sdra. protocolo de manejo en la ucip. pdf

Upload: zaimari-fermin

Post on 07-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    1/38

    Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”.

    Santa Clara. Villa Clara. Cuba

    Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA)

    Colectivo de profesores UCIP

    Desde su descripción en 1967 por Ashbaugh DG y colaboradores ha recibido unaatención creciente tanto en la clínica, como en la bibliografía especializada.Describen un grupo de 12 pacientes que sin patología pulmonar previa, y aconsecuencia de diferentes agresiones no relacionadas con el pulmón,desarrollaron en 24 – 48 horas un fracaso respiratorio agudo con hipoxemiarefractaria, infiltrados pulmonares difusos y membranas hialinas pulmonaressimilares a las del síndrome respiratorio idiopático del recién nacido.1

    En 1971 Petty y Ashbaugh le acuñan el término de Síndrome Distrés Respiratoriodel Adulto. (S.D.R.A.). La mayor supervivencia de los pacientes críticos debido alos avances científicos y tecnológicos ha permitido la emergencia de este cuadroclínico como familiar en las Unidades de Cuidados Intensivos tanto de adultoscomo pediátricos.2 En los momentos actuales y a partir de la reunión de ConsensoEuropeo – norteamericano de 1994, se determinó cambiar el nombre de DistrésRespiratorio del Adulto en el niño, por el de Síndrome de Distrés RespiratorioAgudo. (S.D.R.A.).3 

    Se reconoce que es un proceso único y continuo con dos estadios de lesión: Lesión pulmonar aguda (LPA), cuando el índice Pa0 2  /Fi0 2  ≥ 200 y < 300. Distrés Respiratorio Agudo (SDRA), cuando el índice Pa0 2  /Fi0 2  < 200.

    Existe acuerdo en que la incidencia de pacientes en adultos con criterio de distréscon Pa0 2  /FI0 2  menor de 200 está alrededor de 3 a 5 pacientes por cada 100 000habitantes por año, constituyendo aproximadamente del 1 al 3% de los ingresosen las UCI ; cuando la lesión pulmonar es leve, es decir con una Pa0 2  /FI0 2  inferiora 300, la incidencia puede ser mayor, y llegar de 30 – 70 pacientes por cada 100000 habitantes por año. 4, 5, 6 

    Etiología

    Básicamente, la etiología de la LPA/SDRA, se desarrolla dentro de las entidadesque desencadenan el actual Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica

    (SIRS), 7, 8  es habitualmente multifactorial, pudiendo concurrir simultáneamentevarias entidades, una actúa como factor principal y las demás amplifican ocomplementan los efectos de la anterior.

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    2/38

     

    El riesgo de que un solo factor etiológico pueda dar lugar a la aparición del

    síndrome, oscila entre el 21 - 36 %, duplicándose o triplicándose cuando seasocian dos o más factores.9

    Para diagnosticar este síndrome es necesario que exista: 10

      Un problema grave, pulmonar o de otro tipo, en un paciente con pulmonesantes normales.

      Dificultad respiratoria, hipoxemia, disminución de la distensibilidad pulmonar yaumento en la fracción de corto circuito. (Qs/Qt).

      Datos radiográficos de infiltrados pulmonares difusos.  Exclusión de enfermedad cardiaca izquierda e insuficiencia cardiaca

    congestiva.

    La LPA/SDRA se inscribe dentro del marco del desarrollo de SDMO luego de unaagresión directa o indirecta del pulmón. Actualmente existe ya, una clara distinción entre dos formas diferentes de lesiónpulmonar: 11 

    a) Lesión pulmonar directa,  la que se debe a una agresión directa sobre elparénquima pulmonar, a menudo el daño es focal, con predominio lobular, depreferencia en las bases pulmonares; el ejemplo típico de esta situación es la

    neumonía y el trauma de tórax cerrado o penetrante; existen otras entidades enlas que el daño es más difuso, por ejemplo, la lesión pulmonar porbroncoaspiración de contenido gastrointestinal o por inhalación de gasestóxicos.

    b) Lesión pulmonar indirecta, la que se debe a la liberación en el torrentesanguíneo de sustancias como las citoquinas o similares, que activan complejosmecanismos de agregación de neutrófilos, lesión endotelial capilar y activaciónde la coagulación, que en forma sistémica lesionan diferentes órganos, de los

    cuales uno de los más vulnerables es el pulmón.

    Este complejo mecanismo de activación de moléculas provoca deterioro de lafunción pulmonar, con cortocircuito intrapulmonar e hipoxemia. La característicaprincipal de esta forma de presentación es una lesión pulmonar difusa, enparches y bilateral.Los ejemplos más típicos son la sepsis de origen extrapulmonar que ejerce unauténtico efecto multiplicador y está habitualmente presente en casi todos loscasos, considerándose un factor fundamental en la gestación del síndrome y las

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    3/38

    situaciones en las que el tratamiento del shock requirió grandes transfusionesde hemoderivados y soluciones expansoras plasmáticas.12, 13 

    Los factores etiológicos más frecuentes son:

    9,11

    Tabla # 1 

    Lesión Pulmonar Indirecta (Vía Sistémica)

    Frecuente Infrecuente

    Shock (Especialmente endotóxico) Sobre Dosis de Drogas Reacción idiosincrásica a fármacos

    Sepsis. (Gram negativos) Reacción TransfusionalPlasmaféresis/HemodiálisisTraumatismos Craneoencefálicos

    Politraumatismos PancreatitisDesordenes Metabólicos Cetoacidosis Diabética

    Grandes quemaduras superficiales  Uremia

    Fisiopatología.La defensa del organismo frente a una agresión con sus componentes celular yhumoral, es un delicado sistema cuyo equilibrio puede verse afectado por laenfermedad. La lesión pulmonar aguda inscrita en el marco del SIRS, como hemosseñalado, es en pocas palabras, la puesta en marcha o activación de tres líneas

    fundamentales de acción en forma simultánea y sinérgica: 8 

    a) Movilización de glóbulos blancos (sobre todos neutrófilos)b) La activación de la coagulaciónc) La lesión o activación endotelial.En el caso del SDRA  simultáneamente con los tres mecanismos descritos deinflamación se activan los procesos de reparación y fibroproliferación.

    El pulmón es un órgano con gran potencial para resultar afectado, por ser fuentede mediadores inflamatorios que pueden contribuir al fallo de órganos a distancia,

    Lesión Pulmonar Directa (Vía Alveolar)Frecuente Infrecuente

    Semiahogamiento Toxicidad por el Oxígeno  Agua Dulce Inhalación de gases tóxicos   Agua Salada Embolia pulmonar  

    Infecciones Pulmonares Difusas Contusión Pulmonar    Gérmenes Gram Negativos Quemadura Pulmonar    Virus - Hongos Intoxicación por Paraquat   Pneumocistis Carinii Neumonitis post-irradiación 

     Aspiración de cuerpo extraño Tuberculosis Miliar  Inhalación de humos Síndrome de Goodpasture 

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    4/38

    dada sus características funcionales e histológicas. Está formado por un epitelioalveolar con dos tipos de células; los neumocitos tipo I que constituyen el 90 % del

    área de la superficie alveolar y que se dañan fácilmente y los neumocitos tipo II,células cuboidales que constituyen el 10 % del área de la superficie alveolar y sonmás resistentes a la lesión. Sus principales funciones incluyen la producción desurfactante y el transporte de iones.

    En esta afectación participan: 9,14 

      Polimorfonucleares. (PMN).Juegan un papel primordial como agente de la lesión tisular y amplificador dela cascada inflamatoria.En gran número de los pacientes afectos existen:

     Leucopenia periférica por secuestro de PMN en el pulmón. Activación de la vía alternativa del complemento, generando fracciones C3a

    y C5a que estimulan la agregación y activación de estos PMN atrapados enel filtro microvascular pulmonar.

    Estos PMN activados liberan:

    • Radicales libres de 02. (RL 0 2  ). Productos inestables de gran poder oxidante, generados durante latransformación del 02 en H20. Provocan:  Desestructuración de la membrana celular (peroxidación de los ácidos

    araquidónico y linoléico), oxidación de purinas y pirimidinas e

    inactivación de enzimas celulares. ( ά 1 Antiproteasas).   Aumentan la permeabilidad capilar y producen vasoconstricción

    pulmonar.

    • Enzimas Proteolíticas. La  Fibronectina  (FN)  es un glicoproteína que facilita la adhesiónintercelular, está libre en el plasma, con una función opsónica inespecífica,pero esencial en la fagocitosis.

    Estas enzimas proteolíticas son lisómicas (elastasas, colagenasas,catepsina G,  β  glucoronidasa) que lesionan las proteínas de la membrana

    basal del endotelio, promueven el paso de kininógeno a kinina provocandovasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar y activación de lacoagulación.

    La digestión de la fibronectina provoca: Despegamiento y desestructuración endotelial. Aumento de la permeabilidad capilar. Fragmentación del endotelio facilitando la microembolización.

    • EicosanoidesProductos vasoactivos muy inestables derivados de la metabolización delácido araquidónico, presente en los fosfolípidos de la membrana celular.

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    5/38

    Por la vía de la ciclooxigenasa producen prostaglandinas (PG)  E2  y I2 ytromboxanos (TBx)  y por la vía de la lipooxigenasa dan lugar a los

    leucotrienos (LT). Provocan:  Broncoespasmo, hipertensión pulmonar, elevación de la presión

    hidrostática del capilar, edema pulmonar, hipoxemia, leucopeniaperiférica por secuestro, activación y microembolización de PMN  en ellecho pulmonar detectándose niveles plasmáticos elevados de Tx A2  yPG I 2  que modulan la intensidad del daño tisular .

    • Factor de Activación Plaquetaria. (PAF). Producen lesión endotelial, activación plaquetaria, broncoconstricción yshock.

    Los Rl0 2  y los eicosanoides actúan enérgicamente, y son los responsablesde la lesión celular aguda. Las enzimas proteolíticas contribuyen amantener el daño inicial e interfieren en el proceso de reparación celular,favoreciendo el desarrollo de la fibrosis pulmonar.

      Macrófagos. Al ser activados directamente por toxinas bacterianas o productos metabólicose indirectamente por los linfocitos T, liberan gran cantidad de citoquinas, comoel factor de necrosis tumoral ά (FNT ά  ) y las interleukinas 1, 6, 8, 10 (IL1, 6, 8,10) provocando fagocitosis y destrucción intracelular del área inflamada, tras

    la liberación de Rl 0 2   y enzimas líticas; así como, estimular la producción defibroblastos.

      Fallo en la fibrinólisis. Activación promovida por la lesión endotelial con secuestro plaquetar yliberación de mediadores lipídicos y péptidos vasoactivos que provocan laformación de agregados de plaquetas, fibrina y productos de degradación delfibrinógeno (PDF) en vasos y tejidos.

      Apoptosis 15,16,17 Se produce por dos vías:  Apoptosis mediada por receptores, se activa cuando se segrega por la

    célula inflamatoria la molécula proinflamatoria  fas – ligand   que activa lacaspasa 8 provocando desmantelamiento de la estructura y muerte celularpor condensación y fragmentación

      Apoptosis dependiente de la mitocondria, que ocurre en respuesta adiferentes estímulos, como radiación, agentes quimioterápicos, peróxidode hidrógeno y otros. Estos agentes causan rotura de la membranamitocondrial provocando liberación de citocromo C y otras proteínas

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    6/38

    dentro del cytosol. El citocromo C combinado con la Caspasa 9 activa lacascada de caspasas provocando apoptosis.

    Se conoce poco aún de la apoptosis del PMN   en la respuesta inflamatoriadescontrolada que existe en el SDRA. Se plantea que:

    ♦  Teóricamente la inhibición de la apoptosis produce incremento en elnúmero viable de PMN  con prolongada alveolitis neutrofílica e incrementode la necrosis de éstos, lo cual contribuye a la injuria pulmonar alromperse la membrana celular y liberar mediadores tóxicos.

    ♦  Alternativamente la estimulación de la apoptosis del PMN  ayuda de formaimportante a la resolución de la fase aguda del SDRA, al fagocitar elmacrófago sin romper la membrana celular.

    ♦  Estudios de líquidos de lavados broncoalveolares concluyen que la

    proporción de PMN   apoptótico recogidos de pulmones de pacientes conSDRA es bajo a través del curso del mismo.

    ♦  Estudios en conejos demuestran que la muerte de PMN  por apoptosis esmayor en el pulmón cuando se ventilan protectivamente y es menor enórganos a distancia como riñón e intestino, en contraste, con lo ocurridocuando se ventilaron convencionalmente en que la apoptosis fue mínimaen el pulmón, con incremento de la muerte por necrosis, mientras que enlos órganos a distancia ésta estuvo incrementada.

    De manera resumida;  18,19  como respuesta inicial a una noxa (inflamatoria otraumática) se produce en el pulmón un agregado de neutrófilos que provocan laetapa clásicamente conocida como exudación. Los neutrófilos no llegan en formapasiva solo para proteger el pulmón sino que, por el contrario, se activan y liberanmoléculas al microambiente conocidas como citoquinas las que actúan sobre otrasmembranas celulares y el endotelio vascular, para provocar una rápidaacumulación de líquidos y hemorragias por ruptura microvascular, la cual llegafinalmente al interior de los alveolos (edema) y altera el intercambio gaseoso. Estelíquido es rico en proteínas. La unidad funcional del pulmón, los neumocitos tipo I,es destruida y de esta forma el pulmón presenta deficiencias estructurales y defunción y la producción de surfactante se ve comprometida. El agua que se

    acumula no puede ser evacuada por la lesión de los neumocitos tipo I y loslinfáticos se encuentran saturados, todo lo cual contribuye a que persista unsevero problema en el intercambio gaseoso. La persistencia de los mecanismosde inflamación y las deformaciones y trombosis sufridas por los vasos sanguíneosprovocan mayor alteración en la ventilación-perfusión y en los casos más severoshipertensión pulmonar.

    Resolución.

    Durante la fase resolutiva el epitelio alveolar comienza a repoblarse por laproliferación y diferenciación de las células alveolares tipo II. La reabsorción de

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    7/38

    líquido del edema alveolar se realiza en la base del alvéolo, con el transporte deNa y Cl a través de la membrana de las células tipo II, donde interviene la bomba

    de Na. El agua se mueve a través de los poros existentes en el epitelio en laszonas tapizadas por las células tipo I, aunque un poco de líquido puede cruzar poruna ruta intercelular.

    La proteína soluble se traslada inicialmente a través de difusión intercelular. Laproteína insoluble es removida por endocitósis y transcitosis por las célulasepiteliales alveolares y los macrófagos eliminan el neutrófilo apoptósico porfagocitosis.

    En otras partes del alvéolo se observa resolución y remodelamiento gradualintraalveolar, con existencia de tejido de granulación intersticial y fibrosis.

    Las células tipo II son las progenitoras de la reepitelización de un alvéolodenudado, proliferan para cubrir la membrana basal denudada y entoncesdiferenciarse en células tipo I, restaurando la arquitectura alveolar eincrementando la capacidad de transporte de líquidos del espacio alveolar.

    La pérdida de la integridad epitelial que estos factores provocan, tiene variasconsecuencias: 14 

    •  Bajo condiciones normales la barrera epitelial es menos permeable a loslíquidos que la barrera endotelial; la lesión epitelial contribuye a inundar alalvéolo.

    •  La perdida de la integridad epitelial y la lesión de las células tipo II rompe eltransporte normal del líquido provocando edema del espacio alveolar.

    •  La lesión de las células tipo II provoca reducción de la producción desurfactante dando lugar a las anormalidades características.

    •  La perdida de la barrera epitelial favorece finalmente el insulto séptico coninfección bacteriana sobreañadida.

    •  Si la lesión epitelial es severa, desorganizada o la reparación epitelialinsuficiente lleva al pulmón a la fibrosis.

    •  La evolución el distrés dependerá de un fino equilibrio entre lesión y

    reparación. Si la fibrosis es precoz, el daño puede ser irreparable ya queextensas áreas del pulmón serán reemplazadas por tejido conectivo.

    Todos estos procesos tienen una representación clínica, muchos de ellos aún nohan sido bien descifrados, otros sí, como la progresiva rigidez pulmonar poracumulación de líquidos alveolares y fibrosis que provoca deterioro de lacomplianza, hipertensión pulmonar por deformación y trombosis microvascular, elshunt por un profundo desequilibrio entre la ventilación y la perfusión, la hipoxemiamuchas veces resistente al incremento de la FI0 2  y a la aplicación de PEEP  porimposibilidad de rehabilitar (reclutar) unidades alveolares.14 

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    8/38

    Cuadro Clínico

    La LPA/SDRA se caracteriza por una insuficiencia respiratoria aguda, hipoxémica,

    infiltrados pulmonares bilaterales en rayos x de tórax, alto shunt intrapulmonar ybaja complianza que ocurre como consecuencia de una respuesta inflamatoria nocontrolada del organismo frente a un insulto severo y en la que el pulmón resultaser el órgano diana.

    Está ampliamente reconocido que la LPA/SDRA  puede ocurrir en todas lasedades, incluyendo el periodo neonatal, siendo la patogenia, clínica y hallazgosanatomopatológicos similares para todos los grupos de edad y procesosdesencadenantes.

    Se trata de pacientes previamente sanos que sin antecedentes de enfermedadpulmonar o cardiaca sufren una agresión importante generalmente extrapulmonar.La LPA/SDRA se desarrolla en 4 etapas: 9,14 

      Insulto inicial :  Comprende la instauración de la agresión y su tratamientointensivo (reanimación, expansión volémica, cirugía). Excluyendo patología debase solo hay hiperventilación pulmonar con alcalosis respiratoria.

      Período de latencia: De 6 - 48 horas (más corta, cuanto más intensa laagresión). Aparece o persiste polipnea superficial, hay infiltrado reticular finodifuso. La PaC0 2  desciende y hay hipoxemia leve.

      Fase de Insuficiencia pulmonar progresiva: Aparece tiraje intercostal,aleteo nasal y quejido espiratorio. Se auscultan estertores crepitantes (edemaalveolar), roncos y subcrepitantes (encharcamiento bronquial). A medida queprogresa la enfermedad, la hipoxemia se hace refractaria reflejando laexistencia de un shunt intrapulmonar establecido. No suele presentarsehipercapnia salvo en los estadios finales.Las manifestaciones de hipoxemia se traducen en ansiedad, sudoración,cianosis, hipotensión arterial y taquicardia. La presencia de bradicardia nosindica la existencia de hipoxemia severa y prolongada.Otros hallazgos clínicos lo constituyen las manifestaciones de hipertensión

    pulmonar como son 2º ruido pulmonar aumentado o desdoblado y un soplotricuspídeo por dilatación del ventrículo derecho.

     Fase terminal : Si el paciente no ha sido sometido a ventilación mecánicasobreviene el agotamiento y la parada respiratoria. En algunos pacientes lafase proliferativa fibrótica puede ser tan intensa que desarrollan hipoxemia ehipercapnia refractaria a la V.M., aparece SDMO, acidosis láctica y respiratoriafalleciendo en FRA refractario.

    Hasta principios de la década del 90   no existía una clara comprensión de laevolución de estos pacientes, algunos eran ventilados por mayor tiempo que otros;

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    9/38

    en todos, la aparición de edema pulmonar era brusca, pero los tiempos deevolución diferían de un paciente a otro. Así, fue surgiendo un nuevo concepto,

    que es el que clasifica el distrés como en etapa precoz  o en etapa tardía.20

     Actualmente, se denomina distrés en etapa precoz  al que no supera los siete díasde evolución, en la suposición de que predomina el edema sobre la fibrosis; encambio, el de etapa tardía es el que persiste por más de 15 días y ha sufrido otrasinterferencias, como la posibilidad de una neumonía adquirida durante laventilación mecánica o el desarrollo de fibrosis pulmonar más extensa.

    En 1995 Meduri publica una clasificación clínico-evolutiva del distrés que si bienno es exacta, se ajusta mucho a la realidad;  20 Tabla #2,  básicamente, sediferencian dos formas evolutivas benignas (es decir, los pacientes que

    sobreviven) y tres formas evolutivas malignas (es decir, los que fallecen). Dentrodel grupo de los supervivientes, un paciente puede resolver la lesiónpulmonar en la primera semana especialmente porque la enfermedad fundamental

    Tabla #2. Clasificación Clínica del SDRA. 

    Grupo Clínico 1 2 3 4 5

    Control de laenfermedad

    No Sí Sí Sí Sí

    Porcentaje de

    pacientes

    5 a 15% 10% 20 a 40% 40 a 60% 5 a 10%

    Duración de laInsuficiencia.Respiratoria

    < 3 Días < 7 Días 7 – 28 Días 7 – 28 Días < 7 Días

    Evolución RápidamenteFatal

    RápidaRecuperación

    LentaRecuperación

    Deterioro lento yprogresivo

    RápidamenteFatal

    Supervivencia No Sí Sí No NoCausa de muerte FMO

    - -10 – 40%Pulmonar

    60 – 90%FMO

    Histología Faseexudativa - Fibroproliferación

    55% Fibrosis60% Neumonía

    FibrosisSevera

    fue controlada y no hubo progresión hacia el SDMO y se estima que un 10 a15%de los pacientes con SDRA tienen esta evolución. El otro grupo de sobrevivientesocupa un amplio espectro de pacientes (cercano al 40%), en quienes laenfermedad fundamental también fue controlada, aunque no se pudo evitar elSDMO, no obstante, éste fue autolimitado y finalmente antes del mes de evoluciónel paciente se recupera; en éstos, se detectó la presencia de fibroproliferación másgeneralizada en el tejido pulmonar.

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    10/38

    Los pacientes que tienen evolución desfavorable podrían inscribirse dentro dealgunas de las siguientes situaciones:

    a) Deceso Precoz: Se refiere a los pacientes que antes del tercer día fallecen porhipoxemia refractaria y en ningún momento pudo controlarse el distrés; seinscribe dentro de este cuadro a los casos fatales del Síndrome Pulmonar porHanta Virus. 

    b) Evolución a la muerte alrededor de los primeros siete días: Son aquellos enquienes el distrés evoluciona hacia una fibroproliferación precoz y masiva, lahipoxemia es progresiva y la enfermedad fundamental nunca fue controlada. 

    c) Evolución desfavorable con desarrollo de SDMO: Son los pacientes que no serecuperan y fallecen en forma tardía (más allá del primer mes); en estos

    últimos, la presencia de neumonías adquiridas es frecuente. 

    Con el fin de poder agrupar en forma universal a los pacientes con SDRA se hanideado diferentes scores de gravedad. El objetivo fundamental de un score esproporcionar mayor homogeneidad a las poblaciones de pacientes en el momentode comparar sobre todo la evolución de acuerdo con diferentes estrategiasterapéuticas.

    El score de daño pulmonar desarrollado por Murray en 1988 ,21 Tabla # 3,inicialmente para adultos y modificado más tarde para niños, nos permite

    cuantificar el grado de compromiso respiratorio de forma evolutiva, calificándosede SDRA a las formas más graves, con puntuaciones > 2,5 .

    Este score, aunque muchos autores no han encontrado la relación directa entre lagravedad y el alto puntaje que definió el autor en principio, aún tiene vigencia, yaque conserva las características de ser una modalidad rápida y hasta cierto puntocreíble del estado de un paciente con distrés.Tabla #3.

    Score Severidad Pulmonar (Modificado de Murray)

    Radiografía de Tórax PaO2 /FiO2  Cdyns. Pulmonar PEEPSin consolidación 0 > 300 0 > 85ml/cmH 2 0/kg 0 < 4 cmH 2 0 0Un cuadrante 1 225-299 1 0,75-0,85 ml/cmH 2 0/kg 1 5 - 6 cmH 2 0 1

    Dos cuadrantes 2 175-224 2 0,55-0,74 ml/cmH 2 0/kg 2 7 - 9 cmH 2 0 2

    Tres cuadrantes 3 100-174 3 0,30-0,54 ml/cmH 2 0/kg 3 9 -11 cmH 2 0 3

    Cuatro cuadrantes 4 < 100 4 < 0,30ml/cmH 2 0/kg 4 > 12 cmH 2 0 4

    Puntuación Total: Suma/N°. Parámetros utilizados.Ninguna lesión pulmonar 0Lesión pulmonar leve a moderada 0.1 a 2.5Lesión pulmonar grave > 2.5

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    11/38

    Otro score más reciente, que surge del nuevo Consenso Europeo-Americano de1998, es el GOCA Score, 22 cuyas siglas representan las siguientes evaluaciones:

    G: Intercambio GaseosoO: Fallo OrgánicoC: Causa que originó la lesiónA: Enfermedades Asociadas

    Esto combinado con el APACHE III en adultos, el score de Murray o el SAPS IIpueden orientar con más firmeza, el nivel de gravedad de un paciente. (Tabla # 4).

    Tabla # 4: Clasificación pronóstica. (Sistema GOCA)

    G: Intercambio Gaseoso 0 Pa0 2  /FI0 2  ≥ 301(combinar números con letras)  1 Pa0 2  /FI0 2   201 - 300

    2 Pa0 2  /FI0 2 101 - 2003 Pa0 2  /FI0 2  ≤ 100

     A Respiración espontánea sin PEEPB Respiración asistida con PEEP: 0 – 5 cm H 2 0C Respiración asistida con PEEP: 6 – 10 cm H 2 0D Respiración asistida con PEEP: ≥ 10 cm H 2 0

    O: Fallo de Órgano 0 Solo pulmón1 Pulmón + 1 órgano2 Pulmón + 2 órganos3 Pulmón + 3 órganos

    C: Causa 0 Se desconoce1 Lesión pulmonar directa2 Lesión pulmonar indirecta

    A:Enfermedades Asociadas 0 No existe enfermedad que pueda causar la muerte enlos siguientes 5 años

    1 Existe enfermedad asociada que causa la muerte enlos siguientes 5 años

    2 Existe enfermedad grave que causa la muerte en lossiguientes 6 años

    Características Histológicas del SDRA. Correlación Clínico Patológica.

    Los hallazgos son similares para las distintas etiologías, dependiendo de la faseevolutiva. 23, 24. 25 

    Ver tabla # 5

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    12/38

    Tabla # 5. Correlación Clínico-Patológica en el SDRA

    Estádio

    Evolutivo

    Fase Exudativa

    (< 7 Dias)

    Fasefibroproliferativa

    (7- 14 Dias)

    Fase fibrótica

    (> 14 Dias)

     Anatomía Patológica

    Lesión endotelial y epitelialCongestiónEdema intersticial/alveolarColapso alveolarObstrucción vascular

     Arquitectura pulmonarconservada

    Proliferación mesenquimalEngrosamiento tabiquesalveolaresRecuperación neumocitos tipoII

    Ocupación alveolar (materialorganizado)Fibrosis intersticialEngrosamiento arteriaspulmonaresDesestructuración parénquimapulmonar  

    Clínica

    Insuf. RespiratoriahipoxémicaTrastornos difusión degasesDisminución complianzapulmonarMejoría con:  Balance hídrico negativo

      PEEP

    Mejoría clínico - radiológica,ó

     Ausencia de mejoría con:  Perdida punto de

    inflexión curva P/V  Perdida efecto PEEP  Aumento RVP

    Insuf. RespiratoriaRefractariaH.T.P. no reversible 

      Fase exudativa ( ≤7días): congestión y edema intersticial y alveolar. Ocupación

    del alveolo por hemorragias y membranas hialinas, alternando con áreascolapsadas. Separación de células endoteliales, disminución de neumocitostipo II. Obstrucción vascular por microtrombos. Arquitectura pulmonarconservada. Clínicamente se relacionan con insuficiencia respiratoria agudahipoxémica y baja complianza que mejoran con la aplicación de PEEP ybalance hídrico negativo.

      Fase fibroproliferativa (7-14días):  daño endotelial persistente aunquedisminuye el edema y las membranas hialinas. Engrosamiento de los tabiquesalveolares por proliferación de células mesenquimales. Recuperación de los

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    13/38

    neumocitos tipo II. Si la evolución es favorable se traduce en mejoría clínica yradiológica; si no lo es el paciente se agrava, empeorando la mecánica y

    fisiología pulmonar, con pérdida del punto de inflexión en la curvapresión/volumen (P/V)  e imposibilidad de mejorar el reclutamiento alveolaraplicando PEEP . Aumento del espacio muerto y signos de hipertensiónpulmonar (HTP). 

      Fase fibrótica  (>14días):  alvéolos colapsados y ocupados por materialorganizado. Fibrosis intersticial. Arquitectura pulmonar desestructurada.Reducción de área capilar, engrosamiento de las arterias pulmonares yobstrucción vascular por trombos o fenómenos compresivos con HTP   noreversible. Lleva a la Insuficiencia Respiratoria Refractaria ( IRR). 

    Complementarios.

     Imagenología:  Rayos X. Los hallazgos iniciales se caracterizan por infiltrados alveolares

    bilaterales, difusos, compatibles con edemas, hemorragias o ambos. Selocalizan típicamente en región parahiliar y basal, siendo común la presenciade cisurítis.En fase más avanzada se observa imagen reticulo-micronodular contendencia a confluir, dando el aspecto de moteado algodonoso conopacificación progresiva de ambos pulmones y la presencia de broncograma

    aéreo. Puede haber cardiomegalia con manifestaciones de hipertensiónpulmonar, dilatación de la aurícula derecha, crecimiento ventricular derecho yrectificación del arco de la pulmonar.

     Tomografía Axial Computarizada. (TAC)La TAC   de tórax ofrece la posibilidad de interpretar mejor la evolución deestos pacientes más allá de una simple radiografía de tórax, la cual puedeposeer algunas limitantes al ser portátil, en decúbito y en pacientes con otrasalteraciones como derrames pleurales, distensión abdominal o tubosendotorácicos.

    Esta se ha utilizado en el seguimiento de pacientes con SDRA  desdecomienzos de la década de 1980 . Actualmente, gracias a su uso es posibleidentificar alteraciones muchas veces invisibles o de dudosa certeza, como elbarotrauma o la neumonía; sin embargo, su utilidad más importante consistióen ayudar a comprender las etapas evolutivas del SDRA, así como también,las diferencias entre el SDRA de origen primario y el de origen secundario.En todos los pacientes con SDRA existe edema pulmonar y éste se aloja demanera predominante en las zonas declives del pulmón (en el caso depacientes acostados en las regiones posteriores y basales); en el SDRA 

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    14/38

    secundario predomina la imagen en vidrio esmerilado y en parchesbilaterales y en el primario, las imágenes de consolidación.26 Este

    conocimiento tiene particular utilidad, ya que la estrategia ventilatoria puedeser diferente en un paciente en quien predomina la consolidación (el cambiode decúbito es altamente beneficioso) que en un paciente con predomino deinfiltrados bilaterales (en que altos valores de PEEP  usualmente mejoran laPa0 2  ); por otra parte, en la actualidad es de buena práctica en pacientes conevolución desfavorable realizar una TAC   de tórax a fin de detectaralteraciones no visibles claramente en una radiografía convencional.

     Laboratorio. Gasometría con hipoxemia de grado variable según loavanzado o no del proceso con normocapnia, hipocapnia o hipercapnia.

    Hemograma, hemocultivo, coagulograma, glicemia, urea y creatinina,ionograma, proteínas totales y osmolaridad en sangre y orina.

    Manejo Terapéutico del SDRA.

    El tratamiento de esta entidad lo dividiremos en dos fases:  Tratamiento preventivo.  Tratamiento curativo.

    Tratamiento preventivo.Consiste en evitar los riesgos del edema pulmonar, por lo que se hace necesario

    mantener un correcto balance hidromineral acorde con la patología de base,diagnosticar precoz y tratar temprana y enérgicamente el Síndrome de RespuestaInflamatoria Sistémica (SIRS) de causa infecciosa o no, evitando o reduciendo deesta manera el tiempo de shock y de procederes que constituyen factorespredisponentes como son la hemodiálisis, circulación extracorpórea, lasintervenciones quirúrgicas prolongadas, etc.12,13,14 

    Es importante la vigilancia estrecha de los pacientes con insuficiencia respiratoriaen los cuales debe vigilarse estrechamente los líquidos a administrar, valorar eluso de diuréticos y el de técnicas ventilatorias que aumenten el volumen y

    capacidad residual pulmonar.Tratamiento curativo.Debe ir encaminado a lograr los objetivos siguientes:  Mantener una adecuada oxigenación, mejorando el intercambio gaseoso a

    nivel pulmonar, el transporte y la disponibilidad de oxígeno.

      Tratar las alteraciones pulmonares que se han producido como edema yatelectasias, que son la causa de la disminución de la capacidad deoxigenación pulmonar.

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    15/38

      Cumplir las dos estrategias terapéuticas que hasta el momento han mostradoun efecto positivo sobre la mortalidad con aceptable nivel de evidencia y

    recomendación como son, el mantener un balance hídrico negativo siempreque no se acompañe de hipoperfusión y una adecuada estrategia en laventilación mecánica. 27 

    Medidas Generales  Decúbito.

    Debemos colocar al paciente en posición semisentada para mejorar laCapacidad Residual Funcional y por tanto la oxigenación. Realizar cambiosfrecuentes de posición para reducir la posibilidad de atelectasias (decúbitoslaterales, decúbito prono).

     Vigilancia contínua de los signos vitales. Monitorización contínua de la FR,FC, TA y S02. 

     Garantizar un balance hídrico negativo, manteniendo una hemodinámiaque evite la hipoperfusión tisular. 27 Debe lograse mediante la administraciónde cristaloides preferentemente o coloides (Dextran-40, Gelatina, Almidón). Eluso de la albúmina humana al 5% es controversial. Algunos consideran quepasa a través de la barrera microvascular dañada y puede incrementar eledema a nivel del intersticio pulmonar agravando la injuria existente.  La hidratación de mantenimiento se impondrá a razón de 1200 - 1500 ml/m2  /día 

    con una solución polielectrolítica acorde a la edad del paciente si tiene sondanasogástrica abierta y posteriormente se calcularán los electrolitos según lasnecesidades diarias cuando se comience la alimentación. El soporte nutricionalse comenzará lo más precoz posible, acorde al requerimiento calórico delpaciente, preferiblemente por vía enteral.

     Diuréticos. Estos pacientes frecuentemente presentan edema pulmonar no cardiogénicocon una hemodinámia estable lo que nos permite el uso de diuréticos,ayudándonos a lograr un balance hídrico negativo. Utilizamos los diuréticos de

     Asa: Furosemida 1 - 2 mg/kg/dosis cada 4-6 horas o en perfusión continua 0,1- 1 mg/Kg/h.

     Antibióticoterapia.Están indicados si existen indicios de infección acorde a la entidad nosológicaque presente el paciente. Conjuntamente, deben extremarse las medidas deasepsia y antisepsia con el fin de disminuir al máximo las posibilidades deinfección nosocomial.

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    16/38

     

    Medidas Específicas

     Solucionar la hipoxemia refractariaLa administración de 02  es fundamental en el tratamiento del SDRA,  sinembargo, recordar que la hiperoxia es lesiva para el epitelio alveolar,contribuyendo a la patogénesis del mismo y que en las situaciones de cortocircuito intrapulmonar muy severo no se consigue incrementar la Pa0 2  a cifrasnormales por mucho que se aumente la concentración de 02 administrado. Lasmedidas a implementar son las siguientes:

      Utilización de CPAP.Puede utilizarse la aplicación de presión positiva continua en vías aéreas(CPAP)  con tubo nasal o máscara hermética precozmente, siempre ycuando el paciente esté consciente y coopere y no exista algún elementoclínico que atente contra la respiración espontánea (agotamiento, traumade tórax, depresión neurológica).  En estos casos está indicada laventilación artificial mecánica.

      Ventilación Artificial Mecánica en el SDRA.En los niños el estado clínico constituye el elemento más importante para laindicación de la ventilación mecánica. La situación de los gases en sangre yotros datos de laboratorio contribuyen a la valoración integral del paciente.La intubación traqueal y la ventilación mecánica se hacen necesarias sin

    tener que esperar los resultados del laboratorio ante la presencia dehipotonía, depresión del sensorio, cianosis o alteraciones hemodinámicas.Dentro de los parámetros de laboratorio se consideran como indicacionesde ventilación mecánica: 14

     Pa0 2  < 80 mmHg con una concentración de 02  ≥ 60%< 60 mmHg con una concentración de 02  ≥ 40%

     PaC0 2  > 55 -60 mmHg Acidosis mixta Índice P0 2  /Fi0 2  < 150Con el soporte ventilatorio se pretende mantener un intercambio gaseosoadecuado mientras dure el proceso y actuar sobre las bases fisiológicas ymecánicas alteradas, minimizando la morbilidad secundaria, siempre ycuando empleemos una estrategia ventilatoria adecuada a nivel de losconocimientos actuales.Sin dejar de reconocer lo acertado y promisorio de las hipótesis queintentan modificar o limitar el daño pulmonar desencadenado por la cascadainflamatoria, ciertos resultados de trabajos experimentales han aportadonuevos elementos, que con el tiempo, han ido ganando relevancia y hanterminado provocando cambios profundos en el manejo de estos pacientes.

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    17/38

    Éstas se apoyan en el concepto de que el daño pulmonar original, seadirecto o como consecuencia de una lesión a distancia, puede perpetuarse

    por la presencia de otros mecanismos de lesión diferentes del que originó lainsuficiencia respiratoria, entre los que se destaca la lesión provocada por laventilación mecánica.Ya en la década de los 70  se comenzó a conocer de los efectos deletéreosde la ventilación mecánica sobre el pulmón y también que su aparienciahistológica es imposible de diferenciar de la hallada en el SDRA. Se le llamóbarotrauma, porque sus manifestaciones más evidentes fueron elneumotórax y el enfisema subcutáneo, y porque el mecanismo deproducción se asoció con altas presiones alcanzadas en la vía aérea. En losúltimos 20 años se han realizado trabajos experimentales y clínicos que

    demuestran las evidencias de daño celular y permitieron acuñar el conceptode VILI   (Lesión pulmonar inducida por el ventilador).  Dreyfuss y Saumonrealizaron los trabajos experimentales más decisivos en este sentido y,además de confirmar la lesión inducida por el ventilador, avanzaron en ladescripción de su fisiopatología.28,29,30,31 Demostraron que a diferencia de loque se sospechaba, no es la presión alcanzada en la vía aérea laresponsable de la lesión sino las amplias variaciones de volumen a que sonsometidos los alvéolos durante la ventilación. Llegaron a esta conclusióndespués de demostrar que:

    •   Aun los animales ventilados con presión negativa presentaron lesiones por el ventilador, si se permitían amplias variaciones en el volumen

     pulmonar.

    •  Si a los animales ventilados con muy altos niveles de presión en la víaaérea se les impedía amplias variaciones de volumen, mediante la

    contención a la expansión del tórax, éstos no presentaban signos de

    VILI.

    Estos investigadores decidieron entonces llamar a esta lesión volutraumapara acentuar el papel central que ocupa el volumen con que se ventila ydistiende el pulmón.

    Casi en forma simultánea aparecían los estudios del grupo de Milán,dirigidos por L. Gattinoni, que mostraban en imágenes de TAC   como elvolumen pulmonar de pacientes con SDRA  estaba marcadamentedisminuido por la presencia de colapso alveolar en las zonas declives y quela distensibilidad o complianza de las zonas sanas, ubicadas en la regiónanterior del tórax, era normal. Como consecuencia lógica de estoshallazgos, al utilizar un volumen corriente (VT)  calculado para un pulmónnormal se producía sobredistensión de las zonas sanas con elempeoramiento del daño. 32 Se crea entonces, el concepto de Baby Lung,

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    18/38

    sugiriendo que sería como intentar ventilar a un niño con los volúmenespulmonares de un adulto.

    Esta combinación de zonas colapsadas y zonas ventiladas determina quedurante la insuflación se generen fuerzas de tracción muy intensas sobre eltejido sano que debe distenderse junto a una zona fija que lo “ancla”. Estaspresiones altas, además, se presentan en los bronquiolos terminales, zonasdel pulmón que no están preparadas para recibirlas y carecen de estructuracartilaginosa que les permita defenderse. De esta forma se explican loshallazgos, en autopsias de pacientes con SDRA,  de dilataciones en losbronquiolos con necrosis y cambios quísticos.Sin embargo, los mismos estudios de Gattinoni y col. mostraban quedurante la evolución de los pacientes con SDRA, las zonas pulmonares más

    lesionadas (aparición de bulas) no eran las ubicadas en la región anterior ysometida a sobredistensión, sino las que se encontraban en la regiónposterior.Este hallazgo, para el cual los propios autores no tenían una claraexplicación, obligó a modificar el concepto fisiopatológico imperante de unpulmón con una zona sana, pero pequeña, y expuesta a daño porsobredistensión junto a otra dañada e irrecuperable, planteándoseentonces, otro escenario en el que las zonas, que en la TAC   aparecíancomo condensaciones por algún mecanismo, sufrían la acción de lasamplias variaciones del volumen impuesto por los sucesivos ciclos de

    inspiración y espiración. Aparece, uno de los aportes más importantes en ladescripción de este nuevo concepto, vertido por B. Lachmann en sueditorial Open the Lung and Keep the Lung Open  (Abrir el pulmón ymantenerlo abierto),  33  en la que el autor plantea que la ventilación enpulmones con colapso alveolar genera repetidos ciclos de apertura(inspiratoria) y colapso (espiratorio) que son la fuente de daño futuro y quela única forma de prevenirlo sería mediante una estrategia que abriera laszonas colapsadas y luego evitara su colapso.Este proceso de reclutamiento inspiratorio con colapso espiratorio

    planteado por Lachmann sobre la base de sus estudios experimentales estambién evidente en las imágenes tomográficas del pulmón publicadas porL. Gattinoni, ya que durante la inspiración gran parte de los infiltrados de lazona colapsada desaparecían y pasaban a ser zonas aireadas, mientrasque al espirar volvían a su apariencia inicial (imágenes tomadas durante larealización de una pausa inspiratoria permitieron su adecuada

    interpretación).34,35   Otros trabajos contemporáneos establecieron que laventilación mecánica con bajos volúmenes tidales y sin alcanzar altaspresiones en la vía aérea, también puede acompañarse de lesión pulmonarpor favorecer el colapso alveolar (atelectrauma).

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    19/38

    Este mecanismo de lesión por la ventilación mecánica, que no solo seexplica por las fuerzas de tracción sino que también toma en cuenta los

    ciclos repetidos de apertura y colapso, permitió incorporar en este tipo delesión pulmonar, los efectos deletéreos de la ventilación mecánica sobre elsurfactante.Normalmente, al finalizar la espiración el surfactante mantiene el alvéoloabierto al disminuir la tensión superficial y así evitar su colapso además defacilitar durante la nueva inspiración el ingreso de aire con cambiosmínimos de la presión dentro de la vía aérea. En cambio, los pacientes conlesión pulmonar aguda, como consecuencia de las lesiones epiteliales yendoteliales, presentan zonas del pulmón con edema alveolar y el intersticioque los rodea rico en proteínas que determina un déficit en la acción del

    surfactante, en parte por inactivación de su funcionamiento y en parte porestar sometidos a presiones externas superiores a las normales. Estapérdida de eficiencia del surfactante determina una mayor tendencia alcolapso que “exprime”   al surfactante fuera de los alvéolos. Cuando esteciclo se repite una y otra vez, en algún momento se alcanzan niveles desurfactante insuficientes que determinan que el alvéolo se colapse enespiración y se requieran mayores presiones que las habituales en la víaaérea para que pueda ser reclutado durante la insuflación y entoncespermanece colapsado.Recientemente se han distinguido dos tipos de atelectasias: Las llamadas

     Atelectasias Compresivas o laxas (loose atelectasis), que se producen porel efecto de fuerzas mecánicas locales sobre los alvéolos, 36  como lacompresión mecánica por el tejido pulmonar edematizado, por el corazón ymuy importante por la compresión abdominal que produce undesplazamiento cefálico del diafragma reduciendo la complianza de la cajatorácica. Esta compresión mecánica provoca atelectasias por colapso devías aéreas finas  y alvéolos, llamadas laxas o flojas, porque para reabrirestas áreas se precisa una P transmural de apertura baja, entre 12-20cmH 2 O.

    Por otro lado están las llamadas Atelectasias Reabsortivas o pegajosas (sticky atelectasis) producidas por la progresiva absorción alveolar de gas 37 y que dependen del volumen alveolar, la relación V/Q  y la Fi0 2   utilizada.Estas atelectasias son mucho más difíciles de reabrir, precisando unapresión transmural de apertura alta, superior a 30 cmH 2 0.

    El resultado final es el daño alveolar difuso (DAD) o alveolitis fibrosante oatelectasia pulmonar por colapso o reabsorción descrito por A. Katzensteiny col., que expresa los hallazgos anatomopatológicos de los pacientes con

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    20/38

    SDRA y que además sugiere, como única forma de prevenirlo, evitar elcolapso alveolar mediante alguna estrategia de ventilación que supla el

    surfactante y facilite la apertura y evite el colapso de los alvéolos.Los recientes trabajos de M Rainieri y A. Slutsky aportaron nuevos datosque apoyan esta teoría de lesión por ventilación mecánica, al demostrar quesi se utilizan modalidades ventilatorias que tiendan a favorecer los ciclos decolapso y reclutamiento se produce un gran aumento de intermediariosinflamatorios en el lavado broncoalveolar (LBA)  y en la sangre, unaevidencia directa de daño (biotrauma). 38 Como se observa, ya desde hace varios años, se sabe que la ventilaciónmecánica con presión positiva no solo daña el pulmón sino que es causa deSDRA. Básicamente, estos consisten en: 19 

    a) Toxicidad por el 0 2  cuando la FI0 2  supera el 60% (generan atelectasias,por desplazamiento del nitrógeno alveolar y cambios degenerativos enlas membranas celulares.

    b) Ruptura de los septos alveolares cuando los VT  son altos (superiores a10 ml/Kg) 

    c) Filtración de aire cuando las presiones en la vía aérea son superiores a40 cmH 2 0, lo que se conoce como barotrauma y representa afeccionescomo el neumotórax, el enfisema intersticial o la generación de bullas.

    d) Perdida de volumen pulmonar creciente cuando los VT  son insuficientes

    y se genera una tendencia a las atelectasias (Atelectrauma). e) Detección de citoquinas en el lavado pulmonar durante la ventilación

    mecánica (Biotrauma),  lo que sugiere que esta provoque inflamaciónpulmonar, descrita por Slutsky y colaboradores

    Todo lo anterior indica que la ventilación mecánica es altamente nociva ylas recomendaciones actuales se refieren a minimizar estos dañosutilizando la menor magnitud posible de volúmenes y presiones enpacientes con SDRA. 

    Sobre la estrategia de la ventilación mecánica en la LPA/SDRA  se han

    publicado gran cantidad de trabajos en los que se promueven distintos tiposde ventilación cuyos resultados generaron gran expectativa, pero que luegono pudieron ser corroborados por otros estudios prospectivos mejordiseñados.

    Es precisamente aquí donde radica el gran cambio de paradigma al quedebe adaptarse la forma de enfocar la ventilación mecánica. A partir de losavances obtenidos en el conocimiento de la fisiopatología de este síndromesabemos que ya no se debe considerar la ventilación mecánica como unmero soporte del paciente, mientras este se cura del SDRA o se encamina

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    21/38

    a la muerte por fallo multiorgánico (SDMO), sino como una herramienta muydelicada de cuyo uso apropiado dependerá la evolución del síndrome. 27

    Queda claro, entonces, la dificultad que plantea el manejo ventilatorio enestos pacientes cuando se trata de definir una estrategia que por un ladoevite la sobredistensión y, por otro, tienda al reclutamiento de los alvéoloscolapsados.

    Para dar respuesta a esta aparente contradicción, existen dos estudios enlos cuales se utilizó estrategia de ventilación protectora pulmonar y se logródisminuir la mortalidad por el SDRA, que fueron los trabajos de Marcelo

     Amato, de Brasil,39,40 y del ADRS Network, de los cuales trataremos deanalizar sus principales aspectos a continuación.

    Manejo de los volúmenes tidalesEn ambos, las modalidades protectoras del pulmón suministradas a lospacientes se caracterizaban por el uso de bajos Vt  (tuvieron cuidado en nosuperar un Vt de 6 a 8 ml/Kg) y una presión meseta en la vía aérea nomayor de 30 cm H 2 0  como forma de evitar la distensión. Por otro lado, enambos, se recurrió a niveles de PEEP altos para evitar el colapso. Hubo, sinembargo, diferencias en la estrategia seleccionada para establecer losvalores de cada paciente.

    El grupo de M. Amato39

    basó la elección de estos parámetros en el análisisde la curva P/V,  que realizaba al inicio de la ventilación, una vezestabilizado el paciente desde el punto de vista hemodinámico. Laestrategia se le llamó “Open Lung Approach” , ya que sobre los aportes deB. Lachmann el uso de una maniobra de apertura que consistía en laaplicación de un nivel de 40 cmH20 de presión positiva contínua (CPAP) enla vía aérea durante 40 seg y se repetía si el paciente era desconectado delventilador o se le realizaban aspiraciones de la vía aérea. Esto secompletaba con el uso de altos niveles de PEEP . (Abrir el pulmón ymantenerlo abierto).

    El grupo de la ARDS Network 41  basó sus decisiones, en el momento deelegir los parámetros del ventilador, en una fórmula preestablecida. El Vt  era de 6 ml/Kg (se determinó por el peso teórico del paciente), la PEEP  y laFI0 2   se obtenían de una tabla en la que la Pa0 2   o la Sp0 2   funcionabancomo una guía y obligaban a aumentar la FI0 2  y la PEEP hasta alcanzar unvalor considerado seguro (> 55mmHg o 88%, respectivamente). La razonespara utilizar esta tabla fueron las dificultades técnicas que tiene larealización de la curva P/V   y que las variaciones encontradas en el

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    22/38

    momento de establecer los puntos de inflexión por dos o más observadorestornaban difícil su utilización en un estudio multicéntrico.

    Lamentablemente, esto determinó diferencias significativas en el nivel dePEEP  utilizado por ambos grupos, de ahí lo difícil de la interpretación de losresultados, en especial, en lo que concierne al mecanismo de protecciónpulmonar. Para Amato y su grupo, el verdadero mecanismo protector seencuentra en el uso de la PEEP  alta y en no superar una presión meseta de30 cmH20 , con un menor valor para el uso de bajo Vt . Para los autores queparticiparon en el ARDS Network, por el contrario, el verdaderodeterminante de la buena evolución fue el bajo Vt.

    Presión Positiva al Final de la Espiración. (PEEP) 42 

    Con la PEEP   sucede algo similar a lo descrito en el caso del Vt,  pues sibien ya quedó establecido que optar por el nivel de PEEP   más bajo quepermita alcanzar una Pa02 ≥ a 55 o 60 mmHg o una Sp02 ≥ 90% es tentadorpor las leves consecuencias hemodinámicas que se presentan, hayconsenso en que con esta estrategia se incrementan el colapso alveolar y lalesión pulmonar.

    Desde su descripción como una herramienta terapéutica útil en pacientescon SDRA se ha propuesto niveles muy dispares para lo que se conoce

    como “la mejor PEEP”, la razón de estas diferencias está en el fundamentocon que se utiliza. Si se la indica para obtener una Pa0 2  ≥ 60 mmHg es muyprobable que el valor requerido sea bastante bajo y solo variará de acuerdocon la mayor o menor tolerancia que se tenga al programar la Fi0 2 . Con altovalores de FI0 2  el nivel de PEEP puede ser incluso de 5 o 6 cmH20; si por elcontrario, si se es estricto en no superar una FI0 2  de 0,6 debe recurrirse aniveles más altos, del rango de 8 a 12 cmH20, pero aún así, bastanteinferiores a los propuestos hoy en la literatura especializada.

    Gattinoni y col.,43,44  plantea que cualquiera de las dos opciones es

    insuficiente para evitar el colapso espiratorio de las unidades alveolares quepor su ubicación en las zonas posteriores del pulmón están sometidas a lasaltas presiones originadas en las fuerzas gravitacionales (distintas según setrate de las zonas pulmonares anterior, media y posterior),  la compresiónpulmonar ejercida por la presión intraabdominal (se trasmite más a laszonas posteriores e inferiores del pulmón) y la presión crítica de aperturade los alvéolos (según el grado de edema que presenten y la cantidad ycalidad del surfactante presente). Con esos bajos niveles de PEEP solo seconseguirá mantener abiertas las unidades alveolares ubicadas en zonas

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    23/38

    de bajas presiones impuestas, cuya presión crítica de cierre sea inferior alvalor de PEEP  elegido, pero no podrán evitar que se perpetúen los ciclos de

    colapso y apertura de muchas otras unidades.Con este fundamento en los últimos años se sugirió que el nivel de PEEP  sea lo suficientemente alto como para antagonizar las presiones quefavorecen el colapso de las zonas más posteriores y los niveles utilizadosaumentaron hasta alcanzar los actuales, que se ubican entre 14 y 18 cmH20y aún mayores para pacientes con SDRA más severos.

    Ha sido señalado, que aplicar una PEEP   por encima de la Presión deinflexión (Pflex, obtenida en la rama inspiratoria del bucle V/P) sin maniobrade reclutamiento previa produce peor oxigenación y menor complianza, que

    si se aplica una PEEP  inferior a la Pflex  pero tras una MR.45

    La PEEP óptima  entonces, sería aquella definida sobre la porciónespiratoria del bucle P/V   (obtenido en condiciones estáticas) en la que seinicia el cierre alveolar (P de inflexión espiratoria: Pflex, e). La curva P/V  esengorrosa de obtener, sobre todo la porción espiratoria que hoy parece serla más importante, por lo que sería razonable, ajustar la PEEP óptima porotros medios, como puede ser la mejor oxigenación o la mejor complianza.

     Algunos autores ya sugieren utilizar las variaciones de esta última ante elaumento progresivo de la PEEP , como parámetro para definir la mejor

    PEEP  y elegir el menor valor que permita obtener la mejor complianza. 46 

    Debemos, sin embargo tener presente, que al utilizar solo esta estrategia,muy probablemente podremos encontrar con bajos niveles de PEEP  (8 a 12cmH 2 0) una caída de la complianza que se debe a que el pulmón tiene unagran parte de su tejido colapsado y por lo tanto, al aumentar la PEEP  primero se producirá sobredistensión de las zonas sanas que explica estacaída. Este nivel de presiones no consigue abrir las zonas colapsadas ycomo consecuencia, la complianza obtenida no las representará, pues lacomplianza es expresión del volumen del pulmón que puede reclutarse

    durante una inspiración. En cambio, si primero se realiza una maniobra deapertura y se recluta la mayor cantidad posible de unidades alveolares,puede luego disminuirse progresivamente el nivel de PEEP y utilizar lamejor complianza como expresión de la mecánica de todo el pulmón.46, 47 

    El colapso alveolar o desreclutamiento se encuentra en el centro de lafisiopatología del SDRA,  por ende cualquier estrategia ventilatoria queintente proteger el pulmón debe proponerse evitarlo; sin embargo, esevidente que cualquier estrategia que se lo proponga debe tomar en cuenta

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    24/38

    que parte del tejido pulmonar requiere, para ser reclutado, alcanzar altaspresiones. Mientras que en las zonas con reclutamiento inspiratorio el

    desreclutamiento espiratorio puede evitarse mediante el uso de valoresadecuados de PEEP , las zonas con pérdida definitiva de aire o atelectasiasexigen medidas específicas para su solución. Las unidades alveolarescomprometidas, como señalamos anteriormente, tienen una presión críticade reclutamiento alta, y en general, exigen entre 55 y 60 cmH 2 0   para serreclutadas.44 

    Maniobras de Apertura Pulmonar (Reclutamiento Alveolar).

    En los últimos años se ha sugerido la realización de este tipo de maniobracon el fin de reclutar el pulmón colapsado.48 

    El mismo está indicado en: Hipoxemia refractaria a pesar de uso de PEEP ≥ 8 cmH0 2 y FiO2 ≥  60% SDRA Post Intubación Post aspiración Post operatorio  Atelectasias

    Contraindicaciones:

      Inestabilidad hemodinâmica

     EPOC com bulas enfisematosas Neumotórax no drenado Hemoptisis Fístula broncopleural (relativo)

    Precauciones a tener en cuenta al realizar la maniobra:

     Disminuye el débito cardíaco y el retorno venoso Monitorizar FC, PA y perfusión tisular    Adecuar volemia e introducir drogas vasoactivas  Aumenta la presión intracraneana

     Sedar y si necesario curarizar (esto último frecuentemente necesario)Se han descrito y empleado múltiples métodos de reclutamiento alveolar,entre ellos: Suspiros Inflación sostenida

     CPAP Ventilación con Presión Controlada + PEEP

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    25/38

     

    Suspiros

    Los suspiros, es un método clásico de reclutar los alvéolos. Esta funciónestuvo incluida en todos los respiradores hasta que se demostró que laPEEP  prevenía el colapso alveolar durante la CMV. Lo que no se sabía era,cuál era el nivel de la PEEP óptima para cada paciente. Evidentemente, losvalores de la PEEP óptima para prevenir el colapso alveolar dependen delestado pulmonar, del Vt  utilizado, de MR  previas etc, pero se ha visto queno se afectan por la FiO2 .

    Se ha comparado en 10 pacientes con ARDS el uso de CMV  (de protecciónpulmonar, Vt: 6-8 ml/kg) 1 hora con suspiro y 1 hora sin suspiro. El suspiro

    se administro 3 veces consecutivas por minuto insuflando un Vt   quealcanzara una P de meseta de 45 cmH 2 0 . La PEEP  se mantuvo constante

    en ambas situaciones (14.5 ± 2.2 cmH 2 0)  y fue ajustada al mejor nivel deoxigenación (obtenido con PEEP creciente de 0 a 20 cmH 2 0 aplicados 20minutos)  muy por encima de la Presión de inflexión (Pflex : 8.2±3.2). Consuspiros se obtuvo mejor P0 2 y PC0 2 , menor shunt y mayor Csr  y volumenpulmonar teleespiratorio.36 Según estos resultados la ventilación deprotección pulmonar mejora si se añaden suspiros como maniobra dereclutamiento.

    En otro estudio similar en 15 pacientes con SDRA, también se observó quecon los mismos niveles de PEEP  baja (9.4± 3 cmH 2 O) se conseguía mejoroxigenación y menor shunt cuando se añadían dos ciclos cada 30 seg de

    PEEP   alta (16 ± 2 cmH 2 O)  que actuaban como suspiros. No obstante, laoxigenación fue mejor cuando se mantuvo la PEEP  alta durante todos losciclos.49 

    No obstante todo lo anterior, el suspiro según la opinión autorizada deKacmarek aunque es eficaz en aumentar la PO2 , no mantiene la estabilidadalveolar en el tiempo, permitiendo que el pulmón vuelva al volumen pre-

    reclutamiento entre los suspiros.50

     

    Inflación Sostenida.

    La inflación sostenida del pulmón es la más conocida por los anestesiólogosdesde hace muchos años por medio de la compresión de la bolsa reservoriodel aparato de anestesia. Así se reclutan los alvéolos colapsados por lapérdida de volumen debido a la postura, la relajación muscular y la Fi0 2  elevada, así como en las atelectasias por compresión del pulmón durante lacirugía torácica o por la apertura de la pleura izquierda en la cirugía

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    26/38

    coronaria. Rothen ha señalado que en pacientes anestesiados con pulmónsano tras 20 minutos de CMV , es necesario aplicar presiones de 40 cmH 2 0  

    durante 7-15 segs para reclutar el pulmón.

    51

     La inflación sostenida ha sido por extensión, una de las primeras maniobrasde reclutamiento aplicadas en el SDRA.En series de pacientes con LPA/SDRA  se ha demostrado también laeficacia y seguridad de aplicar la inflación sostenida para reclutar el pulmóncolapsado. Así, se han utilizado presiones de 30-45 cmH 2 0   durante 20segs52  sin variar la PEEP   ajustada previamente y aumentándola en loscasos que la mejora de la oxigenación no se mantenía en el tiempo.M. Amato39  ya en el protocolo de protección pulmonar aplicaba 30-40

    cmH 2 0   durante 30-40 seg para el reclutamiento, antes de iniciar laventilación con VT bajo, así como, Richard y colaboradores han utilizadodos maniobras de inflación sostenida de 45 cmH 2 0  durante 15 segs.

    53 En resumen, parece que presiones de 30-40 cmH 2 0   mantenidas durante15-20 segundos (aplicado sin desconectar al paciente del respirador y

     pasando a modo de CPAP a ese nivel de presión, durante ese tiempo)  yrealizado una o dos veces, es un método eficaz y seguro dereclutamiento.54

    Ventilación con Presión Controlada + PEEP alta progresiva.55,56 

    Existen varios estudios utilizando esta estrategia de reclutamiento.

     

    Kacmarec RM y Schwartz DR, recomiendan el siguiente método:  

    1. Garantizar estabilidad hemodinámica.2. Prefije la Fi0 2 en 1 durante 5 – 10 minutos antes de la maniobra.3. Reclute con 30 cm H 2 0  de CPAP  por 30 – 40 segundos.4. Si no hay respuesta, reclute con 35 cm H 2 0   de CPAP   por 30 – 40

    segundos.5. Si no hay respuesta reclute con 40 cm H20 de CPAP por 30 – 40

    segundos.

    Sí no hay respuesta:1. Pasar a Presión Control con una presión de 20 cm H 2 0  , una PEEP de

    30 cm H20, una relación I : E  de 1 : 1 y una FR de 10 por 2 minutos.2. Si no responde aumente la PEEP  a 40 cm H 2 0  sin modificar el resto de

    los parámetros ventilatorios por igual periodo de tiempo.3. Debe esperar un tiempo de 15 a 20 minutos entre cada maniobra.

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    27/38

    Basada en esta estrategia, en nuestro hospital utilizamos la maniobra delOpen Lung Tool   preconizada por el Dr. Fernando Sipman-Suarez 57

    (realización del reclutamiento, búsqueda de la presión del punto decierre alveolar, reapertura pulmonar y mantenimiento del pulmónabierto); “pero modificada”, usando PEEP  en lugar de presión inspiratoriapara reclutar, unido a las recomendaciones de la Dra. Lucilia Santana Faria;Sao Paulo. Brasil 48 y el Dr. David Walter Fresno. EU. 58

     Antes de iniciar el reclutamiento garantizamos que exista una buenahemodinámia e iniciamos tratamiento con Dobutamina  a 10 µg/kg/min,cuando ya estamos utilizando una PEEP   por encima de 8 cmH 2 0y medimos: 

    (Cdyn) ml/cmH 2 0 = VCE / Presión Pico – PEEP total ,  y calculamosconjuntamente la Complianza Dinámica Específica (Cdyns ),Cdyns = Cdyn/Peso kg, para usarla posteriormente como indicador, por sermás sensible en el niño dado sus valores más pequeños, así como, la S0 2,la PIP, el VCE, la FC y TA.

    El reclutamiento lo desarrollamos de la siguiente manera:Con el paciente sedado y relajado en PCV

    * FI0 2  de 100, FR: 10 x min. y (R: I/E 1:1) Ti 3 seg. (50%) Se inicia la primera maniobra de apertura con:

    1. P insp -15 + PEEP de 20 cm de H 2 0 por 2 min. (PIP 35 cm de H 2 0) Al minuto se evalua la FC y TA y se continúa si no hay dificultades. A los dos minutos se mide (Cdyn, VCE y S0 2  )  y se regresa a los

    parámetros ventilatorios previos que tenía el paciente (R I/E, P insp, FR,FI0 2  ), pero con una PEEP 2 cm H 2 0  por encima de la anterior.Estos parámetros se mantienen de 0,5 a 1 min,  se mide de nuevo laCdyn, PIP, VCE, S0 2 , TA y FC,  para revaluar la hemodinámia delpaciente; si ha caído, se para el reclutamiento, se administran líquidos,se mantiene la terapia inotrópica y se vuelve a intentar cuando se hayarestablecido la misma.

    *  FI0 2  de 100  (solo durante los 2 min. de la apertura pulmonar)Si no hubo dificultades, se inicia la próxima maniobra de apertura,llegándose hasta la 6ta si es necesario, como se explica en el siguientepunto.2.  P insp -15 + PEEP de 25 cm de H 2 0 por 2 min. (PIP 40 cm de H 2 0)3. P insp -15 + PEEP de 30 cm de H 2 0 por 2 min. (PIP 45 cm de H 2 0)4. P insp -15 + PEEP de 35 cm de H 2 0 por 2 min. (PIP 50 cm de H 2 0)5. P insp -15 + PEEP de 40 cm de H 2 0 por 2 min. (PIP 55 cm de H 2 0)6. P insp -15 + PEEP de 45 cm de H 2 0 por 2 min. (PIP 60 cm de H 2 0)

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    28/38

     El número de maniobras a realizar están en dependencia del incrementode la saturación y de la complianza, medidas de 0,5 a 1min. después

    de la apertura e incremento de los 2 cmH 2 0 de la PEEP; si esta últimadisminuye (la complianza),  paramos las maniobras, ya que esto nosindica que llegamos al punto de inflexión superior.

     Determinación de la PEEP óptima. (PEEP decremental)Con la PEEP   en el nivel correspondiente obtenido, comenzamosentonces, a disminuirla paulatinamente 1 cmH 2 0 cada 30 - 45 seg., midiendo Cdyn, VCE y S0 2 . Estos parámetros aumentan de inicio paraluego disminuir cuando la PEEP   cae por debajo del punto de cierre.

    Si utilizamos un Servoi Universal en la opción de tendencias, 

    buscamos el punto máximo de mejor Cdyn, que coincida con el mayorVCE y la mayor S0 2 y lo correlacionamos con la PEEP que tenía enese momento. La PEEP ÓPTIMA debe corresponderse con ese valor yserá la adoptada.

     Se reabre de nuevo el pulmón hasta el punto de inflexión superior conuna o dos maniobras, generalmente con PIP de 15 + PEEP de 35 y PIPde 15 + PEEP de 40 y se coloca la PEEP  en la cifra identificada.

      Se regresa de nuevo a los parámetros ventilatorios previos que tenia

    prefijado el paciente (R I/E, P insp, FR, Fi0 2  ),  pero con la PEEP  definida en el punto anterior.

     Todo el proceder del reclutamiento se trata de realizar en un periodo nomayor de 30 min.

     Después de estabilizado el paciente la presión pico y/o meseta se tratade mantener por debajo de 30 cm H 2 0 .

     El paciente después de reclutado debe aspirarse lo menos posible paraevitar el desreclutamiento.

     Una vez desreclutado (desconexión accidental del equipo, aspiración por secreciones, etc)  se realizaran dos maniobras de aperturas y secoloca de nuevo en la PEEP titulada anteriormente. 

     En los casos en que a lo largo del día, se sospeche que pudiese habersobredistensión por PEEP  excesiva o hiposaturación por insuficiencia deésta, se realiza de nuevo un reclutamiento total con nueva titulación demisma.

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    29/38

    La mayor importancia en este método se basa en la evaluación de lacomplianza, 46,47 más que en la oxigenación para titular el nivel adecuadode reclutamiento y la PEEP  óptima

    En el gráfico anterior aportado por Fernando Sipman - Suárez de laFundación Jiménez de Hospital de Madrid 57  se observa que ante unincremento de PEEP, se puede evaluar con mayor fidelidad lasobredistensión y la PEEP óptima utilizando la complianza en lugar de

    la oxigenación. En el estudio experimental se les realizó TAC   en cadanivel de PEEP  (se mantuvo cada uno durante 10 minutos), tanto en pausainspiratoria como en pausa espiratoria.

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    30/38

    Este estudio tomográfico fue realizado para calcular el porcentaje decolapso. Aún cuando la oxigenación comienza a disminuir no se apreciacolapso en la tomografía. El punto de máxima complianza corresponde a un

    2 % de colapso. Esto indica que este parámetro no invasivo, constituye unaherramienta útil en la titulación de la PEEP   óptima en los protocolos dePEEP decremental.47 

    En este otro estudio clínico se aprecia la importancia del reclutamientoalveolar para lograr mejor oxigenación, lo que no es posible conseguir sisolo incrementamos la PEEP , sin maniobra de reclutamiento previa.

    Ventilación en Decúbito Prono (VMP).La primera descripción del uso de la ventilación prono como alternativaterapéutica para los pacientes con LPA/SDRA se realizó a mediados de losaños 1980. Sin embargo, su uso no se difundió y las publicaciones deestudios sobre su aplicación fueron aisladas. A partir del interés despertadopor los trabajos referidos a la LPA  secundaria a la ventilación mecánica y

    las estrategias protectoras del pulmón que tienden a amortiguarlo la VMP  también comenzó a revalorizarse y su uso aumentó en forma importante.59 

    Mecanismo de acción:Basicamente el cambio de decúbito dorsal por decúbito prono (ventral) tienecomo efecto el reclutamiento de una gran cantidad de unidades alveolaresque, por su ubicación en la región posterior del pulmón (zona declive), estaban colapsadas como consecuencia de la presión ejercida sobre ellaspor las zonas superiores y por el ascenso del diafragma.60 ,61 Esta mejoríaen la ventilación se da en unidades alveolares que reciben gran parte del

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    31/38

    flujo sanguíneo durante el decúbito dorsal y que permanecen bienperfundidas al cambiar de decúbito, pues no hay redistribución de la

    perfusión al variar al decúbito ventral. De esta forma, con el cambio dedecúbito también se obtiene mejorar la relación ventilación/perfusión (V/Q), que se torna más homogénea.

    En trabajos recientes se ha demostrado relación entre la respuesta a loscambios de decúbito y la distensibilidad de la pared torácica (Cw) de formaque a mayor deterioro en la Cw, al pasar al decúbito ventral, mayor es larespuesta en la oxigenación. Esta aparente contradicción (empeoramientoen la Cw  y mejoría en la Pa0 2  /FI0 2 ) puede explicarse por los cambios en lapresiones dentro del pulmón. Una caja torácica con distensibilidad normal

    tiende a favorecer la ventilación de las zonas superiores, ya ventiladas, y adificultar la ventilación de las zonas colapsadas con altas presiones deapertura; en cambio, el paso a la posición ventral, al empeorar sudistensibilidad, tornará más homogénea la distribución de las presiones yfavorecerá la ventilación de las zonas más afectadas.

    Efectividad: 61

    Se considera que entre un 70 y un 80% de los pacientes responden demanera favorable a esta maniobra, considerándose respuesta favorable unaumento en la Pa0 2  /FI0 2  ≥ 20%. Estudios recientes proponen combinar el

    cambio de decúbito con la realización de maniobras de reclutamiento,cuando éstas no han sido efectivas en decúbito dorsal.62 

    Duración: A los 30 minutos de producido el cambio de decúbito en la mayoría de lospacientes se observa la mejoría de la Pa0 2  /FI0 2 ; sin embargo, serecomienda esperar dos horas para realizar el estudio gasométrico. Si nohay mejoría, en general ya no la habrá, aunque se sugiere que si no huboempeoramiento se mantenga hasta cumplir las 4 horas antes de consideraral paciente como no respondedor. Si hay respuesta favorable el paciente

    debe permanecer en decúbito prono por lo menos 12 horas, aunque existenprotocolos que los mantienen hasta 20 horas.27 

    Contraindicaciones:

    •  Traumatismo severo del macizo facial

    •  Pacientes con quemaduras extensas de la cara

    •  TCE severo con hipertensión endocraneana

    •  Pacientes con fracturas de las extremidades inferiores, sin fijaciónquirúrgica de las mismas.

    •  Heridas quirúrgicas abdominales o mediastínicas abiertas

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    32/38

     Permitir una Hipercapnia PermisivaEl  limitar el Vt   a 6 ml/kg implica aceptar cierto grado de hipercapnia

    (hipercapnia permisiva).

    19, 27

    Esta estrategia ha sido recomendada con unnivel de evidencia grado A en el SDRA grave. Con frecuencia se alcanzanniveles de pH > 7,10 y PaCO2  > 60 mm Hg  y se consideran seguros en lapráctica clínica habitual, aunque acidosis respiratorias más extremastambién se han mostrado seguras en estudios no controlados.Habitualmente, se contribuye a la compensación renal de la acidosisinfundiendo soluciones alcalinas si el pH  desciende por debajo de 7,10 . Porlo general, pasadas las primeras 24 h, el riñón normofuncionante suele sercapaz de realizar una compensación metabólica eficaz.

    Aspectos claves para una ventilación exitosa en el SDRA.

    19

    Las siguientes recomendaciones son la base de la Ventilación ProtectoraPulmonar  actualmente consensuada en pacientes con SDRA. Los principiosfundamentales son:a) Tolerar altos niveles de presión parcial de C0 2  en la sangre arterial (PaC0 2  ) 

    de hasta 60 a 70 mmHg siempre que el  pH   arterial no sea inferior a7,10 .19Esto es particularmente útil en los pulmones muy rígidos, en los queel intento de disminuir el PaC0 2   provocaría exceso de volúmenes opresiones.

    b) Mantener una saturación de la hemoglobina con oxigeno en la sangre

    arterial (Sa0 2  ) > 90%. Ese concepto es similar al anterior: la Sa0 2  debe serla mejor posible, pero llegar a saturaciones altas que provoquen traumaspor volumen o presión, no es recomendable.

    c) Administrar PEEP a todos los pacientes en un nivel de entre 10 y 20 cmH 2 0 ,la PEEP   óptima es la que logra el mejor efecto de la oxigenación sindeterioro hemodinámico; muchos autores consideran de utilidad trazar unacurva P/V  con cierta frecuencia para adaptar el nivel de PEEP . La PEEP  hasido hallada como un verdadero protector de los daños provocados por laventilación con presión positiva y su clave radica en su capacidad paraevitar el colapso pulmonar. La lesión pulmonar se vincula con la apertura y

    el colapso permanente de una unidad alveolar: cuando menor distanciaexista entre la inspiración y la espiración en términos de volumen alveolar,menor será el daño.

    d) Evitar excesivos Vt: El nivel de Vt debe hallarse entre 5 y 8 ml/Kg  e) Evitar FI0 2  superiores a 0,6.f) Permitir el cambio de decúbito en forma frecuente, principalmente a prono sila hipoxemia es persistente; estos cambios, además de favorecer el trofismode la piel y las partes blandas es sumamente útil en pacientes con edema

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    33/38

    pulmonar, ya que altera la distribución del agua pulmonar y evita el colapso delas zonas declives.

    Corticoesteroides.No se ha comprobado que tengan utilidad en el SDRA. Algunos solo lo reservanpara la fase fibroprolifetariva después del séptimo día. Para su uso debetenerse en cuenta sus dudosos beneficios contra las posibles complicaciones.

    Otras modalidades Terapéuticas.  Medidas encaminadas a mejorar la oxigenación

     Oxido nítrico Surfactante exógeno

      Técnicas nóveles de ventilación

     Ventilación de alta frecuencia (HFV) Oxigenación con Membrana Extracorpórea (ECMO) Ventilación con Liberación de Presión Ventilación Líquida

      Acción sobre los Mecanismos Patogénicos  Hemofiltración  AINE Antioxidante, Antiproteasas, Fibronectina, Pentoxifilina  Anticoagulante. Antitrombina III.

    Bibliografía

    1. Ashbaugh DG, Petty TL, Bigelow DB. Acute respiratory distress in adults.Lancet 1967; 2: 319-23.

    2. Murray JF, Matthay MA, Luce JM. An expanded definition of adult respiratorydistress syndrome. Am Rev Respir Dis 1989; 139:1065.

    3. Bernard GR, Artigas A, Brigham KL. The American- European ConsensusConference on ARDS: definitions, mechanisms, relevant outcomes, andclinical trial coordination. Am J Respir Crit Care Med 1994:149:818-24.

    4. Hudson LD, Steinberg KP, Epidemiology of ARDS. Incidence and Outcome: A Changing Picture. En: Update in intensive care and emergency medicine.Vol. 30. Marini J, Evans TW (Eds.) Springer 1998.

    5. Rubenfeld GD. Epidemiology of acute lung injury. Crit Care Med 2003; 31:5276 – 5284.

    6. Rubenfeld GD, Caldwell E, Peabody E, Weaver J, Martin DP, Neff M, et al.Incidence and outcome of acute lung injury. N Engl J Med. 2005; 353:1685-93.

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    34/38

    7. Curtis N, Golffery L, Alpha A. Current concepts of sepsis and acute lunginjury. Clin Chest Med 1996; 17(2): 213 – 35.

    8. Dantzker DR, et al. Ventilation-perfution distributions in the adult respiratorydistress síndrome. Am Rev Respir Dis1979; 120:1039-1052.9. Valdivielso Serna A. Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto en el Niño.

    Cap. 47. Texto. Ruza Tarrío F. Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos.1994. 2da Ed. 487-499.

    10. Nichols David G, y Cols, Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Progresivadel Adulto. Cap. 5. Texto. M.D. Rogers Mark C. y Cols. Cuidados Intensivosen Pediatria.1995, 2da. Edición. 122-141.

    11. Rocker GM. Acute respiratory distress síndrome. Different síndromes,diferent therapies? Crit Care Med 2001; Vol. 29(1):210-211

    12. Looney M, Gropper M, Matthay M. Transfusion related acute lung injury: Areview. Chest. 2004; 126:249-58.

    13. Gong MN, Thompson BT, Williams P, Pothier L, Boyce PD, Christiani DC.Clinical predictors of and mortality in acute respiratory distress syndrome:potential role of red cell transfusion. Crit Care Med. 2005; 33:1191-8.

    14. Ruiz LM, González BM. Síndrome de Distrés Respiratorio tipo adulto en elniño. Niño críticamente enfermo. 1ed. España; Ergon, 1997: 53 – 66.

    15. Imai Y, Parodo J, Kajikawa O, et al. Injurious mechanical ventilation and end-organ epithelial cell apoptosis and organ dysfunction in an experimentalmodel of acute respiratory distress syndrome. JAMA. 2003; 289:2104-2112.

    16. Budinger Scott G. R, Chandel N. S. The role of cell suicide or apoptosis in thepathophisiology of acute lung injury. Intensive Care medicine. (2001) 27:1091

     – 1093.17. Matute-Bello G, Liles WC, Radella F, II, Steinberg KP, Ruzinski JT, Jonas M,

    Chi EY, Hudson LD, MartinTR. Neutrophil apoptosis in the acute respiratorydistress syndrome. Am J Respir Crit Care Med1997; 156:1969–1977.

    18. Lorraine BW, Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N EnglMed 2000; 342: 1334- 49.

    19. Chiappero G, Villarejo F. Ventilación mecánica de los pacientes con lesión

    pulmonar aguda. En: Ventilación mecánica. Libro del comité de neumologíade la SATI. 1a. Ed. Medicina Panamericana. B. A. 2004; Cap. 6:131-15220. Meduri U, et al. Acute respiratory distress síndrome. Clinical Classification.

    Semin Resp Infections. 1995; 3:154-175.21. Murray JF, et al. An expanded definition of the adult respiratory distress

    syndrome. Am Rev Respir Dis 1988;138:720-72322. Artigas A, et al. The American-European Consensus Conference on ARDS.

    Part: 2. Intens Care Med 1998; 24:378-398.23. Katzenstein AL, Bloor CM, Leibow AA. Diffuse alveolar damage--the role of

    oxygen, shock, and related factors. A review. Am J Pathol. 1976; 85:209-28.

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    35/38

    24. Esteban A, Fernández-Segoviano P, Frutos-Vivar F, Aramburu JA, Nájera L,Ferguson ND, et al. Comparison of clinical criteria for the acute respiratory

    distress syndrome with autopsy findings. Am Intern Med. 2004; 141:440-5.25. Peñuelasa O, Estebana A, Frutos-Vivara F y Aramburub J; Validez de loscriterios diagnósticos del síndrome de distrés respiratorio agudo. MedicinaIntensiva. 2006; 30(5): 212-7

    26. Puybasset L Cluzel P, Gusman P, Grenier P, Preteux F, Rouby JJ: Regionaldistribution of gas and tissue in acute respiratory distress syndrome.Consequences for lung morphology. CT Scan ARDS Study Group. IntensiveCare Med 2000; 26: 857-869

    27. Chiappero G, Villarejo F.Ventilación mecánica de los pacientes con lesiónpulmonar aguda. En: Ventilación mecánica. Libro del comité de neumología

    de la SATI. 1a. Ed. Medicina Panamericana. B. A. 2004; Cap. 7:153-18928. Dreyfuss D, et al. Ventilatory-induced lung injury. Am J Respiratory Crit Care

    Med. 1998; 157:294-32329. Gajic O, Dara S, Méndez J, Adesanya AO, Festic E, Caples S, et al.

    Ventilator-associated lung injury in patients without acute lung injury at theonset of mechanical ventilation. Crit Care Med. 2004; 32:1817-24.

    30. Gordo Vidal F, Delgado Arnaiz C y Calvo Herranz E. Lesión pulmonarinducida por la ventilación mecánica. Med Intensiva. 2007;31(1):18-26

    31. Gajic O, Frutos-Vivar F, Esteban A, Hubmayr RD, Anzueto A. Ventilatorsettings as a risk factor for acute respiratory distress syndrome in

    mechanically ventilated patients. Intensive Care Med. 2005; 31:922-6.32. Gattinoni L, Pesenti A. The concept of "baby lung". Intensive Care Med.

    2005; 6:152-15833. Lachmann B. Open the Lung and Keep the Lung Open. Intensive Care

    Medicine 1992; 18: 31934. Gattinoni L, et al. Effects of positive end-expiratory pressure on the regional

    distribution of tidal volume and recruitment in adult respiratory distresssyndrome. Am J Respir Crit Care Med. 1995; 151:1807-1814

    35. Gattinoni L, Caironi P, Cressoni M, Chiumello D, Ranieri VM, Quintel M,

    Russo S, Patroniti N, Cornejo R, Bugedo G. Lung recruitment in patients withthe acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2006; 354: 1775-1786.36. Pelosi P, Cadringher P, Bottino N, Panigada M, CarrierI F, Riva E, Lissoni A

    and Gattinoni L. Sigh in Acute Respiratory Distress Syndrome. Am J RespirCrit Care Med 1999; Vol 159.872–880,

    37. Santos C, Ferrer M, Roca J, Torres A, Hernández C and Rodriguez-Roisin R.Pulmonary Gas Exchange Response to Oxygen Breathing in Acute LungInjury.  Am J Respir Crit Care Med 2000; Vol 161:26–31

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    36/38

    38. Slutsky A, Tremblay L. Multiple system organ failure: is mechanicalventilation a contributing factor? Am J Respir Crit Care Med. 1998; 157:1721-

    5.39. Amato MB, Barbas CS, Medeiros DM, Schettino G, Lorenzi Filho G, KairallaRA, Deheinzelin D, Morais C, Fernández E de O and Takagaki TY. Beneficialeffects of the "open lung approach" with low distending pressures in acuterespiratory distress syndrome. A prospective randomized study onmechanical ventilation. Am. J. Respir. Crit. Care Med., Vol.152, No. 6, 121995, 1835-1846.

    40. Amato MB, Barbas CS, Medeiros DM, Magaldi RB, Schettino GP, Lorenzi-Filho G, et al. Effect of a protective-ventilation strategy on mortality in theacute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 1998; 338:347-54.

    41. The Acute Respiratory Distress Network. Ventilation with Lower TidalVolumes as compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injureand The Acute Respiratory Distress Syndrome. N Engel J Med 2000;342(18):1301-1308

    42. The Acute Respiratory Distress Syndrome Network. Higher versus lowerpositive end-expiratory pressures in patients with the acute respiratorydistress syndrome. N Engl J Med. 2004; 351:327-36.

    43. Gattinoni L, Caironi P, Carlesso E. How to ventilate patients with acute lunginjury and acute respiratory distress syndrome. Curr Opin Crit Care. 2005Feb; 11(1): 69-76.

    44. Gattinoni L, Caironi P, Cressoni M, Chiumello D, Ranieri VM, Quintel M,Russo S, Patroniti N, Cornejo R, Bugedo G. Lung recruitment in patients withthe acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2006; 354: 1775-1786.

    45. Rimensberger, PC, Gorsev D; Mullen J, Brendan M, Peter N. Slutsky Ch, Arthur S. Lung recruitment during small tidal volume ventilation allowsminimal positive end-expiratory pressure without augmenting lung injury.Critical Care Medicine. 1999; 27(9):1940-1945.

    46. Hickling KG. The pressure-volume curve is greatly modified by recruitment. Amathematical model of ARDS lungs. Am J Respir Crit Care Med  1998; 158:

    194–202.47. Hickling KG. Best compliance during a decremental, but not incremental,positive end-expiratory pressure trial is related to open-lung positive end-expiratory pressure: a mathematical model of acute respiratory distresssyndrome lungs. Am J Respir Crit Care Med  2001; 163: 69-78

    48. Santana Faria L. Recruitment maneuvers in pediatric ARDS: Internationaltraining course .Sao Paulo - May 2005

  • 8/18/2019 Sdra. Protocolo de Manejo en La Ucip. PDF

    37/38

     

    49. Foti G, Cereda M, Sparacino ME, et al.: Effects of periodic Lung

    recruitment maneuvres on gas exchange and respiratory mechanics inmechanically ventilatedacute respiratory distress syndrome (ARDS) patients.Intensive Care Med 2000; 26:501–507.

    50. Kacmarek RM: Strategies to optimize alveolar recruitment. Curr Opin CritCare. 2001; 7: 15-20.

    51. Rothen HU, Neumann P, Berglund JE, Valtysson J, Magnusson A,Hedenstierna G. Dynamics of re-expansion of atelectasis during generalanaesthesia. Br J Anaesth 1999; 82(4):551-556.

    52. Lapinski SE et al. Safety and Efficacy of a Sustained Inflation for AlveolarRecruitment in Adults with Respiratory Failure. Intens Care Med 1999; 25:

    1297-130153. Richard JC, Maggiore SM, Jonson B, Mancebo J, Lemaire F, Brochard L.

    Influence of tidal volume on alveolar recruitment: respective role of PEEP anda recruitment maneuver. Am J Respir Crit Care Med  2001; 163: 1609-1613

    54. David J. Dries, MSE, MD, and John J. Marini, MD, A Rationale forRecruitment Maneuvers in ARDS. Clinical Pulmonary Medicine. 2004; Vol11,No.1, 33-39

    55. San Román J.E., Giannasi S.E., Ávila R., Saldarini F., Perman M., Butera M.y Gallesio A. Efectos fisiológicos de una maniobra de reclutamiento alveolarescalonada en pacientes con SDRA en etapa precoz. Med Intensiva

    2003;27(10):662-8 2256. Kacmarec RM, Schwartz RD: Lung recruiment. Resp Care Clin Nor Am,

    6:597- 623, 2000.57. Sipman - Suárez F. Symposium Iatrogenesis on mechanical ventilation.23

    ISICEM Brussels 200358. David Walker, MA, RRT, RCP. Clinical use of Open Lung Tool during lung

    recruitment maneuvers on infant patients. Symposium in Maspalomas. Jan 7- 18, 2003.

    59. Chae-Man Lim, MD; Hoon Jung, MD; Younsuck Koh, MD; Jin Seoung Lee,

    MD; Tae-Sun Shim, MD; Effect of alveolar recruitment maneuver in earlyacute respiratory distress syndrome according to antiderecruitment strategy,etiological category of diffuse lung injury, and body position of the patient. CritCare Med 2003 Vol. 31, No. 2

    60. Rialp Cervera G. Efectos del decúbito prono en el sín