SE 08, se han notificado 311 074 episodios de IRA en menores de 5 años lo que representa una incidencia acumulada (IA) de 1098,8 por cada 10000 menores de 5 años.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años,

    Perú 2012-2017 (SE 08)

    Hasta la SE 08 del 2017, los episodios de IRA se encuentran en la zona de éxito.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    Figura 2. Canal endémico de IRA en menores de 5 años, Perú 2017 (SE 08)

    Comparativamente con el 2015, se observa que los episodios de IRA han disminuido en un 3,1%, siendo la Provincia Constitucional del Callao el que presenta el mayor descenso en un 13,7%, mientras que en el departamento de Madre de Dios se ha incrementado el número de casos en un 28,5%.

    Tabla 1: Distribución de IRA por departamentos, Perú 2017* (SE 08).

    Casos Tasa Casos Tasa

    Amazonas 7 055 1 591,2 7 132 1 677,4 1,1%

    Ancash 11 539 1 048,4 12 531 1 168,5 8,6%

    Apurimac 5 567 1 106,4 5 005 1 026,0 -10,1%

    Arequipa 23 231 2 239,4 26 856 2 591,6 15,6%

    Ayacucho 6 331 821,4 6 419 841,5 1,4%

    Cajamarca 15 079 984,7 15 184 1 034,3 0,7%

    Callao 16 799 2 155,9 14 496 1 860,8 -13,7%

    Cusco 10 593 852,2 11 360 939,2 7,2%

    Huancavelica 6 983 1 054,3 6 608 1 015,0 -5,4%

    Huanuco 8 760 938,5 7 803 854,7 -10,9%

    Ica 9 028 1 340,6 9 568 1 437,9 6,0%

    Junin 8 598 604,2 9 873 698,2 14,8%

    La Libertad 16 609 974,7 16 321 966,2 -1,7%

    Lambayeque 13 291 1 225,3 11 648 1 094,4 -12,4%

    Lima 83 634 1 048,2 72 565 902,9 -13,2%

    Loreto 15 470 1 370,9 15 195 1 395,3 -1,8%

    Madre de Dios 2 096 1 610,3 2 693 2 089,9 28,5%

    Moquegua 2 807 2 087,1 2 982 2 244,3 6,2%

    Pasco 5 342 1 705,9 5 356 1 732,5 0,3%

    Piura 18 909 1 026,5 19 283 1 063,4 2,0%

    Puno 8 563 590,3 8 510 590,2 -0,6%

    San Martin 6 754 830,3 7 255 906,2 7,4%

    Tacna 4 112 1 455,2 3 771 1 349,4 -8,3%

    Tumbes 2 842 1 407,3 2 647 1 332,5 -6,9%

    Ucayali 10 779 2 375,9 10 013 2 263,9 -7,1%

    Perú 320 771 1 120,8 311 074 1 098,8 -3,1%

    2016 2017 Incremento /

    DecrementoDepartamento

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

    2. Neumonías en menores de 5 años. Hasta la SE 08 del presente año, se notificaron 3 195 episodios de neumonía, lo que representa una incidencia acumulada de 11,3 episodios de neumonía por cada 10 000 menores de 5 años. El número de episodios de neumonías, en lo que va del año es 9,5% mayor a lo reportado en el año 2016.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5

    años, Perú 2012-2017 (SE 08)

    Según el canal endémico, los episodios de neumonía hasta la SE 07, están en la zona de éxito, para la SE 08 se encuentra en la zona de seguridad.

    Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de

    las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías en el Perú

    hasta la SE 08 – 2017; 26 (8): 1420 – 1421.

  • SE. 08

    Pág. 1421

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    Figura 4. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años, Perú 2017 (SE 08)

    El departamento de Madre de Dios presenta la tasa de incidencia por neumonías más elevada con 41,9 x 10000 menores de 5 años, seguido de Ucayali, Tumbes, Loreto y Lima.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    Figura 5. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5

    años según Departamento, Perú 2017 (SE 08)

    Los casos graves de neumonías son hospitalizados, así en el presente año (2017) fueron hospitalizados 993 menores de 5 años (tasa de hospitalización 31,1%), de ellos, 462 (46,5%) en niños de 1 a 4 años, 407 (41,0%) en niños de 2 a 11 meses y 124 (12,5%) en menores de 2 meses.

    Figura 6. Casos hospitalizados de neumonías en menores de 5

    años, Perú 2017 (SE 08) Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    3. Muertes por neumonías en menores de 5 años En lo que va del presente año, hasta la SE 08, se han notificado 28 defunciones por neumonía. A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,9 muertes por cada 100 episodios de neumonías.

    Tabla 2: Episodios, defunciones y letalidad de neumonías, en menores de 5 años por departamentos del Perú, 2013*-2017*

    (SE 08).

    2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

    Tacna 9 2 2 3 4 0 0 0 0 1 - - - - 25,0

    Puno 167 82 82 66 71 3 3 3 2 4 1,8 3,7 3,7 3,0 5,6

    Amazonas 52 49 49 39 47 3 1 1 0 2 5,8 2,0 2,0 - 4,3

    Huancavelica 85 38 38 21 24 2 3 3 1 1 2,4 7,9 7,9 4,8 4,2

    Junin 120 139 139 54 49 4 3 3 0 2 3,3 2,2 2,2 - 4,1

    La Libertad 167 72 72 86 90 2 4 4 2 3 1,2 5,6 5,6 2,3 3,3

    Lambayeque 110 69 69 68 36 0 1 1 0 1 - 1,4 1,4 - 2,8

    Ica 67 33 33 34 40 1 0 0 1 1 1,5 - - 2,9 2,5

    Cusco 182 118 118 44 92 3 5 5 1 2 1,6 4,2 4,2 2,3 2,2

    Ucayali 195 116 116 189 117 1 0 0 1 2 0,5 - - 0,5 1,7

    Cajamarca 130 73 73 61 78 5 1 1 0 1 3,8 1,4 1,4 - 1,3

    Callao 98 91 91 111 91 3 0 0 1 1 3,1 - - 0,9 1,1

    Loreto 523 301 301 254 213 10 4 4 4 2 1,9 1,3 1,3 1,6 0,9

    Piura 188 230 230 225 242 0 1 1 0 2 - 0,4 0,4 - 0,8

    Lima 1026 774 774 1203 1363 7 3 3 14 3 0,7 0,4 0,4 1,2 0,2

    Pasco 116 36 36 32 28 3 2 2 2 0 2,6 5,6 5,6 6,3 -

    Ayacucho 72 37 37 35 37 3 2 2 2 0 4,2 5,4 5,4 5,7 -

    San Martin 85 100 100 42 66 0 1 1 1 0 - 1,0 1,0 2,4 -

    Arequipa 124 97 97 95 167 0 0 0 1 0 - - - 1,1 -

    Apurimac 31 54 54 42 20 0 1 1 0 0 - 1,9 1,9 - -

    Ancash 156 60 60 51 122 1 1 1 0 0 0,6 1,7 1,7 - -

    Tumbes 42 11 11 23 39 1 0 0 0 0 2,4 - - - -

    Huanuco 175 92 92 96 90 4 0 0 0 0 2,3 - - - -

    Madre de Dios 17 15 15 15 54 0 0 0 0 0 - - - - -

    Moquegua 30 11 11 2 15 0 0 0 0 0 - - - - -

    Perú 3967 2700 2700 2891 3195 56 36 36 33 28 1,4 1,3 1,3 1,1 0,9

    DepartamentoNeumonías Defunciones Letalidad

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

    II. Recomendaciones

    Fortalecer el cumplimiento de coberturas óptimas de vacunación (mayores o igual a 95%), de acuerdo al esquema nacional de vacunación.

    Fortalecer las acciones de nutrición adecuada para mejorar las defensas naturales del niño, con lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.

    Fortalecer los servicios de salud para la orientación, educación sanitaria y la atención de casos.

    Fomentar la reducción de la contaminación del aire al interior de las viviendas y fomentar la higiene correcta en hogares hacinados.

    Investigar los factores que han contribuido a las defunciones y realizar el análisis integrado de manera permanente.

    Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen

    Equipo Técnico Grupo Temático Materno Infantil

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

    Control de Enfermedades

  • SE. 08

    Pág. 1422

    Análisis y Situación de Salud Situación epidemiológica de las

    Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 08-2017

    I. Situacion Actual

    La tendencia de los episodios de EDA en los últimos años (2010 - 2017), en las personas mayores de 5 años, muestra una tendencia al incremento; situacion contraria en los menores de 5 años que la tendencia es al descenso; además las EDA presentan un patrón estacional, cuya mayor incidencia ocurre en las temporadas cálidas.

    Figura 1. Episodios de EDA por SE y grupo de edad, Perú 2012 – 2017* Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA * Hasta SE 08

    Hasta la SE 08-2017, se han notificado 116 018 episodios de EDA, de acuerdo al canal endémico los episodios de EDA notificados hasta la SE 05 se encuentran en la zona de éxito, de la SE 06 a la SE 08, los episodios de EDA se encuentran en la zona de seguridad.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA *Hasta la SE 08

    Figura 2. Canal endémico de EDA, Perú 2017*

    Todos los departamentos han reportado episodios de EDA, siendo el departamento de Lima (55 244) la que ha reportado el mayor número de epísodios de EDA, seguido de Arequipa (15 627).

    Tabla 1. Tasa de incidencia de EDA por departamentos y grupo

    de edad, Perú 2017*

    Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa

    Amazonas 4 197 9,9 1 944 44,7 2 253 5,9

    Ancash 9 146 7,9 3 430 31,6 5 716 5,5

    Apurimac 2 941 6,4 1 226 24,7 1 715 4,2

    Arequipa 17 919 13,8 7 449 71,8 10 470 8,7

    Ayacucho 3 791 5,4 1 759 23,0 2 032 3,3

    Cajamarca 4 889 3,2 2 397 16,0 2 492 1,8

    Callao 10 979 10,7 3 080 39,5 7 899 8,3

    Cusco 6 577 5,0 2 788 22,7 3 789 3,2

    Huancavelica 3 641 7,3 1 331 20,3 2 310 5,3

    Huanuco 5 250 6,1 2 272 24,6 2 978 3,8

    Ica 5 145 6,5 2 496 37,3 2 649 3,6

    Junin 5 068 3,7 2 669 18,8 2 399 2,0

    La Libertad 11 049 5,9 4 233 25,0 6 816 4,0

    Lambayeque 7 003 5,5 2 987 27,8 4 016 3,5

    Lima 54 554 5,5 20 076 25,1 34 478 3,8

    Loreto 8 606 8,2 4 665 42,1 3 941 4,2

    Madre de Dios 1 176 8,4 699 54,0 477 3,7

    Moquegua 3 671 20,1 1 078 80,6 2 593 15,3

    Pasco 3 622 11,8 1 340 43,1 2 282 8,3

    Piura 11 162 6,0 4 685 25,6 6 477 3,9

    Puno 2 871 2,0 1 561 10,8 1 310 1,0

    San Martin 2 812 3,3 1 399 17,3 1 413 1,8

    Tacna 4 994 14,4 1 385 49,3 3 609 11,4

    Tumbes 1 396 5,8 702 35,0 694 3,1

    Ucayali 5 654 11,3 2 697 60,3 2 957 6,5

    Perú 198 113 6,3 80 348 28,2 117 765 4,1

    DepartamentoEDA Total EDA < 5 años EDA > 5 años

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA *Hasta la SE 08

    Comparativamente al mismo periodo de tiempo del 2016, se observa que, los episodios de EDA han disminuido en un 1,9%, siendo la región La Libertad el que presenta el mayor decremento de episodios en un 33,4%, por el contrario hay departamentos que han aumentado los episodios, siendo Moquegua el que presenta el mayor porcentaje con 26,7%. Tabla 2. Incremento y decremento de episodios de EDA, por

    departamento, Perú 2016* - 2017*

    Casos Tasa Casos Tasa

    Amazonas 4 300 10,2 4 197 9,9 -2,5%

    Ancash 9 798 8,5 9 146 7,9 -7,1%

    Apurimac 3 438 7,5 2 941 6,4 -16,9%

    Arequipa 15 627 12,1 17 919 13,8 12,8%

    Ayacucho 3 191 4,6 3 791 5,4 15,8%

    Cajamarca 5 022 3,3 4 889 3,2 -2,7%

    Callao 10 321 10,2 10 979 10,7 6,0%

    Cusco 6 266 4,8 6 577 5,0 4,7%

    Huancavelica 4 336 8,8 3 641 7,3 -19,1%

    Huanuco 5 920 6,9 5 250 6,1 -12,8%

    Ica 4 300 5,5 5 145 6,5 16,4%

    Junin 5 580 4,1 5 068 3,7 -10,1%

    La Libertad 14 739 7,9 11 049 5,9 -33,4%

    Lambayeque 7 146 5,7 7 003 5,5 -2,0%

    Lima 55 244 5,6 54 554 5,5 -1,3%

    Loreto 10 799 10,4 8 606 8,2 -25,5%

    Madre de Dios 1 271 9,3 1 176 8,4 -8,1%

    Moquegua 2 691 14,9 3 671 20,1 26,7%

    Pasco 3 779 12,4 3 622 11,8 -4,3%

    Piura 10 845 5,9 11 162 6,0 2,8%

    Puno 2 736 1,9 2 871 2,0 4,7%

    San Martin 2 550 3,0 2 812 3,3 9,3%

    Tacna 3 950 11,6 4 994 14,4 20,9%

    Tumbes 1 199 5,0 1 396 5,8 14,1%

    Ucayali 6 857 13,8 5 654 11,3 -21,3%

    Perú 201 905 6,5 198 113 6,3 -1,9%

    Departamento2016 2017 Incremento /

    Decremento

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 08

    Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de

    las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 08-

    2017; 26 (8): 1422 – 1424.

  • SE. 08

    Pág. 1423

    El departamento de Moquegua presenta la tasa de incidencia más elevada con 19,9 x 1000 habitantes, seguido de Tacna, Arequipa, Pasco y Ucayali.

    Mapa 1. Mapa de distribución de EDA por distritos, Perú 2017* Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 08

    Del total de episodios de EDA, 117 765 (59%) fueron notificados en mayores de 5 años, 57 385 (29%) en niños de 1 a 4 años y 22 963 (12%) en menores de 1 año.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 08

    Figura 4. Distribución de casos de EDA por grupo etario, Perú

    2017*

    Los niños menores de 1 año tienen la más alta TIA con 41,0 por 1000 menores de 1 año, seguido de los niños de 1 a 4 años con 25,3 por 1000 niños de 1 a 4 años. Los mayores de 5 años, tienen una TIA mucho menor, de 4,1 por 1000 mayores de 5 años. En comparación con el año 2016, al mismo período de tiempo se observa una incidencia menor en los menores de 5 años, mientras que en los mayores de 5 años se nota una incidencia mayor.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 08

    Figura 5. Tasas de incidencia (TIA) de EDA por grupo etario,

    Perú 2016* – 2017*

    Las EDA clasificada como diarrea aguda acuosa, se define por presentar aumento en frecuencia (3 o más veces en 24 horas), fluidez y/o volumen de las deposiciones en comparación a lo habitual, con pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración es menor de 14 días. En la diarrea aguda disentérica, se presenta aumento en frecuencia y fluidez de las deposiciones, de volumen escaso o moderado y que además evidencia en las heces sangre visible y moco.

    De los episodios de diarrea aguda notificados hasta la SE 08, 193 355 (97,6%) fueron acuosas y 4 785 (2,4%) fueron disentéricas. Con respecto al año 2016, al mismo periodo de tiempo, los episodios de EDA acuosa han disminuido en un 1,2%, mientras que para las EDA disentérica en 31,2%.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 08

    Figura 6. Clasificación de casos por tipo clínico de Enfermedad

    Diarreica, Perú 2016* - 2017*

    Los casos graves de EDA son hospitalizados, hasta la SE 08, se hospitalizaron 1 333 pacientes con una tasa de hospitalización de 0,7%. Del total de casos hospitalizados, 691 (51,8%) en menores de 5 años, mientras que 642 (48,2%) en mayores de 5 años.

  • SE. 08

    Pág. 1424

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 08

    Figura 7. Casos hospitalizados por EDA y por grupo de edad,

    Perú 2017*

    Hasta la SE 08, se ha notificado 13 defunciones por EDA, procedentes de Ayacucho (04), Huancavelica (02), Arequipa, Cusco, Huánuco, La Libertad, Loreto, Piura y Puno (una defunción cada uno respectivamente). Se considera que la demora en la búsqueda de atención de la diarrea aguda es una de las causas que muchas veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los menores de edad y puede ser determinante de la muerte.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 08

    Figura 8. Defunciones por EDA por grupo de edad, Perú 2015* – 2017*

    II. Recomendaciones • Promover las medidas higiénicas y cuidado de los

    menores en el hogar, mediante el consumo de agua segura, alimentos en buen estado, lavado y desinfección de frutas y verduras, lavado de las manos antes de comer y después de ir al baño.

    • Fomentar la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.

    • Investigar los factores que contribuyen a las muertes en las DISA/DIRESA/GERESA afectadas.

    • Fortalecer y monitorizar la vigilancia e inspección de los alimentos comercializados y fortalecer y monitorizar la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano a nivel nacional.

    • Realizar la capacitación de agentes comunitarios de salud, para que cumplan un rol educador y de atención precoz de casos de diarrea por medio de rehidratación oral en la comunidad.

    • Fortalecer la vigilancia epidemiológica de cólera; prestando atención a patrones inusuales de comportamiento de EDA: brotes con alta proporción de casos con deshidratación severa, hospitalización o mayor letalidad, o aumento de notificación de EDA en adultos.

    III. Referencias bibliográficas:

    1. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios

    de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Segunda Edición Revisada – 2011. Módulo 4.

    2. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría Perú – 2011. Guía Clínica.

    Revisado en: Revista de Gastroenterología del Perú. Disponible en:

    http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292011000300009

    3. Ministerio de Salud de Perú - Dirección General de Epidemiología. Compendio de Definiciones de Casos de

    Enfermedades y Daños Sujetos a Vigilancia Epidemiológica. Perú 2011.

    4. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en niños de dos meses a cinco años en el

    primero y segundo nivel de atención, México: Secretaría de Salud, 2008.

    5. Cázares Rodríguez, Nadir. Enfermedad Diarreica Aguda. Junio 2012. Disponible en:

    http://www.medicauniverso.com/Medica_Universo/Medica_Contigo/Entradas/2012/6/28_Enfermedad_Diarreica_Aguda.html

    Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen

    Equipo técnico grupo temático materno Infantil Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

    de Enfermedades

    http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292011000300009http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292011000300009http://www.medicauniverso.com/Medica_Universo/Medica_Contigo/Entradas/2012/6/28_Enfermedad_Diarreica_Aguda.htmlhttp://www.medicauniverso.com/Medica_Universo/Medica_Contigo/Entradas/2012/6/28_Enfermedad_Diarreica_Aguda.html

  • SE. 08

    Pág. 1425

    Análisis y Situación de Salud Situación Epidemiológica de dengue en el

    Perú, a la SE 8-2017

    I. Situación actual

    En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 8, se han notificado al sistema de vigilancia 4447 casos de dengue, entre confirmados y probables, el cual representa 4,9 % (231) menos casos en el mismo periodo de 2016 (Fig. 1). La incidencia acumulada a nivel nacional es de 14,0 casos por cada 100 000 habitantes. El 32,9 % (1465) de los casos son confirmados y el 67,1 % (2982) corresponden a casos probables. Figura 1. Comportamiento de casos semanal de dengue. Perú,

    2015, 2016 y 2017 (a la SE 8)

    La distribución de los casos de acuerdo a la clasificación clínica son: 87,8 % (3905) casos de dengue sin signos de alarma, el 11,8 % (526) casos de dengue con signos de alarma y el 0,4 % (16) casos graves. Estos casos proceden de 18 de los 24 departamentos del país (Tabla 1). A nivel nacional se observa que existió un ascenso considerable desde las primeras semanas del año 2016 hasta la SE 15, manteniéndose en niveles altos hasta la SE 20. A partir de la SE 21 hasta la SE 34 se

    observa una tendencia decreciente en el número de casos de dengue notificados, y a partir de la SE 40 se observa un incremento en el número de casos notificados, consecuencia de algunos brotes en la selva oriental y central del país. En el año 2017 la tendencia de casos de dengue es ascendente, observándose principalmente en los departamentos de Piura, Ayacucho, La Libertad, Lambayeque, Ancash, Madre de Dios, Cusco, Tumbes, Junín, Huánuco e Ica. El 85,0 % (3781) de los casos de dengue en este año fueron notificados por los departamentos de Piura, Loreto, Ucayali, Ica, Ayacucho, La Libertad, Cusco y Lambayeque. Diez de los 18 departamentos que reportan casos autóctonos de dengue tiene incidencia acumulada superior a la del país: Ucayali (122,1 x 100000 Hab.), Tumbes (73,6 x 100000 Hab.), Loreto (72,2 x 100000 Hab.), Ica (60,3 x 100000 Hab.), Ayacucho (51,6 x 100000 Hab.), Piura (41,3 x 100000 Hab), Madre de Dios (35,5 x 100000 Hab.), La Libertad (18,2 x 100000 Hab.), San Martín (18,1 x 100000 Hab.), Cusco (18,0 x 100000 Hab.).

    N° % N° % N° % N° % N° % Confirmado Probable**

    PIURA 773 17,4 41,3 180 23,3 593 76,7 666 86,2 105 13,6 2 0,3 1 0 0,13

    LORETO 765 17,2 72,2 101 13,2 664 86,8 717 93,7 45 5,9 3 0,4 2 0 0,26

    UCAYALI 619 13,9 122,1 274 44,3 345 55,7 486 78,5 127 20,5 6 1,0 0 0 0,00

    ICA 484 10,9 60,3 73 15,1 411 84,9 451 93,2 31 6,4 2 0,4 0 0 0,00

    AYACUCHO 363 8,2 51,6 198 54,5 165 45,5 351 96,7 11 3,0 1 0,3 0 0 0,00

    LA LIBERTAD 347 7,8 18,2 176 50,7 171 49,3 261 75,2 86 24,8 0 0,0 0 0 0,00

    CUSCO 240 5,4 18,0 180 75,0 60 25,0 218 90,8 20 8,3 2 0,8 0 0 0,00

    LAMBAYEQUE 190 4,3 14,8 127 66,8 63 33,2 186 97,9 4 2,1 0 0,0 0 0 0,00

    TUMBES 179 4,0 73,6 7 3,9 172 96,1 171 95,5 8 4,5 0 0,0 0 0 0,00

    SAN MARTIN 156 3,5 18,1 38 24,4 118 75,6 105 67,3 51 32,7 0 0,0 0 0 0,00

    CAJAMARCA 79 1,8 5,1 59 74,7 20 25,3 76 96,2 3 3,8 0 0,0 0 0 0,00

    JUNIN 65 1,5 4,7 9 13,8 56 86,2 62 95,4 3 4,6 0 0,0 0 0 0,00

    HUANUCO 58 1,3 6,6 27 46,6 31 53,4 46 79,3 12 20,7 0 0,0 0 0 0,00

    MADRE DE DIOS 51 1,1 35,5 14 27,5 37 72,5 37 72,5 14 27,5 0 0,0 0 0 0,00

    ANCASH 44 1,0 3,8 1 2,3 43 97,7 43 97,7 1 2,3 0 0,0 0 0 0,00

    LIMA 16 0,4 0,2 0 0,0 16 100,0 14 87,5 2 12,5 0 0,0 0 0 0,00

    AMAZONAS 12 0,3 2,8 0 0,0 12 100,0 10 83,3 2 16,7 0 0,0 0 0 0,00

    PASCO 4 0,1 1,3 1 25,0 3 75,0 3 75,0 1 25,0 0 0,0 0 0 0,00

    EN INVESTIGACIÓN * 2 0,0 0 0,0 2 100,0 2 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0 0,00

    Total 4447 100,0 14,0 1465 32,9 2982 67,1 3905 87,8 526 11,8 16 0,4 3 0 0,39

    FallecidosLetalidad

    Confirmado Probable

    Dengue

    s/signos

    alarma

    Dengue

    c/signos

    alarma

    Dengue

    grave

    Forma clínica

    Departamento Casos %

    TIA

    X10000

    0

    Clasificación

    En la SE 2-2017 la DIRESA Cajamarca notificó un brote de dengue (provincia de Contumazá, distrito de Tantarica). Los distritos de Jaén y Chilete también vienen presentando brotes de dengue. La región de Loreto presentó desde el 2016 incremento de casos de dengue entre las SE 5 y 22 y desde la SE 38 se viene manteniendo esa tendencia en especial en los distritos de Iquitos, Punchana, San Juan Bautista, Belén y Yurimaguas, paralelamente a la confirmación de la circulación del virus zika (Fig. 2). Otros distritos de Loreto también vienen notificando casos confirmados de dengue tales como Napo, Ramón Castilla, Mazán, entre otros.

    Sugerencia para citar: Guzmán J. Situación Epidemiológica de

    dengue en el Perú, a la SE 8- 2017; 26 (8): 1422 – 1424.

    Tabla 1. Casos, tasas de incidencia y formas clínicas de dengue,

    Perú, 2017 (a la SE 8)

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    - MINSA **Fallecidos en investigación

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA * Base pre- cierre II- 2016

  • SE. 08

    Pág. 1426

    Otros departamentos muestran actual brote de dengue, tales como Ica (distritos de Palpa, Llipata, Río Grande, Santa Cruz, El Ingenio, Changuillo), Lambayeque (distritos de Tumán, Motupe, Chiclayo, José Leonardo Ortiz y Patapo), La Libertad (distritos de Laredo, Chepén y El Porvenir), Piura (Pariñas, Sullana, Miguel Checa, Salitral, Sechura, Castilla, Vice, Piura, Chulucanas, Máncora y Bellavista, Ignacio Escudero, Los Órganos, Veintiséis de Octubre, Sechura, Tambo Grande, Colán, entre otros).(Fig. 2).

    En la región de selva central (VRAEM), Ayacucho viene presentando un incremento sostenido de casos de dengue, desde la SE 40-2016 hasta la actualidad en el departamento de Ayacucho (distritos de Ayna, LLochegua, Sivia, Canayre, Samugari y Santa Rosa) y desde la SE 43-2016 hasta la actualidad en el departamento de Cusco (Pichari y Kimbiri). También muestran actividad epidémica el departamento de Junín (distritos de Perené y Chanchamayo). (Fig. 2). Desde la SE 6 se notificó un brote de dengue en el departamento de Ancash (distrito de Coishco). Igual situación se viene presentando, desde las primeras SE, en el departamento de Huánuco (principalmente en los distritos de Rupa- Rupa y Luyando) con la notificación de casos confirmados de dengue.

    Los casos de dengue se concentran, principalmente, en los grupos de edad de 30-59 años (35,4 %) y de 18-29 años (26,6 %); sin embargo, el análisis por tasa de incidencia, muestra que desde la edad de 18 a 29 y 12 a 17 años, son los más vulnerables y tienen mayor riesgo de enfermar por dengue (tasas 17,54 y 16,22/100 000 Hab., respectivamente) (Tabla 2). El 53,7 % (2388) de los casos son del género femenino. Tabla 2. Casos por etapas de vida y tasas de incidencia acumulada.

    Etapa de vida Población CasosProporción

    (%)

    TIA/ 100000

    Hab.

    Niño 0-11 años 6888014 771 17,3 11,19

    Adolescente 12-17 años 3484064 565 12,7 16,22

    Adulto jóven 18-29 años 6704876 1176 26,4 17,54

    Adulto 30-59 años 11519188 1576 35,4 13,68

    Adulto mayor >60 años 3229876 359 8,1 11,11 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA, hasta la SE 8-2017

    En el año 2016, el Instituto Nacional de Salud (INS) identificó la circulación de los serotipos DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV4, con predominio del serotipo DENV-2, con amplia distribución en los departamentos de comportamiento epidémico.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA, 2016-2017 (a la SE 8)

    Figura 2. Casos de dengue de los principales departamentos de

    la selva nor- oriental, costa norte y del VRAEM.

    Para este año, se detectó la circulación del DENV-2 en el departamento de Ica (distrito de Palpa), Cajamarca, Huánuco, Ayacucho, San Martín y Cusco. Así mismo se detecta la circulación de los serotipos DENV-2 y DENV- 3 en los departamentos de Ucayali y Piura, y la circulación del DENV-3 en los departamentos de La Libertad y Lambayeque.

  • SE. 08

    Pág. 1427

    Según los reportes de la Dirección General de Salud Ambiental e inocuidad Alimentaria, los índices aédicos de alto riesgo del mes de enero, están presentes en los departamentos de: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima (incluido Lima metropolitana), Madre de Dios y San Martín, y para el mes de febrero en los departamentos de Ica, Piura y Ucayali. II. Conclusiones • En el Perú, hasta la SE 8-2017, se han notificado

    4447 casos de dengue, lo que representa una disminución del 4,9 % de casos (231 casos) comparado al mismo periodo del año 2016.

    • La tendencia de los casos semanales a nivel

    nacional muestra un incremento sostenido de casos de dengue, principalmente en los departamentos de Piura, La Libertad, Ayacucho, Lambayeque, Tumbes, Cusco, Junín, Huánuco, Ancash, Madre de Dios e Ica.

    Los departamentos de Ucayali (122,1 x 100000

    Hab.) y Tumbes (73,6 x 100000 Hab.) tienen población susceptible con mayor riesgo de enfermar de dengue y reportan las tasas de incidencias acumuladas más altas del país.

    Los índices aédicos de los meses de enero y febrero del 2017 se encuentran en alto riesgo, en casi todos los departamentos que presentan actual transmisión.

    • Para este año se han notificado 3 fallecidos confirmado por dengue de los departamento de Loreto (2) y Piura (1), siendo necesario fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de salud para un diagnóstico y tratamiento precoz de los casos, además de las acciones de prevención y control que adopten oportunamente las DIRESAs, GERESAs y DISAs que están presentando o están en riesgo de presentar brotes de dengue con casos graves.

    Méd. Jessica Guzmán Cuzcano

    Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades

    transmitidas por vectores

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

    de Enfermedades

  • SE. 08

    Pág. 1428

    Situación epidemiológica del Zika en el Perú, a la SE 08 2017

    I.-Antecedentes El primer caso autóctono de transmisión vectorial se notifico el año 2016 (SE 06), procedente de Yurimaguas. En la SE 17 se reportaron los primeros casos autóctonos de zika, de transmisión vectorial, en el distrito de Jaén, departamento de Cajamarca, posteriormente desde la SE 21 fue detectado en la ciudad de Iquitos (distritos de Punchana, Iquitos, Belén y San Juan Bautista).

    II. Situación epidemiológica general

    Desde el año 2016 y hasta la SE 08 del año 2017 se notificaron un total de 2859 casos de zika, 879 casos confirmados y 1980 sospechosos.

    Sólo en 2017, hasta la SE 08, se notificaron 976 casos, el 91% (887) sospechosos y 9% (89) confirmados (Tabla 1). La tasa de incidencia acumulada nacional es 3,1 por cada 100000 hab. La tendencia de casos desde el año 2016 muestra que posterior al brote de zika en Jaén (Cajamarca) y Yurimaguas, la tendencia de casos fue ascendente a partir de la SE 39 del 2016; principalmente por la transmisión en la ciudad de Iquitos, Loreto (Fig.1). Posteriormente en la SE 42 se produjo un nuevo brote en Yurimaguas. Observándose a nivel nacional un pico ascendente en la SE 44 y 45 con tendencia a la estabilización a partir de la SE 49. Asimismo a partir de la SE 51 se detecta la circulación de zika en un nuevo distrito (Nauta- Loreto).

    Para el año 2017 se observa un incremento de casos en la SE 03 producto de los brotes en la ciudad de Iquitos, Yurimaguas y Nauta (figura 1), posterior a ello se observa una tendencia a la disminución de casos. El 94% de los casos a nivel nacional, se concentra en el departamento de Loreto, todas son infecciones sintomáticas. (Tabla 1).

    Sugerencia para citar: S. Mateo. Situación epidemiológica del

    virus zika en el Perú, a la SE 08 2017; 26 (8): 1428 - 1431

    Figura 1. Distribución de casos autóctonos del zika por inicio de síntomas, Perú 2016 -2017 SE 08

    * La información del 2016 varía de acuerdo a la última base pre cierre II-2016 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

  • SE. 08

    Pág. 1429

    Para el año 2016 la enfermedad del zika se presentó en 4 distritos de la provincia de Maynas (Iquitos, Punchana, San Juan y Belén), 1 distrito de Alto Amazonas (Yurimaguas), en 2 distritos de la provincia de Jaén (Cajamarca, Pucará), 2 distritos de Tumbes (Zarumilla y Papayal), 1 distrito de San Martín (Tocache) y 1 de Ucayali (Manatay) (tabla 2). Asimismo en Lima se reportó un caso autóctono por transmisión sexual en el año 2016 (tabla 2).

    Para este año la notificación de casos de zika está concentrada principalmente en los distritos de Iquitos, Punchana, San Juan, Belén, Nauta y Yurimaguas. En todos estos distritos está presente el Aedes aegypti, por lo que estos casos son de transmisión vectorial. En 2017 se reportaron los primeros casos en otros distritos: Nauta (otra provincia de Loreto) y casos asilados en El Eslabón (San Martín) y Callería (Ucayali).

    Tabla 1. Casos autóctonos del zika en el Perú 2016- 2017 SE 8

    NOTA: * Casos sospechoso en investigación o en espera de resultado ** La información del 2016 varia de acuerdo a la última base pre cierre II-2016 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    Nota *Caso de Lima por transmisión sexual, ** Brote en actividad , *** Casos aislados. La información del 2016 varía de acuerdo a la última base pre cierre II-2016 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    Figura 2. Mapa de incidencia del zika en el Perú 2016-2017

    N° N° N° % N° % N° % N° %

    Loreto 1735 717 1018 918 94 86,7 86 9 832 91 918 100 0 0

    San Martín* 2 2 0 25 3 2,9 1 4 24 96 25 100 0 0

    Ucayali* 3 1 2 15 2 3,0 2 13 13 87 15 100 0 0

    Tumbes* 70 4 66 14 1 5,8 0 0 14 100 14 100 0 0

    Cajamarca 65 65 0 0 0 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Lima 3 1 2 0 0 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0

    En investigación* 5 0 5 4 0 0 0 4 100 3 75 1 25

    Total general 1883 790 1093 976 100 3,1 89 9 887 91 975 99,9 1 0,1

    NOTA: * casos sospechosos en investigación o en espera de resultados/** Base precierre II

    DEPARTAMENTO

    2016**

    SINTO. ASINTO.TOTAL

    Año 2017

    CONFIRMADO SOSPECHOSO TOTAL %

    TIA

    100 000

    hab.

    CONFIRMADO SOSPECHOSOS

  • SE. 08

    Pág. 1430

    Tabla 2. Casos autóctonos confirmados del zika en el Perú

    2016- 2017 SE 08

    2016** 2017

    confirmados de

    Zika autóctonos

    confirmados

    de Zika

    autóctonos

    IQUITOS 417 31

    PUNCHANA 183 11

    SAN JUAN BAUTISTA 45 17

    YURIMAGUAS 44 23

    BELEN 22 1

    NAUTA 3 2

    EN INVESTIGACIÓN 3 1

    JAEN 60 0

    PUCARÁ 5 0

    ZARUMILLA 3 0

    PAPAYAL 1 0

    SAN MARTÍN TOCACHE 2 0

    ESLABON 0 1

    LIMA* LA MOLINA 1 0

    UCAYALI MANATAY 1 0

    CALLERIA 0 2

    790 89

    LORETO

    CAJAMARCA

    TUMBES

    Total general

    Distrito de infecciónDepartamentos

    notificante

    NOTA: * Transmisión sexual ** La información del 2016 varia de acuerdo a la última base pre cierre II-2016 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    2.2. Situación epidemiológica de las gestantes y recién nacidos de gestantes infectadas Desde el año 2016 y hasta la SE 08- 2017 se notificaron 109 gestantes con infección confirmada por virus zika, procedentes del departamento de Cajamarca del brote en la provincia de Jaén (36), que fueron asintomáticas en su mayoría, y del departamento de Loreto (73 casos). El 33% (36) del total de casos se concentra en el distrito de Iquitos. (Ver tabla 3). Para el 2017 se notifican diecisiete gestantes. Tabla 3. Gestantes con zika confirmadas en el Perú, 2016 -2017 SE 08

    1er Trim 2do Trim 3er Tri En Invest. 1er Trim 2do Trim 3er Tri En Invest.

    CAJAMARCA JAEN 7 13 14 34

    PUCARA 2 2

    Total JAEN 7 13 16 36 0 0 0 0 0

    LORETO IQUITOS 6 10 3 6 25 1 3 4 3 11

    SAN JUAN BAUTISTA 1 3 1 7 12 1 1

    PUNCHANA 2 4 2 1 9 1 1 2

    BELÉN 1 2 2 5

    YURIMAGUAS 1 1 2 4 3 3

    en investigación 1 1

    Total LORETO 11 18 9 18 56 1 3 6 7 17

    Total 16 28 24 24 92 1 3 6 7 17

    Total

    20172016

    DIRESA DistritoEdad Gestacional al momento de la infección

    TotalEdad Gestacional al momento de la infección

    NOTA: C/I (caso en investigación) * Casos en investigación ** La información del 2016 varia de acuerdo a la última base pre cierre II-2016 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    A partir de junio del 2016 hasta la actualidad, las gestantes con infección por virus zika alumbraron 47 recién nacidos y se produjeron 03 abortos (total 50, tabla 4). Los neonatos al examen clínico no presentaron microcefalia ni otras anomalías físicas. En 2016 nacieron 42 niños de gestantes infectadas: 36 en el departamento de Cajamarca: 34 en Jaén (lo que incluyó un parto gemelar en la SE 46), 2 en Pucara y 6 recién nacidos del departamento de Loreto. En la SE 49 - 2016 se reportaron 2 abortos de gestantes que fueron diagnosticadas de infección por virus Zika en el primer trimestre de gestación, no se obtuvieron muestras. Para el año 2016 de los recién nacidos con madre confirmadas a zika, el 71% (30/42) nacieron por parto vaginal y el 29% (12/42) por cesárea. El 69% (29/42) se les tomaron muestras de laboratorio, de los cuales 26 resultaron negativos para zika, 1 aún está pendiente y a 15 recién nacidos no se les realizó la obtención de la muestra. Del total de recién nacidos 4 fueron prematuros (2 prematuros tuvieron resultados negativos para zika y 2 no se les toma muestra). En 2017 hasta la SE 07, se registraron 5 nacimientos en Iquitos, San Juan Bautista, Belén y Yurimaguas. Asimismo se reportó un aborto durante el primer trimestre de gestación, no se obtuvo muestra de laboratorio. El 60% (3/5) de los recién nacidos nacieron por cesárea y 40% (2/5) por parto vaginal. Con respecto a los resultados de laboratorio al 100% (5/5) se les realizó la obtención de la muestra y los resultados aún están pendientes Tabla 4. Neonatos y abortos de gestantes con infección por Zika de Cajamarca y Loreto, desde 2016 -2017 SE 08

    1er Tri 2do Tri 3er Tri 1er Tri 2do Tri 3er Tri

    IQUITOS 1* 1 1 3 1* 1 2 5

    PUNCHANA 1 2 3 0 3

    SAN JUAN BAUTISTA 0 0 1 1 1

    BELEN 1* 1 1 1 2

    YURIMAGUAS 0 1 1 1 1 2

    2 2 4 8 2 0 3 5 13

    JAEN 8 13 13 34 1 1 35

    PUCARA 2 2 0 2

    8 13 15 36 1 0 0 1 37

    10 15 19 44 3 0 3 6 50

    LORETO

    TOTAL

    CAJAMARCA

    TOTAL

    TOTAL GENERAL

    DIRESA DISTRITO

    2016** 2017TOTALRN de madres con zika

    TOTALRN de madres con

    TOTAL

    * Abortos.

    Nota: ** La información del 2016 varía de acuerdo a la última base pre cierre II-2016 Fuente Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    2.3. Diseminación del vector de la enfermedad El vector Aedes aegypti, transmisor del dengue, la fiebre de chikungunya y zika, está disperso en 432 distritos, donde habitan 14´094,026 personas, lo cual representa un alto riesgo de diseminación de la enfermedad, a medida que se incremente la

  • SE. 08

    Pág. 1431

    introducción de más casos, en aquellos escenarios con presencia del vector. En las evaluaciones entomológicas de enero del 2017, se han identificado índices aédicos de alto riesgo, en varios distritos, principalmente en los departamentos de San Martín, Ucayali y Cajamarca. III. Conclusiones

    Para este año continuó la transmisión del virus zika, mayoritariamente concentrada en el departamento de Loreto.

    Actualmente se encuentran en situación de brote los distritos de Punchana, Iquitos, San Juan, Belen (distritos que conforman la ciudad de Iquitos), el distrito de Nauta y Yurimaguas.

    Desde el 2016 hasta la SE 08-2017 se detectó la infección por virus zika en 109 gestantes, de las cuales 36 se registraron en el departamento de Cajamarca distrito Jaén y Pucará (generalmente asintomáticas); y en el departamento de Loreto (73 gestantes). Este número incluye la infección de diecisiete gestantes para el presente año.

    Desde el 2016 hasta la SE 08-2017 se reportó el alumbramiento de 50 neonatos, hijos de gestantes con diagnóstico de infección por virus Zika. Además se reportaron 03 abortos producidos en el primer trimestre de gestación de mujeres infectada durante el embarazo, procedentes de la ciudad de Iquitos. Los recién nacidos al examen inicial no presentaron ninguna complicación o disminución del perímetro cefálico según las curvas de referencia.

    Lic. Susan Yanett Mateo Lizarbe

    Miembro del Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de

    enfermedades transmitidas por vectores

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

    Enfermedades

  • SE. 08

    Pág. 1432

    Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú *2017 (SE 08)

    I.-Antecedentes El Perú ha logrado importantes avances en el control de la rabia, entre ellos la eliminación de la transmisión de rabia urbana en más del 80% del territorio y la disminución de la transmisión de rabia silvestre mediante la protección de la población en riesgo a través de la administración de tratamientos antirrábicos pre y post exposición.

    II.- Situación actual Hasta la SE 08-2017, no han sido notificados casos de rabia humana. Dos de los 15 casos de rabia humana silvestre (RHS) notificados el 2016, se encuentran internados en los hospitales Militar Central y Cayetano Heredia: un varón de 29 años (desde el 01/12/17) y una niña de 2.5 años (desde el 27/12/17), ambos presentan evolución clínica estacionaria. Asimismo, el último caso de rabia humana urbana (RHU) notificado en el país (una mujer de 27 años), se encuentra internada en el Hospital de EsSalud de Arequipa desde setiembre del 2015.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 *17

    RH Silvestre RH Urbana

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

    Figura 1 Casos de rabia humana Años 1990-*2017 (SE 08)

    2.2 Rabia animal

    Hasta la fecha fueron reportados 19 casos de rabia animal:

    11 de transmisión silvestre y 08 casos de rabia urbana.

    2.2.1 Rabia animal de transmisión silvestre:

    El mayor número de los casos se concentra en el departamento de San Martín (05), seguido de

    Apurimac (03), Ayacucho (01), Cajamarca (01), Cusco (01) y Pasco (01) El 72 % (9/12) del total de casos corresponden a rabia

    bovina, dos casos a rabia equina y 01 murciélago.

    2.2.2 Rabia animal de transmisión urbana:

    Durante la SE 08-2016 y después de 6 meses, se reportó un caso de rabia animal, transmitido por mordedura de can en el departamento de Puno. Este corresponde a bovino de aproximadamente 9 meses de edad, con el antecedente sido mordido por un grupo de canes desconocidos, en el distrito de Coata, provincia de Puno. En el departamento de Puno no se reportó casos de rabia animal desde julio-2016. Los distritos de Puno y Juliaca que concentraron la mayor transmisión de las dos últimas décadas, no han reportado nuevos casos. (Puno sin casos desde la SE 41-2014 y Juliaca desde la SE 31-2015). En Arequipa se mantiene la transmisión de rabia canina, sin bien durante la presente semana no se reportaron casos; sin embargo, acumula a la fecha 07 casos de rabia canina: 04 del distrito de Cerro Colorado, 01 de Socabaya, 01 de Jacobo Hunter y 01 de Yura. Cerro Colorado concentra el 42.8% (36/84) del total de casos de rabia canina notificados desde la reintroducción de rabia canina en la provincia de Arequipa (en marzo del 2015), mientras que Jacobo Hunter es un nuevo distrito con transmisión.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

    Figura 2 Mapa de distribución de casos de rabia canina. Años

    2015-2017* (SE 08)

    Sugerencia para citar: Vargas. E; Reporte de Vigilancia de Rabia,

    Perú *2017 (SE 08); Bol Epidemiol. 2017; 26 (8): 1432 – 1433.

  • SE. 08

    Pág. 1433

    Tabla1. Casos de rabia canina Años 2015-2017*

    Provincia Distrito 2015 2016 *2017 Total

    Arequipa C. Colorado - 32 4 36

    M. Melgar 11 8 - 19

    Miraflores 2 7 - 9

    A. S. Alegre 2 1 - 3

    Arequipa 2 - - 2

    Paucarpata 1 1 - 2

    Cayma - 3 - 3

    Socabaya 1 - 1 2

    Yura - 3 1 4

    J L B y Rivero - 1 - 1

    Sachaca - 1 - 1

    Uchumayo - 1 - 1

    Jacobo Hunter - - 1 1

    Total Arequipa 19 58 7 84

    Chucuito Juli 2 - - 2

    Zepita 1 - - 1

    Lampa Cabanilla 1 - - 1

    Melgar Ayaviri 1 - - 1

    Cupi - 2 - 2

    Llalli - 2 - 2

    Umachiri - 1 - 1

    San Román Juliaca 6 - - 6

    Huancane Pusi - 1 - 1

    Total Puno 11 6 - 17

    Total Perú 30 64 7 101 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

    Enfermedades-MINSA.*SE 08-2017

    III.- Comentarios

    Ante la presentación de casos de rabia animal las DIRESA/GERESA/DISA y los servicios de salud, realizan la investigación y control del foco, mediante la intervención de equipos y acciones integrales, con la participación de otros sectores involucrados como el SENASA, los gobiernos locales, entre otros. En las áreas con transmisión de rabia silvestre, se viene fortaleciendo la vacunación antirrábica pre y pos exposición; así como la difusión de medidas orientadas a disminuir el riesgo de mordeduras por murciélagos hematófagos. En las áreas con transmisión de rabia urbana se viene intensificando las acciones de vigilancia, prevención y control, con énfasis en búsqueda y atención de personas expuestas a la mordedura de canes así como a la vacunación antirrábica canina. Asimismo en los departamento del sur de país, en Lima y en las regiones acualmente afectadas por lluvias intensas, (inundaciones) se viene fortaleciendo la atención de los accidentes por mordedura de canes, así como la vigilancia de rabia de rabia canina

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

    Figura 3 Mapa con reporte de epizootias por rabia silvestre.

    Años 2014-2017 (SE 08)

    Med Vet. Elena Vargas Linares

    Miembro del Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de

    enfermedades transmitidas por vectores

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

    Enfermedades

  • SE. 08

    Pág. 1434

    Reporte de Vigilancia de Carbunco (antrax), Perú *2017 (SE 08)

    I.- Antecedentes

    El carbunco es una zoonosis que afecta

    preferentemente a los herbívoros y es causada por el

    Bacillus anthracis, una bacteria formadora de esporas.

    Las personas se infectan directa o indirectamente de

    los animales y el cuadro clínico depende de la vía de

    infección (cutánea, inhalacional o gastrointestinal).

    La existencia de programas de vacunación animal, ha

    disminuido la frecuencia de brotes en animales y con

    ello la disminución de casos en humanos. Sin

    embargo, su por alto potencial epidémico, el riesgo de

    ser utilizado como arma biológica, así como el impacto

    social que ocasiona, esta zoonosis continúa siendo un

    problema de importancia en la salud pública.

    II.- Situación actual

    Hasta la SE 08-2017, fueron notificados 09 casos

    probables de carbunco cutáneo (02 confirmados),

    procedentes del distrito de Cura Mori en la provincia

    de Piura.

    Asimismo se reportó la muerte de 03 caprinos y 01

    bovino. Ocho de los 09 casos reportados están

    relacionados al contacto durante el faenamiento de un

    caprino y un bovino. Mientras que uno de ellos niega

    contacto con animales sospechosos de la enfermedad.

    Un caprino que murió el día 10/02/17, fue

    confirmado en el laboratorio del Servicio Nacional de

    Sanidad Agraria (SENASA),

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

    Enfermedades-MINSA.

    Figura 1 Línea de tiempo, brote carbunco. Piura 2017 (SE 08)

    El rango de edad de los casos oscila entre 2 y 76 años.

    Seis varones y una mujer de 49 años y una niña de

    dos años, todos recibieron tratamiento ambulatorio y

    presentan evolución favorable. Desde el 05/02/17, no

    han sido reportados nuevos casos.

    El año 2016, se registró un brote en el distrito de

    Jesús en la provincia de departamento de Cajamarca,

    con 06 casos de carbunco cutáneo. Y el 2015, en el

    distrito de Chulucanas en Piura, se reportó unos de

    los brotes de mayor magnitud del país con 55 casos

    entre agosto y setiembre.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

    Enfermedades-MINSA.

    Figura 2 Casos y brotes de carbunco. Perú 2000 - 2017 (SE 08)

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

    Enfermedades-MINSA.

    Figura 3 Mapa de distribución de carbunco. Años 1990-*2017

    (SE 08)

    Sugerencia para citar: Vargas. E; Reporte de Vigilancia de

    Carbunco (antrax), Perú *2017 (SE 08); Bol Epidemiol. 2017; 26 (8):

    1434 – 1435

    –1357.

  • SE. 08

    Pág. 1435

    III.- Comentarios:

    El riesgo de presentación de carbunco en el Perú se

    extiende principalmente a la región de la costa.

    Durante los últimos 16 años se reportaron 418 casos

    de carbunco, distribuidos en 68 distritos, 31

    provincias y 12 departamentos.

    El MINSA, a nivel nacional, regional y local, se

    encuentra en coordinación permanentemente con el

    personal del SENASA, para la investigación y control

    de los casos y brotes identificados. Asimismo los

    gobiernos locales participan directamente en la

    vigilancia y control del beneficio informal de animales

    susceptibles.

    Méd. Vet. Elena Vargas Linares

    Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades

    transmitidas por vectores

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

    de Enfermedades

  • SE. 08

    Pág. 1436

    Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 06 – 2017

    Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

    Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las

    enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú,

    SE 06.; Bol Epidemiol. 2017; 26 (6): 1360 – 1365.

  • SE. 08

    Pág. 1437

  • SE. 08

    Pág. 1438

  • SE. 08

    Pág. 1439

  • SE. 08

    Pág. 1440

  • SE. 08

    Pág. 1441

  • SE. 08

    Pág. 1442

    Indicadores de la vigilancia de sarampión-rubéola La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7773 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. En el año 2016, se notificaron 411 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados. Hasta la SE 08-2017 se notificaron 42 casos de enfermedades febriles eruptivas: 39 sospechosos de rubéola y 03 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 39 fueron descartados y 03 ese encuentran en investigación.

    En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores: Tasa de notificación: 0,86 por cada 100 000 habitantes. Porcentaje de investigación adecuada: 76,19%. Porcentaje de visita domiciliaria: 95,24%. Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 76,19%. Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 64,29%

    Tabla de Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola 2017 a la SE 08.

  • SE. 08

    Pág. 1443

    Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda La Dirección General de Epidemiología recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7772 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. En el año 2016, hasta la SE 52 se notificaron 60 casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de 0,69 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 08 se han notificado 03 casos de PFA., que se encuentran pendientes de clasificación.

    El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en indicadores es: Tasa de notificación nacional: 0,23 casos por 100,000 menores de 15 años. Notificación semanal oportuna: 78,36%. Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 66,67%. Porcentaje con muestra adecuada: 66,67% En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo.

    Tabla de Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola 2017 a la SE 08.

  • SE. 08

    Pág. 1444

    Brotes y otras emergencias sanitarias

    Brotes y epizootias en el Perú, a la SE 08

    2017

    Sugerencia para citar: Brotes y epizootias en el Perú, a la SE 08

    2017; 26 (8): Pág. 1444 -1445.

    *Actualizado al 04-03-2017 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA Figura 1. Brotes y Epizootias activas en el Perú (SE 08 - 2017)

  • SE. 08

    Pág. 1445

    Brote de dengue en en la localidad de Mayapo, distrito de Llochegua del departamento de Ayacucho, 2017 La Dirección Regional de Salud (DIRESA) Ayacucho, hasta la SE 08 del presente año, notificó 30 casos de dengue en la localidad de Mayapo del distrito de Llochegua, de los cuales hasta la fecha, se han confirmado 11 casos.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    Figura 1. Casos probables y confirmados de dengue, según fecha de inicio de síntomas, en la localidad de Mayapo del distrito de Llochegua - departamento de Ayacucho, 2017.

    Del total de casos, 29 corresponden a dengue sin signos de alarma y uno con signos de alarma.El brote inició los primeros días del año, confirmándose el primer caso en la SE 02. El promedio de edad de los casos notificados es de 29 años, con un rango de edad que comprende desde 5 meses hasta 60 años. Con relación al género, 18 fueron varones. El CDC – MINSA mantiene comunicación permanente con la DIRESA Ayacucho para el monitoreo del brote. Brote de Chikungunya en el distrito Los Órganos de la provincia de Talara, Sub Región LCC- Sullana,

    2017

    En la SE 08, la Sub Región Luciano Castillo, ha notificado 59 casos de Chikungunya en el distrito Los Órganos, de los cuales 23 son confirmados y 36 son probables. El brote inició en la SE 41 del año 2016, con la confirmación de un caso de chikungunya procedente del sector 3 del distrito.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    Figura 1. Casos probables y confirmados de Chikungunya, según fecha de

    inicio de síntomas, en el distrito Los Órganos, provincia Talara, Sullana – Piura. 2016 - 2017.

    El 52% de los casos proceden del sector 4, seguido de Sector 3 con 22%, el Sector 5 con 13%, el sector 2 con 9% y el sector 1 con 4%. Los índices aédicos en diciembre del 2016 fueron: para el distrito 2.89% y por sectores: sector 04 (5.6%), sector 02 (4.0%), sector 05 (2.9%), sector 03 (1.6%), sector 01 y 06 (0%). La Sub Región Luciano Castillo continúa con la investigación epidemiológica, búsqueda activa de casos y captación de febriles. Brote de fiebre amarilla en el departamento de Ayacucho, 2017 Desde la SE 06, el departamento de Ayacucho viene presentando casos localizados de fiebre amarilla. Hasta la SE 08-2017, se han notificado 3 casos confirmados de fiebre amarilla en los distritos de Sivia y Santa Rosa, incluida una defunción del distrito Santa Rosa. El CDC – MINSA mantiene comunicación permanente con la DERESA Ayacucho para el monitoreo del brote.

    Equipo de Alerta - Respuesta

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

    Enfermedades

    Dirección General de Epidemiología

  • SE. 08

    Pág. 1446

    Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 8 – 2017.

    Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.

    Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año

    2017.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    En la SE 8-2017, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 93,2% sobre 100 puntos, calificado como óptimo.

    El indicador más bajo para la SE 8 es Control de calidad (84,2%) sobre 100%, calificado como Débil.

    Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia

    Epidemiológica, Perú SE 8 – 2017.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó Cobertura (94,4%), oportunidad (98,4%) calificado como bueno y los demás indicadores Retroinformación (95,5%), seguimiento (100%) y regularización (100%) calificaron como óptimo, se muestra en la figura 1.

    Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones,

    Perú SE 8 – 2017.

    En el puntaje final de los indicadores (Figura 1), se observa que 19 de las GERESA/DIRESA/DISA, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Del puntaje total, 19 GERESA/DIRESA/DISA calificaron óptimo (mayor de 90%), 9 bueno (de 80% a 90%), 2 regular (de 70% a 80%) y 1 como débil (menor de 70%).

    Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE

    8 – 2017.

    Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la semana 8 notificaron 8708 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las 31 Direcciones de Salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud 7771 son unidades notificantes, 937 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú.

    Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

    Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores

    de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 8 -

    2017; 26 (8): Pág. 1446.

    Estratos Nacional Estratos Nacional

    OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

    DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

    1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo

    2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno

    3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular

    4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil

    CRITERIOS DE MONITOREO - AÑO 2017 SE 8

    OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

    DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION

    Ancash 100 100.0 100 100 100 100 100.0

    Apurímac 100 100.0 100 100 100 100 100.0

    Chanka 100 100.0 100 100 100 100 100.0

    Arequipa 100 100.0 100 100 100 100 100.0

    Cajamarca 100 100.0 100 100 100 100 100.0

    Cutervo 100 100.0 100 100 100 100 100.0

    Cusco 100 100.0 100 100 100 100 100.0

    Huancavelica 100 100.0 100 100 100 100 100.0

    Jaén 100 100.0 100 100 100 100 100.0

    Lima Metropolitana 100 100.0 100 100 100 100 100.0

    Lima Region 100 100.0 100 100 100 100 100.0

    Moquegua 100 100.0 100 100 100 100 100.0

    Tacna 100 100.0 100 100 100 100 100.0

    La Libertad 100 96.0 100 100 100 100 99.2

    I Callao 100 92.0 100 100 100 100 98.4

    Junín 100 75.0 100 100 100 100 95.0

    Pasco 100 69.0 100 100 100 100 93.8

    San Martín 100 64.0 100 100 100 100 92.8

    Amazonas 50 100.0 100 100 100 100 92.5

    Huánuco 100 100.0 65 100 100 100 89.5

    Ica 100 100.0 100 100 100 30 89.5

    Luciano Castillo 100 99.0 65 100 100 100 89.3

    Tumbes 100 98.0 65 100 100 100 89.1

    Ucayali 100 98.0 65 100 100 100 89.1

    Ayacucho 100 91.0 65 100 100 100 87.7

    Loreto 100 91.0 65 100 100 100 87.7

    Chota 100 79.0 65 100 100 100 85.3

    Piura 100 75.0 65 100 100 100 84.5

    Lambayeque 100 100.0 30 100 100 100 79.0

    Puno 100 100.0 30 100 100 100 79.0

    Madre de Dios 100 100.0 30 100 100 30 68.5

    RENACE 98.4 94.4 84.2 100.0 100.0 95.5 93.2

    DIRESA/DISA

    PUNTAJE

    TOTAL SE

    8

    0

    20

    40

    60

    80

    100Cutervo

    AncashLima Metropolitana

    Puno

    Pasco

    Arequipa

    Chanka

    Moquegua

    Lambayeque

    I Callao

    Jaén

    Cusco

    Huánuco

    ApurímacTumbes

    La LibertadPiuraTacna

    Luciano Castillo

    Cajamarca

    Loreto

    Junín

    Lima region

    Chota

    Madre de Dios

    Ayacucho

    Huancavelica

    Ucayali

    Amazonas

    IcaSan Martín

  • SE. 08

    Pág. 1447

    Boletín Epidemiológico del Perú El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal Boletín epidemiológico (Lima)

    Correo electrónico y suscripciones: [email protected]

    URL: http://www.dge.gob.pe

    La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8708 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7771 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

    Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

  • SE. 08

    Pág. 1448

    Ministerio de Salud

    Patricia Jannet García Funegra Ministra de Salud

    Silvia Ester Pessah Eljay Viceministra de Salud Pública

    Gladys Marina Ramírez Prada Directora General

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Unidades Funcionales: Centro de Inteligencia Sanitaria

    Centro de Vigilancia en Salud Pública Centro de Prevención y Control de Enfermedades Trasmisibles Centro de Control de Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos

    Centro de Salud Internacional y Enlace Centro de Respuesta a Emergencias y Desastres.

    Equipo Editor Méd. César Augusto Bueno Cuadra

    Méd. Jose Lionel Medina Osis Méd. Willy Cesar Ramos Muñoz Méd. Mary Felissa Reyes Vega

    Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro

    Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-03264 Editado por: Ministerio de Salud

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

    2017