satismuda

Upload: cris-cen

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicoanálisis

TRANSCRIPT

  • UNA SATISFACCION MUDA Autora: Viviana Vasallo Profesora Depto. de Psicoanlisis Maestranda en Psicoanlisis Dado que mi tesis de maestra gira en torno al estudio psicoanaltico de los fenmenos de

    autoescoriacin y tricotilomana, tal como se presentan en los cuadros dermatolgicos, intentar

    desplegar algunas cuestiones respecto a este tema.

    Esta investigacin parte de la prctica clnica en la que se presentan estos fenmenos, que

    escapando a toda explicacin mdica, y sin mediar enfermedad orgnica alguna, desafan

    cualquier interrogacin sobre los mismos.

    Dos temas fundamentales orientan la investigacin: la relacin de estos fenmenos con la pulsin,

    y su relacin con la satisfaccin. Estos temas se plasman en dos hiptesis, una principal: "En las

    autoescoriaciones y tricotilomanas la pulsin presenta un recorrido diferente al del sntoma

    neurtico" , y una hiptesis subrogada: "Estos fenmenos comprenden un modo particular de

    satisfaccin, un goce especfico" .

    La hiptesis principal, se sostiene entendiendo la pulsin como concepto articulado al de

    significante. Desde esta perspectiva no se tratara de pensar estos fenmenos como patologas por

    deficit de la pulsin, o en donde falla la dimensin simblica de la pulsin, sino de interrogar si

    estos fenmenos no representan en s mismos un destino pulsional diferente al del sntoma. .

    Destino que promueve un encuentro con el objeto, devenido lo real del cuerpo. Satisfaccin de un

    cuerpo no atravesado por el significante. Satisfaccin no orientada por el principio del placer, sino

    por el goce, satisfaccin del lado del exceso y del estrago.

    El objeto aparecera como no perdido, despojado de su carcter metafrico, indicando que hay un

    goce al cual no se renunci.

    Otro modo posible de pensar la relacin con el objeto es suponer estos fenmenos como intentos

    brutales, fallidos, de perder el objeto, de expulsarlo, (al igual que en la bulimia), marcando en el

    cuerpo una prdida, un agujero (ajeno a toda simbolizacin), para que el objeto aparezca como

    resto. Se tratara de un tratamiento de lo real por lo real mismo.

    EL CONCEPTO DE VERWERFUNG Y LA FALTA INAUGURAL DE OBJETO

    En el seminario de Las Psicosis Lacan propone dar cuenta de la psicosis a partir de lo que llamar

    la forclusin del significante ser-padre (significante del Nombre del Padre). Introduce el trmino

    forclusin para retraducir el termino freudiano verwerfung.. La lectura que se hizo de este seminario

    llevo a establecer una relacin excluyente entre el concepto de forclusin y el de psicosis. Sin

    embargo ni en Freud ni en Lacan aparece tal relacin excluyente. La verwerfung viene a dar

    cuenta de una multiplicidad de fenmenos clnicos que guardan entre s profundas diferencias

  • pero que son puestos en serie merced a la idea de que en todos ellos alguna articulacin necesaria

    a la estructura de lo simblico como tal, a la relacin entre los tres registros no se ha producido o a

    quedado suspendida, eclipsada. La verwerfung nombra entonces una suerte de degradacin de lo

    simblico.

    Lacan plantea que en el inconciente no todo est reprimido, sino que existe un momento previo,

    una Bejahung (afirmacin) primordial, una admisin en el sentido de lo simblico, que puede a su

    vez faltar. Aqu introduce el trmino Verwerfung (exclusin).

    Lo que cae bajo la accin de la represin retorna bajo la forma de las formaciones del inconciente,

    lo que cae bajo la accin de la verwerfung reaparece en lo real, lo rehusado reaparece en lo real.

    Habra una falta inaugural del objeto, producida por la mortificacin misma que el significante

    imprime a la cosa, y frente a la huella de esta prdida originaria la alternativa sera: o hay

    bejahung o hay verwerfung de la marca que nombra la expulsin del objeto en la estructura.

    La lectura de esta marca posibilitara el duelo y la constitucin de la fantasa.

    En los fenmenos que nos ocupan tendra lugar la verwerfung de la marca que indica la prdida

    del objeto. Seran estos fenmenos que dan cuenta de la degradacin de lo simblico, donde

    alguna articulacin necesaria a lo simblico no se ha producido.

    Quedan suspendidos los avatares que promueve la prdida del objeto, y la respuesta del sujeto no

    toma un carcter sintomtico. En la impulsin el objeto "cobra cuerpo" y pierde el carcter

    sustitutivo y variable, que lo caracteriza como elemento de la pulsin.

    Esta forclusin podra tener un carcter coyuntural, abriendo la posibilidad a una inscripcin

    significante, que posibilite una salida sintomtica (sntomas en espera), o tomar un carcter

    constituyente, sin posibilidad de apelacin.

    Si la marca de la castracin implica la prdida del goce natural, en estos fenmenos faltara esta

    prdida.

    LA TEORIA DEL GOCE - LA PULSION Y LA PALABRA

    El concepto de goce atraviesa por diferentes momentos en la enseanza lacaniana.

    Al comienzo la preocupacin de Lacan est centrada en la importancia de la palabra y del

    lenguaje, del orden simblico en la experiencia del inconciente. El lugar de la pulsin y de su

    satisfaccin es imaginario, representan un obstculo a la dimensin simblica.

    En un segundo momento el concepto de pulsin aparece asociado al de demanda. La pulsin se

    expresa por la demanda, se trata de la "significantizacin del goce" , para Miller. Hay una

    trasposcin de goce en deseo, y la satisfaccin est del lado del deseo.

    A la altura del Seminario de La Etica, Lacan formaliza el goce como Das Ding, la Cosa, del lado de

    lo real, la verdadera satisfaccin de la pulsin no est en lo simblico, ni en lo imaginario sino en lo

    real. El goce es el del estrago, del exceso y se alcanza por trasgresin.

    Pero es en el Seminario XI : Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanlisis, en donde se

    perfila el concepto de pulsin con mayor precisin, mientras que los desarrollos de Lacan acerca

  • del goce, vertidos en el Seminario XX y en los posteriores, permitiran explicar este "modo de

    satisfaccin", que no se corresponde con el pulsional.

    Lacan, siguiendo a Freud, plantea la pulsin como un dato radical de nuestra experiencia, que se

    presenta con un carcter irrepresible. Una ficcin fundamental cuyos cuatro elementos aparecen

    disyuntos. Una fuerza constante que no puede asimilarse a una funcin biolgica.

    La satisfaccin, para Lacan, no siempre se alcanza llegando a la meta. Esta satisfaccin es

    paradjica, entra en juego lo imposible. ..."Al dar con su objeto la pulsin se entera , precisamente,

    de que no es as como se satisface...""...porque ningn objeto de ningn Not, necesidad, puede

    satisfacer la pulsin..." La pulsin contornea el objeto, le da la vuelta y en este "tour" se satisface.

    Si la satisfaccin se procura contorneando el objeto y la pulsin se caracteriza por este carcter

    circular, por este este trayecto, el mismo concepto de pulsin lleva implcito el reconocimiento de la

    prdida del objeto. Por lo tanto cualquier rechazo de esta prdida contradecira el concepto mismo

    de pulsin.

    La pulsin aparece inscripta en relacin a un cuerpo, diferenciada del organismo, cuerpo

    erogeneizado, marcado por el significante. Se trata del goce de un cuerpo significantizado. La

    pulsin se expresa en la demanda, y el deseo aparece ligado a la demanda.

    En su libro "El lenguaje, aparato de goce", Miller plantea que el discurso del paciente es un texto

    que se ofrece a la escucha del analista.

    El problema se plantea cuando esta escritura toma la forma de un jeroglfico, o de una escritura en

    el cuerpo, y ms an cuando lo que falta es esta dimensin de escritura, como ocurre en los

    fenmenos mencionados. Intentamos correlacionar la mudez de la palabra con la mudez de la

    pulsin.

    Lacan diferencia lalengua y el lenguaje. Lalengua es aquello en lo que se volver el lenguaje a

    travs de la escritura, sujeta al equvoco, el inconciente est hecho de lalengua, cuya finalidad es

    una finalidad de goce. El principio de lalengua no es el querer decir (como el lenguaje), sino el

    querer gozar, . Y el motor de ese querer gozar es la pulsin.. La pulsin es un mensaje con un

    vocabulario propio, que se vehiculiza en la demanda. La pulsin aparece como un querer gozar,

    pero siempre bajo el dominio de un querer decir. "...Donde eso habla eso goza,,,eso goza al

    hablar..." La pulsin es una demanda en donde resalta el corte signficante. Por eso para Miller "la

    pulsin es palabra", aparece asimilada a una cadena significante.

    CONCLUSIONES:

    Hemos tratado de plantear que el goce no es solamente satisfaccin de la pulsin, sino que existe

    un goce ms all de la pulsin, que se presenta en fenmenos como los descriptos y en todos

    aquellos que supongan una degradacin de lo simblico, o una falla en la articulacin de los tres

    registros.

    El reconocimiento de la prdida inaugural del objeto, de la castracin, de la imposibilidad de la

    relacin sexual es solidario a un destino pulsional, y la falta de este reconcocimiento caracteriza

    otro destino diferente.

  • La palabra vehiculiza el goce, pero tambin salvaguarda del goce. Hay un goce sujetado a la

    palabra y un goce ms all de la palabra. El S1 conmemora una irrupcin de goce, pero

    circunscribe esa irrupcin de goce en la localizacin de un significante. En estos fenmenos se

    tratara de una irrupcin de goce sin significantizar.

    Viviana Vassallo

    ABSTRACT

    Teniendo en cuenta la experiencia clnica con fenmenos de autoescoriacin y tricotilomana,

    intentamos plantear la relacin de estos fenmenos con la pulsin y con el goce.

    Consideramos que el destino pulsional en este caso es solidario de la verwerfung de la prdida del

    objeto, planteando una degradacin de lo simblico.

    Siendo la pulsin un concepto asociado a la palabra, relacionamos estos fenmenos por fuera de

    la palabra, como testimonios de un goce diferente al goce pulsional presente en el sntoma

    neurtico.

    CURRICULUM VITAE

    VIVIANA VASSALLO

    Lic. en Psicologa. Profesora del Departamento de Psicoanlisis de la Universidad John F.

    Kennedy. Investigadora del Master en Psicoanlisis (Universidad John F.Kennedy). Miembro del

    Equipo de Psicodermatologa de la Ctedra de Dermatologa del Hospital de Clnicas.