schlick - sobre el fundamento del conocimiento

12
.••... - TraducciÓ1l de L. Aldama, U. Frisch, C. N. Molina, F. M. Torner y R. Ruiz Harre) EL POSITIVISMO LOGICO compilado por A. J. AYER FONDO DE CULTURA ECONOMICA MExICO

Upload: neyla-jimenez

Post on 10-Nov-2015

52 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Libro importante para teoria del conocimiento en la carrera de filosofia a nivel de pregrado

TRANSCRIPT

  • .... -Traducci1lde

    L. Aldama, U. Frisch, C. N. Molina,F. M. Torner y R. Ruiz Harre) EL POSITIVISMO

    LOGICOcompiladopor

    A. J. AYER

    FONDO DE CULTURA ECONOMICAMExICO

  • '". \) ,

    Pr~meraedicinen ingls,1959Pnmeraedicinen espanol,1965

    Primerareimpresin,1978Segundareimpresin,1981

    Ttulo o riginaJ:Logical positivism

    IIsiderarCOI/lO exposic:ic>IIesni defensas del positivismol~ico. Asimismo, el CClmpo ql/e aharca la bibliogra{aes msamplio de lo qlle el ttlllo del libro podra sugerir, pues seconsider cOllvenicnte catalogar los libros y artculos msimportantes que tratal! dc todos los tipos de filosofa anal-tica, y no slo del positivismo lgico.

    Deseo expresar m( gratitlld a l/lile/lOS de mis alumnos porhabenne ayudado a recoRcr la bibliografa, ya Leon Satinofl,Maxwell Grover y Jos lll/erta Joure/a por preparar el ndiceanaltico; esto)' en dCllda COI!I/n especial agradecimiento a losprofesorcs Carnap y Hel1lpcl por haber proporcionado notasque indican su posici'l actual ante los problemas que tratanen sus trabajos.

    PAUL EOWAROS

  • 214 CONOCIMIENTO Y VERDAD

    bien aprovechadoscomo las aportacionesde Frege,Schroder,Russelly otros. Los escritosde Wittgensteinhan sido extraor-dinariamenteestimulantes,tanto por lo que se ha tomadodeellos comopor lo que se ha rechazado.Su primer intento,elde utilizar a la filosofa comouna necesariaescalagradualdeaclaracionesdebe,sin embargo,considerarsecomo fracasado.La cuestinprincipalenstacomoentodaslasotrasactividadescientficas,consistirsiempreen armonizardentrode la CienciaUnificadaproposiciones,tanto protocolarescomon(}-protocola.res.. Para esto, se necesitauna "sintaxislgica" del tipo quepersigueCamap.lA estructuralgicadel mundode Carnapesel primerpasoen esadireccin.

    La conversacinaqu iniciada-porque seguramenteCamapenc~:>ntrar".luchoquecorregiry completara partirdeestasaela-racIOnes--Sirve,comotantosotros de nuestrosesfuerzos,paraasegurarcadavezconmayorfirmezalasampliasbasescomunesdetrabajo,propiasdenosotroslos fisicalistas.Losestudiossobrecues~ionessecundarias,talescomoste,van,noobstante,a teneruna l?1portancia.cadavezmenor.El rpidoprogresode la obradel.Clrculode Vlenamuestraqueel trabajocolectivoplaneado,dedIcadoenestecasoa la estructuracindela CienciaUnificada,se ha.llaen.constanted.es~rro~lo.Cuantomenostiemposeane-cesanodedicara la ehmmaclnde antiguoserroresy cuantomspodamosocupamosenla formulacindelasinterconexionesdelasciencias,tantomsrpidamentey conmejorxitolograre-mosdichaconstruccin.

    X. SOBRE EL FUNDAMENTODEL CONOCIMIENTO

    por MORITZ SCHLICK

    ITODOintentoimportanteparaestableceruna teonadel c~:>n?ci.mientosurgedelinterrogarseacercadelacertezadelconOCimIen-to humano;a suvezesteproblemasurgedeldeseodeposeerunacertidumbreabsolutaen el conocimiento.

    El hechode que,en el mejorde los casos,los enunciadosdelavidacotidianay dela cienciaslopuedanserprobables,dequehastalos resultadosmsgeneralesde la ciencia,quetodaslasexperienciasconfirman,slopuedentenerel carcterdehipte-sis,haestimuladounay otraveza los fils~fos,desdeDesca.rt~,e incluso,aunquede maneramenosnotona,desdela Ant1~e-dad a buscarunabaseinconmovible,fueradetodadudapOSible,sob;ela cualpudieradescansarla inciertaestructuradenuestroconocimiento.Generalmentese atribuala incertidumbred~laestructuraa la imposibilidad,quizesencial,de construirunamsslidamedianteel solopoderdelpensamientohumano.Peroello no im'pidila bsquedade un fundamentofirme,preexis-tentea todaconstruccin,e inconmovible.

    Estabsquedaqueconstituyun esfuerzolaudabley legitimo,la llevarona cabotantolos "escpticos,quienesprefirieronaver-gonzarsede ella"comolos "relativistas".La bsquedasemanifiestaendistintasformasy porellohallevadoa lasmsextraasdiferenciasdepuntosdevista. El problemade los "enunciadosprotocolares",de su estructuray de su funcin,representalaltimaformaconquela filosofa,o msbienel empirismointe-gral de nuestrotiempo,revisteal problemadel fundamentoltimodel conocimiento.

    Inicialmente,comoel nombrelo indica,por "enunciadospro-tocolares"se significaquellasproposicionesque expresanloshechoscon absolutasimplicidad,sin retoque,modificacinniaadiduraalguna,en cuya elaboracinconsistetoda ciencia,y queantecedena todoconocimiento,a todojuicio referentealmundo. Calificar a un hechode incierto ser un sinsentido.Slo nuestrasafirmaciones,nt,lestroconocimiento,pueden.serinciertos.Por lo tanto,si logramosexpresarlos hechosbrutosen "enunciadosprotocolares",de una maneraabsolutamentepura,parecequestosconstituirnel puntode partidaabsolu-tamentefuerade dudade todoconocimiento.Indudablemente,

    * EsteartIculo,tituladooriginalmente"berdasFundamentder Erkennt-nis" publicadopor primeravez en Erkenntnis,vol. IV (1934),se reproduceaqu con la benvolaautorizacinde ]a sei\ora Schlick 'Y del profesorCamap.

    215

  • 216 CONOCIMIENTO Y VERDAD SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 217

    seabandonanen cuantosepasaa'los enunciadosverdaderamen-teempleadosen la vidao enla ciencia(transicinquep3r~ceserla de los enunciados"singulares"a enunciados"universales");sin embargo,constituyenla basefirmedela validezquesepuedaatribuir a nuestrosconocimientos,seancualesfuerenstos.

    Adems,no importaquelos llamadosenunciadosprotocolareshayansido efectivamenteprotocolizados,es decir,efectivamentepronunciadosescritoso aun slo "pensados"explcitamente;lonico necesarioes que se sepaqu enunciadosforman la basede las notacionesquerealmentesehacen,y queesosenunciadosseanreconstruiblesen cualquiermomento.Si, por ejemplo,uninvestigadoranota: "En talesy cualescondicionesla manecillasei\ala10.5",sabequeestosignifica"doslfneasnegrascoinciden",y que las palabras"en talesy cualescondiciones"(que supone-mos estnespecificadas)probablementese resolvernen enun-ciados protocolaresdefinidos,susceptibles,cuando menosenprincipio,de ser formuladoscon precisin,aun cuandoello im-plicaraciertadificultad.

    Es evidente,y queyo sepa,no discutidopor nadiehastaahora,que-enla vidacotidianay en todainvestigacin,el conocimientodealgunamaneraprincipiaconla comprobacindehechos,y queen el principiode la cienciase encuentranasimismolos "enun-ciadosprotocolares"quetraducendichacomprobacin.

    En quconsisteesamanera? Ha de entenderse"principio"en el sentidotemporalo en el sentidolgico?

    Ya aqu encontramosciertaconfusiny titubeo. Si anterior-mentedije que no tieneimportanciael que los enunciadosde-terminanteshayansido efectivamenteprotocolizadoso dichos,estosignificaevidentementequeen el ordentemporal,no nece-sitanfiguraral principio,sinoquebasta,si fuerenecesario.poderencontrarlosmstarde. La necesidadde formularIos,aparecercuando uno quiera aclararsea s propio el significadodelenunciadoque efectivamenteha escrito. Ha de entenderseen",tonces,enun sentidolgico la referenciaa los enunciadosprota-colares?En esecasosedistinguiranpor suspropiedadeslgicasdefinidas,por su estructura,su posicinenel sistemadela cien-cia, y uno se encontraracon la tareade especificarrealmentedichaspropiedades.En realidad,staes la formaenque,Carnappor ejemplo, sola plantearexplcitamentela cuestinde losenunciadosprotocolares,aunquedespusldeclar que es unacuestinquehaderesolversemedianteunaconvencinarbitraria.

    Por otraparte,encontramosdiversasexposicionesqueparecenpresuponerquepor "enunciadosprotocolares"handeentenderses610los enunciadosqueprecedentambina las demsproposi-cionesde la ciencia.Y no es estocorrecto?Hay quetenerencuentaquese trata de un fundamentoltimo del conocimiento

    1 V~aseCamap. "Ober Protokollsatze",Erkmntnis.vol. IIJ, pp.216ss.

  • 218 CONOCIMIENTO Y VERDAD SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 219

    de "proposicinprotocolar"?La respuestaa estapreguntapre-pararla solucindel problema.

    Creoqueconstituyun considerableprogresometodolgicoeltratar-dellegara la basedel conocimientono enbsquedade loshechosprimarios,sino de las proposicionesprimarias.Pero tam-bin creo que no se obtuvo de esta ventajael mejor partido,quizsporqueno se comprendicon claridadque lo fundamen-talmenteque estabaen turno,precisamenteera el antiguopro-blemade la baseltima. En verdad,piensoque la posicinaque han llevadolas consideracionesacercade las proposicionesprotocolaresno puedesostenerse.Esa posicinconducea unrelativismoparticular,quepareceser el inevitableresultadodela opininsegnla cual,los enunciadosprotocolaresson hechosempricossobrelos cuales,enun desarrollotemporalulterior,selevantarms tardeel edificiodel conocimiento.

    Es decir, cuandose concibende 6stamaneralos enunciadosprotocolares,se suscitadirectamentela cuestinde la certezaconquesepuedeafirmarsu verdad,y hayquereconocerquees-tnexpuestosa todadudaposible.

    Por ejemplo,en un libro apareceuna proposicinque afirmaqueN. N. ustalo cualinstrumentoparahacerunaciertaobser-vacin. En determinadascircunstancias,uno puedeconferir lamayorconfianzaa dichaproposicin.No obstante,ni la propo-sicinni la observacinqueregistrapuedenconsiderarsenuncaabsolutamenteseguras,porque las posibilidadesde error soninnumerables.N. N. puedehaberdescrito,inadvertidao inten-cionalmente,algoqueno representaconexactitudel hechoobser-vado; al copiarlo o al imprimirlo puedehabersedeslizadounerror. En realidad,el supuestode que los smbolosde un librosiempreconservansu formay que"por s mismos"no sereorga-nizan en proposicionesnuevas,es una hiptesisempricaque,comotal,nuncapuedeserestrictamentecomprobada,yaquetodaverificacindescansarasobre supuestosde la misma clase ysobrela presuposicinde que nuestramemoriano nos engaa,cuandomenosduranteun breveintervalo,y as sucesivamente.

    Naturalmenteesto significa-y algunosde nuestrosautoreslo han sealadocasi con aire de triunfo- que los enunciadosprotocolares,as concebidos,en principio tienen exactamenteel mismocarcterque todos los demsenunciadosde la cien-cia: son hiptesis,nadams que hiptesis.Son cualquiercosamenosincontrovertibles,y puedenusarseen la construccindelsistemade la ciencianicamentemientrasseanapoyados,o porlo menosno seancontradichospor otras hiptesis. En conse-cuencia,nos reservamossiempreel derechodehacerenunciadosprotocolaressujetosa correccin,y, en realidad,con muchafre-cuencia,esascorreccionestienenlugarcuandoseeliminanciertosdatosprotocolizadosy a posterioriSt; declaraquedebendehabersido resultadodealgnerror.

    Aun en el casode los enunciadosquenosotrosmismoshemosformulado,no excluimos,en principio, la posibilidadde error.Reconocemosque quiznuestramenteestabaconfundidaen elmomentodehacerel juicio, y queunaexperiencia,queahorade-cimos haber tenidohacedos minutos,puederesultar,tras unexamendetenido,unaalucinacino quenuncatuvolugar.

    Es evidente,pues,quesq..Tnestaconcepcindelos enunciadosprotocolares,ellos no proporcionanla base firme del conocimientoquesebusca.Por el contrario,el resultadorealesqueseacabepor abandonarla distincinoriginariaentre los enuncia-dos protocolarcsy los otros,por carentede relevancia.As lo-gramosCOIllIHClldcl' comoha llegadola gentea pensar3que,~voluntad,puedenseleccionarsecualesquierade los enunciadosde la cienciay denominarlos"enunciadosprotocolares".y queslo es cuestinde convenienciaculesseanlos escogidos.

    Pero, podemosadmitir esto? Hay en realidad,nicamente,razonesde conveniencia?No es ms bien cuestinde la pro-cedenciade los enunciadosparticulares,de su origen, de suhistoria? En general,qu quieredecirseaqu con la palabra"conveniencia"?Qu fin !jepersigueal elaborary seleccionarenunciados?

    El fin no puedeserotro queel dela ciellciamisma,a saber,elde dar una descripcinvenzderade los hechos.Para nosotroses evidenteque el problemadel fundamentodel conocimientono es otra cosaqueel problemadel criterio de verdad.Segura-mentela raznpara destacaren primer trminola frase"enun-ciadosprotocolares"consistienqueserviriaparasealarciertosenunciadospor cuyaverdadpudieramedirsela verdadde todoslos demsenunciadoscomoconunaescala.PerodeacuerdoconcI puntode vista que acabamosde describir,prontoesaescalahabrade resultartan relativacomo,pongamospor caso,todaslas unidadesdemedidade la fsica; y estaopinin,consuscon-secuencias,resultaser la quese ha recomendadoparadesterrarde la filosofa los ltimos restosde "absolutismo".

    Pero, qu quedaentoncescomo criterio de verdad?Puestoquelo que se proponeno es que todaslas proposicionescient-ficas tenganque c()n~o:-darcon ciertosenunciadosprotocolaresdefinidos,sino ms bien que todoslos enunciadosconcuerdenentl"Csi, conel resultal~ode quetodosy cadaunoseconsideren,en principio, sujetosa correccin,la verdadslo puedecons:stir en fa concordancia mutila de los emmciados.

    IIIEstepuntodevistaexpresamenteformuladoy profesado,ponga-mospor ejemplo,por Neurath,Cll bien conocidoa travsde la

    ~K. POPP

  • historia de la filosofa reciente.En Inglaterrasuelellamrsefa"teona de la coherenciade la verdad"y se la suelecontraponera la "teona de la correspondencia",ms antigua. Debeobsel-varseque la palabra"teona" es inapropiadamenteempleadaenestesentido,porquelas observacionessobrela naturalezade laverdadtienenun carctercompletamentedistintodel de las teo-nas cientficas, las cuales consistensiempre en sistemasdehiptesis.

    Por lo general,la oposicinentre los dos criteriosse expresadel siguientemodo: segnla opinintradicional,la verdaddeunenunciadoconsisteen su concordanciacon los hechos,mientrasquesegnla otra,o seala teonade la coherencia,consisteen suconcordanciacon el sistemade los demsenunciados.

    No examinarahora,deunamanerageneral,si la formulacinde la ltima de ambasdoctrinasno puedaconsiderarsecomoequivalenteal criteriototalmentecorrecto(a saber,al hecho'-ex-puestopor Wittgenstein- de que en un sentidoperfectamentedefinidono podemos"ir msall del lenguaje").Aqu msbienhe de demostrarque esta formulacin,segnla interpretacinsostenidaenel presentecontexto,resultatotalmenteinsostenible.

    Si la verdadde un enunciadoha de consistiren su coherenciao concordanciacon los demsenunciados,esprecisoverconcla-ridadlo queseentiendepor "concordancia",y qusedebeenten-der por fIlasdems"proposiciones.

    El primer punto puederesolversefcilmente.Puestoque nopuededecirsequeel enunciadosometidoa pruebaafirmelo mis-mo quelos otros,slo quedaque stostenganque ser compati-bles con aqul, esto es, que no existancontradiccionesentreellos. La verdad,en esas condiciones,consistirasimplementeen la ausenciade contradiccin.Ya no puedehaberms discu-sin sobrela cuestinde si la verdadpuedeidentificarsesimple-mentecon la ausenciade contradiccin;en general,desdehacemuchotiemposeha reconocidoquesloenel casodeenunciadosdecarctertautolgicopuedeconsiderarsequeverdad(si esquepuedeemplearseestapalabra)y ausenciade contradiccinsonexpresionesequivalentes,por ejemploen los enunciadosde lageometnapura. Pero en tales enunciados,toda conexinconla realidad queda deliberadamentedisuelta; slo constituyenfrmulasdentrodeun clculoya determinadode antemano;enel casode los enunciadosde la geometrapura, no tienesentidopreguntarsi concuerdancon los hechosdel mundo; slo es ne-cesarioque resultencompatiblescon los axiomasinicialesesta-blecidosarbitrariamente(tambinha deexigirseadems,quesededuzcande ellos) paraquese les considereverdaderoso exac-tos. Tenemosantenosotros,precisamentelo que en el pasadse llam verdadformal, paradistinguirlade la verdadmaterial.

    Esta ltima es la verdadde los enunciadossintticos:propo-sicionesacercadelos hechos.Si deseacaracterizarsea la verdad

    220 CONOCIMIENTO Y VERDAD

    SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 221

    mediantela nocinde ausenciade contradiccin,la de concor-danciaconotrosenunciados,slosepodrhacersi seafirmaqueno podrcontradecira enunciadosmuy determinados,a saber,precisamentea aquellosqueexpresan"los hechosde la observacin inmediata".El criterio de verdadno puedeser la comp,l-tibilidadconcualesquieraenunciados,sinoqueseexigirla con-cordanciacon ciertosenunciadosexcepcionales,que de ningnmodosonarbitrariamenteelegibles;enotraspalabras,el criteriodeausenciadecontradiccinpor s solono bastapara la verdadmaterial..esnecesariala compatibilidadconenunciadospeculia-resespeciales.Y paradesignaresacompatibilidadno hay raznen no usar la buenaexpresinantigua,que considerodel todojustificada,de "concordanciacon la realidad".

    El sorprendenteerror de la "teoradela coherencia"slopue-deexplicarseporel hechodequesusdefensoresy expositoreste}-mabanen consideracinexclusivamenteenunciadoscomo losqueefectivamenteseencuentranen la ciencia,tomndoloscomoel nicotipo deenunciados.En esascondiciones,la relacindeno contradiccinera,de hecho,suficiente,perosloporqueesosenunciadossondeun tipomuyespecial.Es decir,enciertosen-tido (que explicaremosa continuacin)tienensu "origen"enenunciadosdeob.servacin,sederivan,comopuededecirseen laterminologatradicional,"de la experiencia".

    Si seha de tomaren seriola coherenciacomocriteriogeneralde verdad,entonceshay que considerarque los cuentosdehadas,arbitrarios,sontanverdaderoscomoun relatohistricoocomolos enunciadosdeun libro dequmica,siemprequeel cu~n-to estconstruidodetal maneraqueno encierreningunacontra-diccin.Con auxilio de la fantasapuedodescribirun mundogrotescollenodeaventurasextravagantes:el filsofoquesustentela teorade la coherenciatieneque creer en la verdadde mirelatosiemprey cuandoyo tengacuidadode que seanmutua-mentecompatiblesmis enunciados,y dequetomela precaucinde evitar todacolisincon la descripcinhabitualdel muna';.colocandola escenadel cuentoen una estrellalejana,en dondeno nos seaposibleningunaobservacin.En un sentidoestricto,efectivamenteni siquieranecesitotomaresa precaucin;tam-binpuedoeX!girquelos demsse adecena mi descripcin,yno al c.on~rano.EntoncesnO'puedenalegar,digamos,que talacontecImIentocontradicelas observaciones,porque,de acuerdoconla teoradela coherencia,no setratadeobservaciones,sinonicamentede la compatibilidadde los enunciados.

    Comonadiesueaen sostenerquelos enunciadosdeun librode cuentosson verdaderosy los de un textode fsica falsos ladoctrinade la coherenciafracasapor completo.Es neces~oaadiralgomsa la coherencia,a saber,un principiomedianteel cual se determinela compatibilidad.y slostepodriaser elverdaderocriterio.

  • 222 CONOCIMIENTO Y VERDAD SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 223

    Si se me presentauna seriede enunciados,entre los cualeshay algunosque se contradicenentre s,.puedo estab~ecerlacongruenciade diferentesmaneras,por ejemplo,selec~J(.mandoenunaocasinciertosenunciadosy apartndoloso modlfJcndo-los,paraen otra ocasindistintahace~lo mismoconel restodeenunciadosquecontradecana los pnmeros. .

    Queda,pues,as demostradoquela teorade la coherencIar-sulta lgicamenteimposible;no sirve en absolutopar~propor-cionarun criterio unvocode verdad,porquepor medIode ellapuedo llegar a cualquiernmero de sistemascongruentesdeenunciados,que seanincompatiblesentres. ..

    La nica manerade evitaresteabsurdoserano permItirqueseabandonarao semodificaraningnenunciado,y adems,espe-cificar los que han de mantenerse,a los cualeshabIia de adap-tarsesucesivamenteel resto.

    IV

    Queda,por ende,descartadala teorade la coherencia,y r.nien-trastantollegamosal segundopuntodenuestrasconsideracIOnescrticas a saber a la cuestindesi todoslos enunciadossonco-rregibl~s,o si lo'shaytambininalterables.Estosltimosconsti-tuiran,naturalmente,el "fundamento"detodoconocimiento,quehemosvenidobuscando,sin haberpodidohastaahoraavanzarhacial.

    MediantequcaracteIistica,pues,distinguiremosa los enun-ciadosqueen s mismospermanezcaninalterables,en tantoquetodos los demsdebantener que establecerconcordanciaconellos?Deaqu en adelanteno los llamaremos"enunciadosproto-colares",sino"enunciadosfundamentales",yaqueesmuydudosoque aparezcanentrelos protocolosde la ciencia.

    El recursoms obvio sera,sin duda,descubrirla reglaquebuscamosen cierto tipo de principio de economa,a saber:ele-giremoscomoenunciadosfundamentalesa aquell?scuyaret~ncin signifique,para librar al sistemade enuncIadosde todacontradiccin,un minimodemodificaciones.

    Vnle la penaobservarquedichoprincipiodeecon?~.ano nospermitiraconsiderara ciertosenunciados'comodefInItivamentefundamentales,porquepudieraocurrir que,con el progresodela ciencia,los enunciadosfundamentalesy que con tal carctersirvieronen un momentodado,fuerannuevamentedegradados,si pareciesemseconmicoabandonarlosenfavorde enunciadosrecientementehalladosy quea partir deesemomentoen lo ade-lante-hasta nue"a orden- jugaran el papel de fundamento.~steno seraya,desdeluego,el puntode vistapuro de la cohe-rencia, sino ms bien otro, basado en la economa; podracaracterizarseigualmentebien como"rclativismo".

    Me pareceIndudablequelos representantesde la doctrinaque

    hemoscriticadoen realidadtomaronal principiode la economacomo faro gua, ya explcita,ya implcitamente;consecuente-mente,ya con anterioridadsupusequesegnel puntode vistade la teorarclativistahayprincipiosdeutilidadquedeterminanla seleccinde enunciadosprotocolares,y pregunt:Podemosadmitireso?

    Ahorarespondoensentidonegativoa esapregunta.En realidadno es el utilitarismoeconmico,sino otrascaractersticas,com-pletamentedistintas,las quedistinguena los enunciadosverda-deramentefundamentales.

    El procedimientopara elegir esos enunciadosse llamaraeconmicosi consistiese,por ejemplo,en conformarsecon lasopiniones(o "enunciadosprotocolares")dela mayorade los in-vestigadores.Ahorabien,se da el caso,desdeluego,de quenodudamosde la existenciade un hecho,por ejemploun hechogeogrficoo histrico,o aun de una ley natural,cuandovemosqueenlos contextospertinentesseregistrasuexistenciafrecuen-temente.En esassituacionesno senosocurreinvestigarel casopor nosotrosmismos.Damosaquiescenciaa lo queesuniversal.ment~a~mitido;:sto se explicapor el hechode que tenemosconoclJruentoprecISOde la maneracomotiendena fonnularseesosenunciadosfcticos,y esamaneragananuestraconfianza,no esqueconcuerdecon la opininde la mayora.Precisamenttsucedetodo lo contrario,slo puedellegara ser universalmen..te aceptadap~rquetodoel mundosientela mismaconfianza.Si,y.en qumedIda,podamossostenerqueun enunciadoes corre-gIble ? anulable,dependenicamentede su origen, y (conexcepcInde casosmuy especiales)de ningnmodode que elmantenerlorequierala crreccinde otros muchosenunciadosy quizla reorganizacinde todoel sistemade'conocimientos.

    Antesde que puedaaplicarseel principio de la economaesprecisosabera quenunciadosvaa seraplicado.y si el principiofuese la nica regla de.cisiva,la respuestaslo podra ser: atodos los que se formulan con algunapretensinde validezo siemprehansidoformuladosas.La clusula"conalgunapre-tensinde validez"podIia omitirse,porquecmodistinguira-mosesosenunciadosde los quese fonnularonarbitrariamentecomoburlaso co~i!1te.nci~de engaar?No puedeni siquierc:formu.larseestadlstmclnsm tneren cuentael origende losenun:lados.As, u.navez ms nos encontramosremitidosa lacuestInde su ongen.~in haberclasificadolos enunciadosdeacuerdocon su origen,sera completamenteabsurdatoda apli-cacindelprin:ipio deeconoJ?a.Perounavezquesehanexami-nadolos cnu.ncladosen relaCIna susorgenes,resultainmedia-tamenteobVIOqueya se I.esI~aordenadopor su validez,y queno hay lug~rpara la aplIcaCIndel principio de la economa(con excepcIndecasosmuyespecialesen sectoresaninacaba-dos dela ciencia).Tambinpodemosver Queel establecimiento

  • CONOCIMIENTO Y VERDAD

    de ese orden sealael camino hacia el fundamentoen cuyabsquedaandamos.

    V

    Desdeluego,aqu se requiereel mayorcuidado,ya que nos en-contramosen el caminoquehan seguidodesdelos tiemposanti-guostodoslos que sehan embarcadopara el viaje haciael fun-damentoltimo de la verdad,que jams lograron llegar a lameta.En la ordenacinde los enunciadospor su origen,queemprendoconel propsitodejuzgaracercadesu certeza,empie-zo por asignarun lugar especiala los que yo mismohago; losque se apoyanen el pasado,ocupanaqu una posicinsecunda-ria ya queconsideramosquesu certezapuedehabersidomenos-cabadapor "errores de memoria",y en mayor gradogeneralescuantoms se remontanen el pasado.Por otra parte,lo~enun-ciadosque estnen la cima, libres de toda duda, son los queexpresanhechosde la propia "percepcin"de uno mismo,o desu "vivencia"o comoquierallamrsele,hechosque estnreali-zndoseen el presente.Mas a pesarde que los enunciadosdeestaclaseparecentansimplesy tan claros,los filsofossehalla-ron en un desesperantelaberintoen el momentoen que intenta-ron usarlosefectivamentecomofundamentode todoconocimien-to.Algunaspartesenigmticasdeeselaberintolasconstituyen,porejemplo,las formulacionesy las deduccionesquehanocupadoelcentrode tantasdisputasfilosficasbajo el encabezamientode"evidenciade la percepcininterna","solipsismo","solipsismodel momentopresente","solipsismoinstantneo","certidumbreautoconsciente",etc. El cogito ergo sum cartesianoes el msconocidode los destinosa que ha conducidoestasenda,puntoterminalhaciael cual Agustnefectivamenteya habacaminado.Acercadel cogitoergo sum nuestrosojos estnhoy suficiente-menteabiertos:sabemosquees un meropseudoenunciado,queno se convierteen verdaderoporquese le expresaen la formacogitatioest, "los contenidosde la concienciaexisten".~Dichoenunciado,que no expresanadapor s mismo,no puedeserviren ningnsentidode fundamentopara cosaalguna.No es unacognicin,y no seapoyaen l ningunacognicin;no puedecon-ferir certezaa ningunacognicin.

    Por 10 tanto,existeun granpeligrodeque,siguiendoesasendasugerida,se lleguea un verbalismovado en vez de hacerloalfundamentoque se busca.La teora crtica de los enunciadosprotocl)lares.en realid:\dse orilrin por el propsitode evitaresepeligro.Pero la salidaque proponeno es satisfactoria.Sudeficienciaesencialconsisteen que ignorala diferentejerarquade los enunciados,quese expresade la maneramsclaraen el

    11 er. "Positivismus und Rcalismus", Erkenn'nis, vol. 111,p. 20 (vasesupra.p. 88).

    SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 22S

    hechode que para el sistemade la cienciaque uno considerael nico"correcto",losenunciadosdeunomismojueganal fin elnico papeldecisivo.

    Sera tericamenteconcebibleque mis propiasobservacionesde ningnmodocompruebenlas afirmacionesacercadelmundohechaspor otrosindividuos.Pudieraocurrirque'todoslos librosqueyo leo, que todoslos maestrosqueoigo,estnen perfectoacuerdoentres, queno secontradigannuncaunosa otros,peroque sean.sencillamente.incompatiblescon gran parte de mispropiosenunciadosdeobservacin.(En estecasosurgirnciertasdificultadesen cuantoal problemade aprenderel lenguajey suusoen la comunicacin,peropuedeneliminarsemedianteciertossupuestos,relativosal lugaren queapareceranlas contradicck...nes.) Segnla opUnque venimosciiticando,en esecasoytendra simplementeque sacrificar mis propios "enunciadosprotocolares"porque se opondrana la masaabrumadoradeotros enunciadosque concordaranentre s, y sera imposibleesperarquestossemodificaran,enconcordanciaconmi propiaexperiencia,limitaday fragmentaria.

    Pero quocurre,en realidad,en esecaso?Puesque en nin-gunacircunstanciaabandonaramispropiosenunciadosdeobser-vacin;por el contrario,halloqueslopuedoaceptarun sistemade conocimientos,en el cual puedancabersin mutilacioneslosmos.Y siemprepuedoconstruirun sistemaas; no necesitosinoconsiderara los otros comoinsensatosque sueftan,en cuyalo-cura hay un mtodonotable,o -para expresarloms objetiva-mente- dira que los otros vivenen un mundodiferentedelmo, que slo tienende comncon el mo lo precisoparaquepor mediodel mismolenguajeseaposiblealcanzaruna comu-nicacin.En todocaso,cualquieraquefuerala imagendelmundoqueyo construya,habrdesometera pruebasu verdad,siempreen relacincon mi propiaexperiencia.Nuncapermitiraqueal-guienme quitaseesteapoyo:mis propiosenunciadosde obser-vacin seran siempreel criterio ltimo. Exclamara,por asdedrlo: "1Lo queveo,10veo!"

    VI

    A la luz de estas observacionescrticas preliminares,resultaclaro en qu direccinhabremosde buscarla solucinde esasdificultadesque nos confunden:tenemosque usar el caminocartesianomientrasseabuenoy transitable,poniendocuidadoen evitarla cadaen el cogito ergo sum y demsabsurdosrela.cionadoscon l. Efectuamosesto,aclarndonosa nosotrosmis-mosel sentidoy el papelquerealmentecorrespondea los enun-ciados que expresan"lo inmediatamenteobservado".

    Ques lo que efectivamentehay tras de nuestraspalabrascuandodeclaramosquestasson"absolutamenteciertas?Y en

  • 226 CONOCIMIENTO Y VERDAD SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 227

    qusentidopuedeuno definirlocumael fundamentoltimo detodoconocimiento?

    Examinemosprimerola scgundacuestin.Si imaginamosqueanotinmediatamentetodaslas obsclTaciones-y cn principioes indiferenteque lo hayahechoen el papelo en la memoria-y quea partir deesemomentoempezla construccinde la cien-cia, tendraante m "erdadcros"cnunciadosprotocolares"queen el ordentemporalestaranal principio del conocimiento.Deellos habra surgido,gradualmente,el resto de los enunciadosde la cienciapor mediodel pr'JCcsollamado"induccin",quenoconsistesino en el hechode que soyestimuladoo inducidoporlos enunciadosprotocolaresa establecergeneralizacionesde earcterexperimental(hiptesis),de las cualesaqucllosprimerosenunciados,perotambinun nmcroinfinitodeotrosenunciados,sededucenlgicamente.Si ahoraestosotrosenunciadosexpresanlo mismo que los posterioresenunciadosde ohservacin;ohtenidos en condicionesdeterminadas,exactamenteespecificahlesde antemano,entonceslas hiptesisse considcranconfirmadasmientrasnoaparezcanenunciadosdcobservacinquecskn encontradiccincon los enunciadosderivadusde las hiptcsisy, enconsecuencia,con las hiptesismismas.Mientrasno ocurraesto,creemoshaberacertadoen el hallazgode tina le" de la natura-leza.Por lo tanto,la induccinno es otra ;:usaquela conjeturamet?dic!~mente.1Ievad.a,un procesopsicolgico,hiolgico,'cuyareahzaclOnno tIenecIertamentenadaquever con la "lgica".

    De este modo queda descritoesquemticamenteel procedi-mientoefectivamentede la ciencia;es evidenteel papelquere-presentanen l los enunciadosrelativosa lo "inmediatamentepercibido".No son idnticosa los escritoso a los memorizados,a los que correctamentepuedelIamarse"enunciadosprotocola-res", sino que son las motivaciOtlesde su formacin.Los enun-ciados protocolaresregistradosen un libro o en la memoriason,comohemosadmitidohacemuchotiempo,por lo que res-pectaa su validez,indudablementecomparablescon hiptesis,ya que cuandotenemosdelanteuno de estosenunciados,sloexisteel merosupuestode queseaverdadero,de queconcuerdecon los enunciadosde observacinque le dieron nacimiento,(En realidadpudo no haber sido motivadopor enunciadosdeobservacinalguna,sino habersederivadodc un juegocualquie-:a.) ~ que yo lIamo"enuncia?ode observacin".no puedeserIdntICOa un verdaderoenunCiadoprotocolar,porqueen ciertosentidoes imposibleescribirlosiquiera,puntoqueestudiaremosen seguida.

    As, en el esquemade construccindel conocimientoque hedescrito,el papelquerepresentanlos enunciadosde ohservacines,'en primer lugar,el de estar tempor'almcnteal principio detodoel proceso,estimulndoloe impulsndoJo.Cuntodesu con.tenido va a incorporarseal conocimientopor ahora,queda,en

    principio,indeterminado.Deestemodo,conciertajusticiapuedeverseen los enunciadosde observacinel origende todocon

  • 228 CONOCIMIENTO Y VERDAD SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 229

    mentado.Hemosvisto que no tienen,por as decirlo,duracinalguna,que desdeque han pasado,en su lugar slo se tieneala disposicinanotacioneso rastrosde recuerdos,que slopue-deadesempearel papeldehiptesisy que,por lo tanto,carecendecertezadefinitiva.No puedeconstruirseunaestructuralgica-mentesosteniblesobrelasconstataciones,porqueenel momentoen que uno empiezaa construir ya han pasado. Si temporalmenteestnal comienzodel procesode conocimiento,no sontiles lgicamente,pero es una situacinmuy distinta si estnal tinal: entoncesconsumanla verificacinpositivao la negativa(la falsificacin)y en el momentoen que tienenlugar,ya hancumplidosu misin.Desdeel punto de vista lgico,no se lesagreganada; nada se deducede ellos. Constituyenun finalabsoluto.

    Desdeluego,empiezapsicolgicay biolgicamenteun nuevoprocesode conocimientocon la satisfaccinque producen:lashiptesis,cuyaverificacintermincon ellos,se considerancon-finnadasy se buseala formulacinde hiptesisms generales,prosiguenla bsqueday el conjeturarleyesms generales.Losenunciadosde observacinconstitl1yenel origeny el estmulodelos acontecimientosqueles siguenen el tiempo,en el sentidodescritoanteriormente.

    Estimo que estasconsideracionesproyectanuna luz nuevayclara sobreel problemadel fundamentoltimo del conocimien-to, y vemosclaramentecmotienelugar la construccindel sis-temadel conocimientoy qupapelrepresentanen ella las "cons-tataciones".

    El conocimientoes originariamenteun instrumentoal serviciode la vida.Paralocalizarsucaminodentrodesu medioambientey adaptarsus accionesa los acontecimientos,el hombre tieneque ser capazde preveren cierta medidaesosacontecimientos.Por eso, tiene necesidadde enunciadosuniversales,de conoci-mientosuniversales,y puedehaceruso de unosy otros sloenla medidaen quelos pronsticossecumplaneficazmcnlc.Ahorabien, en la ciencia este carcterdel conocimientopermanecetotalmenteinalterado;la nica diferenciaes que ya no sirvealos fines de la vida,ya no se le buscapor su utilidad; con laconfinnacin de la prediccinse ha alcanzadola meta cientfica: el placerdel conocimientoes el placerde la verificacin,el sentimientotriunfal de haber conjeturadocorrectamente.Yesoes lo que nos proporcionanlos enunciadosde observacin.En ellosalcanzala cienciasu meta,por as decirlo: es por ellospor lo que existe.La cuestinrecnditadetrsdel problemadelos fundamentosahsolutamentesegurosdel conocimientocs. pordecirlo de algnmodo;la de la legitimidadde esa satisfaccindequela verificacinnos llena.Se hancumplidoefectivamentenuestraspredicciones?En cadacaso particularde verificacino de falsificacinla "constatacin"respondecie modo inequ-

    vococon un s o un.no, con la alegradel logro o con el des-engao;las confinnacionesson finales.

    La palabrafinalidad* resultamuyadecuadaparacaracterizarla validezdelos enunciadosdeobsorvacin.Sonun final absolu-to. En ellos quedacumplidala tareadel conocimiento.No lesconcierneq'ueconla satisfaccinenqueculminany conlaship-tesisque dejan tras de s, hayauna nuevatareapor empezar.La cienciano descansasobreellos,sino que conducea ellos,ysonelloslos queindicanquela cienciaestprocediendocorrec-tamente.Constituyenlos puntosfijos ~bsolutos;auncuandonopodamosreposarsobreellos,nossatisfacealcanzarlos.

    VII

    En quconsisteesafijeza?Estonosllevaal problemaqueantespropusimos:En qusentidopuedehablarsede los enunciadosde observacincomo"absolutamenteciertos"?

    Para dilucidar estepunto,preferiradecir antesalgo acercade una clase totalmentedistinta de enunciados,a saber, losenunciadosanallticos.Ms tarde los compararcon las "cons-tataciones".En el casode los juicios analtiCoses bien sabidoque la cuestinde su validezno constituyeun problema.Valena priori; ni se puedeni se debcrecurrir a la experienciaparaprobarsu correccin,porquenadadicenacercade los objetosde la experiencia.Por esta raznslo les pertenecela "verdadformal", es decir, que no son "verdaderos"porqueexpresencorrectamenteun hecho,sino que son verdaderosporquees-tncorrectamenteconstruidos.esdecir,porqueconcuerdanconnuestrasdefiniciones,arbitrariamenteestablecidas.

    No obstante,ciertosautoresde filosofase hancredoobliga-dosa preguntar:S. peroen un casoparticular,cmos yo siun enunciadoconcuerdaefectivamentecon la definicin,si real-menteesanalticoy que,por tanto,seavlidosin lugara dudas?No sernecesarioparaello llevaren la cabezadichasdefinicie>-nes,el significadode todaslas palabrasempleadas,cuandodigo,oigoo leoel enunciado?En esecaso.puedoestarsegurodequemiscapacidadespsicofsicasbastenparaeso?No esposible.porejemplo,que al final del enunciaao,as dure steun segundo,hayayo olvidadoel principioo quelo recuerdeincorrectamente?No. acaso.tengaque r~conocerque.por razonespsicolgicas.tampocopuedoestarsegurode la validezdeun juicio analtico?

    A esto puederesponderseque. efectivamente.la posibilidaddeun fracasodelmecanismopsquicopuedeocurrirencualquiermomento,peroquelasconsecuenciasquesederivarandeellonoestnadecuadamentedescritasen las preguntasescpticasqueacabamosde fnrmul

  • 230 CONOCIMIENTO Y VERDAD SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 231

    mil causas,no entendamosun enunciado,o lo entendamoserr-neamente(es decir,de una maneradiferentede aquellaque sepretenda).Pero, qu significa eso? Si no heentendidounaoracin,param no es en absolutoun emmciado,sinounamerasucesindepalabras,desonidoso designosescritos.En estecasono hay problema,porqueslo de un enunciado,y no de unasucesinincomprendidade palabras,puedepreguntarsesi esanalticoo sinttico.Pero si se ha interpretadomal una seriede palabras,y no obstantese la ha interpretadocomoun enun-ciado, entoncesse sabe,precisamentede ese enunciado,si esanalticoo sinttico,y por lo tantovlidoa priori o no.No puedesuponerseque se haya comprendidoun enunciadoy que, sinembargo,se esten duda respectode su carcteranaltico,yaquesi esanaltico,slose le ha entendidocuandose le entendicomotal, comoanaltico.Comprenderno significaotra cOSiqueentenderclaramentelas reglasque rigenel uso de las palabrasen cuestin,y sonprecisamenteesasreglassobreel uso,las quehacenanalticosa los enunciados.Si no se sabesi un conjuntode palabrasconstituyeun enunciadoanalticoo no, estoquieredecir simplementeque en aquel momentono se conocenlasreglassobreel uso,y que,en consecuencia,sencillamenteno seha entendidoel enunciado.Como resultadode nuestroanlisispodemosafirmarque,o bienno sehaentendidonadaen absolu-to,y entoncesnadahay quepredicar,o que s se ha entendido,en,cuyocasose sabeque el enunciadoes sintticoo analtico(lo'cual no exigequeestaspalabraspredicativasestnantemisojos o quetan slome seanconocidas).En el casodc un enun-ciadoanaltico.sabemosinmediatamenteque es v;llido.quepo-seela verdadformal.

    La duda anterior relativaa la validel.de los enunci;l(losana-lticos estaba,pues,fuera de lugar. Desdeluego.puedodudarsobresi he captadocorrectamenteel significadodc un complejode signos,sobresi en algunaocasinen realidadhe compren-dido el significadode una sucesinde palabras.pero no pue.doplantearel problemasobresi puedoaveriglwl'la correccindeun enunciadoanaltico,yaquecomprendersu significadov acl\'Cr-tir su valideza priori son,en un enunciadoanaltico,11I10 y elmismoproceso.Por el contrario,un enunci;ldosintticosecarac-teri1.apor el hechode quesi no he hechomsqueaveriguarsusignificado,ignoropor completosi es verdaderoo falso; su ver-dadslopuededeterminarseen relacincon la experiencia.AqUel procesode captar el significadoes totalmentedistinto delprocesode verificacin.

    No haymsqueunaexcepcina esto.Y as.volvemosa nues-tras '~onstataciones";stas son siemprede la forma "Aqu.ahora,de talo cual-manera";por ejemplo:"Aqu coincidendospuntosnegros",o "Aqu el amarillolimitaconel ami", o tamhin"Aqu ahoradolor",etcoLo quehayde comnentreestoscnlln

    ciadoses quehayen ellos trminosdemostrativosquetienenelsentidode un gesto presente,es decir, que sus reglasde usohacen,queal formularlos enunciadosen queaqullosaparecen,setengaciertaexperiencia,quela atencinsedirija a algoobser-vado.Lo que se designamediantepalabrastalescomo"aqu"."ahora","estoaqu",de unamanerageneralno puedeindicarsemediantedefinicioneshechascon palabras,sinonicamentepormediode ellas con el auxilio de indicaciones,de gestos."Estoaqu",slo tienesentidoen conexincon un gestommico;portanto,paraentenderel 'significadode tal enunciadode observa-cin. hay que ejecutarsimultneoamenteesegesto,hay que se-alarde algnmodoa la realidad.Expresadode distintamane-

    ni: paraunas"constataciones"solamentepuedocomprendersu\

    sentidocuandolas confrontocon los hechos,procesostequepara los enunciadossintticoses necesarionicamenteen elcaso de su verificacin.Mientrasque en el caso de todos losdemsenunciadossintticosla determinacinde su sentidoesindependfentede la determinacinde su verdady distinguibledeella,enel caso.delosenunciadosdeobservacinla determina-cindesu sentidoy la determinacindesu verdadcoinciden,tal .y comolen el casode los enunciadosanalticos.Por muchoque ,;

    las "constataciones"se diferenciende los enunciadosanalticos,\tienenen comnel datode que el momentode comprenderloses simultneamenteel momentode verificarlos:yo capto susentidoal mismotiempoquecaptosuverdad;enel casodeunaconstatacin.tantafaltade sentidotienepreguntarsi puedoen-gaarmerespectode su verdad,como preguntarloen el casode unatautologa.Ambassonabsolutamentevlidas.Peromien-tras queel enunciadoanaltico,tautolgico,estvado de conte-oido,el enunciadodeohservacinnosproporcionala satisfaccindel conocimientoautnticodela realidad.

    Esperoque ~ehayacomprendidoque aqu todo dependedela caractersticade inmediatez quees peculiara los enunciadosdeobservaciny a la cualdebensu valory su carenciadevalor:el valor de la validezabsolutay la carenciade valor por su in-utilidadcomofundamentopermanente.

    Al desconocimientode estecarcterse debela mayorpartede la lamentableproblemticasobrelos enunciadosprotocolaresconqueempeznuestrainvestigacin.Si yo hago]aconstatacin"aqu,ahora.azul",stano tieneel mismocarcterqueel enun-ciadoprotocolar"M. S. percibiazul talo cual da de abril de1934en talo cualhoray en talo cual lugar".Esteltimoenun-ciadoes una hiptesisy comotal siemprese caracterizapor laincertidumbre,y esequivalenteal enunciado"M. S. hizo... (aquhay que consignarhora y lugar) la constatacin'aqu, ahora,azul'"oY es obvio que esteenunciadono es idnticoa la con-firmacinquecontiene.En los enunciadosprotocolaressiemprehaymencinde percepciones(o seaadenmentalmente;la per-

  • l'

    232 CONOCIMIENTO Y VERDAD XI. VERIFICACION y EXPERIENCIA

    \

    sonadelobservadorquepercibeesimportanteparaun protocolocientfico),mientrasqueen las constatacionesnuncasemencio-nan.Una verdaderaconstatacinno puedeescribirse,puesenel momentoen queescribo,los demostrativos"aqu","ahora",pierdensusentido,y nopuedensersustituidosporunaindicacindehoray lugar,porqueenelmstanteenqueseintentehacerlo,elresultado,comovimos,ser que inevitablementese sustituyaal enunciadode observacinpor un enunciadoprotocolarque,comotal, tieneun carctercompletamentedistinto.

    VIII

    Consideroahoramsaclaradoel problemadel fundamentodelconocimiento.

    Si se consideraa la cienciacomoun sistemade enunciadosenqueel intersdellgicoselimiteexclusivamentea la coheren-cia lgicaentrelasproposiciones,la cuestinde su fundamentono esmsqueunacuestinlgica,quepuederesolversede unmodototalmentearbitrario,yaqueunoestfacultadoparadefi-nir el fundamentocomoquiera.En un sistemade enunciadosabstractosno hayprioridadni posterioridad.Por ejemplo,lo.enunciadosmsgeneralesde la ciencia,los quenormalmenteseseleccionancomoaxiomas,podranconsiderarsecomosu funda-mentoltimo;peroestadenominacinseraigualmentelegtimaparaenunciadosm particulares,que mso menosentoncescorresponderanrealmentea los protocolosescritos.Otra selec-cincualquieraseraigualmenteposible,ya quetodoslos enun-ciadosde la cienciason,colectivae individualmente,hipdtesisdesdeel momentoen que se les consideredesdeel puntodevistade su valorde verdad,de su validez.

    Si se enfocala atencina-la relacinde la cienciacon larealidad,se contemplalo que efectivamentees un sistemadesusenunciados,a saber,un mediode encontraruna ruta entrelos hechos,de llegaral gocede la confirmacin,al sentimiel'\tode finalidad.El problemadel "fundamento"se convierteenton-cesautomticamenteenel inconmoviblepuntodecontactoentreel conocimientoy la realidad.Hemosllegadoa conocerestospuntosde contactoabsolutamentefijos, las constataciones,ylos hemosconocidoensupeculiaridadespecifica:sonlosnicos

    ""

    enunciadossintticosquenc sonhiptesis.De ningnmodoseencuentranen la basede la ciencia,sino que el conocimiento,comounallama,digmosloas,sedirigehaciacadaunodeellospor un momento,consumindolode inmediato.Y alimentaday reforzadadenuevo,llameadeunoa otro.

    Esosmomentosderealizaciny decombustinconstituyenloesencial.Toda la luz del conocimientovienede ellos.Y lo queen realidadbuscael filsofocuandoinvestigael fundamentol-timo de todoconocimiento,es esaluz.

    por A. J. AYER

    QuES lo quedeterminala verdado la falsedadde laspropo-sicionesempricas?De ordinario,efectivamente,se.respo~deque su concordanciao su discordanciacon la reahdad.DIgo"efectivamente"porquequierodejarmargenparaotrasform~-lacionesalternativas.Hay quieneshablarande correspondencIao de conformidad,y no de concordancia;otros sustituiranlapalabra"realidad"por "hechos"o "experiencia".Pe:o no creoque'la eleccinde distintaspalabrasproyecteaqu Importantediferenciaalgunadesignificado;aunquecreoque.estares~u~staes correcta,requierealgunaelucidacin.P~racitar ~ WllhamJames: "Tanto los pragmatistascomolos mtelectuahstas[la]aceptancomoalgosabido.Sloempiezana discutirdespusdequeseha planteadoel problemaacercade lo queha deenten-derseexactamentepor el trmino'concordancia'y qu por eltrmino'realidad',cuandose tomala realidadcomoalgoconlo que tienenque concordarnuestrasideas."I Esperopor lomenosproyectaralgodeluz sobreesteproblemaenel cursodelpresenteensayo. . .

    Sesimplificarnuestrocometidosi podemoshacerunadlstm-cin entrelas proposicionesempricascuyaverdado falsedadslopuedendeterminarseaveriguandola verdado falsedaddeotras proposiciones,y aquellascuyaverdado falsedadpuededeterminarsedirectamentepor observacin.A la primeraclasepertenecentodaslasproposicionesuniversales.Por ejemplo,nopodemosestablecerdirectamentela verdado la fal.sedadde laproposicinde que el oro es solubleen agua.regla,a me~osque,desdeluego,consideremosestocomounatnbutoque?efmaal oro y as convirtamosla proposiciI1en una tautologla.Lasometemosa pntebaestableciendolaverdado la falsedaddepro-posicionessingularesrelativasreferentes,entreotrosasuntos,.afragmentosparticularesdeoro.Claro~stque.pod~mosdedUCiruna proposicinuniversalde otra,o mclusomfenrlapor ana-loga,peroen todosesoscasostendremosfinalmentequ~llegara unaproposicincuyaevidenciaconsisteexclusivamenteen laverdado la falsedadde ciertasproposicionessingulares.Es ne-~esariosealaraquque,por muc~asqueseanlasproposicionessingularessemejantesque logremosestablecer,nuncatendre-mosderechoa considerarqueseha verificadoconc1uyentemen-

    F.ste artculo apareei,\ por primera va en Procudil1gs of tire Aristote-Iln Society.vol. 37 (1936-37).Se reproduce aqu c:>nautorizacin del Secre-tario de la Sociedad Aristotlica.

    1 Pragmatism,p. 198.2.H