santo, domingo, república dominicana, a 1

270
Santo, Domingo, República Dominicana, a 1 ro de Mayo del 2013 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY PRESENTE.- Por medio de la presente hago constar que soy autor y titular de la obra denominada " Software de Simulación en Entorno Didáctico que Propicia la Significatividad del Aprendizaje Logrado por los Alumnos en Ambiente de Educación Superior y Presencial" ", en los sucesivo LA OBRA, en virtud de lo cual autorizo a el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EL INSTITUTO) para que efectúe la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución, distribución pública, distribución electrónica y reproducción, así como la digitalización de la misma, con fines académicos o propios al objeto de EL INSTITUTO. El Instituto se compromete a respetar en todo momento mi autoría y a otorgarme el crédito correspondiente en todas las actividades mencionadas anteriormente de la obra. De la misma manera, manifiesto que el contenido académico, literario, la edición y en general cualquier parte de LA OBRA son de mi entera responsabilidad, por lo que deslindo a EL INSTITUTO por cualquier violación a los derechos de autor y/o propiedad intelectual y/o cualquier responsabilidad relacionada con la OBRA que cometa el suscrito frente a terceros. AUTOR (A)

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

Santo, Domingo, República Dominicana, a 1 r o de Mayo del 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY P R E S E N T E . -

Por medio de la presente hago constar que soy autor y titular de la obra denominada " Software de Simulación en Entorno Didáctico que Pro p i c i a l a S i g n i f i c a t i v i d a d del Aprendizaje Logrado por los Alumnos en Ambiente de Educación Superior y Presencial"

", en los sucesivo LA OBRA, en virtud de lo cual autorizo a el Instituto Tecnológico y de Estudios Super iores de Monterrey (EL INSTITUTO) para que efectúe la divulgación, publ icación, comunicac ión públ ica, distr ibución, distr ibución pública, distr ibución electrónica y reproducción, así como la digital ización de la misma, con fines académicos o propios al objeto de EL INSTITUTO.

El Instituto se compromete a respetar en todo momento mi autoría y a otorgarme el crédito correspondiente en todas las act iv idades mencionadas anter iormente de la obra.

De la misma manera, manif iesto que el contenido académico, literario, la edición y en general cualquier parte de LA O B R A son de mi entera responsabi l idad, por lo que desl indo a EL INSTITUTO por cualquier violación a los derechos de autor y/o propiedad intelectual y/o cualquier responsabi l idad relacionada con la OBRA que cometa el suscrito frente a terceros.

AUTOR (A)

Page 2: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

UNIVERSIDAD TECVIRTUAL ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN

Software de Simulación en Entorno Didáctico Que Propicia la Significatividad del Aprendizaje Logrado por los Alumnos en

Ambiente de Educación Superior y Presencial

Tesis para obtener el grado de:

Maestría en Tecnología Educativa

Presenta

Carmen Lidia Medina

Asesor Tutor:

Mtra. Alix Cecilia Chinchilla Rueda

Asesor titular:

Dra. María Rosalía Garza Guzmán

Santo Domingo, República Dominicana 10 de Marzo 2013

Page 3: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

ii

Agradecimientos

Al Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), por la oportunidad que me ha

proporcionado de crecer profesionalmente.

A todos los buenos maestros del ITESM que me han acompañado en esta gran

experiencia educativa.

A mi familia por todo el apoyo ofrecido en estos dos años.

Page 4: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

iii

Software de Simulación en Entorno Didáctico Que Propicia la Significatividad del Aprendizaje Logrado por los Alumnos en

Ambiente de Educación Superior y Presencial

Resumen

Los simuladores educativos son un recurso excelente para complementar la enseñanza, preparando al alumno en las habilidades necesarias para los procedimientos en un contexto real. Sin embargo, para cumplir con este propósito, el simulador debe tener un entorno didáctico eficaz para trasferir y vincular en forma clara y significativa los conocimientos declarativos a los procedimientos implicados. La presente investigación aporta la metodología para evaluar la eficacia del entorno didáctico de un simulador para propiciar aprendizajes significativos, mediante el estudio de un caso. Este objetivo guio el alcance del estudio como descriptivo con enfoque mixto y diseño pre-experimental. El caso bajo estudio fue el entorno didáctico del espectrómetro virtual de masas de las universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh, fundamentado en la investigación guiada en torno a aplicaciones; los alumnos de un curso de Química Analítica Instrumental en la Universidad Autónoma de Santo Domingo abordaron el simulador mediante una de sus aplicaciones. La metodología empleada se dividió en tres fases. En una primera fase, previa al uso del simulador fueron evaluados el estado de la actitudes de los alumnos y sus esquemas mentales en torno al tema, mediante mapas conceptuales. En la segunda fase, durante el uso del simulador, se evaluaron las estrategias cognitivas utilizadas por los alumnos durante su desempeño frente al simulador y los resultados rendidos en su informe. En la última fase, posterior al uso del simulador, se valoraron de nuevo los esquemas mentales de los alumnos; además el nivel de transferencia de sus aprendizajes a una experiencia en contexto real y el estado de sus actitudes evidenciadas en las entrevistas focalizadas. Los resultados del estudio demuestran que el entorno didáctico del simulador es eficaz, porque todos los alumnos experimentaron un desarrollo cognoscitivo en el dominio bajo estudio, evidenciados mediante alguno de los indicadores cognitivos empleados para diagnosticar o seguir la evolución de la estructura cognitiva, con respecto al dominio bajo estudio. Una importante limitación aprendida en esta experiencia: la estrategia diseñada para evaluar procesos de aprendizajes, mediados por simuladores debe ser implementada en la fase donde el alumno ascienda al nivel de experto en su uso.

Page 5: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

iv

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS II

RESUMEN III

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

1.1 Marco contextual 8

1.2 Antecedentes 10

1.3 Delimitación del problema 12

1.4 Objetivos de la investigación 15

1.5 Justificación 17

1.6 Limitaciones del estudio 19

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 21

2.1 Software educativo de simulación 21

2.2 Aprendizaje significativo 36

2.3 Investigaciones relacionadas 58

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 79

3.1 Método de Investigación 79

3.2 Población y muestra. 82

3.3 Tema, categoría e indicadores de estudio 84

3.4 Fuentes de recolección de datos 89

3.5 Instrumentos de recolección de los datos de la investigación (ver apéndice B) 90

3.6 Instrumentos empleados en trabajos previos a la investigación (Apéndice C) 92

3.7 Diseño o plan 94

3.8 Aplicación de instrumentos 96

Page 6: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

v

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 108

4.1 Presentación de Resultados 109

4.2 Análisis de los Resultados. 138

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES 162

Recomendaciones para trabajos con simuladores educativos en el área de ciencias. 167

REFERENCIAS 171

APÉNDICE A: MODELO CARTA CONSENTIMIENTO 178

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, 23 FEBRERO, 2012 178

APÉNDICE B: INSTRUMENTOS EVALUACIÓN DE INDICADORES. 180

APÉNDICE C: TRABAJOS PREVIOS: 195

Pilotaje de los instrumentos empleados en trabajos previos a la investigación. 228

La confiabilidad de las herramientas utilizadas en los trabajos previos. 230

APÉNDICE D. ESTRATEGIA DE ESTUDIOS DE CASOS 233

APÉNDICE E: INSTRUCCIONES PARA LA ENTREVISTA CUALITATIVA 235

APÉNDICE F: FUENTE DE DATOS 236

APÉNDICE G: GLOSARIO 259

APÉNDICE H: FOTOGRAFÍAS EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 265

APÉNDICE I. CURRICULUM VITAE 270 

Page 7: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

vi

Índice de Tabla Tabla 1 .......................................................................................................................102 Operacionalización de la variable desarrollo cognoscitivo ..........................................102 Tabla 2 .......................................................................................................................104 Fases investigación aprendizaje significativo .............................................................104 Tabla 3 .......................................................................................................................115 Valores del indicador “ejecución estrategias cognitivas”.............................................115 Tabla 4 .......................................................................................................................118 Valoración indicador “uso funcional de los aprendizajes” ...........................................118 Tabla 5 .......................................................................................................................120 Valoración indicador “flexibilidad de los aprendizajes”. .............................................120 Tabla 6 .......................................................................................................................124 Valores Indicadores esquemas mentales. ....................................................................124 Tabla 7 .......................................................................................................................125 Resumen de los indicadores del desarrollo cognoscitivo .............................................125 Tabla 8 .......................................................................................................................130 Indicadores de aprendizaje significativo, emergentes de las entrevistas. ......................130 Tabla 9 .......................................................................................................................131 Continuación indicadores de aprendizaje significativo, emergentes de las entrevistas .131 Tabla 10 .....................................................................................................................132 Definiciones de los códigos mediante memos .............................................................132 Carta de consentimiento .............................................................................................179 Tabla 11 .....................................................................................................................180 LC-7.1 Lista de control de estrategias cognitivas en simulación ..................................180 Tabla 12 .....................................................................................................................183 Evaluación informes trabajo con simulador ................................................................183 (continuación) Evaluación informes trabajo con simulador .........................................184 Tabla 13 .....................................................................................................................185 Flexibilidad o transferencia de los aprendizajes. Lista de Control LC-7.1 ..................185 Tabla 14 .....................................................................................................................187 Índice SMD . Evaluación de mapas conceptuales. (Ifenthaler, 2009). .........................187 Tabla 15 .....................................................................................................................188 Índice Novak Gowin (1998) Evaluación mapa conceptual. .........................................188 Tabla 15 .....................................................................................................................189 (Continuación). Índice Novak Gowin (1998) Evaluación mapa conceptual. ................189 Tabla 16 .....................................................................................................................190 Instrumento: entrevista focalizada En-11.1 .................................................................190 Tabla 17 .....................................................................................................................192 Mediciones para analizar los mapas conceptuales (Ifenthaler et al, 2009, p. 46) ..........192 Tabla 18 .....................................................................................................................193 Mediciones para analizar contenido semántico en los MC ..........................................193 Tabla 19 .....................................................................................................................193 Enunciados de la teoría Gráfica ..................................................................................193 Tabla 20 .....................................................................................................................196 

Page 8: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

vii

Resumen de la fase previa a la investigación. .............................................................196 Tabla 21 .....................................................................................................................197 Valores de los Indicadores de calidad técnica y pedagógica del software simulador. ..197 Tabla 23 .....................................................................................................................202 Indicadores categorizados del estado de las condiciones previas. ................................202 Tabla 59 .....................................................................................................................264 Abreviaturas utilizadas en los instrumentos de evaluación de los indicadores .............264 

Page 9: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

8

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

En este capítulo se aborda el planteamiento del problema y la pregunta de

investigación, así como la propuesta de los objetivos para dar una respuesta a la misma.

Se precisa abordar los siguientes apartados: Marco contextual, Antecedentes del

problema, Planteamiento del problema, Objetivos de la investigación, Justificación,

Limitaciones y Delimitaciones del estudio.

1.1 Marco contextual

La última década del pasado siglo XX fue el escenario de múltiples conferencias

mundiales con el objetivo de definir una sociedad más justa y equitativa para los

habitantes de este planeta, proyectados hacia el siglo XXI. En los informes finales de

estas conferencias se reveló un punto de coincidencia: la educación de los pueblos es el

instrumento capaz de generar los cambios económicos, sociales y políticos requeridos

por los países de economía más deprimidas.

Los informes resultantes de estos cónclaves, tales como, (UNESCO, 1998;

(Peppler & Fiske 2000). dan cuenta del estado actual de la educación superior en los

países latinoamericanos y del Caribe: profundas transformaciones, expresadas en un

proceso de masificación; privatización; internacionalización; estandarizaciones

internacionales; regionalización; nuevos roles del estado como regulador de la calidad en

la educación superior; impacto de las nuevas tecnologías de la información y

comunicación, contribuyendo a la globalización de la educación en una fase de

conocimiento y uso con énfasis en lo operativo de las TIC.

Page 10: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

9

Sin embargo, la formación docente debe evolucionar hacia el fortalecimiento de

estrategias de enseñanza y de evaluación que potencien y justifiquen el uso de las

herramientas tecnológicas como un medio y no como un fin en sí mismas. Para ello es

importante el estudio y la reflexión pedagógica de los aportes que ofrecen las teorías del

aprendizaje significativo, la educación constructivista, el aprendizaje colaborativo o

cooperativo, la cognición situada y el aprendizaje social.

Dentro de este escenario internacional destacan los esfuerzos de las universidades

de los países del continente americano y del Caribe por superar las deficiencias del

sistema educacional de sus respectivos países, evidenciado en los pobres resultados

alcanzados por los alumnos en las pruebas nacionales. La Universidad Autónoma de

Santo Domingo (UASD), fundada en 1538, es parte de este contexto.

La UASD es una universidad estatal de educación superior de la República

Dominicana, isla caribeña. En el año 2012, tenía a una población estudiantil de

aproximadamente 180,000 estudiantes con un presupuesto asignado por el estado

dominicano de solo 5,298,984,81 (Dirección General de Presupuesto [DIGEPRES],

2012). Oferta 88 carreras. Imparte docencia en 17 recintos distribuido en distintas

provincias del país, sin embargo, concentra su mayor población en la sede central de la

ciudad de santo Domingo.

El balance entre su creciente matricula estudiantil y el presupuesto asignado

mantienen esta institución en un permanente déficit presupuestario, lo que impide

especializar fondos para un desarrollo basado en la investigación y equipamiento de los

laboratorios de ciencias a la altura que demandan los avances tecnológicos actuales.

Page 11: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

10

Hasta agosto del 2012, la nómina docente de la UASD era de 3237 docentes,

mientras que su empleomanía era de 3628 distribuidas en todas sus sedes (UASD, 2012)

Es notoria la diferencia de población entre las carreras de humanidades con

respecto a las de ciencias, un ejemplo relevante es la licenciatura en Química,

perteneciente a la facultad de ciencias donde la población total no sobrepasa los 100

estudiantes, paradójicamente, es óptima la demanda de químicos en la industria química

y farmacéutica. La via de entrada de los recién egresados de química en el mercado

laboral es por el área de los laboratorios de control de calidad, perteneciente al dominio

de la Química Analítica.

La cátedra de Química Analítica, perteneciente a la carrera de Licenciatura en

Química, es la responsable de la preparación de los futuros químicos en materias tan

especializada como la Química Analítica V (Qui-345), sus contenidos corresponden al

análisis químico instrumental avanzado, y como tal, es su prioridad la formación de sus

alumnos en equipos especializados, tales como, espectrómetros de masas, infrarrojos y

de resonancia magnética nuclear. Esta asignatura es impartida por el investigador

tesista. Es en este contexto especifico donde se desarrollaron los trabajos de la

investigación.

Los trabajos de la investigación se extendieron desde el 19 de Febrero al 29 de

noviembre de 2012.

1.2 Antecedentes

Una de las líneas de investigación en innovación educativa tecnológica es la

evaluación de herramientas y modelos didácticos desde el punto de vista de su

Page 12: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

11

significatividad. Díaz-Barriga (2002, p. 360) dice al respecto “Valorar el grado de

significatividad no es una tarea sencilla… Aprender significativamente es una actividad

progresiva que solo puede valorarse cualitativamente”.

En este sentido, se presenta una síntesis de los estudios previos sobre la

implementación de los simuladores como recursos educativos que propicien el

aprendizaje significativo.

La eficacia del entorno didáctico de un simulador desde la perspectiva de producir

aprendizajes significativos es una temática poco estudiada, destacan unas pocas

investigaciones, tales como, Njoo y De Jong (1989; 1993); De Jong (1991); Njoo (1994)

Sierra (2004); Sánchez, Sierra, Martínez y Perales (2005); Izaguirre (2010).

Al respecto, Njoo y De Jong (1989, p. 16) postulan como pertinente el aprendizaje

por descubrimiento guiado, ya que los contenidos conceptuales pueden ser aprendidos

mejor y con más profundidad, a la vez que se aprenden contenidos procedimentales. La

simulación por ordenador se adapta adecuadamente a este modelo didáctico, ya que

oculta un modelo que debe descubrir el alumno.

En la última década se han desarrollado modelos o procedimientos que enmarcan

las condiciones pedagógicas previas y post al uso de un simulador educativo, tal es el

caso del proyecto Inteleccion-PIN-114/02, desarrollado por Sierra y colaboradores

(Sierra, 2004). Este modelo de orientación constructivista, tiene la particularidad de que

se presenta el simulador al alumno como una investigación dirigida: pequeño proyecto,

el cual debe desarrollar usando los pasos del método científico.

Otras investigaciones consultadas que estudiaron la relación de ambos

constructos, software educativo de simulación y aprendizaje significativo o desarrollo

Page 13: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

12

cognoscitivo, no realizaron una evaluación de la significancia, más bien se cuantificaba

la relación entre ambos constructos utilizando indicadores de rendimiento académico o

evaluaciones a aspectos funcionales y/o técnicos del software, que si bien son válidos no

representan los indicadores de significancia descriptos en la teoría del aprendizaje de

Ausubel (2000).

Consultado el archivo de tesis de la UASD, hasta la fecha, 2012, no existían

registros de estudios previos bajo esta temática realizados en la Universidad Autónoma

de Santo Domingo.

1.3 Delimitación del problema

Los simuladores formativos constituyen recursos educativos multimedia que

facilitan el aprendizaje a través de la experiencia en situaciones difíciles de abordar en

un contexto real, por distintos factores tales como: la reproducción de procesos

complejos, el manejo de tecnología de alto coste, situaciones reales que entrañan peligro.

El trabajo en un ambiente artificial controlado, que puede asumirse como un acto en el

mundo real, hace posible comprender la situación desde lo experimental, practicar

respuestas a la misma y extraer conclusiones para la vida real.

Sin embargo, no existe en nuestro contexto geográfico, América central y el

Caribe, un uso generalizado del software simulador en el ámbito educativo presencial,

entre otras razones, la creencia entre los profesores de que el uso de software digital

requiere ser especialista en programación y por la falta de información sobre modelos

de implementación de los simuladores digital como estrategia cognitiva en la docencia

Page 14: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

13

presencial que garanticen su capacidad potencial de promover aprendizajes

significativos.

Muchos profesores desconocen que las investigaciones educativas han facilitado la

utilización de los simuladores en tres dimensiones, la existencia de completos sistemas

de simulación de software libre, listo para su uso; en segundo lugar, entornos de

producción de simuladores de fácil manipulación por docentes con niveles básicos de

informática, y en tercer lugar, el desarrollo de modelos didáctico en torno al uso de los

simuladores en condiciones de beneficios pedagógicos, entendido como el logro de

aprendizajes significativos por parte de los alumnos.

El informe “Information Technologies in Education: The Quest for Quality

Software” elaborado por la OCDE en 1989, en el que se asevera que no hay software

bueno o malo, sino formas de utilizarlo eficaces o inadecuadas, profesores conocedores

de su buen uso o no, ambientes favorables para su utilización o no (OCDE, 1989).

Para que un programa informático genere oportunidades de aprendizaje no sólo

debe actuar como una herramienta de estímulo intelectual para el alumnado, sino que

debe insertarse en el aula mediante actividades facilitadoras del aprendizaje

significativo.

Con este fin, consideramos necesario tanto el desarrollo de software educativo

fundamentado en la didáctica de las ciencias experimentales, como su evaluación

rigurosa (Squires y McDougall, 1997) antes de ser utilizado por el alumnado.

El entorno didáctico del software educativo de simulación pretende crear las

condiciones para que el alumno construya conocimientos bien estructurados,

significativos, que lo habiliten potencialmente a transferirlo a situaciones reales.

Page 15: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

14

Se busca evaluar la eficacia del entorno didáctico de un software de simulación

utilizado por aprendices como recurso mediador de instrucción, a partir del logro de

significativa del aprendizaje evaluado mediante el diagnóstico del desarrollo o

evolución de la estructura cognitiva de los aprendices.

Desarrollar una investigación en este sentido requiere que el investigador

seleccione un caso cuyas características tengan el perfil de la problemática presentada y

al mismo tiempo ofrezca la oportunidad al investigador de aproximarse al grado de

aprender y comprender a profundidad sobre dicha problemática.

Ambas condiciones concurren en este trabajo de tesis, la investigadora tesista tiene

pleno acceso a un caso que reúne todas las características planteadas en el perfil de la

problemática presentada, es la asignatura de Química Analítica Instrumental, Qui-345 de

la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Los profesores de la asignatura de Química Analítica Instrumental en la

Universidad Autónoma de Santo Domingo (caso bajo estudio), al introducir el

espectrómetro virtual de las universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh, utilizando el

modelo instruccional de investigación guiada enfocada a aplicaciones analíticas, se

plantean la siguiente pregunta, válida para cualquier otra situación semejante.

¿Es eficaz el entorno didáctico vinculado a aplicaciones analíticas del

espectrómetro virtual de masas de las universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh, para

desarrollar procesos cognitivos que sustenten el aprendizaje significativo en los alumnos

de un curso de Química Analítica Instrumental de la Universidad Autónoma de Santo

Domingo?

Page 16: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

15

Las preguntas subordinadas están planteadas desde la especificidad del caso bajo

estudio.

¿Cuál fue la valoración del uso funcional de los aprendizajes logrados por los

alumnos del caso, mediados por el entorno didáctico del espectrómetro virtual

de masas de las universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh?

¿En qué proporción fueron empleadas las estrategias cognitivas por los alumnos

del caso, durante la exploración del espectrómetro virtual de masas de las

universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh y su entorno didáctico?

¿Cuál fue la valoración del uso flexible de los aprendizajes logrados por los

alumnos del caso, mediados por el entorno didáctico del espectrómetro virtual

de masas de las universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh?

¿Hubo un cambio o evolución en los esquemas mentales representados en los

mapas conceptuales, antes y después del uso del espectrómetro virtual de masas

de las universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh?

¿Cuáles fueron las actitudes de los alumnos frente a la integración del simulador

y su entorno didáctico en el aprendizaje?.

1.4 Objetivos de la investigación

Objetivo General:

A partir de la pregunta de investigación se planteó el siguiente objetivo general

que guiará los trabajos de la investigación. A su vez, este objetivo general permitió

definir los objetivos específicos necesarios para completar la meta propuesta.

Page 17: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

16

Evaluar la eficacia del entorno didáctico de investigación guiada de un software

educativo de simulación, mediante los cambios de la estructura cognitiva logrado por

los alumnos en ambiente de educación superior y presencial, como expresión de

aprendizajes significativos.

Objetivos Específicos planteados desde la especificidad del caso bajo estudio:

Valorar el uso funcional de los aprendizajes logrados por los alumnos del caso,

mediados por el entorno didáctico del espectrómetro virtual de masas de las

universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh.

Estimar la proporción de estrategias cognitivas empleadas por los alumnos del

caso, durante la exploración del espectrómetro virtual de masas de las

universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh y su entorno didáctico.

Valorar el uso flexible de los aprendizajes logrados por los alumnos del caso,

mediados por el entorno didáctico del espectrómetro virtual de masas de la

universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh.

Comprobar si hubo un cambio o evolución en los esquemas mentales

representados en los mapas conceptuales, antes y después del uso del

espectrómetro virtual de masas de las universidades Carnegie Mellon y

Pittsburgh.

Identificar las actitudes de los alumnos frente a la integración del simulador y su

entorno didáctico en el aprendizaje.

Page 18: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

17

1.5 Justificación

El propósito general de la actual innovación tecnológica educativa es implementar

estrategias mediadas por los TIC que promuevan aprendizajes centrados en los alumnos

y significativos (Cabero 2007).

En este sentido, urge la necesidad por parte de los profesores universitarios de

educación presencial de apropiarse de esta visión del proceso de enseñanza-

aprendizaje para aplicarlos en estrategias que conduzcan a guiar la formación de un

profesional que no solo tenga habilidades, destrezas y capacidades sino que sea capaz

de seguir construyéndolas.

Es precisamente este contexto de necesidades propicio para el desarrollo de

nuevas herramientas educativas basadas en las TIC y que al mismo tiempo promuevan

aprendizajes significativos, en este sentido, nada más natural que las estrategias de

simulación sean el foco de las innovaciones informáticas orientadas a apoyar la

instrucción. Ruiz (1999) dice al respecto, “la simulación y el aprendizaje son dos

conceptos muy unidos en el proceso educativo”.

El software de simulación es un recurso tecnológico que ha sido empleado para la

transferencia de conocimientos de tipo procedimental, muy en especial en el área laboral

para suplir necesidades de capacitación o entrenamiento del personal, también a nivel

industrial para investigar en un entorno simulado la influencia de ciertas variables sobre

un proceso o equipo, con la finalidad de reducir los costos o riesgos que llevan las

pruebas pilotos en entornos reales.

La inclusión de la simulación en los planes de estudios de instituciones

educativas comprometidas con la innovación tecnológica se fundamenta en que esta

Page 19: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

18

herramienta permite abordar el estudio de los sistemas dinámicos mediante el uso de

modelos matemático, al tiempo que el estudio y comprensión de estos sistemas

dinámicos forma parte del currículo de numerosas materias del área de ciencias: física,

química, electrónica, robótica, entre otras, en los distintos niveles educativos.

Por otra parte, la utilización del software de simulación en las aulas debe

garantizar un beneficio pedagógico, que se pone de manifiesto en la construcción que el

alumno realice de significados relevantes y bien estructurados. Este proceso está

rodeado de varios factores, internos y externos, por tanto se requiere de un entorno

instruccional o modelo didáctico para introducir un simulador educativo con beneficios

pedagógicos

El propósito principal de este estudio es comprobar, dentro del contexto descripto,

si el entorno didáctico del software educativo de simulación garantiza un beneficio

pedagógico, en términos de propiciar que los alumnos construyan significados

relevantes y transferibles a otras situaciones o contextos, es decir aprendan

significativamente.

Ahora bien, ¿Cuál es la ventaja de establecer la mejora en la calidad de los

aprendizajes de los alumnos cuando utilizan software educativo de simulación, en el

contexto bajo estudio?.

Algunas de las tareas cognitivas implicadas en el aprendizaje de las ciencias

experimentales pueden ser asistidas por el ordenador, Sierra (2004) cita una de las más

importantes funciones del ordenador: la disminución de la carga cognitiva del aprendiz

en actividades donde el alumno debe centrarse en el desarrollo de habilidades de orden

Page 20: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

19

superior, el ordenador ayuda soportando procesos de nivel inferior, tales como la

memorización, acceso al conocimiento declarativo y conceptual.

Además, el ordenador es un medio estimulante para el alumno en actividades

donde se requiere aproximar al alumno a fenómenos de difícil o imposible visualización

(Sierra, 2004).

Además, si los beneficios pedagógicos de un determinado software de simulación

educativo se demostraran, se justificaría la inclusión de este tipo de recurso en el

programa de la asignatura. En algunas asignaturas de química pueden presentarse serias

dificultades cuando los profesores tratan de guiar a los alumnos hacia la comprensión

de las relaciones que se dan entre ciertos fenómenos o procesos con los factores que lo

modifican. El uso de un software educativo de simulación es un medio que el profesor

puede utilizar para que los alumnos experimenten o manipulen por sí mismo el efecto de

las variables que afectan un proceso.

1.6 Limitaciones del estudio

Un aspecto importante a tener en cuenta en la planeación de la actividad es su

viabilidad o factibilidad, se consideran la disponibilidad de recursos financieros,

humanos y materiales (Hernández y Fernández, 2010).

No se presentaron las limitaciones asociadas con las restricciones que la

instituciones oponen para realizar estudios que involucren su personal o a los alumnos,

debido a que el estudio fue realizado con los alumnos de una asignatura que imparte el

investigador tesista.

Page 21: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

20

Tampoco se presentaron limitaciones referentes al nivel de profundidad o

inmersión en el contexto por parte del investigador, debido a que el estudio se realizó en

el contexto de su docencia.

Por otra parte, el periodo de recolección de datos estuvo limitado al primer periodo

de la investigación debido a que la asignatura es impartida en semestres alternos, no

será ofertada a los alumnos durante el siguiente semestre. Sin embargo esta situación fue

superada gracias a la planificación en el diseño de la investigación.

Finalmente, se garantizó que el presente estudio no tiene potencialidad de

producir efectos nocivos a la salud física o mental de los sujetos con los cuales se

realizó la investigación. Considerándose, por razones éticas, que cada uno de los

alumnos involucrados en el estudio, firmen el documento: consentimiento informado.

Modelo del ITESM, anexado en el apéndice A.

El investigador tesista puede seguir muy de cerca los cambios en la

significatividad de los aprendizajes de los alumnos del curso participante en el estudio,

debido a que imparte la asignatura en secciones de 6 horas semanales.

Page 22: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

21

Capítulo 2. Marco Teórico

Este capítulo tiene el propósito de desarrollar el marco teórico que orienta el

diseño de la investigación. Los contenidos se presentan en los dos grandes constructos

bajo estudio: Software de simulación educativo y aprendizaje significativo. En un tercer

apartado se consultan las investigaciones relacionadas en torno a cada uno de los

constructos.

2.1 Software educativo de simulación

Este apartado se refiere a la simulación que ocurre en un ambiente de aprendizaje,

entendida, en su sentido más amplio, como el contexto donde ocurre la instrucción, un

aula, la computadora, el teléfono móvil, entre otros.

Los simuladores constituyen recursos educativos multimedia que facilitan el

aprendizaje a través de una experiencia simulada en situaciones difíciles de abordar en

un contexto real, por distintos factores tales como: procesos complejos, fenómenos de

difícil o ninguna visualización, el manejo de tecnología de alto coste, situaciones reales

que entrañan peligro. En este sentido De Jong (1991, p. 270) afirma “difficulties in

learning in a real life situation and other practical reasons may be given for using

simulation as an instructional device” [dificultades en el aprendizaje en una situación de

la vida real y otras razones prácticas puede ser dadas para el uso de la simulación como

un recurso de instrucción].

Los simuladores didácticos son herramientas cognitivas, ya que aprovechan la

capacidad de control de la computadora para amplificar, extender o enriquecer la

cognición humana (Jonassen, 1998), por tanto son un medio potencialmente eficaz para

Page 23: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

22

que el alumno logre la adquisición, retención y transferencias de conocimientos a

situaciones reales.

Diversos estudios (Njoo, 1993, 1994; Sierra 2003) confirman la necesidad de

conocer las condiciones de uso de los simuladores para propiciar el aprendizaje

significativo.

2.1.1 Antecedentes al uso del software educativo de simulación. El desarrollo

de la tecnología en los sistemas informáticos, la expansión de la web, unido a la

evolución del software es organizada cronológicamente en los párrafos siguientes. Una

de las fuentes más utilizada para colectar esta información fue la línea del tiempo en la

web del Museo Histórico de la computadora.

Previo a la comunicación vía internet el ambiente natural de la instrucción formal

eran las aulas y escasamente las computadoras iniciando en 1960 con las mainframe o

macro-computadoras, mediante la llamada Instrucción Asistida por Computador (CAI)

(Museum Computer History, s.f.)

El uso de la computadora se populariza con la entrada a los hogares de la

computadora personal o de escritorio (PC) producida en 1981 por IBM. Este es un hecho

que evidentemente contribuyó a la difusión del CAI, sistema de instrucción no

interactivo. (Museum Computer History, s.f.)

Desde entonces el software ha evolucionado acompañando los cambios

tecnológicos en los sistemas computacionales, desde la instrucción asistida por

computadora, pasando por su integración a la web, hasta el desarrollo de software para

los dispositivos móviles. Sus funcionalidades de hoy en día enriquecen y apoyan las

Page 24: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

23

TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación), convirtiéndolo en una

herramienta poderosa y versátil al servicio de la educación.

Una reflexión que debe servir de guía a los docentes es la que aporta Ruiz (1999,

p.1): “los profesores y alumnos deben estar siempre abiertos a la incorporación de

nuevas herramientas didácticas que faciliten el aprendizaje y además estén en sintonía

con el desarrollo tecnológico: este es el caso de las herramientas de simulación”.

Las herramientas de propietario, iniciadas desde la década del 1960 (Museum

Computer History, s.f.), se caracterizaron por su complejidad de manejo y su alto precio,

dificultaron en gran medida un uso exhaustivo del software educativo por la comunidad

docente.

En 1987 el Software propietario adquiere relevancia al ofertarse en soporte de

disco compacto (CD). En este mismo periodo, los programadores fijan su interés en la

programación orientada a objetos, usando lenguajes como Basic, y los sistemas expertos

de la inteligencia artificial (Museum Computer History, s.f.).

Algunos ejemplos de herramientas de autor fueron Storyspace, HyCo y

Macromedia Director, entre otros.

Storyspace, es el primer entorno de escritura hipertextual, desarrollada por

Michael Joyce, David Bolter y John Smith en 1989 y publicado por Eastgate en 1991, ha

sido ampliamente utilizado desde entonces en la enseñanza de la escritura de hipertexto

(Bernstein, 2002).

Por otra parte, el HyCo (Hypermedia Composer) es una herramienta de autor,

desarrollada en 2005 por Adriana Berlanga y Francisco García para gestionar la creación

de personalizados recursos de aprendizaje (ALD: Adaptive Learning Designs) y por otro

Page 25: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

24

lado, garantizar la reutilización y la intercambiabilidad de dichos recursos, mediante el

empleo del estándar IMS Learning Design (IMS LD). De tal manera, que los profesores

y diseñadores tienen libertad para el diseño de recursos de aprendizajes personalizados

(Berlanga y García, 2005).

Finalmente, el Macromedia Director, aplicación dirigida a manejar multimedia,

desarrollada originalmente por la empresa Macromedia, es actualmente distribuido por

Adobe Systems Incorporated desde el 2005 y está basada en flash (Underdahl, Nyquist

& Martin, 2004).

Al inicio de la década del 90 se producen dos avances tecnológicos, el acceso a

una red pública de comunicaciones, el internet, y por otra parte se produce un desarrollo

de los recursos multimedia en los CD. En esta misma época, 1995, Microsoft introduce

el Windows 95, los videos juegos se popularizan en las computadoras. De esa época se

recuerdan dos famosas enciclopedias: Comtpon’s y Encarta de Microsoft (Museum

Computer History, s.f.),

Una de las consecuencias del intercambio que propició la comunicación en el

internet entre los programadores fue la creación del software de código abierto. Desde

inicios de la década del 80 ya existían desarrolladores de software libre, sin embargo, es

el 2000 cuando se consolida el concepto de código abierto: Sun Microsystems lanzó la

suite ofimática StarOffice 5.2 como software libre bajo los términos de la Licencia

Pública General (Valverde, 2005).

Otra consecuencia derivada del internet y la flexibilidad de su entorno, es la

proliferación de las plataformas e-learning (Aprendizaje electrónico), definida como “un

Page 26: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

25

conjunto de herramientas que combinadas ofrecen una solución integral para cubrir las

necesidades de formación no-tradicional” (García, 2002, p. 23).

El e-learnig se convierte en el entorno de aprendizaje que más demanda de los

desarrolladores, el software de simulación es una de sus últimas exigencias al sector

desarrollador.

Por otra parte, las simulaciones están presentes desde las primeras generaciones de

aplicaciones educativas, iniciando con la creación de micro-mundos (microworlds),

seguido por las simulaciones de vuelos (Strike Commander, Su-27 Flanker y U.S. Navy

Fighter). Su característica común era el lenguaje de alto nivel (Basic, pascal, logo, etc.) .

García (2002, p. 21) define los micro-mundos tal como se presenta en el siguiente

párrafo:

Los micro-mundos son entornos computacionales que ofrecen un conjunto de órdenes y herramientas para la creación de entes sobre los que se puede investigar las propiedades del mundo creado sobre su base. Normalmente, estos entornos no solían ofrecer ningún tipo de guía, sino sólo las herramientas para que el alumno investigase y decidiese.

La inclusión de herramientas de simulación dentro del entorno de Windows,

basadas en aplicaciones, tales como Neobook, Director Macromedia, entre otros, abrió

las puertas a una segunda generación de simuladores. Sin embargo, su evolución no se

detuvo, los programadores desarrollaron simuladores al estilo de programación

orientado a objetos bajo un entorno de lenguaje gráfico (Visual Basic, Delphy, Java,

etc.), iniciando la tercera generación (Ruiz, 1999, pp. 11-12).

Actualmente se está inmerso en la llamada realidad virtual basada en el lenguaje

VRML (Virtual Reality Modeling Language), a partir del cual se obtienen resultados en

tiempo real de complejos procesos, cuyos modelos son representados por simuladores.

Page 27: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

26

Otro avance relevante son las simulaciones distribuidas que permiten generar

animaciones a partir de datos, La evolución de los simuladores ha hecho posible que sus

áreas de aplicaciones se extiendan desde su más extendido uso, en simulaciones de

estrategias militares, hacia disciplinas como la medicina, economía (análisis de sistema

económicos y financieros), telecomunicaciones, energía, modelado de procesos

químicos y de circuitos en física (García, 2002).

García (2002, p. 22) plantea que “Los simuladores han posibilitado el desarrollo

de un campo de sumo interés en paralelo a la formación tradicional, el entrenamiento

para la capacitación en el uso y manejo de dispositivos de alto coste o riesgos como

aviones, naves espaciales, controladores aéreos, etc.”.

Ruiz (1999, p. 15) sintetiza en la siguiente frase el estado del arte de la tecnología

“avanza a la integración de cuatro grandes campos: Inteligencia artificial, Técnicas de

simulación, multimedia e internet”.

2.1.2 Concepto software educativo de simulación. Marqués (2010) describe el

tipo de aprendizaje que promueven las simulaciones: “La simulación presenta un modelo

o entorno dinámico, y facilita la exploración y modificación a los alumnos, los cuales

pueden realizar aprendizajes inductivos o deductivos mediante la observación y

manipulación de la estructura subyacente. Facilitan aprendizajes significativos.

A su vez, Marqués (2010) clasifica los simuladores como físicos-matemáticos y

sociales, los define como:

Modelos físico-matemáticos. Presentan de manera numérica o gráfica una realidad que tiene unas leyes representadas por un sistema de ecuaciones deterministas. Incluyen los programas-laboratorio, trazadores de funciones y los programas que con un convertidor analógico-digital captan datos de un fenómeno externo y presentan en pantalla informaciones y gráficos del

Page 28: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

27

mismo. Entornos sociales. Presentan una realidad regida por unas leyes no del todo deterministas. Se incluyen aquí los juegos de estrategia y de aventura.

Por su parte, Ruiz (1999) clasifica las simulaciones computacionales en forma

más funcional y relacionada a su desarrollo histórico. Sitúa su inicio en la primera

generación, caracterizada por aplicaciones CAI en Basic, Pascal y Logo, entre otras;

continúa el desarrollo del software de simulación durante la segunda generación, basada

en aplicaciones en entorno Windows, hasta llegar a la actual generación, basada en las

siguientes características: entornos y lenguajes gráficos, tales como, Visual Basic,

Delphi, Java; protocolos de comunicación TCP/IP; incorporación de técnicas de

programación orientadas a objetos y técnicas OLE y ActiveX. Además en esta última

generación se introducen entornos que soportan aplicaciones de aprendizaje a distancia.

Los software simuladores de instrumentación, valiosos en la investigación

académica, contienen un ambiente gráfico previamente programado. Un ejemplo de la

versatilidad del uso de los simuladores la ofrece Flores (2006, p. 93 ) “simuladores que

contienen un ambiente gráfico de señales fisiológicas, como la señal electrocardiográfica

la cual se visualiza y se pueden cambiar los parámetros. Así mismo se realizan modelos

al igual que en el software MATLAB con la herramienta de Simulink”.

Marqués (2010) diferencia los tutoriales de los entornos de simulación,

estableciendo criterios de uso a partir de la conceptualización de los tutoriales: “Los

tutoriales están basados en modelos cognitivistas, proporcionan herramientas de

búsqueda y proceso para que los alumnos construyan la respuestas”.

Para discriminar entre ambos, Galvis (2003, p. 4) especifica que el tutorial debe

utilizarse cuando interesa la adquisición de conocimientos y afianzarlos., mientras que

Page 29: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

28

un simulador es necesario en primer lugar para practicar destrezas u obtener

retroalimentación según las decisiones que haya adoptado.

Ruiz (1999, p. 3) define el modelo físico-matemático de los simuladores como una

realidad representada por un conjunto de operaciones matemáticas que se podrá

representar por una serie de ecuaciones.

Diversos autores solo conciben los simuladores como sistema orientados a la

adquisición de conocimientos por descubrimiento, Galvis (1993, p. 4) plantea que “un

simulador puede usarse para que el aprendiz llegue al conocimiento mediante trabajo

exploratorio, conjetural y mediante aprendizaje por descubrimiento, dentro de un micro-

mundo que se acerca, en su comportamiento, razonablemente a la realidad o a aquello

que intenta modelar”.

Al anterior planteamiento, Galvis (1993, p. 7) adiciona los factores que determinan la

elección entre un modo u otro de adquisición del conocimiento por parte de los profesores

en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Los buenos profesores usan los tres modos en combinaciones variadas, dependiendo del material, de los alumnos y de los ambientes físicos donde se lleven a cabo las actividades de aprendizaje. Se impone que estos profesores hagan uso selectivo y creativo de distintos tipos de MECs (Materiales educativos computarizados).

2.1.3 Entorno didáctico del software educativo de simulación. El contenido

del software debe estar inserto dentro de los objetivos generales del currículo, y por otro

lado, es indispensable establecer el para qué de su uso. Es importante destacar que el

software no ha de ser utilizado como una simple actividad lúdica, de ser así, más que

beneficio, puede ocasionar descontento y descontrol entre los alumnos.

Page 30: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

29

El fundamento teórico del software debe considerar el aprendizaje como un

proceso en el que los alumnos modifican sus estructuras cognitivas. Por tanto debe tener

actividades que exijan un esfuerzo cognitivo, como son (interpretar, relacionar, buscar,

entre otros).

Catalogado como una estrategia de enseñanza aprendizaje, ha de adecuarse al

educando, al educador, a los objetivos y a los contenidos; además, debe tener en cuenta

los posibles distintos estilos de aprendizaje de los alumnos y poseer carácter completo,

es decir proporcionar todo lo necesario (tutorial, ayuda, guía de navegación, etc.).

El software tiene que permitir que el alumno se haga cargo de su propio

aprendizaje. Debe fomentar el autoestudio, pero permitir el trabajo colaborativo. El

alumno que se convierte en participante activo en el proceso de aprendizaje, incrementa

de una manera espectacular la capacidad de recordar información y la de establecer

vínculos. Para este fin, el diseñador pondrá énfasis en las posibilidades de auto-

planificación, de control y de auto-evaluación del alumno (Glabán y Ortega, 2004;

Marqués, 2009).

2.1.4 Características del software educativo de simulación. Las características

de un software de simulación dependen del campo de aplicación para el cual se

diseñaron (simulación de procesos, circuitos y sistemas, control de maquetas,

adquisición de datos y medidas de variables físicas, entorno de entrenamiento con

operadores técnicos, laboratorio virtual, interacción con el medio externo, entre otros).

Ruiz (1999, p. 5) adiciona las siguientes características de los entornos de

simulación:

El tipo entorno gráfico.

Page 31: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

30

Posibilidad de conexión con el exterior. Incorporación de módulos de planificación del aprendizaje Posibilidad de conexión con otros programas. Lenguaje de programación gráfica. Posibilidad de ampliación de biblioteca de objetos. Interfaces Hombre Máquina. Instrumentación Virtual, instrumental, etc.

2.1.5 Diseño del software educativo de simulación. Los avances tecnológicos

en las últimas décadas en materia de programación, han permitido desarrollar entornos

de programación que facilitan a docentes y usuarios en general la producción de

simulaciones adaptadas a sus necesidades.

Previo a conocer estos entornos de producción de simuladores, se debe tener

nociones sobre el modelo de simulación, su estructura, componentes de diseño y fases de

producción.

2.1.5.1 Modelo de simulación. La simulación de un sistema implica la

construcción de un modelo. El objetivo es averiguar qué pasaría en el sistema si

aconteciera determinada hipótesis.

Al respecto, Joolingen, & De Jong (2003, p. 2) afirman “Las simulaciones son

programas informáticos que contienen un modelo ejecutable de un sistema natural o de

otro tipo, capaz de calcular el comportamiento del sistema modelado por medio de

algoritmos y presentan los resultados de estos cálculos al usuario”.

Finalmente, Ruiz (1999, p. 3) es más específico al definir un modelo de

simulación: “La simulación no deja de ser el cálculo iterativo de una serie de valores o la

exploración de una “tabla de eventos” en la que se recogen estados de entradas y estados

de salidas”.

Page 32: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

31

2.1.5.2 Estructura de un modelo de simulación. En todo programa didáctico se

distinguen tres módulos principales (Marqués, 1996):

a) El entorno de comunicación (interface o interficie): es el sistema de

entrada/salida (input/output), cuyo objetivo es establecer el diálogo con el usuario y

posibilitar la interactividad. La principal característica de la interface es ser cada vez

más intuitiva y proporcionar un diálogo abierto lo más próximo posible al lenguaje

natural.

Realmente se trata de un doble sistema:

Sistema usuario-programa (input): incluye las funciones que se pueden realizar

con periféricos como el teclado, ratón, micrófono, pantalla táctil, lápiz óptico,

etc.

Sistema programa-usuario (output): incluye las funciones que se llevan a cabo

con periféricos como la pantalla, la impresora, altavoces, sintetizador de voz,

etc.

b) Bases de datos: contienen la información específica organizada (texto, sonido,

gráficos, etc.) objeto de trabajo. Pueden ser más o menos deterministas en su

comportamiento.

c) Motor o Algoritmo: es el mecanismo lógico que gestiona las actuaciones del

computador frente a los imput y sus respuestas a las acciones de los usuarios, decidiendo

como se presenta la información. Así, es el módulo que decide:

- Si la información se presenta de forma lineal (en secuencia única) o ramificada

(varias secuencias, según la respuesta de los alumnos).

Page 33: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

32

- Si el sistema es un Sistema Experto o no, es decir, en qué medida dialoga y

tutoriza al alumno (inteligencia artificial).

2.1.5.3 Componentes de diseño en construcción del modelo de simulación. Los

componentes considerados en el diseño de un modelo de simulación son los siguientes:

los estímulos que representan los valores de entrada o imput; las respuestas generadas en

función de los estímulos y parámetros involucrados en la simulación; los parámetros,

definidos como los valores de entrada que reflejan condiciones internas e iniciales,

ejemplos de parámetros: tiempo de simulación y número de muestras a tomar, entre

otros (Ruiz, 1999).

A los anteriores componentes se adiciona el escenario, definido como el conjunto

de valores y parámetros de un modelo de simulación, los escenarios son teóricamente

infinitos, sin embargo solo se seleccionan aquellos que ayuden a comprender el

fenómeno (Ruiz, 1999).

2.1.6 Validez operacional y pedagógica del software educativo de

simulación. La validez de un software se establece sobre las premisas de que su

operación por aprendices ocurrió luego de que éste recibiera entrenamiento sobre el

propio instrumento y el usuario y/o profesor reconocen que se tienen los conocimientos

previos requeridos para el campo del conocimiento que se quiere transferir por medio

del simulador.

Al respecto, Ruiz (1999, p. 10) La utilización de herramientas de simulación en el

aula es preciso que se sistematice por parte del profesor y que antes de ponerla al

servicio de los alumnos estos hayan recibido la instrucción necesaria tanto en el terreno

que se quiera aplicar como en el conocimiento de la propia herramienta.

Page 34: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

33

La validez operacional y pedagógica de un software es solo determinada posterior

a su evaluación interna y externa.

Al momento de evaluar debe considerarse en todo momento que las características

del software deben satisfacer los propósitos de un software educativo, recordando la

definición de Marqués (1996) “El software educativo se puede definir como

«programas de ordenador creados con la finalidad específica de ser utilizados como

medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje”

La evaluación de software educativo es actualmente una actividad muy extendida,

a todos los niveles de usuarios, bajo este contexto se han desarrollado múltiples modelos

de evaluación.

En este sentido, Ruiz (1999) aporta criterios específicos para la valoración de

software de simulación educativo, aclara que no son criterios pedagógicos.

Por su parte, Cova, Arrieta y Aular, (2008) aportan un exhaustivo listado de

modelos para evaluación de software. En este listado se incluye el modelo de valoración

de software implementado por Bostock en el 1998, en este modelo el autor propone una

lista de control para la evaluación de software educativo, mediante variables, e

indicadores.

Por último, Marqués (2010) plantea la evaluación externa mediante unas plantillas,

las cuales cubren aspectos funcionales, estéticos, técnicos, pedagógicos; además, en ellas

participan: personal técnico, profesores, estudiantes y usuarios finales.

2.1.7 Ventajas y desventajas del software educativo de simulación. Izaguirre

(2010, p. 81) caracteriza las personas que tienen éxito para enfrentar problemas,

expresando que: “Las personas que aprenden, piensan y resuelven problemas con éxito

Page 35: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

34

son estratégicas. Puesto que emplean estrategia para cumplir determinadas metas, debido

a que estas son esenciales para tener éxito en el aprendizaje, el pensamiento y la

resolución de problemas”.

Basado en lo anterior se llegaría a la conclusión de asignar como una de las causas

que presenta el aprendizaje de la Química y en general de cualquier asignatura científica,

la carencia por parte del aprendiz de una estrategia para enfrentar la comprensión que le

permita identificar y resolver problemas o realizar inferencias, aún más, debe ser capaz

de extender el conocimiento más allá de las aulas, resolviendo problemas al adaptar sus

estrategias a entornos reales.

Una de las principales ventajas de interactuar con un sistema de simulación digital

es que promueve el uso de estrategias para la resolución de problemas, puesto que en su

funcionalidad y operación por el alumno cumple con todas las fases de la indagación

científica: Identificar un problema, acceder a lo que ya se sabe sobre el problema,

analizarlo y generar hipótesis para una solución, decidir sobre un plan para probar

hipótesis, poner en funcionamiento el plan , evaluar la solución, concluir enunciando las

soluciones y sus implicaciones (Izaguirre, 2010, p. 85).

Otra ventaja muy relacionada a la anterior radica en que el nivel de experto

logrado por el aprendiz en los repetidos usos en el entorno seguro del simulador lo

habilita a la generalización y a la transferencia al contexto real de la experimentación

(Ruiz, 1999).

Por otra parte los sistemas de simulación digitales exigen un compromiso activo

por parte del estudiante, lo cual promueve su motivación, constituyéndose en otra

ventaja de estos sistemas (Sierra, 2002)

Page 36: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

35

Abundando sobre las ventajas Galvis (1993, p. 5) señala que el aprendizaje de

información procedimental es una de las ventajas que ofrecen los simuladores.

Por su parte, Ruiz (1999, p. 2) adiciona cinco importantes ventajas que aporta una

herramienta de simulación como estrategia de enseñanza: El aprendizaje por

descubrimiento, Fomenta la creatividad, ahorra tiempo y dinero, la enseñanza

individualizada, la autoevaluación.

Finalmente, Sánchez (2002) señala algunas ventajas de los simuladores educativos

desde la perspectiva de su función de propiciar aprendizajes significativos, tales como,

implica a los alumnos activamente en el proceso de aprendizaje al utilizar el ordenador,

hacia el cual sienten una motivación intrínseca, por lo general. Involucra a los alumnos

en tareas propias de los investigadores (delimitación de un problema, observación,

emisión de hipótesis, discusión en grupo, diseño de estrategias para contrastar hipótesis,

control de variables).

Además, la dinámica de la clase es más participativa. Los programas didácticos de

simulación permiten al alumnado cambios en las condiciones experimentales que en el

laboratorio real serían difíciles de conseguir, e incluso, en ocasiones, inviables; por

último, la comunicación entre el profesor y los alumnos, y de éstos entre sí se hace más

fluida (Sierra, 2002)

Sin embargo, también existen desventajas en el desarrollo de sistemas de

simulación, se identifican principalmente las siguientes desventajas: el tiempo requerido

para la validación de un modelo después de su diseño y producción (Cámara y

Alzugaray, 2010), y por otro lado, la incomprensión por las altas instancias de una

Page 37: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

36

institución educativa a aceptar la validez de los simuladores como mediadores de la

instrucción.

2.2 Aprendizaje significativo

Esta frase de Coll (1988, p. 133) es un buen inicio para esta apartado: “La

finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad

de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y

circunstancias”, en este planteamiento Coll describe uno de los principales beneficios

del aprendizaje significativo: aprender a aprender.

2.2.1 Antecedentes y fundamentos del aprendizaje significativo. Antes de la

década del 60, las estrategias de enseñanza estaban mayormente basadas en aprendizaje

por repetición (Ausubel, Novak, & Hanesian, 1978, p. 144), dicen al respecto:

“Discrete and relatively isolated entities that are relatable to cognitive structure only in

an arbitrary, verbatim fashion, not permitting the establishment of the above mentioned

relantionships ” [los materiales aprendidos por repetición son entidades aisladas

relacionadas con la estructura cognoscitiva sólo de manera arbitraria y al pie de la letra,

lo que no permite el establecimiento de relaciones de conexión].

La tendencia actual de las estrategias de enseñanzas - aprendizajes van

proyectadas a un enfoque constructivista cognitivo, la cual dio origen a la teoría del

aprendizaje significativo de David Ausubel, desarrollada inicialmente en 1963 en su

obra Educational Psychology: A Cognitive View (Psicología Educacional: Una

perspectiva cognitiva). Surge en contraposición al aprendizaje memorístico.

Page 38: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

37

Esta teoría fue complementada en 1978 en colaboración con Novak y Hanesian en

la obra en conjunto Ausubel, Novak, & Hanesian (1978) Educational Psychology: A

Cognitive View.

Es importante especificar que la referencia a la primera obra sobre el aprendizaje

significativo de Ausubel en 1963 no es la única fuente para citar los postulados de

dicha teoría, las sucesivas obras, tanto de Ausubel como de sus colaboradores pueden

ser utilizadas, porque en ellas se plantean los mismos postulados iniciales, adicionados a

las nuevas propuestas.

2.2.2 Definición de aprendizajes significativos. Para conceptualizar el

aprendizaje significativo, nada más apropiado que su creador Ausubel (1976, p. 56), “La

esencia del proceso del aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas

simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial (no al pie de la

letra) con lo que el alumno ya sabe, relacionado con algún aspecto esencial de su

estructura de conocimientos (por ejemplo, una imagen, un símbolo ya con significado,

un contexto, una proposición”.

Básicamente la teoría del aprendizaje significativo plantea que el aprendizaje se

logra relacionando en forma sustantiva (no literal) el nuevo conocimiento con los

conocimientos previos relevantes (no arbitrarios) existente en la estructura cognitiva del

aprendiz. A estas ideas inclusoras Ausubel las llamó subsumidores o ideas de anclaje, a

la acción asociada, subsunsión (Ausubel, 2002).

Ausubel (2002, p. 84) denomina “Subsunción al proceso de asimilación que enlaza

los nuevos conocimientos con los previos. Considera el olvido como una etapa de la

asimilación (subsunción obliteradora)”.

Page 39: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

38

Ahora bien, ¿Cómo se manifiesta el aprendizaje significativo??

Para responder la anterior interrogante debe tenerse en cuenta las implicaciones

del aprendizaje significativo planteadas por Novak (2010, p. 23), “el Aprendizaje

significativo subyace a la integración constructiva de pensar, sentir, y actuar que

conduce a la potenciación de compromiso y responsabilidad”.

Basado en la anterior afirmación se podría decir que la presencia de alguna de las

siguientes manifestaciones en los alumnos, es una evidencia de aprendizaje

significativo.

Se siente implicado, responsable y motivado; participa expresando sus ideas.

Utiliza operaciones mentales o cognitivas de mayor nivel que la mera

memorización.

Se interrelaciona con los compañeros, expresa sus reflexiones durante el

trabajo en equipo.

Se desenvuelve con autonomía y utiliza el auto aprendizaje con eficacia

Es perseverante. Adopta disciplina de superación de las dificultades en las

actividades.

Creativo. Exhibe el pensamiento divergente, sin ser polémico

A partir de los enunciados de Ausubel, Ballester (2002, p. 18) explica en forma

clara el concepto de aprendizaje significativo “El aprendizaje es por tanto un proceso de

construcción individual y personal, los humanos integramos dentro de las estructuras de

conocimiento aquellos conceptos que tienen en cuenta y se relacionan con lo que ya

sabemos”.

Page 40: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

39

Novak fue co-autor de la 2a ed. del libro Educational Psychology: A Cognitive

View junto con Ausubel y Hanesian, en el 1978; editada al español en 1983, en esta obra

se complementa la teoría del aprendizaje significativo, Novak (2006, p. 90) resume su

aporte más relevante: “el aprendizaje significativo subyace a la construcción del

conocimiento humano y lo hace integrando positivamente pensamientos, sentimientos y

acciones, lo que conduce al engrandecimiento personal”.

Novak imprime el carácter humanista a la teoría de la significatividad de Ausubel,

bajo esta perspectiva Moreira (1997a) comenta, “para Novak, una teoría de educación

debe considerar que los seres humanos piensan, sienten y actúan y debe ayudar a

explicar cómo se pueden mejorar las maneras a través de las cuales las personas hacen

eso”. Cualquier evento educativo de acuerdo con Novak, es una acción para cambiar

significados (pensar) y sentimientos entre aprendiz y profesor.

Por su parte Gowin (1981) presenta en su obra Educating un modelo de enseñanza

caracterizado por el rol del profesor de compartir significados consensuados por la

comunidad mediante los materiales educativos del currículum hasta verificar que el

alumno captó el significado, e inicie su propia construcción a partir de los significados

captados. Además, Gowin aporta un instrumento epistemológico, la V de Gowin que

representa un diagrama del conocimiento en forma de V, que guía a los estudiantes en el

proceso de analizar reportes y diseños de investigación.

Ausubel, D (2002, p. 20) fundamenta el aprendizaje planteando que “La

estructura cognitiva existente del estudiante juega un rol en la adquisición, la retención,

la organización y la transferencia de nuevos significados (Ausubel, D. 2002, p. 20)

Page 41: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

40

El aprendizaje es concebido como un proceso de adquisición, reestructuración y

cambio de las estructuras cognoscitivas, en el que los fenómenos cognitivos juegan un

papel fundamental: la percepción, la atención y la memoria, a partir de una

interpretación dinámica de estos fenómenos (Ausubel, 2002).

La relación anterior obliga a preguntarse ¿Qué son los procesos mentales y cuál es

su importancia?

Johnson-Laird (1980, p. 110) resume la importancia que le otorgaban los

investigadores educativos de la generación del 1980 a las ciencias cognitivas: Cognitive

science does not exist: it is necessary to invent it (Si la ciencia cognitiva no existiese, es

necesario inventarla).

Por otra parte, un sustento para entender qué son los procesos mentales, lo

proporciona la clasificación de los niveles de complejidad de los procesos mentales,

planteada por Sánchez (2002) en básicos, superiores y metaprocesos.

Los procesos básicos son el soporte de la organización y razonamiento del

conocimiento, están constituidos por seis operaciones elementales: observación,

comparación, relación, clasificación simple, ordenamiento y clasificación jerárquica; lo

integran además, tres procesos integradores: análisis, síntesis y evaluación (Sánchez,

2002).

Por otra parte, los procesos superiores controlan los siguientes procesos:

planificación, supervisión, evaluación y retroalimentación, así como la adquisición de

conocimientos y toma de decisiones. Finalmente, los meta procesos situados en la

cúspide de los procesos mentales, regulan el proceso de aprendizaje (Sánchez, 2002).

Page 42: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

41

La organización jerárquica de la estructura cognitiva es planteada en la teoría del

aprendizaje de Ausubel (2002, p. 84).

La propia organización psicológica del conocimiento como una estructura jerárquica donde los conceptos más inclusivos ocupan una posición en la cima de la estructura y luego subsumen (se incluyen) hacia abajo y de una manera progresiva subconceptos y datos factuales más diferenciados.

Basándose en los anteriores planteamientos, Díaz-Barriga y Hernández (2002, p.

39) se refieren a la estructura cognitiva destacando su carácter jerárquico.

La estructura cognitiva puede ser considerada como una estructura de conceptos inclusores y de relaciones entre los mismos. En la parte superior están las ideas más generales, abstractas e inclusivas. Más abajo están las ideas de nivel intermedio hasta llegar a la base de la estructura cognitiva en la que se encuentran las ideas particulares, concretas y menos inclusivas, con menos poder explicativo.

En la actualidad esta concepción constructivista y cognitiva de cómo se aprende,

generalmente aparece redactada en las filosofías de la mayoría de las instituciones

educativas, sin embargo suele coexistir en la práctica con la teoría del aprendizaje

memorístico, donde el alumno aprende por repetición, asocia con su estructura cognitiva

en forma arbitraria y no relevante.

2.2.3 Características del aprendizaje significativo. Moreira (1997a) elabora un

magnifico aporte para discriminar entre lo que es y no es aprendizaje significativo: ¿Qué

no es un aprendizaje significativo?

No es súbito ni surge instantáneamente.

No es necesariamente aprendizaje correcto.

No se produce sin la intervención del lenguaje.

No se facilita con cualquier organización o tratamiento del contenido curricular.

No es el uso de instrumentos facilitadores.

Page 43: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

42

No es un proceso independiente que se produzca al margen de la interacción

personal.

Según Moreira (1997a) las características del aprendizaje significativo pueden

sintetizarse:

Carácter crítico (que queremos aprender, para que, por que con respecto a

nuestros intereses).

Es subyacente (compatible y en el trasfondo) a las teorías, constructivistas y

psicológicas.

Es teoría de aprendizaje.

Carácter progresivo (evolutivo) a través del tiempo.

2.2.4 Formas de adquisición del conocimiento. Existen dos corrientes

importantes al interior del aprendizaje significativo en cuanto a la manera de adquisición

del nuevo conocimiento (Díaz-Barriga y Hernández, 2002, pp. 35-38).

Una de las corrientes, desarrollada por Jerome Bruner, defiende la adquisición de

conocimientos por descubrimiento., atribuyéndole una gran importancia a la actividad

directa de los estudiantes sobre la realidad (Marqués, 2010). Evidentemente, su

fundamento es el paradigma constructivista que concibe al alumno como un agente

activo en la adquisición del conocimiento.

En el aprendizaje por descubrimiento los alumnos están en el control sobre el

proceso de aprendizaje, haciendo experimentos, formulando hipótesis, construyendo su

propio conocimiento del dominio en cuestión (Izaguirre, 2010)

Page 44: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

43

Ruiz (1999, p.2) conceptualiza el aprendizaje por descubrimiento como “una

forma activa de aprender en la que el alumno es el propio artífice de su aprendizaje. Se

sugieren al alumno unas hipótesis y éste las desarrolla buscando las causas y efectos de

los distintos fenómenos”. Los entornos de simulación deben cumplir los requisitos

necesarios para que la interacción alumno-simulador permita este tipo de aprendizaje. El

método de aprendizaje ensayo-error es perfectamente compatible con esta dimensión de

los sistemas de simulación.

La otra corriente, defiende el aprendizaje por recepción, es contraria a la teoría de

aprendizaje por descubrimiento, postula que el profesor estructura los contenidos y las

actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Es importante aclarar que ambas corrientes no son contrarias al aprendizaje

significativo, solo se trata de estrategias diferentes para adquirir el nuevo conocimiento

(Díaz-Barriga y Hernández, 2002, pp. 35-38).

Ausubel, principal creador de la teoría del aprendizaje significativo, afirmaba que

solo se justificaba el aprendizaje por descubrimiento en la primera infancia, no estaba

de acuerdo con la estrategia de adquisición por descubrimiento del nuevo conocimiento

en las siguientes etapas de madurez del aprendiz (Díaz-Barriga y Hernández, 2002, p.

39).

Existe en la práctica educativa una tercera corriente intermedia entre la adquisición

por descubrimiento y por recepción: Aprendizaje por descubrimiento guiado.

En este sentido Njoo y de Jong (1991) consideran el aprendizaje por

descubrimiento guiado importante, ya que los contenidos conceptuales pueden ser

aprendidos mejor y con más profundidad, a la vez que se aprenden contenidos

Page 45: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

44

procedimentales. La simulación por ordenador se adapta adecuadamente a este modelo

didáctico, ya que oculta un modelo que debe descubrir el alumno. En este modo de

adquisición del conocimiento, el rol de maestro es de monitorear el proceso de

aprendizaje del alumno, ofertándole el andamiaje oportuno.

Es importante resaltar la clasificación del aprendizaje, según el modo de inclusión,

planteada por Ausubel (1976); constituyen la base de la estructura de los mapas

conceptuales.

1. Subordinado, entonces consistiría en la inclusión del nuevo concepto o

proposición en ideas más amplias y generales ya existentes en la estructura cognoscitiva

(Ausubel, 1976, p. 72). Por ejemplo: la ballena es un mamífero.

2. Supraordinado, cuando lo que se aprende es un concepto o proposición que

engloba a otros ya existentes (Ausubel, 1976, p. 72). Por ejemplo: las zanahorias, judías

y espinacas son verduras.

3. combinatorio, cuando el nuevo concepto o proposición no guarda relación de

subordinación ni de supraordenación con las ideas establecidas en la estructura

cognoscitiva del sujeto (Ausubel, 1976, p. 73). Por ejemplo: las relaciones entre la masa

y la energía, entre el calor y el volumen.

2.2.5 Relación entre aprendizaje significativo, desarrollo cognitivo y

desarrollo cognoscitivo. El Desarrollo cognitivo a que se refiere esta tesis no es relativo

al desarrollo cognitivo vinculado a la evolución de la estructura cognitiva con respecto a

la maduración de estructuras cerebrales, concepción en la cual Jean Piaget fundamentó

su teoría del desarrollo cognitivo en la infancia.

Page 46: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

45

El desarrollo cognitivo a que se refiere esta investigación está dentro del enfoque

del aprendizaje significativo de Ausubel, se refiere al progreso en los esquemas

mentales o estructura cognitiva, generado por la asimilación del nuevo conocimiento,

estimulado por factores internos de motivación del aprendiz y sustentado en la evolución

de sus procesos mentales.

Para evitar la ambigüedad del término, de aquí en adelante nos referiremos a este

concepto como desarrollo cognoscitivo, adoptando la segunda acepción del término

La Real Academia Española (RAE) conceptualiza ambos términos así:

Cognoscitivo, va. (del lat. cognoscĕre, conocer), adjetivo. Que es capaz de conocer. Potencia cognoscitiva.

Cognitivo, va. (de cognición), adjetivo. Perteneciente o relativo al conocimiento.

De esta conceptualización se infiere que los procesos cognitivos son habilidades

del pensamiento que preceden a la capacidad de conocer y aprender, es decir preceden a

lo cognoscitivo.

Mientras que el desarrollo cognoscitivo relacionado directamente con el

aprendizaje significativo se enfoca en describir las características cognoscitivas de los

sujetos en distintos períodos del aprendizaje de un dominio del conocimiento específico.

En base a lo anterior, la evaluación del aprendizaje significativo se hace mediante

los indicadores del desarrollo cognoscitivo.

2.2.6 Ventajas del aprendizaje significativo. En torno a la calidad y ventaja de

adquirir conocimientos significativos, en virtud de su carácter no arbitrario y sustancial,

Ausubel (2002, p. 46) plantea, “en las situaciones de aprendizaje y retención de carácter

significativo se puede aprender una cantidad mucho mayor de material de instrucción y

Page 47: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

46

también retener durante períodos más prolongados de tiempo que en situaciones de

aprendizaje y retención de carácter memorista”.

Ballester (2002, p. 18) presenta evidencias empíricas de las ventajas de un

aprendizaje significativo generadas en investigaciones del profesor Novak en Cornell y

del profesor González en la Universidad Pública de Navarra, al respecto Ballester dice

No hay dudas sobre la virtualidad y eficacia del aprendizaje significativo para conseguir elevados niveles de calidad y de aprendizaje, por lo que deberíamos esforzarnos todas las personas implicadas en educación en el compromiso de facilitar y dar a conocer la aplicación práctica en el aula del aprendizaje significativo.

2.2.7 Factores que influyen en el aprendizaje significativo. Los factores que

influyen en la promoción del aprendizaje significativo son las mismas variables que

influyen en la estructura cognitiva, enunciadas por Ausubel en su teoría del aprendizaje

en Ausubel (2002, p.16): “Las variables de la estructura cognitiva: disponibilidad de

ideas de anclajes pertinentes, la especificidad, la claridad, la estabilidad y la

discriminabilidad con ideas afines ya interiorizadas y con las ideas de los materiales de

instrucción que reflejan lo que el estudiante ya sabe y lo bien que lo sabe”.

Además se incluyen los factores motivacionales, llamadas por Ausubel

significatividad psicológica.

Page 48: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

47

2.2.7.1 Significatividad Psicológica del Aprendiz. Es la predisposición o actitud

para llegar al nivel de comprensión es decir aprender de forma significativa. Implica la

predisposición a la construcción de enlaces no arbitrarios y sustantivos entre la

información nueva y los esquemas previos. (Moreira, 1997a, p. 2). Es necesario plantear

claramente los significados que se le atribuyen a no arbitrarios y sustantivos.

No arbitrario: La relación no es con cualquier aspecto de la estructura cognitiva

sino con conocimientos específicamente relevantes a los que Ausubel llama

subsumidores.

Sustantivos: la relación incorpora del nuevo conocimiento su sustancia.

2.2.7.2 Subsumidores adecuados (ideas de anclaje). En la estructura cognitiva

del aprendiz. “Si yo tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio,

enunciara éste: averígüese lo que el alumno ya sabe y enséñesele convenientemente”

(Ausubel, 1976, p. 389), con esta frase Ausubel resumió la importancia otorgada en su

teoría a los conocimientos previos.

Los conocimientos previos son los esquemas mentales, ideas de anclajes que

permiten la interacción con el material nuevo que se presenta. Ausubel (2002, p. 25)

caracteriza estos conocimientos previos, “la estructura cognitiva de la persona concreta

que aprende contenga ideas de anclaje pertinentes con las que el nuevo material se

pueda relacionar”.

Ausubel (2002, 41) defiende las ventajas del uso de organizadores para facilitar la

construcción del conocimiento, señalando que estos “intentan identificar los contenidos

pertinentes ya existentes en la estructura cognitiva y de relacionarse explícitamente con

Page 49: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

48

ellos e indicar de forma explícita tanto la pertinencia del contenido ya existente como su

propia pertinencia para el nuevo material de aprendizaje”.

2.2.7.3 Material lógicamente significativo. El material deberá ser potencialmente

relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no arbitraria y

sustantiva. Potencialmente se refiere a que no es atribuible al material la propiedad de

ser enlazado en forma no arbitraria y sustantiva, esto es una facultad del aprendiz, su

intencionalidad y su estructura cognitiva.

Al respecto, Ausubel (2002, p. 25) introduce el concepto de material

potencialmente significativo, refiriéndose a una de las condiciones que propician la

construcción del aprendizaje significativo, “el propio material de aprendizaje se pueda

relacionar de una manera no arbitraria (plausible, razonable y no aleatoria) y no literal

con cualquier estructura cognitiva apropiada y pertinente esto es, que posea un

significado lógico”.

Moreira (1997a, p. 19) plantea, a partir de la teoría de Ausubel: las propiedades

que caracterizan a un material para ser valorado como significativamente lógico:

diferenciación progresiva, reconciliación integradora, organización secuencial y

consolidación.

Una buena síntesis la realiza Actis (2007, 24) cuando refiriéndose a las

propiedades de un buen material dice: “Importa no sólo el contenido, sino la forma en

que éste es presentado, por lo que se deberá presentar en secuencias ordenadas, de

acuerdo a su potencialidad de inclusión”.

Page 50: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

49

2.2.7.4 Condiciones propiciadoras del aprendizaje significativo. Se hizo

referencia anteriormente a las condiciones inherentes al aprendiz y al propio material sin

las cuales no se produce el aprendizaje significativo, en este sentido Ausubel (2002, p.

25) advierte que el aprendizaje significativo no es sinónimo de material significativo,

está claro que se requiere la condición psicológica, motivación del aprendiz y la

disponibilidad de esquemas mentales pertinentes.

En este apartado se consideran factores externos al material y al aprendiz, más

bien se refiere a como se usa, es decir la estrategia empleada en la instrucción y el

adecuado manejo que de ella haga el profesor para propiciar la efectiva construcción de

los conocimientos por parte del aprendiz.

Según Ausubel, Novak y Hanesian (1978, p. 187) “la transferencia en el

aprendizaje escolar consiste principalmente en moldear la estructura cognoscitiva del

alumnado manipulando el contenido y la disposición de sus experiencias de aprendizaje

previas de modo que se facilite al máximo las experiencias de aprendizaje subsiguiente”.

Ausubel (2002, p. 113) Entiende la transferencia como “el impacto de la

experiencia previa en la experiencia actual”.

2.2.8 Estrategia para propiciar el aprendizaje significativo. La estrategia que

más abajo se presenta está basada en los postulados de Ausubel (Ausubel, 1976;

Ausubel, 2002; Ausubel, Novak y Hanesian, 1978) referentes a las condiciones que

deben imperar para el logro de un aprendizaje significativo. Dichos postulados ya fueron

tratados en los párrafos precedentes dentro de este constructo.

Page 51: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

50

Presentar al alumno herramientas que le permitan hacer reinstropección de lo

que sabe y no sabe, como son los organizadores: se propicia la metacognición y

se propicia la organización de los conocimientos previos.

Evaluación de diagnóstico de los conocimientos previos.

Retroalimentación a la prueba de diagnóstico para lograr las características

deseadas de los subsumidores: Claros, estables y relevantes.

Reconocer los intereses y contexto de los alumnos como grupo, así como sus

particularidades o individualidades, para ser eficaz en el proceso de despertar

su interés o motivación a desear aprender significativamente y a ser crítico con

el material presentado y con su propio proceso de cognición (metacognición).

Enseñar al alumno a reconocer en un material las siguientes propiedades:

diferenciación progresiva, reconciliación integradora, organización secuencial y

consolidación con la finalidad de incentivarlos a adquirir conocimientos que

propicien ser eficazmente enlazados a sus conocimientos previos.

Presentar al alumno material atrayente con diferenciación progresiva,

reconciliación integradora, organización secuencial y consolidación para

propiciar que construyan conocimientos que al pasar a ser previos sean claros,

estables y relevantes.

Presentar al alumno actividades o proyectos que propicien el descubrimiento del

conocimiento que se desea que ellos adquieran.

Page 52: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

51

Verificar la calidad de la transferencia de conocimientos procesados por el

alumno después de la adquisición o descubrimiento: Claro, estables y

relevantes.

Estas son las condiciones previas que deben rodear la implementación de un

recurso educativo de forma que garantice su éxito en el logro de un aprendizaje

significativo. El alumno debe tener los conocimientos previos claros, estables y

relevantes al tema en cuestión y sobre el uso funcional del propio software.

2.2.9 Los mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Actualmente los

educadores cuentan con un instrumento idóneo para potenciar y diagnosticar el

aprendizaje significativo: Los mapas conceptuales, fueron desarrollado por el Dr.

Joseph D. Novak, de la universidad de Cornell, alrededor de 1972, basándose en la

teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (Novak, 2006).

Novak y Gowin (1988), proponen los mapas conceptuales para evaluar los

indicadores de amplitud y complejidad, basándose en que los mapas conceptuales son

recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y proposiciones

sobre un tema determinado, reflejando los procesos mentales que describe la teoría de

la asimilación de Ausubel.

Los indicadores de significatividad en los mapas conceptuales son indicados en

Díaz-Barriga y Hernández (2002, p. 360) como “el grado de amplitud y el nivel de

complejidad con que se han elaborado los esquemas mentales”.

El Grado de amplitud: Grado de vinculación o interconexión semántica existente

entre los esquemas previos y el contenido nuevo que se ha de aprender, según los

Page 53: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

52

mecanismos de diferenciación progresiva y de integración inclusiva (Ausubel, Novak y

Hanesian, 1983).

La Complejidad: Calidad de la vinculación o interconexión semántica existente

entre los esquemas previos y el contenido nuevo que se ha de aprender, según los

mecanismos de diferenciación progresiva y de integración inclusiva (Ausubel, Novak y

Hanesian, 1983).

Los mapas conceptuales están fundamentados por Ausubel (1976, p. 21) en el

siguiente párrafo.

La relación entre los corpus de conocimientos, representados por consensos académicos en una disciplina dada (por ejemplo, libros de texto, monografías, estudios de investigación) y cómo se representan y se organizan estos conocimientos en las estructuras cognitivas de estudiosos y estudiantes concretos; y 2) cómo cambia esta relación en función de la madurez intelectual (cambios relacionados con la edad en el procesamiento de la información) y de la complejidad de la materia.

Novak y Cañas (2006) definen los mapas conceptuales como: “herramientas

gráficas para organizar y representar el conocimiento”.

Ballester (2002, p. 78) ofrece una conceptualización más descriptiva de los mapas

conceptuales “instrumentos que permiten conectar y relacionar los conceptos para

conseguir redes potentes de conocimiento adecuadamente estructurado y aprendido”.

2.2.9.1 Elementos fundamentales de un mapa conceptual. Los elementos

fundamentales de un mapa conceptual son identificados y conceptualizados por Novak

y Cañas (2006): “Los conceptos, enlaces y proposiciones, jerarquía y relaciones

válidas”.

Un Concepto, Novak y Cañas (2006, p. 1) lo definen como “una regularidad

percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una

Page 54: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

53

etiqueta”, es decir es la representación mental de una realidad o un objeto, por tanto

representa el significado del signo lingüístico. Un concepto está relacionado

arbitrariamente a diversas imágenes acústica o significante (casa, house).

Las Proposiciones son definidas por Novak y Cañas (2006, p. 2) como “contienen

dos o más conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una

afirmación con significados formando una unidad semántica.

La Pregunta de enfoque es definida por Novak y Cañas (2006, p. 2) como “la

pregunta que claramente especifica el problema o cuestión que el mapa conceptual

tendrá que resolver”, o dicho de otro modo, es el tema (evento, fenómeno, etc.) que

inicia el mapa en su parte superior y delimita el contexto de la construcción.

Los enlaces “palabras o frases de enlaces que expresan la relación entre dos

palabras” (Novak y Cañas, 2006, p. 1).

Un dominio es conceptualizado por Novak y Cañas (2006, p. 2) como “un

segmento del mapa” es decir, la secuencia jerárquica de enlaces que inicia en un

concepto unido a la pregunta de enfoque

Los enlaces cruzados son definidos por Novak y Cañas (2006, p. 2) como

relaciones o enlaces entre conceptos de diferentes segmentos o dominios del mapa

conceptual, representan una muestra de creatividad”

El criterio de jerarquía en un mapa conceptual es de lo más general o inclusivo

(parte superior del mapa) a lo más particular o subordinados (debajo), buscando las

relaciones de dependencia (Novak y Cañas, 2006)

Page 55: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

54

2.2.9.2 Valoración de los mapas conceptuales. Los mapas conceptuales han sido

utilizados, por sus atributos, como herramientas de aprendizaje y un segundo uso, no

muy extendido, es como herramienta de evaluación, es incalculable su valor en la

evaluación de los conocimientos previos de los alumnos.

Al respecto, Ballester (2002, p. 83) califica la función evaluadora del mapa

conceptual “es un instrumento potente para el aprendizaje para clarificar, definir y

delimitar, por ejemplo, al inicio de una unidad didáctica, los conceptos y sus relaciones,

por lo que el alumnado sabe desde el inicio lo que ha de aprender”.

Las características de los mapas conceptuales que lo hacen idóneo para evaluar la

significatividad reside en que su estructuración durante su construcción funciona similar

a como el alumno construye el conocimiento, por tanto permite el “volcado” de los

esquemas mentales del alumno organizados en niveles jerárquicos en su estructura

cognitiva (Ballester, 2002).

Novak y Gowin (1988, p. 15) explican la estructura de los mapas conceptuales en

el siguiente párrafo.

Ya que el aprendizaje significativo transcurre con más facilidad cuando los nuevos conceptos o significados son incluidos bajo conceptos más amplios e intensivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; esto es, los conceptos más generales e inclusivos deben estar en el lugar superior del mapa, y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, ordenados debajo de ellos.

Por su parte, Sánchez (2002) dice, al respecto “En el proceso de aprendizaje, el

conocimiento conceptual se transforma en imágenes, y el conocimiento procedimental

en habilidades o hábitos mentales”.

Page 56: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

55

También, Palazio, Garrido & Olazabalaga (2008, p. 74) plantean que la utilización

de mapas conceptuales en el aprendizaje constituye “un enfoque racional, estrategia

metacognitiva de enseñanza, en sintonía con el modo natural en que trabaja el cerebro

humano, donde la información se memoriza, recupera y se reutiliza a través de

conexiones directas y reticulares como en los mapas conceptuales”.

Los anteriores planteamientos reafirman que Los mapas conceptuales no solo son

herramientas organizadoras de los conocimientos, también funcionan como instrumentos

de evaluación, actúan como visualizadores del procesamiento mental durante la

construcción del conocimiento, es decir, su análisis da pista de cómo se estructuró la

información”.

Construir un mapa conceptual exige la selección de las ideas relevantes en torno a

un tema y organizarlas en forma jerárquica y entrelazada donde sea necesario. Lo más

importante es que esta exigencia es subyacente a la organización de los esquemas

mentales organizados en la estructura cognitiva.

Existen varias propuestas para valorar los esquemas mentales representados en los

mapas conceptuales. En los siguientes párrafos se verán tres de las más importantes.

La primera propuesta la formulan Novak y Gowin (1988), proponen un sistema de

calificación con un índice numérico, utilizando rúbricas y puntuaciones basadas en los

elementos o categorías del mapa:

4. Para las relaciones correctas entre conceptos: un punto.

5. En el caso de los ejemplos correcto: La mitad del valor que en las relaciones

correctas o igual valor.

Page 57: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

56

6. Para los niveles jerárquicos correctos: de tres a diez veces lo que vale una

relación correcta.

7. En el caso de las relaciones cruzadas correcta: Dos veces el equivalente a un

nivel jerárquico bien puesto.

Una segunda propuesta es la de Ifenthaler (2003), este investigador valora los

mapas conceptuales mediante un índice basado en el conteo de la presencia o ausencia

de determinadas características de un mapa con respecto a una rúbrica de indicadores de

significancia en los mapas conceptuales elaborada por el mismo investigador.

Esta rúbrica fue construida en torno a los elementos de un mapa conceptual, tales

como, conceptos (vértices), las relaciones (aristas), proposiciones (vértice-enlace-

vértices); las agrupa en categorías de acuerdo a las características de dichos elementos, a

saber, estructura de la superficie (Surface structure), estructura del gráfico (Deep

Graphical Structure) y coincidencia proposicional (Propositional Matching). Estas

tablas pueden visualizarse en el apéndice B, tablas 17 y 18.

Años después, en la misma línea de investigación, Ifenthaler, Masduki, & Seel

(2009) plantean que el propósito de la investigación de tipo empírico es evaluar el

desarrollo de la estructura cognitiva a través del tiempo y propone una representación

gráfica, a la que llaman SMD, utilizando indicadores gráficos de cognición derivados de

la teoría gráfica desarrollada por Reinhard Diestel en el 2000, tabla 19 en el apéndice B.

Este método, computarizado y automatizado, analiza el gráfico generado a partir

de los conceptos (vértices) y las relaciones (aristas), proposiciones (vértice-enlace-

vértices) importadas desde un mapa conceptual desarrollado por el aprendiz.

Page 58: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

57

Los indicadores gráficos que utiliza evalúan tres tipos de medidas sobre el gráfico

generado: estructura de la superficie (Surface structure), Estructura del gráfico (Deep

Graphical Structure) y Coincidencia proposicional (Propositional Matching). Su

nombre SMD resulta del acrónimo de partes de sus siglas Surface, Deep y Matching

Una tercera propuesta es la de Guruceaga y González (2011). Estos investigadores

informan cuales son los aspectos importantes aislados por los alumnos en su

investigación sobre evaluación de mapas conceptuales: “los niveles de jerarquías entre

los conceptos, la fortaleza de sus enlaces y por último la complejidad de la construcción

a partir del número y calidad de los enlaces cruzados”. Proponen las siguientes

características a evaluar

Se utilizan todos los conceptos importantes del tema elegido.

Hay una disminución de proposiciones erróneas.

se da una organización jerárquica de los conceptos.

Identificando los conceptos más inclusivos.

Los conceptos más inclusivos presentan una compleja diferenciación progresiva

pues aparecen como relaciones lineales entre conceptos.

Aparecen numerosos enlaces cruzados reveladores de reconciliaciones

integradoras.

La extensión o alcance de la jerarquía entre los conceptos se manifiesta en el mapa

por el número de niveles de dependencia, manifiesta la creatividad en la construcción

del conocimiento.

Page 59: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

58

La complejidad de la construcción en general viene determinada por el número y

calidad de enlaces cruzados, como mayor nivel creatividad, estos criterios se sustentan

en las ideas de Ausubel, Novak y Hanesian (1983), los que planteaban que la amplitud y

complejidad de los aprendizajes debe entenderse como el grado de vinculación o

interconexión semántica (cantidad y calidad de relaciones) existentes entre los esquemas

previos y el contenido nuevo que se ha de aprender.

2.2.9.3 Programas para construir mapas conceptuales. La existencia de

programas gratuitos gestores de mapas conceptuales, facilitan su elaboración, el más

popular de todos es CmapTools, desarrollado a partir de 1990 por Novak y Cañas en el

Instituto de Cognición Humana y de Máquinas (IHMC) de la Florida, Estados Unidos.

Este software combina las fortalezas de hacer mapas conceptuales con el poder de la

tecnología y el internet.

Interoperabilidad y usabilidad son las características que han convertido en

populares las herramientas de creación de mapas conceptuales; entendiéndose como su

capacidad de operar en distintas plataformas.

Las herramientas de creación de mapas conceptuales actualmente van más allá de

la mera representación jerarquizada de un concepto y subconceptos. Son también

contenedores de recursos educativos: Pueden llevar recursos incrustados, anexados e

hiper-enlazados (documentos, imágenes, videos, un sitio web, o enlaces a otros mapas).

2.3 Investigaciones relacionadas

La metodología que utilizan las investigaciones citadas a continuación, tendentes a

evaluar el desarrollo de capacidades cognitivas y comprensión, se basan en estudio de

Page 60: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

59

caso con diseño experimental, plantean la comparación entre un grupo control y otro

experimental, a este último se le aplica un modelo de instrucción diferente o la

estrategia de un simulador, la base de la comparación son las calificaciones obtenidas en

las post-pruebas. Las post-pruebas aplicadas son de resolución de problemas, pruebas de

desempeño y actitudes.

Entre los autores e investigadores no hay un consenso sobre la definición de

estudios de casos, lo han definido como un método, metodología, estrategia, tipo de

muestreo, en cada perspectiva existirá un concepto diferente. Un caso puede ser un

sujeto, una clase, una institución, un objeto, entre otros. Lo importante es que posean las

características del perfil de la problemática bajo estudio.

Hernández y Mendoza (2008, citados en Hernández et al, 2010, p. 163) definen el

estudio de caso como “una investigación que mediante los procesos cuantitativo,

cualitativo y/o mixto; se analiza profundamente una unidad integral para responder al

planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar teoría”, los mismos autores

consideran que más que un método es un diseño y una muestra, sin embargo es usual

que los estudios de caso se utilicen con diseños pre-experimentales cuando se trata de

estudios exploratorios y descriptivos, donde su propósito es comprender la esencia de un

problema, refinar una teoría o aprender a trabajar con otros casos similares, cuando se

usan con estos propósitos se les llama estudios de caso instrumentales (Hernández et al.,

2010).

Un estudio de caso puede estar constituido por una sola unidad de análisis (un solo

caso) o múltiples casos.

Page 61: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

60

Los estudios de un solo caso pueden ser evaluado de manera completa, holística, o

por el contrario segmentado en unidades, a esta variante se le llama estudio de casos con

unidades incrustadas, por ejemplo, una institución evaluada como un estudio de caso

abarcaría un enfoque sobre las tareas que realiza en términos generales, su estructura,

política de calidad de calidad, estilo administrativo, políticas de servicio al cliente, entre

otros. Sin embargo un estudio de caso con unidades incrustadas, estudiaría cada

departamento de la institución como un caso dentro de la ‘gran unidad’, en esta variante

el investigador debe esforzarse por no perder de vista la problemática del caso completo

(Hernández et al, 2010, [CD-ROM]).

2.3.1 Investigaciones sobre la evaluación de la significancia de los

aprendizajes. Este apartado se refiere a la evaluación del impacto de modelos

didácticos en la comprensión significativa de los contenidos mediados. Tienen como

característica en común que el modelo procura crear las condiciones que propician el

aprendizaje significativo.

Asan (2007), en el artículo Concept Mapping in Science Class: A Case Study of

fifth grade students, resume la investigación desarrollada con el propósito de relacionar

los efectos de la incorporación de mapas conceptuales en el nivel de logro de los

estudiantes de quinto grado en la clase de ciencias. El estudio se realizó con veinte y tres

estudiantes de Ata, escuela primaria de Trabzon, Turquía. Los estudiantes fueron

evaluados con las prueba pre y post constituidas por 20 preguntas de opción múltiple.

El estudio se condujo durante cinco días.

Los alumnos se dividieron en dos grupos experimental y control, ambos fueron

expuestos a las mismas técnicas de enseñanza en torno a la unidad didáctica calor y

Page 62: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

61

temperatura. Se les dio la misma prueba pre test a ambos grupos. Sin embargo, después

de la pre-test, el grupo de control se le dio una revisión oral del material, mientras el

grupo experimental fue expuesto a la revisión por el uso de la inspiratión, que es un

instrumento informático de construcción de mapas conceptuales.

Después de estas revisiones, los estudiantes de ambos grupos se les dieron el post-

test.

Los resultados de los exámenes fueron analizados por diferencias estadística

significativas en las puntuaciones de la prueba.

Los resultados del estudio indican que los mapas conceptuales tiene un impacto

notable en el rendimiento de los estudiantes en clases de ciencias.

Metodología: El objetivo de este proyecto de investigación fue determinar los

efectos de la utilización de mapa conceptual mediante el programa inspiration en el

rendimiento de los estudiantes de quinto grado. Un grupo de control no equivalente se

utilizó. La variable independiente fue la incorporación del programa de construcción de

mapas conceptuales en la instrucción. La variable dependiente del experimento fue el

nivel de logro del estudiante en el post-test, que se determinó mediante una prueba

construida y validada por profesores.

Muestra: Los participantes en este estudio fueron 23 estudiantes de quinto grado

inscritos en las clases de ciencias en la primavera de 2005, en Ata. Escuela Primaria en

Trabzon, Turquía. De los estudiantes que participaron, el 51% eran mujeres y el 49%

eran varones.

Instrumentación: Tres de estos instrumentos se utilizaron en este estudio: 1) Prueba de

Page 63: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

62

elección múltiple, 2) Mapa Conceptual Rúbrica de puntuación, y 3) Entrevistas a

estudiantes.

Descripción de los instrumentos:

1) Prueba de opción múltiple: prueba sumativa de comprensión de los conceptos

de calor y temperatura cubiertos por la unidad, diseñada por un profesor consultado por

el investigador. En el diseño de test de opciones múltiples, el investigador junto con el

profesor, examinó en primer lugar toda la información pertinente: los objetivos de

instrucción, las notas del profesor de clase, planes de lecciones, y guías de estudio

suministradas a los estudiantes. Con base en esta información y el conocimiento del

maestro de los detalles del desarrollo docente en la clase, se elaboró una tabla de

especificaciones. Utilizando esta tabla, el maestro escribió los items de la prueba,

relacionados con una lista de conceptos que se sabía los estudiantes utilizarían en el

proceso de elaboración de mapas conceptuales.

La prueba se componía de 20 preguntas de opción múltiple. Las preguntas tenían

valor de cinco puntos cada uno y las pruebas se clasificaron en una escala de 100 puntos.

Fiabilidad y validez se establecieron antes del inicio del estudio por los siguientes

procedimientos:

El investigador proporcionó pre-y post-test a cinco profesores que tienen al menos

cinco años de experiencia docente en la ciencia. Estos profesores evaluaron la prueba de

selección múltiple para asegurarse de que las preguntas están alineadas con el contenido

del curso y nivel. Los profesores de ciencias también evaluaron los instrumentos por su

facilidad de lectura. Las preguntas sobre el pre-test y post-test fueron similares.

Page 64: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

63

2) Rúbrica de calificación de Mapa Conceptual: Simultáneamente con el desarrollo

de las preguntas de selección múltiple, Se redactó la lista de conceptos desarrollado para

los estudiantes a utilizar en sus mapas conceptuales. Veinte y dos (22) conceptos fueron

identificados.

Para cada concepto, una puntuación positiva (1) si el enlace del concepto está

vinculado a un concepto correcto, y una puntuación de (-1) se registran si existe un error

de vinculación. Si el concepto no aparece en el mapa, se asigna una puntuación de (0)

cero.

3) Entrevista a estudiantes: datos actitudinales fueron recolectados a través de

entrevistas a todos los estudiantes en el grupo experimental, aproximadamente tres

semanas después de finalizar el estudio. Una pregunta abierta se utilizó para evaluar las

reacciones de los estudiantes al proceso de los mapas conceptuales: a los estudiantes se

les pidió que describieran sus sentimientos, mientras elaboraban el mapa conceptual en

la clase de ciencia.

Guruceaga y González (2011), en su artículo titulado Un Módulo Instruccional

para un Aprendizaje Significativo de la Energía describen una experiencia sobre el

aprendizaje significativo del concepto energía a través de la aplicación de un módulo

instruccional conceptualmente transparente, fundamentado en el marco teórico de

Ausubel y Novak que enfatiza la herramienta del mapa conceptual como instrumento

facilitador de un aprendizaje significativo.

La implementación del módulo se realizó con alumnos/as de la secundaria de un

centro concertado de la comarca de Pamplona. El trabajo realizado muestra que como

resultado de la instrucción realizada el alumnado presenta una evolución positiva en los

Page 65: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

64

indicadores del aprendizaje significativo en relación con el concepto energía. Además,

este estudio pone de manifiesto dificultades en algunos alumnos para superar algunas

concepciones erróneas sobre dicho concepto.

Un aporte importante en este estudio es la descripción de las evidencias de un

aprendizaje significativo leídas en un mapa conceptual y concretizados en una tabla de

indicadores de significatividad, (rúbrica de indicadores significancia Guruceaga

González, 2003).

Por su parte, Ifenthaler, Masduki, & Seel (2009) en su investigación publicada en

el artículo The mystery of Cognitive structure and how we can detect it: tracking the

development of cognitive structures over time (El misterio de la estructura cognitiva y

cómo podemos detectarla: Seguimiento del desarrollo de estructuras cognitivas en el

tiempo), plantea que el propósito de la investigación de tipo empírico es evaluar el

desarrollo de la estructura cognitiva a través del tiempo y propone una representación

gráfica utilizando indicadores gráficos de cognición derivados de la teoría gráfica

desarrollada por Reinhard Diestel en el 2000. Esta teoría ha sido utilizada exitosamente

en diversa disciplinas.

Este método, computarizado y automatizado, analiza el gráfico generado a partir

de los conceptos (vértices) y las relaciones (aristas), proposiciones (vértice-enlace-

vértices) importadas desde un mapa conceptual desarrollado por el aprendiz.

Fundamenta el análisis del gráfico en los indicadores gráficos derivados de la

teoría gráfica y genera tres números que representa un indicador cuantitativo de la

estructura cognitiva con fines de comparación de la evolución en el tiempo de la

estructura cognitiva del aprendiz, o su comparación con otros.

Page 66: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

65

Los indicadores gráficos que utiliza evalúan tres tipos de medidas sobre el gráfico

generado: estructura de la superficie (Surface structure), Estructura del gráfico

(Graphical Structure) y Coincidencia proposicional (Propositional Matching).

Los autores utilizan un instrumento computacional, basado en estos y otros

indicadores suplementarios, llamado SMD (Surfase, matching, deep structure)

technology (Ifenthaler 2006, 2008b, citados en Ifenthaler et al, 2009), el cual genera el

cuantificador de la estructura cognitiva. Como método cuantitativo de comparación.

Se obtiene una curva del progreso cognitivo de un aprendiz elaborada con los

índices cuantitativos cognitivos obtenidos de sus gráficos cognitivos generados en

varios puntos del tiempo, a partir de los correspondientes mapas conceptuales.

El estudio concluye reportando una alta coincidencia entre los resultados

computarizados y los datos del mapa conceptual generador.

Los datos de más abajo, referente a la objetividad, confiabilidad y validez de la

tecnología SMD, son extraídos de la página oficial del autor del instrumento

http://www.Ifenthaler.info/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog

&id=5&Itemid=12&lang=us

La objetividad, confiabilidad y validez de la tecnología SMD fue probada en tres

estudios experimentales con 106 participantes y sobre diferentes dominios del

conocimiento. La objetividad de la tecnología SMD está garantizada por la

automatización computarizada del instrumento. La fiabilidad fue valorada utilizando la

prueba retest dentro de un grupo de control en el que los resultados no arrojaron

cambios sustanciales. La validez de constructo de la SMD tecnología fue también

probada.

Page 67: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

66

Además, la tecnología SMD fue parte de una serie de estudios comparativos entre

técnicas utilizadas para evaluar la estructura cognitiva con el fin de determinar la

fortaleza de dichas metodologías. (Johnson et al., 2006; Pirnay-Dummer et al., 2008).

Por considerarlo importante para la compresión de la propuesta se colocan en el

apéndice B, tablas 17 y 18 de los indicadores gráficos, aportada bajo el estudio de

Ifenthaler et al (2009), basados en la teoría gráfica, tabla 19, cuyos enunciados es

también importante anexar fielmente.

2.3.2 Investigaciones sobre la integración de la tecnología a los ambientes de

aprendizajes. Este apartado se refiere a la incorporación de entornos o herramientas de

simulación digitales como herramientas didácticas que promueven el aprendizaje por

descubrimiento por la sintonía que existe entre ambos y por otra parte facilitan el

aprendizaje significativo.

En la revisión bibliográfica realizada para este trabajo de tesis se hace una amplia

referencia a las experiencias de reputados investigadores sobre estos sistemas de

simulación. Los reportes de estas investigaciones dan cuenta de la importancia de

considerar el apoyo instruccional para generar hipótesis, la características particulares y

actitud del aprendiz, así como la necesidad de conocer los procesos que ocurren en el

entorno de simulación, el conjunto de estos requisitos coincide con lo que los teóricos

del aprendizaje significativo llaman condiciones para un aprendizaje significativo.

A continuación se detallan cada una de las investigaciones consultadas.

Cámara y Alzugaray (2010), en su tesis de maestría titulada Análisis del Impacto

de la Aplicación de Métodos de Simulación, en Electrotecnia II, plantea como objetivo

evaluar la relación que existe entre el uso de métodos de simulación y el aprendizaje de

Page 68: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

67

la asignatura. Además propone explorar la función de los simuladores en reafirmar

conceptos teóricos y la actitud de los alumnos luego de utilizarlos. Analiza la ventaja de

usar un simulador como herramienta de aprendizaje previo a la experiencia de trabajos

práctico real.

El autor compara la diferencia entre los alumnos que van al laboratorio con una

previa experiencia en un simulador y aquellos que no recibieron una experiencia previa

de simulación. Se diseñó el experimento como mixto. Se dividió en tres etapas:

En la primera etapa se aplica un cuestionario exploratorio. En la segunda etapa el

estudio es explicativo correlacionar: Se dividen los alumnos en dos grupos,

integrándolos aleatoriamente, para equilibrar las diferencias entre ambos grupos. Un

grupo trabaja con el simulador y otro con el equipo real, a ambos grupos se le aplica

evaluaciones antes y después, pero las respuestas eran evidencias de desempeño. En la

tercera etapa el estudio es descriptivo utiliza un cuestionario para evaluar actitudes.

Concluye que los simuladores contribuyen a afianzar los conocimientos que se

imparten. Además son un complemento importante para los trabajos prácticos aunque

sin reemplazarlos. El mejor momento para usarlos es antes de la experiencia en contexto

real.

Casadei (2008), en el artículo La Simulación como Herramienta de Aprendizaje en

Física (Simulation as physics learning tool), resume la investigación desarrollada con el

propósito de establecer la influencia de aplicar una estrategia didáctica apoyada con

simuladores a estudiantes de física del nivel universitario. El diseño fue cuasi-

experimental en un solo grupo al que se le aplicó una prueba antes y después de la

instrucción (pre y pos-prueba), con un enfoque mixto.

Page 69: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

68

La investigación utilizó una prueba de conocimientos y dos guías de observación,

como instrumentos para recabar información y los datos obtenidos fueron analizados en

un paquete estadístico. Los resultados indicaron que, a través de la aplicación de

estrategias didácticas con el uso de simuladores los estudiantes participantes mejoraron

en su comprensión de los conceptos de cinemática así también una mejora en su

rendimiento académico. Se sugiere utilizar las simulaciones en el área de física para el

apoyo de estrategias de enseñanza.

Izaguirre (2010), en su artículo Sistema de Simulación Computacional como

Estrategia Cognitiva de Aprendizaje, plantea la relación entre los sistemas de simulación

como estrategia de aprendizaje y el desarrollo de capacidades cognitivas fundamentado

en que en un buen simulador exige todas las etapas de los procesos cognitivo que

garantizan un aprendizaje significativo. Propone una serie de actividades que describen

situaciones de aprendizajes novedosas y en las que se incluyen los sistemas de

simulación como estrategia cognitivas de aprendizaje.

El autor concluye en relacionar el sistema de simulación con el desarrollo de

capacidades cognitivas; utiliza como instrumento de valoración los resultados de las

pruebas de desempeño llevadas a cabo en el simulador. Condiciona los resultados a las

características genéricas que potencialmente tiene un simulador y la forma de usarlo en

el aula. Izaguirre fundamenta sus conclusiones en el análisis teórico así como en

pruebas de desempeño en el simulador.

Joolingen, & Jong de (2003), en el artículo SimQuest, authoring educational

simulations (Creación de Simulaciones Educativas), los autores presentan su

contribución a la creación de ambientes educativos con tecnología mediante el software

Page 70: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

69

SimQuest, éste es un software de edición gratuito que proporciona una plataforma para

la creación de ambientes de aprendizajes basados en simulaciones computacionales.

Permite crear diversos tipos de apoyo pedagógico para los aprendices.

SimQuest se desarrolla bajo el proyecto SERVIVE, patrocinado por la Comisión

Europea dentro del cuarto programa marco. En el proyecto se hizo hincapié en el

aprendizaje guiado por descubrimiento con simulaciones por computador

El proyecto se desarrolló para los estudiantes: Ambientes de aprendizaje que

combinan una simulación por computadores y las herramientas cognitivas. Las

herramientas cognitivas son instrumentos de software que apoyan al alumno en el

proceso de aprendizaje por descubrimiento. Por ejemplo, herramientas que ayudan al

alumno a realizar una planificación adecuada.

Además, se diseñó para los autores: Un entorno de desarrollo (herramienta de

edición) para la creación de ambientes de aprendizaje que combinan la simulación y las

herramientas cognitivas para los alumnos.

Participan en este proyecto varias universidades, siendo una de las principales la

universidad de Twente de Holanda.

SimQuest soporta el proceso completo de autoría de simulación basados en

entornos de aprendizaje, desde la creación del modelo de simulación hasta la definición

del proceso educativo en el entorno de aprendizaje. Sin embargo permite a los autores

iniciar en cualquier punto del proceso, favoreciendo la colaboración entre un experto en

modelado y un experto instruccional para crear un ambiente de aprendizaje de

simulación.

Page 71: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

70

El software está orientado a objetos. Se basa en la selección de plantillas a partir

de una biblioteca para crear bloques de construcción del ambiente de aprendizaje, que

luego se editan para satisfacer los requisitos del autor.

Njoo (1994), en esta tesis doctoral titulada Exploratory Learning with a computer

simulation: learning processes and instructional support (Aprendizaje por exploración

usando computacional simulación. Procesos de aprendizajes y apoyo instruccional), se

plantea el propósito de investigar y establecer un inventario de causas de fallas por mal

uso en la implementación de simulaciones computarizadas como herramientas de

aprendizaje durante entrenamientos previo a la experimentación real.

Establece como premisa que en las simulaciones se pone a prueba la capacidad del

aprendiz de aprender por exploración.

El estudio de Njoo (1994) define el aprendizaje por exploración como un ambiente

de aprendizaje abierto que permite a los aprendices adquirir activamente los

conocimientos. Las simulaciones computarizadas son ambientes de aprendizajes

abiertos.

En este sentido, plantea que el aprendizaje por exploración puede darse en el

aprendizaje por descubrimiento, por inducción o por resolución de problemas. La

investigación contesta la pregunta de investigación, ¿Cuáles son los procesos

involucrados en el aprendizaje por exploración?: Modelo de exploración, generación de

hipótesis, diseño del experimento, predicciones, interpretaciones, evaluación y

generalización. Afirma que la diferencia con múltiples investigaciones es que no asocian

dichos procesos a la exploración.

Page 72: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

71

El estudio concluye verificando la relación entre estudiantes con bajo rendimiento

académico con el mayor índice de fallas en el uso de los sistemas de simulación, analiza

que estos estudiantes generalmente tienen limitada capacidad de planeación por lo que el

aprendizaje por exploración no es su fortaleza. Sus exploraciones fueron impulsivas no

sistemáticas, cambiaron múltiples variables simultáneamente. No utilizaron todos los

procesos asociados a la exploración.

La investigación recomienda el apoyo instruccional para la generación de teoría a

estudiantes con déficit en la capacidad de exploración. Atribuye a la carga cognitiva que

se da cuando la exploración interfiere con la adquisición que se pretende de

conocimientos.

También recomienda a los diseñadores de ambientes de aprendizaje por

simulación utilizar distintas situaciones de aprendizajes con características no solo del

contexto sino también de los distintos tipos de estudiantes.

Finalmente aspira a que los diseñadores de simulaciones instruccionales coloquen

en una base de dato las reglas pedagógicas de uso eficiente desarrolladas por múltiples

investigaciones sobre el aprendizaje por exploración en ambientes de simulación.

Sánchez, Sierra, Martínez y Perales (2005), en este artículo El Aprendizaje De La

Física En Bachillerato: Investigación Con Simuladores Informáticos Versus Aula

Tradicional, se describe la investigación llevada a cabo por los autores, ésta tiene como

propósito probar que la enseñanza de la física mediante pequeños trabajos de

investigación con ayuda de simuladores por ordenador procura un aprendizaje más

significativo de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que la

enseñanza tradicional meramente transmisiva.

Page 73: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

72

La investigación utiliza la siguiente metodología: Un grupo de control y otro de

grupo experimental, ambos reciben la instrucción de cinemática, ambos reciben

adecuados pre-test, el grupo experimental recibe además entrenamiento en la estrategia

de resolución de problema mediante el simulador, cumpliendo con las etapas del

método científico. El grupo control realizan problemas propuestos por el libro. Ambos

grupos reciben adecuadas post-prueba.

Con objeto de evaluar y comparar la eficacia didáctica de las metodologías

aplicadas en el aula, los autores utilizan las herramientas apropiadas y validadas para

evaluar conocimientos declarativos (cuestionario sobre conceptos relativos al dominio

bajo estudio); procedimentales (test sobre procedimientos científicos TIPS: Test of

Integrated Process Skills, elaborado y validado por Dillashaw y Okey en 1980 y

actitudinales (Escala de Likert); conocimiento de informática (test elaborado por Sierra

en el 2003; razonamiento lógico (test de razonamiento lógico elaborado y validado por

Acevedo y Oliva en 1995).

El rol del profesor durante las secciones de trabajo con el simulador es: a) resolver

dudas acerca del enunciado de los problemas; b) facilitar al grupo de estudiantes la

información que le ha sido solicitada por más de un alumno; c) supervisar y orientar el

trabajo de investigación de cada estudiante.

Las etapas del método científico en las secciones de trabajo con el simulador, son:

Delimitación del problema, identificación de variables, elaboración de hipótesis, Diseño

del experimento, experimentación en el simulador, ejecutando el diseño seleccionado,

interpretación de los resultados, replanteo si los resultados refutan la hipótesis.

Page 74: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

73

Los autores concluyen comprobando la hipótesis “existe una diferencia

significativa entre el conocimiento adquirido por los estudiantes que realizaron trabajos

con simulador y los estudiantes que siguen la metodología tradicional, los primeros

consiguen un conocimiento de los conceptos de mecánica Newtoniana más próximos al

conocimiento científico que los del segundo grupo”.

Sonda (2010), en su tesis doctorado titulada Aplicación de una Estrategia de

Enseñanza Apoyada con Simuladores, para un Mejor Entendimiento Conceptual de la

Física, el autor plantea el objetivo de analizar si el uso de simuladores como herramienta

de aprendizaje, mejora la comprensión y la actitud hacia las ciencias.

La metodología se basa en la comparación de las variables dependiente

(comprensión y actitud) entre dos grupos: grupo experimental, utiliza un simulador

(variable independiente) como medio de instrucción; y el grupo control, recibe solo la

instrucción por los medios tradicionales. Como herramienta de valoración y

comparación se utiliza un pre-test antes de la instrucción y un post-test después de la

instrucción.

En esta investigación la base de la comparación es la calificación obtenidas en las

pruebas. Concluye afirmando que el uso del simulador propicia la comprensión y

adquisición de los conocimientos.

Los resultados coinciden con estudios similares, Casadei et al (2008); Izaguirre

(2010).

2.3.3 Investigaciones sobre el uso de software simulador en química. En este

apartado se encuentran las investigaciones que relacionan los dos constructos bajo

estudio, aplicados a la enseñanza de la química. Son muy pocas las investigaciones

Page 75: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

74

educativas enfocadas a evaluar el impacto del uso de software de simulación educativo

en la significatividad de los aprendizajes en química, cuando existen, se limitan a

evaluar los logros académicos por medio de pruebas sumativas.

La revisión bibliográfica realizada para este trabajo no encontró ninguna

investigación en la enseñanza de la química que relacionara los dos constructos y

evaluara el estado de compresión alcanzado por los alumnos con los instrumentos

destinados para estos fines (pruebas de desempeño, mapas conceptuales). La

investigación de Rosadilla es la que se puede acercar más a los criterios anteriores, por

lo que se resume en los siguientes párrafos.

Es incluido en este apartado la investigación de Sierra (2004) y su exitoso

proyecto Inteleccion-PIN-114/02, fue diseñado para ser aplicado a cualquier disciplina

de las ciencias.

Rosadilla, Buhl, Queirolo, y Tissot (2007), en este artículo bajo el título Material

Multimedia Interactivo para Curso de Laboratorio de Química Analítica, se presenta el

desarrollo de un material didáctico interactivo para ayudar a enseñar una ciencia

experimental como la Química Analítica, el desafío que enfrenta este proyecto surge al

proponerse fortalecer el desarrollo de habilidades en el laboratorio mediante un medio

virtual. El software multimedia fue diseñado con fines de auto-evaluación con el

objetivo de apoyar el laboratorio de Química Analítica, en lo que se refiere a las

manipulaciones generales del laboratorio.

El programa contiene preguntas de opción múltiple acerca de situaciones que

ocurren con frecuencia en el laboratorio (manipulaciones, errores, etc.) se presenta en

forma de fotos y vídeos. El software ha sido probado con 112. El 63% de los estudiantes

Page 76: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

75

entrevistados consideró que era muy bueno o excelente. El 78% dijo que les ayudó a

reforzar su comprensión de los temas tratados.

Sierra (2004), en la memoria final del proyecto Inteleccion-PIN-114/02 Proyecto

de Innovación Educativa, se presenta un proyecto para integrar las tecnologías de la

información en el currículum de las materias de ciencias experimentales de enseñanza

primaria y secundaria, desde un enfoque constructivista.

En consecuencia se incorporan y validan en el aula programas didácticos de

simulación de ciertos fenómenos físicos químicos. Para ello, los profesores aplican en el

aula una estrategia docente por descubrimiento e investigación guiada, en la que los alumnos

se implican en pequeños proyectos de investigación bajo la tutela del profesor.

El modelo adoptado por esta innovación educativa es el denominado “enseñanza

mediante investigación guiada”, que persigue los cambios conceptuales, metodológicos

y actitudinales en el alumnado, situándolo en un contexto de actividad similar al del

científico, donde el profesor actuaría como director de las investigaciones.

El aprendizaje debe seguir los pasos de la investigación científica, entendida ésta

como “una secuencia de pasos adoptados y aceptados por la comunidad científica”

(Hernández, Fernández & Baptista, 2002).

2.3.4 Resumen y reflexión de la experiencia extraída de las investigaciones

consultadas. Esta revisión de literatura ha revelado la falta de investigaciones que

ofrezcan informaciones sobre los cambios en la forma de aprender la química de los

estudiantes impactados por una instrucción mediada con tecnología.

En cambio, en el contexto de la física es donde se concentran casi todos los

estudios sobre la implementación de entornos de simulación instruccional.

Page 77: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

76

La metodología que utilizan las investigaciones citadas tendentes a evaluar el

desarrollo de capacidades cognitivas y comprensión se basa en la comparación entre un

grupo control y otro experimental, al que se le aplica la estrategia del simulador, la base

de la comparación son las calificaciones obtenidas en las post-pruebas. Estas post-

pruebas son de resolución de problemas y actitudes.

De las investigaciones citadas solo los estudios llevados a cabo por Sánchez

(2002), Cámara y Alzugaray (2010); Izaguirre (2010), Sierra (2004) y Asan (2007)

incluyen la evaluación en base a desempeño, instrumento utilizado para evaluar

comprensión y significancia en el aprendizaje, aunque no es precisamente el más idóneo

para revelar la gradualidad en el mejoramiento de los procesos mentales de los

aprendices (Díaz-Barriga y Hernández, 2002, p. 360).

Por otra parte, varios de los trabajos consultados en esta bibliografía son la base

metodológica para esta investigación. Uno de ellos es el trabajo desarrollado por Sierra

(2004) en el proyecto denominado Inteleccion PIN-114/02, basado en la integración de

las tecnologías de la información en la enseñanza de las ciencias mediante estrategias

por descubrimiento y de investigación, donde los alumnos se involucran en pequeños

proyectos de investigación, mediada por el simulador. Un año después de validada la

metodología se aborda de nuevo por Sánchez, Sierra, Martínez, Perales (2005).

En esta misma línea, Izaguirre (2010) plantea en su investigación la presencia

potencial de las etapas del método científico en la resolución de problemas mediante un

simulador utilizado correctamente, lo cual coincide con los procesos cognitivos que

conducen al aprendizaje significativo

Page 78: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

77

También es de gran utilidad la tabla de descriptores validada por Guruceaga y

González (2003) para evaluar los mapas conceptuales, instrumento idóneo para evaluar

la significatividad de aprendizajes. Se utiliza en el presente estudio el método de

cuantificación desarrollado por Ifenthaler, Masduki, & Seel (2009), estos

investigadores asignan un número a la significatividad mediante el procedimiento de

automatización y estandarización de los descriptores de Guruceaga y González, 2003.

La investigación de Asan (2007) será tomada en cuenta para el presente estudio

por el modelo que utiliza para evaluar los mapas conceptuales.

Resultan de mucho provecho para este estudio las informaciones sobre las

condiciones óptimas previas a la utilización de un software de simulación, derivadas de

los estudios de Njoo (1994).

La investigación de Njoo (1994) describe la experiencia de utilizar un entorno de

simulación para mediar la instrucción en el que faltan algunos de los condicionantes para

que el aprendizaje significativo se produzca, y como consecuencia los resultados no son

los esperados, el grupo que recibió la instrucción mediada con el simulador y el grupo

control obtienen prácticamente el mismo desempeño.

Los resultados no esperados de la tesis de Njoo (1994) confirman lo que la teoría y

las múltiples experiencias establecen: El apoyo instruccional, tanto al que atañe al

dominio especifico del conocimiento involucrado en la simulación como al

conocimiento del propio sistema de simulación, mejora el uso eficiente del entorno de

simulación al tiempo que mejora el objetivo de la transferencia del conocimiento hacia

otras situaciones, léase, el desempeño en un entorno real o una evaluación formativa de

los conocimientos adquiridos.

Page 79: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

78

Al final, se admite en las conclusiones de la tesis que una posible causa de los

resultados es la carga cognitiva de los alumnos, aludiendo a la teoría de la carga

cognitiva, ya que tenían interferencias entre lo que debían aprender relativo al objetivo

instrucional y el propio conocimiento del sistema de simulación, no se le familiarizó

previamente con los procesos que ocurrían en el simulador, no sabían sus

potencialidades, limitaciones, procesos y que se esperaba de ellos.

Page 80: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

79

Capítulo 3. Metodología

En este capítulo se describe la metodología de la investigación, en la cual se

abordan los siguientes apartados: Método de investigación; población y muestra; tema,

categorías e indicadores de estudio; fuentes de información; técnicas de recolección de

datos y aplicación de los instrumentos en tres fases. Al final de este apartado se incluyen

tablas que resumen la implementación de los instrumentos, con fines de guiar en la

lectura del presente estudio.

3.1 Método de Investigación

En este apartado se define el alcance y el enfoque metodológico de la

investigación, el primero está guiado por la pregunta de investigación y resulta de la

revisión de la literatura y de la perspectiva que el investigador desee orientar los

propósitos del estudio; mientras que el segundo está orientado por el tipo de

procedimiento que se requiere para lograr los propósitos enmarcado en el objetivo de

dicho estudio.

3.1.1 Alcance y enfoque de investigación. La pregunta de investigación que

guía el alcance: ¿Es eficaz el entorno didáctico vinculado a aplicaciones analíticas del

espectrómetro virtual de masas de las universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh, para

desarrollar procesos cognitivos en los alumnos de un curso de Química Analítica

Instrumental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo?

El alcance de la investigación es descriptivo; la pregunta de investigación plantea

una descripción de las estructuras cognitivas de los alumnos, partiendo de las

observaciones estructuradas y productos elaborados por los alumnos en sus actividades

Page 81: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

80

de aprendizajes, tales como, mapas conceptuales antes y después de aplicar el software

educativo simulador; informes durante su desempeño, entre otros.

El estudio es descriptivo porque tal como establecen Hernández et al. (2010, p. 80)

esta investigación se propone “especificar características, rasgos, informaciones

importantes de un proceso”; en el presente estudio se investigan las características que

valoran los indicadores de significatividad en los aprendizajes con la finalidad de

establecer el logro del desarrollo cognoscitivo en los alumnos después de un evento

instruccional.

Para la presente propuesta se ha elegido el enfoque mixto, pues se colectan datos

cualitativos (entrevistas y observaciones) y cuantitativos (escalas ordinal con base al

conteo de la frecuencia en que aparece el rasgo evaluado). El estudio de caso admite

muy bien el enfoque mixto, integrado en forma anidada.

La integración de los enfoques mixto en variante anidada es explicada por

Buendía, Colás y Hernández (1998) como un proceso donde se “identifican variables

claves que describen la problemática y la metodología las convierte en operadores o

indicadores cuantitativos los cuales asignan números o códigos vinculados a la

intensidad relativa con la cual se presenta dicha variable”.

La perspectiva mixta del estudio está vinculada al proceso que se sigue para dar

respuesta a la pregunta de investigación: se llega a la eficacia del entorno didáctico, a

partir de la valoración de la variable desarrollo cognitivo, utilizando dos vías o enfoque

para su evaluación, una de estas via es operacionalizando la variable a indicadores

cuantitativos, empleando instrumentos de recolección de medición y /o valoración

estructurados con rúbrica o lista control y expresadas sobre escalas ordinales en unos

Page 82: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

81

casos y en porcentajes en otro, en ambos casos se realizan estas operaciones con base al

conteo de la frecuencia en la que se presenta el rasgo evaluado.

La otra vía de valoración es identificar las manifestaciones de las actitudes

característica de un aprendizaje significativo, codificando y agrupando en categorías las

actitudes y conductas de los alumnos de la muestra, colectadas por instrumentos no

estructurados, tales como, la entrevista con respuestas abiertas y la observación

participante en un contexto de grupo de enfoque.

La intención de esta valoración cualitativa con alcance descriptivo, está sustentada

en el criterio de que no es posible obtener aprendizaje significativo cuando no existen las

condiciones sicológicas del alumno (Ausubel, 2002). En el análisis a profundidad deben

emerger a través de sus expresiones y conductas codificadas, las categorías que

corresponden a dichas condiciones.

Al respecto, Hernández et al (2010) plantea sobre el enfoque cualitativo “este por

lo común, se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación y su propósito es

reconstruir la realidad, tal y como la experimentan los participantes.

Ambos enfoques, utilizados para evaluar el desarrollo cognoscitivo, conducen a

una triangulación entre sus resultados, planteada en la discusión de los resultados, en el

capítulo V, se espera que los resultados de ambos enfoques, sean coherentes, aún cuando

sus datos son de naturaleza distintas y evalúan dimensiones diferentes de la variable

desarrollo cognoscitivo.

Page 83: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

82

3.2 Población y muestra.

La investigación está basada en el estudio del caso correspondiente a un curso de

Química Analítica Instrumental Qui-345, de la universidad Autónoma de Santo

Domingo en República Dominicana.

3.2.1 Contextos donde se desarrollará el estudio. La población de alumnos de

este curso rara vez sobrepasa los 15 estudiantes, los cuales corresponden a la

Licenciatura en Química. Este curso se imparte en semestres alternos. Su propósito es

capacitar al alumno en el diagnóstico de la estructura de materiales y productos,

utilizando métodos y equipos de análisis químico instrumental avanzado, como son la

espectroscopía infrarroja, espectrometría de masas, resonancia magnética nuclear y

espectroscopía de rayos X.

Las áreas más comunes de aplicación de estos métodos son: pruebas de dopaje;

investigaciones de contaminantes en alimentos, medicamentos, medio ambiente;

investigaciones de principios activos en medicamentos, alimentos, productos naturales,

análisis de combustibles, entre otros.

La estrategia de instrucción en la espectrometría de masas y espectroscopía de

rayos X se desarrolla en dos etapas: La primera etapa se imparte en el aula donde los

alumnos reciben los conocimientos teóricos o declarativos y entrenamiento en

conocimientos procedimentales a través de software simuladores, esta estrategia de

instrucción está consignada en el programa de la asignatura.

La segunda etapa está constituida por las visitas programadas a laboratorios

especializados, internos o externos, en ellos los alumnos observan el desarrollo de una

experiencia en los equipos correspondientes a los temas ya referidos. Los responsables

Page 84: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

83

de la instrucción en los laboratorios exigen como requisito que los alumnos deben llegar

con una base teórica sobre el tema, incluyendo las especificaciones técnicas del modelo

del equipo a utilizar, parámetros de operación y procedimiento a utilizar.

La estrategia de instrucción para el tema de Resonancia Magnética Nuclear sólo

tiene la primera etapa, debido a que no existe en país equipos de Resonancia Magnética

Nuclear con fines de análisis químico.

3.2.2 Selección y tamaño de la muestra. La muestra está constituida por un

grupo de 11 participantes que representan la totalidad de los alumnos que integran un

curso de Química Analítica Instrumental en la Universidad Autónoma de Santo

Domingo. Cada alumno de este curso se trata como una unidad incrustada dentro del

caso.

La muestra de estudios de caso es no probabilística, pese a que su enfoque es

mixto, sin embargo no es un problema para la investigación, por dos razones, en primer

lugar, los datos cuantitativos serán solo el soporte para establecer atributos cualitativos

en la fase del análisis e interpretación de resultados, y en segundo lugar, en los estudios

de caso la generalización que se pretende es analítica, lograda a base de aplicar una

estrategia de análisis (ver apéndice D).

Al respecto, Hernández et al. (2010, p. 396), plantea: “los tipos de muestras que

suelen utilizarse en las investigaciones cualitativas son las no probabilísticas o dirigidas,

cuya finalidad no es la generalización en términos de probabilidad. También se les

conoce como guiadas por uno varios propósitos”.

3.2.3 Criterio de selección de los participantes. Los participantes son la

totalidad de un curso de Química Analítica Instrumental en la Universidad Autónoma de

Page 85: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

84

Santo Domingo, impartido por la investigadora tesista. Se eligió este curso porque es la

única asignatura en la universidad cuyo programa incluye el uso de software de

simulación educativo como estrategia de aprendizaje.

3.3 Tema, categoría e indicadores de estudio

El tema bajo estudio es el software de simulación en entornos didácticos que

propician la significatividad del aprendizaje logrados por los alumnos en ambiente de

aprendizaje superior presencial.

Los constructos correspondiente a este tema son software de simulación educativo,

desarrollo cognoscitivo y aprendizaje significativo.

El propósito de la investigación es evaluar la eficacia del entorno didáctico de

investigación guiada de un software educativo de simulación, mediante los cambios de

la estructura cognitiva logrado por los alumnos en ambiente de educación superior y

presencial, como expresión de aprendizajes significativos.

La eficacia es definida (UNESCO, 2006) como la “Capacidad de alcanzar los

resultados de calidad independientemente de los medios que se utilicen, de acuerdo con

las metas y objetivos propuestos, y con los estándares de calidad definidos”.

La variable para valorar la eficacia del entorno didáctico es el desarrollo

cognoscitivo; se explica a partir de la perspectiva bajo la que se examina la eficacia del

entorno didáctico, es claro que la variable que evalúa la eficacia es un operador definido

por la evolución o desarrollo de la significatividad en los aprendizajes logrados después

de utilizar el simulador educativo.

Page 86: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

85

La selección de los indicadores en el enfoque cuantitativo, pertinentes para

evaluar la variable desarrollo cognoscitivo, se realizó mediante el proceso denominado

operacionalización, consistente en identificar las dimensiones o perspectivas desde la

que se evalúa la variable y su correspondiente característica observable o medible,

finalmente se asigna el tipo de escala sobre la que se mostraran los datos, en forma

numérica o como etiquetas o atributos.

3.3.1 Indicador evolución de los esquemas mentales. Este indicador responde

a la pregunta sobre la existencia de un cambio o evolución de los esquemas mentales

representados en los mapas conceptuales, antes y después del uso del simulador. Se

toman en cuenta las siguientes características.

Amplitud y complejidad de las relaciones construidas.

Calidad de las relaciones construidas.

Este indicador evalúa la cantidad y calidad de las relaciones que establece el

alumno en la construcción del conocimiento en torno a la espectrometría de masas, es

decir el grado de amplitud y complejidad que utiliza el aprendiz en su construcción

mental. Su evaluación se realiza mediante un instrumento que permita visualizar los

esquemas mentales que posee el alumno sobre la espectrometría de masas.

Los mapas conceptuales son el instrumento idóneo para visualizar los esquemas

mentales, debido a que en su realización el alumno estructura la información tal como

está en sus estructura cognitiva.

Sin embargo, es necesario un método que analice los mapas conceptuales,

identificando e interpretando los indicadores de significatividad (amplitud y

Page 87: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

86

complejidad) presente en los mapas conceptuales, generalmente se realiza mediante el

uso de indicadores operativos, permitiendo dar un diagnóstico sobre el estado de los

esquemas mentales del alumno en torno a un tema específico, tomando como referencia

un estado anterior.

Existen tres métodos importantes para el análisis de los mapas conceptuales:

En primer lugar el método de Novak y Gowin (1998), estos autores asignan

valores relativos y numéricos a los indicadores operativos definidos e identificados en el

mapa.

En segundo lugar el método de Guruceaga (2003), este autor interpreta los mapas

conceptuales utilizando una tabla de indicadores operativos que evidencian en el mapa

la presencia de significatividad en los aprendizajes, el diagnóstico dependerá de la

habilidad del investigador de conjugar los resultados de estos indicadores.

Por último el método de Ifenthaler, Masduki, y Seel (2009), estos investigadores

crean un instrumento cuantitativo y gráfico llamado SMD (Surface, Matching, Deep

Structure). Para su elaboración los autores computarizan una tabla de indicadores

operativos gráficos que evalúan las variables de significatividad presente en los mapas

conceptuales, su creación está fundamentada en los enunciados de la teoría gráfica (Ver

tabla 23 apéndice B para su consulta), el resultado obtenido mediante este instrumento

solo tiene sentido y relevancia cuando es comparado con otro resultado del mismo

alumno en otro tiempo.

Page 88: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

87

3.3.1.1 Indicador ejecución de estrategias cognitivas durante simulación. Este

indicador responde a la pregunta de investigación en torno a la estimación de las

estrategias cognitivas empleadas por los alumnos en su actividad frente al simulador.

Los siguientes aspectos fueron observados en los alumnos. Análisis, manejo de fuentes

de información, generación de hipótesis, pruebas toma de decisiones, entre otros.

3.3.2 Indicador uso funcional de los aprendizajes durante la simulación. Este

indicador responde a la pregunta de investigación en torno a la valoración del uso

funcional de los aprendizajes en el simulador. El producto esperado fue la expresión de

los resultados, conclusiones y recomendaciones.

3.3.3 Indicador uso flexible de los aprendizajes en un contexto real. Este

indicador responde a la pregunta de investigación en torno a la valoración del uso

flexible de los aprendizajes logrados por los alumnos en su transferencia a un contexto

real. Los siguientes aspectos fueron observados en los alumnos como evidencias de

transferencia de los aprendizajes.

Hacer inferencias, realizar comparaciones entre el modelo virtual y el real,

expresiones reflexivas, predecir las secuencias en el procedimiento del modelo real,

entre otros.

3.3.4 Indicadores para establecer las condiciones previas. En esta sesión se

plantean los indicadores relativos al potencial lógico del material para propiciar

aprendizajes significativos, así como, los indicadores de significancia sicológica del

alumno. Además se consideran otros factores que influyen en el aprendizaje

significativo, tales como, actitudes, metacognición y percepciones sobre el ambiente

social en el aula.

Page 89: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

88

En el apéndice C se describen las herramientas utilizadas para evaluar dichos

indicadores, así como los resultados de las mediciones. Estos trabajos, realizado por la

tesista, constituyen los trabajos previos a la investigación central de esta tesis, la cual

está enfocada al aprendizaje significativo propiciado por el entorno didáctico del

software de simulación educativo implementado.

3.3.4.1 Indicadores sobre la significancia lógica o potencial del nuevo material.

Estos indicadores responden a las preguntas en torno a:

Diferenciación progresiva.

Integración conciliadora.

Organización secuencial.

Consolidación.

3.3.4.2 Indicadores de significatividad psicológica del alumno. Actitud hacia el

aprendizaje por comprensión (significativo) y el estado de los esquemas mentales

previos necesarios para la compresión de los nuevos conocimientos procedimentales de

la espectrometría de masas. Responden a las preguntas sobre:

Actitud o predisposición del alumno hacia el aprendizaje significativo

Estados de los esquemas mentales sobre los conocimientos previos de tipo

declarativo sobre la espectrometría de masas y sobre el propio simulador.

Page 90: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

89

3.3.4.3 Indicadores de metacognición. Reflexión sobre sus propios procesos

cognitivos y sobre los contenidos, administración de sus procesos para dar soluciones,

Auto evaluación espontanea de sus procesos cognitivos.

3.3.4.4 Indicadores de Actitud. Estos indicadores responden a las preguntas

sobre:

Estado anímico de los alumnos

Nivel de actividad de los alumnos participantes

3.3.4.5 Indicadores de ambiente social. Estos indicadores responden a las

preguntas sobre las creencias que se forman los alumnos sobre:

Facilidades básicas

Organización

Cohesión

Nivel satisfacción

Democracia

Competencia

Orientación a meta

3.4 Fuentes de recolección de datos

3.4.1 Mapas conceptuales. Productos elaborados por los alumnos en las

actividades de construcción interna del conocimiento en espectrometría de masas,

durante dos etapas: construcción del nuevo conocimiento de tipo procedimental antes del

uso del simulador y después del uso del simulador educativo.

Page 91: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

90

3.4.2 Informe. Producto elaborado por los alumnos sobre los resultados,

conclusiones y recomendaciones en torno a la experiencia en el espectrómetro virtual de

masas de las universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh.

3.4.3 Cuestionario. Las respuestas de los alumnos a los cuestionarios que

examinan aspectos tales como actitudes hacia el aprendizajes a la ciencia, predisposición

a aprender significativamente y metacognición, además sus creencias sobre el ambiente

social del aula.

3.4.4 Entrevista conducida por el tesista investigador. Las opiniones,

comentarios, gestos, actitudes de los alumnos emergentes de su propia voz luego de

observar un análisis de espectrometría de masas en un entorno real.

3.4.5 Observaciones por parte del tesista investigador. Se observan las

actitudes en general de los alumnos, además aquellas actitudes enfocadas a la

motivación, actitud crítica y reflexiva.

3.4.6 Fuentes bibliográficas. Hojas de especificaciones de los equipos de

espectrometría de masas y procedimientos utilizados en el espectrómetro virtual de

masas de las universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh para desarrollar el caso bajo

estudio: Cafeína en café.

3.5 Instrumentos de recolección de los datos de la investigación (ver apéndice B)

Los instrumentos a utilizar para evaluar los indicadores o categorías, según el

enfoque, fueron los siguientes:

3.5.1 Lista de control. (Novak y Gowin, 1998); (SMD, tecnología (Ifenthaler,

Masduki, & Seel (2009).

Page 92: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

91

Su propósito fue el diagnóstico de la estructura de conocimientos o cognitiva que

poseen los participantes en torno a la espectrometría de masas, antes y después de la

experiencia con el espectrómetro virtual de masas de las universidades Carnegie Mellon

y Pittsburgh.

3.5.2 Lista de control (LC-7.1). Desempeño durante el uso del simulador

educativo.

Su objetivo fue colectar informaciones, mediante observación, sobre las

estrategias cognitivas empleadas por los alumnos durante el uso del software simulador.

El inventario de estas estrategias fue elaborado mediante lista de control por Njoo

(1994, p. 61). Se realizaron adaptaciones al contexto.

3.5.3 Rúbrica RU-7.2. Rúbrica utilizada por el investigador tesista para evaluar

el informe redactado por los alumnos de la muestra en torno al análisis de cafeína por

GC-MS en el simulador en línea GC-MS.

3.5.4 Ficha de observación (FO-10.1). Utilizada durante la experiencia en

entorno real. Su objetivo es colectar las reacciones y actitudes, cuando los alumnos

observen una experiencia real de espectrometría. Pimienta (2008).

3.5.5 Entrevista cualitativa focalizada (En-11.1). Su propósito fue reunir las

impresiones, reacciones, actitudes de los participantes en torno a la transferencia de

conocimientos que lograron desde el simulador al entorno real.

Tal y como describen Merton, Fiske & Kendal (1998), la principal función de la

entrevista enfocada es centrar la atención del entrevistado sobre la experiencia concreta

que se quiere abordar; para ello, hay una labor previa que consiste en delimitar los

puntos o aspectos que deben ser cubiertos. Esta delimitación se hace en función de los

Page 93: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

92

objetivos de la investigación, de las hipótesis de partida, de la teoría sobre la naturaleza

del fenómeno, de las características del entrevistado y de su relación con el suceso o

situación que le afecta.

Por esta razón se elaboró una lista de preguntas que señalan los puntos sobre los

que debía conducirse la entrevista, sin embargo, el investigador debe utilizarla con

flexibilidad. Las preguntas no tienen un orden rígido, solo se introducen si no surgen de

forma espontánea, y por otra parte debe permitirse respuestas abiertas, no controlar la

respuesta, el entrevistado tiene libertad de adicionar, improvisar, extenderse y elegir el

nivel de profundidad donde se sienta cómodo.

3.5.6 Bitácora de observación. Es un instrumento no estructurado. Su objetivo

es observar y anotar las actitudes de los alumnos durante toda la experiencia y desde

todas las perspectivas, desde el estado físico y anímico, hasta su nivel de actividad.

3.6 Instrumentos empleados en trabajos previos a la investigación (Apéndice C)

Previo al inicio del desarrollo de la tesis se realizó un trabajo para evaluar las

condiciones previas al aprendizaje significativo en torno al tema bajo estudio, la

espectrometría de masas. En este apartado se describen los instrumentos utilizados en

dichas evaluaciones.

3.6.1 Lista de control (LC-1.1) . Evalúa la significancia lógica del simulador

para transmitir los conocimientos procedimentales en torno a la espectrometría de

masas. Esta evaluación la realiza el evaluador para determinar si el software es

propiciador de aprendizajes significativo.

Page 94: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

93

Su objetivo es apoyar al investigador en la tarea de elegir un software educativo,

mediante la evaluación de las características técnicas, estéticas, funcionales y

pedagógicas del software. El Modelo de evaluación empleado corresponde al modelo de

Bostock, adaptado por Cova y Arrieta (2008).

3.6.2 Guía de observación con escala (FO-1.1). Guía de observación

estructurada que recolectó las actitudes, reacciones y progresos en los niveles de

reflexión de los alumnos durante una sección de docencia teórica. Basada en el modelo

de Pimienta (2008). Se aplicó en la fase previa.

3.6.3 Lista de control (LC-1.2). Evalúa el estado de los conocimientos previos

de los alumnos del caso en torno a la espectrometría de masas y al propio simulador.

El instrumento LC-1.2, lista de cotejo, fue completado por la investigadora

tesista, enfocado sobre dos productos elaborados por los alumnos de la muestra, con la

finalidad de recolectar los datos utilizados en la valoración del indicador

“Conocimientos previos”, en la fase previa a la implementación del simulador.

Se les solicitó a los alumnos elaborar individualmente, en el aula, un esquema en

torno a conocimientos básicos sobre espectrometría de masas. Estaban autorizados solo

para consultar sus notas, no libros. Los alumnos tenían dos semanas estudiando el tema

en forma autónoma y consultando informaciones por internet.

Se les solicitó repetir la actividad con relación a sus conocimientos básicos en

metodología de la investigación, considerando que habían recibido esta asignatura en

semestres anteriores.

3.6.4 Cuestionario KPSI (C.1.1). Pretest sobre el estado de la reflexión

metacognitiva del alumno. Implementado en la fase previa a la investigación.

Page 95: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

94

3.6.5 Escala ex profeso (E-1.2). Pretest de actitudes del alumno hacia el

aprendizaje significativo. Aplicado durante la fase previa a la investigación.

3.6.6 Escala tipo Likert (E-1.2). Pretest sobre las creencias del alumno sobre el

ambiente social del aula. Fue implementada en la fase previa a la investigación.

3.6.7 Lista control (LC-9.1). Aplicada por los alumnos, como usuarios del

software simulador, con la finalidad de evaluar el desempeño del software educativo

desde varias perspectivas.

Las Plantillas de evaluación de software diseñadas por Marqués (2004) tienen

como objetivo valorar los aspectos técnicos, estéticos, funcionales y pedagógicos.

3.7 Diseño o plan

El foco de esta investigación estuvo centrado en evaluar el desarrollo de la

estructura cognoscitiva en torno a un conocimiento especifico. El alcance del estudio fue

definido como descriptivo; se empleó un enfoque mixto. En el enfoque cuantitativo se

hizo necesario operatizar la variable en indicadores cuantitativos, los cuales se

codificaron sobre una escala ordinal, con base al conteo de la frecuencia en que aparecía

el rasgo evaluado .

Por otra parte se utilizó el enfoque cualitativo con alcance descriptivo con la

finalidad de hacer surgir de las actitudes y conductas de los alumnos, las características o

condiciones descripta por Ausubel (2002) como necesarias para lograr el aprendizaje

significativo. Para este fin se emplearon instrumentos no estructurados, identificándose

en el contexto las categorías aportadas por la teoría, evidentemente es un enfoque

cualitativo, pero con alcance descriptivo.

Page 96: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

95

En base a las anteriores características el estudio se planteó mixto. Al respecto

Hernández y Mendoza (2008), citados en (Hernández et al, 2010, [CD-ROM]) plantean

que es recomendable que los estudios de casos sean mixtos con lo cual se fortalece su

amplitud y profundidad.

Las investigaciones cualitativas adoptan métodos de estudio referenciados a la

fenomenología, que sostiene que lo importante al estudiar un fenómeno es la “lectura”

que nos da el sujeto cognoscente al internalizar la realidad externa, manifestada por sus

percepciones, actitudes, reacciones y productos ante el evento. El investigador busca

patrones y variabilidad entre las informaciones que les llegan (categorías o patrones).

Sin embargo, luego de que se inició la recolección de los datos, las categorías de

análisis surgieron, dando sentido a la profundización. Este es el fundamento que orienta

el enfoque cualitativo con alcance descriptivo.

Por otra parte se consideró someter a pruebas de pilotaje los cuestionarios que se

aplicaron a los alumnos en la fase previa a la investigación (ver apéndice C).

El objetivo del pilotaje fue identificar errores en las instrucciones y en la

codificación de las respuestas posibles.

El diseño que siguió esta investigación fue pre-experimental tipo A-B-A con

pretest y postest para un solo caso de tipo instrumental. Donde A es la llamada línea

base; el investigador establece las condiciones iniciales para el aprendizaje significativo

y el estado de los esquema mentales en cuanto al conocimiento teórico o conceptual

sobre el tema. B es la intervención o experimento sobre la muestra, en el caso presente

es el software educativo de simulación.

Page 97: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

96

Un enfoque mixto para un estudio de caso puede seguir diversas variantes según la

etapa y grado de integración. En el presente estudio se adoptó la variante Integración

completa, la perspectiva es mixta desde el planteamiento, la pregunta de investigación es

de carácter mixto, todo el proceso de investigación es mixto, incluyendo la recolección

de los datos y el análisis y finalmente.

Por otra parte la triangulación se realizó entre ambos enfoques, bajo el criterio de

que sus resultados deben apoyarse uno a los otros, aún cuando sean de naturaleza

diferente (análisis de los resultados en el capítulo V). En este mismo sentido, también se

estableció un triangulación entre los cuatro resultados de los indicadores que evaluaron

el desarrollo cognitivo desde el enfoque cuantitativo (tabla No. 7 en el capítulo IV)

Mertens (2005); Stake (2006); Creswell (2009), citados en (Hernández et al, 2010,

[CD-ROM]) consideran que en un estudio de caso debe haber triangulación de fuentes

de datos y pueden utilizarse diferentes herramientas, cuantitativas, cualitativas o mixtas.

Finalmente se considera la validación de los datos, al respecto, Yin (2004) plantea

que el tipo de generalización más confiable en estudios de caso es una generalización

analítica en lugar de estadística, sobre este fundamento, Hernández et al (2010, [CD-

ROM]) recomiendan una base de datos para fines de auditoría y confirmación de los

datos, este es el aspecto más significativo en la estrategia de validación analítica de los

estudios de caso (ver estrategia en apéndice D).

3.8 Aplicación de instrumentos

El diseño de la investigación para evaluar el desarrollo cognoscitivo generado por

el entorno didáctico del simulador, se plantea para desarrollar en tres fases. Existió una

Page 98: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

97

fase previa al desarrollo de la investigación, en la cual se realizaron diversos trabajos

tendentes a preparar las condiciones para el aprendizaje significativo.

El recurso didáctico o intervención pedagógica utilizada fue el espectrómetro

virtual de masas de las universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh, su entorno didáctico

está fundamentado en la investigación guiada en torno a aplicaciones de análisis

químico, los alumnos emprendieron pequeños proyectos de investigación para utilizar el

simulador en un caso de análisis químico típico, incluido en el entorno del simulador.

3.8.1 Fase previa: trabajos realizados previos al desarrollo de la

investigación.

1. El investigador solicitó permiso a las autoridades donde se llevará a cabo el

estudio, departamento de Química de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD). Documento anexo en el apéndice A

2. El investigador informó a los participantes del caso elegido en esta tesis,

integrantes del curso de Química Analítica Instrumental V, perteneciente al

departamento de Química de la UASD, sobre los propósitos del estudio y la

confidencialidad. Formato de Documento anexo en apéndice A.

3. Se obtuvo la autorización de los participantes con las firmas del documento.

Solicitar a los participantes su autorización para grabar en video escenas importantes

durante el desarrollo de la investigación.

4. Se escanearon las autorizaciones firmadas y se enviados a la Universidad

Virtual Instituto Tecnológico de Monterrey, universidad donde se realiza esta maestría.

5. Se evaluaron las condiciones previas para el aprendizaje significativo, tales

como: predisposición al aprendizaje y conocimientos previos, así como la motivación,

Page 99: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

98

metacognición y percepciones del ambiente social en el aula, estos tres últimos

indicadores son factores importantes en la gradualidad de la comprensión significativa.

03/03/2012. Esta fase previa puede ser consultada en el apéndice C.

3.8.2 Fase 1: Construcción del nuevo conocimiento en espectrometría de

masas. Esta fase constituyó el contacto de los alumnos con el entorno didáctico del

espectrómetro virtual. Los alumnos adquirieron los conocimientos de espectrometría de

masas de tipo declarativo y procedimental, por investigación guiada, previo al simulador

(17/03/2012–24/03/2012). Las actividades llevadas a cabo en esta fase fueron las

siguientes:

Actividad 3: Los alumnos plantean el problema en torno a un caso: Cafeína en café

(subordinado al tema de estudio: la espectrometría de masas). Realizan las siguientes

acciones:

Buscan y plantean dónde surge una necesidad de estudio sobre el caso.

Proponen la pregunta de investigación y las subordinadas.

Proponen los objetivos de la investigación.

Proponen la hipótesis de investigación.

Justifican porque es importante el estudio.

Viabilidad del estudio.

Actividad 4: Los alumnos realizaron la revisión de bibliografía en torno a la

pregunta de investigación y los objetivos propuestos, con el propósito de elaborar la

metodología.

Page 100: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

99

Actividad 5: Los alumnos realizaron un mapa conceptual sobre propuesta

metodológica para identificar cafeína por espectrometría de masas. Este será el mapa

conceptual previo al simulador, utilizado en la valoración de la evolución de los

esquemas mentales.

3.8.3 Fase 2: Implementación del nuevo conocimiento. Durante el uso del

simulador.

Las actividades llevadas a cabo para la valoración de la significatividad en los

conocimientos procedimentales sobre espectrometría de masas, durante el uso de un

software de simulación como recurso educativo de la instrucción. (21/04/2012).

Actividad 6: Actividad de instrucción sobre el funcionamiento del simulador.

Proyección en una pantalla de la interfase traducida al español del espectrómetro

virtual de masas de las universidades Carniegie Mellon y Pittsburgh. Se proyectaron

informaciones complementarias, resultados de la evaluación previa al simulador

realizada por la tesista.

Actividad 7: Exploración y experimentación del simulador: El alumno trata de

comprender la estrategia empleada por el simulador en su funcionamiento.

Cada alumno exploró el simulador, en su latop, vía internet, usando el wi fi. El

alumno trata de probar la hipótesis siguiendo la metodología propuesta, utilizando sus

notas sobre el caso investigado en el simulador (análisis de cafeína). Las acciones

llevadas a cabo por cada uno de los once (11) alumnos fueron:

Ingresó datos solicitados por el simulador. Toma en cuenta la metodología

previamente propuesta para enfocar el problema.

Page 101: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

100

Analizó la retroalimentación del simulador.

Reformuló metacognición.

Repitió la experimentación.

Entregó informe de los resultados y conclusiones de la simulación.

El investigador anotó en lista de control estructurada las acciones, actitudes,

expresiones y anotaciones realizadas por los alumnos durante la sesión frente al

simulador. Esta actividad fue grabada en video.

3.8.4 Fase 3: Evaluaciones posteriores al uso del simulador. Recuperación de

los conocimientos construidos después de la simulación.

A8: Cada alumno construyó un mapa conceptual sobre la metodología

procedimental en espectrometría de masas, después de utilizar el simulador. Además,

entregó un informe sobre el procedimiento conducido en el simulador. Anexó los

gráficos, conclusiones e impresiones sobre el proceso de instrucción.

A9: Los alumnos evaluaron las características, técnica, estéticas, funcionales y

pedagógicas del espectrómetro virtual de masas de las universidades Carnegie Mellon y

Pittsburgh (apéndice C). Estos resultados no se incluyeron ya que no era objetivo de este

estudio, se consideró interesante dejarla como fuente de consulta en los apéndices.

En la siguiente actividad se valoró la significatividad en los conocimientos

procedimentales adquiridos por los alumnos en el simulador, a partir de su nivel de

transferencia a una experiencia real (26/04/2012).

Los alumnos, acompañados del investigador tesista, asistieron al Laboratorio

Central de Veterinaria (LAVECEN), específicamente al área de espectrometría de

Page 102: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

101

masas. Observaron la experiencia real, al tiempo que funcionaban una metacognición

con lo aprendido en el simulador. Esta actividad fue grabada en video.

A10 = El profesor analizó el video para anotar las actitudes y expresiones de los

alumnos durante la experiencia en el contexto real del laboratorio LAVECEN.

Actividad para recuperar las actitudes y expresiones de los alumnos en torno a la

comprensión del procedimiento llevado a cabo en un espectrómetro de masas en el

contexto real del Laboratorio LAVECEN.

A11 = Se realizaron entrevistas a cada alumno para recuperar de su propia voz

consideraciones sobre las experiencias simulada y real, así como expresiones o gestos

que reflejaban sus motivaciones y funcionamiento de metacognición. La actividad fue

grabada en video.

Durante toda la fase 1 de la investigación el tesista realizó anotaciones en la

bitácora de observación, instrumento no estructurado, pero enfocado mayormente para

reunir evidencias sobre las actitudes y conductas de cada uno de los alumnos.

Dada la complejidad de la tesis y la cantidad de instrumentos involucrados en la

evaluación de los indicadores de desarrollo cognoscitivo, se ha convenido en presentar el

proceso de operacionalización de la variable desarrollo cognoscitivo ( tabla 1) y las tres

fases en que se desarrolló la investigación por medio de una tabla que guie la lectura

(tabla2).

Page 103: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

102

Tabla 1 Operacionalización de la variable desarrollo cognoscitivo Objetivo: evaluar la eficacia del entorno didáctico de investigación guiada de un espectrómetro virtual de masas por el logro de aprendizajes significativo Variable: desarrollo cognoscitivo Dimensiones de la variable

Indicador escala de valores

Contexto Fuente de datos

Instrumento Instrumento tratamiento datos

Cambios de esquemas mentales con respecto a un tema, antes y después del tratamiento (recurso)

• Amplitud o complejidad de los esquemas mentales

• Calidad semántica y teórica de los esquemas mentales

(Díaz-Barriga y Hernández (2002).

Índices Basado en el conteo de la presencia de una característica en el mapa conceptual

En el aula En dos momentos

Mapas conceptuales antes y después del recurso

Mapas conceptual No estructurado

Índice SMD: Elaborado por Ifenthaler, Masduki y Seel (2009)

Triangulación con Índice

Novak y Gowin (1998):

Evaluación con Rúbrica

Cambio actitud

Motivación Actitudes de

reflexión metacogniti -va

Nivel de actividad

En el aulaDurante cada sesión de clases de 6 h.

Conductas exhibidas por los alumnos desde todas las perspectivas

Bitácora de observación No estructurado

Ejecución de estrategias cognitivas y metacognitivas. (Taylor, 1983) “predisposición para analizar, tanto las tareas como las consecuencias de las respuestas”.

Manejo de fuentes de información.

Toma de decisiones

Reflexión sobre sus ejecuciones.

% procesos ejecutados en cada categoría de procesos con respecto al total de procesos listados en el instrumento (Basado en el conteo de los procesos ejecutados)

Prueba de desempeño

frente al simulador (recurso)

Experiencia

frente al simulador

Expresiones y acciones de los alumnos, mientras trabajaban en el simulador , además sus anotaciones en base a una guía.

Observación con Lista de control de 24 procesos que los alumnos deberían ejecutar frente al simulador Njoo y Jong (1994) Grabación de la sección en video (LC-7.1)

Page 104: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

103

Tabla 1 Operacionalización de la variable desarrollo cognoscitivo Objetivo: evaluar la eficacia del entorno didáctico de investigación guiada de un espectrómetro virtual de masas por el logro de aprendizajes significativo Variable: desarrollo cognoscitivo Dimensiones de la variable

Indicador escala de valores

Contexto Fuente de datos

Instrumento Instrumento tratamiento datos

Aplicación del conocimiento. Nivel de desempeño en el contexto del simulador

Uso funcional de los aprendizajes

Resultados de la experiencia en el simulador

Escala de apreciación ordinal desde un “uso funcional de los aprendizajes desde deficiente hasta excelente” Basado en el conteo

Prueba de desempeño frente al simulador (recurso) Experiencia frente al simulador

Informes del resultados en el simulador

Informe No Estructurado

Rúbrica RU-8.2

Transferencia del conocimiento

Uso flexible de los aprendizajes

Evidencias de transferencia de los aprendizajes a otros contextos.

Escala de apreciación ordinal desde un “uso flexible de los aprendizajes desde deficiente hasta excelente” Basado en el conteo

Experiencia en entorno

real

Actitudes , conductas y comentarios

de los alumnos

Observación con lista de control de evidencias transferencia de aprendizaje Grabación de la sesión en video (FO-10.1).

Entrevista abierta enfocada Grabada en video En-11.1 No estructurado

Identificar las categorías o patrones en torno a los indicadores de significativi-dad

En el aula Se usó elsoftware Atlas.ti

Page 105: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

104

Tabla 2 Fases investigación aprendizaje significativo (indicadores del desarrollo cognoscitivo) FASES/Actividades Indicadores Instrumentos Propósito Aplicación

1) FASE 1 antes del uso del simulador

Elaboración por los alumnos de un mapa conceptual (MC) en torno a la metodología investigada para identificar cafeína en una muestra por espectrometría de masas. Sustento teórico de la herramienta usada:

Novak y Gowin (1988), proponen los mapas conceptuales para evaluar los indicadores de amplitud y complejidad de los esquemas mentales. Características a evaluar: La calidad semántica y teórica de las proposiciones, y por otro lado, la complejidad del mapa conceptual (Díaz-Barriga y Hernández (2002).

Monitoreo de las Condiciones para el logro del aprendizaje significativo

Esquemas mentales.

-- Índice SMD -- Índice de Gowin Índice SMD: Elaborado por Ifenthaler, Masduki y Seel (2009) basado en los indicadores de los mapas conceptuales identificados por Ifenthaler. (tablas 14, 17 y 18) Los autores del instrumento proponen un índice formado por tres componentes numéricos S= Estructura del mapaM = coincidencia de los conceptos del mapa con un mapa experto. D = Diámetro de la red de expansión del mapa. Índice Novak y Gowin (1998): Instrumento enfocado en niveles de jerarquía y enlaces cruzados en los mapas (tabla 15) Índice se calcula por la expresión: = ∑ [1x (No. enlaces) + 5 x (No. niveles) + 10 x (No. enlaces cruzados) + 1 x (No. ejemplos)]

Obtener el diagnóstico de los esquemas mentales de los alumnos. Actividad desarrollada: Se asigna a cada alumno el proyecto en torno a la investigación de la identificación de cafeína en una muestra por espectrometría de masas. Los alumnos plantean el problema, se discute en clases. Investigan fuentes bibliográficas sobre la metodología apropiada. Entregan un mapa conceptual sobre la metodología que adoptará cada uno. Se escogió el proyecto de cafeína porque es una de las aplicaciones (casos) con las que trabaja el espectrómetro virtual. .

El Instrumento fue aplicado por la tesista a los MC y actitudes alumnos Los resultados son reportados por medio de la triangulación de los índices numéricos SMD de Ifenthaler, Masduki & Seel (2009) y por otro lado Novak y Gowin (1998), asociados a las propiedades de calidad, complejidad y creatividad del mapa. .

- Motivación - Actitudes de reflexión metacognitiva. - Nivel de actividad.

Bitácora de observación.

Recoger evidencias de rasgos del estado de su motivación, predisposición al aprendizaje y estado de reflexión.

Aplicada por la tesista, enfocada a las actitudes de los alumnos durante cada sesión de clases (6 h.)

Page 106: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

105

Tabla 2 Fases investigación aprendizaje significativo (indicadores del desarrollo cognoscitivo) FASES/Actividades Indicadores Instrumentos Propósito Aplicación

2) Fase 2 Durante el uso del simulador

Fue el primer contacto de los alumnos con el simulador y su entorno didáctico. (Experiencia grabada en video). Estrategia adquisición del conocimiento por descubrimiento: Los alumnos exploraron el simulador por sí mismos. En primer lugar seleccionaron la aplicación de cafeína El entorno didáctico del simulador es la vinculación de todas sus operaciones en su interface gráfica con el caso o aplicación seleccionada: identificación de cafeína en café mediante espectrometría virtual. Producto entregado por los alumnos Informe de los resultados del espectro de masas obtenido en el simulador.

Ejecución de estrategias cognitivas y metacognitivas Concepto de este indicador: Muria (1994) define las estrategias cognitivas como un conjunto de “actividades físicas (conductas, operaciones) y/o mentales (pensamientos, procesos cognoscitivos) que se llevan a cabo con un propósito determinado, como sería el mejorar el aprendizaje, resolver un problema o facilitar la asimilación de la información” Taylor (1983) define las estrategias cognitivas como “predisposición para analizar, tanto las tareas como las consecuencias de las respuestas”.

Lista control de observación LC-7.1 ¿Qué es el instrumento? Listado de 24 procesos mentales que los alumnos deberían ejecutar mientras exploraban el simulador para resolver el problemas planteado (identificar la cafeína) a partir de una lista de procesos dividida en siete categorías, definidas por Njoo (1989): análisis, Generación de hipótesis, pruebas, evaluación, regulación, operaciones y generales. Sustento teórico del instrumento. Inventarios de 24 procesos mentales asociados al trabajo de exploración y resolución de un problema en un simulador reportados por Njoo (1989) y validados en Njoo (1993) ¿Cómo se reportó? Los autores del instrumento proponen reportar los resultados como % procesos ejecutados en cada categoría con respecto al total de procesos listados en el instrumento.

Evaluar desarrollo cognoscitivo Sustento teórico: Njoo y Jong (1994) plantea que la calidad y cantidad de los procesos de aprendizajes, entendidos como operaciones mentales asociados al aprendizaje por exploración, es un indicador de que la información fue incorporada en forma más efectiva y significativa en la estructura cognitiva del aprendiz. Identifica factores que distorsionan los resultados. Izaguirre () y Muria (1994) plantean estos mismos procesos, pero los llaman estrategias cognitivas empleadas por el aprendiz y los asocian a evidencias de un aprendizaje significativo. Los simuladores educativos son herramientas cognitivas que los alumnos pueden usar para desarrollar habilidades del pensamiento (Jonassen et al 1998).

El instrumento fue aplicado por tesista a las actitudes Evidencias: Expresiones y acciones de los alumnos, mientras trabajaban en el simulador , y además sobre sus anotaciones en base a una guía semejante al instrumento LC-7.11 Los resultados son reportados como % estrategias cognitivas y metacognitivas ejecutadas por los alumnos durante el trabajo en el simulador. El mayor y mejor uso de estas estrategias está asociado a los procesos del pensamiento utilizados por el alumno en el aprendizaje, lo que constituye un indicio de desarrollo cognoscitivo. .

Page 107: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

106

Tabla 2 Fases investigación aprendizaje significativo (indicadores del desarrollo cognoscitivo) FASES/Actividades Indicadores Instrumentos Propósito Aplicación

Uso funcional de los Aprendizajes.

Rúbrica RU-8.2 ¿Qué es el instrumento? Niveles de desempeño en el simulador Sustento teórico del instrumento. Díaz-Barriga y Hernández (2002, p. 365) “Los alumnos pondrán al descubierto, mediante distintos desempeños , la utilización funcional y flexible de los aprendizajes logrados” ¿Cómo se valoró?: Escala desde un “uso funcional de los aprendizajes deficiente hasta excelente”

Evaluar el desarrollo cognoscitivo Sustento teórico relación con el desarrollo cognoscitivo. Uno de los indicadores más potente de significatividad es el uso funcional que los alumnos hacen de lo aprendido, ya sea para construir nuevos aprendizajes, explorar, descubrir y solucionar problemas, derivando de ellos nuevas formas de profundizar su aprendizaje (Marchesi y Martin 1998)

aplicado por la tesista sobre los informes Los informes fueron generados por los alumnos en su actividad frente al simulador (Espectro con la identificación de la cafeína). Se reportó por medio de una escala que cubría el rango desde uso funcional deficiente hasta excelente.

3) Fase 3 Después del uso del simulador

Elaboración por los alumnos de un mapa conceptual (MC) sobre la metodología para identificar cafeína en una muestra por espectrometría de masas. posterior al uso simulador Entregado tres días después del uso del simulador

Cambios en los esquemas mentales Previamente se realiza el diagnóstico de los esquemas mentales después del uso del simulador, Se comparan los índices de los MC, antes y después, un aumento en alguno de los índices revela cambio en esquemas mentales

-- Índice SMD -- Indice Gowin Índice SMD: Elaborado por Ifenthaler, Masduki y Seel (2009) basado en los indicadores de los mapas conceptuales identificados por Ifenthaler. Índice Novak y Gowin (1998): enfocado en niveles de jerarquía y enlaces cruzados

Valorar el desarrollo cognoscitivo. Sustento teórico: Novak y Gowin (1988), proponen los mapas conceptuales para evaluar los indicadores de amplitud y complejidad. Según los autores los MC son recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y proposiciones sobre un tema determinado, reflejando los procesos mentales de la teoría de Ausubel.

La herramienta es aplicada por la tesista sobre los mapas. Se reporta el estado de los esquemas mentales en este segundo mapa mediante la triangulación de los índices numéricos SMD y Novak, Gowin (1998). Finalmente se reporta si hubo un aumento en los índices de los mapas para cada alumno.

Page 108: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

107

Tabla 2 Fases investigación aprendizaje significativo (indicadores del desarrollo cognoscitivo) FASES/Actividades Indicadores Instrumentos Propósito Aplicación

‘ Visita grabada en video al Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN) para observar una experiencia real en un espectrómetro de masas. Entrevistas grabada en video con cada uno de los alumnos Dos semanas después del uso del simulador

Uso flexible de aprendizajes

Lista control de observación FO-10.1 ¿Qué es el instrumento? Listado de las evidencias de los procesos mentales asociados a la trasferencia de aprendizajes desde el simulador a un contexto real. ¿Cómo se reportó? Escala desde un “uso flexible de los aprendizajes deficiente hasta excelente”

Evaluar el desarrollo cognoscitivo Sustento teórico: Ausubel (2002, p. 113) Entiende la transferencia como “el impacto de la experiencia previa en la experiencia actual. “La evaluación del desempeño en un contexto real es una evaluación auténtica de significatividad de los aprendizajes, que demanda que los alumnos demuestren habilidades, destrezas y conductas en situaciones de la vida real” (Díaz-Barriga y Hernández, 2002, p. 388)

La herramienta fue aplicada por la tesista enfocada a las actitudes. Evidencias: Expresiones de los alumnos durante las dos horas de la experiencia práctica en contexto real. Se reportó por medio de una escala que cubría el rango desde uso flexible deficiente hasta excelente.

Se pretende que emerjan la patrones o categorías en torno a los indicadores de significatividad, a partir de las citas, mediante el mecanismo de la codificación y las relaciones entre códigos.

Entrevista cualitativa focalizada En-11.1 En cada frase o párrafo de una entrevista se buscó algún indicio o evidencia subyacente de indicadores de significancia, actividad reflexiva, estado de motivación, actitud frente al entorno didáctico del simulador, o algún elemento nuevo no considerado. Bajo estos criterios se codificaron las citas en el software Atlas.ti. Se activo la red de códigos para visualizar las categorías.

Identificar las categorías o patrones Las categorías estuvieron en torno a la comprensión y trasferencia del conocimiento mediado por el simulador y su entorno didáctico. Triangular el estado de su motivación, evidencias de reflexión metacognitivas y notas en la bitácora.

Aplicada por la tesista a los once alumnos del caso. Se aplicó en forma individual y privada, utilizando una guía para las preguntas, las cuales variaban según las respuestas, las cuales eran totalmente libres y sin limitaciones de tiempo. Se reportaron las categorías o patrones emergentes en torno a la significatividad.

Page 109: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

108

Capítulo 4. Análisis y Discusión de Resultados

En este capítulo se presentan los resultados, análisis e interpretación del estudio

del caso de un curso de química analítica instrumental en la Universidad Autónoma de

Santo Domingo (UASD).

El estudio de caso fue elegido para buscar respuesta a la pregunta de investigación

expuesta en el planteamiento del problema: ¿Es eficaz el entorno didáctico vinculado a

aplicaciones analíticas del espectrómetro virtual de masas de las universidades Carnegie

Mellon y Pittsburgh, para desarrollar procesos cognitivos en los alumnos de un curso de

Química Analítica Instrumental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo?

En vías de dar respuesta a la pregunta de investigación, se ha definido como

objetivo general evaluar la eficacia del entorno didáctico de investigación guiada del

espectrómetro virtual de masas de las universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh,

mediante los cambios de la estructura cognitiva lograda por los alumnos de un curso de

Química analítica instrumental en ambiente de educación superior y presencial, como

expresión de aprendizajes significativos.

Las investigaciones consultadas indicaron que la variable para valorar la eficacia

del entorno didáctico es el desarrollo cognoscitivo, definido por la evolución de la

estructura cognitiva o nivel de comprensión significativa.

Por otra parte, el seguimiento de la evolución del nivel de compresión

significativa o desarrollo cognoscitivo fue realizado mediante la triangulación de 4

indicadores cognitivos. El primero de ellos utilizó la red de datos en los mapas

Page 110: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

109

conceptuales producidos por los sujetos participantes, antes y después de la experiencia

en el software simulador educativo para evaluar la evolución de los esquemas mentales.

Otros indicadores del desarrollo cognoscitivo evaluados fueron la funcionabilidad

de los aprendizajes y las estrategias cognitivas y metacognitivas ejecutadas durante

pruebas de desempeño en el simulador, así como la transferencia o flexibilidad de los

aprendizajes en una experiencia en contexto real son también indicadores importantes

de significatividad y diagnóstico del desarrollo cognoscitivo logrado por los alumnos.

Los trabajos de esta investigación se desarrollaron en tres fases, a saber, antes del

simulador, durante la implementación del simulador y después del simulador. Sin

embargo hubo una fase previa, incluida en el apéndice C, consistente en la evaluación de

los indicadores que evidencian el estado de las condiciones previas para el logro de una

comprensión significativa. Solo cuando las condiciones estuvieron logradas se iniciaron

los trabajos de la investigación.

4.1 Presentación de Resultados

En este apartado se presentan los resultados de los indicadores utilizados para

valorar el desarrollo cognoscitivo generado por el entorno didáctico del simulador, para

cada uno de los 11 alumnos que componen el caso de estudio. Cada alumno es tratado

como una unidad incrustada dentro del caso global, por tanto, de aquí en adelante se

hace referencia a los alumnos de la muestra por el No. de caso que le corresponde.

Los resultados de los indicadores destinados a valorar el desarrollo cognoscitivo

están presentados en las tablas 1 hasta la 8. Ellos son, “ejecución de procesos de

Page 111: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

110

aprendizajes”, “funcionalidad de los aprendizajes”, “flexibilidad de los aprendizajes” y

“cambio o evolución de los esquemas mentales externados en los mapas conceptuales”.

Mientras que las tablas 9 hasta la 11 incluyen los resultados de las entrevistas a los

alumnos.

Previo a presentar los resultados de los indicadores cognitivos, se muestran los

resultados correspondientes a las valoraciones de las actitudes de los alumnos,

realizadas en forma permanente, durante toda la fase 1, mediante la bitácora de

observación, con la finalidad de detectar alguna alteración en las condiciones iniciales en

torno a los factores que influyen en el aprendizaje significativo.

La validez de la bitácora de observación está fundamentada en las observaciones

permanentes, durante todo el semestre de docencias en que la investigadora tesista se

relacionó muy de cerca con los alumnos.

Es importante adicionar que el conocimiento de los alumnos por parte de la tesista

se basa en su condición de profesora de la asignatura bajo estudio y además fue

profesora de los alumnos en dos asignaturas anteriores.

Díaz-Barriga y Hernández (2002, p. 368) indica que en el habla espontanea

expresada por medio de interacciones con el profesor, o con los compañeros el profesor

tiene una fuente importante de datos no solo de actitudes sino de conocimientos previos.

El carácter continuo de esta observación faculta al investigador para diagnosticar

y clasificar el estado de actividad de los alumnos: Activos (casos: 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11)

y muy reservados (2, 5, 10), existiendo en este último grupo casos extremos (caso 2).

A continuación se presenta algunas características relevantes identificadas en los

alumnos en las anotaciones sobre la bitácora de observaciones.

Page 112: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

111

Caso 1: Realiza reflexiones en voz alta, buscando despejar sus propias dudas. Es

activa, entusiasta y colaboradora. Generalmente apoya sus puntos de vistas con

argumentos.

Caso 2: Introvertido pero siempre sonriente. No dialoga. Solo habla si le preguntan

y responde demostrando comprensión. Participa en el trabajo colaborativo en forma

silenciosa. Jamás toma la iniciativa de iniciar un diálogo o realizar una pregunta. Sigue

las instrucciones Observa al profesor y a sus compañeros cuando explican. No se niega a

participar en las exposiciones, se observa calmado.

Caso 3: Realiza preguntas muy bien estructuradas y reflexivas. Es muy activo y

expresivo. En ocasiones realiza comentarios donde califica mal su propio trabajo,

revelando una inseguridad y necesidad de que le aseguren lo contrario.

Caso 4: Es proactivo. En ocasiones interviene sintetizando, con el fin subyacente

de aclarar confusiones entre sus compañeros. Sus preguntas, muy bien estructuradas,

exploran otras vertientes o implicaciones. Realiza observaciones apoyadas en datos, en

forma crítica pero dialogante. Carácter muy afable.

Caso 5: Interviene pocas veces. No conversa con los compañeros pero si contesta

afablemente. En ocasiones interviene, tomando la iniciativa, haciendo breves

aclaraciones con el fin de apoyar algún aspecto, sus intervenciones no son bien

estructuradas, pero siempre son oportunas. Requiere mejorar la escritura ya que resulta

no comprensible. Escucha atentamente al profesor y a sus compañeros cuando explican.

No se niega a participar en las exposiciones, se le ve calmado.

Caso 6: Toma notas intensamente y se pierde de escuchar. Es activa y entusiasta.

Formula preguntas puntuales con la finalidad exclusiva de completar sus notas. Realiza

Page 113: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

112

las actividades de las clases a media. Rara vez fundamenta sus opiniones con un dato

documentado.

Caso 7: es proactivo. Realiza frecuentemente reflexiones que aportan al dialogo,

bien fundamentadas, estructuradas y sustentadas en lecturas que realiza libremente, se

adelanta en las lecturas de los temas. Temperamento muy afable.

Caso 8: Es activo, sus intervenciones son dosificadas e impregnadas de un sabio y

fino humor, propiciando un ambiente relajado y distendido. Realiza preguntas puntuales.

Es colaborador.

Caso 9: Toma notas intensamente y se pierde de escuchar. Realiza preguntas

puntuales para completar sus notas. Las preguntas frecuentemente no son claras, a veces

no son oportunas. No apoya los comentarios con datos. Utiliza términos no técnicos. No

vincula apropiadamente los procesos con sus fundamentos. Sus comentarios

generalmente promueven un ambiente relajado y muy distendido en las clases.

Problemas de puntualidad pero muestra mucho interés en mejorar.

Caso 10: No toma la iniciativa en el diálogo abierto de las clases, pero si se

relaciona socialmente con los compañeros en forma pasiva, pero alegre. En general

habla poco. Responde si se le pregunta. Sus respuestas son puntuales, no las argumenta

basándose en datos producto de las lecturas. Al exponer se muestra nerviosa, no

cómoda.

Caso 11: Es proactivo. Organiza y estructura muy bien sus comentarios. Aporta

reflexiones. En ocasiones realiza síntesis con la finalidad de aclarar dudas de los

compañeros. Es de temperamento muy afable.

Page 114: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

113

En Segundo lugar, se muestra en la tabla 3 los porcentajes de estrategias cognitivas

por categoría, empleadas por los alumnos en el simulador. Fueron calculados contando

el número de estrategias ejecutadas bajo una categoría y relacionándolo con el total de

estrategias que deberían ser ejecutados en el simulador (24), enumerados en la lista de

control del instrumento.

Se adiciona una columna al final para totalizar las estrategias utilizadas para cada

alumno, además se adiciona una fila al final para obtener los promedios por categoría en

el curso.

Durante la experiencia con el simulador, muy pocos casos (3, 4, 7, 9, 11)

mostraron ejecutar algunos de las estrategias en la categoría reguladores durante la

actividad con el simulador, apenas un promedio para el curso de un 5 % del total de

estrategias listadas, en cambio, llevaron esquema con los parámetros, probaron

introduciéndolos y monitorearon las respuestas para probar otras alternativas.

Durante la misma experiencia, solo tres casos (4, 7, 11) mostraron evidencias de

ejecución de algunos de las estrategias de auto evaluación, el promedio para el curso fue

solo un 1 % del total de estrategias listadas.

Las estrategias de operaciones, análisis, pruebas fueron las principales utilizadas

por los alumnos durante la simulación (promedio 13, 26 y 16), en cambio, las estrategias

reguladoras fueron los menos ejecutados (promedio 5 %).

Los casos 2 (42 %), 5 (42 %), 8 (58 %), 9 (63 %), 10 (58 %) representan valores

no óptimos en el indicador de “ejecución de estrategias cognitivas”. Estos resultados

serán triangulados con los demás indicadores cognitivos.

Page 115: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

114

El caso 2 en la “ejecución de procesos de aprendizajes” (42 %) se compara,

triangulando, con el resultado 2.9 del estado de su motivación, valor más bajo del

grupo, para una calificación de “parcialmente motivado”. De igual forma muestra su

estado de metacognición como “parcialmente reflexivo” (ver apéndice C).

Además, el caso 2 califica el aspecto pedagógico del simulador y su entorno con

“aceptable cumplimiento objetivos pedagógicos”. Sin embargo, la calidad de sus

conocimientos previos en espectrometría de masas fue clasificada en “excelente”.

Estos fueron los resultados más relevantes del indicador “ejecución de procesos de

aprendizajes”.

Page 116: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

115

Tabla 3 Valores del indicador “ejecución estrategias cognitivas” Durante el uso del simulador por parte de los alumnos. Instrumento: LC-7.1. Fuente de datos: Libro de ExcelTM, no anexado. (Datos recabados por el autor)

% Procesos transformadores ejecutados por el alumno durante la simulación

% procesos de

regulación ejecutados

% procesos operaciones en el simulador

ejecutados por alumno

% procesos generales ejecutados

% Total Procesos

Ejecutados

análisis Generación de hipótesis

pruebas evalua -ción

- Planifica - Verifica -Monitorea

- Coloca parámetros MS- Inyecta - Imprime salida cromatograma - Ajusta TIC - Enfoca el cromatograma - Imprime salida espectro masas- Imprime salida tabla de datos.

-Tomando notas de la pantalla. Observaciones fuera de la tarea

Total procesos/ alumnos

Casos 1 13% 4% 17% 0% 0% 29% 8% 71% 2 13% 4% 4% 0% 0% 17% 4% 42% 3 13% 4% 21% 0% 13% 29% 8% 88% 4 13% 4% 21% 4% 13% 29% 8% 92% 5 13% 0% 4% 0% 0% 17% 8% 42% 6 13% 4% 21% 0% 0% 29% 8% 75% 7 13% 4% 25% 4% 13% 29% 8% 96% 8 13% 4% 17% 0% 0% 17% 8% 58% 9 8% 0% 13% 0% 4% 29% 8% 63% 10 13% 0% 17% 0% 0% 29% 0% 58%

11 13% 4% 17% 4% 8% 29% 8% 83% Promedio procesos/ categoría en el curso

13% 3% 16% 1% 5% 26% 7% 70 %

.

Page 117: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

116

En segundo lugar se aborda la valoración del indicador “uso funcional de los

aprendizajes”, aplicado a los informes producidos por los alumnos durante la prueba de

desempeño. Se utilizó el instrumento RU- 8.2, rúbrica para la funcionalidad de los

aprendizajes. El informe debía tener como objetivo la identificación de la cafeína a partir

del espectro de masas obtenido en el espectrómetro virtual. Su entrega se efectuó 3 días

después de la prueba de desempeño.

La rúbrica del instrumento consta de 3 niveles de ejecución: Uso funcional = 6;

Uso funcional parcial = 4; Uso funcional deficiente = 2.

La tabla 4 muestra los resultados de la evaluación de los informes mediante

rúbrica.

La valoración de los informes muestra resultados balanceados, desde un “uso

funcional” de los aprendizajes en 5 casos (casos 1, 3, 4, 6, 7) pasando por “un uso

parcial” de los aprendizajes (caso 11) hasta llegar a un “uso deficiente” de los

aprendizajes en los 5 casos restantes (2, 5, 8, 9, 10).

Estos resultados son comparables a los obtenidos en la evaluación de procesos

ejecutados, exactamente los mismos casos 2, 5, 8, 9 y 10 presentaron % de procesos

ejecutados entre 42% y 65 %.

Se destacan dos casos extremos, el informe del caso 3, valorado como “uso

funcional excelente” de los aprendizajes, y por otra parte el caso 5, quien no presentó el

informe.

La revisión del informe del caso 3 revela la identificación apropiada de la cafeína

en el espectro de masas, resultado del enfoque correspondiente.

Page 118: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

117

Por otro lado, desconcierta el caso 11, todas sus evaluaciones lo situaron en las

categorías de mayor puntaje, incluso en la evaluación de procesos ejecutados con un 83

%, sin embargo clasifica en “uso funcional parcial” de los aprendizajes. La revisión a su

informe revela que a pesar de que identifica el pico de la cafeína, sus resultados no son

concluyentes debido a que no realiza el enfoque sobre el pico para identificar posibles

interferencias de otras sustancias.

Page 119: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

118

Tabla 4 Valoración indicador “uso funcional de los aprendizajes” Valoración por rúbrica del informe análisis de cafeína por GC-MS en simulador. RU-8.2 (Datos recabados por el autor) Alumno 6 = uso funcional

excelente 4 = uso funcional

parcial; 2 = uso funcional

deficiente 11 Rango de masa estrecho para

solvente (20 – 100) , sin embargo tiempo de adquisición grande (6 min) Obtiene cromatograma y espectro sin enfoque para la cafeína

4 Muy bien rango amplio (400) para solvente, sin embargo tiempo adquisición pequeño 2 min (Este error no cambia resultados

7 Muy bien

6 Muy bien

10 No uso TIC ni enfoque No salió el pico de 194 de la cafeína

8 No uso TIC ni enfoque No salió el pico de 194 de la cafeína

3

Excelente

2 No uso TIC ni enfoque No salió el pico de 194 de la cafeína

1 Todo correcto, excepto que en el solvente emplea rango masa 400 y tiempo adquisición 2 ( No es un error que cambia resultados)

9 Utilizó un rango de masa para la cafeína por debajo de su masa molar No salió el pico de 194 de la cafeína

5 No entregó

Page 120: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

119

En tercer lugar se muestra el indicador “Uso flexible de los aprendizajes”. Su

evaluación se efectuó durante la visita de los alumnos y tesista al Laboratorio

Veterinario Central (LAVECEN) para presenciar la operación del espectrómetro de

masas (GC/MS). Para colectar los datos se utilizó el instrumento de observación

estructurado con lista de control, FO-10.1. La visita fue grabada en video.

La lista de control de observación, FO-10.1, estaba enfocada en colectar las

evidencias externalizadas por los alumnos en torno a los procesos mentales de

transferencia de conocimientos desde el simulador hacia el contexto real.

Ausubel (2002, p. 113) entiende la transferencia como “el impacto de la

experiencia previa en la experiencia actual”.

La gradualidad en la transferencia se realizó asignando niveles de calidad a 3 de

los procesos de aprendizajes de mayor peso incluidos en la lista de control, en la

siguiente forma:

(1) Generar preguntas y pedir aclaraciones: uso flexible correcto. (2) Hacer

inferencias: uso flexible excelente. (3) Elaborar ejemplos, contraejemplos, analogías,

comparaciones e identificar relaciones y modelos incluidos en la simulación: uso

flexible excelente.

La Tabla 5 señala los procesos mentales involucrados en la transferencia y

evidenciados por los alumnos durante su visita al laboratorio LAVECEN para presenciar

la operación en el espectrómetro de masas (GC/MS).

Page 121: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

120

Tabla 5 Valoración indicador “flexibilidad de los aprendizajes”. Mediante la observación de evidencias de transferencias del conocimientos. Instrumento FO-10.1. (Datos recabados por el autor) Procesos mentales involucrados en la transferencia

Alumnos(Casos)

Comentarios: evidencias de la transferencia.

Generar preguntas y pedir aclaraciones. (nivel uso: correcto: 2)

4 3 1

Realizaron preguntas que demostraban un conocimiento procedimental propio del que ya ha trabajado en un instrumento de este tipo. ( comentario externado por la instructora del laboratorio visitado) Llevaron especificaciones de los equipos que estaban observando en el laboratorio.

6

Realizó preguntas pidiendo aclaraciones del equipo, a partir de las especificaciones que llevó por escrito.

Hacer inferencias. (nivel uso: excelente: 6)

34 7

11

Realizaron comentarios exponiendo derivaciones a partir de las explicaciones de la instructora del laboratorio.

Elaborar ejemplos, contraejemplos, analogías, comparaciones, etc. (nivel uso: muy bueno: 4)

9

Realizó preguntas elaborando comparaciones y analogías

Monitorear el avance / logro de objetivos. 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11

Mostraron estar atento al avance del proceso, conocían sus etapas, incluso se adelantaban a nombrarla. Tenían pendiente la culminación del proceso: obtención del pico del compuesto buscado y sus posibles interferencias.

Identificar relaciones y modelos. incluidos en la simulación (nivel uso: excelente: 6)

3 4 7

Hicieron comentarios identificando las coincidencias entre el modelo virtual y el equipo real, a nivel de las variables, parámetros y sus relaciones

Actitud Activos Interesados En atención Críticos

todos

Se mostraron altamente motivados. Algunos grabaron la sesión en video para revisarla de nuevo. Tomaron notas. Se observaban muy entusiasmados y felices frente al proceso que observaban. Luego de su salida del laboratorio expresaron su opinión crítica sobre un recurso omitido en el proceso, el cual ellos consideraban hacía el proceso de identificación más automatizado.

Page 122: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

121

A continuación se destacan los resultados más relevantes en la tabla 5.

Los casos (3, 4, 6) generaron cuestionamientos propio del que ya ha trabajado en

un equipo, llevaron las especificaciones del equipo, preguntaron sobre una alternativa

que ellos entendían convertía el proceso de identificación en una opción más

automatizada.

Los casos (3, 4, 7, 11) realizaron inferencias a partir de explicaciones de la

analista; mientras que el caso (9) realizó comparaciones y analogías en sus comentarios.

Los casos (3, 4, 6) identificaron coincidencias entre el modelo virtual y el equipo real, a

nivel de las variables, parámetros y sus relaciones.

Todos los casos anteriormente citados demostraron estar monitoreando el avance

del proceso y su culminación: obtención del pico del compuesto buscado y sus posibles

interferencias; mostraron conocer las etapas del proceso, e incluso se adelantaban a

nombrarlas. Se mantuvieron atentos y altamente motivados durante toda la visita de unas

3 horas. Se observaban entusiasmados y felices.

Los casos 2, 5 y 10 no realizaron preguntas ni comentarios, No se expresaron, sus

únicas evidencias fueron actitudes de interés y atención.

Por último, el cuarto indicador para evaluar el desarrollo cognoscitivo lo

constituye el “cambio o evolución de los esquemas mentales” representados en los

mapas conceptuales, en torno a los conocimientos conceptuales que sustentan a los

procedimientos de espectrometría de masas.

Con fines de triangular, se utilizaron dos índices para evaluar la calidad y

complejidad de los esquemas mentales representados en los mapas conceptuales. El

Page 123: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

122

índice SMD de Ifenthaler (2009), basado en los indicadores cognitivos de Ifenthaler, el

índice de Novak y Gowin (1998).

Los parámetros del índice SMD de Ifenthaler son:

S = Surface (S) structure: Estructura Superficie, medida por el número

proposiciones válidas semánticamente en el mapa conceptual.

M = Vertex matching: número de coincidencias de conceptos del mapa

conceptual con un listado de conceptos expertos (elaborado por la tesista)

D = Graphical structure: Estructura gráfica, medida por el número de enlaces del

diámetro del árbol de expansión del mapa conceptual.

Finalmente, el índice de Novak y Gowin (1998), valora especialmente la

complejidad de los mapas conceptuales, ponderando mayormente los enlaces cruzados

frente a las ramificaciones.

En el apéndice F, se muestra la tabla 35 conteniendo detalladas informaciones

extraídas de los mapas conceptuales. Además, en este apéndice se consultan las tablas

desde la 35 -41, éstas muestran las variables cualitativas asociadas a cada índice y

codificadas por su presencia en los mapas. Los cálculos, a partir de las variables

codificadas, fueron realizados en un libro de ExcelTM, no anexado.

Las tablas 6 contienen los resultados de los dos índices utilizados en las

valoraciones de los mapas conceptuales elaborados por los alumnos, antes y después del

uso del simulador y su entorno didáctico.

A continuación se resumen algunos resultados relevantes, considerando el curso

completo.

Page 124: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

123

El máximo cambio experimentado en los esquemas mentales fue el caso 4;

mientras que el número total de conceptos utilizados en los 11 mapas antes del

simulador se incrementó en los mapas después del simulador, de 143 a 198. Por otra

parte, los alumnos adicionaron 55 concepto nuevos. Ninguno de los casos mostró

enlaces cruzados como señal de alta complejidad y creatividad.

Llama la atención que los mapas más complejos correspondieron al caso 2, el cual

presentó deficiencias en los demás indicadores cognitivos.

Otro caso relevante es el número 11, fue el único caso en que el índice SMD no

experimentó aumento.

Los resultados de la evolución de los esquemas mentales para el caso 11, son

desconcertantes por las siguientes características, fue un alumno que a través de todo el

semestre contribuyó en las clases con aportaciones bien argumentadas de carácter

reflexivo y crítico. Además, todos sus indicadores de condiciones previas fueron

excelentes.

Page 125: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

124

Tabla 6 Valores Indicadores esquemas mentales (antes- después simulador). Índice SMD (Ifenthaler et. al (2009)

Novak-Gowin (1998)

Estructura Superficie Estructura gráfica Coincidencias de conceptos

Surface (S) structure

Graphical structure

Vertex matching

Casos MC

Antes MC

después MC

Antes MC

después MC

Antes MC

después MC

Antes MC

después

1 7 10 4 6 3 10 24.5 37

2 25 29 4 6 8.5 22.5 68.75 59

3 18 30 14 10 10 18 85.25 80.5

4 12 24 8 14 8 18 51.75 93

5 0 8 0 2 5 6 0 17.5

6 0 10 0 6 2 8

0 40.5

7 7 14 2 7 1.5 10 15.5 46.25

8 9 10 4 5 4 8

29.25 37

9 9 17 4 5 5.5 12 29 43.25

10 8 17 2 6 4 15 19 44.25

11 15 17 7 6

10 10.5 49.5 55.5

Page 126: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

125

Tabla 7 Resumen de los indicadores del desarrollo cognoscitivo propiciado por el entorno didáctico del software de simulación. Casos

% estrategias cognitivas

y meta- cognitivas ejecutadas

durante trabajo en simulador Tabla 14

Uso funcional de

los aprendizajes

Tabla 15

Uso flexible de los

aprendizajes (transferencia)

Tabla 16

Desarrollo esquemas mentales

Índices valoración MC

antes simulador

Índices valoración MC después simulador ¿Hubo

cambio en los

esquemas? Sí/NO

Ifenthaler Gowin Ifenthaler Gowin

S M D S M D

1 71% excelente correcto 7 3 4 24 10 10 6 37 Sí**

2 42% deficiente actitud

de interés y 25 8 4 68 29 22 6 59 Sí*

3 88% excelente excelente 18 10 14 85 30 18 10 80 Sí*

4 92% excelente excelente 12 8 8 51 24 18 14 93 Sí**

5 42% No entregó actitud de interés y

0 5 0 0 8 6 2 17 Sí**

6 75% excelente correcto 0 2 0 0 10 8 6 40 Sí**

7 96% excelente excelente 7 2 2 15 14 10 7 46 Sí**

8 58% deficiente Actitud de interés y

9 4 4 29 10 8 5 37 Sí**

9 63% deficiente correcta 9 6 4 29 17 12 5 43 Sí**

10 58% deficiente actitud de interés y

8 4 2 19 17 15 6 44 Sí**

11 83% parcial excelente 15 10 7 49 17 10 6 55 Sí

CU

RSO

70 % % Procesos ejecutados

por el curso

55 % % alumnos

uso funcional

63 % % alumnos uso flexible

correcto

91 %% alumnos

con Cambios

* Significa que solo el índice de Ifenthaler et. al aumentó.

** Significa que ambos índices aumentaron Ifenthaler y Novak -Gowin (1998).

Page 127: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

126

En los siguientes párrafos se triangulan los resultados entre los cuatros indicadores

cognitivos, utilizando sus resultados resumidos en la tabla 7. En los casos donde hubo

claras diferencias entre el SMD e índice de Novak y Gowin, se adoptó el SMD.

Paralelamente se adicionan algunos datos y actitudes relevantes tomadas de la bitácora.

Los cuatros indicadores cognitivos mostrados en la tabla 7 son, en el orden en que

aparecen, % procesos ejecutados, uso funcional de los aprendizajes, uso flexible de los

aprendizajes y desarrollo esquemas mentales.

Caso 1: Índice académico aceptable, por debajo de 80. Los valores de los tres

primeros indicadores de la tabla 7 son entre aceptables y excelentes. No experimentó

dificultad para expresar las proposiciones en los mapas conceptuales. Los índices SMD

y Gowin aumentaron.

Caso 2: índice académico por debajo de 70. Comportamiento muy introvertido

pero afable. los primeros tres indicadores son deficientes (42 % procesos ejecutados,

funcionalidad de los aprendizajes deficiente, flexibilidad en la transferencia de los

aprendizajes sin evidencias).

Desde el inicio no experimento ninguna dificultad para expresar las proposiciones

en los mapas conceptuales, el indicador SMD aumentó, sobre todo en su componente de

complejidad. Sin embargo el índice de Gowin disminuyó de 68 a 59.

Caso 3: Índice académicos sobre 80. Excelente los resultados de los tres primeros

indicadores de la tabla 19. Por otra parte, superó rápidamente la dificultad de expresarse

mediante proposiciones jerárquicas en los mapas conceptuales, el índice SMD aumenta

notablemente, sin embargo el índice de Gowin disminuye.

Page 128: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

127

Caso 4: Índice académico sobre 80. Los tres primeros indicadores son excelentes.

Es de los pocos casos con un buen desempeño en porcentajes de estrategias ejecutadas

(92 %), funcionalidad y flexibilidad de los aprendizajes en un nivel excelente Su

informe indica claramente la identificación de la cafeína con su respectivo enfoque.

Gran facilidad desde el inicio para expresar las proposiciones en los mapas conceptuales.

Notable los aumentos en los índices SMD y Novak-Gowin.

Caso 5: Índice académico aceptable, por debajo de 80. Comportamiento

introvertido, pero afable. Los resultados en los otros tres primeros indicadores son

deficientes. Este caso experimentó inicialmente dificultad para expresar las

proposiciones en los mapas conceptuales. Realizaba diagramas de flujo, al final pudo

superar la limitación. El índice de Novak-Gowin aumenta bruscamente de 0 a 17,

mientras que el SMD aumenta (de 0 a 8 (S), de 5 a 6 (M), de 0 a 2 (D).

La valoración inicial de cero para los mapas conceptuales del caso 5, se explican

al observar la ausencia de enlaces en dichos mapas, lo que significa que no construyó

proposiciones.

Caso 6: Índice académico aceptable, por debajo de 80. Sus tres primeros

indicadores de comprensión están dentro del rango de aceptable a correcto. Este alumno

fue un caso resistente a externalizar sus esquemas mentales en forma de proposiciones,

pero al final logró superar la limitación, mejorando notablemente los índices de SMD y

Novak-Gowin.

Caso 7: Índice académico está sobre 85. Los resultados de sus indicadores son

notables, obtiene el mayor % de estrategias cognitivas ejecutadas frente al simulador

(96 %), excelente el uso funcional y flexible de los aprendizajes. Gran dificultad desde

Page 129: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

128

el inicio para expresarse en proposiciones en los mapas conceptuales, en forma natural

se expresaba mediante diagramas de flujo. AL final logra superar el inconveniente

mejorando los índices SMD y de Novak-Gowin.

Caso 8: Índice académico aceptable, por debajo de 80. Sus tres primeros

indicadores son deficientes. Sin embargo no experimento dificultades para expresarse

mediante proposiciones en los mapas, sus índices SMD y Novak-Gowin aumentaron.

Caso 9: Índice académico por debajo de 80. Sus indicadores son confusos,

mientras los procesos ejecutados son solo de un 63 % y el uso funcional de los

aprendizajes es deficiente, en cambio las evidencias de trasferencias o flexibilidad en los

aprendizajes fue buena. Fue un caso de resistencia a expresarse mediante proposiciones

en los mapas, al final pudo mejorar, sus índices SMD y Novak-Gowin aumentaron.

Caso 10: Índice académico es aceptable, por debajo de 80. Sus primeros tres

indicadores son deficientes. Su comportamiento es muy reservado, pero afable, sin

embargo interactúa socialmente en ocasiones con los compañeros, sobre todo fuera del

aula. Desde el inicio no tuvo dificultad en expresarse mediante proposiciones en los

mapas conceptuales, sin embargo sus enlaces eran muy débiles, sus índices SMD y

Novak-Gowin aumentaron

Caso 11: Índice académico por encima de 85. Sus indicadores de desarrollo

cognoscitivo, tales como, procesos ejecutados 83 % y uso flexible de los aprendizajes

son excelentes, sin embargo muestra un uso funcional parcial de los aprendizajes,

evidenciado en que no cumple con el propósito de identificar el pico de la cafeína en

forma correcta.

Page 130: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

129

Desde el inicio, este caso experimentó grandes dificultades para expresarse

mediante proposiciones en los mapas conceptuales. Sus mapas conceptuales antes y

después no mostraron evolución de sus esquemas mentales, tal como lo revelan las

disminuciones en los índices SMD y Novak Gowin. Es el único caso donde el índice

SMD disminuye. Sin embargo fue un estudiante que durante todo el periodo exhibió un

gran dinamismo, motivación y realizaba valiosos aportes al desarrollo de la docencia.

Es importante resaltar que todos los casos experimentaron cambios en alguno de

los 4 indicadores cognitivos.

Cinco casos reflejaron desarrollo cognoscitivo en todos los indicadores (casos 1, 3,

4, 6 y 7). Cinco casos solo lo hicieron en el indicador “cambio en los esquemas

mentales” (casos 2, 5, 8, 9 y 10). Un solo caso, el 11, no experimentó cambio en sus

esquemas mentales, sin embargo obtuvo excelentes resultados en los otros tres

indicadores cognitivos.

4.1.1 Entrevistas. En-11.1. Las entrevistas a cada alumno fue la última actividad

de esta investigación. Las entrevistas fueron grabadas y luego trascriptas al software

Atlas.ti.

Se realizó la codificación en forma manual sobre los textos transcripto de cada

entrevista. El software va grabando las citas y códigos correspondientes. Un listado de

los códigos asociados a las citas, puede verse en la tabla 10.

Las tablas 8 y 9 muestran para cada entrevistado el No. de citas que utilizó por

cada uno de los códigos identificados en el análisis de las entrevistas. Es decir es un

análisis de su contribución a los códigos.

Page 131: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

130

Tabla 8 Indicadores de aprendizaje significativo, emergentes de las entrevistas. Reporte Atlas.ti No. citas/variable en cada entrevista (variable= código)

P 1: entrevista_ transcripta Caso 1

P 3: entrevista transcriptacaso 7

P 5: entrevista transcriptaCaso 2

P 7: entrevista transcriptaCaso 11

P 9: entrevista transcripta Caso 3

P11: entrevista transcriptaCaso 5

actitud creativa 0 0 0 4 0 0

actitud crítica 0 2 1 1 0 1

actividades organización 0 0 0 1 0 0

actividades planificación 2 0 0 0 0 0

autorregulación 2 0 0 1 0 0

dudas y confusiones 1 0 1 0 2 0

entorno didáctico simulador

2 4 1 2 2 1

estrategia tecnológica 5 5 1 4 4 6 expectativas al éxito o al fracaso

1 2 1 0 2 1

fuentes de dificultades 0 1 0 2 1 1

interés y expectativas 1 3 0 2 2 0

metacognición 2 2 1 2 3 0

motivación 1 3 0 2 2 0 percepción cambio comprensión

1 2 0 2 1 0

predisposición al aprendizaje significativo

7 9 2 6 6 7

proyección al futuro 2 2 2 2 3 1 simulador factor comprensión

1 3 5 5 1 1

transferencia del conocimiento

2 5 8 12 4 2

Totales: 29 41 23 48 33 20

Page 132: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

131

Tabla 9 Continuación indicadores de aprendizaje significativo, emergentes de las entrevistasReporte Atlas.ti No. citas /variable en cada entrevista (variable = código)

P13: entrevista transcripta Caso 9

P15: entrevista transcriptaCaso 6

P17: entrevista transcriptaCaso 10

P19: entrevista transcriptaCaso 8

P21: entrevista transcripta Caso 4

TOTALS:

actitud creativa 0 0 0 0 0 4

actitud crítica 0 2 0 0 2 9

actividades organización 0 0 0 0 0 1

actividades planificación 0 0 0 0 0 2

autorregulación 0 0 0 0 0 3

dudas y confusiones 0 0 2 0 0 6

entorno didáctico simulador

1 1 1 1 2 18

estrategia tecnológica 4 3 2 4 4 42

expectativas al éxito o al fracaso

0 1 1 1 1 11

fuentes de dificultades 1 1 0 0 0 7

interés y expectativas 1 0 0 0 0 9

metacognición 1 2 3 3 6 25

motivación 1 1 0 2 2 14

percepción cambio comprensión

1 2 1 3 6 19

predisposición al aprendizaje significativo

5 4 3 5 6 60

proyección al futuro 1 1 1 2 1 18

simulador factor comprensión

1 1 1 1 3 23

transferencia del conocimiento

1 3 1 2 1 41

17 20 15 21 27 312

Page 133: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

132

Tabla 10 Definiciones de los códigos mediante memos Memo Código DefinicionesMemo libre Cuestionario aplicado en la entrevista correspondiente al documento

primario ...

estrategias tecnológicas

Expresiones sobre la conveniencia del uso del simulador como mediador de conocimientos

actividades planificación

Expresiones que informan algún tipo de plan para llevar a cabo la tarea

entorno didáctico simulador

Expresiones sobre la conveniencia de introducir el simulador como un proyecto de investigación, usando el método científico

interés y expectativas

Expresiones que evidencian su nivel de interés, entusiasmo, compromiso y expectativas generales en torno al proyecto desarrollado

expectativas al éxito o al fracaso

Expresiones que evidencian su nivel de expectativas al éxito o al fracaso

percepción cambio comprensión

Expresiones que evidencian su percepción sobre el cambio en su propia comprensión luego de la experiencia del simulador

fuentes de dificultades

Expresiones en las que identifica las fuentes u origen de las dificultades que se le presentaron en el transcurso de proyecto completo

proyección al futuro

Expresiones que informan de su intención de proyectar el uso de las estrategias y metodología de la investigación en nuevas metas o proyectos

simulador factor comprensión

Expresiones en las que identifica al simulador como el factor clave en la comprensión durante la experiencia en el contexto real

dudas y confusiones

Expresiones en las que identifica sus dudas y confusiones en torno a los conocimientos procedimentales llevados a cabo en el simulador o en el contexto real

actitud creativa

Expresiones donde sugiere mejoras en aspectos donde identifica fallas o limitaciones

actividades organización

Expresiones que informan sobre la organización de las informaciones para llevar a cabo la tarea

actitud crítica Expresiones en las que identifica fallas o limitaciones

Page 134: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

133

Se codificó con la intención de identificar variables cognitivas entre las frases de

los alumnos. Ejemplo de codificación en la siguiente cita:

Definitivamente fue más difícil para mi entender el infrarrojo, me costó mucho, increíblemente, es como paradójico porque el tema de GC-masas al igual que el de infrarrojo tienen su mecanismo de cómo actuar, pero indiscutiblemente con un simulador fue mucho más fácil entender que pasa en un equipo como ese.

El fragmento “pero indiscutiblemente con un simulador fue mucho más fácil

entender que pasa en un equipo como ese” corresponde al código “simulador como

factor de comprensión”.

Se activó la vista de red para los códigos identificados, se construyeron las

relaciones entre ellos, emergiendo las grandes categorías, ya definidas previamente en el

software: predisposición al aprendizaje, metacognición, motivación, autorregulación y

transferencia del conocimiento.

La lectura de la imagen vista de red, figura 1, es: El entorno didáctico unido a la

estrategia tecnológica convierte al simulador en una herramienta de compresión, útil

para la transferencia del conocimiento.

Otro aspecto interesante a observar en la imagen son las variables o

características que definen cada una de las categorías emergentes.

En el reporte extraído desde el Atlas.ti, tablas 8 y 9, se analizan los rasgos

cognitivos exteriorizados por los alumnos durante la entrevistas.

Algunos casos, tales como 2, 5, 6, 11 exhibieron comentarios que mostraban una

agudeza crítica.

En un total de 14 citas los alumnos mostraron estar motivados.

Page 135: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

134

Todos proyectaron aplicar los conocimientos adquiridos a corto plazo,

específicamente en su proyecto de tesis.

Las mayores fuentes de dificultades la situaron en la búsqueda de informaciones.

Es relevante el número de citas asociadas a la variable o código predisposición al

aprendizaje significativo, 60 citas reflejan este rasgo.

En segundo lugar 42 citas se refieren a la estrategia tecnológica considerándola

importante. Ejemplo:

El simulador fue muy bueno para esta ocasión porque realmente cuando fuimos ya al equipo, así en físico, vimos que no era mucha la diferencia entre ambos, o sea tenía mucha relación, lo que vimos en el simulador era lo mismo que estábamos viendo ya con en el equipo en físico, porque, todo, parámetro, manejos, o sea para mí no fue gran diferencia entre….

Confieso que hubiese sido desastroso, porque al ver una nueva forma de verlo y no tener dominio no hubiese entendido nada y no me hubiese animado a ponerle la mano siquiera.

Definitivamente fue más difícil para mí entender el infrarrojo, me costó mucho, increíblemente, es como paradójico porque el tema de GC-masas al igual que el de infrarrojo tienen su mecanismo de como actuar, pero indiscutiblemente con un simulador fue mucho más fácil entender que pasa en un equipo como ese.

Otras 41 citas se refieren a la transferencia del conocimiento, por otra parte 25

citas expresan reflexiones metacognitivas.

El simulador como factor de comprensión es abordado en 23 citas.

Al verme frente a la situación, al equipo real ya a la vista y ver que simplemente que lo que se hizo era muy parecido a lo que se hizo en el simulador me hizo sentir cómodo.

Page 136: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

135

Bueno en ese sentido sin conocer la simulación previa, hubiera sido más difícil captar y aprender, o quizás hacerle preguntas a la persona que estaba haciendo el análisis, preguntas más concisas, realmente no iba a tener ni idea de lo que se hacía en ese equipo.

No, no era muy (.) porque el simulador tiene realmente las mismas pantallas y las mismas sesiones que tiene la realidad del equipo.

La comprensión hubiese sido mínima porque después que trabajamos con el simulador yo pude conocer los pasos, el procedimiento, porque teníamos la teoría, pero en el simulador es como si hubiéramos estado en el equipo, entonces cuando fuimos a donde estaba el equipo comprendí perfectamente todo lo que la analista hacía.

Algunos casos, tales como 2, 5, 6, 11 exhibieron comentarios que mostraban una

agudeza crítica.

La parte de la biblioteca, como el simulador no tiene esa parte incluida, realmente, porque la biblioteca lo que te hace es comparar e ir al resultado, en esa parte (.) si al simulador se le puede agregar o se le puede sugerir que agreguen una pequeña biblioteca que también uno pueda practicar la biblioteca, se asemejaría más a la realidad.

Todos tienen expectativas al éxito o al fracaso, exceptuando el caso 9

Bueno si, si tuviera la oportunidad de aplicar esos conocimientos en un laboratorio donde se usen esos equipos, me siento muy reconfortado con esta información que manejo ahora para aplicar a un laboratorio donde pueda trabajar en un futuro.

Todos perciben cambio en su comprensión.

Bueno en ese sentido sin conocer la simulación previa, hubiera sido más difícil captar y aprender, o quizás hacerle preguntas a la persona que estaba

Page 137: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

136

haciendo el análisis, preguntas más concisas, realmente no iba a tener ni idea de lo que se hacía en ese equipo.

Todos consideran el entorno didáctico o proyecto de investigación en torno al

simulador como imprescindible para comprensión, 18 citas lo apoyan

No, tiene que haber el proyecto, que eso es la parte fundamental teórica para mí, esa es la práctica.

Todos proyectan aplicar los conocimientos adquiridos a corto plazo,

específicamente en su proyecto de tesis.

Claro que sí, puedo utilizarlo para mi tesis, o puedo utilizarlo en cualquier otra cosa que me interesa, porque esos conocimientos se quedan y uno le puede dar seguimiento.

Las mayores fuentes de dificultades la situaron en la búsqueda de informaciones.

Para mí, personalmente, fue encontrar informaciones, porque los métodos que encontré, la metodología que encontré no utilizaban la espectrometría de masas aplicada a la cafeína.

encontrar información es lo más difícil, en mi caso creo que es lo más difícil.

Page 138: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

137

Figura 1. Gráfico categorías emergentes. Reportado desde Atlas.ti

Page 139: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

138

4.2 Análisis de los Resultados.

En este apartado se aborda el análisis e interpretación de los resultados ya

presentados para el caso de un curso de química analítica instrumental en la

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Seleccionado por poseer el perfil de

la problemática abordada en esta investigación. En el análisis de emplea la triangulación

entre los resultados de ambos enfoques, los cuales deben ser coherentes aún cuando los

datos son de naturaleza diferentes.

4.2.1 Constructo aprendizaje significativo. El conocimiento del estado de la

motivación y predisposición al aprendizaje significativo es fundamental a los fines de

lograr la comprensión significativa por parte de los alumnos. La actitud es un visor de

las motivaciones y de la predisposición a la comprensión, por tanto se monitoreó su

estado en cada alumno durante toda la experiencia de aprendizaje (Ausubel, 2000 )

El conocimiento de las actitudes de los alumnos de la muestra se fundamentó en

observaciones permanentes durante todo el semestre de docencias, mediante la bitácoras

de observaciones. Al final de proceso se triangularon los datos de las observaciones con

los evidencias colectadas durante las entrevistas.

En general el estado físico y anímico de todos es normal, aún los casos (2, 5, 10)

de alumnos muy reservados y poco activos en la interacción grupal. Estos alumnos no

intervienen, pero parecen disfrutar de las conversaciones y bromas entre sus

compañeros dentro de un contexto de respeto y aprecio.

Sin embargo, el análisis de actitudes de los alumnos integrantes del caso, identifica

tres casos potenciales para monitorear su nivel de motivación y predisposición al

Page 140: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

139

aprendizaje significativo, estos son: casos 2, 5 y 10 con actividad casi nula para la

interacción social.

El nivel de actividad, entendido como acciones de integración social puede limitar

los beneficios que se reciben del trabajo colaborativo.

La interacción social favorece el aprendizaje, a decir de los investigadores

constructivistas. El intercambio de información entre compañeros con diferentes niveles

de conocimientos posibilita la modificación de los esquemas de los individuos y termina

generando aprendizajes.

La visión de la investigadora tesista sobre el ambiente social en el aula: “todos

parecen disfrutar del ambiente relajado y distendido de las clases, manteniendo el

respeto y tolerancia entre ellos y con el profesor”. El trabajo colaborativo y abierto ha

sido la tendencia en el grupo. Esta visión de la investigadora está sustentada por su

estrecha interacción con los alumnos de la muestra, por su condición de profesora de los

mismos alumnos en el curso que sirve de contexto a este estudio y en dos cursos

anteriores. Además se aplicaron instrumentos de valoración de estas actitudes en la fase

previa al inicio de los trabajos de esta investigación (Apéndice C).

Logradas las condiciones necesarias para la adquisición del conocimiento

significativo, inició la instrucción del nuevo conocimiento en espectrometría de masas,

asignando a cada estudiante el proyecto de identificar cafeína en una muestra, utilizando

el espectrómetro de masas virtual de las universidades de Carnegie Mellon y Pittsburgh.

Los alumnos del caso debían previamente elaborar y presentar su proyecto de

investigación guiada, utilizando las secuencias del método científico, es decir,

Page 141: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

140

planteamiento el problema, revisión bibliográfica, metodología, Contarían con la

asistencia de la tesista (profesora de la asignatura).

La presentación de resultados y conclusiones del proyecto de los alumnos, tendría

la forma de un informe del trabajo realizado en el espectrómetro virtual.

Son cuatro los indicadores propuesto en esta investigación para establecer la

evolución cognitiva tendente a la comprensión significativa de los conocimientos en

torno a los procedimientos de espectrometría de masas.

El análisis del significado de las valoraciones de los indicadores de significancia

cognitiva, partirá de los resultados de sus valoraciones, mostrados en las tabla 7.

El funcionamiento de un simulador para resolver un problema cumple con las

fases del método científico, por tanto, su operación involucra por parte del usuario

administrar las fases del método científico, equivalentes, en este estudio, a las estrategias

cognitivas. Durante cada fase o proceso ejecutado el alumno va dejando evidencias de

su ejecución.

Sustentando el planteamiento anterior, Izaguirre (2010, p. 85) dice:

Una de las principales ventajas de interactuar con un sistema de simulación digital es que promueve el uso de estrategias para la resolución de problemas, puesto que en su funcionalidad y operación por el alumno cumple con todas las fases de la indagación científica: Identificar un problema, acceder a lo que ya se sabe sobre el problema, analizarlo y generar hipótesis para una solución, decidir sobre un plan para probar hipótesis, poner en funcionamiento el plan , evaluar la solución, Concluir enunciando las soluciones y sus implicaciones (Izaguirre, 2010, p.85).

El simulador, en forma natural propicia el aprendizaje por descubrimiento o

exploración, tal como lo recomienda Izaguirre (2010, p. 2) “la incorporación de

entornos o herramientas de simulación digitales como herramientas didácticas que

Page 142: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

141

promueven el aprendizaje por descubrimiento por la sintonía que existe entre ambos

procesos y por otra parte facilitan el aprendizaje significativo.

En base a los sustentos teóricos anteriores se eligió para el presente estudio de

investigación guiada, el método por descubrimiento o exploración para la adquisición de

los conocimientos en el espectrómetro virtual.

A continuación se describen las características que rodearon la valoración del

indicador cognitivo “ejecución de estrategias cognitivas”.

La valoración del indicador “ejecución de estrategias cognitivas” se realizó

durante la prueba de desempeño frente al simulador, a partir de los datos recolectados

por el instrumento LC-7.1, lista control del desempeño, su enfoque no es sobre el

producto o informe generado durante la actividad, sino sobre los procesos ejecutados en

vías de lograr la meta de aprendizaje.

Las lista de control seleccionada como herramienta es adecuada para la evaluación

de este indicador, tal como plantean (Hernán y Colls, 1992) “Las listas de control y

escalas aplicadas con las pruebas de desempeño pueden utilizarse para realizar

observaciones en aulas de distintos tipos, igualmente como recursos para dirigir la

atención a los aspectos relevantes”.

Basándose en que las simulaciones por computadora ofrecen un contexto

apropiado para el aprendizaje por exploración, Njoo y Jong (1989) realizaron un

inventario de los procesos de aprendizaje exploratorios en el contexto de la carrera de

ingeniería mecánica. En este estudio 24 procesos de aprendizaje fueron identificados y

clasificados en siete categorías.

Page 143: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

142

Las siete categorías de procesos definidas por Njoo (1989) son: análisis,

Generación de hipótesis, pruebas, evaluación, estas primeras cuatro categorías forman

una gran categoría denominada procesos transformadores; luego siguen las categorías

procesos reguladores, de operaciones y generales.

Este inventario de procesos de aprendizaje en el contexto del ambiente de un

simulador sirvió de lista de control para los siguientes estudios de Njoo y Jong (1993;

1994). Es una extensa y compleja lista que incluye todos los procesos de aprendizajes

por categoría asociados a la manipulación de un simulador, con el fin de resolver un

problema.

Es importante tener claro la conceptualización de los procesos de aprendizajes,

Ericsson & Simon (1984) plantea que los procesos de aprendizajes son procesos

cognitivos y no son directamente observables, por lo cual, métodos específicos han de

ser usados para determinar procesos cognitivos, un ejemplo muy cotidiano de tales

métodos son los protocolos de pensando en voz alta.

Mientras que Njoo (1994) advierte que los procesos del aprendizaje en su

investigación deben entenderse como procesos mentales, y a seguidas los caracteriza

afirmando que los procesos del aprendizaje no son objetivos ni acciones instruccionales,

son más bien combinaciones de funciones cognitivas caracterizadas por operaciones

mentales (ejemplo: generalizando, evaluando).

Este método, pensando en voz alta, fue utilizado en el primer estudio de Njoo y de

Jong (1989) para colectar la data de los procesos de aprendizajes ejecutados. En

siguientes estudios fueron sustituidos por un formulario inicializado con las categorías,

Page 144: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

143

e incluso se le completaba la hipótesis, se suministraba al alumno para inducirlo a

ejecutar y escribir los procesos.

Izaguirre (2010, p. 102) utiliza una lista de control para evaluar los procesos

ejecutados frente al simulador, básicamente enumera los mismos procesos que la lista

de Njoo (1994), algo más reducida, con la diferencia de que la denomina estrategias

cognitivas frente al simulador.

Se utilizó en esta investigación la lista de control de procesos de Njoo y Jong

(1994) en el instrumento LC-7.1. Fue adaptada al contexto por la tesista, los ítems que

no aplicaban (N/A) no fueron considerados. Se aplicó durante la prueba de desempeño,

primer contacto directo de los alumnos con el simulador.

Durante la prueba de desempeño se les suministró a los alumnos un formulario

guía de procesos, tabla 11 en apéndice B, con el propósito de que lo utilizaran como

guía para realizar anotaciones durante el trabajo con el simulador. Este formulario es

semejante a la lista de control que el investigador tesista utilizó para el control de los

procesos ejecutados.

La diferencia entre la lista de control de procesos LC-7.1 y el formulario guía

radica en que en éste último las casillas de comentarios están en blanco. No se le dieron

explicaciones sobre el contenido, ni se les pidió que los entregaran, se les solicitó

realizar sus operaciones y anotaciones utilizando la guía del formulario.

Los valores del indicador “ejecución de los procesos de aprendizajes” representan

el porcentaje de procesos ejecutados por el alumno durante la simulación, con respecto

al total de procesos listados en la lista de cotejo elaborada por Njoo (1993) y adaptada a

la presente investigación por la investigadora tesista.

Page 145: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

144

Abordando el análisis de los resultados del indicador “ejecución procesos de

aprendizajes”, observamos en la tabla 7 que el curso completo ejecutó solo el 70 %

procesos de aprendizajes asociados a la manipulación de un simulador para resolver un

problema.

Los siguientes casos: 2 (42 %), 5 (42 %), 8 (58 %), 10 (58 %) representan valores

no óptimos en el indicador de “ejecución de procesos de aprendizajes”. Estos resultados

serán triangulados con la rendición de informes y la transferencia o flexibilidad de

aprendizajes (tabla 15 y 16)

Los procesos de operaciones, análisis, pruebas fueron los mayormente utilizados

por los alumnos durante la simulación (promedio 13, 26 y 16), en cambio, los procesos

reguladores fueron los menos ejecutados (promedio 5 %)

Estos resultados son semejantes a los obtenidos en el primer estudio de Njoo

(1989). En dicho estudio los sujetos participantes prácticamente no utilizaron los

procesos de planeación, evaluación, predecir, manipular e interpretar la salida,

mayormente utilizaron las operaciones con el simulador (PCMatlab) en un 45 %.

Njoo (1989) concluye en su investigación expresando que los alumnos no se

beneficiaron del programa simulador y recomienda la necesidad de una previa

orientación sobre la mecánica de funcionamiento del simulador y como aprender de él.

En una segunda investigación Njoo (1994,), resuelve lo que entiende es el

obstáculo identificado en la primera investigación, suple a los alumnos con instrucciones

generales sobre el simulador, sin embargo obtiene resultados similares, así lo plantea en

sus conclusiones.

Page 146: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

145

Sin embargo, no es solo la instrucción lo que hace falta, en la presente

investigación se obvio seleccionar el momento oportuno para evaluar, en este sentido, se

debe permitir que el alumno tome el control del simulador, progrese hacia la

automatización del aprendizaje repitiendo su uso, analizando, reflexionado las

confrontaciones, opciones y alternativas.

El anterior planteamiento es coincidente con lo planteado por Díaz-Barriga y

Hernández (2002, p. 55) apuntan que la fase de la “automatización del procedimiento es

el resultado de la ejecución continua en situaciones pertinentes. Una persona que ha

automatizado un procedimiento, muestra facilidad, ajuste, unidad y ritmo continuo

cuando lo ejecuta”.

Los resultados obtenidos en el curso bajo estudio, en el indicador “ejecución

procesos de aprendizajes” no son satisfactorios, y contrastan con el nivel de

conocimientos adquiridos por los alumnos durante la experiencia de tres meses. Muy

probable que el método de adquisición del conocimiento en la actividad frente al

simulador fuera el factor distorsionante.

Los estudiantes adquirieron por sí mismo y simultáneamente, por un lado, el

conocimiento del funcionamiento del simulador, y por otro lado, la metodología de un

espectrómetro de masas, utilizando estrategia de exploración o descubrimiento. Además,

durante la misma sesión de reconocimiento se les pidió que debieran incluir en sus

anotaciones los procesos de aprendizaje que ejecutaban.

En este punto, es útil diferenciar entre aprendizaje por descubrimiento guiado y

aprendizaje por descubrimiento autónomo, al respecto Njoo (1994, 21) expresa “el

descubrimiento autónomo se asume como método clásico de descubrimiento científico,

Page 147: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

146

mientras que el descubrimiento guiado se refiere al que es conducido en un contexto

instrucional”

El aprendizaje por descubrimiento guiado requiere de acciones instruccionales por

parte del profesor durante el proceso de descubrimiento del simulador, este no fue el

método utilizado durante el primer contacto de los alumnos con el simulador, la ayuda

fue puntual, a requerimientos, no como un plan instrucional complementario de soporte.

Ausubel (1978) dudaba de la efectividad del método por descubrimiento para

adquisición del conocimiento dentro de un ambiente instrucional, uno de sus principales

argumentos eran “el aprendizaje por descubrimiento requiere del aprendiz un adecuada

base conceptual y de principios metodológicos, sin embargo esta base a menudo le falta

a los aprendices”.

Finalmente Njoo (1994, 22) plantea la principal falla del método de adquisición

por descubrimiento:

El contenido que ha de ser aprendido por el aprendiz, no le es dado, debe ser descubierto por él antes de que pueda incorporarlo significativamente en su estructura cognitiva, los procesos involucrados son por ejemplo, re-arreglo de la información, integración con pre existente esquemas de la estructura cognitiva, reorganizándola o transformándola para generar un producto final o descubrir el significado de una relación.

A continuación se describen las características en torno a la evaluación del

indicador “funcionalidad de los aprendizajes”.

Díaz-Barriga y Hernández (2002) consideran la expresión de los resultados sobre

los productos elaborados por los alumnos como uno de los mejores medios que tiene el

profesor para valorar el uso funcional que ellos hacen de los aprendizajes.

Page 148: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

147

La significatividad del aprendizaje debe estar vinculada a su funcionalidad, sobre

todo para que los conocimientos adquiridos, conceptos, destrezas, valores, normas, etc.

sean funcionales; o lo que es igual, puedan ser utilizados de forma efectiva cuando lo

exijan las circunstancias en que se encuentra el alumno.

Izaguirre (2020) en su investigación sobre el efecto de los simuladores, propone

una serie de actividades que describen situaciones de aprendizajes novedosas y en las

que se incluyen los sistemas de simulación como estrategia cognitivas de aprendizaje.

El análisis de Izaguirre (2010) concluye en relacionar los sistema de simulación

con el desarrollo de capacidades cognitivas; utiliza como instrumento de valoración los

resultados de las pruebas de desempeño llevadas a cabo en el simulador. Condiciona los

resultados a las características genéricas que potencialmente tiene un simulador y la

forma de usarlo en el aula.

Se utilizó una rúbrica en lugar de una lista de control para evaluar los informes o

productos generados por los alumnos durante su actividad frente al simulador. Al

respecto, Díaz-Barriga y Hernández (2002, p. 361) indican que la “ejecución de la

funcionalidad dependerá de lo que se quiera que aprendan los alumnos y de ello

dependerá el instrumento y tarea de evaluación”.

Además Díaz-Barriga y Hernández (2002, p. 392) validan el uso de rúbrica para

evaluar el indicador, en el siguiente planteamiento “el uso funcional de los aprendizajes,

los cuales son evaluados en pruebas de desempeños, utilizándose generalmente como

instrumentos de evaluación una lista de control con rúbrica”.

El instrumento RU-8.2 es una rúbrica con puntajes y categorías asociadas a los

diferentes niveles del uso funcional de los aprendizajes, fue utilizado para evaluar el

Page 149: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

148

nivel de desempeño de los alumnos, tomando como base sus informes; a partir de

dichas informaciones se valoró el indicador “funcionalidad de los aprendizajes”.

En base a los sustentos anteriores sobre la herramienta de evaluación RU-8.2, se

procede a abordar el análisis de los resultados del indicador “uso funcional de los

aprendizajes”, valorado en las llamadas pruebas de desempeño.

La funcionalidad es entendida como la capacidad de manejo de fuentes de

información, toma de decisiones, aplicación de los procesos del método científico.

expresión de los resultados, conclusiones y recomendaciones. Es el producto del

aprendizaje.

El informe de la actividad de los alumnos frente al simulador o prueba desempeño,

estuvo enfocado en la identificación de la cafeína en el espectro de masas obtenido en el

espectrómetro virtual.

La valoración, mediante rúbrica, de este informe muestra resultados balanceados,

desde un “uso funcional” de los aprendizajes en 5 casos (casos 1, 3, 4, 6, 7) pasando

por “un uso parcial” de los aprendizajes (caso 11) hasta llegar a un “uso deficiente” de

los aprendizajes en los 5 casos restantes (2, 5, 8, 9, 10).

Se destacan dos casos extremos, el informe del caso 3 valorado como excelente,

con la identificación de la cafeína y su debido enfoque, y por otra parte el caso 5, quien

no presentó el informe.

A continuación se aborda el análisis de los resultados del indicador “uso flexible

de los aprendizajes”. Fue valorado durante la visita al Laboratorio Veterinario Central

(LAVECEN), mediante el instrumento FO-10.1.

Page 150: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

149

Los resultados de la observación, estructurada por lista de control, mediante el

instrumento FO-10.1. Tabla 5 señalan los procesos mentales involucrados en la

transferencia y ejecutados por los alumnos durante esta actividad, tal como plantea

Díaz-Barriga y Hernández (2002, p. 365) “Los alumnos pondrán al descubierto,

mediante distintos desempeños, la utilización funcional y flexible de los aprendizajes

logrados”

La mayoría de los alumnos (casos, 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 11) mostraron evidencias de

monitorear el avance del proceso y su culminación en la obtención del pico del

compuesto buscado y sus posibles interferencias. Mostraron conocer las etapas del

proceso e incluso se adelantaban a nombrarlas.

Todos los alumnos se mantuvieron atentos y altamente motivados durante la visita

de unas 3 horas. Se observaban entusiasmados y felices.

En términos generales la transferencia de conocimientos fue sorprendente, los

alumnos demostraron con sus preguntas su actitud de reflexión y sentido crítico y

dominio del tema, no solo de los fundamentos del equipo GC/MS, sino de la propia

técnica. La impresión general de los alumnos fue de revalorización del equipo virtual,

por su proximidad con el equipo real.

La analista del laboratorio LAVECEN, encargada de operar y explicar el

funcionamiento del equipo, mostró su sorpresa al enterarse que era el primer contacto de

los alumnos con el equipo. Expresó que durante las explicaciones tenía la impresión de

que estos ya habían trabajado en un equipo similar.

Triangulando los resultados de estos tres indicadores cognitivos, “ejecución

procesos aprendizajes”, “uso funcional de los aprendizajes” y “uso flexible de los

Page 151: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

150

aprendizajes”, se observa una perfecta coincidencia entre los casos con resultados

deficientes para los tres indicadores, estos son, los casos 2, 5, 8, 9, 10

En los siguientes párrafos se abordan las características en torno al indicador

cognitivo “cambios en esquemas mentales”, según Novak y Gowin (1988) los esquemas

mentales son representados mediante mapas conceptuales.

Los creadores del concepto mapa conceptual, Novak y Cañas (2006), definen los

mapas conceptuales como: “herramientas gráficas para organizar y representar el

conocimiento”.

Novak y Gowin (1988), proponen los mapas conceptuales para evaluar los

indicadores de amplitud y complejidad, basándose en que los mapas conceptuales son

recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y proposiciones

sobre un tema determinado, reflejando los procesos mentales que describe la teoría de

la asimilación de Ausubel.

El indicador “cambio o evolución de los esquemas mentales” se operativiza

evaluando mapas conceptuales antes y después de un evento instrucional. Las

características a evaluar en los mapas conceptuales son, por un lado, la calidad

semántica y teórica de las proposiciones del mapa conceptual, y por otro lado, la

complejidad del mapa conceptual (Díaz-Barriga y Hernández (2002).

Otro elemento importante en los mapas conceptuales es su jerarquía, definida por

Díaz-Barriga y Hernández (2002, p. 384) como “Niveles de inclusividad en función de

una temática o concepto nuclear. Es posible valorar el nivel de diferenciación

progresiva”.

Page 152: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

151

La calidad de las proposiciones fue cualitativamente valorada por el carácter

lógico, veraz y relevante que el enlace confiere a la relación.

Los mapas conceptuales utilizados en esta investigación tienen la peculiaridad de

que abordan el conocimiento declarativo necesario para ejecutar un procedimiento, en

base al anterior sustento, los enlaces podían ser frases cortas verbales en lugar de verbos;

mientras que los conceptos podían ser frases cortas, flexibilizando las reglas de la

estructura de los enlaces y conceptos de Novak (2006).

La veracidad de las proposiciones fue evaluada según la teoría aceptada en la

disciplina y aportada por la tesista, profesora de la asignatura; con este propósito, se

compararon los conceptos en cada mapa con una lista de conceptos extraído de un mapa

experto, realizado por la tesista en torno al tema determinación de cafeína por

espectrometría de masas y GC.

Por otra parte, la complejidad de la construcción de los mapas conceptuales es

determinada según Díaz-Barriga y Hernández (2002, p. 384) “por el número y calidad de

enlaces cruzados, asociados a un mayor nivel creatividad y evidencias de procesos de

reconciliación integradora”.

Todos los índices de valoración de mapas conceptuales fueron empleados para

diagnosticar la evolución del desarrollo cognoscitivo de un mismo sujeto antes y

después del simulador, con respecto a los conocimientos declarativos en torno a sus

habilidades y capacidades para llevar a cabo un procedimiento en espectrometría de

masas.

El índice de Novak y Gowin (1998) va dirigido a cambios en la complejidad

(entendida como jerarquía y enlaces cruzados), no considera las ramificaciones.

Page 153: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

152

La ponderación de los componentes de la función de Novak y Gowin indica que

este índice evidencia mayormente la complejidad de un mapa solo cuando es muy alta

(10x No. enlaces cruzados).

Por tanto, en ausencia de enlaces cruzados para dos mapas, antes y después, el

factor más ponderado sería el No. de niveles o jerarquía. En este caso el índice Novak y

Gowin puede dar un valor más bajo para el mapa con menos niveles y mayor

complejidad moderada (ramificaciones).

La interpretación de este índice debe tomarse con precaución debido a que las

características de los 11 mapas es de una complejidad moderada, ausencia de enlaces

cruzados, entonces su calificación de complejidad irá dirigida a aquellos mapas con

mayor No. de niveles, lo que definitivamente no es una buena definición de complejidad

y contrasta con la realidad visual del concepto de complejidad

El mejor ejemplo es el del mapa del caso 3 antes y después, el mapa construido

antes del simulador consiste básicamente es una larga cadena, única, vertical, por lo que

el nivel de jerarquía es alto, sin embargo la ramificación es casi nula, la situación se

invierte en el mapa construido después del simulador, sin embargo el índice de Novak y

Gowin le asigna un menor valor al mapa construido después del simulador.

En general no hubieron grandes cambios en la complejidad de los mapas

conceptuales, evaluados por cualquiera de los tres índices, exceptuando en dos casos: El

caso 4 (graphical structure de 8 a 14) e índice de Novak y Gowin (51.75 a 93) ; y el

caso 7 (graphical structure de 2 a 7) e índice de Novak y Gowin (15.5 a 46.25).

El máximo cambio en el número de conceptos válidos fue de 14 en el caso 2.

Page 154: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

153

El número total de conceptos utilizados en los 11 mapas antes del simulador se

incrementó en los mapas después del simulador, de 143 a 198. Los alumnos adicionaron

55 concepto nuevos.

Algunos casos presentaron incongruencias entre el perfil del alumno y los

resultados en el indicador “cambio en los esquemas mentales”.

Un hecho que llama la atención son los casos 2, 5 y 10: son introvertidos o muy

reservados; sus rendimientos académicos están en el rango de por debajo de 70 hasta

menos de 80; tres importantes indicadores de su desarrollo cognoscitivo son deficientes,

estos son, uso funcional y flexible de los aprendizajes, procesos de aprendizajes

ejecutados en el simulador, sin embargo experimentaron apreciable evolución de sus

esquemas mentales en los mapas conceptuales.

Los casos 2 y 10 desde el principio tuvieron facilidad para expresarse mediante

proposiciones jerárquicas en los mapas conceptuales, sobre todo el caso 2, que produjo

el mapa más complejo del grupo; por otra parte el caso 5 experimentó grandes

dificultades al principio, pero luego adquirió destreza.

Otro caso sorpresivo es el 8, todos sus indicadores dieron deficiente, sin embargo

es uno de los más activos en la clase y sus indicadores del estado de las condiciones

previas para el aprendizaje eran excelentes, pero sí experimentó cambio en sus esquemas

mentales, según evidencias de sus mapas conceptuales.

El caso 11 es aún más sorpresivo, dos de sus indicadores cognitivos están en el

rango de excelente (procesos ejecutados en el simulador 83 % y “uso flexible de los

aprendizajes” es excelente), sin embargo experimenta dificultad para expresarse con los

Page 155: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

154

mapas conceptuales desde el inicio hasta el final. Es el único caso donde el índice SMD

disminuye en sus tres componentes, en lugar de aumentar.

Además, su informe en el simulador no es satisfactorio (Uso funcional parcial de

los aprendizajes). Su rendimiento académico es sobre 85. Muy activo y de actitud muy

crítica y reflexiva. La única explicación posible a este caso es el efecto de la carga

cognitiva presente en esta investigación como un factor perturbador

La teoría de los esquema mentales como generadores del conocimiento es el

fundamento que utilizan los creadores del concepto de mapas conceptuales, cuando

plantean que los esquemas mentales asociados a las operaciones mentales para crear el

conocimiento son externalizados en los mapas conceptuales de forma natural.

Ya que el aprendizaje significativo transcurre con más facilidad cuando los nuevos conceptos o significados son incluidos bajo conceptos más amplios e intensivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; esto es, los conceptos más generales e inclusivos deben estar en el lugar superior del mapa, y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, ordenados debajo de ellos (Novak y Gowin 1984, p. 15)

En parecidos términos se expresan Palazio, Garrido & Olazabalaga (2008, p. 74)

cuando plantean que la utilización de mapas conceptuales en el aprendizaje constituye

“un enfoque racional, estrategia metacognitiva de enseñanza, en sintonía con el modo

natural en que trabaja el cerebro humano, donde la información se memoriza, recupera y

se reutiliza a través de conexiones directas y reticulares como en los mapas

conceptuales”.

La realidad vista de cerca, es que la tendencia de los 11 alumnos del caso fue

externalizar sus esquemas mentales, en forma natural, semejantes a diagramas de flujos,

Page 156: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

155

enlazaban proposiciones ya formadas, sin enlaces verbales, en un orden jerárquico de

ocurrencia por medio de líneas direccionadas.

La realidad es que exigió un esfuerzo cognitivo al alumno construir sus

conocimientos atados a los enlaces verbales entre conceptos. No parece que sea el modo

natural y espontaneo en que fluye la construcción de conocimientos, o por lo menos, el

mecanismo de externar la construcción.

Los resultados de los cuatros indicadores cognitivos revelan que todos los casos

experimentaron aumento en por lo menos uno de los indicadores cognitivos.

Con el propósito de identificar las limitaciones en torno a las evaluaciones de los

indicadores cognitivos “ejecución de procesos de aprendizajes” y “uso funcional de los

aprendizajes”, se hace necesario analizar las condiciones del escenario en que se

realizaron dichas evaluaciones, durante la prueba de desempeño, primer contacto de los

alumnos con el simulador.

Durante la prueba de desempeño, los alumnos estuvieron bajo la demanda

simultanea de exploración del propio simulador, la adquisición por descubrimiento del

nuevo conocimiento (metodología para identificar el pico de la cafeína y posibles

interferencias) y presentación de reportes, todas estas tareas exigieron un esfuerzo

cognitivo del alumno que llegó a desbordarlo, es decir la llamada “carga cognitiva”

En este sentido, la carga cognitiva se presenta cuando se combinan

simultáneamente varias demandas al alumno, Izaguirre (2010, p. 84) dice al respecto

“Una de las maneras de que no se produzca el aprendizaje significativo es por

sobrecarga cognitiva, la cual impide la codificación del nuevo conocimiento”.

Page 157: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

156

La carga cognitiva, muy usual en el método de adquisición por descubrimiento, es

eliminada cuando el alumno llega al nivel experto, logrado en los repetidos usos en el

entorno seguro del simulador, habilitándolo a la generalización y a la transferencia al

contexto real de la experimentación.

Llama la atención, el hecho de que los seis alumnos con mejores rendimiento

académico (1, 3, 4, 6, 7 y 11) presentaron todos sus indicadores de desarrollo

cognoscitivos aceptables, mientras los restantes casos (2, 5, 8, 9, 10), aunque

experimentaron cambios en los esquemas conceptuales, sus restantes indicadores

cognitivos fueron deficientes.

La anterior observación sugiere la existencia de un factor adicional a la carga

cognitiva, sin embargo no es objetivo de esta tesis investigar este tipo de relaciones, pero

se percibe que es un factor interno al alumno.

Finalmente, se abordan los resultados del análisis de las entrevistas, última

actividad de la investigación. Los resultados estuvieron en torno a la generación de los

códigos a partir de las citas y una imagen gráfica de la red de códigos, mediante el

software Atlas.tiTM, previa transcripción de las entrevistas grabadas.

La vista de red para los códigos, construyó las relaciones entre los códigos,

emergiendo las grandes categorías, previamente definidas: predisposición al aprendizaje,

metacognición, motivación, autorregulación y transferencia del conocimiento.

En la vista de red se destaca el rol del entorno didáctico, junto a la estrategia

tecnológica para convertir al simulador en una herramienta de compresión, útil para la

transferencia del conocimiento mediado por el simulador.

Page 158: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

157

Otro aspecto interesante a observar en la imagen son las variables o

características que definen cada una de las categorías emergentes.

A continuación se aborda la revisión de investigaciones semejantes al presente

estudio, con el propósito de establecer comparaciones,

La investigación de Guruceaga y González (2011) tiene como objetivo evaluar el

desarrollo cognoscitivo mediante mapas conceptuales después de un módulo de

instrucción innovador que consideró la implicación del alumnado (motivación) y sus

conocimientos previos.

Se condujo con un grupo de control ( sin refuerzo del módulo de instrucción) y un

grupo experimental al que se le administró el módulo instrucional innovador. Utilizó el

índice de Gowin para realizar las comparaciones.

Concluyen que “en los MC realizados por el alumnado perteneciente al grupo

experimental encontramos que, con una probabilidad de ocurrencia menor al 3%, se

identifican unas diferencias con respecto al alumnado del grupo control, que

consideramos evidencias de un aprendizaje más significativo”.

Evidentemente que no es prudente comparar desarrollo cognoscitivo entre sujetos,

no solo por la naturaleza de lo evaluado, sino por el uso de un instrumento no validado

en el contexto. No se está considerando la singularidad del aprendiz como constructor

personal del conocimiento. Tampoco se está considerando que otros factores y

condiciones del aprendizaje significativo influyen diferentes según el sujeto.

Por otra parte la investigación de Izaguirre, posee conclusiones alentadoras, pero

no presenta los resultados.

Page 159: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

158

En cambio las investigaciones de Cámara & Alzugaray (2010) evalúan la

evolución de la comprensión a partir de la comparación de la funcionalidad de los

aprendizajes en pruebas de desempeño en contexto real y virtual.

Cámara & Alzugaray (2010) concluyen que el sistema de simulación utilizado es

efectivo a partir de las pruebas de desempeño comparadas con las obtenidas en el

contexto real.

Por último, la investigación del Proyecto Inteleccion-PIN-114/02 (Sierra, 2004)

estudia el progreso en la comprensión de los alumnos a partir de pruebas antes y

después de utilizar un simulador. El contenido de las pruebas es conceptual y

procedimental. Es decir, se realiza una evaluación de la funcionalidad de los

aprendizajes, sin embargo, no se enfoca a las etapas del proceso, sino a los resultados

finales.

En este apartado fue presentada la valoración del desarrollo cognoscitivo de cada

alumno, mediante los resultados de sus indicadores cognitivos, además se identificaron

factores adicionales que pueden influir en su distorsión. Estos resultados serán el

sustento para enunciar las conclusiones y recomendaciones del próximo capítulo de esta

investigación.

4.2.2 Confiabilidad y validación. La confiabilidad y validación de los estudios

de casos se basa mayormente en una generalización analítica, la cual puede ser

establecida siguiendo el plan trazado en la estrategia aportada por Hernández et al (2010,

[CDROM]).

Page 160: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

159

La mayoría de los puntos de esta estrategia se cumplieron en esta investigación.

Tales como, documentación de la evidencia completa y detallada. La fuente de datos

puede ser consultada en el apéndice F.

Estrategia para establecer la validez de los estudios de caso con enfoque

cuantitativo Hernández et al (2010, [CD-ROM]):

1. La documentación de la evidencia debe ser sistemática, completa y

ofrecer detalles específicos del desarrollo de la investigación.

2. Es necesario utilizar fuentes múltiples de datos e información.

3. Se requiere establecer la cadena de evidencia sobre la causalidad. Esto

significa que un investigador externo monitorea la derivación de

cualquier evidencia, desde el planteamiento hasta el reporte de resultados.

4. Es indispensable verificar con la persona (o personas, si el caso es una

organización) los resultados (como es costumbre en las investigaciones

cualitativas: chequeo con miembros).

5. Elaborar predicciones sobre resultados, basadas en la teoría y al final

comprobar que éstas se hayan cumplido, lo que ayuda a soportar el caso

(Yin, 2004). Si al contrastar los resultados con la teoría y las hipótesis o

proposiciones encontramos diferencias, se revisan y ajustan las hipótesis

y volvemos a replicar el caso, hasta que logremos responder al

planteamiento del problema.

6. Evaluar cuidadosamente cómo los detalles del caso explican los

resultados.

7. Recordemos que los pre-experimentos y estudios de caso confían más

bien en una generalización analítica; mientras que las investigaciones

experimentales confían en una generalización estadística.

Por otra parte, como método de triangulación, se utilizaron diferentes

instrumentos e indicadores para evaluar el desarrollo cognoscitivo de cada alumno,

variable que constituye el núcleo de la investigación.

Page 161: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

160

En el capítulo 4, apartado dedicado a los resultados, se realiza la triangulación

entre ambos enfoques, se discute caso por caso, haciendo un paralelo de la coherencia

entre las actitudes expuesta en la bitácora y los resultados de los indicadores del

enfoque cuantitativo.

En el enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, realizado mediante entrevistas,

se manifiestan las categorías que la teoría dice que deben estar presente como requisito

para un aprendizaje significativo Ausubel (2002). Estos resultados son de naturaleza

diferente a los indicadores obtenido en el enfoque cuantitativo, pero deben ser

coherentes,

Además los datos de los cuestionarios y transcripciones de entrevistas fueron

verificados con los alumnos, para garantizar que no hubiera errores de mala

interpretación.

Con fines de estandarizar todas las operaciones llevadas a cabo con los datos, se

utilizaron dos software, Atlas.ti y SPSSTM , el primero se utilizó como ayuda en la tarea

manual de citación, codificación, categorización de las variables y relaciones entre los

códigos generados; mientras que el segundo se utilizó en la construcción de escalas

numéricas y clasificación de las opciones de respuestas de los cuestionarios dentro del

rango de dichas escalas.

Finalmente, en la discusión de los resultados, en el punto 4.2, se realizó el

análisis que explicaba los resultados obtenidos y al mismo tiempo las diferencias con la

teoría. Fue explicada considerando los detalles del caso durante la experiencia,

tomándose como fuente de recomendaciones para futuras aplicaciones de trabajos con

simuladores educativos.

Page 162: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

161

Por otra parte la confiabilidad de los cuestionarios empleados en la etapa o fase

previa fue establecida en base a la consistencia interna y se calculó mediante el

coeficiente de Cronbach, utilizando el software SPSS, los resultados fueron

satisfactorios, según muestra la tabla 36 en el apéndice C (trabajos previos).

La validación del instrumento de observación FO-1.1 se llevó a cabo por

observación simultánea de dos observadores, la tesista y un profesor de la cátedra

invitado. La correlación entre ambos observadores fue también satisfactoria, según

muestra la tabla 37 y el gráfico de la figura 6 en el apéndice C .

Page 163: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

162

Capítulo 5. Conclusiones

En este apartado se presentan conclusiones tendentes a contestar las preguntas de

investigación y se aportan recomendaciones producto de los detalles vivenciales y

categorías emergentes de la investigación, definida como de tipo descriptivo, con

enfoque mixto y basada en estudio de casos.

Esta investigación plantea la problemática en torno al aprendizaje de

procedimientos por un aprendiz novato: costos de materiales en pruebas fallida, tiempo

de instrucción, riesgos potenciales al equipo, y en algunos casos hasta daño personal.

Esta problemática aumenta en las situaciones donde el contexto de capacitación del

aprendiz carece del equipo, por su alto costo o mantenimiento.

La investigación se planteó como un estudio de caso con el propósito de abordar la

problemática.

El contexto específico en que se desarrolló el estudio tenía todas las

características del perfil del caso: un curso de Química Analítica Instrumental en la

Universidad Autónoma de Santo Domingo de la República Dominicana.

Además, en el caso particular de este contexto, existe un elemento que aumenta el

problema planteado, la universidad no cuenta a la fecha de esta investigación con un

equipo de espectrometría de masas en funcionamiento, este ingrediente puede ser común

a otras universidades de la región con economías deprimidas. En el caso particular, se

soluciona la carencia del equipo con visitas a laboratorios externos, que si cuentan con el

equipo.

Page 164: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

163

La dificultad de aprendizajes de los conocimientos conceptuales que sustentan los

procedimientos, con fines de desarrollar en el aprendiz novato las capacidades y

habilidades a trasferir a un contexto real es abordada a través de un simulador, para

cumplir con este propósito, el simulador debe tener un entorno didáctico eficaz para

trasferir y vincular en forma clara y significativa los conocimientos declarativos a los

procedimientos implicados.

Con base a los argumentos anteriores, es evidentemente, que la pregunta planteada

para resolver el problema gira en torno a la eficacia del entorno didáctico del simulador.

¿Es eficaz el entorno didáctico vinculado a aplicaciones analíticas del

espectrómetro virtual de masas de las universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh, para

desarrollar procesos cognitivos en los alumnos de un curso de Química Analítica

Instrumental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo?

El objetivo fijado para el caso es: evaluar la eficacia del entorno didáctico de

investigación guiada del espectrómetro virtual de masas de las universidades Carnegie

Mellon y Pittsburgh, mediante los cambios de la estructura cognitiva logrado por los

alumnos de un curso de Química analítica instrumental en ambiente de educación

superior y presencial, como expresión de aprendizajes significativos.

El análisis de los resultados de esta investigación, concluye que el entorno

didáctico de investigación guiada del espectrómetro virtual de masas de las

universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh, es eficaz para producir conocimientos

significativos en torno a procedimientos de espectrometría de masas solo en la etapa en

que el alumno progrese a la fase de automatización del uso del simulador.

Page 165: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

164

Es eficaz porque según se demostró todos los alumnos experimentaron cambios en

su comprensión significativa, lo que se puso de manifiesto por el cambio positivo, en por

lo menos alguno de los cuatro indicadores cognitivos utilizados durante la prueba de

desempeño.

El 70 % de las estrategias cognitiva fueron ejecutados; el 63 % de los alumnos

muestra fuertes evidencias de un uso flexible de los aprendizajes, es decir, transfieren

sus aprendizajes del simulador al contexto real. El 91 % de los alumnos experimentó

cambios en sus esquemas mentales, representados en los mapas conceptuales (ver tabla

7, resumen de los indicadores cognitivos).

Debe tenerse en cuenta que en esta investigación se identificó un factor adicional

a los ya identificados en otras investigaciones, se refiere a la fase adecuada en la cual

debe ocurrir la evaluación. Es decir, la eficacia del entorno didáctico del simulador

depende del periodo de prácticas autónomas para permitir que el alumno progrese hacia

la automatización del uso de la herramienta mediadora.

La evaluación antes del periodo de automatización del alumno, es un factor

distorsionante, afectó los resultados de dos de los indicadores cognitivos en la

investigación, estos son, porcentajes de procesos ejecutados y uso funcional de los

aprendizajes. Por tanto, se justifican los resultados aparentemente deficientes de los

casos 2, 5, 8, 9 y 10 en ambos indicadores (ver tabla 7).

No obstante, se deja abierta la posibilidad de la existencia de otros factores

internos a los alumnos, basado en los siguientes datos, los casos (1, 3, 4, 6, 7, 11)

poseen los mejores índices académicos comparado con los casos con deficientes

resultados en dos indicadores cognitivos (2, 5, 8, 9, 10), sin embargo el primer grupo

Page 166: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

165

logró buen desempeño, pese a que también fueron evaluados antes de llegar a la fase de

automatización en la herramienta.

Por otra parte, no debe perderse de vista que el enfoque de esta investigación es el

entorno didáctico del software simulador, en el presente caso se aplicó investigación

guiada, durante la fase 1, previa a la manipulación de simulador y por descubrimiento

autónomo durante la prueba de desempeño.

En contradicción a la estrategia aplicada, Díaz-Barriga y Hernández (2002, p. 55)

plantean que “la enseñanza de procedimiento es importante confrontar al alumno con los

errores prototipo, las rutas erróneas y las alternativas u opciones de aplicación y

solución” Sin embargo, esta fue una tarea que se le dejó al simulador, bajo la premisa de

que se evaluaba la externalización, sin influencia del tutor, de los procesos mentales que

controlaban sus acciones frente al simulador.

No obstante, se ha confrontado la realidad, la estrategia diseñada para evaluar

procesos de aprendizajes en un sistema simulador, debe considerar siempre el momento

o fase en que se aplica la herramienta de evaluación y considerar la estrategia de

exploración guiada como ayuda del profesor durante el primer contacto del alumno con

el simulador.

Otro aspecto a considerar en esta investigación son los indicadores cognitivos, se

utilizan cuatro indicadores para evaluar el desarrollo cognoscitivo o comprensión

significativa sobre el tópico en cuestión. Los resultados indican que el indicador más

eficaz es “el uso funcional y flexible de los aprendizajes” determinado durante la prueba

de desempeño y la visita al contexto real, respectivamente.

Page 167: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

166

Coincidente con estos resultados Díaz-Barriga y Hernández (2002, p. 417) dicen al

respecto “La evaluación de la significatividad de los aprendizajes, dos cuestiones

esenciales en este sentido son, sobre todo para el caso de los procedimientos, la

funcionalidad y la flexibilidad”.

Por otra parte, un hecho que llama la atención fue la evidencia del esfuerzo

cognitivo que supuso para los alumnos la construcción de los mapas conceptuales y sus

reglas de uso, sugiriendo que no es el flujo natural para externar los esquemas mentales

involucrados en la construcción, más bien habla de que es una herramienta o un medio

excelente de organizar la información en lugar de representar los esquemas mentales

utilizados por el alumno en su construcción de conocimientos.

Se observa que los alumnos al ajustarse a las reglas de los mapas conceptuales,

producen contenidos limitados, y no logran externar cómodamente todos los

conocimientos que sí tenían construido sobre la espectrometría de masas. Sin embargo,

cuando llegan a dominar la herramienta, sus conocimientos se organizan, produciendo

un aprendizaje significativo.

Con respecto a los mapas conceptuales, se concluye que los resultados les dan el

crédito a su función de herramienta organizadora de informaciones, propiciando la

construcción de un conocimiento significativo.

Los resultados de las entrevistas confirmaron en la vista de red de los códigos, el

rol del entorno didáctico junto a la estrategia tecnológica para convertir al simulador en

una herramienta de compresión, útil para la transferencia del conocimiento.

Page 168: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

167

Recomendaciones para trabajos con simuladores educativos en el área de ciencias.

Considerar en la selección del software simulador su entorno didáctico, en esta

investigación se probó la efectividad de la investigación guiada como entorno del

simulador, en dicha estrategia el alumno no se introduce directamente al simulador, el

alumno previamente emprende un proyecto asignado por el profesor, factible dentro del

escenario del simulador.

Con base a este entorno didáctico, el alumno presenta su proyecto: planteamiento

del problema, revisión bibliográfica y metodología. La fase final culmina en el

simulador donde prueba la metodología investigada.

Además, debe seleccionarse cuidadosamente el software simulador teniendo en

cuenta las características de un buen software simulador desde las perspectivas,

pedagógicas, técnicas, estéticas y entorno didáctico mediador de aprendizajes

significativos.

Para el anterior propósito, debe elegirse un instrumento apropiado para evaluar el

simulador educativo como mediador de aprendizajes significativos, la herramienta

evaluadora debe incluir elementos para verificar si el entorno didáctico del software

simulador es un material con significatividad lógica.

La significatividad lógica se refiere a que un instrumento evaluador debe evaluar si

la estructura de los contenidos es de lo más inclusivo a lo más particular (diferenciación

progresiva), pero sin perder el enfoque sobre los aspectos centrales (integración

conciliadora) y además su organización secuencial.

Son pocas las probabilidades de encontrar un simulador que cumpla todas las

características listadas por la herramienta de evaluación, lo ideal es un software que se

Page 169: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

168

adapte al usuario y funcione en varios escenarios, según el contexto y estilo de

aprendizaje del usuario. En el caso de no ser así, debe implementarse medidas

complementarias externas, de ser posible.

Por otra parte debe considerarse las condiciones previas para iniciar un aprendizaje

significativo mediado por simulador, no solo desde la perspectiva de su evaluación, sino

disponer de las horas, esfuerzo necesario para tratar de elevar a cada alumno a la

condición de significancia sicológica adecuada.

En este aspecto, me refiero a los conocimientos previos pertinentes, claros y

estables requeridos como base para comprender (1) la nueva herramienta, (2) las fases

del método científico subyacente en todo simulador y (3) el nuevo conocimiento del

tópico en cuestión. La construcción por parte de los alumnos de mapas conceptuales

como herramienta organizadora de sus conocimientos previos es de mucha ayuda.

La significancia sicológica del alumno incluye su motivación y predisposición

para el nuevo aprendizaje. Los simuladores tienen la ventaja de constituirse en un

elemento motivador para el alumno, por lo que el profesor no requerirá de mucho

esfuerzo para motivar y predisponer a sus alumnos a aprender con sentido.

Considerar los factores que inciden en el aprendizaje significativo, se debe tener

pendiente que no siempre el clima social que aparentemente observamos en el aula es el

realmente percibido por los alumnos. Un estudiante que se aísla por sus percepciones no

disfrutará de las ventajas del trabajo colaborativo. En este punto, una buena medida es

sondear con un cuestionario tipo Likert las percepciones de los alumnos sobre el

ambiente que percibe, en forma anónima.

Page 170: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

169

Otro factor de influencia son las percepciones que de sí mismo o de las tareas a

emprender tenga el alumno. Investigar el estado de su reflexión metacognitiva, mediante

cuestionario KPSI que evalúan varios aspectos.

Otra estrategia que se recomienda emplear, durante la fase de exploración del

software de simulación en el primer contacto del alumno, es el descubrimiento guiado

como método de adquisición del conocimiento.

En este sentido debe seleccionarse el instrumento e indicador apropiado. Los

resultados de esta investigación se inclinan a recomendar “el uso funcional y flexible de

los aprendizajes” como indicadores del desarrollo cognoscitivo.

Tener en cuenta que durante un proceso de evaluación en torno al aprendizaje

mediado por una herramienta tecnológica, se debe evitar la carga cognitiva que

acompaña usualmente al aprendizaje por descubrimiento, aun siendo guiado.

Si la complejidad de la herramienta tecnológica requiere la activación de varios

procesos mentales del alumno para su comprensión, entonces, previo a la evaluación

debe haber una fase de exploración de dicha herramienta, que se extienda hasta que el

alumno ascienda al nivel de experto en su uso.

En caso de evaluarse “ejecución de procesos de aprendizaje”, debe suministrarse al

alumno, ya en su fase de experto de la herramienta, el formulario elaborado como lista

de control de los procesos de aprendizajes elaborados por Njoo (1989; 1993; 1994) con

el propósito de ser completados directamente, no como una guía para realizar

anotaciones abiertas sobre sus operaciones en el simulador.

Se propone para trabajos futuros analizar la relación del rendimiento académico

del alumno con su desempeño en simuladores educativos complejos.

Page 171: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

170

Finalmente, esta investigación demostró que las simulaciones son un recurso

excelente para complementar la enseñanza y realizan función propedéutica preparando

al alumno en las habilidades necesarias para los procedimientos en un contexto real. Una

importante limitación aprendida en esta experiencia: la estrategia diseñada para evaluar

procesos de aprendizajes deben considerar siempre el momento o fase en que se aplica

una herramienta de evaluación.

Page 172: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

171

1Referencias

Actis, E. (2007). Un análisis de los condicionantes que facilitan el Aprendizaje Significativo. El caso de la enseñanza de Introducción a la Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. (Tesis inédita de maestría). Universidad Nacional de Mar de Plata, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1266/1/01172.pdf

Asan, A. (2007). Concept Mapping in Science Class: A Case Study of fifth grade students. Educational Technology & Society, 10 (1), 186-195. Recuperado de http://www.ifets.info/journals/10_1/17.pdf

Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. (Ed. Orig.: 1968, Educational Psychology: A cognitive view, New York: Holt, Rinehart & Winston).

Ausubel, D., Novak , J., & Hanesian, H. ( 1978). Educational Psychology: A Cognitive View (2a ed.), New York: Holt, Rinehart and Winston

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.

Ausubel, D. (2000). La Adquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive View. Dordrecht: Kluwer Academic.

Ausubel, D. (2002) . La Adquisición y Retención del conocimiento: Un Punto de Vista Cognocitivo. Barcelona: Paidós.

Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica: Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Recuperado del sitio web aprendizaje significativo http://www.aprendizajesignificativo.es/libreriadigital/mats/El_aprendizaje_significativo_en_la_practica.pdf

Berlanga, A. y García, F. (2005). Authoring Tools for Adaptive Learning Designs in Computer-Based Education. In Proceedings of the 2005 Latin American conference on Human-computer interaction (CLIHC 2005). ACM, New York, NY, USA, 190-201. DOI=10.1145/1111360.1111380 Recovered from http://0-doi.acm.org.millenium.itesm.mx/10.1145/1111360.1111380

1 Utilizar preferentemente los navegadores FirefoxTM o ChromeTM para abrir los enlaces

Page 173: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

172

Bernstein, M. (2002). Storyspace 1. In Proceedings of the thirteenth ACM conference on Hypertext and hypermedia (Hypertext '02), James Blustein (Ed.). ACM, New York, NY, USA, 172-181. doi=10.1145/513338.513383 Recovered from http://0-doi.acm.org.millenium.itesm.mx/10.1145/513338.513383

Cabero, J. (2007). Tecnología educativa: su evolución histórica y su conceptualización. España: McGraw-Hill.

Cámara, E. & Alzugaray, G. (2010) Trabajos Prácticos, Métodos de Simulación y Aprendizaje Significativo. En Virgili, J. M. & Cukierman, U. R. (Eds.). La Tecnología Educativa al Servicio De La Educación Tecnológica (pp. 493-526). Buenos Aires, Argentina: Edutecne. Recuperado de http://www.edutecne.utn.edu.ar/teset/tecnol_educativa_cukierman_virgili.pdf

Casadei, C.., Cuicas, M., Debel, E., & Alvarez, Z. (2008). La Simulación Como Herramienta de Aprendizaje en Física. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8 (2), 1-27. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44713044007

Coll, C. (1988) Psicología y Curriculum. Barcelona: Laia. [Reeditado en Barcelona: Paidós, 1991]

Cova, A., Arrieta, X., Aular, J. (2008). Revisión de Modelos para Evaluación De Software Educativos. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 7(1), 94-116. Recuperado de http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol7-1/6-revision-de-modelos-para-evaluacion-software-educativos.pdf

De Jon, T. (1991). Learning and instruction with computer simulations. Education & Computing, 6 (3), 217 – 229. Recuperado de http://doc.utwente.nl/50414/1/K50414__.PDF

Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (2a ed.). México: McGraw-Hill.

Dirección General de Presupuesto. Ley de Presupuesto General del Estado Año, 2012. Santo Domingo: República Dominicana. Publicaciones Dirección General de Presupuesto. Recuperado de http://www.digepres.gob.do/Publicaciones/LeyAnualdePresupuesto/tabid/78/Default.aspx

Eficacia. (s/f). En Diccionario en línea de la Real Academia de la Lengua Española (Vigésimo segunda edición). Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=eficacia

Ericsson, KA & Simon, H.A (1984). Protocol Analysis: verbal reports as data. Cambridge: The MIT Press.

Page 174: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

173

Flórez, N. (2006). Simulación por software de las curvas generadas en ventilación mecánica por control de presión. UMBral Científico, (9), 85-96. Recuperado de http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/304/30400910.pdf

Galvis, A. (1993). Evaluación de Materiales y Ambientes Educativos Computarizados. Informática Educativa (RIE), 6(1). 9-27. Recuperado de http://rie.uniandes.edu.co/Volumen6.aspx

García, F. (2002). Software Educativo. Evolución y Tendencia. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 14, (pp. 19-29). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2259042&orden=235799&info=link

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Glabán, S. E., & Ortega, C. F. (2004). Evaluación didáctica de software educativo. Revista Panamericana de pedagogía, 5, (pp.71-80). Obtenido de: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/Grupo2/galbanlo.pdf

Gurdián, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Editorial UCR

Guruceaga, A. y González, F. (2011). Un Módulo Instrucional para un Aprendizaje Significativo de la Energía. Enseñanza de las Ciencias, 29 (2). 175-190. Recuperado de http://ddd.uab.cat/uab/edlc/02124521v29n2p175.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta Ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, c., Y Baptista, P. (2010). Estudios de Caso [CD-ROM]. México: McGraw-Hill.

Ifenthaler, D., Masduki, I., & Seel, N. (2009).The mystery of cognitive structure and how we can detect it: tracking the development of cognitive structures over time. Instructional Science, 39 (1), 41-61. Recovered from http://www.springerlink.com/content/y62024472v394468/fulltext.pdf

Izaguirre, H. A. (2010). Sistemas de simulación computacional como estrategia cognitiva de aprendizaje. En J. M. Virgili & U. R. Cukierman (Eds.). [versión electrónica] La Tecnología Educativa al Servicio De La Educación Tecnológica (pp. 493-526). Buenos Aires, Argentina: Edutecne. Recuperado de http://www.edutecne.utn.edu.ar/teset/tecnol_educativa_cukierman_virgili.pdf

Page 175: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

174

Johnson-Laird, P. (1980). Mental Models in Cognitive Science. Cognitive Science, 4 (pp.71-115). Recuperado de http://cognitrn.psych.indiana.edu/rgoldsto/cogsci/Johnson-Laird.pdf

Johnson, T. E., O’Connor, D. L., Spector, J. M., Ifenthaler, D., & Pirnay-Dummer, P. (2006). Comparative study of mental model research methods: Relationships among ACSMM, SMD, MITOCAR & DEEP methodologies. In A. J. Cañas & J. D. Novak (Eds.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proceedings of the Second International Conference on Concept Mapping, 1, (pp. 87–94). San José: Universidad de Costa Rica.

Jonassen, D.H., Beissner, K., & Yacci, M.A. (1993). Structural knowledge: Techniques for representing, conveying, and acquiring structural knowledge. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Jonassen, D. H., Carr, C., & Yueh, H. P. (1998). Computers as mindtools for engaging learners in critical thinking. TechTrends, 43(2), 24-32.

Joolingen, W., & Jong de, T. (2003). SimQuest, authoring educational simulations. In: T. Murray, S. Blessing, S. Ainsworth (Eds). Authoring Tools for Advanced Technology Learning Environments: Toward cost-effective adaptive, interactive, and intelligent educational software (pp. 1-31). Dordrecht: Kluwer. Recovered from http://telearn.archives-ouvertes.fr/docs/00/19/06/76/PDF/SimQuest-VanJoolingenDeJong.pdf

Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

Marqués, P. (1996). Programas didácticos. Disponible en la Biblioteca Virtual de Tecnología Educativa: Universidad de Barcelona, en el sitio web: http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/

Marqués, P. (20 de agosto de 2004). Multimedia Educativo: Plantilla Para La Catalogación y Evaluación Multimedia. Disponible en el sitio web de Pere Marqués en: http://peremarques.pangea.org/evalua.htm

Marqués, P. (12 de enero de 2009). Entornos Formativos Multimedia: Elementos, Plantillas de Evaluación/Los programas didácticos. Disponible en el sitio web de Pere Marqués en: http://www.peremarques.net/calidad.htm

Marqués, P. (3 de agosto de 2010). Multimedia Educativo: Clasificación, Funciones, Ventajas, Diseño de Actividades. Obtenido de web Pérez Marqués en http://www.peremarques.net/funcion.htm

Merton, R., Fiske, M., Kendall, P. (1998) . The Focused Interview. A Manual of Problems and Procedure. Del Val, C. y Callejo, J. (traductores) [Versión

Page 176: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

175

electrónica]. Empiria: revista de Metodología de las Ciencias Sociales. 1 (1), 215-227. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=199626&orden=0

Moreira, M. A. (1997a). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. En Moreira, M.A., Caballero, M.C. y Rodríguez, M.L. (Eds.). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. (pp. 19-44), Burgos, España: Universidad de Burgos.

Muria, I. (1994). La Enseñanza de Las Estrategias de Aprendizaje y Las Habilidades Metacognitivas. Perfiles Educativos, 65, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.C.

Museum Computer History, (s.f.). Timeline of Museum Computer. Consultado el 20 de febrero 2012. Recuperado de http://www.computerhistory.org/timeline/

Njoo, M., De Jong, T. (1989 septiembre ). Learning processes of students working with a computer simulation in mechanical engineering. Paper presented at the 3rd conf. for Research on Learning and Instruction EARLI. : University of Technology. Recovered from http://alexandria.tue.nl/repository/books/320170.pdf

Njoo, M., De Jong, T. (1993). Exploratory Learning with a computer simulation for

control Theory Learning Process and Instructional Support. Journal of Research in Science Teaching, 30(8), 821-844 Recovered from http://alexandria.tue.nl/repository/freearticles/622525.pdf

Njoo, M. (1994). Exploratory Learning with a computer simulation: learning processes and instructional support [Tesis doctoral inédita]. University of Technology, Eindhoven, Holanda. Recovered from http://alexandria.tue.nl/extra3/proefschrift/PRF9B/9400399.pdf

Novak, D. , Gowin, Bob (1988). Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Martínez Roca

Novak, J. & Cañas, A. (2006). The Theory Underlying Concept Maps and How to Construct Them, (Technical Report IHMC CmapTools 2006-01). Florida: Institute for Human and Machine Cognition. disponible en: http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.pdf

Novak, J. (2010). Learning, Creating, and Using Knowledge: Concept maps as facilitative tools in schools and corporations. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 6 (3), 21 - 30. Recuperado de http://services.economia.unitn.it/ojs/index.php/Je-LKS_EN/article/view/441/433

OCDE (1989): Information Technologies in Education: The Quest for Quality Software, París, Organisation for the Economic Cooperation and Development

Page 177: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

176

Palazio, G., Garrido, C., & Olazabalaga, I. (2008). Mindmapping en Local y Como Servicio Web. Revista de Innovación Educativa, 1, (pp. 73-78). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2867105

Peppler, U., Fiske, E. (2000). Foro Mundial de Educación. Marco de Acción de Dakar de Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Dakar, Senegal, 26 -28 Abril 2000, (Informe final UNESCO No. ED.2000/WS/29 ). París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf

Pimienta, J. (2008). Evaluación de los Aprendizajes: Pearton Educación de México.

Pirnay-Dummer, P., Ifenthaler, D., & Spector, J. M. (2008). Highly integrated model assessment technology and tools. In D. G., Sampson., J. M., Spector, P., Isaias & D., Ifenthaler (Eds.), Proceedings of the IADIS international conference on cognition and exploratory learning in the digital age (pp. 18–28). Freiburg: IADIS.

Propedéutica. (s/f). En Diccionario en línea de la Real Academia de la Lengua Española (Vigésimo segunda edición). Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=proped%C3%A9utica

Rosadilla, M., Bühl, V., Queirolo, M., Tissot, F., Gómez, V., Labandera, F. (2007). Material multimedia interactivo para curso de laboratorio de química analítica. Revista de Educación en Ciencias, 8 (1), 38-41. Recuperado de www.accefyn.org.co/rec/source/rec2818ref.htm

Ruiz, J. (1999). La Simulación Como Instrumento de Aprendizaje. En M. Ortega, J. Bravo (Eds). Informática y educación en el siglo XXI: Congreso Nacional de Informática Educativa (CONIED '99) (pp. 1-19). Puertollano, España: ADIE

Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html

Sánchez, A., Sierra, J., Martínez, S., Perales, F. (2005). El aprendizaje de la física en el Bachillerato: Investigación con simuladores informáticos vs. Aula tradicional. Revista Enseñanza de las ciencias. pp. 1-14. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp253aprfis.pdf

Sierra, J. (2004). Inteleccion-PIN-114/02. Proyecto De Innovación Educativa. Memoria Final (No. código 00120091001601). Recuperado de www.doredin.mec.es/documentos/00120091001601.pdf

Page 178: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

177

Squieres, D. y McDougall, A., 1997. Cómo elegir y utilizar software educativo, Madrid, Ediciones Morata S. L.

Sonda, P. (2010). Aplicación de una estrategia de Enseñanza Apoyada con Simuladores para un Mejor Entendimiento Conceptual de la Física. [Tesis inédita de maestría]. Tecnológico de Monterrey. Universidad Virtual, México

Taylor, N. (1983). Metacognitive ability: A curriculum priority. Reading Psychology: An International Quarterly, 4, (269-278).

UASD (s.f.). Nómina Agosto 2012. Consultado el 12 de julio 2012. Recuperado de http://www.uasd.edu.do/html/Transparencias/transparencia_nominas.htm

Underdahl, B., Nyquist, J. R. & Martin, R. (2004). Macromedia Director MX 2004 bible. Hoboken, NJ: Wiley Publishing.

UNESCO (1998). Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. UNESCO. París 5 –9 de octubre de 1998 (Informe Unesco No. ED.98/CONF.202/CLD.49). París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf

UNESCO (2006). Informe Sobre La Educación Superior En América Latina y El Caribe. 2000-2005. La metamorfosis de la Educación Superior, 2009. Caracas: Venezuela , IESALC.

Valverde, J. (2005). Software libre, alternativa tecnológica para la educación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5 (2). Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/sof.pdf

Yin. R. (2004). Case Study Research. Design and methods. (3ra Ed.). London: Sage Publications.

Page 179: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

178

Apéndice A: Modelo carta consentimiento

Santo Domingo, República Dominicana, 23 Febrero, 2012

Solicitud de Autorización para Proyecto de Investigación

Por medio de la presente quiero pedirle autorización para que un segmento de la población

estudiantil de la carrera de Química que imparte esta institución, Universidad autónoma de Santo

Domingo, participe en un estudio que estoy realizando sobre Software de Simulación en Entorno

Didáctico que Propicia la Significatividad del Aprendizaje Logrado por los Alumnos en Ambiente

de Educación Superior y Presencial. Soy estudiante de la Escuela de Graduados en Educación del

Tecnológico de Monterrey Este estudio está siendo realizado con el respaldo de las autoridades de la

Escuela de Graduados en Educación como proyecto de Tesis para obtener el grado de Maestría en

Tecnología Educativa.

El estudio busca establecer la eficacia de un recurso didáctico, software educativo de simulación,

a partir de la significatividad de los aprendizajes generados en alumnos que lo utilizan en ambientes de

educación superior y presencial Para la realización del mismo se llevaran a cabo entrevistas a

profundidad, grupos de enfoque, observaciones estructuradas y análisis de los Informes generados por los

alumnos, antes, durante y después de la experiencia con el recurso educativo. El contexto especifico es el

curso de Química Analítica Instrumental del presente semestre Todas las actividades serán realizadas

dentro de la docencia que la investigadora imparte a dicho curso

Si decide aprobar esta solicitud le estaré muy agradecido Toda información obtenida será

estrictamente confidencial Se guardará y respaldará la información de tal manera que yo sea la única

persona que maneje la información que me está siendo otorgada gracias a su autorización Los resultados

de este estudio serán utilizados únicamente para fines académicos y estarán a disposición de las

autoridades universitarias Si tiene alguna pregunta, me puede contactar por teléfono o por correo

electrónico Podrá localizarme en el teléfono 809-598-8741 o me puede escribir a [email protected].

En caso necesario, podrá localizar a la asesora y tutora la Mtra. Alix Cecilia Chinchilla Rueda Su correo

es asped_eduvirtual1@gmailcom o a la titular, la Dra. María Rosalía Garza Guzmán, cuyo correo es

mrgarza@tecvirtual mx

Atentamente,

Carmen Lidia Medina

Cuenta de correo [email protected]. / Telef: [809-598-8741]

.Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Puesto Firma de Rodríguez Martínez Silvio Director

Escuela Química

Page 180: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

179

Santo Domingo, Rep. Dominicana, Febrero, 18, 2012

Carta de consentimiento Participación proyecto de tesis

Planteamiento del proyecto investigación anexado

Por medio de la presente quiero invitarle a participar como parte del grupo de

estudiantes que participarán dentro de la fase experiencia de instrucción y colección de datos de

un proyecto académico de investigación sobre Significatividad de los aprendizajes generados en

alumnos que utilizan software educativo de simulación como recurso didáctico en ambientes

de educación superior y presencial. Planteamiento del problema anexado. Dicho estudio está

siendo desarrollado por quien suscribe, estudiante de la Maestría en Educación de la Escuela de

Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. Este estudio está siendo realizado como

parte de las actividades de la asignatura proyecto I, con el respaldo de las autoridades de la

Escuela de Graduados en Educación.

Se espera que usted nos pueda dar su cooperación durante los tres meses que tomarán la

aplicación de la experiencia instruccional a desarrollarse en la Universidad Autónoma de Santo

Domingo, dentro de la docencia de la asignatura Química Analítica V (QUI-345), de la cual

usted forma parte. Asignatura impartida por quien suscribe, investigador tesista.

Si decide aceptar esta invitación le estaré muy agradecido. Toda información obtenida

será estrictamente confidencial. Se guardará y respaldará la información de tal manera que solo

yo seamos las únicas personas que manejemos la información que me está siendo otorgada

gracias a su autorización. Los resultados de estos trabajos serán utilizados únicamente para fines

académicos. Si tiene alguna pregunta, me puede contactar directamente en el aula o por correo

electrónico [email protected].

Recuerde que podrá cancelar su participación en cualquier momento que lo desee, aun

cuando haya firmado esta carta. Muchas gracias por su atención.

Atentamente, Carmen Lidia Medina

< El espacio de más abajo se completa con los datos del docente entrevistado. . Firma manuscrita>

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Puesto Firma de Aceptación

Page 181: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

180

Apéndice B: Instrumentos evaluación de indicadores.

Tabla 11 LC-7.1 Lista de control de estrategias cognitivas en simulación (Njoo y Jong, 1994, p. 61)

INTRUMENTO LC-7.1 Lista de control

Autor/ Referencia Njoo Y Jong (1994, p. 61). Adaptado por tesista.

Código asignado en esta tesis LC-7.1

Indicador evaluado Ejecución de procesos de aprendizajes

Variable/constructo evaluado Aprendizaje Significativo (del alumno)

Contexto de la evaluación

Durante la utilización del Virtual Espectrómetro de Masas con el objetivo de ejecutar el pequeño proyecto de investigación planteado por el estudiante en torno a la cafeína en café utilizando espectrometría de masas.

Fase y actividad del proyecto donde se implementa la evaluación

Fase 2: Valoración del desempeño del alumno durante la ejecución de su metodología en el software simulador. Actividad No. 7

Fuente de datos (proceso// producto// procedimiento// recurso)

Procedimiento ejecutado por el alumno frente al simulador

Tipo de conocimiento a lograr Procedimental y conceptual

Tipo de valoración Cualitativa con asignación de puntaje. Cuenta el No. de procesos del método científico que el aprendiz ejecuta

Nivel de la medición

Datos cualitativos expresados numéricamente, Conteo de las tareas realizadas en una categoría de procesos, durante la simulación, expresado como % con respecto al total de procesos.

Evaluador Investigador tesista

ETAPA PREVIA AL SIMULADOR // DURANTE // ETAPA POSTERIOR AL SIMULADOR INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN: El observador coloca una (SI) en la cuarta columna cuando observa que el alumno cumple el criterio enunciado en la tercera columna (Definición de la tarea llevada a cabo en la simulación). Deja la casilla en blanco si no lo cumple y N/A si el criterio no aplica. CRITERIO DE VALORACIÓN: Se cuentan el número de (SI) para cada categoría de procesos. EXPRESIÓN VALORACIÓN: [(No. procesos realizados por el alumno en una categoría/total procesos)* (100)] representa el porcentaje de procesos realizados por el alumno para cada categoría de procesos.

Page 182: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

181

Tabla 11 (Continuación) LC-7.1 Lista de control procesos mentales en simulación (Noo y Jong, 1994, p. 61) .ALUMNO: FECHA:

Procesos Definición de la tarea Comentarios en torno a sus acciones gestualidad y anotaciones

SI/NO

Categoría: PROCESOS TRANSFORMADORES Análisis 1 Buscando y/o

encontrando información.

Buscar en libros de texto, material adicional, preguntando a profesor, etc.

.

2 Exploración del modelo (simulador) Identificando

Identificar las variables, parámetros del modelo.

3 Explorando por Relaciones cualitativa

Identificar la existencia de relaciones entre parámetros del modelo por medio de expresiones cualitativas

4 Explorando por Relaciones cuantitativa

Identificar la existencia de relaciones entre parámetros del modelo por medio de expresiones matemáticas

N/A

Generación de hipótesis 5 Generación de hipótesis proponer la manera en que influye

un parámetro sobre la salida del cromatograma o espectro.

Pruebas 6 Diseñando un

experimento planear los cambios que optimizan el modelo para lograr la meta fijada

7 Predicción cualitativa predecir la calidad requerida del resultado en forma cualitativa a partir de los valores asignados a los parámetros.

8 Predicción cuantitativa predecir la calidad requerida del resultado mediante expresión matemática a partir de los valores asignados a los parámetros

N/A

9 Manipulación de variables / parámetros internos

cambiar valores a parámetros que definen la salida del cromatograma y del espectro.

10 Manipulación de parámetros externos

Manejar, controlar o cambiar los valores de los parámetros externos , los cuales representan la relación con el ambiente

N/A

Page 183: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

182

Tabla 11 LC-7.1 Lista de control de estrategias cognitivas en simulación (Njoo y Jong, 1994, p. 61)

INTRUMENTO LC-7.1 Lista de control11 Interpretación local de la

salida de datos Describir las características de los datos de salida en forma absoluta. Identifica el pico solvente // cafeína

12 Interpretación conceptual de la salida

Calificar las características de los datos de salida comparándolos con la teoría o estándares..

13 procesos de soporte para interpretación

Cambiar parámetros de la salida para mejorar la interpretación .

Evaluación 14 Evaluando / Juzgando

15 Generalizando

CATEGORÍA: PROCESOS REGULADORES 16 Planificando

17 Verificando

18 Monitoreando

OPERACIONES EN EL SIMULADOR 19 Operaciones de

Espectrómetro Virtual

20 Calculando N/A

21 Tomando notas

22 Fuera de la tarea

Page 184: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

183

Tabla 12 Evaluación informes trabajo con simulador (espectrómetro virtual GC-MS. Rúbrica con estimación numérica RU-8.2 Instrumento Rúbrica con estimación numérica

Autor/ referencia Teoría y procedimientos en GC-M. Además informaciones relativas al caso específico de cafeína en café, suministrada por los desarrolladores del proyecto del espectrómetro virtual en Carnegie Mellon University and University of Pittsburgh http://svmsl.chem.cmu.edu/vmsl/Caffeine/Caffeine.htm

Código asignado en esta tesis RU-8.2

Indicadores evaluados Funcionalidad de los aprendizajes

Variable/constructo evaluado Aprendizaje significativoContexto de la evaluación Trabajo en el Virtual Espectrómetro de Masas

Fase y actividad del proyecto donde se implementa la evaluación

Fase 1. Valoración del informe del alumno sobre la ejecución de su metodología en el software simulador. (Identificación de la cafeína en el espectro de masas) Actividad No. 8

Fuente de datos (Proceso// Producto// procedimiento// Recurso)

Producto del alumno (Informe)

Tipo de conocimiento a lograr Conceptual y procedimental

Tipo de valoración Cualitativa Evaluador El investigador tesista

Etapa previa al simulador // durante / / etapa posterior al simulador

Instrucciones de aplicación: El investigador marca con una X la casilla donde exista correspondencia entre el informe y uno de los criterios de la rúbrica. Cada nivel de criterio tiene un puntaje asignado. Criterio de valoración: 6= uso funcional ; 4 = uso funcional parcial; 2 = uso funcional deficiente ; 0 = No entrega Expresión valoración: Asignaci.on de puntaje numérico |………|………|………|………| 2 4 6 uso funcional Deficiente parcial uso funcional aprendizaje

Page 185: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

184

Tabla 12 (continuación) Evaluación informes trabajo con simulador (espectrómetro virtual GC-MS) Rúbrica con estimación numérica RU-8.2 6 = uso funcional

(aprendizaje) 4 = uso funcional parcial 2 = uso funcional deficiente

Fija y escribe los parámetros de adquisición del MS para el solvente y para la cafeína.

Rango de masa para solvente hasta 200, para la cafeína hasta 400

Tiempo adquisición optimo 2 a 4 min (rango masa >=400)

Obtiene el cromatograma enfocado al pico cafeína (empleó correctamente TIC)

Obtiene el espectro de masas con el pico de la cafeína

Obtiene el espectro de masas con el pico de la cafeína logrado por el enfoque en el GC

Fija los Parámetros de adquisición del MS para el solvente y para la cafeína, omite adicionar uno de ellos al reporte.

Rango de masa para solvente mayor de 200, para la cafeína hasta 400// 200 // 500

Usa Tiempo adquisición pequeño (2 min) para rango masas grande.

Obtiene el cromatograma que incluye el pico de la cafeína\ (empleó correcto TIC)

Obtiene el espectro de masas con el pico de la cafeína

Fija los Parámetros de adquisición del MS para el solvente y para la cafeína, omite adicionar uno de ellos al reporte.

Rango de masa para solvente mayor de 200, para la cafeína hasta 400// 200 // 500

Usa Tiempo adquisición pequeño (2 min) para rango masas grande..

Obtiene el cromatograma con muchos picos (empleó incorrecto TIC)

No obtiene el pico de la cafeína en el espectro de masas . (no usó correcto TIC y/o enfoque en cromatograma previo.

Page 186: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

185

Tabla 13 Flexibilidad o transferencia de los aprendizajes. Lista de Control LC-7.1 INSTRUMENTO Lista de control con puntaje asignado

AUTOR/ REFERENCIA

CODIGO ASIGNADO EN ESTA TESIS FO-10.1

INDICADOR EVALÚADO Flexibilidad de los aprendizajes

VARIABLE/CONSTRUCTO EVALUADO Aprendizaje Significativo (del alumno)

CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN En el contexto real del laboratorio, durante la visita al laboratorio de espectrometría de masas.

FASE Y ACTIVIDAD DEL PROYECTO DONDE SE IMPLEMENTA LA EVALUACIÓN

Fase 3: Después de la utilización el espectrómetro virtual. Actividad

FUENTE DE DATOS (Proceso// Producto// procedimiento// Recurso)

El alumno, sus expresiones, acciones.

TIPO DE CONOCIMIENTO A LOGRAR Procedimental y conceptual

TIPO DE VALORACIÓN Asignación de puntaje a los procesos evidenciados

EVALUADOR Investigador tesista

ETAPA PREVIA AL SIMULADOR // DURANTE // ETAPA POSTERIOR AL SIMULADOR INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN: El observador coloca una (X) en la segunda columna (SI) cuando observa que el alumno cumple el criterio enunciado en la primera columna (Definición del proceso). Deja la casilla en blanco si no lo cumple. A cada casilla le corresponde un valor. EXPRESIÓN VALORACIÓN: Se asigna el mayor valor de las casillas marcadas con X

En la casilla 3 se fundamenta la observación de la evidencia.

Page 187: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

186

Tabla 13 (continuación) Flexibilidad o transferencia de aprendizajes. Lista Control LC-7.1 Procesos mentales involucrados en la transferencia

Marcar con una X

Comentarios (Evidencias procesos mentales

Generar preguntas y pedir aclaraciones. Uso flexible correcto = 2 Hacer inferencias. Uso flexible excelente = 6 Elaborar ejemplos, contraejemplos, analogías, comparaciones, etc. Uso flexible muy bueno = 4

Monitorear el avance / logro de objetivos. (solo es evidenciable por actitudes) Identificar relaciones y modelos incluidos en la simulación Uso flexible excelente = 6

Actitud: Activos, interesados, en atención, críticos (solo es evidenciable por actitudes)

Page 188: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

187

Tabla 14 Índice SMD . Evaluación de mapas conceptuales. (Ifenthaler, 2009).

Instrumento SMD tecnología (Ifenthaler, 2009)

Autor/ referencia Ifenthaler , (2009)

Código asignado en esta tesis SMD-5.1, SMD-8.1

Indicadores evaluados Amplitud (cantidad relaciones) y complejidad (calidad de las relaciones) en esquemas mentales.

Variable/constructo evaluado Aprendizaje significativo

Contexto de la evaluación En el aula fases previa y posterior a la utilización del Virtual Espectrómetro de Masas

Fase y actividad del proyecto donde se implementa la evaluación

Fase 1: Construcción del nuevo conocimiento en espectrometría de masas de tipo declarativo y procedimentales, previo al simulador Fase 3: Valoración de la significatividad en los conocimientos procedimentales después del simulador Actividad (MC-5.1) y No. 8 (MC-8.1)

Fuente de datos (Proceso// Producto// procedimiento// Recurso)

Producto del alumno (mapas conceptuales)

Tipo de conocimiento a lograr Conceptual y procedimental

Nivel de medición Variables cualitativas, codificadas numéricamente.

Evaluador El investigador tesista

Etapa previa al simulador // durante / / etapa posterior al simulador

Instrucciones de aplicación: Utilizando la tabla de análisis de la estructura cognitiva desarrollada por Ifenthaler se

contabilizan la presencia de los parámetros cognitivos en un mapa conceptual.

Expresión valoración: se determina tres valores numéricos para la estructura cognitiva. Se le llama SMD (Superface, Matching, deep structure) SMD se utiliza como parámetro de comparación, para evaluar el desarrollo cognoscitivo de un mismo sujeto. No debe ser utiizado en forma absoluta.

Estructura Superficie Estructura gráfica Coincidencias de conceptos

Estructura superficie (S)

(Surface structure)

No. proposiciones completas

Estructura gráfica (D)

(Graphical Structure)

Diámetro del árbol de expansión

Coincidencias conceptos (M) (Vertex Matching/ Deep Structure) semántica similitud entre los conceptos del mapa y un modelo de referencia. (nivel experto)

Casos MC

Antes del simulador

MC después del simulador

MC Antes del simulador

MC después del simulador

MC Antes del simulador

MC después del simulador

Page 189: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

188

Tabla 15 Índice Novak Gowin (1998) Evaluación mapa conceptual. Lista control con estimación numérica.

Instrumento Lista control evaluación MC, con estimación numérica Cuantifican el progreso en la construcción de los aprendizajes. Es usada en forma intraalumno, jamás para comparar un alumno con otro.

Autor/ referencia Novak y Gowin (1988)

Código asignado en esta tesis LC_Novak_Gowin_1998_MC

Indicadores evaluados Amplitud (cantidad relaciones) y complejidad (calidad de las relaciones) en los aprendizajes

Variable/constructo evaluado Aprendizaje significativo

Contexto de la evaluación En el aula antes y después de la utilización del Virtual Espectrómetro de Masas

Fase y actividad del proyecto donde se implementa la evaluación

Fase 1: Construcción del nuevo conocimiento en espectrometría de masas de tipo declarativo y procedimentales, por descubrimiento guiado, previo al simulador Fase 3: Valoración de la significatividad en los conocimientos procedimentales sobre espectrometría de masas, posterior al uso de un software de simulación como recurso educativo de la instrucción. Actividad No. 2 (MC-2.1), 5 (MC-5.1) y No. 8 (MC-8.1

Fuente de datos (Proceso// Producto// procedimiento// Recurso) Producto del alumno (mapas conceptuales)

Nivel de medición Frecuencia en que aparecen las variables cualitativa nominales.

Propósito de la medición Evaluar la amplitud y complejidad de los esquemas mentales desarrollados en el mapa conceptual elaborado por el alumno.

Evaluador Investigador tesista

Etapa previa al simulador // durante / / etapa posterior al simulador

Page 190: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

189

Tabla 15 (Continuación). Índice Novak Gowin (1998) Evaluación mapa conceptual. Lista control con estimación numérica.

Instrumento Lista control evaluación mc, con estimación numérica Cuantifican el progreso en la construcción de los aprendizajes. Es usada en forma intraalumno, jamás para comparar un alumno con otro.

EXPRESIÓN VALORACIÓN: Indice Gowin = ∑ ( 1x No. enlaces + 5 x No. niveles jerárquicos + 10 x No. enlaces cruzados + 1 x No. ejemplos) Indicadores en el mapa conceptual

Criterio de validez Contar las veces que se presenta el

criterio en el mapa

Comentariosu observaciones

Puntuación relativa

Relaciones entre conceptos

Validez y Precisión semántica: Relaciones entre conceptos en el mapa válidas y precisas por el grado de correspondencia entre el significado que expresa el enlace y el significado aceptado “por una amplia comunidad de expertos”, representada por autores de reconocida trayectoria.

1*(No. relaciones)

Niveles jerárquico

Niveles de inclusividad, jerarquizados en función de una temática o concepto nuclear.

(Diferenciación progresiva)

5*(No. niveles de la jerarquía)

Relaciones cruzadas

Relaciones entre distintas partes del mapa.

(Reconciliación integradora

10 * (relaciones cruzadas)

Ejemplos Se aplican iguales criterios que en las relaciones.

1* (No. ejemplos)

Page 191: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

190

Tabla 16 Instrumento: entrevista focalizada En-11.1

Autor/ referencia Elaboración propia (Lineamientos generales en

Gurdián, 2007; Merton, Fiske, & Kendall, 1998) Código asignado en esta tesis En-11.1Indicador evaluado Transferencia de los aprendizajes

Objetivo de la investigación (orienta el objetivo de de la entrevistas) Objetivos de la entrevista enfocada (orienta los temas a tratar en la guía de entrevista)

Identificar las características de significancia en los aprendizajes generados en alumnos de un curso de Química Analítica instrumental cuando utilizan software educativo de simulación como recurso didáctico en ambientes de educación superior y presencial Identificar las percepciones y atribuciones que tienen los alumnos sobre su proceso personal de transferencia de los conocimientos adquiridos en el simulador dirigidos a una experiencia real.

Temas de enfoque (orienta los tópicos en la elaboración de la guía)

Actitud, motivaciones, metacognición y autorregulación.

Tópicos de enfoque (orienta las preguntas de la guía de entrevista)

Percepciones del alumno sobre: Los reales beneficios de la simulación previa a la experiencia real; beneficios de utilizar el simulador como un proyecto de investigación; nivel de entusiasmo por la compresión lograda en la experiencia real, nivel de auto eficacia luego de la experiencia, nivel de expectativa al éxito o fracaso al emprender una tarea por si

l N tContexto de la evaluación

En el aula, después de asistir a una experiencia real de espectrometría de masas.

Fase y actividad del proyecto donde se implementa la evaluación

Fase 3 ( Recoger las impresiones, actitudes, reflexiones de la propia voz de los alumnos, en torno a la experiencia de la estrategia de instrucción implementada). Actividad No. 11

Fuente de datos (Proceso// Producto// procedimiento// Recurso) El alumno

Nivel de medición

Cualitativa por análisis de los datos, tal como fueron escuchados, grabados en video y transcriptos. Se utiliza el software Atlas.ti para la codificación .

Evaluador El investigador tesista Etapa previa al simulador // durante // etapa posterior al simulador Instrucciones de Aplicación: Se utiliza la guia de entrevista debajo. Se siguen las instrucciones de Gurdián (2007, p. 203). Criterio de Valoración: No existen criterios de valoración, no se pretende comparar con estereotipos o categorías existente

Page 192: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

191

Tabla 16 Instrumento: entrevista focalizada En-11.1 EXPRESIÓN VALORACIÓN: Categorias inducidas a partir del análisis de los datos emergentes durante la entrevista. Los datos

de cada entrevista son transcriptos de la grabación a un documento, cada entrevista es un documento. Posteriormente se utilizará el software Atlas.tiTM como apoyo a la codificación y análisis de dichos datos (Cap. 4).

Instrumento: Entrevista Focalizada Guía De Entrevista

1. ¿Cómo te imaginas que hubiese sido tu comprensión del procedimiento que acabas de observar en espectrometría de masas sin haber previamente experimentado en un simulador?

2. ¿Que tanto se aproximó la experiencia en el simulador a lo que viste en la experiencia real? ¿Sentiste que la diferencia es “del cielo a la tierra”?

3. ¿Sentiste en algún momento que podías mentalmente saber por adelantado los pasos en el procedimiento que observabas?

4. ¿Sabías el porqué de cada paso en el procedimiento operado por el analista? 5. ¿Cuántas operaciones observaste sin poder explicarte su función? 6. ¿Sientes que algo quedó inconcluso? ¿Podrías definirlo? 7. ¿Aprendiste algo nuevo? ¿Qué? 8. ¿Sientes que tus conocimientos conceptuales no se incrementaron con ninguna de

las dos experiencias? 9. ¿Sientes una gran diferencia en tu nivel de comprensión sobre las operaciones en

un espectrómetro de masas comparando la experiencia virtual y real? 10. ¿Crees que aportó a tu comprensión del procedimiento real el hecho de haber

emprendido la experiencia del simulador como un pequeño proyecto de investigación. Recomiendas eliminar esta parte e introducir directamente el simulador?

11. ¿Tienes otra recomendación sobre la manera en que se condujo la instrucción de la espectrometría de masas mediada por el simulador?

Page 193: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

192

Tabla 17 Mediciones para analizar los mapas conceptuales (Ifenthaler et al, 2009, p. 46) Measure Operationalization Computation Surface structure

The overall number of propositions (node-link-node) is an indicator for the development of a cognitive structure

Computed as the sum of all propositions (node-link-node) of a cognitive structure. Defined as a value between 0 (no proposition) and N (N propositions of the cognitive structure)

Graphical structure

The complexity of a cognitive structure indicates how broad the understanding of the undelying subject matter is

Computed as the quantity of edges of the nodes (diameter) of the spanning tree of a cognitive structure. Defined as a value between 0 (no edges) and N

Connectedness A connected cognitive structure indicates a deeper understanding of the underlying subject matter

Computed as the possibility to reach every vertex from every other vertex in the cognitive structure. Defined as a value between 0 (not connected) and 1 (connected)

Ruggedness Non-linked vertices of a cognitive structure point to a lesser understanding of the phenomenon in question

Computed as the sum of subgraphs which are independent or not linked. Defined as a value between 1 (all vertices are linked) and N

Average degree of vertices

As the number of incoming and outgoing edges grows, the complexity of the cognitive structure is taken as more complex

Computed as the average degree of all incoming and outgoing edges of the cognitive structure. Defined as a value between o and N

Cyclic A non-cyclic cognitive structure is condidered less sophisticated

A cyclic cognitive structure contains a path returning back to the start vertex of the starting edges. Defined as a vlue between 0 (no cycles) and 1 (is cyclic)

Number of cycles

A cognitive structure with many cycles is an indicator for a close association of the vertices and edges used

Computed as the sum of all cycles within a cognitive structure. Defined as a value between 0 (no cycles) and N

Vertices A simple indicator for the size of the underlying cognitive structure

Computed as the sum of all vertices within a cognitive structure. Defined as a value between 0 (no vertices) and N

Page 194: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

193

Tabla 18 Mediciones para analizar contenido semántico en los MC (Ifenthaler et al, 2009, p. 47 Measure Operationalization Computation Vertex matching

The use of semantically correct concepts (vertices) is a general indicator of an accurate understanding of the given subject domain

Computed as the sum of vertices of a cognitive structure which are semantically similar to a domain specific reference cognitive structure (e.g., expert structure). Defined as a value between 0 (no semantic similar vertices) and N

Propositional matching

The use of semantically correct propositions (vertex-edge-vertex) indicates a correct and deeper understanging of the given subject domain

Calculated as the semantic similarity of a cognitive structure and a domain specific reference cognitive structure. Defined as a value between 0 (no similarity) and 1 (complete similarity)

Tabla 19 Enunciados de la teoría Gráfica (Bonato, 1990, citado en Ifenthaler et al, 2009, p. 45)

1. A graph G(V,E) is composed of vertices V and edges E. if the relationship between vertices V is directional, a graph is called a directed graph or digraph D. A graph which contains no directions is called an undirected graph.

2. The position of vertices V and edges E on a graph G are examined with regard to their proximity to one another. Two vertices x, y of G are adjacent if they are joined by an edge e. Two edges e ≠ f are adjacent if they have a common end or vertex x.

3. A path P is a graph G where the vertices xi are all distinct. The length of a path P is calculated by the number of its edges ej . The vertices x0 and xk are called the ends of the path P.

4. A graph G is indexed when single vertices V and edges E are distinguished by their names or content.

5. Every connected graph G contains a spanning tree. A spanning tree is acyclic and includes all vertices of G. Spannning trees can be used for numerous descriptions and calculations concerning the structure of a graph.

Page 195: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

194

Page 196: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

195

Apéndice C: Trabajos previos:

Previo al inicio del desarrollo de la investigación, se realizaron trabajos para

establecer las condiciones previas al aprendizaje significativo, es decir se evaluaron los

indicadores de significancia lógica del software simulador y de significancia sicológica

del aprendiz, con el fin de implementar medidas correctoras en los casos necesarios.

En este apéndice se muestran los resultados de la evaluación del software,

evaluaciones del estado de la significancia sicológica del alumno (predisposición y

conocimientos previos). También se ofrecen los resultados de los factores que influyen

en el aprendizaje significativo (motivación, percepción del ambiente en el aula y

reflexión metacognitiva). Finalmente se incluyen los instrumentos utilizados en las

mediciones. La tabla 20 presenta un resumen de las evaluaciones en la fase previa.

Evaluación de la significancia lógica del material a aprender

En la tabla 21 se muestran los resultados de la evaluación de la significancia lógica

del espectrómetro virtual de las universidades de Carnegie Mellon y Pittsburgh, fue

evaluado utilizando los datos recolectados por una lista de control, instrumento LC-

1.1. La evaluación comprendió aspectos técnicos y pedagógicos del software; fue

realizada por la investigadora tesista previo a su implementación en el proyecto. Su

propósito era establecer la potencialidad del software y su entorno didáctico para

propiciar aprendizajes significativos.

El instrumento LC-1.1 fue elaborada originalmente por Bostock (1998), adaptada

por Cova y Arrieta (2008) y reajustada para este proyecto por la investigadora tesista.

Page 197: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

196

Tabla 20 Resumen de la fase previa a la investigación.

FASES INDICADORES INSTRUMENTOS PROPÓSITO APLICACIÓN

Revisión y ajustes a las condiciones previas para el aprendizaje significativo Productos entregados Tres cuestionarios completados por cada uno de los alumnos Una lista de control completada por la tesista, evaluación al espectrómetro virtual (simulador) Hojas con las observaciones estructuradas para cada alumno

Significancia lógica o potencial del nuevo material. Responde a las preguntas: Relacionabilidad no arbitraria y sustancial estructura y organización progresiva e integradora

Lista de control LC-1.1 El Modelo de evaluación empleado corresponde a Bostock (1998). Adaptado por Cova y Arrieta (2008). Adaptado al contexto por tesista

El aprendizaje significativo solo es posible cuando se tienen las condiciones que lo propician. Según los postulados de Ausubel (2002) “los materiales mediadores de la instrucción deben ser evaluados para comprobar si tienen significancia lógica o potencial significativo, mientras que el aprendiz debe tener el nivel de significancia sicológica necesaria para atribuir significados al nuevo material. El rol del profesor es monitorear y propiciar estas condiciones”.

El instrumento fue aplicado por la tesista al espectrómetro virtual de las universidades de Carnegie Mellon y Pittsburgh

Significancia sicológica del alumno. Responde a las preguntas: Actitud hacia el aprendizaje significativo Estado de los esquemas mentales previos

Escala Ex – Profeso E-1.2 Predisposición a aprender significativamente

los instrumento E-1.2 y LC-1.2 son cuestionarios aplicados a los alumnos

Lista de control LC-1.2 Estado de los conocimientos previos en torno a la teoría en espectrometría de masas y la metodología de la investigación

Estado de la motivación

Lista de control observación FO-1.1 (estructurada) y Bitácora de observación

Conocer el estado otros factores internos al alumno que influyen en el conocimiento significativo.

El instrumento FO-1.1 fue aplicado por la tesista enfocado a los alumnos

Estado de la reflexión metacognitiva

Cuestionario KPSI C-1.1 cuestionarios C-1.1 y E-1.2 fueron aplicados a los alumnos

Percepción ambiente social aula

Cuestionario Likert E-1.2

Page 198: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

197

Tabla 21 Valores de los Indicadores de calidad técnica y pedagógica del software simulador.Instrumento: LC-1.1. Valoración por parte de la investigadora tesista. Fuente de datos: tabla 33. Modelo de evaluación: Bostock (1998). Adaptado por Cova y Arrieta (2008). Ajustada al contexto del proyecto actual.

Total preguntas válidas 

CARACTERÍSTICA / INDICADOR 

Total respuestas 

afirmativas ( Sí)

% Comentarios adicionales 

  ASPECTOS TECNICOS = 28/33  = 85 %  

Equipos necesarios y materiales de apoyo del Software  

2

100  % 

Es un software en línea. Requiere  estar conectado al internet. El idioma del programa es el inglés. El programa no tiene una apariencia impactante.   Su interface gráfica no simula visualmente los módulos del equipo real. Su apariencia es de una sencilla página web. En su parte inferior  suceden  los cambios de pantalla.  No hay sonido para captar la atención. Sin embargo utiliza pantallas emergentes cuando el operador introduce parámetros inadecuados.El usuario no recibe una retro que le indique cuando son  satisfactorios los resultados parciales  que va obteniendo, tampoco en el resultado final. En cambio,  el  usuario recibe retro en la introducción de los parámetros.  El instructor no puede hacer ningún tipo de modificación 

1 Asistencia Técnica  

1  100 % 

1 Protección del programa 

1  100 % 

1  Validación 1 

100 % 

5 Organización texto en la pantalla 

5  100 % 

3 Organización Gráficos en la pantalla 

3  100 % 

2  Sonido  0 0 %

5 Calidad y disposición de las pantallas 

4  80 % 

2  Interactividad bidireccional 2  100 % 

5 Interactividad con respecto al usuario ( lo que este puede hacer) 

4  80 % 

6 Interactividad con respecto al programa (Respuestas) 

5  83 % 

ASPECTOS PEDAGÓGICOS = 18 /25 = 74 % 

3 Estructura interna del

Software 3  100 % 

5  Legibilidad  4 80 %1  Analizador de Respuesta 1 100 %5  Contenido  5 100 %

3  Retroalimentación  2.5  83 % 

4 Evidencia del progreso

del usuario 2  50  % 

Adaptabilidad  1  25 % 

Total preguntas 

58  

Total respuestas afirmativas  

46 

% respuestas Afirmativas 79 

Page 199: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

198

En la tabla 21 se presentan los resultados de la valoración del software simulador

realizada por la tesista.

La principal característica del software es su interactividad bidireccional y

retroalimentación a las acciones del usuario.

El simulador cumple con 46 de las 58 características listadas en la lista de control

(79 %) . Una de las características ausente es el sonido. Existen otras características

observadas por el evaluador, no incluidas en el instrumento, tales como, es un software

en línea; el idioma del programa es el inglés; su apariencia no es impactante; no hay un

registro de los usuarios; no se graban las sesiones y no se exportan los resultados, en su

lugar se imprimen o copian.

El resultado de la evaluación del aspecto pedagógico del software, reveló la

potencialidad del programa para su utilización como mediador del tema de

espectrometría de masas, cumple 18 de 25 características relativas al aspecto

pedagógico, para un 72 % .

Sin embargo, dentro del aspecto pedagógico, no se puede ignorar la baja

calificación otorgada a la “adaptabilidad” (25 %), elemento muy importante en los

procesos de enseñanza - aprendizaje, de igual forma, recibió baja calificación la

característica “evidencias del progreso del usuario” (50 %) .

En este mismo orden, debe tenerse en cuenta la observación del evaluador en torno

a que el usuario no recibe una retro que le indique cuando son satisfactorios los

resultados parciales y finales. Solo existen alertas de pantallas emergentes en el caso

que el usuario ingrese parámetros inaceptables y pretenda pasar a otro módulo.

Page 200: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

199

Por otra parte, el resultado de la evaluación del aspecto técnico del software,

mostraron que su interface y estructura tenían la suficiente organización y solidez para

su utilización en el proyecto, cumple 28 de 33 características para un 85 %

Los excelentes resultados de la evaluación del software de simulación y su entorno

didáctico, por parte de los alumnos, posterior a su uso, son indicadores del nivel de

satisfacción de los alumnos en torno a las características del simulador, podrían ser

utilizados como base de recomendaciones para futuros usos del software, por lo que se

incluyen los resultados de estas evaluaciones en el apéndice 5.

La significancia sicológica se refiere a los indicadores que muestran el estado de

las condiciones previas para el aprendizaje significativo, relativas al aprendiz, tales

como la “predisposición a aprender significativamente” y los “conocimientos previos”.

Además el estado de los factores que influyen en la predisposición a aprender

significativamente, tales como, “motivación”, “reflexión metacognitiva” y “percepción

del ambiente social en el aula”

Todas las variables evaluadas por los indicadores eran cualitativas, sin embargo,

fue necesario operatizar las variables cualitativas utilizando escalas numéricas, siendo

esta una forma más objetiva de seguir la evolución de una variable.

Las opciones de respuestas en los instrumentos empleados fueron codificadas

asignándoles un número, codificación de las respuestas, de manera que el mayor valor

estuviera asociado a actitudes positivas o favorables al rasgo evaluado.

Al respecto Díaz Barriga y Hernández (2002, p. 395) plantea, “Los continuos de la

escala pueden tener distintos puntos o segmentos donde puede clasificarse la

característica o dimensión particular de que se trate y ubicarla entre dos polos, uno

Page 201: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

200

positivo y otro negativo. Las escalas pueden ser descriptivas y numéricas, en el último

caso se asignan números a los descriptores o calificativos relevantes.

Antes de aplicar los instrumentos a los alumnos del caso se realizó un pilotaje,

aplicando los instrumentos a 5 alumnos de otra asignatura de Química analítica

Instrumental, con características semejantes a los alumnos del caso.

A partir de los resultados del pilotaje, se cambió el orden en el cuestionario KPSI,

entre el código 3 y 4 con respecto al cuestionario original sometido a la muestra de

alumnos en el pilotaje, ellos eligieron “Lo sé bastante bien” porque entendían que tenía

una mayor connotación de compresión que “Lo sé bien”.

Además se revisaron el sentido de las preguntas, en cada cuestionario se dividieron

las preguntas en dos tipos, unas con dirección positivas (favorecen el rasgo evaluado) y

otras con dirección negativa (no favorecen el rasgo evaluado), con la única finalidad de

valorar el cuestionario con una doble escala.

Se empleó el software SPSSTM para realizar todas las operaciones involucradas en

la operativización de las variables, tales como, ingreso de datos cualitativos,

codificación numérica de las respuestas, operaciones aritméticas sencillas (contar

presencia de un rasgo y sumar). Sobre las variables codificadas y totalizadas se realizó

la categorización de las variables (para regresarlas a valoración cualitativa).

Las tablas 22 y 23, contienen los valores y categorizaciones de los indicadores de

significancia sicológica del alumno, muestran el estado de las condiciones previas

necesarias para la implementación del recurso de instrucción o software simulador. Las

figuras desde la 2 - 5 apoyan los resultados en forma gráfica.

Page 202: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

201

Los resultados en la tabla 22 y 23 se obtuvieron mediante el procesamiento de los

datos recolectados por el instrumento en las tablas 49 hasta la 59 (Apéndice F: fuentes

de datos).

.

Tabla 22 Indicadores del estado de las condiciones previas al aprendizaje significativo. El software SPSS fue utilizado para codificación y valoración

Casos Índice

académico

acumulado

hasta 2do

semestre 2010

Metacognición

(Cuestionario KPSI)

Motivación

(Escala observación

Percepción ambiente social Cuestionario tipo Likert

predisposición a aprender

significativamente Escala Ex profeso

1 76.0 3.5 4.5 2.9 2.2

2 68.0 3.0 2.9 2.7 2.3

3 82.6 3.6 4.7 3.4 2.6

4 82.6 3.2 4.7 2.9 2.5

5 77.9 3.1 3.3 3.2 2.2

6 73.9 3.3 3.8 2.7 2.2

7 86.8 3.3 4.8 3.2 2.5

8 79.0 3.4 4.7 2.9 2.3

9 74.0 3.2 3.3 3.4 1.8

10 74.0 3.6 4.0 3.4 2.4

11 85.9 3.9 4.8 3.6 2.8

N 11

Media 78.24

Page 203: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

202

Tabla 23 Indicadores categorizados del estado de las condiciones previas. El software SPSS fue utilizado en codificación, valoración y categorización.

Casos Predisposición a

aprender

significativamente

(categorizada)

(Cuestionario Ex

profeso)

Metacognición

(categorizada)

(cuestionario KPSI)

Percepción Ambiente social

(categorizada)

(Cuestionario tipo Likert)

motivación

(categorizada)

(Escala observación)

1 muy predispuesto (valores > 2

reflexivo (3 < valores <= 4)

Percibe ambiente solidario 2 < valor <= 3

Muy motivado (valores > 4)

2 muy predispuesto ( valores > 2

parcialmente reflexivo (2 < valores <=3)

Percibe ambiente solidario 2 < valor <= 3

Parcialmente motivado ( 2 < valores <= 3)

3 muy predispuesto ( valores > 2

reflexivo (3 < valores <= 4)

Percibe ambiente muy solidario (valor > 3)

Muy motivado (valores > 4)

4 muy predispuesto ( valores > 2

reflexivo (3 < valores <= 4)

Percibe ambiente solidario 2 < valor <= 3

Muy motivado (valores > 4)

5 muy predispuesto ( valores > 2

reflexivo (3 < valores <= 4)

Percibe ambiente muy solidario (valor > 3)

Motivado (3 < valores <= 4)

6 muy predispuesto ( valores > 2

reflexivo (3 < valores <= 4)

Percibe ambiente solidario 2 < valor <= 3

Motivado (3 < valores <= 4)

7 muy predispuesto ( valores > 2

reflexivo (3 < valores <= 4)

Percibe ambiente muy solidario (valor > 3)

Muy motivado (valores > 4)

8 muy predispuesto ( valores > 2

reflexivo (3 < valores <= 4)

Percibe ambiente solidario 2 < valor <= 3

Muy motivado (valores > 4)

9 predispuesto (1 < valores <=2

reflexivo (3 < valores <= 4)

Percibe ambiente muy solidario (valor > 3)

Motivado (3 < valores <= 4)

10 muy predispuesto

( valores > 2

reflexivo

(3 < valores <= 4)

Percibe ambiente

muy solidario (valor > 3)

Motivado

(3 < valores <= 4)

11 muy predispuesto

( valores > 2

reflexivo

(3 < valores <= 4)

Percibe ambiente

muy solidario (valor > 3)

Muy motivado

(valores > 4)

Page 204: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

203

La valoración del indicador predisposición a aprender significativamente, fue

realizada en la fase previa a la implementación del simulador, mediante los datos

recolectados por el instrumento E-1.1, escala Ex profeso, administrado a los alumnos

del caso. Este instrumento está formado por 10 ítems con direcciones positivas y

negativas con respecto al rasgo evaluado.

El instrumento categoriza el indicador mediante tres escalas de actitudes

correspondientes a cada rasgo del indicador: 0 -1 “no predispuesto (0 <valores <= 1)”;

“predispuesto ( 1< valores <= 2)” y “ muy predispuesto ( 2< valores <= 3)”.

La valoración del indicador “motivación”, en la fase previa a la implementación

del simulador, se efectuó a partir de los datos recolectados por el instrumento FO-1.1,

observación estructurada con lista de control, fue completado simultáneamente por dos

observadores, la investigadora tesista y un profesor invitado perteneciente a la cátedra.

El instrumento de observación se enfocó sobre los alumnos del caso, durante una

actividad en la cual ellos realizaban exposiciones sobre un tema asignado. Está formado

por 25 ítems, todos con direcciones positivas con respecto al rasgo evaluado.

El instrumento categoriza el indicador mediante cinco escalas de actitudes

correspondientes a cada rasgo del indicador: 1 = 'Muy desmotivado ( valores <= 1)'; 2

= 'Desmotivado ( 1 < valores <= 2)' ; 3 = 'Parcialmente motivado ( 2 < valores >= 3)' ;

4 = 'Motivado (3 < valores <= 4)' ; 5 = 'Muy motivado (valores > 4)'.

La tabla 23 muestra que el caso 2 es el único dentro de la categoría “parcialmente

motivado”. Los casos 1, 3, 4, 7, 8 y 11 estuvieron en la categoría” muy motivado”. Los

restantes casos correspondieron a la categoría ‘motivado”.

Page 205: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

204

Por último, la valoración del indicador “Conocimientos previos”, en la fase

previa a la implementación del simulador, fue realizada utilizando los datos colectados

por el instrumento LC-1.2, lista de cotejo, fue completado por la investigadora tesista,

enfocado sobre dos productos elaborados por los alumnos de la muestra.

Se les solicitó a los alumnos elaborar individualmente, en el aula, un esquema en

torno a conocimientos básicos sobre espectrometría de masas. Tenían permiso solo para

consultar sus notas, no libros. Los alumnos tenían dos semanas estudiando el tema en

forma autónoma y consultando informaciones por internet.

Se les solicitó repetir la actividad anterior con relación a sus conocimientos

básicos en metodología de la investigación, considerando que habían recibido esta

asignatura en semestres anteriores.

En las tablas 24 y 25 se muestran los resultados, basados en la contabilización de 5

factores esenciales que debían estar incluidos en los esquemas.

Se utilizó la siguiente escala de calidad de los conocimientos previos: muy

deficientes (1 < valores < = 2) ; deficientes (2 < valores <= 3); adecuados (3 < valores

<= 4); excelente (4 < valores <= 5)

Cuatro de los resultados se colocaron por debajo o igual a 3 de la escala, casos 3,

7, 9 y 11, clasificando en las categorías “deficiente” y “muy deficiente” la calidad de los

conocimientos declarativos previos en espectrometría de masas.

Los demás casos alcanzaron o sobrepasaron el 4 de la escala. Es notorio el

resultado obtenido por el alumno o caso 5, con el máximo resultado (5 ).

Page 206: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

205

Tabla 24 Valores indicador “conocimientos previos” en torno a las conceptualizaciones sobre 5 aspectos en espectrometría de masas. Instrumento LC-1.2 ( Sí = 1 ; NO = 0 ; Parcial = 0.25) Casos Fundamento de

la espectroscopía Objetivo final de la espectro-copía

Procesos a que es sometida la muestra. (funcionamiento)

Componentes del equipo GC

Componentes del equipo MS

Puntosmáximo

= 5

1 1 1 1 1 4.02 0.5 1 1 1 1 4.53 0.5 1 0.5 1 3.04 1 1 0.5 1 1 4.55 1 1 1 1 1 5.06 1 1 0.5 1 3.57 0.5 1 0.5 1 3.08 1 1 0.5 1 3.59 1 0.5 0.5 2.0

10 1 1 1 1 4.011 1 1 1 3.0

Tabla 25 Valores del indicador “ conocimientos previos” en torno a las conceptualizaciones sobre 5 aspectos en metodología de la investigación. ( Sí = 1 ; NO = 0 ; Parcial = 0.25)

Casos Grandes Apartados delimitados

Componentes del planteamiento

Justificación de la revisión bibliográfica

Componentes de la metodología

Tipo de investigaciones

Puntos máximo

= 5 1 1 0.5 1.52 0.5 1 1.53 0.5 0.54 1 1.05 6 7 1 1.08 0.5 1 1 2.59 0.5 1 0.5 2.010 1 0.5 1 2.511 0.5 1 0.5 2.0

Los resultados en torno a los conocimientos sobre metodología de la investigación

oscilaron entre 0 y 2.5. Es decir, los alumnos clasificaron en las categorías “muy

Page 207: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

206

deficientes” y “deficientes” con respecto a los conocimientos previos en metodología de

la investigación.

Indicadores que muestran el estado de la actitud, reflexión metacognitiva del

alumno y su percepción del ambiente social. Factores del aprendizaje significativo.

Esta sesión se refiere a los indicadores que muestran la graduación en que se

manifiestan tres factores que influyen en el aprendizaje significativo, estos son, la

actitud del alumno, su percepción del ambiente social en el aula y sus procesos de

reflexión metacognitiva en torno a los aprendizajes.

Las tablas 22 y 23 , contienen los valores y categorizaciones de los indicadores

que muestran el estado de los tres factores.

El primer factor a evaluar fue la valoración del indicador “percepción del ambiente

social en el aula” fue realizada previo a la implementación del simulador, a partir de los

datos recabados por el instrumento E-1.2, cuestionario Likert, aplicado a los alumnos

del caso.

La percepción sobre ambiente social en el aula que los alumnos tienen fue

evaluada sobre una escala 1- 4, 'Percibe ambiente no solidario ( 0 < valor <=1)' ;

'Percibe ambiente parcialmente solidario (1 < valor <= 2)' ; 'Percibe ambiente solidario

(2 < valor <= 3)' ; 'Percibe ambiente muy solidario (valor > 3)'.

Por último, el tercer factor a evaluar, “ reflexión metacognitiva de los

aprendizajes”, fue realizada previo a la implementación del simulador, a partir de los

datos recabados por el instrumento C-1.1. Cuestionario KPSI, aplicados a los alumnos

del caso.

Page 208: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

207

El instrumento categoriza el indicador mediante cinco escalas de actitudes

correspondiente a cada rasgo del indicador: 1 = 'Muy irreflexivo (0 < valores <= 1)'; 2

= 'Irreflexivo (1 < valores <= 2)'; 3 = 'Parcialmente reflexivo (2 < valores <= 3)'; 4 =

'Reflexivo (3 < valores <= 4)'; 5 = 'Muy reflexivo (valores > 4'.

A continuación se presentan los gráficos de control de los indicadores que

muestran las condiciones previas al aprendizaje significativo.

Figura 2: Gráfico de control condiciones previas al aprendizaje significativo. (Datos recabados por el autor).

Page 209: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

208

Figura 3. Gráfico control indicador “motivación”. (Datos recabados por el autor).

Page 210: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

209

Figura 4. Gráfico de control del indicador : “Percepción ambiente social”. (Datos recabados por el autor).

Page 211: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

210

Figura 5. Gráfico control indicador “metacognición”. (Datos recabados por el autor).

Los cuatro gráficos de control representando cada una de las variables abordadas,

muestran que el caso global (el curso) estaba bajo control, es decir cada uno de los

alumnos o casos que integran el curso cumplía con los requisitos mínimos para adquirir

el nuevo conocimiento significativo, exceptuando el estado de sus conocimientos

previos relativos al tema o ideas de anclaje.

La Reflexión sobre sus propios procesos cognitivos y sobre los contenidos es un

componente importante para la adquisición de conocimientos significativos. La auto

regulación es una fase superior de la metacognición.

Los resultados de la prueba KPSI muestran que los alumnos poseen una adecuada

conciencia reflexiva de sus procesos cognitivos, sin embargo deben transitar hacia las

Page 212: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

211

tareas de planificación verificación y monitoreo, correspondiente a la categoría de auto

regulación.

Este planteamiento se comprobó por la observación, mediante lista de control, de

los procesos reguladores ejecutados por los alumnos durante su interacción con el

simulador, muestra que solo ejecutaron la planificación, primer escaño de la regulación.

La auto evaluación espontanea de sus procesos cognitivos fue otro proceso al que

se le dio seguimiento, durante la interacción de los alumnos con el simulador, poco

alumnos la ejecutaron, y solo en un 4 %, con respecto al total de ejecuciones.

Por otra parte, con respecto a la percepción del ambiente en el aula, el caso 8

ameritó seguimiento, mostró repetidas percepciones sobre un ambiente conflictivo:

Expresó las siguientes precepciones: “no existe cohesión entre los miembros del curso”.

“Algunos compañeros excluyen a otros”. “Más que cooperación entre los compañeros

hay competencia”. “Sí hay competencia”

Finalmente, Sánchez (2002) señala entre las ventajas de los simuladores el hecho

de que implica a los alumnos activamente en el proceso de aprendizaje al utilizar el

ordenador, hacia el cual sienten una motivación intrínseca. Por lo general, el simulador

involucra a los alumnos en tareas propias de los investigadores.

Page 213: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

212

Instrumentos utilizados en la evaluación del indicador significancia lógica

Tabla 26 Lista control (LC-1.1) Bostock (1998) y Cova (2008). Evaluación software educativo.

Total preguntas

válidas

CARACTERÍSTICA / INDICADOR

Respuesta

Conteo Sí

% Comentarios adicionales

ASPECTOS TECNICOS

¿Se dispone de información sobre la capacidad de memoria y los periféricos requeridos?

N/A

¿Hay un manual sobre la instalación y la puesta en marcha del programa?

¿Especifica las características mínimas necesarias para su correcta operación?

2 Equipos necesarios y materiales de apoyo del Software

¿La ofrece? ¿Te ayuda a recuperar fallas? N/A

1 Asistencia Técnica ¿Posee un mecanismo de

seguridad que no permite la copia no autorizada del programa?

N/A

¿La información se limita a un número determinado de estaciones de trabajo?

N/A

¿Se debe mantener el CD o el Internet conectado para poder acceder al material?

1 Protección del programa ¿El programa fue validado por

especialistas?

¿Puede el usuario obtener una versión de prueba?

N/A

1 Validación ¿La presentación del texto le

permite al usuario leerlo de forma sistemática?

¿Están las palabras importantes de los párrafos enfatizadas?

¿El fondo de la pantalla permite leer sin problemas el texto?

¿Hay un cambio en la página cuando se presenta nueva información?

¿El espaciado entre las palabras y las líneas es óptimo?

5 Organización texto en la pantalla

Page 214: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

213

Tabla 26 Lista control (LC-1.1) Bostock (1998) y Cova (2008). Evaluación software educativo.

Total preguntas

válidas

CARACTERÍSTICA / INDICADOR

Respuesta

Conteo Sí

% Comentarios adicionales

¿Se encuentran bien posicionados?

¿Son las imágenes relevantes?¿Hay acceso a una ilustración cada vez que sea necesario?

3 Organización Gráficos en la pantalla

¿Puede el usuario controlar el sonido?

¿Se usa apropiadamente el sonido para captar la atención?

2 Sonido ¿Hay variedad?

¿La transición es adecuada?¿Se pueden sobreponer?¿Es posible controlar la velocidad de transición?

¿Se utilizan señales para atraer la atención hacia partes importantes?

5 Calidad y disposición de las pantallas

¿reacciona de una manera que sea variada y adaptable según las respuestas de sus diferentes usuarios?

¿Permite al usuario afectar la manera en la cual el software procede?

2 Interactividad bidireccional ¿Obtener ayuda?

¿Detener el programa y salir a voluntad?

¿Ver el objetivo alcanzado hasta el momento y los que faltan?

¿Controlar la velocidad de la presentación?

¿Controlar la cantidad de información?

5 Interactividad con respecto al usuario ( lo que este puede hacer)

¿Puede mostrar diferentes mensajes?

¿Puede seleccionar diferentes alternativas dependiendo de la

Page 215: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

214

Tabla 26 Lista control (LC-1.1) Bostock (1998) y Cova (2008). Evaluación software educativo.

Total preguntas

válidas

CARACTERÍSTICA / INDICADOR

Respuesta

Conteo Sí

% Comentarios adicionales

dificultad? ¿Puede proveer una retroalimentación diferenciada adaptada?

¿Puede tomar en cuenta las diferentes formas de trabajar?

¿Puede ayudar al usuario?¿Le da pistas o acepta respuestas aproximadas?

6 Interactividad con respecto al programa (Respuestas)

Aspectos Pedagógicos De La Evaluación De Software De Bostock

¿Es la división de los módulos la apropiada?

¿Están los objetivos de cada modulo explicados apropiadamente?

¿Los diferentes procedimientos tienen coherencia hacia una idea principal?

3 Estructura interna del

Software

¿Se usa un vocabulario adecuado al nivel de educación del usuario?

¿Las oraciones están estructuradas con coherencia?

¿Complementan y se identifican con el texto?

¿Son de tamaño apropiado?¿Su complejidad esta adecuada al nivel de educación del aprendiz?

5 Legibilidad

¿Hay varias maneras de expresar los mismos resultados numéricos?

N/A

¿Se especifica la unidad requerida?

¿Acepta que la respuesta numérica en unidades se exprese de distintas maneras?

N/A

¿Permite el uso de respuestas aproximadas o equivalentes semánticos?

N/A

1 Analizador de Respuesta ¿Es preciso, progresivo y

Page 216: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

215

Tabla 26 Lista control (LC-1.1) Bostock (1998) y Cova (2008). Evaluación software educativo.

Total preguntas

válidas

CARACTERÍSTICA / INDICADOR

Respuesta

Conteo Sí

% Comentarios adicionales

actualizado?

¿Contiene introducciones a los temas, o relaciones con los temas anteriores?

¿Se le da importancia a los puntos esenciales?

¿Las simulaciones corresponden con el ambiente real?

¿Contiene ejemplos apropiados?5 Contenido

¿Es apropiada al nivel educativo del aprendiz?

¿Puede variar dependiendo de la respuesta?

¿Especifica que respuesta fue la incorrecta, por qué fue incorrecta y cuál sería la correcta?

3 Retroalimentación

¿Puede el usuario evaluar los resultados de una sesión de uso?

¿Puede el aprendiz llevar un registro de la experiencia de aprendizaje realizada?

¿Puede el usuario conocer los objetivos alcanzados?

¿Puede el estudiante acceder a una lista de futuras actividades sugeridas?

4 Evidencia del progreso

del usuario

¿Puede el instructor modificar la documentación y/o los ejemplos?

¿Puede el docente cambiar objetivos?

¿Se puede usar el programa en diferentes intervalos de tiempo eficazmente?

¿Puede el instructor modificar la libertad y por lo tanto el progreso del aprendizaje del usuario?

4 Adaptabilidad

Page 217: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

216

Instrumentos aplicados en la valoración significatividad sicológica

Tabla 27 Escala Tipo Likert (E-1.2). Escala De Ambiente Social En El Aula

Instrumento E-1.2 Escala tipo likert. escala de ambiente social

Autor/ referencia Diaz-Barriga y Hernández (2002) Codigo asignado en esta tesis E-1.2

Indicadores de ambiente social evaluados

Cohesión, fricción, orientación a meta, igualdad afectiva, satisfacción, dependencia, democracia, organización, solidaridad, competencia, nivel de distención, percepciones sobre el bienestar en el aula.

Variable/constructo evaluado Aprendizaje Significativo (del alumno)

Contexto de la evaluación Durante una de las secciones de clase secciones de docencia, previo al simulador (una sección cuenta de 6 horas)

Fase y actividad del proyecto donde se implementa la evaluación

Fase previa ( Verificación y ajustes necesarios a las condiciones previas para el aprendizaje significativo). Actividad No. 1

FUENTE DE DATOS (Proceso// Producto// procedimiento// Recurso)

El alumno

Nivel de la medición Variables cualitativas, codificadas numéricamente utilizando intervalos.

Propósito de la evaluación Realizar los ajustes necesarios con respecto a las condiciones previas necesarias para el aprendizaje significativo.

Evaluador El investigador tesista

Etapa previa al simulador // durante // etapa posterior al simuladorCriterios de Valoración: Niveles de respuestas posibles en las afirmaciones 1, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 16 (favorecen ambiente

social solidario) 1= Fuertemente en desacuerdo ; 2= En desacuerdo ; 3= de acuerdo ; 4 = fuertemente de acuerdo 0= N/I No hay información disponible

Niveles de respuestas posibles en las negaciones 2, 3, 4, 5, 7, 12, 14, 15 1 = Fuertemente de acuerdo 2) De acuerdo 3) En desacuerdo 4) Fuertemente en desacuerdo 0= N/I No hay información disponible

Expresión de Valoración: Puntuación en la escala= ∑ (codigos numericos de los items seleccionados) No. total de items |.........|.........|………|………|

1 2 3 4 Muy desfavorable Muy favorable a la percepción de ambiente de colaboración

Page 218: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

217

Tabla 27 Escala Tipo Likert (E-1.2). Escala De Ambiente Social En El Aula

Instrumento E-1.2 Escala tipo likert. escala de ambiente social

InstruccionesEn cada afirmación o negación indique el nivel de respuesta que a su juicio describe el ambiente social de esta clase y, particularmente su percepción sobre el clima de colaboración y ayuda mutua en el aula.

Niveles de respuestas posibles: 1. Fuertemente en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. De acuerdo 4. Fuertemente de acuerdo 5. N/I No hay información disponible

1. En esta clase cada estudiante tiene la oportunidad de conocer e interactuar

con todos los demás (cohesión). ( )

2. Hay tensiones entre ciertos estudiantes que interfieren con

las actividades en el aula (fricción). ( )

3. La mayor parte de los alumnos tienen una idea vaga de lo que el grupo tiene que lograr (orientación a la meta). ( )

4. Las preguntas de los mejores alumnos son atendidas de una manera más

amigables que las de los demás (favoritismo). ( )

5. Algunos estudiantes rehúsan mezclarse con el resto de sus compañeros

(exclusión). ( )

6. Los estudiantes parecen disfrutar su trabajo (satisfacción). ( )

7. Hay largos periodos durante los cuales los alumnos parecen no hacer nada

(desorganización). ( )

8. La mayor parte de los estudiantes parecen preocupados por el progreso de sus compañeros (interdependencia). ( )

9. Cuando ocurre la discusión en el grupo, todos los alumnos tienden a participar (democracia). ( )

10. La mayoría de los alumnos coopera más que competir entre sí uno contra otros (cooperación / competencia). ( )

11. Una colección apropiada de materiales se encuentra a disposición de los alumnos para realizar el trabajo (facilidades en el ambiente del aula). ( )

12. Algunos estudiantes parecen no tener respeto por otros (fricción). ( )

Page 219: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

218

Tabla 27 Escala Tipo Likert (E-1.2). Escala De Ambiente Social En El Aula

Instrumento E-1.2 Escala tipo likert. escala de ambiente social

13. Algunos alumnos tienen más influencia en el grupo que otros

(democracia / liderazgo) ( )

14. Muchos estudiantes quieren que su trabajo sea mejor que el de los demás

(competencia) ( )

15. El trabajo se interrumpe frecuentemente por algunos estudiantes que no tienen Nada que hacer (desorganización). ( )

16. Diferentes estudiantes están interesados en diferentes aspectos del trabajo en

Clase (diversidad). ( )

Page 220: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

219

Tabla 28 Escala Ex profeso (E-1.1)

Instrumento E-1.1 Escala EX profeso (E-1.1)

Autor/ referencia Diaz-Barriga y Hernández (2002, p. 72, 74, 75, 76, 82, 96, 419-421 )

Codigo asignado en esta tesis E-1.1

Indicadores de predisposición a aprender significativamente

Metas que establece, Expectativas de éxito o fracaso ante la comprensión. Valoración de las actividades que involucran comprensión. Atribuciones de si mismo sobre su capacidad , habilidad, nivel de ansiedad, y nivel de auto eficacia.

Variable/constructo evaluado Aprendizaje Significativo (del alumno)

Contexto de la evaluación Durante una de las secciones de docencia, previo al simulador (una sección cuenta de 6 horas)

Fase y actividad del proyecto donde se implementa la evaluación

Fase previa ( Verificación y ajustes necesarios a las condiciones previas para el aprendizaje significativo). Actividad No. 1

Fuente de datos (Proceso// Producto// procedimiento// Recurso)

El alumno

Nivel de la medición Variables cualitativas, codificadas numéricamente utilizando intervalos.

Propósito de la medición

Cualitativa para realizar los ajustes necesarios con respecto a las condiciones previas necesarias para el aprendizaje significativo Recomendaciones para mejorar la motivación en el alumno. Destacar las caracateríticas que lo incentivan.

Evaluador El investigador tesista

Etapa Previa Al Simulador // Durante // Etapa Posterior Al Simulador

Instrucciones De Aplicación: El alumno utiliza la siguiente escala para marcar la casilla en cada item

1 = Totalmente en desacuerdo , 2= neutral , 3= totalmente de acuerdo

Criterio De Valoración (Hernández et al., 2010, pp 244-252) Escala para valorar los items 2, 6, 7, 9, 10, favorecen el rasgo evaluado (dirección positiva) 1 = Totalmente en desacuerdo , 2= neutral , 3= totalmente de acuerdo Escala para valorar los items 1, 3, 4, 5, 8 , desfavorecen el rasgo evaluado ( dirección negativa) 1 = Totalmente de acuerdo , 0 = neutral , 3= totalmente en desacuerdo

Page 221: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

220

Tabla 28 Escala Ex profeso (E-1.1)

Instrumento E-1.1 Escala EX profeso (E-1.1)

Expresión Valoración: Puntuación en la escala= ∑ (codigos numericos de los items seleccionados)

No. total de items …..|.........|.........|………| 1 2 3 No predispuesto Muy predispuesto a aprender significativamente

Instrucciones En cada afirmación o negación indique el nivel de respuesta que a su juicio describe mejor el estado de su motivación a aprender significativamente. Niveles de respuestas posibles

1. Totalmente en desacuerdo 2. Neutral 3. Totalmente de acuerdo

1. Sólo me interesa prepararme para pasar el examen y obtener buenas calificaciones ( meta de recompensa externa) ________

2. Aprender química significa resolver de diferentes maneras un problema (reto o desafío abordable) ___

3. Se me dificulta aprender química porque no puedo resolver bien los ejercicios y problemas (percibe el fracaso personal por una incompetencia no controlable) _ _

4. Se me dificulta aprender química porque tuve malos maestros (percibe el fracaso personal atribuido al profesor)____

5. Se me dificulta aprender química porque no las entiendo (percibe el fracaso personal interno y no controlable)_______

6. Me interesa el tema y por lo tanto me concentro en la clase (Tarea preferida en la que puede aprender)_____

7. Investigo los temas de química en los libros (Busca lo que sabe y lo que no sabe)________

8. Aprendo mejor química memorizando y realizando ejercicios (percibe el éxito personal por los resultados inmediatos y lo atribuye al aprendizaje por memorización ) ______

9. Aprendo mejor química cuando interactúo con software educativo (emprende la tarea con la meta “¿cómo puedo hacerlo?”) ____

10. Considero que las actividades de un programa educativo propician mi aprendizaje (Centra su atención en el proceso de aprendizaje) ________

predispuesto

Page 222: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

221

Tabla 29 C-1.1 Cuestionario KPSI. Díaz-Barriga y Hernández (2002, p. 400) Instrumento c-1.1 Cuestionario KPSI

Autor/ referencia Díaz-Barriga y Hernández (2002, pp 243-246)

Codigo asignado en esta tesis C-1.1

Indicadores del estado de metacognisión del alumno.

Autovaloración de sus conocimientos, habilidades para comprender con respecto a las que él piensa tienen los demás. Autovaloración de la calidad de sus conocimientos previos con respecto a poder comprender el nuevo conocimiento. Autovaloración del nivel de procesamiento mental que exige la nueva tarea. Autovaloración de las estrategias que posee para enfrentar la tarea de comprensión.

Variable/constructo evaluado Aprendizaje Significativo (del alumno)

Contexto de la evaluación Durante una de las secciones de clase secciones de docencia, previo al simulador (una sección cuenta de 6 horas)

Fase y actividad del proyecto donde se implementa la evaluación

Fase previa ( Verificación y ajustes necesarios a las condiciones previas para el aprendizaje significativo). Actividad No. 1

Fuente de datos (Proceso// Producto// procedimiento// Recurso) El alumno

Nivel de la medición Variables cualitativas, codificadas numéricamente utilizando intervalos.

Propósito de la medición

Realizar los ajustes necesarios con respecto a las condiciones previas necesarias para el aprendizaje significativo. Recomendaciones para mejorar la autovaloración en el alumno. Destacar sus caracateríticas positivas.

Evaluador El investigador tesista

Etapa previa al simulador // durante // etapa posterior al simulador

Page 223: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

222

Tabla 29 C-1.1 Cuestionario KPSI. Díaz-Barriga y Hernández (2002, p. 400) Instrucciones de Aplicación: El alumno utiliza la siguiente escala para marcar la casilla correspondiente en cada afirmación

1 = no lo sé ; 2 = Lo sé un poco ; 3 = Lo sé bien ; 4 = Lo sé bastante bien ; 5 = Lo podría explicar a otra persona

Criterio de Valoración (Hernández et al., 2010, pp 244-252) Escala para valorar es la misma de las intrucciones: todos los items tienen dirección positiva. El

código de mayor valor (5) es el que favorece la autovaloración orientada a propiciar la comprensión significativa.

Puntuación = La sumatoria de los códigos de los items seleccionados dividido entre el No. total de items

Expresión Valoración: Puntuación en la escala= ∑ (codigos numericos de los items seleccionados) No. total de items

|.........|.........|………|………|………| 1 2 3 4 5 Muy desmotivado Muy motivado

Contexto de la observación: En el aulaObjetivo del cuestionario: Percibir el estado de metacognición del alumno

Responde a las siguientes preguntas marcando con una X la casilla según el siguiente código: 1 = no lo sé 4 = Lo sé bastante bien 2 = Lo sé un poco 5 = Lo podría explicar a otra persona 3 = Lo sé bien

1 2 3 4 51. ¿Conoces el principal motivo por el que estas en esta clase?

x 2. ¿Sabes lo que más te gusta de esta clase?

x 3. ¿Sabrías identificar lo que más te ha ayudado a aprender en esta clase?

x 4. ¿Sabes decir el tipo de apoyo que deseas que el profesor te brinde en esta

clase?

x 5. ¿Sabes Lo que más te agrada en esta clase?

x 6. ¿Sabes cuál ha sido tu desempeño personal en esta clase?

x 7. ¿Conoces de que depende que apruebe este curso?

x 8. ¿Sabrías decir lo que te gustaría que el profesor hiciera para que la clase

fuera más motivante?

x 9. ¿Sabrías identificar los principales obstáculos y fallas que has tenido en

esta clase?

x 10. ¿Sabrías ubicar donde aplicarías lo que aprendas en este curso, al finalizar

el curso o los estudios?

x

Page 224: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

223

Tabla 30 Guía de Observación con Escala FO-1.1. Adaptado de Pimienta (2008, p. 111) Instrumento fo-1.1 Guía de observación con escala

Autor/ referencia Adaptado de Pimienta (2008, p. 111)

Adaptaciones al contexto bajo estudio

Codigo asignado en esta tesis FO-1.1

Indicador evaluado Actitud de motivación

Variable/constructo evaluado Aprendizaje Significativo

Contexto de la evaluación Durante una sección de clase en el aula, previo al simulador (una sección cuenta de 6 horas)

Fase y actividad del proyecto donde se implementa la evaluación

Fase previa ( Verificación y ajustes necesarios a las condiciones previas para el aprendizaje significativo). Actividad No. 1

Fuente de datos (proceso// producto// procedimiento// recurso) El alumno

Nivel de medición Variables cualitativas, codificadas numéricamente utilizando intervalos.

Tipo de valoración

Cualitativa para realizar los ajustes necesarios con respecto a las condiciones previas necesarias para el aprendizaje significativo

Evaluador El investigador tesista

Etapa previa al simulador // durante // etapa posterior al simulador

Instrucciones de Aplicación: El observador utiliza la siguiente escala para marcar la casilla correspondiente en cada fila (criterio) ESCALA: 5= Muy de acuerdo, 4= De acuerdo, 3= Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 2= En desacuerdo, 1= Muy en desacuerdo. Criterio de Valoración (Hernández et al., 2010, pp 244-252)

Todos los items tienen dirección positiva. Escala: 0 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo , 1= Muy en desacuerdo. 2= En desacuerdo, 4= De acuerdo, 5= Muy de acuerdo

Expresión Valoración: Puntuación en la escala= ∑ (codigos numericos de los items seleccionados) No. total de items

|.........|.........|………|………|………|                                         1           2          3          4                 5                Muy desmotivado                                                         Muy motivado   

Page 225: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

224

Tabla 30 continuación Guía de Observación con Escala FO-1.1. Adaptado de Pimienta (2008, p. 111) Num. Aspectos a evaluar 5 4 3 2 1 Anotaciones

especiales

Disciplina 1 Es puntual en sus clases. 2 Es cuidadoso en su aspecto (limpio y

aseado)

3 Presenta excusas válidas y documentadas por ausencias.

4 Utiliza el material necesario. 5 Colabora en el mantenimiento de un

ambiente ordenado. .

6 Respeta las reglas establecidas y acepta sus consecuencias.

Relación con los compañeros 7 Establece relaciones de tolerancia con sus

compañeros.

8 Controla la impulsividad al contestar. 9 Participa en el trabajo colaborativo.

10 Mantiene una actitud crítica pero dialogante.

Atención a La exposiciones 11 Pone atención a las exposiciones. 12 Observa al profesor o compañero cuando

este explica.

13 Se observa activo. 14 Sigue las instrucciones del profesor. 15 Promueve la atención de sus compañeros. Interés en la clase 16 Colabora en la realización de tareas. 17 Termina las actividades de la clase. 18 Se esfuerza en la realización correcta de

la tarea.

19 Organiza la información de la clase en su cuaderno.

20 Pregunta lo que no entiende. Participación en la clase 21 Participa activa y regularmente durante la

sesión.

22 Solicita permiso para intervenir. 23 Realiza preguntas claras y oportunas.

24 Evita comentarios inoportunos. 25 Expresa sus opiniones de manera

razonada.

Page 226: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

225

Tabla 31 Indicador “conocimientos previos” en torno a las conceptualizaciones sobre 5 aspectos en espectrometría de masas. ( Sí = 1 ; NO = 0 ; Parcial = 0.25) Casos Fundament

o de la espectroscopía

Objetivo final de la espectroscopía

Procesos a que es sometida la muestra. (funcionamien to)

Componentes del equipo GC

Componentes del equipo

MS

Puntosmáximo

= 5

Tabla 32 Indicador “ conocimientos previos” en torno a las conceptualizaciones sobre 5 aspectos en metodología de la investigación. ( Sí = 1 ; NO = 0 ; Parcial = 0.25)

Casos Grandes Apartados delimitados

Componentes del planteamiento

Justificación de la revisión bibliográfica

Componentes de la metodología

Tipo de investigaciones

Puntos máximo

= 5

Page 227: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

226

Tabla 33 Evaluación simulador por los alumnos. LC-9.1 Lista control Intrumento Lista de control con escala calificativa Autor/ referencia Marqués (2004)

Codigo asignado en esta tesis LC-9.1

Indicadores evalúados Aspectos funcionales, técnicos, estéticos, pedagógicos

Variable/constructo evaluado Software de simulación Educativo (Espectrómetro Virtual de las universidades Carnegie Mellon y Pittsburgh)

Contexto de la evaluación Después de la utilización del Virtual Espectrómetro de Masas

Fase y actividad del proyecto donde se implementa la evaluación

Fase 3: Evaluaciones posteriores al software de simulación Actividad No. 9

Fuente de datos (Proceso// Producto// procedimiento// Recurso)

Recurso (Espectrómetro virtual)

Tipo de conocimiento a lograr Conceptual

Tipo de valoración Cualitativa

Evaluador El alumno

Etapa previa al simulador // durante / / etapa posterior al simulador

Instrucciones de Aplicación: El alumno utiliza la siguiente escala para marcar con una X la casilla que exprese su valoración

del simulador con respecto a los atributos deseables listados en la columna de la izquierda Excelente, alta, correcta, baja

Criterio de Valoración: Se evalúan los aspectos técnicos y estéticos, aspectos funcionales y pedagógicos, utilizando la siguiente escala para codificar las respuestas.

Excelente = 4 ; alta = 3 ; correcta = 2 ; baja = 1 ; N/A = 0 Expresión de Valoración:

----------|----------|----------|----------|------

1 2 3 4 Aspectos técnicos y estéticos // Insuficiente cumplimiento Excelente cumplimiento Aspectos pedagógicos Aspectos funcionales // Deficiente funcionalidad Excelente funcionalidad

Page 228: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

227

Tabla 33

(continuación). Evaluación simulador por los alumnos. LC-9.1 Lista control

marcar con una X, donde proceda, la valoración

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD

Eficacia didáctica, puede facilitar el logro de sus objetivos………

Relevancia de los aprendizajes, contenidos…………………………

Facilidad de uso………………………………………………….

Facilidad de instalación de programas y complementos……....

Versatilidad didáctica: modificable, niveles, ajustes, informes…

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos (si es un material on-line)..............

Canales de comunicación bidireccional (idem.)....................

Documentación, guía didáctica o de estudio (si tiene)……….....

Servicios de apoyo on-line (idem)……………………………....

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…......

Ausencia de publicidad

Excelente Alta Correcta Baja

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra……

Elementos multimedia: calidad, cantidad…………………………

Calidad y estructuración de los contenidos …………………..

navegación por las actividades, metáforas……

Interacción: diálogo, entrada de datos, análisis respuestas………

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada…………......

Originalidad y uso de tecnología avanzada………………..

Excelente Alta Correcta Baja. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. .

. . . .

. . . .

. . . .

Page 229: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

228

Tabla 33

(continuación). Evaluación simulador por los alumnos. LC-9.1 Lista control

marcar con una X, donde proceda, la valoración

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD

Excelente Alta Correcta Baja

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo, interés…………………….

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Adaptación a los usuarios……………………………………..

Recursos para buscar y procesar datos…………………….

recursos didácticos: síntesis, resumen..

Carácter completo(proporciona todo lo necesario

Tutorización y evaluación (preguntas, refuerzos)………………….

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades…………….

autoaprendizaje, la iniciativa, toma decisiones…

el trabajo cooperativo…………………………………

Excelente Alta Correcta Baja. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

Pilotaje de los instrumentos empleados en trabajos previos a la investigación.

Se aplicaron los instrumentos E-1.2, C-1.1, E-1.1 a una muestra de 6 estudiantes (

Alumnos de otra asignatura). Se les preguntó y se observó si las instrucciones se

comprendían. Finalizada la prueba, se analizaron las respuestas en compañía de los

alumnos, buscando malas interpretaciones, solicitándoles explicaciones sobre su

interpretación de la instrucción y de los ítems.

Se realizaron las siguientes modificaciones a los siguientes instrumentos.

En el cuestionario KPSI (C-1.1), se cambió el orden entre el código 3 y 4, con

respecto al cuestionario original sometido a la muestra de alumnos en el pilotaje, ellos

Page 230: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

229

eligieron “Lo sé bastante bien” porque entendían que tenía una mayor connotación de

compresión que “Lo sé bien”, sin embargo el primero tenía un código de (3), mientras

el segundo de (4).

En la escala tipo Likert ( E-1.1) se pudo advertir la necesidad de evaluar este y

otros instrumentos semejantes con dos escalas.

A partir del pilotaje se verificó la escala de calificación de los instrumentos cuyas

medidas eran por intervalos . Este último punto es relevante debido a que en casi todas

las escalas aparecían respuestas positivas, a favor del rasgo evaluado, y negativas,

contrarias al rasgo evaluado, lo cual requiere que el evaluador utilice doble escala al

momento de realizar la evaluación. De esta forma la respuesta con el mayor código

asignado tendrá la misma tendencia ( favorecer o desfavorecer) sin importar si la

respuesta es positiva o negativa.

El instrumento LC-8.2 no pasó la prueba, debido a que los alumnos en esta

muestra piloto, no tenían los conocimientos previos necesarios para decidir cuales

características del software eran idóneas, se observó que la terminología técnica

utilizada le era desconocida. Se comprobó que igual pasaba en el grupo experimental

bajo estudio, en este último caso se realizó los correctivos, se sustituyeron algunos de

los términos por otros términos equivalentes, pero más comprensible para los alumnos.

Page 231: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

230

La confiabilidad de las herramientas utilizadas en los trabajos previos.

La confiabilidad de las herramientas de medición utilizadas en los trabajos previos

fue realizada a pesar de que esta investigación cumple la mayor parte de los ítems en la

estrategia de confiabilidad y validación planteada en los estudios de caso. El análisis de

confiabilidad se realizó como consistencia interna de los cuestionarios y la validación

del instrumento de observación.

La consistencia interna se calculó mediante el coeficiente de Cronbach, utilizando

el software SPSS , la tabla 34 muestra los resultados.

Tabla 34 Confiabilidad de los datos obtenidos mediante los instrumentos de medición

Alfa Cronbach

Alfa Cronbach método “escala si se

elimina un elemento”

Modificación del cuestionario para ajustar su confiabilidad

Eliminación de reactivos del instrumento para elevar el valor del alfa de Cronbach

Escala KPSI 0.062 0.417

¿conoces el principal motivo por el que estas en esta clase?"

¿Sabrías ubicar donde aplicarías lo que aprendas en este curso, al finalizar el curso o los estudios?

Escala Likert 0.674 0.713

Algunos alumnos tienen más influencia en el grupo que otros (democracia / liderazgo)

Escala observación motivación

0.920 0.920

Escala Ex profeso -0.190 0.307

Se me dificulta aprender química porque no las entiendo

Se me dificulta aprender química porque tuve malos maestros

Page 232: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

231

El cuestionario Ex profeso resultó con valores para el coeficiente de Cronbach

negativo, se utilizó una rutina en el software que permitía aumentar el coeficiente de

confiabilidad, eliminando los siguientes ítems: “Se me dificulta aprender química porque

tuve malos maestros” y “Se me dificulta aprender química porque no las entiendo”. El

coeficiente aumentó a 0.307, el cual es aún un valor bajo.

La validación del instrumento observación estructurada con lista de cotejo, por ser

este el instrumento que pudiera prestarse a subjetividad. Esta operación se realizó

durante una sesión de clases de 3 horas mientras los alumnos participaban en

exposiciones, fue funcionada por la investigadora tesista y una profesora invitada.

Tabla 35 Estadísticos de resumen de los observadores (dos observadores)

Media Mínimo Máximo Rango Máximo/mínim

o

Medias de los elementos 4.636 4.545 4.727 .182 1.040

Varianzas de los

elementos .245 .218 .273 .055 1.250

Covarianzas inter-

elementos .164 .164 .164 .000 1.000

Correlaciones inter-

elementos .671 .671 .671 .000 1.000

Los resultados de la validación del instrumento de observación estuvieron

correlacionados entre ambos investigadores (ver gráfico ). La tabla 35 ofrecen

dispersiones nulas o despreciables entre ambos observadores.

Page 233: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

232

Figura 6. Gráfico de correlación entre dos observadores (Validación instrumento)

Page 234: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

233

Apéndice D. Estrategia de estudios de casos

Estrategia de análisis en estudios de caso propuestas por Yin (2004); Mills,

Durepos y Wiebe (2009), citados en Hernández et al (2010, [CD-ROM])

Confiar en la teoría

Organizar y efectuar el análisis sobre la base de las proposiciones (hipótesis) o

por las preguntas de investigación (una por una o vinculándolas)

Reflexionar y evaluar explicaciones rivales (nuestras hipótesis o proposiciones

frente a otras)

Desarrollar cuidadosamente la descripción del caso y su contexto. Tal

descripción puede ser cronológica (por ejemplo, de una empresa exitosa, por las

etapas que atravesó) o por subunidades del caso (como serían las áreas de una

empresa o sistemas del cuerpo humano).

8.

Estrategia para establecer la validez de los estudios de caso con enfoque

cuantitativo Hernández et al (2010, [CD-ROM])

La documentación de la evidencia debe ser sistemática, completa y ofrecer

detalles específicos del desarrollo de la investigación.

Es necesario utilizar fuentes múltiples de datos e información.

Se requiere establecer la cadena de evidencia sobre la causalidad. Esto significa

que un investigador externo monitorea la derivación de cualquier evidencia,

desde el planteamiento hasta el reporte de resultados.

Page 235: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

234

Es indispensable verificar con la persona (o personas, si el caso es una

organización) los resultados (como es costumbre en las investigaciones

cualitativas: chequeo con miembros).

Elaborar predicciones sobre resultados, basadas en la teoría y al final comprobar

que éstas se hayan cumplido, lo que ayuda a soportar el caso (Yin, 2004). Si al

contrastar los resultados con la teoría y las hipótesis o proposiciones

encontramos diferencias, se revisan y ajustan las hipótesis y volvemos a replicar

el caso, hasta que logremos responder al planteamiento del problema.

Evaluar cuidadosamente cómo los detalles del caso explican los resultados.

Recordemos que los pre-experimentos y estudios de caso confían más bien en

una generalización analítica; mientras que las investigaciones experimentales

confían en una generalización estadística.

Page 236: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

235

Apéndice E: Instrucciones para la entrevista cualitativa

Gurdián (2007, p. 203) aporta un listado con instrucciones muy puntuales y

orientadoras en torno a la forma correcta de manejar una entrevista.

Abordar gradualmente a la persona entrevistada propiciando identificación y

cordialidad.

Ayudar a que la persona entrevistada se sienta segura y sea locuaz.

Dejarle concluir el relato y ayudar a completarlo con fechas y hechos.

Utilizar preguntas fáciles de comprender y no embarazosas.

Actuar espontánea y francamente.

Escuchar tranquilamente, con paciencia y comprensión.

Evitar los roles de “personaje” o “autoridad”.

No dar consejos ni valoraciones morales.

No discutir ni rebatir a la persona entrevistada.

Prestar atención a lo que aclara y dice pero también a lo que no quiere decir.

Dar tiempo, no apremiar.

No discutir sobre las consecuencias de las respuestas

Page 237: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

236

Apéndice F: Fuente de datos

Tabla 36 Datos Lista control (LC‐1.1). Modelo de valoración de software educativo.  Fuente: Bostock (1998). Adaptado por Cova y Arrieta (2008) 

Total preguntas válidas 

CARACTERÍSTICA / INDICADOR Conteo 

Sí % Comentarios 

adicionales 

  ASPECTOS TECNICOS  

 

¿Se dispone de información sobre la capacidad de memoria y los periféricos requeridos? 

N/A 

      Es un software en línea. Requiere  estar conectado al internet.      El idioma del programa es el inglés.  

¿Hay un manual sobre la instalación y la puesta en marcha del programa? 

SÍ  1   

¿Especifica las características mínimas necesarias para su correcta operación? 

SÍ  1   

2 Equipos necesarios y materialesde apoyo del Software 

2  100  %

  ¿La ofrece?      SÍ 1¿Te ayuda a recuperar fallas? N/A

1  Asistencia Técnica  1 100 %  ¿Posee un mecanismo de 

seguridad que no permite la copia no autorizada del programa? 

N/A     

¿La información se limita a un número determinado de estaciones de trabajo? 

N/A     

¿Se debe mantener el CD o el Internet conectado para poder acceder al material? 

SÍ  1   

1  Protección del programa 1 100 %  ¿El programa fue validado por 

especialistas? SÍ  1   

¿Puede el usuario obtener una versión de prueba? 

N/A     

1  Validación   1 

100 % 

  ¿La presentación del texto le permite al usuario leerlo de forma sistemática? 

SÍ  1   

¿Están las palabras importantes de los párrafos enfatizadas? 

SÍ  1   

¿El fondo de la pantalla permite leer sin problemas el texto? 

SÍ  1   

¿Hay un cambio en la página  SÍ 1

Page 238: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

237

Tabla 36 Datos Lista control (LC‐1.1). Modelo de valoración de software educativo.  Fuente: Bostock (1998). Adaptado por Cova y Arrieta (2008) 

Total preguntas válidas 

CARACTERÍSTICA / INDICADOR Conteo 

Sí % Comentarios 

adicionales 

cuando se presenta nueva información? ¿El espaciado entre las palabras y las líneas es óptimo? 

SÍ  1   

5  Organización texto en la pantalla 5 100 %

 El programa no tiene una apariencia impactante.    Su interface gráfica no simula visualmente los módulos del equipo real. Su apariencia es de una sencilla página web. En su parte inferior  suceden  los cambios de pantalla.  No hay sonido para captar la atención. Sin embargo utiliza pantallas emergentes cuando el operador introduce parámetros inadecuados.

  ¿Se encuentran bien posicionados? 

SÍ  1   

¿Son las imágenes relevantes? SÍ 1¿Hay acceso a una ilustración cada vez que sea necesario? 

SÍ  1   

3 Organización Gráficos en la pantalla 

  3  100 %

  ¿Puede el usuario controlar el sonido? 

NO     

¿Se usa apropiadamente el sonido para captar la atención? 

NO     

2  Sonido  0 0 %  ¿Hay variedad?  SÍ 1

¿La transición es adecuada? SÍ 1¿Se pueden sobreponer? SÍ 1

  ¿Es posible controlar la velocidad de transición? 

NO     

¿Se utilizan señales para atraer la atención hacia partes importantes? 

SÍ  1   

5 Calidad y disposición de las pantallas 

4  80 % 

  ¿reacciona de una manera que sea variada y adaptable según las respuestas de sus diferentes usuarios? 

SÍ  1   

¿Permite al usuario afectar la manera en la cual el software procede? 

SÍ  1   

2  Interactividad bidireccional 2  100 %

  ¿Obtener ayuda?  SÍ 1 Interactividad  No hay un registro de los usuarios, por tanto no se registra su experiencia para evaluaciones posteriores.  

¿Detener el programa y salir a voluntad? 

SÍ  1   

¿Ver el objetivo alcanzado hasta el momento y los que faltan? 

NO     

¿Controlar la velocidad de la presentación? 

SÍ  1   

¿Controlar la cantidad de  SÍ 1

Page 239: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

238

Tabla 36 Datos Lista control (LC‐1.1). Modelo de valoración de software educativo.  Fuente: Bostock (1998). Adaptado por Cova y Arrieta (2008) 

Total preguntas válidas 

CARACTERÍSTICA / INDICADOR Conteo 

Sí % Comentarios 

adicionales 

información?  No se graban las sesiones. 

    El usuario podía reiniciar el programa las veces que desee.   El usuario podía abrir otras ventanas del navegador para acceder a la ayuda  conceptual que el sitio web ofrece.  

5 Interactividad con respecto al usuario ( lo que este puede hacer) 

  4  80 % 

  ¿Puede mostrar diferentes mensajes? 

SÍ  1   

¿Puede seleccionar diferentes alternativas dependiendo de la dificultad? 

SÍ  1   

¿Puede proveer una retroalimentación diferenciada adaptada? 

SÍ  1   

¿Puede tomar en cuenta las diferentes formas de trabajar? 

SÍ  1   

¿Puede ayudar al usuario? SÍ 1¿Le da pistas o acepta respuestas aproximadas? 

NO     

6 Interactividad con respecto al programa (Respuestas) 

  5  83 % 

Aspectos Pedagógicos De La Evaluación De Software De Bostock 

  

 

¿Es la división de los módulos la apropiada? 

SÍ  1    No incluye la  opción  de exportar los gráficos .  Se ofrece la opción  de imprimir o copiar  los resúmenes de  los parámetros aplicados, los gráficos de resultados y tabla de picos del espectro de masas.               

¿Están los objetivos de cada modulo explicados apropiadamente? 

SÍ  1   

¿Los diferentes procedimientos tienen coherencia hacia una idea principal? 

SÍ  1   

3 Estructura interna del

Software   3  100 %

 

¿Se usa un vocabulario adecuado al nivel de educación del usuario? SÍ  1   

¿Las oraciones están estructuradas con coherencia? 

SÍ  1   

¿Complementan y se identifican con el texto? 

SÍ  1   

¿Son de tamaño apropiado? NO¿Su complejidad esta adecuada al nivel de educación del aprendiz? 

SÍ  1   

5  Legibilidad 4 80 %

 ¿Hay varias maneras de expresar los mismos resultados numéricos? 

N/A   

Page 240: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

239

Tabla 36 Datos Lista control (LC‐1.1). Modelo de valoración de software educativo.  Fuente: Bostock (1998). Adaptado por Cova y Arrieta (2008) 

Total preguntas válidas 

CARACTERÍSTICA / INDICADOR Conteo 

Sí % Comentarios 

adicionales 

¿Se especifica la unidad requerida? 

SÍ  1                    El usuario no recibe una retro que le indique cuando son  satisfactorios los resultados parciales  que va obteniendo, tampoco en el resultado final.  En cambio,  el  usuario recibe retro en la introducción de los parámetros. 

    

         

¿Acepta que la respuesta numérica en unidades se exprese de distintas maneras? 

N/A     

¿Permite el uso de respuestas aproximadas o equivalentes semánticos? 

N/A     

1  Analizador de Respuesta 1 100 %

 

¿Es preciso, progresivo y actualizado? 

SÍ  1   

¿Contiene introducciones a los temas, o relaciones con los temas anteriores? 

SÍ  1   

¿Se le da importancia a los puntos esenciales? 

SÍ  1   

¿Las simulaciones corresponden con el ambiente real? 

SÍ  1   

¿Contiene ejemplos apropiados? SÍ 15  Contenido 5 100 %

 

¿Es apropiada al nivel educativo del aprendiz? 

SÍ  1   

¿Puede variar dependiendo de la respuesta? 

SÍ  1   

¿Especifica que respuesta fue la incorrecta, por qué fue incorrecta y cuál sería la correcta? 

parcial  0.5   

3  Retroalimentación    2.5  83 %

 

¿Puede el usuario evaluar los resultados de una sesión de uso?

NO 

¿Puede el aprendiz llevar un registro de la experiencia de aprendizaje realizada? 

NO 

¿Puede el usuario conocer los objetivos alcanzados? 

SI 1

¿Puede el estudiante acceder a una lista de futuras actividades sugeridas? 

SÍ  1 

4 Evidencia del progreso

del usuario   2  50  % 

   

¿Puede el instructor modificar la documentación y/o los ejemplos?

NO   

¿Puede el docente cambiar  NO

Page 241: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

240

Tabla 36 Datos Lista control (LC‐1.1). Modelo de valoración de software educativo.  Fuente: Bostock (1998). Adaptado por Cova y Arrieta (2008) 

Total preguntas válidas 

CARACTERÍSTICA / INDICADOR Conteo 

Sí % Comentarios 

adicionales 

  

objetivos?  El instructor no puede hacer ningún tipo de modificación 

 

¿Se puede usar el programa en diferentes intervalos de tiempo eficazmente? 

SÍ  1 

¿Puede el instructor modificar la libertad y por lo tanto el progreso del aprendizaje del usuario? 

NO   

4  Adaptabilidad    1  25 %

Page 242: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

241

Tabla 37 Datos extraídos de los mapas conceptuales realizados por los alumnos mediante CmapTools

Antes del simulador

Después del simulador

1 • niveles de jerarquía = 4 • No. ciclo = 0 • No. salidas desde concepto raíz

= 3 • No. ramificaciones = 1 • Mayor No. salidas desde un

concepto = 3 • Enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 1 • No. enlaces entre los conceptos

más distantes del árbol expansión = 4

• No. conceptos en el nivel más ancho = 3 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante

del concepto raíz en verde 1.

• niveles de jerarquía = 6 • No. ciclo = 1 • No. salidas desde concepto raíz

= 2 • No. ramificaciones = 2 • Mayor No. salidas desde un

concepto = 2 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 0 • No. enlaces entre el concepto

más distante del árbol expansión = 6

• No. conceptos en el nivel más ancho = 2 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante

del concepto raíz en verde • Enlace del ciclo no considerado

en el árbol expansión en azul punteado

2. 2 • niveles de jerarquía = 9

• No. ciclos = 0 • No salidas desde concepto raíz =

1 • No. ramificaciones= 5 • Mayor No. salidas desde un

concepto (no ejemplos) = 2 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 4 • No. enlaces entre los conceptos

más distantes del árbol expansión = 9

• No. conceptos en el nivel más ancho = 7 • Concepto raíz en rojo

• niveles de jerarquía = 6 • No. ciclos = 0 • No salidas desde concepto raíz =

1 • No. ramificaciones= 6 • Mayor No. salidas desde un

concepto (no ejemplos) = 3 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 0 • No. enlaces entre los conceptos

más distantes del árbol expansión = 6

• No. conceptos en el nivel más ancho = 12 • Concepto raíz en rojo

Page 243: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

242

Tabla 37 Datos extraídos de los mapas conceptuales realizados por los alumnos mediante CmapTools

Antes del simulador

Después del simulador

• Concepto terminal más distante del concepto raíz en verde

• Concepto terminal más distante del concepto raíz en verde

3 • niveles de jerarquía = 14 • No. ciclos = 0 • No. salidas desde concepto

raíz= 1 • No. ramificaciones= 2 • Mayor No. salidas desde un

concepto = 2 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 0 • No. enlaces entre los conceptos

más distantes del árbol expansión = 14

• No. conceptos en el nivel más ancho = 5 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante

del concepto raíz en verde

• niveles de jerarquía = 10 • No. ciclos = 0 • No. salidas desde concepto raíz

= 1 • No. ramificaciones= 6 • Mayor No. salidas desde un

concepto (no ejemplos) = 2 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 2 • No. enlaces entre los conceptos

más distantes del árbol expansión = 10

• No. conceptos en el nivel más ancho = 16 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante

del concepto raíz en verde

4 • niveles de jerarquía = 8 • No. ciclos = 0 • No. salidas desde concepto raíz

= 1 • No. ramificaciones= 1 • Mayor No. salidas desde un

concepto = 5 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 0 • No. enlaces entre los conceptos

más distantes del árbol expansión = 8

• No. conceptos en el nivel más ancho = 5 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante

del concepto raíz en verde

• niveles de jerarquía = 14 • No. ciclos = 1 • No. salidas desde concepto raíz

=1 • No. ramificaciones= 3 • Mayor No. salidas desde un

concepto = 7 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 0 • No. enlaces entre los conceptos

más distantes del árbol expansión= 14

• No. conceptos en el nivel más ancho = 7 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante

del concepto raíz en verde • Enlace del ciclo no considerado

Page 244: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

243

Tabla 37 Datos extraídos de los mapas conceptuales realizados por los alumnos mediante CmapTools

Antes del simulador

Después del simulador

en el árbol expansión en azul punteado

5 • niveles de jerarquía = 0

• No. ciclos = 0 • No. salidas desde concepto raíz

= 2 • No. ramificaciones (No. de

puntos con más de una salida, no ejemplos) = 0

• Mayor No. salidas desde un concepto = 1

• enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 0 • No. enlaces entre los conceptos

más distantes del árbol de expansión = 6

• No. conceptos en el nivel más ancho = 3 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante

del concepto raíz en verde 3.

• Es su tercer mapa (Se le sugirieron cambios a dos anteriores)

• No hay palabras de enlaces !!!! • No hay direccionalidad !!!!

• niveles de jerarquía = realmente 2 Aparenta 6 niveles, pero no hay enlaces después del nivel 2

• No. ciclos = 1 • No. salidas desde concepto raíz

=1 • No. ramificaciones (No. de

puntos con más de una salida, no ejemplos) = 4

• mayor No. salidas desde un concepto = 2

• enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 2 • No. enlaces entre los conceptos

más distantes del árbol expansión= 3

• No. conceptos en el nivel más ancho = 5 4.

• Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante

del concepto raíz en verde • Enlace del ciclo no considerado

en el árbol expansión en azul punteado

6 • niveles de jerarquía = 0• No. ciclos = 0 • No. salidas desde concepto raíz = 1 • No. ramificaciones (No. de puntos con más de una salida, no ejemplos) = 1 • mayor No. salidas desde un concepto = 3 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 0 • No. enlaces entre los conceptos más distantes del árbol expansión= 4 • No. conceptos en el nivel más ancho = 3

• niveles de jerarquía = 6 • No. ciclos = 2 • No. salidas desde concepto raíz = 2 • No. ramificaciones (No. de puntos con más de una salida, no ejemplos) = 2 • mayor No. salidas desde un concepto = 2 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos =1 • No. enlaces entre los conceptos más distantes del árbol expansión= 6 • No. conceptos en el nivel más ancho = 2

Page 245: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

244

Tabla 37 Datos extraídos de los mapas conceptuales realizados por los alumnos mediante CmapTools

Antes del simulador

Después del simulador

• Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante del concepto raíz en verde

• Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante del concepto raíz en verde • Enlace del ciclo, no considerado en el árbol expansión en azul punteado

7 • niveles de jerarquía = 2• No. ciclos = 0 • No. salidas desde concepto raíz =3 • No. ramificaciones (No. de puntos con más de una salida, no ejemplos) = 2 • mayor No. salidas desde un concepto = 4 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 0 • No. enlaces entre los conceptos más distantes del árbol expansión= 2 • No. conceptos en el nivel más ancho = 4 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante del concepto raíz en verde

• niveles de jerarquía = 7 • No. ciclos = 0 • No. salidas desde concepto raíz = 1 • No. ramificaciones (No. de puntos con más de una salida, no ejemplos) = 2 • mayor No. salidas desde un concepto (no ejemplos) = 1 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 2 • No. enlaces entre los conceptos más distantes del árbol expansión= 7 • No. conceptos en el nivel más ancho = 3 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante del concepto raíz en verde

8 • niveles de jerarquía = 4• No. ciclos = 0 • No. salidas desde concepto raíz = 3 • No. ramificaciones (No. de puntos con más de una salida, no ejemplos) = 2 • mayor No. salidas desde un concepto (no ejemplos) = 3 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 1 • No. enlaces entre los conceptos más distantes del árbol expansión= 4 • No. conceptos en el nivel más ancho = 3 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante del concepto raíz en verde

• niveles de jerarquía = 5 • No. ciclos = 1 • No. salidas desde concepto raíz = 1 • No. ramificaciones (No. de puntos con más de una salida, no ejemplos) = 2 • mayor No. salidas desde un concepto (no ejemplos) = 1 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 2 • No. enlaces entre los conceptos más distantes del árbol expansión = 5 • No. conceptos en el nivel más ancho = 3 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante del concepto raíz en verde • Enlace del ciclo no considerado en el árbol expansión en azul punteado

9 • niveles de jerarquía = 4• No. ciclos = 0 • No. salidas desde concepto raíz = 3 • ramificaciones (No. de puntos con más de una salida, no ejemplos) = 2 • mayor No. salidas desde un concepto

• niveles de jerarquía = 5 • No. ciclos = 0 • No. salidas desde concepto raíz = 2 • ramificaciones (No. de puntos con más de una salida, no ejemplos) = 3 • mayor No. salidas desde un concepto

Page 246: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

245

Tabla 37 Datos extraídos de los mapas conceptuales realizados por los alumnos mediante CmapTools

Antes del simulador

Después del simulador

(no ejemplos) = 3 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 1 • No. enlaces entre los conceptos más distantes del árbol expansión= 4 • No. conceptos en el nivel más ancho = 4 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante del concepto raíz en verde

(no ejemplos) = 2• enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 4 • No. enlaces entre los conceptos más distantes del árbol expansión= 5 • No. conceptos en el nivel más ancho = 6 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante del concepto raíz en verde

10 • niveles de jerarquía = 2• No. ciclos = 0 • No. salidas desde concepto raíz = 1 • ramificaciones (No. de puntos con más de una salida, no ejemplos) = 1 • mayor No. salidas desde un concepto (no ejemplos) = 1 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 2 • No. enlaces entre los conceptos más distantes del árbol expansión= 2 • No. conceptos en el nivel más ancho = 4 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante del concepto raíz en verde

• niveles de jerarquía = 6 • No. ciclos = 0 • No. salidas desde concepto raíz = 1 • ramificaciones (No. de puntos con más de una salida, no ejemplos) = 3 • mayor No. salidas desde un concepto (no ejemplos) = 1 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 0 • No. enlaces entre los conceptos más distantes del árbol expansión= 6 • No. conceptos en el nivel más ancho = 5 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante del concepto raíz en verde

11 • niveles de jerarquía = 7• No. ciclos = 0 • No. salidas desde concepto raíz = 3 • ramificaciones (No. de puntos con más de una salida, no ejemplos) = 1 • mayor No. salidas desde un concepto (no ejemplos) = 3 • enlaces cruzados = 0 • No. ejemplos = 0 • No. enlaces entre los conceptos más distantes del árbol expansión= 7 • No. conceptos en el nivel más ancho = 3 • Concepto raíz en rojo • Concepto terminal más distante del concepto raíz en verde

• niveles de jerarquía = 6 • No. ciclos = 1 • No. salidas desde concepto raíz = 3 • No. ramificaciones (No. de puntos con más de una salida, no ejemplos) = 3 • mayor No. salidas desde un concepto (no ejemplos) = 3 • enlaces cruzados = 1 • No. ejemplos = 2 • No. enlaces entre los conceptos más distantes del árbol expansión= 6 • No. conceptos en el nivel más ancho =4 • Concepto raíz � en rojo • Concepto terminal más distante del concepto raíz en verde • Enlace del ciclo no considerado en el árbol expansión en azul punteado

Page 247: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

246

Tabla 38 Indicadores Ifenthaler (2006). Cálculos en libro de ExcelTM, no suministrado. (Datos recabados por el autor)

Robustez No. de subgráficos

Connectividad

promedio de

entradas/salidasen conceptos

Número de ciclos No. de conceptosvértice = concepto

Ruggedness (Connectedness)

Average degree of vertices

Number of cicles Vértices

Casos

MC Antes

del simula

dor

MC después

del simula dor

MC Antes

del simulad

or

MC después

del simula dor

MCAntes

del simulad

or

MCdespués

del simula

dor

MC Antes del

simula dor

MC después

del simula dor

MC Antes

del simula

dor

MC después

del simula dor

1 1 1 1 1 0.88 1.00 0 1 8 10 2 2 1 0 1 0.91 0.68 0 0 27 30 3 1 1 1 1 0.87 0.74 0 0 19 31 4 1 1 1 1 0.92 0.98 0 1 13 24 5 18 8 0 0 0.86 0.88 0 1 18 16 6 7 1 0 1 0.86 1.06 0 2 7 9 7 1 1 1 1 0.88 0.83 0 0 8 15 8 1 1 1 1 0.80 0.90 0 1 10 10 9 1 1 1 1 0.85 0.83 0 0 10 18 10 1 1 1 1 0.72 0.72 0 0 9 18 11 1 1 1 1 0.94 1.00 0 1 16 17

Page 248: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

247

Tabla 39 Índice SMD tecnologies (Ifenthaler 2009). Cálculos en libro de ExcelTM, no suministrado. (Datos recabados por el autor)

Estructura Superficie Estructura gráfica Coincidencias de conceptos

Surface structure

Graphical structure

Vertex matching

Casos MC

Antes del simulador

MC después del simulador

MC Antes del simulador

MC después del simulador

MC Antes del simulador

MC después del simulador

1 7 10 4 6 3 10 2 25 29 4 6 9 23 3 18 30 14 10 10 18 4 12 24 8 14 8 18 5 0 8 0 2 5 6 6 0 10 0 6 2 8 7 7 14 2 7 2 10 8 9 10 4 5 4 8 9 9 17 4 5 6 12 10 8 17 2 6 4 15 11 15 17 7 6 10 11

Page 249: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

248

Tabla 40 Índice Novak Y Gowin (1998). Cálculos en libro de ExcelTM, no suministrado. (Datos recabados por el autor) Casos No. de relaciones

válidas y precisas semánticamente

entre conceptos = grado de

correspondencia con el significado

aceptado

No. niveles jerárquicos o de inclusividad en función de una

temática

(Diferenciación Progresiva)

No. relaciones cruzadas

Relaciones entre distintas ramas

del mapa

Reconciliación Integradora

No. ejemplos válidos

Grado de correspondencia con lo aceptado

Puntuación

MC Antes simu lador

MC Después

simulador

MC Antes simu lador

MCDespués

simulador

MCAntes simu lador

MCDespués

simulador

MCAntes simu lador

MC Después

simulador

MC Antes simu lador

MCDespués

simulador

1 3.50 7.00 4 6 0 0 1 0 24.5 37

2 19.75 29.00 9 6 0 0 4 0 68.75 59

3 15.25 28.50 14 10 0 0 0 2 85.25 80.5

4 11.75 23.00 8 14 0 0 0 0 51.75 93

5 0.00 5.50 0 2 0 0 0 2 0 17.5

6 0.00 9.50 0 6 0 0 0 1 0 40.5

7 5.50 9.25 2 7 0 0 0 2 15.5 46.25

8 8.25 10.00 4 5 0 0 1 2 29.25 37

9 8.00 14.25 4 5 0 0 1 4 29 43.25

10 7.00 14.25 2 6 0 0 2 0 19 44.25

11 14.50 13.50 7 6 0 1 0 2 49.5 55.5

Page 250: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

249

Tabla 41 Evaluación realizada por los alumnos del simulador mediante plantilla Marqués (2004) LC-9.1 Datos analizados en el software SPSS. Excelente = 4 ; alta = 3 ; correcta = 2 ; baja = 1 N/A = 0

Casos preg1evaluación simulador funcional

preg2 evaluaciónsimulador funcional

preg3evaluaciónsimuladorfuncional

preg4evaluaciónsimuladorfuncional

preg5evaluaciónsimuladorfuncional

preg6 evaluación simulador funcional

preg7evaluaciónsimulador funcional

1 4 4 3 3 4 1 2 2 2 4 2 4 4 1 2 3 3 3 3 4 4 1 4 4 2 3 2 4 2 1 3 5 3 3 4 4 3 1 2 6 3 4 2 3 2 1 0 7 3 3 4 4 2 1 3 8 4 3 3 0 4 1 4 9 4 4 3 4 4 1 3 10 4 3 3 3 3 1 4 11 4 4 3 3 2 1 4

Tabla 42 Evaluación realizada por los alumnos simulador mediante plantilla Marqués (2004) LC-9.1 Datos analizados en el software SPSS. Excelente = 4 ; alta = 3 ; correcta = 2 ; baja = 1 N/A = 0

Casos preg8 evaluación simulador funcional

preg9 evaluaciónsimulador funcional

preg10evaluaciónsimuladorfuncional

preg11evaluaciónsimuladorfuncional

preg12evaluaciónsimuladorfuncional

preg13 evaluación simulador técnicos estéticos

preg14 evaluaciónsimuladortécnicos estéticos

1 3 2 3 2 2 3 4 2 2 4 0 0 4 2 4 3 4 4 4 4 0 4 4 4 2 2 2 3 4 3 2 5 2 3 4 0 4 3 4 6 3 3 4 4 4 4 4 7 3 2 2 3 4 3 3 8 4 4 3 3 2 4 4 9 3 4 4 3 4 4 3

10 3 4 4 3 4 4 4 11 3 4 3 2 4 3 3

Page 251: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

250

Tabla 43 Evaluación realizada por los alumnos al simulador mediante plantilla (2004) LC-9.1 Datos analizados en el software SPSS. Excelente = 4 ; alta = 3 ; correcta = 2 ; baja = 1 N/A = 0

Casos preg15 evaluación simulador técnicos estéticos

preg16 evaluaciónsimuladortécnicos estéticos

preg17evaluaciónsimuladortécnicos estéticos

preg18evaluaciónsimuladortécnicos estéticos

preg19evaluaciónsimuladortécnicos estéticos

preg20 evaluación simulador técnicos estéticos

preg21evaluaciónsimulador pedagógico

1 3 4 4 3 3 4 3 2 4 2 2 3 4 3 2 3 4 2 4 4 4 4 4 4 3 2 2 4 4 3 3 5 4 3 3 4 4 4 3 6 4 3 3 4 3 4 3 7 4 2 2 4 4 4 2 8 3 3 4 4 4 4 4 9 4 4 3 3 4 4 3 10 4 3 3 4 3 4 4 11 2 3 4 3 3 3 3

Tabla 44 Evaluación realizada por los alumnos al simulador mediante plantilla Marqués (2004) LC-9.1 Datos analizados en el software SPSS. Excelente = 4 ; alta = 3 ; correcta = 2 ; baja = 1 N/A = 0 Casos preg22

evaluación simulador pedagógico

preg23evaluación simulador pedagógico

preg24evaluación simulador pedagógico

preg25evaluación simulador pedagógico

preg26evaluación simulador pedagógico

preg27 evaluación simulador pedagógico

1 4 2 4 4 4 4 2 2 3 0 4 0 0 3 4 4 2 4 4 4 4 2 2 3 3 3 3 5 3 4 4 4 3 4 6 3 3 3 4 3 3 7 3 3 3 2 3 3 8 3 3 3 2 3 4 9 4 3 3 4 4 3 10 3 3 4 4 4 4 11 3 3 4 3 3 4

Page 252: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

251

Tabla 45 Evaluación realizada por los alumnos al simulador mediante plantilla Marqués (2004) LC-9.1 Datos analizados en el software SPSS. Excelente = 4 ; alta = 3 ; correcta = 2 ; baja = 1 N/A = 0

Casos preg28 evaluación simulador pedagógico

preg29evaluación simulador pedagógico

preg30evaluación simulador pedagógico

preg31 evaluación simulador pedagógico

1 4 3 3 3 2 0 2 2 0 3 2 4 4 4 4 3 3 3 2 5 3 4 4 3 6 3 2 4 3 7 3 3 4 3 8 2 4 4 0 9 3 4 4 0 10 4 3 3 4 11 3 3 4 3

Page 253: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

252

Tabla 46 Representación de los indicadores en sus categorías correspondientes. Se utilizó el Software SPSSTM para la categorización. (Datos recabados por el autor).

Evaluación del simulador por los alumnos. Posterior a su uso. Variables categorizadas

Casos/ alumnos

Escala evaluación aspectos técnicos y estéticos del simulador

Escala evaluación aspectos funcionales

simulador

Escala evaluación aspectos pedagógicos

simulador 1 Excelente cumplimiento

requisitos técnicos y estéticos ( 3 < valores <= 4

Funcionalidad muy alta ( 2 < valores <= 3)

Excelente cumplimiento de los objetivos educativos (3 < valores <= 4)

2 Muy alto cumplimiento requerimientos técnicos y

estéticos ( 2 < valores <= 3

Funcionalidad muy alta ( 2 < valores <= 3)

Aceptable cumplimiento

(1 < valores <= 2 )

3 Excelente cumplimiento requisitos técnicos y estéticos

( 3 < valores <= 4

Funcionalidad excelente

(3 < valores <=4

Excelente cumplimiento

(3 < valores <= 4)

4 Muy alto cumplimiento requerimientos técnicos y

estéticos ( 2 < valores <= 3

Funcionalidad muy alta ( 2 < valores <= 3)

Muy alto cumplimiento (2 < valores <= 3 )

5 Excelente cumplimiento requisitos técnicos y estéticos

( 3 < valores <= 4

Funcionalidad muy alta ( 2 < valores <= 3)

Excelente cumplimiento

(3 < valores <= 4)

6 Excelente cumplimiento requisitos técnicos y estéticos

( 3 < valores <= 4

Funcionalidad muy alta ( 2 < valores <= 3)

Excelente cumplimiento

(3 < valores <= 4)

7 Excelente cumplimiento requisitos técnicos y estéticos

( 3 < valores <= 4

Funcionalidad muy alta ( 2 < valores <= 3)

Muy alto cumplimiento objetivos educativos (2 < valores <= 3 )

8 Excelente cumplimiento requisitos técnicos y estéticos

( 3 < valores <= 4

Funcionalidad muy alta ( 2 < valores <= 3)

Muy alto cumplimiento (2 < valores <= 3 )

9 Excelente cumplimiento requisitos técnicos y estéticos

( 3 < valores <= 4

Funcionalidad excelente

(3 < valores <=4

Excelente cumplimiento

(3 < valores <= 4)

10 Excelente cumplimiento requisitos técnicos y estéticos

( 3 < valores <= 4

Funcionalidad excelente

(3 < valores <=4

Excelente cumplimiento

(3 < valores <= 4)

11 Muy alto cumplimiento requerimientos técnicos y

estéticos ( 2 < valores <= 3

Funcionalidad excelente

(3 < valores <=4

Excelente cumplimiento

(3 < valores <= 4)

Page 254: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

253

Tabla 47 Respuestas a cuestionario Ex profeso/rasgos E-1.1 1= totalmente en desacuerdo ; 2 = neutral ; 3 = totalmente de acuerdo (Escala para las instruccionesLa escala para evaluar los ítems con dirección negativa es: 1 = totalmente de acuerdo ; 3 = totalmente en desacuerdo ; 0 = neutral ítems (-) 1, 3, 4, 5, 8

Casos Índice académi co acumu lado

preg1 predisposiciónsignificativa meta_externa

preg2predisposiciónreto abordable

preg3predisposiciónfracaso no Controlable

preg4predisposic. fracaso por Profesor

preg5 predisposiciónfracaso no Controlable

1 76.0 3 3 3 0 3 2 68.0 3 3 1 3 3 3 82.6 3 3 3 3 3 4 82.6 3 3 0 3 3 5 77.9 3 3 0 3 3 6 73.9 3 3 1 1 1 7 86.8 3 3 3 0 3 8 79.0 3 3 0 3 3 9 74.0 3 3 0 3 3 10 74.0 3 1 1 3 3 11 85.9 3 3 3 3 3

Tabla 48 Respuestas a cuestionario Ex profeso/ rasgos

1= totalmente en desacuerdo ; 2 = neutral ; 3 = totalmente de acuerdo (Escala para las instruccionesLa escala para evaluar los ítems con dirección negativa es: 1 = totalmente de acuerdo ; 3 = totalmente en desacuerdo ; 0 = neutral ítems (-) 1, 3, 4, 5, 8

Casos preg6 predisposición tarea_preferida aprender

preg7 predisposición investiga

preg8predisposición éxito memorización

preg9predisposición tarea_meta como Hacerlo

preg10 predisposición centrado_proceso

1 3 3 1 0 3 2 3 3 1 0 3 3 3 3 1 3 1 4 3 3 1 3 3 5 3 3 1 0 3 6 3 3 1 3 3 7 3 3 1 3 3 8 1 3 1 3 3 9 3 3 0 0 0 10 3 3 1 3 3 11 3 3 1 3 3

Page 255: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

254

Tabla 49 Datos observación de los alumnos mediante Lista de control FO-1.1 Análisis de los datos con el software SPSS

Casos preg1_guia observación disciplina

preg2_guiaobservación disciplina

preg3_guiaobservación disciplina

preg4_guiaobservación disciplina

preg5_guia observación disciplina

1 2 5 2 0 5 2 4 5 2 0 5 3 4 5 4 0 5 4 2 5 5 0 5 5 4 5 5 0 5 6 2 5 2 0 5 7 5 5 5 0 5 8 5 5 5 0 5 9 1 5 1 0 5 10 5 5 5 0 5 11 5 5 5 0 5

Tabla 50 Datos observación de los alumnos mediante Lista de control FO-1.1 Análisis de los datos con el software SPSS

Casos preg6_guia observación disciplina

preg7_guiaobservaciónrelación compañeros

preg8_guiaobservaciónrelación compañeros

preg9_guiaobservaciónrelación compañeros

preg10_guia observación relación compañeros

preg11_guiaobservación atención_ exposiciones

1 4 5 5 5 5 5 2 4 5 5 5 0 5 3 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 6 4 5 4 5 0 4 7 5 5 5 5 5 5 8 5 5 5 5 4 5 9 4 5 2 5 2 2

10 5 5 5 5 2 5 11 5 5 5 5 5 5

Page 256: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

255

Tabla 51 Datos observación de los alumnos mediante Lista de control FO-1.1 Análisis de los datos con el software SPSS

Casos preg12_guia observación atención exposiciones

preg13_guiaobservación atención exposiciones

preg14_guiaobservación atención exposiciones

preg15_guia observación atención exposiciones

preg16_guiaobservación interés_clases

1 5 5 5 5 5 2 5 2 0 1 0 3 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 2 4 2 0 6 4 4 4 4 5 7 5 5 5 5 5 8 5 5 5 5 5 9 2 4 4 4 5 10 5 2 5 2 5 11 5 5 5 5 5

Tabla 52 Datos observación de los alumnos mediante Lista de control FO-1.1 Análisis de los datos con el software SPSS

Casos preg17_guia observación interés_clases

preg18_guiaobservación interés_clases

preg19_guiaobservación interés_clases

preg20_guia observación interés_clases

preg21_guiaobservación participación clases

1 5 5 5 5 5 2 4 4 4 1 2 3 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 0 2 6 4 2 5 5 5 7 5 5 5 5 5 8 5 5 5 5 5 9 4 4 5 5 5 10 5 5 5 2 2 11 5 5 5 5 5

Page 257: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

256

Tabla 53 Datos observación de los alumnos mediante Lista de control FO-1.1 Análisis de los datos con el software SPSS

Casos preg22_guiaobservación participación clases

preg23_guiaobservación participación clases

preg24_guiaobservación participación clases

preg25_guia observación participación clases

1 5 5 5 5 2 5 0 5 0 3 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 0 5 0 6 4 4 4 4 7 5 5 5 5 8 5 4 5 4 9 2 2 2 2

10 5 2 5 2 11 5 5 5 5

Tabla 54 Respuestas codificadas en el cuestionario Likert E-1.2 1 = fuertemente en desacuerdo ; 2 = en desacuerdo ; 3 = de acuerdo 4 = fuertemente de acuerdo0 = N/I ( no hay información disponible) Los ítems con dirección de negación se valoran con las escala inversa ( ítems 2, 3, 4, 5, 7, 12, 14, 15)

Casos Índice académico acumulado

LikertAmbiente

preg1Likert

cohesión

preg2Likert

fricción

preg3_Likert orientación meta

preg4_Likertfavoritismo

1 76.0 2.9 4 3 2 3 2 68.0 2.7 3 3 3 1 3 82.6 3.4 4 3 4 4 4 82.6 2.9 4 4 2 2 5 77.9 3.2 4 4 2 4 6 73.9 2.7 4 3 1 4 7 86.8 3.2 4 3 3 4 8 79.0 2.9 2 3 3 4 9 74.0 3.4 3 3 3 3

10 74.0 3.4 3 4 4 4 11 85.9 3.6 4 3 3 4

Page 258: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

257

Tabla 55 Continuación Respuestas codificadas en el cuestionario Likert

1 = fuertemente en desacuerdo ; 2 = en desacuerdo ; 3 = de acuerdo 4 = fuertemente de acuerdo ; 0 = N/I ( no hay información disponible) Los ítems con dirección de negación se valoran con escala inversa ( ítems 2, 3, 4, 5, 7, 12, 14, 15)

Casos preg5 Likert exclusión

preg6 _Likert satisfacción

preg7Likert desorganización

preg8Likert interdependencia

preg9Likert democracia

preg10 Likert cooperación competencia

1 4 3 4 2 4 3 2 3 3 3 2 3 2 3 4 3 4 4 3 3 4 2 4 3 3 3 3 5 3 3 3 3 3 3 6 2 3 3 2 3 4 7 4 4 3 3 4 3 8 2 3 3 2 3 2 9 4 4 3 4 3 4 10 4 3 4 3 3 3 11 2 4 4 4 4 4

Tabla 56 Continuación respuestas codificadas en el cuestionario Likert

1 = fuertemente en desacuerdo ; 2 = en desacuerdo ; 3 = de acuerdo 4 = fuertemente de acuerdo ; 0 = N/I ( no hay información disponible) Los ítems con dirección de negación se valoran con la escala inversa (ítems 2, 3, 4, 5, 7, 12, 14, 15)

Casos preg11 Likert facilidades

preg12 Likert fricción

preg13Likert democracia liderazgo

preg14Likert competencia

preg15Likert desorganización

preg16 Likert diversidad

1 2 3 3 2 3 1 2 2 4 2 3 3 3 3 3 4 2 2 4 3 4 2 3 3 2 3 3 5 3 4 4 1 4 3 6 3 2 3 1 3 2 7 2 4 2 2 4 2 8 3 4 4 2 3 3 9 3 4 2 3 4 4 10 3 4 3 4 4 1 11 2 4 4 3 4 4

Page 259: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

258

Tabla 57 Respuestas cuestionario KPSI/rasgo

1 = no lo sé ; 2 = lo sé un poco ; 3 = lo sé bien ; 4 = lo sé bastante bien ; 5 = lo podría explicar a otra persona Escala en las instrucciones Todos los ítems tienen dirección positiva (favorecen el rasgo evaluado)

Casos preg1_KPSI metacognición motivación

preg2_KPSImetacogniciónpreferencias

preg3_KPSImetacognición estrategia apoyo

preg4_KPSI metacognición estrategia apoyo

preg5_KPSImetacogniciónpreferencias

1 4 3 4 5 3 2 4 5 2 3 3 3 5 5 5 3 3 4 3 3 3 3 3 5 3 3 4 3 4 6 3 3 4 2 3 7 3 2 4 3 3 8 4 4 3 3 3 9 3 3 3 3 3 10 4 4 3 3 4 11 5 4 4 4 3

Tabla 58 Continuación respuestas cuestionario KPSI/rasgo 1 = no lo sé ; 2 = lo sé un poco ; 3 = lo sé bien ; 4 = lo sé bastante bien ; 5 = lo podría explicar a otra persona Escala en las instrucciones Todos los ítems tienen dirección positiva (favorecen el rasgo evaluado) Casos preg6_KPSI

metacognición atribución desempeño

preg7_KPSImetacognición naturaleza tareas

preg8_KPSImetacognición estrategia apoyo

preg9_KPSImetacognición demandas_tareas

preg10_KPSImetacogniciónmetas

1 4 4 2 2 4 2 3 3 2 2 3 3 2 5 3 2 3 4 4 4 2 3 4 5 2 4 2 2 4 6 4 3 2 4 5 7 2 3 3 5 5 8 3 3 3 5 3 9 4 4 3 3 3 10 3 4 3 4 4 11 3 4 4 4 4

Page 260: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

259

Apéndice G: Glosario

Aprendizaje significativo: Ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de

modo no arbitrario, sino sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe,

<señaladamente> con algún aspecto esencial de su estructura de conocimientos

(Ausubel, 1976, p. 56)

Cognoscitivo: Que es capaz de conocer. Potencia cognoscitiva (Diccionario en

línea de la Real Academia de la Lengua Española, Vigésimo segunda edición)

Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento (Diccionario en línea de la

Real Academia de la Lengua Española, Vigésimo segunda edición)

Conocimientos declarativos: El saber que, competencia referida al conocimiento

de datos, hechos, conceptos y principios (Díaz-Barriga et al., 2002, p. 52)

Conocimientos procedimentales: El saber hacer es aquel conocimiento que se

refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destreza,

métodos,, etc. Basado en la realización de acciones u operaciones (Díaz-Barriga et al.,

2002, p. 54)

Cuestionario KPSI: Es un formulario de conceptos o procedimientos que sirve

para obtener información sobre lo que los alumnos piensan que saben en relación a

contenidos que los profesores les proponen (Díaz-Barriga et al., 2002, p. 400).

Desarrollo cognoscitivo: Progreso en los esquemas mentales o estructura

cognitiva, generado por la asimilación del nuevo conocimiento, estimulado por factores

internos de motivación del aprendiz y sustentado en la evolución de sus procesos

Page 261: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

260

mentales. Enfoque adoptado en esta investigación, relativo al aprendizaje significativo,

de Ausubel (1976)

Diseño de la investigación: Es el plan o estrategia concebida para obtener la

información que se desea en una investigación. Procedimientos, actividades tendentes a

buscar la respuesta de la pregunta de investigación (Hernández et al., 2010, p. 120).

Eficacia: Capacidad de alcanzar los resultados de calidad independientemente de

los medios que se utilicen, de acuerdo con las metas y objetivos propuestos, y con los

estándares de calidad definidos (UNESCO, 2006)

Enfoque: conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al

estudio de un fenómeno o evento que pueden ser secuenciales y probatorios de hipótesis

en base a mediciones numéricas y análisis estadístico (enfoque cuantitativo) o por el

contrario los procesos sistemáticos, críticos y empíricos no siguen necesariamente una

secuencia y utilizan la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o

afinar preguntas de investigación en el proceso de investigación (Hernández et al., 2010,

p. 4, 6)

Entrevista focalizada. (Gurdián, 2010, p. 199) ) permite esclarecer experiencias

subjetivas desde el punto de vista de los mismos actores. De acuerdo con Sierra y

Galindo (1998 y 1998 respectivamente, citados por Gurdián, 2010) este tipo de

entrevista se define como no directiva, abierta, no estandarizada, no estructurada, que

sigue un modelo conversacional, que debe superar las visión de un intercambio formal

de preguntas y respuestas. Lo que busca la entrevista es emular un diálogo entre iguales.

Escala de Calificación: Las escalas de calificación presentan un conjunto de

características o cualidades por juzgar para indicar el grado hasta el cual se halla

Page 262: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

261

presente cada atributo, deben construirse de acuerdo con los productos de aprendizaje

por evaluar y su uso debe confinarse a aquellas áreas en las que hay suficiente

oportunidad de hacer las observaciones necesarias (UNESCO, 2006)

Escala Ex profeso: Esta escala numérica se utiliza para valorar las actitudes hacia

conocimientos científicos. Totalmente en desacuerdo (5); Parcialmente en desacuerdo

(4); Indeciso (3); Parcialmente en desacuerdo (2); Totalmente en desacuerdo (1) (Díaz-

Barriga et al., 2002, p. 419, 421)

Escala tipo Likert: En esta escala se presentan los niveles de respuestas posibles:

1. Fuertemente en desacuerdo; 2. En desacuerdo ; 3. Fuertemente de acuerdo; 4. De

acuerdo (Díaz-Barriga et al., 2002, p. 131)

Espectrometría de masas: Método de análisis químico utilizado para identificar y

cuantificar componentes de muestras complejas a partir de su espectro de masas. El

espectro es generado por los fragmentos iónicos del compuesto, los cuales a su vez son

producidos por el impacto de una fuente muy energética sobre el compuesto, este último

es previamente separado de la mezcla mediante una columna cromatográfica. Un

compuesto siempre produce el mismo patrón de fraccionamiento iónico. (Skoog, Holler,

& Crowch, 2008).

Espectrómetro de masas GC/MS: Es un equipo diseñado para identificar y

cuantificar compuestos de una mezcla por espectrometría de masas (MS), a partir de su

espectro de masas generado por el impacto de una fuente de energía sobre la fracción de

la muestra eluída por una columna de un cromatógrafo de gases (Skoog, Holler, &

Crowch, 2008).

Page 263: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

262

Estructura cognitiva: estructura del conocimiento, equivalente a estructura del

pensamiento. Esquemas mentales en torno a un dominio del conocimiento.

Experimento: Estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más

variables independientes, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene

sobre una o más variable dependientes, dentro de una situación de control para el

investigador (Hernández et al., 2010, p. 121)

Lista de Control: Están diseñados para estimar la presencia o ausencia de una serie

de características o atributos relevantes en la ejecución, o en el producto realizado por

los alumnos, también se utilizan en la evaluación de un instrumento (Díaz-Barriga et al.,

2002, p. 392)

Mapas conceptuales: Son herramientas gráficas para organizar y representar el

pensamiento de manera que nos permiten visualizar ideas y conceptos y las relaciones

jerárquicas entre las mismas (Novak y Cañas, 2006, p. 1)

Modelo didáctico: diseño instrucional, equivalente al entorno didáctico, plan

estructurado para configurar un currículo, diseñar materiales y en general, orientar la

enseñanza (Sierra, 2004, p. 8)

Muestra en estudios Cualitativos: De acuerdo a Hernández, Fernández y Batista

(2010), para el enfoque cualitativo, la muestra es una unidad de análisis o un grupo de

personas, contextos, eventos, sucesos, comunidades, etcétera, con la cual se habrán de

recolectar datos. Este tipo de muestras no tiene una carácter representativo del universo

o población que se estudia.

Page 264: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

263

Observación: Técnica de recopilación de datos que permite evaluar los aspectos

del desarrollo del proceso de aprendizaje, proveyendo información complementaria para

emitir un juicio de valor (UNESCO, 2006).

Propedéutica: Enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina.

(Diccionario en línea de la Real Academia de la Lengua Española , Vigésimo segunda

edición).

Rúbrica: Guía de puntajes que permiten describir el grado en el cual un aprendiz

está ejecutando n proceso o un producto. Están basadas en criterios de desempeños

claros y coherentes.

Significatividad del aprendizaje: definido como “el resultado de la interacción de

los conocimientos del que aprende y la nueva información que va a aprenderse”

(Ausubel, 2000)

Simulación: Es una forma de abordar el estudio de cualquier sistema dinámico real

en el que sea factible poder contar con un modelo de comportamiento y en el que se

puedan distinguir las variables y parámetros que lo caracterizan. (Ruiz , 1999)

SISO: Simulation Interoperability Standards Organization (SISO) es el

organismo que formula los estándares concernientes a la tecnología de simulación. Esta

organización define el software de simulación como “un como un conjunto de

instrucciones (software) que se ejecuta sobre un ordenador (hardware) con el fin de

imitar (de manera más o menos realista) el comportamiento de un sistema físico

(máquina, proceso, etc.)”.

Page 265: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

264

Tabla 59 Abreviaturas utilizadas en los instrumentos de evaluación de los indicadores Abreviaturas Descripcción EM/MS Espectrometría de masas (Siglas en español/inglés) A(número) Actividad y número de orden de la actividad Ejemplo : A-1, A-2 FO Ficha de observación (Instrumento) E Escala (Instrumento) C Cuestionario (Instrumento) LC Lista control (Instrumento) Ru Rúbrica acompaña otros instrumentos para enfocar la valoración hacia

aspectos relevantes En Entrevista (Instrumento) MC Mapa conceptual (Instrumento y Documento al mismo tiempo)

Page 266: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

265

Apéndice H: Fotografías en el desarrollo de la investigación

Fotografía 1. Durante la actividad en el simulador

Fotografía 2. Durante la actividad en el simulador

Page 267: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

266

Fotografía 3. Visita al Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN). Equipo GC/MS

Page 268: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

267

Fotografía 4. Instructora trabajando en el equipo GC/MS en el LAVECEN

Page 269: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

268

Fotografía 5. Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN)

Fotografía 6. Laboratorio Veterinario Central ( LAVECEN)

Page 270: Santo, Domingo, República Dominicana, a 1

269

Fotografía 7. Una de las entrevistas