sdfsdfs

30
p ANAMNESIS I. DATOS DE FILIACIÓN U N S A UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL EXCEPCIONAL ESTUDIOS DE CASO DOCENTE: Mg. CYNTHIA MONTESINOS DEL CARPIO INTEGRANTES: - CUADROS HERRERA, Juan Carlos - FLORES BANDA, Noelia - LUPA MAMANI, Lizeth Paola - MACHACA PACCO, Yoselyn Katherin - MOROCCOIRE PACOMPIA, Livia Sandra - UMPIRE PUMA, Margot María

Upload: juan-carlos-a-cuadros-herrera

Post on 10-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Modelo para psicología excepcional

TRANSCRIPT

Page 1: sdfsdfs

p

ANAMNESIS

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos : Johan Ch. S.

Sexo : Masculino

Edad : 10 años 02 meses

Fecha de Nacimiento : 4 de julio del 2005

Lugar de Procedencia : Arequipa

U

N

S

A

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DEL EXCEPCIONAL

ESTUDIOS DE CASO

DOCENTE:

Mg. CYNTHIA MONTESINOS DEL CARPIO

INTEGRANTES:

- CUADROS HERRERA, Juan Carlos

- FLORES BANDA, Noelia- LUPA MAMANI, Lizeth Paola- MACHACA PACCO, Yoselyn

Katherin- MOROCCOIRE PACOMPIA, Livia

Sandra- UMPIRE PUMA, Margot María- YUCRA SUCASACA, Joel

Jonathan

Page 2: sdfsdfs

Grado de Instrucción : 3er grado

Centro Educativo : CEBE Piloto – Miraflores

Fecha de Evaluación : 10 de junio de 2015

17 de junio de 2015

Referente : Directora

Informante : Directora, profesora y la madre del menor

Fecha de Informe : 15 de setiembre de 2015

Examinadores : Cuadros Herrera, Juan Carlos Adolfo

Flores Banda, Noelia

Lupa Mamani, Lizeth Paola

Machaca Pacco, Yoselyn Katherin

Moroccoire Pacompia, Livia Sandra

Umpire Puma, Margot María

Yucra Sucasaca, Joel Jonathan

II. MOTIVO DE CONSULTA

El niño es derivado por la directora del centro educativo la cual lo refiere para la

valoración de discapacidad intelectual.

III. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD O DEL PROBLEMA ACTUAL

El menor presenta dificultades en el desarrollo cognitivo, pues presenta un leve

retraso en cuanto a su aprendizaje pues es lento pero logra captar y entender las

indicaciones, el lenguaje es poco claro, en determinadas ocasiones no logra

acabar las actividades que realiza, no muestra independencia para su cuidado

personal, en cuanto a sus relaciones interpersonales, prefiere mantenerse alejado

de sus compañeros realizando juegos en forma individual.

Así mismo, no presenta antecedentes clínicos con los cuales pueda explicarse su

dificultad.

Page 3: sdfsdfs

IV. ANTECEDENTES PERSONALES

No se pudo desarrollar la entrevista con la madre del menor, es por ello que no

se presentan datos sobre el desarrollo durante las etapas Pre-Natal, Natal y Post-

Natal.

Etapa Escolar

De acuerdo a los datos obtenidos por las profesoras se pudo determinar que

el menor es matriculado en el CEBE – PILOTO Miraflores, en el año 2010,

presentando desde ya un retraso en su rendimiento, pero sin un diagnóstico

definido; cursando actualmente el 3er grado de primaria a sus 10 años.

En cuanto a su desenvolvimiento académico está empezando a escribir y

leer, puede resolver ejercicios de matemática, sigue las instrucciones que se

le ordena.

Muestra una desorganización en el uso de herramientas y elementos de

trabajo pues usa las cosas de sus compañeros sin pedir prestado.

A pesar que ha mejorado en cuanto a su desarrollo, sigue siendo distraído.

V. ANTECEDENTES FAMILIARES

Estos datos fueron brindados por las profesoras.

a. Composición Familiar

El niño vive con ambos padres, su hermana y su abuela, siendo el último.

Los padres del menor trabajan siendo comerciantes y la que está a cargo de

su cuidado es la abuela materna, además, manifiestan que no es impulsivo y

es bastante cariñoso.

En conjunto, la familia ha llegado a asimilar las deficiencias del niño, lo

cual ha hecho que se acostumbren a ello; sin embargo muestran poco interés

hacia el menor, pues creen “que es suficiente lo que hacen por él”.

Page 4: sdfsdfs

VI. RESUMEN

El menor presenta dificultades en el desarrollo cognitivo, pues presenta un leve

retraso en cuanto a su aprendizaje pues es lento, el lenguaje es poco claro, en

determinadas ocasiones no logra acabar las actividades que realiza, no muestra

independencia para su cuidado personal, en cuanto a sus relaciones

interpersonales, prefiere mantenerse alejado de sus compañeros realizando

juegos en forma individual. Así mismo, no presenta antecedentes clínicos con

los cuales pueda explicarse su dificultad.

De acuerdo a los datos obtenidos por los profesores se pudo determinar que el

menor es matriculado en el CEBE – PILOTO Miraflores, en el año 2010,

presentando desde ya un retraso en su rendimiento, pero sin un diagnostico

definido; cursando actualmente el 3er grado de primaria a sus 10 años.

En cuanto a su desenvolvimiento académico está empezando a escribir y leer,

puede resolver ejercicios de matemática; muestra una desorganización en el uso

de herramientas y elementos de trabajo.

El niño vive con ambos padres (comerciantes), su hermana y su abuela, siendo el

último y la que está a cargo del cuidado del menor es la abuela materna.

La familia muestra desinterés por el cuidado del menor.

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos : Johan Alexander Ch. S.

Sexo : Masculino

Edad : 10 años 02 meses

Fecha de Nacimiento : 4 de julio del 2005

Lugar de Procedencia : Arequipa

Grado de Instrucción : 3er grado

Page 5: sdfsdfs

Centro Educativo : CEBE Piloto – Miraflores

Fecha de Evaluación : 10 de junio de 2015

17 de junio de 2015

Referente : Directora

Informante : Directora y profesora

Fecha de Informe : 15 de setiembre de 2015

Examinadores : Cuadros Herrera, Juan Carlos Adolfo

Flores Banda, Noelia

Lupa Mamani, Lizeth Paola

Machaca Pacco, Yoselyn Katherin

Moroccoire Pacompia, Livia Sandra

Umpire Puma, Margot María

Yucra Sucasaca, Joel Jonathan

II. MOTIVO DE CONSULTA

El niño es derivado por la directora del centro educativo la cual lo refiere para la

valoración de discapacidad intelectual.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Observación.

Entrevista.

Aplicación de pruebas psicológicas:

Test ABC de Filho Diagnóstico de la Madurez para el Aprendizaje de

la Lecto – Escritura.

Test Matrices Progresivas de RAVEN Escala General

Escala de Madurez Social de Vineland

IV. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

El menor presenta dificultades en el desarrollo cognitivo, pues presenta un leve

retraso en cuanto a su aprendizaje pues es lento, el lenguaje es poco claro, en

determinadas ocasiones no logra acabar las actividades que realiza, no muestra

Page 6: sdfsdfs

independencia para su cuidado personal, en cuanto a sus relaciones

interpersonales, prefiere mantenerse alejado de sus compañeros realizando

juegos en forma individual. Así mismo, no presenta antecedentes clínicos con

los cuales pueda explicarse su dificultad.

De acuerdo a los datos obtenidos por los profesores se pudo determinar que el

menor es matriculado en el CEBE – PILOTO Miraflores, en el año 2010,

presentando desde ya un retraso en su rendimiento, pero sin un diagnostico

definido; cursando actualmente el 3er grado de primaria a sus 10 años.

En cuanto a su desenvolvimiento académico está empezando a escribir y leer,

puede resolver ejercicios de matemática, muestra desorganización en el uso de

herramientas y elementos de trabajo.

El niño vive con ambos padres (comerciantes), su hermana y su abuela, siendo el

último y la que está a cargo del cuidado del menor es la abuela materna.

La familia muestra un desinterés el cuidado del menor.

V. OBSERVACIONES CONDUCTUALES

Johan, es un niño, de tez trigueña, contextura normal, cabello corto negro, no

aparenta la edad que posee, su vestimenta es desalineada pues consiste en una

chompa de lana, pantalón oscuro sucio y zapatos cafés, su aseo personal es

descuidado.

Page 7: sdfsdfs

De postura erguida, marcha flexible y ágil a nivel motor en la parte inferior de

cuerpo (piernas), en cuanto a la ubicación de sus manos la mayoría del tiempo

las mantenía a la altura del pecho y pegadas a su cuerpo.

Al momento de iniciar la evaluación el niño se mostró inquieto e intranquilo,

pues deseaba jugar y no prestaba atención; a medida que se avanzaba con la

resolución de las pruebas se mostró afable y colaborador, había momentos en

que desistía, pero se le animaba a continuarla. Tiende a dispersarse y aburrirse

con facilidad, se distrae con estímulos externos con facilidad y solo retorna a

realizar las actividades ante alguna indicación.

En cuanto a su tono de voz es alto y poco claro, pues hay consonantes que no

articula correctamente, y además repite las indicaciones no dando una respuesta

ante las interrogantes, o si las da son fuera de contexto, pero ante preguntas

sencillas, responde con facilidad pues sabe diferenciar los colores, objetos y

animales.

No se interrelaciona con los demás niños, solo con uno de sus compañeros

conversa poco y después se aleja para jugar en el columpio.

VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Page 8: sdfsdfs

El niño se encuentra con una madurez inferior al término medio en el área

cognitiva; arrojando estos resultados en la prueba de Raven; es decir, tiene una

deficiencia para conceptualizar y aplicar razonamiento sistemático, pudiendo

aprender con dificultad, siguiendo una atención especial.

En cuanto al área de lenguaje es poco comprensible, pues su pronunciación

acerca de ciertas palabras no es la adecuada, pero el menor llega a comprender

las instrucciones que se le indica, respondiendo con un lenguaje verbal y no

verbal de acuerdo a la situación, ello se lleva a cabo son sus profesores y/o con

personas adultas, esto no pasa con sus pares, pues el menor tiende a alejarse y

jugar solo en el columpio.

En el área de conducta adaptativa, el menor es un poco cohibido, poco

amigable en la escuela, prefiere alejarse de sus demás compañeros. En la escala

de madurez social ha obtenido una edad social equivalente a 5 años 3 meses, la

misma no corresponde a su edad actual ubicándolo en la categoría de deficiente

leve. En relación a los ítems evaluados en la prueba, se puede observar que el

menor muestra dificultades para dirigirse a sí mismo, comunicación,

socialización, se relaciona muy poco con sus compañeros y se aburre

rápidamente cambiando en forma constante de actividad y locomoción. Lo que

podría estar limitando el desarrollo de su madurez social.

Pese a ello muestra un buen desempeño en algunas actividades en general

como comer por sí solo, además de comprender las indicaciones del ambiente

en que se desenvuelve.

VII. DIAGNÓSTICO

De acuerdo a los resultados obtenidos a través de la entrevista, observación,

anamnesis y resultados de las pruebas psicológicas el niño presenta F70 retraso

mental leve.

Así mismo, según el manual de diagnóstico DSM 5 el niño se ubica en un nivel

leve de discapacidad intelectual, presentando dificultades en el aprendizaje de

habilidades académicas, un lenguaje concreto y poco claro, además de no mostrar

independencia para su cuidado personal en comparación con sus coetáneos, sin

embargo es capaz de realizar actividades complejas con apoyo.

Page 9: sdfsdfs

VIII. PRONÓSTICO

De acuerdo a la evaluación realizada, el pronóstico es Reservado. Debido a que no

se cuenta con el apoyo familiar y la condición socioeconómica de los mismos es

media baja. Repercutiendo estos factores en la adquisición de habilidades

necesarias para su desarrollo.

IX. RECOMENDACIONES

Participación activa de ambos padres para potenciar sus habilidades; terapia

familiar para fomentar una mayor confianza, comunicación y acercamiento

dentro del grupo familiar.

Participar de un programa de intervención – estimulación y reforzamiento en la

adquisición de habilidades primarias-académicas (lectura, escritura y aritmética),

Realización de ejercicios de motricidad, así como reforzamiento en el área

psicomotora: movimientos finos, reconocimiento de las partes del cuerpo.

Mejorar la articulación y pronunciación de las palabras, mediante ejercicios.

Potenciar su capacidad de atención y memorización mediante actividades de

acuerdo a su nivel intelectual.

Page 10: sdfsdfs

INFORME PSICOMETRICO

I. DATOS DE FILIACIÓN:

Nombres y Apellidos : Johan Alexander Ch. S.

Sexo : Masculino

Edad : 10 años 02 meses

Fecha de Nacimiento : 4 de julio del 2005

Lugar de Procedencia : Arequipa

Grado de Instrucción : 3er grado

Centro Educativo : CEBE Piloto – Miraflores

Fecha de Evaluación : 10 de junio de 2015

17 de junio de 2015

Referente : Directora

Informante : El niño

Fecha de Informe : 15 de setiembre de 2015

Examinadores : Cuadros Herrera, Juan Carlos Adolfo

Flores Banda, Noelia

Lupa Mamani, Lizeth Paola

Machaca Pacco, Yoselyn Katherin

Moroccoire Pacompia, Livia Sandra

Umpire Puma, Margot María

Yucra Sucasaca, Joel Jonathan

II. OBSERVACIONES GENERALES

Johan, es de tez trigueña, contextura delgada, cabello corto negro, no aparenta la

edad que posee, su vestimenta es desalineada pues consiste en una chompa de

lana, pantalón oscuro y zapatos cafés, su aseo personal es deficiente.

De postura erguida, marcha flexible y ágil a nivel motor en la parte inferior de

cuerpo (piernas), en cuanto a la ubicación de sus manos la mayoría del tiempo

las mantenía en un solo lugar.

Al momento de iniciar la evaluación hubo una resistencia de parte del niño pues

estaba inquieto e hiperactivo, pues deseaba jugar, pero a medida que se avanzaba

Page 11: sdfsdfs

con las pruebas se mostró afable y colaborador, había momentos en que desistía,

pero se le animaba a continuarla. Tiende a dispersarse y aburrirse con facilidad,

se distrae con estímulos externos y solo retorna a realizar las actividades ante

alguna indicación.

En cuanto a su tono de voz es alto y poco claro, pues hay consonantes que no

articula correctamente, y además repite las indicaciones no dando una respuesta

ante las interrogantes o si las da, son fuera de contexto, pero ante preguntas

sencillas, responde con facilidad pues sabe diferenciar los colores, objetos y

animales.

No se interrelaciona con los demás niños, solo con uno de sus compañeros

conversa poco y después se aleja para jugar en el columpio.

III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Observación.

Entrevista.

Aplicación de pruebas psicológicas:

Test ABC de Filho Diagnóstico de la Madurez para el Aprendizaje

de la Lecto – Escritura.

Test Matrices Progresivas de RAVEN Escala General

Escala de Madurez Social de Vineland

IV. INTERPRETACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

- Test ABC de Filho Diagnóstico de la Madurez para el Aprendizaje de la

Lecto –

Escritura

Análisis

cuantitativo

TEST PUNTAJE

I) Coordinación Viso-motora

II) Memoria Inmediata

III) Memoria Motora

IV) Memoria Auditiva

V) Memoria Lógica

VI) Pronunciación

VII) Coordinación Motora

VIII) Atención y Fatigabilidad

2

0

1

0

0

2

0

1

TOTAL 6

Page 12: sdfsdfs

Análisis cualitativo

Durante el desarrollo del primer test Coordinación Viso-Motora, realiza

con regularidad el cuadrado, con el rombo presenta cierta dificultad y la

tercera figura lo realiza a trazo rápido.

Tanto en Memoria Inmediata Auditiva y Lógica, el niño miraba las

imágenes, escuchaba las palabras o el cuento, las reconocía y las

pronunciaba en voz alta, pero cuando se le retiraba la cartilla, no lograba

recordar más que una palabra.

En Memoria Motora, demoró en entender y reconocer la secuencia de la

figura teniendo que repetirla varias veces, pues lo realizaba al aire

correctamente pero se dificultaba para plasmarlo en el papel.

Para el test de Pronunciación, no logra a articular correctamente algunas

consonantes lo que le dificultó la pronunciación correcta de palabras

desconocidas.

En el test de Coordinación Motor, no manipula correctamente la tijera

por lo que se demora en cortar y al no poder terminarlo, corto sin seguir

el patrón.

El test de Atención y Fatigabilidad, el ejercicio de punteado, se le explicó

y se le mostró como debía hacerlo, en medio minuto realizó 24 puntos

dentro de cada cuadrado, pero estos puntos lo hizo en forma descendente.

Por el resultado obtenido en los 8 sub-test, con un puntaje de 6 el niño se

encuentra con una madurez inferior; es decir, se presume que podría

aprender con dificultas y necesitará asistencia especial.

Page 13: sdfsdfs

- Test Matrices Progresivas de RAVEN escala general

Análisis cuantitativo

Total de aciertos 28 aciertos Percentil 50

Discrepancia -2 , 0 , +2 Rango III

Análisis cualitativo

La capacidad del niño para conceptualizar y aplicar razonamiento

sistemático a problemas nuevos, es de inferior al término medio.

- Escala de Madurez Social de Vineland: estos resultados son en base a las

profesores del CEBE - PILOTO

Análisis Cuantitativo

Análisis Cualitativo

De acuerdo a la calificación de la prueba, se ha obtenido los siguientes

resultados:

Nº ÁREAS PUNTAJE G. EDAD.

1 Valerse por sí mismo general 13 III – IV

2 Comer por sí mismo 9 II - III

3 Vestirse por sí mismo 8.5 VI – VII

4 Locomoción 5.5 V -VI

5 Ocupación 8.0 V - VI

6 Comunicación 8.0 VI - VII

7 Dirigirse por sí mismo 0.0 O - I

8 Socialización 3.0 I - II

PUNTAJE TOTAL 55.0

Page 14: sdfsdfs

El niño ha obtenido una Edad Social equivalente a 5 años 3 meses lo que

es menor a su edad cronológica, lo que ha determinado un coeficiente

social de 52 ubicándolo dentro de la categoría de deficiente leve.

En relación a las áreas evaluadas en la prueba, se puede observar que el

niño no muestra cierta independencia en la capacidad de dirigirse a sí

mismo, locomoción, socialización y comunicación; lo que podría estar

limitando el desarrollo de su madurez social, pero muestra un buen

desempeño en las capacidades valerse por sí mismo en general, es decir

logra realizar ciertas actividades independientemente como comer por sí

solo, pues comprende indicaciones del ambiente en que se desenvuelve.

V. RESUMEN

Johan, no aparenta la edad que posee, su vestimenta y aseo es desalineado.

De postura erguida, marcha flexible y ágil a nivel motor en la parte inferior

de cuerpo (piernas), en cuanto a la ubicación de sus manos la mayoría del

tiempo las mantenía en un solo lugar. Al inicio se muestra inquieto e

hiperactivo, pero a medida que se avanzaba con las pruebas se mostró afable

y colaborador. Tiende a dispersarse y aburrirse con facilidad. Su tono de voz

es alto y poco claro, pues hay consonantes que no articula correctamente.

No se interrelaciona con los demás niños, conversa poco y después se aleja.

El niño se encuentra con una madurez inferior; es decir, tiene una

deficiencia para conceptualizar y aplicar razonamiento sistemático, se

presume que podría aprender con dificultades y con atención especial; como

la capacidad de dirigirse a sí mismo, locomoción, socialización y

comunicación, lo que podría estar limitando el desarrollo de su madurez

social, también necesitará asistencia especial para ciertas actividades como,

pero muestra un buen desempeño en las capacidades valerse por sí mismo

en general, es decir logra realizar ciertas actividades independientemente

como comer por sí solo, pues comprende indicaciones del ambiente en que

se desenvuelve.

Page 15: sdfsdfs

PROGRAMA EDUCATIVO INDIVIDUALIZADO

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos : Johan Alexander Chambi Salamanca

Sexo : Masculino

Edad : 10 años 02 meses

Fecha de Nacimiento : 4 de julio del 2005

Lugar de Procedencia : Arequipa

Grado de Instrucción : 3er grado

Centro Educativo : CEBE Piloto – Miraflores

Fecha de Evaluación : 10 de junio de 2015

17 de junio de 2015

Referente : Directora

Informante : Directora y Profesora

Fecha de Informe : 15 de setiembre de 2015

Examinadores : Cuadros Herrera, Juan Carlos Adolfo

Flores Banda, Noelia

Lupa Mamani, Lizeth Paola

Machaca Pacco, Yoselyn Katherin

Moroccoire Pacompia, Livia Sandra

Umpire Puma, Margot María

Yucra Sucasaca, Joel Jonathan

II. RESUMEN DE LOS NIVELES PRESENTES DE DESEMPEÑO POR AREAS

DE CAPACIDAD

Memoria: Presenta dificultad al recordar imágenes que le fueron presentadas.

Lenguaje: Omite consonantes al momento de expresarse, por lo que su lenguaje

puede resultar incomprensible.

Motricidad: Tiene dificultades en actividades manuales, y problemas de

orientación espacial. Así mismo, muestra una leve dificultad en sus movimientos

corporales.

Page 16: sdfsdfs

III. METAS, OBJETIVOS Y ACCIONES PARA LOGRAR LAS METAS

A. Metas a Largo Plazo (anual):

Reforzamiento en el área psicomotora. Mediante ejercicios fortalecer la

motricidad fina para que el menor pueda realizar movimientos pequeños y

precisos, en base sus conocimientos, coordinación, fuerza muscular y

sensibilidad; en vías de mejorar las actividades o tareas a desarrollar del

niño.

Mejorar la articulación y pronunciación, combinando palabras y

construyendo frases sencillas.

Potenciar su capacidad de atención y memorización.

B. A Corto Plazo y sus Respectivas Acciones:

Primero:

Mejorar su capacidad de atención y memoria mediante diversas actividades,

haciendo uso de la música.

Acciones:

- Identificación de objetos e imágenes que en un principio se le mostraran

y luego tendrá que recordarlas.

- Reconocimiento de imágenes sobrepuestas.

- Completar dibujos que les falte alguna cualidad.

- Memorizar, expresar y representar poemas, canciones, adivinanzas

utilizando la pronunciación, entonación y ritmos adecuados.

- Aplicación de un taller: “El juego de la memoria”

Este juego consta de unas fichas o tarjetas con diferentes dibujos, pero

con la particularidad de que cada uno de los dibujos aparece en dos

tarjetas. El juego comienza con todas las tarjetas puestas sobre la mesa

boca abajo. Cada jugador las irá levantando por turnos, intentando

encontrar el máximo número de parejas posible. Aquí es muy importante

recordar donde está cada dibujo, ya que así será más fácil descubrir las

parejas.

Page 17: sdfsdfs

En este juego, aparte de trabajar vocabulario, se trabaja también la

atención y la memoria y, como es una actividad que se realiza en grupo,

ayudará al alumno a interactuar con sus compañeros

Persona Responsable: Umpire Puma, Margot y Lupa Mamani, Lizeth

Fecha de Inicio: 8 de julio

Fecha de Término: 22 de julio

Fecha de Revisión:

Segundo:

Potenciar sus habilidades motoras mediante ejercicios para el ritmo de

movimientos y orientación espacial.

Acciones:

Caminar, correr o saltar a diferentes ritmos (lento-rápido) al compás

de las palmadas, de claves, o música.

Saltar al frente, a la derecha y a la izquierda. Un brazo arriba y otro

abajo.

Detener una pelota que rueda por el piso con la mano o el pie que

indique el responsable.

Apretar pelotas, pasarlas de una mano a la otra.

Practica de habilidades manuales

Trabajar con talleres como: como taller de Marionetas de dedos en el

cual consiste por ejemplo: Cocodrilo dilo

“Empezaríamos diciendo mira, mira este “cocodrilo”, para que

conduzca la mirada hacia la marioneta y también hacia nuestros ojos,

ya que nos lo colocaremos a la altura de nuestra cara mientras les

contamos una historieta, le realizaremos preguntas y le diremos

díselo, díselo al cocodrilo dilo, ya que puede ser que a nosotros no

nos quiera contestar pero a la marioneta sí” este favorecerá su

destreza bilateral y podremos decirle una orden para que a

continuación la ejecuten.

Persona Responsable: Umpire Puma, Margot y Lupa Mamani, Lizeth

Page 18: sdfsdfs

Fecha de Inicio: 29 de julio

Fecha de Término: 12 de agosto

Fecha de Revisión:

Tercero: Estimulación en el área de lenguaje para que este le sirva de

herramienta para facilitar su comunicación con los demás niños y que pueda

beneficiarse de las capacidades que pueda desarrollar a raíz de este aprendizaje.

Acciones:

Atendiendo el Desarrollo del lenguaje, se realizaran ejercicios de

praxias linguales, labiales y mandibulares como:

Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos para

favorecer la elasticidad de la misma.

Articular las vocales A/E/I/O/U

Tocar la nariz con la lengua.

Emitir ronquidos

Sonreír con la boca abierta y luego con la boca cerrada

Sostener un lápiz con el labio superior a modo de bigote

Lectura de sílabas y palabras sencillas.

Realizar imitaciones de diversos sonidos.

Juegos de semejanzas y diferencias.

Aplicación de estrategias desarrolladas en el transcurso de la terapia.

Finalmente se aplicara un taller: “El juego de los patitos”

Este juego que parece tan simple ayudará al niño a trabajar y mejorar

muchos aspectos en los que tiene dificultades. Para este juego se

necesitan dos jugadores, cada uno tiene que intentar cruzar el río

para llegar a la otra parte, que es donde está su casa. La manera de

cruzar se logra apostando a unos números que tienen que salir

tirando dos dados. El primer jugador que consiga retirar todas sus

fichas de los números que hayan salido en los dados gana el juego.

Aquí se trata de que los niños descubran qué números tienen más

posibilidades de salir y cuáles no van a salir nunca, como el uno.

Para esto les vendrá bien llevar un registro donde apunten todas las

veces que salen los números. Con este juego trabajamos la suma, la

Page 19: sdfsdfs

atención, la percepción, el razonamiento matemático y favorecemos

las relaciones interpersonales, además de motivar mucho a los

alumnos, ya que no deja de ser un juego

Persona Responsable: Umpire Puma, Margot y Lupa Mamani, Lizeth

Fecha de Inicio: 19 de agosto

Fecha de Término: 2 de setiembre

Fecha de Revisión:

IV. RECOMENDACIONES TECNICAS:

- A los padres:

Tratarlo como un niño normal, pero al mismo tiempo

estar pendiente de sus actividades, buscando siempre

que éstas sean lo más provechosas que se pueda

Cada vez que el niño muestre algún progreso hacérselo notar, y así

estimular que esta conducta continúe.

Con ellos se va más despacio, porque les toma más

tiempo lograr los aprendizajes. Esto es importante

tenerlo en cuenta en todas las ocasiones.

Promueva la independencia. Por ejemplo, ayude a su hijo a aprender

habilidades para el cuidado diario tales como vestirse, comer sólo,

usar el baño y afeitarse.

Dele tareas a su hijo. Tenga presente su edad, su capacidad de

atención y sus habilidades. Divida las tareas en pasos. Por ejemplo,

si la tarea es poner la mesa, pídale primero sacar la cantidad

apropiada de servilletas. Después, poner una servilleta en cada

puesto. Haga lo mismo con los cubiertos, uno por uno. Explíquele lo

que debe hacer, paso por paso. Demuéstrele cómo hacerlo. Ayúdele

cuando sea necesario

- A las profesoras:

Page 20: sdfsdfs

Seguir apoyando al niño, y usar técnicas de condicionamiento en

clase, como la economía de fichas, al realizar un desempeño hacerlo

notar y al mostrar malos comportamiento aplicar las técnicas de

tiempo fuera.

Enséñele al alumno destrezas para la vida diaria tales como las

habilidades sociales. Asimismo, permita la exploración ocupacional

cuando sea apropiado. Haga que el alumno participe en actividades

en grupos o en organizaciones.

Sea tan concreto como sea posible. Demuestre lo que desea decir en

lugar de limitarse a dar instrucciones verbales. En lugar de relatar

información verbalmente, muestre una foto. Y en lugar de sólo

presentar una foto, proporcione al alumno materiales y experiencias

prácticas.

V. MATERIALES ESPECIFICOS:

- Radio

- Usb

- Cámara

- Hojas

- Tijeras

- Imágenes

- 15 pelotas

- Papelotes

- Plumones

- Material de lectura (cuento, fabulas u oraciones)