sdsd

9
RECOLECCION DE AGUA DE LLUVIAS PARA USO DOMESTICO EN EL DISTRITO DE HUALHUAS INTRODUCCION El agua es sin duda el recurso más importante que necesita el ser humano para sobrevivir, incluso mucho más que consumir alimentos o tener una vivienda, de este depende no solo la salud y la supervivencia de las personas sino que también es la base de infinitas actividades que se realizan día a día para lograr una buena calidad de vida. Tener acceso al agua no es realmente el problema que presentan muchas personas, ya que en varios casos este recurso está disponible, sin embargo en cuanto al suministro constante de cantidad requerida y más aun de calidad si es complicado. El acceso al agua potable se debe considerar entonces como un derecho universal para todas las personas, ya que trae consigo una vida digna y libre de enfermedades. A lo largo de la historia las zonas rurales han sido la población más afectada en cuanto a la falta de abastecimiento de agua potable, ya que al tener complicaciones en la comunicación, es decir, ser zonas de difícil acceso y con escases de recursos económicos, resulta mucho más difícil lograr esta labor. Esto conduce a que las personas presenten malas condiciones de vida, sobre todo en el campo de la salud, pues la falta de saneamiento en el agua es muy pobre, lo que da paso al desarrollo de millones de virus y bacterias incrementando la mortalidad y morbilidad en la población por uso y consumo. Es por esto que el proyecto se centra en el distrito de Hualhuas, donde la falta de agua potable es un problema de todos los días. La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para consumo humano y/o uso agrícola. En muchos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se dispone de agua en cantidad y calidad necesaria para consumo humano, se recurre al agua de lluvia como fuente de abastecimiento. Al efecto, el agua de lluvia

Upload: kevin-danny-ayra-pinto

Post on 09-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sddsdssd

TRANSCRIPT

Page 1: sdsd

RECOLECCION DE AGUA DE LLUVIAS PARA USO DOMESTICO

EN EL DISTRITO DE HUALHUAS

INTRODUCCION

El agua es sin duda el recurso más importante que necesita el ser humano para sobrevivir, incluso mucho más que consumir alimentos o tener una vivienda, de este depende no solo la salud y la supervivencia de las personas sino que también es la base de infinitas actividades que se realizan día a día para lograr una buena calidad de vida.

Tener acceso al agua no es realmente el problema que presentan muchas personas, ya que en varios casos este recurso está disponible, sin embargo en cuanto al suministro constante de cantidad requerida y más aun de calidad si es complicado. El acceso al agua potable se debe considerar entonces como un derecho universal para todas las personas, ya que trae consigo una vida digna y libre de enfermedades.

A lo largo de la historia las zonas rurales han sido la población más afectada en cuanto a la falta de abastecimiento de agua potable, ya que al tener complicaciones en la comunicación, es decir, ser zonas de difícil acceso y con escases de recursos económicos, resulta mucho más difícil lograr esta labor. Esto conduce a que las personas presenten malas condiciones de vida, sobre todo en el campo de la salud, pues la falta de saneamiento en el agua es muy pobre, lo que da paso al desarrollo de millones de virus y bacterias incrementando la mortalidad y morbilidad en la población por uso y consumo. Es por esto que el proyecto se centra en el distrito de Hualhuas, donde la falta de agua potable es un problema de todos los días.

La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para consumo humano y/o uso agrícola.

En muchos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se dispone de agua en cantidad y calidad necesaria para consumo humano, se recurre al agua de lluvia como fuente de abastecimiento. Al efecto, el agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en depósitos para su posterior uso. En la captación del agua de lluvia con fines domésticos se acostumbra a utilizar la superficie del techo como captación, conociéndose a este modelo como SCAPT (sistema de captación de agua pluvial en techos). Este modelo tiene un beneficio adicional y es que además de su ubicación minimiza la contaminación del agua. Adicionalmente, los excedentes de agua pueden ser empleados en pequeñas áreas verdes para la producción de algunos alimentos que puedan complementar su dieta.

La captación del agua para uso agrícola necesita de mayores superficies de captación por obvias razones, por lo que en estos casos se requiere de extensas superficies impermeables para recolectar la mayor cantidad posible de agua.

Page 2: sdsd

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escasez del recurso hídrico en condiciones óptimas para lavado, higiene y riego en las familias del distrito de Hualhuas ubicadas en zonas rurales de difícil acceso.

Preguntas De Investigación

¿Qué tecnologías existen para el aprovechamiento del agua de lluvia?

¿Cómo de una manera económica se logra potabilizar el agua lluvia?

¿Cómo se puede lograr que el agua lluvia recolectada se conserve en óptimas condiciones?

1.2 Hipótesis

Se puede abastecer de agua limpia a la los habitantes del distrito de Hualhuas mediante el aprovechamiento del agua lluvia a partir de un sistema que permite su recolección, tratamiento básico y conservación, evitando así el desarrollo de enfermedades gastrointestinales por problemas de higiene y saneamiento básico, en zonas rurales de difícil acceso y con altos niveles de pluviosidad.

1.3 Justificación

Todos los seres humanos tenemos derecho a una vida digna donde la calidad de esta sea humana y equilibrada. El agua es un recurso de carácter fundamental para las personas, no solo por el hecho de que es indispensable para todo tipo de necesidades de uso diario sino también porque su uso en óptimas condiciones previene gran cantidad de enfermedades. El acceso al agua es considerado como un derecho humano por ser esencial para la supervivencia y debe estar garantizado para todas las personas en condiciones potables

Las familias del distrito de Hualhuas ubicadas en zonas rurales tienen deficiencia en cuanto al acueducto o la calidad de este, lo que hace que el suministro de agua sea difícil. Existe la forma de suplir la necesidad de abastecer de agua potable a dicha población, mediante el aprovechamiento de las aguas lluvias ya que estas están libres de muchos contaminantes, residuos tóxicos y bacterias existentes en otras fuentes hídricas, lo que la hace apta para diversos usos.

Esta forma de abastecimiento es ideal para el distrito de Hualhuas, por ser una de las regiones con mayor pluviosidad.

El impacto social de proyecto se centra en que las aguas de lluvias representan un recurso del cual se puede disponer sin la necesidad de recorrer grandes

Page 3: sdsd

distancias además de que evita problemas sanitarios y de salud por uso de otras fuentes hídricas en mal estado. De otro lado el impacto Económico se basa en que el agua, la cual es de buena calidad, está disponible en la atmósfera sin costo para las familias y se puede lograr un aprovechamiento de este recurso debido a la gran cantidad de la que se dispone.

La ventaja de trabajar en este sector del país es que el diseño no solo permitirá abastecer a las personas en temporada de lluvia, sino que también por la alta diversidad de ríos, en temporadas de sequía los usuarios podrán recolectar agua de fuentes fluviales las cuales podrán ser tratadas en el sistema, de esta forma se podrá continuar su uso por el resto del año.

1.4 Objetivo general

Abastecer de agua potable a los habitantes del distrito de Hualhuas en zonas rurales de difícil acceso mediante el aprovechamiento de las aguas lluvias, gracias al diseño de un sistema que permita su recolección, almacenamiento y conservación para el consumo directo, contribuyendo a disminuir el riesgo de enfermedades causadas por problemas de saneamiento básico e higiene.

1.5 Objetivos específicos

Estudiar las características del agua lluvia en la zona del distrito de Hualhuas para determinar que tratamiento requiere esta para ser utilizada por la población.

Identificar qué factores externos están involucrados con el deterioro del agua, y de qué forma se puede disminuir el riesgo de contaminación.

Investigar qué cantidad de agua consume una persona al día para los usos específicos en los que se enfoca el proyecto: lavado e higiene y riego, estipulando así la cantidad de litros que requiere el sistema para abastecer a una familia

Determinar qué área de captación mínima y máxima requiere el diseño conforme a los niveles de pluviosidad del sector, dependiendo del número de litros estipulados.

1.7 Tipo de estudio

Este proyecto requiere de un enfoque mixto para su desarrollo.

1.7.1. Cuantitativo

Es primordial revisar la literatura para obtener datos precisos relacionados con el número de habitantes de la zona que vamos a abarcar, los

Page 4: sdsd

niveles de pluviosidad de los últimos años, cifras basadas en estudios químicos que determinan la calidad del agua, entre otros, los cuales son de gran importancia para futuras investigaciones, toma de decisiones y desarrollo de propuestas, al ofrecer información precisa y confiable. Analizar estos datos es fundamental para consolidar argumentos que puedan ser fácilmente demostrables. Por otro lado debemos realizar estudios estadísticos que nos permitan recolectar datos más específicos, para lo cual es importante la elaboración de encuestas.

1.7.2. Cualitativo

Nuestra investigación también se debe basar en la observación para poder describir las variables y determinar las relaciones que existen entre ellas, por tanto es importante estudiar la zona, las costumbres culturales, las formas de organización, los factores climáticos entre otros aspectos que nos permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

2. MARCO TEÓRICO

Actualmente la presión existente sobre las cuencas hidrográficas es muy alta, debido a la alta demanda del recurso y al grado de contaminación de las fuentes superficiales. En base a esto, muchas poblaciones urbanas cuentan con un alto grado de desabastecimiento de agua potable (IDEAM [20]). Es necesario entonces, adoptar medidas alternativas que permitan la sostenibilidad del recurso, y conocer las técnicas de aprovechamiento de aguas lluvias es parte fundamental para lograr éste propósito.

El aprovechamiento de agua lluvia para instituciones educativas, es una práctica de fácil implementación, que permite disminuir los consumos de agua potable, logrando así, una reducción en los gastos por dichos consumos, y dando un uso eficiente al recurso, de manera que aquellos sistemas en los cuales el agua potable no es necesaria, puedan ser abastecidos por el agua lluvia.

5.1. DEFINICIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA

Un sistema básico está compuesto por los siguientes componentes:

a. Captación

b. Recolección

c. Interceptor de primeras aguas

d. Almacenamiento

Page 5: sdsd

Inicialmente el diseño propuesto tendría, además de los componentes mencionados, los siguientes:

e. Sistema de filtración rápida

f. Red de distribución de agua lluvia (sistema de bombeo

5.1.1. Captación

Es la superficie destinada para la recolección del agua lluvia. La mayoría de los sistemas utilizan la captación en los techos, los cuales deben tener adecuada pendiente (no inferior al 5%) y superficie, que faciliten el escurrimiento del agua lluvia hacia el sistema de recolección.

Los materiales empleados para los techos pueden ser las tejas de arcilla, madera, paja, cemento, entre otros. Los techos de cemento y de teja son los más comunes debido a su durabilidad, el precio relativamente bajo y porque proveen agua de buena calidad; los que tienen compuestos de asfalto, amianto o los que están pintados se recomienda utilizarlos sólo cuando el agua captada no es para consumo humano, ya que pueden lixiviar materiales tóxicos en el agua lluvia

5.1.2. Recolección y Conducción

Es el conjunto de canaletas adosadas en los bordes más bajos del techo, con el objeto de recolectar el agua lluvia y de conducirla hasta el sitio deseado. Las canaletas se deben instalar con una pendiente no muy grande que permitan la conducción hasta los bajantes. El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Para tal objetivo se pueden emplear materiales como el bambú, la madera, el metal o el PVC. Se recomienda que el ancho mínimo de la canaleta sea de 75mm y el máximo de 150mm.

5.1.3. Interceptor

Es el dispositivo dirigido a captar las primeras aguas lluvias correspondientes al lavado del área de captación, con el fin de evitar el almacenamiento de aguas con gran cantidad de impurezas. En el diseño del dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para lavar el techo y que se estima en 1 litro por m2 de techo. Se debe tener en cuenta que el agua recolectada temporalmente por el interceptor, también puede utilizarse para el riego de plantas o jardines.

El interceptor consta de un tanque, al cual entra el agua por medio de los bajantes unidos a las canaletas. El tanque interceptor debe contar con una válvula de flotador que permita su llenado, cuando éste alcance el nivel deseado, la válvula impedirá el paso del agua hacia el interceptor y la dirigirá hacia el tanque de almacenamiento. Adicionalmente debe tener una válvula de

Page 6: sdsd

purga en la parte inferior del tanque para hacer el mantenimiento después de cada lluvia.

5.1.4. Almacenamiento

Es el depósito destinado para la acumulación, conservación y abastecimiento del agua lluvia a los diferentes usos. La unidad de almacenamiento debe ser duradera y debe cumplir con las especificaciones siguientes:

Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración

De no más de 2m de altura para minimizar las sobre-presiones

Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar

Disponer de una escotilla con tapa lo suficientemente grande para que permita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones necesarias

La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos y animales

Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje.

Los tipos de tanques de almacenamiento de agua lluvia a ser empleados pueden ser construidos con los siguientes materiales:

• Mampostería para volúmenes menores (100 a 500 L)

• Ferro-cemento para cualquier volumen.

• Concreto reforzado para cualquier volumen.

5.5.1. Red de Distribución de Agua Lluvia y Sistema de Bombeo

Esta red debe ir paralela a la red de acueducto, y debe llegar a los puntos hidráulicos donde se utilizará el agua lluvia, así que deberá protegerse la red de suministro de agua potable con una válvula de cheque para evitar que el agua lluvia se mezcle con el agua potable. El sistema de bombeo distribuirá el agua desde el tanque de almacenamiento hacia las unidades sanitarias requeridas. Se debe tener presente que la tubería de succión de la bomba debe estar al menos 50cm por encima del fondo del tanque para evitar el arrastre de material sedimentado.