sci 29

16
publicación trimestral 4º trimestre 2008 nº29 Los Award del S.C.I.

Upload: ignasi-sitjar-manresa

Post on 10-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

revista de caça numero 29

TRANSCRIPT

p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l 4 º t r i m e s t r e 2 0 0 8 n º 2 9

Los Award del S.C.I.

Biblioteca 9 pàgin

a

sumario

Expandir y promover relaciones entre aquellos que amen la caza y la naturaleza. Promover la conservación de los recursos naturales renovables, reconociendo la caza como una de las mejores herra-mientas de gestión de los mismos. Educar a los jóvenes, a los depor-tistas de la naturaleza y al público en general, en la responsabilidad de conservar nuestra fauna y flora, las cuales son nuestra herencia de la naturaleza.

Compartir nuestras experiencias cinegéticas con el resto de los miem-bros del S.C.I. Conducir la organización como una entidad sin ánimo de lucro, que sea consecuente con sus propósitos altruistas, a la vez que ayuda al común entretenimiento de sus miembros, con el objeto final de participar en la ayuda a la conservación de los animales que nos gusta cazar hoy, para que aquellos que quisieran, en un futuro, puedan participar de esta actividad, la caza.

Propósitos, intenciones y razón de ser del SCI

SCI - Juliol 2008 3

Galardones en el SCI

Avisos del SCI

Mosaico gráfico

8

4 pàgin

a

pàgin

a

El Maral de los Montes Celestes 6 p

àgina

Homenaje a Rolf Rohwer 10 pàgin

a

15

pàgin

a

Sala de trofeos 12

pàgin

a

Cuando salimos a cazar fuera 14 p

àgina

Presidente: José María Losa Reverté Vicepresidente 1º Alberto Feu Puig Vicepresidente 2ºMarisol Ruíz Landínez Secretaria Joaquim A. Rossell Carol Tesorero Francisco Javier Puga Villaverde Vocales Francisco Miguel González RibasJuan Manuel Pursals PonsJosep Maria Valeri FerretFrancesc Fusellas Esteba

Revista SCI Catalunya - Número 29 - Noviembre 2008

Directiu - Redactor Jefe Francisco Miguel González Ribas

Colaboradores Andrés Garcia, Carlos Sitjar Santaló, Francisco Casals, Jose Manuel Monteys, Joaquín Rossell Carol, Jordi Muntanyola, Juan Pou i Padrós, Vicente Gimeno, Xavier Costa Codina, René Vilar

Comisión de Ferias - Directivos Francesc Mgl.González

Diseño y Maquetación Ignasi Sitjar Manresa - [email protected]

Impresión Litogama

Cartas a la redacciónSCI Catalunya a la atención de Francisco González Ribas C/Lorena,45 - 47 7º 4ª 08042 Barcelona

El SCI de Catalunya no se hace responsable de las opiniones y artículos que figuran en el boletín.

Safari Club International Catalunya Chapter

Junta Directiva del

SCI - Novembre 20084

Los galardones en Safari Club Internacional

Catalunya chapter

Ante la curiosidad de muchos de nuestros socios

acerca de los premios que se otorgan en SCI, va-

mos a intentar aclarar mediante una serie de no-

tas en nuestra revista los diferentes galardones

existentes y los requisitos para obtenerlos, lo que en SCI de-

nominan premios de caza mundial (World Hunting Awards).

La finalidad de los distintos tipos de premios, es la obtención

de fondos para poder llevar a cabo la labor, tan importante en

este momento, de defender la caza, la conservación y el anti-

furtivismo, hasta el punto que los fondos que se obtienen con

estos programas pasan directamente a la Fundación de SCI.

La contribución que los cazadores aportan con la homolo-

gación de sus trofeos se utiliza en financiar muchas cam-

pañas que redundan finalmente en nuestro propio deseo de

conservar la naturaleza y poder seguir cazando. La cantidad

de cazadores que por medio del programa de premios con-

tribuye a dotar de fondos a la Fundación de SCI es cada vez

mayor, hecho probado por el creciente número de entradas

existentes en los Libros de Records.

Centrándonos en los premios y para no resultar extenso en

la exposición, dividiremos los galardones en los que única-

mente tienen en cuenta las especies abatidas y la dificultad

de la cacería, dejando los que tienen en cuenta además otros

aspectos como pueden ser la contribución a la educación en

temas de caza, la labor desarrollada a favor de la caza, etc.

Los premios del primer grupo tienen su máximo exponente el

Premio de Conservación (World Conservation Award) y para

poder acceder a dicho galardón que se deben haber obtenido

previamente:

Es evidente, por tanto, que la exposición debe iniciarse

por los premios bases, empezando en esta primera ex-

posición por los denominados “Grand Slam”

Los Grand Slams, son aquellos galardones que premian

a los cazadores que han abatido un número determinado

de animales un grupo de determinadas especies. Estos

animales no necesariamente deben estar en la categoría

de medalla, para ser validados dentro de estos premios.

No son aceptables, evidentemente, los jóvenes o sub-

adultos que no hayan alcanzado la plenitud, siendo el

Comité de premios quien, en caso de no estar inscritos

en el libro juzga el otorgamiento del premio por la foto-

grafía que se remite, comunicando directamente al caza-

dor el otorgamiento del premio.

Los Grand Slam reconocidos en SCI son los 15 que a

continuación se exponen:

Este último Grand Slam no es válido para la consecución

de algunos premios mayores.

Expondremos ahora los Grand Slam africanos, dejando

los Nortamericanos para la siguiente exposición y el res-

to del mundo para la ulterior referida a los Grand Slam.

El ejemplo más claro de Grand Slam es el de los “Big

Five” o los Cinco Grandes. Este premio requiere que el

• 14 Grand Slams

• 24 Inner Circles en el nivel diamante

• Cuarto pináculo de trofeos

(Pínnacle of Achievement)

• Crowning Achievement.

1. Los cinco grandes (African Big five)

2. Caza Peligrosa de Africa (Dangerous game of Africa)

3. Los 29 de Africa (African 29)

4. Los 29 de Norteamérica ( North American 29)

5. Gatos del mundo (Cats of the World)

6. Osos del mundo (Bears of the World)

7. Carneros de Norteamérica (N. American Wild Sheep)

8. Elk de Norteamérica (N. American Elk)

9. Renos de Norteamérica (N. American Caribou)

10. Ciervos de Norteamérica (N. American Deer)

11. Ciervos de cola blanca del Mundo

(White-tailed Deer of the World)

12. Ciervos Europeos (European Deer)

13. Alces del Mundo (Moose of the World)

14. Animáles autoctonos de Sudamérica

(South American Indigenous Animals)

15. Pavos salvajes (Wild Turkeys)

SCI - Novembre 2008 5

Catalunya chapter

cazador haya abatido las siguientes 5 especies:

Estos animales no es necesario que den las medidas

para estar inscritos en el libro y únicamente es necesa-

rio que se listen las fotos para ser aprobados por el Co-

mité de premios, quien comunica finalmente al cazador

el otorgamiento del premio.

Estos premios, no tienen categorías, siendo necesa-

rio abatir el número mínimo de animales del grupo que

cada uno de los Grand Slam requiere. En determina-

dos casos son todos los animales (caso de los cinco

grandes) los requeridos para acceder al galardón, en

otros, un número mínimo como en el caso siguiente y

referido a la Caza peligrosa de África, siendo 5 de 7

animales para rifle y 4 de 7 para arco. Los animales de

esta categoría son:

A modo de aclaración diremos que de búfalo de África,

es válido cualquiera de las especies reconocidas, sea

el Búfalo del Cabo, Búfalo del Nilo, Búfalo equinoccial

centroafricano, Búfalo equinoccial del Oeste o Búfalo

de selva (dwarf). Lo mismo ocurre con el resto de ani-

males para los Grand Slam.

Finalmente y dentro de estos Grand Slam Africanos,

nos referiremos a los 29 de Africa. Para conseguirlo es

necesario abatir 29 de los animales comprendidos en

el grupo entre los que deben estar como mínimo tres

grandes para rifle y 15 de los animales comprendidos

en el grupo con los tres grandes para arco.

Los animales del grupo son:

Con la exposición de estos tres Grand Slam, damos por

terminada la exposición correspondiente a esta publi-

cación, instando a cualquier socio a dirigirse a la Junta

en caso de tener interés sobre algún premio en especial,

no dudéis en hacerlo saber para variar el orden previsto e

iniciar por los que os sean más interesantes.

José María Losa

• Elefante africano

• León africano

• Leopardo africano

• Búfalo africano

• Rinoceronte africano

• Elefante africano

• León africano

• Leopardo africano

• Búfalo africano

• Rinoceronte africano

• Hipopótamo

• Cocodrilo del Nilo

Leopardo Africano

Felinos menores (lince, serval. civeta, etc.)

Elefante Africano

Rinoceronte Africano

Búfalo Africano

Eland

Bongo

Kudu (mayor o menor)

Nyala (de montaña o común)

Sitatunga

Antilope jeroglifico (Bushduck)

Sable

Roan

Oryx/Gemsbok

Antílope de Agua (Waterbuck)

Lechwe

Redunca (Reedbuck o rhebok)

Ñu (Wildebeest)

Alcefalo (Hartebeest)

Damalisco (Blesbok, Bontebok, etc)

Impala

Gacela

Antílopes enanos (oribi, suní, etc.)

Antílope saltarín (springbok)

Dik-dik

Duiker de Bosque

Duiker de Selva

Ibex de Nubia

Arrui (Aoudad)

Hipopotamo

Cerdo Salvaje (Bushpig, Warthog, etc)

Cocodrilo del Nilo (sustituible por otro)

SCI - Novembre 20086

No podía conciliar el sueño por el ruido que

producía sobre la pequeña tienda que

gemía por la violencia de un duro tempo-

ral de nieve y viento.

Era la noche del séptimo día de caza, hasta entonces

sin conseguir el gran ciervo “ El Maral”, que vive en las

montañas del centro de Asia.

Los Montes Celestes lo forman unas cordilleras al

norte del Pamir, que son frontera natural de China con

las Repúblicas de Kirgistan, y Kazastan hasta Siberia.

Son los Montes de TIen-Shan, Dzungarskig-Alatau,

Tarbagataj-Sair y Altai.

Estaba en un cam-

pamento volante

montado a 2.700

m. en el Tarbaga-

taj-Sair de Ka-

zastan, a unos 4

Km. de la frontera

China.

Repasaba mental-

mente el largo via-

je de cuatro días

hasta estos mon-

tes, y la sorpresa

de lo difícil que es-

taba resultando la

cacería.

Antes de anoche-

cer, cuando es-

tábamos apostados encima de unas rocas escuchando

la berrea de dos viejos Marales 500 m. debajo nuestro,

dentro de espesos bosques de alerces ya de un ama-

rillo intenso, poco antes de caer la hoja.

Cuando casi ya no se veía, Alic mi guía kazako se-

ñala una sombra que salía del bosque atavesando

una pequeña pradera, diciendo “es una hembra”. Miro

con los prismáticos, “es un Maral grande “ le contesto.

“Tírale me responde”, cuando encaro el rifle el Maral

había desaparecido dentro del bosque.

Dos días antes en un claro de un lejano bosque, local-

izamos a dos Marales peleando , después de tres horas

de rececho, sólo nos pudimos acercar hasta 550m..

Uno de los dos Marales era enorme, pero por desgra-

cia tenía una cuerna rota por la mitad, que acababa de

perder en la pelea.

Los valles son inmensos, te das cuenta de las distan-

cias cuando utilizas el laser para medir. Por esto cuan-

do llegué al campamento principal, lo primero que me

preguntaron después de mi nombre, fue si podía tirar

a 400 m..Cuando les contesté que sí, unas sonrisas

iluminaron sus caras orientales.

Me costó conciliar el sueño, a eso de las cinco me despierta

Alic, todavía era de noche , al encender la linterna el interior

de la pequeña tienda brillaba llena de escarcha el termóme-

tro marcaba -4º C, fuera -9º C.Ya no nevaba y el viento iba

disminuyendo, en diez minutos preparó las cabalgaduras.

Una taza de buen té caliente y una galleta energética.

El Maral de los Montes Celestes

SCI - Novembre 2008 7

Montamos enseguida en los caballos cuando empezaba

clarear.

Seguía la montura de Alic por aquella pendiente con 15 cm.

de nieve fresca. Descendíamos en zig-zag con cuidado, du-

rante una hora, bordeando desniveles que el vértigo me iba

apretando el estómago, hasta llegar a la cabecera de un

valle que habíamos escuchado una lejana berrea.

Atamos los caballos en un enebro detrás de unas rocas que

despuntaban encima del valle. Lentamente con cuidado nos

asomamos, por fin la suerte nos sonría. Un Maral grande cru-

zado, con una berrea profunda pastando fuera del bosque

a 360 m. debajo nuestro, ocasión única. El Maral es un cor-

pulento ciervo de casi 400 kg., que en la zona pectoral mide

unos 85 cm., lo que facilita el blanco a estas distancias.

Apunto en la mitad, a la altura del arranque de la pata del-

antera, para compensar el desnivel de 45º, lo que daba una

distancia efectiva de unos 280 m.. Le disparo una bala de

180 grains del calibre 300 Remington Ultramagnum, pasan

unos tres segundos en oir el impacto de la bala.

El Maral acusa el disparo, intenta dar un paso, se tambalea.

Pienso “, éste se cae ya ”. Cambia de posición, tapándose

ahora con la enorme cuerna desde donde yo estaba.

Pasa medio minuto y no cae, me desplazo por detrás de las

rocas 50 m. a la izquierda, repito el disparo cayendo fulmi-

nado, rueda unos 100 m. pendiente abajo hasta unas rocas

al lado del bosque.

Como no se mueve y está casi 500m. por debajo nuestro,

cogemos los caballos, subimos al campamento volante,

para desayunar, recuperar fuerzas y desmontar el campa-

mento.

Bajamos de nuevo, ahora hasta donde yacía el Maral. La

cuerna es muy buena, simétrica, gruesa, con las 6 puntas

típicas en cada lado.

Las fotos de rigor, como se aprovecha toda la carne, nos

lleva unas tres horas de trabajo en cortar los trozos y cargar-

los en las dos caballerías.

Compruebo el primer disparo, la bala está desintegrada en

pequeños trozos encima del arranque de la pata delantera,

que tiene un grosor de 12 cm., por esto el Maral no cae, sólo

acusó el shock del impacto, al no penetrar la bala en zonas

vitales.

En cambio, la segunda bala entra rozando la pata delantera,

atraviesa parte del pulmón rompiendo el corazón, siendo en

este caso definitiva.

El día se vuelve soleado, cuatro horas más tarde llegamos al

campamento principal a 1.700 m., un grupo de cinco casas

de madera construidas en el año 1924, con el nombre de

Kuzulkia.

En esta zona del Tarbagataj-Sair abunda el argali, los veía-

mos casi cada día, hay oso, lobo y más abajo corzo sibe-

riano. Es frecuente encontrar urogallo, tetralira, perdiz nival

y chuckar.

Cacería dura, muy exigente en condiciones físicas, hay que

aguantar hasta 8 horas diarias a caballo por sitios a veces muy

complicados de pasar. Y lo peor es, como el campamento vo-

lante está arriba de las montañas, por las mañanas cuando

localizas la berrea bajas a pie unos 700 m. de desnivel, espe-

ras a la tarde a que salgan del bosque, si es bueno lo intentas

cazar, luego cansado de todo el día, panzada a pie para re-

montar hasta el campamento que llegas agotado.

Es una cacería muy téc-

nica, con zonas que no

hay nada y otras que

por las migraciones se

concentran. Siempre

protegidos en espesos

bosques de alerces, que

si no salen a un claro no

puedes calibrar el

tamaño del tro-

feo.n

José Manuel Monteys

SCI - Novembre 20088

Avisos

Cenas mensuales del capítulo de Catalunya del S.C.I.

La Junta Directiva del S.C.I. Catalunya Chapter ha

acordado celebrar su reunión mensual el primer

martes de cada mes, siempre que el mismo sea

laborable. En caso contrario, la reunión se traslada

al martes siguiente.

Después de la reunión de la Junta Directiva, los

componentes de la misma se reunirán para cenar

en el Restaurante “O’Retiro do Mariñeiro”, calle

París nº 200, alrededor de las 9.30h., pudiendo

asistir a dicha cena todos los socios que lo deseen,

con el fin de compartir ideas y compromisos con la

Junta Directiva y como no, hablar de caza.

Tertúlia Literaria

El próximo día 12 de noviembre de

2.008, a las 20.30h., tendrá lugar en

el Restaurante “La Provenza”, calle

Provenza número 242, de Barcelona,

una tertúlia literaria con nuestro ami-

go Ricardo Medem Sanjuan, quien

presentará, a todos los que deseen

asistir, el último libro que ha escrito,

que lleva el título de “LA GRANDEZA DE LA CAZA,

EL SIGLO DE ORO DE LA VENATORIA, TOMO I”.

Gran obra profusamente ilustrada, edición nu-

merada especial de 400 ejemplares, de 481 pági-

nas, 32x25 cm. Precio del libro: 150,- euros.

Es el primer libro editado por la FUNDACIÓN NA-

TURA, dentro del área de actuación que se de-

nomina “Proyecto Natura Editorial”, dedicada a la

edición de publicaciones de interés para la caza,

la conservación de la Naturaleza, la gestión y el

equilibrio medioambiental, así como la cultura y

las tradiciones de la Venatoria.

Los recursos generados por la edición de este

volúmen, se destinarán al cumplimiento de los ob-

jetivos conservacionistas, culturales y solidarios

de la Fundación, ya que el autor del libro ha dona-

do todos los derechos literarios y de publicación.

Ricardo Medem dedicará gustoso el libro a todos

aquéllos que deseen adquirirlo, colaborando con

ello a los proyectos de la FUNDACIÓN NATURA.

Para reservas, llamar al teléfono.

93.217.00.53.

Próximos acontecimientos de nuestro Capítulo.

VI cena de premios

El día 27 de noviembre de 2008, celebraremos,

como es tradicional desde hace hace ya algunos

años, nuestra Cena Anual de Premios en el Círcu-

lo Ecuestre de Barcelona (calle Balmes nº 169).

En dicho acto, se elegirá al Socio Distinguido del

año, se entregarán los Premios Literarios a las me-

jores colaboraciones en nuestro Boletín, así como

se premiarán los mejores trofeos presentados de

cada continente.

Este año, hemos previsto también un homenaje a

nuestro socio y cazador profesional Rolf Rohwer,

que falleció repentinamente en el transcurso de la

última Convención de Reno.

Rogamos a todos reservéis la fecha y asistáis, con

familiares y amigos, para que, como cada año,

podamos encontrarnos con motivo de esta cel-

ebración.

Para reservas, podéis llamar a los telefonos.

93.217.00.53 y 93 415 07 36

Precio aperitivo y cena: 60 euros.

Se solicita a los socios que no hayan facilitado

su dirección de correo electrónico, lo notifiquen

lo antes posible al teléfono 93 415 00 36

con el fin de poder mantenerlos informa-

dos de los eventos de nuestro Capítulo.

Aviso a nuestros socios

SCI - Novembre 2008 9

AvisosLuna llena en Medouné

Nuestro socio, Juan Luís Oliva de Suelves,

ha publicado un nuevo libro bajo el título de

“Luna llena en Medouné”.

Este libro forma parte de la colección “Tierra

incógnita” de Editorial Erasa.

Consta de 368 páginas y está ilustrado con 3 mapas en el

texto y 36 fotografías en blanco y negro, fuera texto.

Antes de publicar este libro, que acaba de aparecer, Juan

Luís Oliva había participado en la redacción del capítulo

correspondiente a la caza mayor en “La Enciclopedia de

la caza” (1.986) y es también autor de “Técnica y caza de

montaña” (1.999), reeditado en el año 2.007 y en versión

inglesa del año 2.000, y “La técnica de la caza en selvas y

sabanas” (año 2.003).

En esta ocasión, Juan Luís nos presenta un libro de via-

jes a la República de Guinea Ecuatorial y a Mongolia, Alto

Altai, salpicado de aventuras cinegéticas, repasando la

situación geográfica, económica y cultural de la época, en

las regiones por las que atravesó y relatando todas las

incidencias del viaje y la correspondiente aventura cine-

gética.

El libro es de fácil lectura, muy ameno y desde un primer

momento, logra involucrar al lector en los relatos que con-

tiene.

Como ha escrito el Marqués de Laula, al referirse al mismo

en una crítica aparecida en la revista “Postigo” del pasado

mes de septiembre:

“ Esta obra describe con sobrecogedora exactitud el ambien-

te opresivo e inquietante de una cacería en la gran selva del

Muni, y a esa zozobra se entremezcla la situación política de

una nación en sus inicios por el camino de la independencia.

Es un documento de primera mano, en el que se vive la

angustia paralizante del estruendo de un elefante cargan-

do entre el muro ciego de la vegetación tropical, la perse-

cución agotadora durmiendo sobre el barro, caminando

sin sol y sin luz y también la preocupación, incluso vital, de

cambios sociales sin previsión de futuro.

La segunda

parte lleva a los grandes espacios

abiertos de las tierras de Gengis Khan para recechar el

gran carnero del que Marco Polo comentaba que tenía

cuernos de una vara de largos.

También aquí el autor relata, con mirada de niño, el choque

cultural de la civilización surgida de Buda con el régimen

comunista, sin las distorsiones propagandísticas al uso en

aquella época. Una visión real en un mundo ignorado y de

una cacería desconocida y soñada “ Tony Jager

Después del comentario citado del Marqués de Laula, pa-

rece, sin duda, atractiva la lectura del libro, y todos aquellos

socios que así lo deseen, pueden efectuar sus pedidos

a EDHASA, Sra. Ana Chiquero, tfono. 93.494.97.20, con

un descuento especial del 30% para los socios del Safari

Club, Capítulo de Cataluña, sobre el precio de venta al

público, que es de 24,- euros, más 5,- euros de gastos de

envío.n

Tony Jager

SCI - Novembre 200810

En recuerdo de Rolf Rohwer

Rolf nació 1942 en Washington DC y creció

en Colorado, empezando a cazar desde muy

temprana edad con su padre y tíos.

A los 18 años se trasladó a Sudáfrica cur-

sando estudios de geología en la Universidad del Ciu-

dad de Cabo, donde inició su vida laboral, como geólogo,

prospectando diamantes en Zambia.

No tardó mucho en trabajar como Ranger de Caza para el

Wildlife Department of Northern Rhodesia (posteriormente

Zambia). Desde 1963 a 1967 fue Chief Crooping Ranger

en el valle de Luangwa, consistiendo su trabajo en formar

equipos para el control de la superpoblación de elefantes

y otro animales en la zona para el cuidado de plantacio-

nes y aprovechar la carne de los animales abatidos, abas-

teciendo a las ciudades de carne.

En 1967 abandona el Wildlife Department para volver a

la Universidad a estudiar Biología animal, financiando

sus estudios cazando como profesional en la compa-

ñía Luangwa Safaris, siendo Meter Hunkin su maestro

como P.H.

En 1968 fue director de Zambia Safaris Ltd. hasta

1972, fecha en que creó su propia compañía Wildlife

Enterprises, Ltd viviendo, según sus propias palabras,

magníficos y entrañables safaris en la zona del Valle

de Luangwa.

Tuvo clientes como H.I.H. Principe Abdorreza Pahlavi,

Warren Page, Jack Atcheson y otros, sin olvidar miem-

bros de nuestro Chapter como Juan Oliva de Suelves o

Javier Mercader, Vizconde de Bell-lloc entre otros.

SCI - Novembre 2008 11

En 1975 contrajo matrimonio con Carole del que naci-

eron dos hijos Rolf III y Kirsten. Lejos de apartarle de

la caza, su mujer, le acompañaba en muchos de sus

safaris haciéndose cargo del avituallamiento y orga-

nización del campamento.

Ha cazado fundamentalmente en Zambia y en Tanza-

nia , sin olvidar que cada año llevaba a cabo un par

de safaris de Bongo y Eland de Derby en República

Centroafricana. Abrió las cacerías de Sitatunga y

Black Lechwe en los humedales de Bangwelu en Zaire

(ahora República del Congo).

Colaboró en múltiples revistas de caza de Estados Uni-

dos, Alemania y España. Le apasionaba colaborar con

la escuela de Ndedo (Massai).Siempre tenía tiempo de

mejorar la escuela cada año.

En el año 2.000, sufrió un gravísimo accidente de caza

con un león herido por un cliente en el bloque Mbaran-

gandu, en la zona sur del Selous. Gracias a la dedi-

cación y cuidados de su esposa Carole y del personal

del Hospital de Nairobi, se recuperó y volvió a ejercer

como P.H durante el resto de su vida.

Presumía de haber sido muy afortunado en su vida y

de haber hecho y visto cosas que poca gente podrá

hacer y ver, igualmente de tener una familia como la

suya y un grupo de maravillosos amigos.

Falleció este año el día 25 de enero en Reno, durante

la exhibición anual que SCI organiza, trabajando en su

compañía de Safaris. No pudo ver publicado el libro

que escribió, no obstante, Carole ha seguido con la

publicación del libro que en breve será publicado en

EEUU.

Todo el Cahpter desea que allí donde te encuentres

puedas seguir cazando en un lugar parecido a tus

“Verdes Colinas de Africa”. n

SCI Catalunya Chapter

SCI - Novembre 200812

Desde que nuestro Presidente, José María Losa

Reverté, salió elegido en última Asamblea Or-

dinaria, varios han sido los socios que se han

dirigido a mí preguntándome sobre su currícu-

lum cinegético. Es por ésto que he creído conveniente pedir

a nuestro Presidente permita muestre su Sala de Trofeos,

aprovechando la oportunidad que me brinda el Boletín, en el

apartado que el Redactor Jefe me tiene reservado.

José María Losa es descendiente de familia de cazadores

y cazador de pluma desde siempre, dedicándose a la caza

mayor, desde el año 1.997, en que tuvo oportunidad de par-

ticipar en una batida y cobrar su primer jabalí.

A partir de aquel momento, la pasión por la caza mayor

dominó sobre la menor, hasta el punto de convertirse en la

que actualmente practica mayoritariamente. Ahora bien, las estadísticas no fallan y los trofeos inscritos

en el Libro de Records del S.C.I., superan, al día de hoy, las

87 especies distintas, lo cual no está nada mal, teniendo en

cuenta la fecha en que cazó aquel primer jabalí.

Son de destacar la corzuela roja de Ecuador, la redunca del

Este de Tanzania o el reno europeo de Islandia, todos ellos

entre los diez primeros del mundo, así como los cinco rebe-

cos europeos o el Ibex alpino por la dificultad de su caza

Hablando con nuestro cazador, constato la firme voluntad de

seguir cazando y completar su colección con trofeos que to-

dos anhelaríamos. Tiene previstas expediciones para la caza

del Oso negro en Canadá, el Ciervo rojo escocés y el lince en

Estonia.

Nuestro Presidente es un convencido conservacionista y para

él, la homologación de los trofeos en el Libro de Records y la

opción a los distintos Awards, Grand Slams y demás recono-

cimientos del S.C.I., tienen como fin contribuir a la conser-

Sala de trofeosJosé Maria

Losa Reverté

SCI - Novembre 2008 13

vación de la Naturaleza y defensa de la caza que nuestra

Asociación hace, con la contribución de todos aquellos socios

que son merecedores de tales galardones.Me doy perfecta

cuenta que esta Sala de Trofeos que hoy presentamos, dentro

de unos años merecerá nuevamente nuestra atención, por el

incremento que sin duda tendrá.Hasta entonces, que siga la

pasión por la caza y se registren nuevos trofeos. n

Joaquim A. Rossell

Sala de trofeos

SCI - Novembre 200814

Cuando salimos a cazar fuera de España

El seguro de Responsabilidad Civil para el

cazador es un producto diseñado para ga-

rantizar, principalmente, la responsabilidad

civil a terceros derivada de la práctica de-

portiva ejercida como cazador.

Actualmente se comercializa en el mercado la posibi-

lidad de contratar dicho seguro para la caza fuera del

territorio nacional, ya que por medio de la misma, se

hace extensible el seguro respecto a las reclamacio-

nes por daños a terceros, reconocidas por Tribunales

españoles, teniendo la posibilidad de elegir entre:.

- Unión Europea

- Todo el mundo, excepto USA, Canadá y Méjico.

Tambien se puede contratar opcionalmente las ga-

rantías de:

- Accidentes personales

- Asistencia en viaje

- Daños y robo al arma

El seguro se renueva de forma autómatica anualmente

o bien se puede contratar anual no renovable.

A título de ejemplo, podemos decir que en el caso de

la contratación de un seguro para el ámbito territorial

de la Unión Europea, cuya responsabilidad civil volun-

taria alcance la suma máxima de 600.000 euros por

siniestro, con independencia del número de víctimas

y de los daños causados, la prima neta anual es de

178,44 euros.

Existe posibilidad de ampliar la cobertura de respon-

sabilidad civil hasta 1.200.000 euros.

Para más información, quienes estén interesados pu-

eden dirigirse a Carlos Burrull Rodo, de Burrull As-

sessors, Corredoria d´Assegurances, S.L., sita en la

C/ Duran I Sors, 4 Despacho 1, 08201 Sabadell, tel.

937263366. n

Carlos Burrull

Visita nuestra web

www.safariclubcat.es

Mosaico gráfico

Cazador: Andrea RossignaniLugar: KyrgyzstanEspecie: Mid-Asian Ibex

Cazador: José Maria y AndreaLugar: ValaisEspecie: Alpine Chamois

Cazador: J.M.LosaLugar: Valais SuizaEspecie: Alpine Ibex

Mosaico gráfico

Cazador: Luis UtsetLugar: NamibiaEspecie:Facochero

Cazador: Jesús CobelLugar: TanzániaEspecie: búfalo del Cabo

Cazador: Javier PugaLugar: IslándiaEspecie: Reno europeo

Cazador: Vicente GimenoLugar: TanzániaEspecie: Búfalo