saramago.doc

11
Teoría literaria II Todos los nombres-José Saramago Horizonte de expectativas-Contexto de la obra El horizonte de expectativas del lector está condicionado por las obras anteriores de Saramago (Levantados del suelo, El evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera,

Upload: eri-x-casmuz

Post on 20-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Teora literaria II

Todos los nombres-Jos SaramagoHorizonte de expectativas-Contexto de la obra

El horizonte de expectativas del lector est condicionado por las obras anteriores de Saramago (Levantados del suelo, El evangelio segn Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera, entre otros). Es un lector que ya ha ledo a Saramago y conoce algunas de sus caractersticas como la innovacin en el lenguaje, las temticas como la muerte, la burocracia, la solidaridad. Su forma de escritura tiene rasgos orales, presencia de personajes que suelen estar relegados en la literatura y su particular utilizacin del lenguaje.

En la Pennsula Ibrica, en ese momento adems de Saramago, tenan presencia los siguientes escritores:

Lobo Antnez, quien es considerado por la crtica como uno de los mejores novelistas portugueses pero no llega a ser popular por el tipo de escritura alejada del lector promedio. Es competidor para el Nobel de literatura junto a Saramago, en 1998.

Gonzalo Torrente Ballester, profesor y literato espaol, incursionando en casi todos los gneros publica Los aos indecisos en 1997; la crtica ubica sus obras en el realismo mgico, encasillamiento rechazado por el autor.

Jos Cardoso Pires, portugus, incursion en la novela y el cuento; y en 1997 public Lisboa, diario de abordo, recibiendo el premio Pessoa. La crtica la ubica en la transicin del movimiento neorrealista al posmodernismo.

En paralelo, en Argentina, en 1997 se publica Plata Quemada de Ricardo Piglia y Las nubes de Saer. Se consolidan en esta dcada Piglia y Saer y nacen nuevos escritores dentro de los cuales Cesar Aira y Cohen son dos de los ms renombrados exponentes, el primero desde el absurdo y Cohen con la creacin de espacios virtuales opresivos.

Por otra parte est en gestacin un movimiento llamado Literatura novsima, pero no creemos que tengan una clara relacin con los libros de Saramago. Sus caractersticas son:

No ser rupturistas: abandonan la preocupacin por la creacin de nuevos tipos de literatura, se prefiere un estilo ms directo que es ms fcil de leer. Adems, se vuelve al realismo y no se encuentran preocupaciones existencialistas producto de la cada de los grandes ideales, como puede apreciarse en escritores de dcadas anteriores. Tratan temas como la frustracin (por ej. ante la no obtencin de trabajo)

Descripcin de las formas de vida de las clases medias profesionales en una doble actitud: la de buscar la identificacin del lector con sus obras y la definir a la literatura desde una funcin teraputica y de huida de una realidad.

En sntesis, podemos decir que los lectores de este tiempo ya estaban acostumbrados a la existencia de un narrador protagonista que cuenta la historia desde un plano ms acotado y subjetivo, el cual es el reemplazo del narrador omnisciente que comienza a decaer con el inicio del siglo XX. Estn habituados a las nuevas temticas (soledad ,frustracin, tica, la vida y la muerte) y estilos muy ligados a los recientes descubrimientos en el campo cientfico, psicolgico e ideolgico , como el psicoanlisis, la teora de la relatividad, el marxismo y el cine, que introducen en la literatura tcnicas como el fluir de la conciencia, monlogo del interior, flashback, montaje , circularidad del tiempo , realidad relativa ,etc. Adems, desde la dcada del 80 se instaura a nivel mundial el proceso de globalizacin junto al neoliberalismo y este momento histrico tambin se ve presente en la obra, por ejemplo en la negacin de el jefe a producir cambios tecnolgicos en la Conservadura.

Podemos deducir que el horizonte de expectativas que posee el lector frente a una nueva obra del escritor portugus se corresponde con la propuesta del escritor. El lector puede interpretar el estilo del autor y sus temticas pudiendo concretizarse la recepcin.

Contexto del autor- biografaHijo y nieto de campesinos, Jos Saramago naci en la aldea de Azinhaga, provincia de Ribatejo, Portugal, el 16 de noviembre de 1922, aunque el registro oficial que indique la fecha de nacimiento como el 18. En diciembre de 1924 muere su hermano Francisco con 4 aos de edad y sus padres emigran a Lisboa, donde el padre (ex combatiente de la guerra mundial por parte de los franceses) trabaja en la Polica de Seguridad Pblica, (l an no haba cumplido los dos aos).Hizo la educacin secundaria (liceais y tcnicas), pero por las dificultades econmicas no pudo continuar, por lo que comenz a trabajar como mecnico, el cual fue el primero de una larga lista de ocupaciones(diseador, empleado de la salud y el bienestar, traductor, editor, periodista). Public su primer libro, Terra do Pecado, en 1947, despus estuvo sin escribir casi 19 aos (hasta 1966) .Trabaj durante doce aos en el mundo editorial, donde ocup un alto cargo. Trabaj como crtico literario en la revista Seara Nuevo. En 1969 se afilia al Partido Comunista.En 1972 y 1973 particip en la redaccin del peridico Dirio de Lisboa, donde fue comentarista poltico, habiendo tambin coordinado por alrededor de un ao, el suplemento cultural de la tarde El 25 de abril de 1974 se produjo la denominada revolucin de los claveles, una junta de siete miembros, dirigida por el general Antnio de Spnola, se hizo con el poder y prometi establecer un sistema democrtico en Portugal y la independencia de los territorios africanos. Este fue uno de los varios intentos para derrocar el rgimen de Zalazar iniciado en la dcada del 30 y en el cual Saramago particip activamente Durante 1974 y 1975, se independizan Guinea-Bissau, Mozambique, las islas de Cabo Verde, Santo Tom y Prncipe y Angola se independizaron, y en 1975-1976 el Ejrcito indonesio ocup Timor, colonias de PortugalEntre abril y noviembre de 1975 fue director adjunto del peridico Diario de Noticias.A partir de 1976 vivi exclusivamente de su trabajo literario, primero como traductor, despus como autor. Perteneci a la primera direccin de la Asociacin Portuguesa de Escritores y fue, de 1985 a 1994, el Presidente de la Asamblea General de la Sociedad Portuguesa de Autores.Se cas con Pilar del Ro, en 1988 y en febrero de 1993 decidi dividir su tiempo entre su residencia en Lisboa y la isla de Lanzarote, en las Islas Canarias (Espaa), luego de las repercusiones de El Evangelio segn Jesucristo y de las crticas sufridas por parte de la Iglesia.

Tras una dcada de gobiernos de centro-derecha del Partido Social Demcrata, las elecciones legislativas de octubre de 1995 dieron el triunfo, aunque no la mayora absoluta, al Partido Socialista. Desde comienzos de 1988, Portugal desempe un papel significante en el proceso de restaurar la paz en Angola (una antigua posesin portuguesa), y en la participacin de las negociaciones de paz en Mozambique. A pesar de los contratiempos, en 1993 continuaron las discusiones con Indonesia sobre el antiguo territorio portugus de Timor Oriental, que el rgimen indonesio invadi violentamente y al que le niega su legtimo derecho a la autodeterminacin.

En 1998 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, siendo el primero en lengua portuguesa en ganarlo.Jos Saramago falleci el 18 de junio de 2010.Curiosidad: Tras la muerte de Jos Saramago aumentaron un 70% las ventas de sus libros en Espaa.Compromiso social

Mencionamos algunos de sus apoyos y posicionamientos:Carta enviada al ex presidente de Uruguay, Sanguineti: "Ayude a Juan Gelman, ayude a la justicia, ayude a los muertos, a los torturados y a los secuestrados ayudando a los vivos que los lloran y los buscan, aydese a s mismo, ayude a su conciencia, ayude al nieto desaparecido que no tiene, pero que podra tener"

Defensa de Palestina: A la crisis econmica que padecemos, hay que sumar la crisis moral que permite que el gobierno de Israel actu contra Gaza con la crueldad con que se esta empleando. La crisis moral puede afectar a los gobiernos y desmovilizar a los ciudadanos, dejando en el olvido a quienes ms lo necesitan...

Luego de recibir el Nobel: particip en acciones para reivindicar la dignidad de los seres humanos y del cumplimiento de la Declaracin del los Derechos Humanos, en pos de una sociedad ms justa, donde las personas sean prioridad absoluta, y no el mercado, o las luchas por el poder hegemnico, siempre destructivas (Extractos de Autobiografa, Fundacin Saramago)

La Fundacin Saramago: continuar profundizando y consolidando los objetivos propuestos en su Declaracin de Principios, abriendo puertas a proyectos activos de agitacin cultural, y empendose en colaborar con quienes apuestan por la necesaria y positiva transformacin de la sociedad (Extractos de Autobiografa, Fundacin SaramagoGnero y Serie

Consideramos que el gnero literario de Todos los nombres es una combinacin, una mixtura. Observamos caractersticas de gneros literarios como: neorrealismo, cuento filosfico (en palabras de Saramago) y novela psicolgica.

Noerrealismo: Segn Koleff, el neorralismo subraya la importancia de los mecanismos sociales sobre los destinos individuales. Retoma las preocupaciones sociales de la novela realista del siglo XIX pero ofrece una salida para las problemticas descriptas. Koleff dice que en Saramago estamos a destiempo con el neorrealismo. Pero, nosotras consideramos que tiene estas caractersticas ya que Don Jos se ve atrapado dentro de un sistema burocrtico social que lo excede, que lo somete, pero encuentra una salida, evadiendo las reglas y teniendo acciones que contradicen su labor de funcionario pblico. Podemos ver la funcin de la burocracia, el funcionamiento de las instituciones: escuela, conservadura, cementerio y cmo Don Jos es parte de esa maquinaria social pero que por un suceso particular se escapa. Adems, el jefe refleja un quiebre en relacin al modo de ejercer la autoridad para con Jos, siendo ms flexible, menos rgido a la caracterizacin que se hace al comienzo de la obra.Psicolgica: La novela psicolgica o novela de anlisis psicolgico, tambin conocida como realismo psicolgico, es una obra de ficcin que enfatiza la caracterizacin interior de sus personajes, sus motivos, circunstancias y accin interna. Se profundiza en la mente del personaje que las novelas de otro tipo y en muchos casos, se usan las tcnicas del flujo de conciencia, monlogo interior y flashbac, para ilustrar mejor el trabajo interno de la mente humana.

Vemos estas caractersticas en muchos momentos como en su dilogo con el techo, siendo un desdoblamiento del mismo personaje quien se interroga a s mismo y toma decisiones, rev lo que ya hizo, duda, aconseja. Cuento filosfico: viejo gnero medieval, alegora, que tienden a mostrar representacionalmente del mundo y dar una palabra que tienda a mejorarlo (Koleff). El propio Saramago hace mencin a este gnero refirindose a Ensayo sobre la Ceguera.Respecto al gnero, Saramago dice: Alguna vez he dicho que quizs yo no sea un novelista, que quiz lo que yo estoy haciendo son ensayos sobre temas que son importantes para m y, a lo mejor, porque no soy capaz de escribir un ensayo o porque no me siento a gusto en ese tipo de comunicacin, entonces creo algo parecido a una novela, para dar lugar a una reflexin. Y esto es tanto ms cierto cuanto yo creo que ahora mismo la novela ha dejado de ser un gnero literario para transformarse en un lugar literario. En la novela puede confluir todo, la filosofa, el arte, el derecho, todo, incluso la ciencia, todo, todo. La novela como una suma, la novela como un lugar de pensamiento (Pea Porras)Teniendo en cuenta todo lo dicho, llegamos a la conclusin de que el gnero de Todos los nombres, de Jos Saramago, es difuso no pudindolo categorizar de forma fija.

Ubicamos a Todos los nombres en la tradicin de la novela psicolgica haciendo serie con autores como Dostoiesvski, Cervantes como exponentes clsicos. La novela psicolgica se inicia con La Fiammetta (1344) de Giovanni Boccaccio, esto es, antes de que se acuara el trmino psicologa. Otro ejemplo es Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.La novela psicolgica por excelencia en francs es Rojo y negro de Stendhal. En Espaa se cultiv esta corriente dentro del realismo decimonnico, por autores como Benito Prez Galds, Emilia Pardo Bazn y Armando Palacio Valds.Por otra parte, ubicamos a Todos los nombres haciendo serie con novelas anteriores del propio Saramago como Ensayo sobre la ceguera, obra que cuenta con caractersticas similares tanto desde las temticas (la muerte, la tica, la soledad) como en el estilo narrativo iniciado en Levantados del suelo: espacial y temporal, la ausencia de nombres propios, ausencia de signos de puntuacin. Podemos decir que Saramago inaugura un estilo saramaguiano. Lector Modelo:

Saramago confa en su lector, y en su capacidad para reponer y organizar el texto a que l mismo denomina incompleto. Presupone en el mismo texto la participacin de un lector activo, que ir construyendo un sentido propio que quiz admita otros caminos posibles que el propio escritor no hubiera previsto. Saramago afirma que el lector plantear otra ruta al abordar su texto, tendr sus propias dudas, sus propias pausas, otras hiptesis. En la estructura se observa esa previsin del destinatario en los rasgos de oralidad, en las marcas ausentes de los dilogos, en los signos de puntuacin que el lector debe reponer, leer en voz alta para poder interpretar pausas, personajes, etc. Lector Promedio y capital simblico:

Suponemos que el lector promedio en el momento particular de la obra que nos ocupa, es un lector familiarizado con la literatura europea y alcanzada tambin por las influencias latinoamericanas de gran repercusin. Es un lector que conoce las influencias portuguesas, y que tambin puede ser cercano a la literatura espaola: de los portugueses Pirez, Antnes, reconocidos y premiados; del espaol Torrente Ballester tambin de gran importancia literaria en la pennsula. Teniendo en cuenta que en este momento histrico tambin se da el fenmeno de la literatura novsima en la pennsula Ibrica. Por otra parte, el auge del psicoanlisis posibilita la comprensin contextualizada de ciertos mecanismos inconscientes que se abordan desde la literatura. Tanto desde la teora psicoanaltica, como desde la literatura interesada en ella, se introduce al lector promedio en las temticas del inconsciente, de los traumas, las presiones, de las obsesiones propias de una poca y de una cultura. Es necesario recordar en este punto, que Antnes es psiquiatra y su literatura ha estado muy revestida de elementos psicolgicos. En este contexto es que la novela psicolgica de Saramago, no surge en un desierto de informacin ni alejada de una realidad. Por lo cual, creemos que Todos los Nombres, tuvo una aceptacin y una buena recepcin por parte del lector promedio, y la vez, ese Lector Modelo planeado por Saramago pudo realizarse en el promedio, cruzarse con l, cubriendo el horizonte de expectativas de dicho lector concreto. Consideramos que este lector promedio, y no slo el europeo, comparte con Saramago un capital simblico, por lo que ms arriba explicamos, que es lo que permite la rpida concretizacin de Todos los Nombres. Cosa que no ocurre por ejemplo con Antnes, que es considerado por la crtica un gran novelista serio y maduro, pero que no tiene a la vez gran aceptacin y comprensin en la media del lector comn. Lo que s ocurre con Saramago, que ms all de ser un gran escritor, logr llegar a lo popular del pblico lector, tocar lo cotidiano e igual lograr una reflexin sobre el mundo; quiz por haber sido la mayor parte de su vida un trabajador comn y corriente, antes de alcanzar cierta fama como literato. No fue desde un principio un escritor de profesin, slo escribi cuando tuvo cosas para decir y consider que haba llegado el momento. Volcando en sus textos mucho de ese conocimiento, sabidura y agudas reflexiones que no resultaban de estudios universitarios o tericos, sino de su propia vida como miembro de una clase no favorecida, de sus luchas personales, de sus sentimientos acerca de las injusticias que le toc observar, conocer y muchas veces vivir. Consideramos apropiado afirmar que en el caso que nos ocupa investigar, el lector modelo de Saramago encontr un punto de interseccin con el lector promedio, concreto.

Bibliografia :Narradores espaoles novsimos, Jos Mara Izquierdo.Miguel Koleff

http://www.abralic.org.br/anais/cong2008/AnaisOnline/simposios/pdf/072/MIGUEL_KOLEFF.pdfhttp://books.google.com.ar/books?id=5N2rQDDVYR8C&pg=PA11&lpg=PA11&dq=literatura+argentina+decada+del+90+piglia+y+saer&source=bl&ots=dTbfouNNSQ&sig=5IMHC5C4VRTbVxdnIfnSM_RZ8mc&hl=es-419&sa=X&ei=L7iFUOiHKYHY9ASGgoGYCg&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q=literatura%20argentina%20decada%20del%2090%20piglia%20y%20saer&f=falseTamara Pea Porras. http://www.encolombia.com/educacion/unicentral4799apr-jose.htmhttp://espanol.josesaramago.org/http://www.desaparecidos.org/arg/voces/ensayos/saramago.htmlhttp://saramago.blogspot.com.ar/2004/10/discurso-de-aceptacin-del-premio-nobel.htmlRevista : http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2010/06/26/_-02203656.htmhttp://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2010/06/18/_-02203106.htmhttp://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8996459http://www.elpais.com/especial/jose-saramago/pensamiento.html