santiago pereira procesos colectivos en las américas

45
PROCESOS COLECTIVOS EN LAS AMÉRICAS: RECAUDOS PARA APROBAR UN A CUERDO COSA JUZGADA LIQUIDACIÓN Y EJECUCIÓN DE SENTENCIA SANTIAGO PEREIRA CAMPOS PROF . TITULAR DERECHO PROCESAL UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO (URUGUAY) Quito - Ecuador 26/27 noviembre 2012

Upload: defensoria-publica-del-ecuador

Post on 31-Jul-2015

381 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROCESOS COLECTIVOS EN LAS AMÉRICAS:

RECAUDOS PARA APROBAR UN ACUERDO

COSA JUZGADA

LIQUIDACIÓN Y EJECUCIÓN DE SENTENCIA

SANTIAGO PEREIRA CAMPOS PROF. TITULAR DERECHO PROCESAL – UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO (URUGUAY)

Quito - Ecuador

26/27 noviembre 2012

Informes nacionales

Informes nacionales

Roberto M. PAGÉS

Jorge A. ROJAS

Primitivo GUTIÉRREZ

Sergio Cruz ARENHART

Janet WALKER

Juan Carlos GUAYACÁN

José Pedro SILVA

Maite AGUIRREZABAL

Juan FALCONI

Mauro Roderico CHACÓN

Pablo VILLALBA

Adrián SIMONS

Luis M. SIMÓN

Rodrigo RIVERA

Precisiones previas

Objetivos

Tres temas:

Recaudos para aprobar un acuerdo colectivo

Cosa Juzgada

Liquidación y Ejecución de la Sentencia

Países de América

Complejidades y limitantes

Cuestiones terminológicas y riesgos de simplificación

Panorama sinóptico de la situación sobre los tres temas

Destacar institutos novedosos

Proponer algunas líneas de solución para los principales problemas planteados

Los procesos colectivos en América

“la situación de la

defensa de los

derechos

transindividuales

en Iberoamérica,

es insuficiente y

heterogénea,

por no decir

caótica”.

(Exposición Motivos

Código Modelo

Procesos Colectivos)

Mucho se ha avanzado en los últimos años.

Sin embargo, en varios países de América: nula o escasa regulación y poca información y jurisprudencia sobre procesos colectivos.

Ineficiencia de institutos procesales tradicionales.

Temática de especialistas, difícil de transmitir a juristas de otras disciplinas, a legisladores, administradores y a la sociedad civil.

Países con mayor experiencia sobre procesos colectivos/class actions: sistemas son objeto de elogios y críticas, dependiendo del caso.

Grandes intereses económicos en pugna y riesgo de utilización con propósitos espurios.

Entre el caos y el laberinto

El desafío de la búsqueda de soluciones

Procesos colectivos/class actions en

América

Estado de la legislación

Regulación legal de los

procesos colectivos/class actions en América

País Ausencia de

regulación Regulación

fragmentada

o genérica

Regulación

específica

integral

Argentina X Brasil X Bolivia X Canadá X Chile X Colombia X Ecuador X EUA X Guatemala X Paraguay X Perú X Uruguay X Venezuela X

RECAUDOS PARA APROBAR

ACUERDOS COLECTIVOS

La situación en América

Ventajas:

Soluciones autocompuestas.

Mayor probabilidad de cumplimiento.

Solución más rápida.

Solución más económica.

LOS ACUERDOS

COLECTIVOS

Riesgos:

Acuerdo colectivo viciado.

Falta de representación

adecuada.

Fraude o colusión procesal.

Perjuicios para grupo.

Regulación legal de los acuerdos colectivos en

los países de América

País Ausencia de

regulación Previsión

específica Argentina X Brasil X Bolivia X Canadá X Chile X Colombia X Ecuador X EUA X Guatemala X Paraguay X Perú X Uruguay X Venezuela X

Sistemas sobre acuerdos colectivos en América

Amplio

• Amplia admisión de acuerdos colectivos con fuertes contralores judiciales

Limitativo

• Sólo se admiten acuerdos colectivos de cumplimiento o sin alcance general

Conciliación

• Con distintos alcances de la sentencia homologatoria

Sin solución específica

Estados

Unidos

Canadá

Brasil

Colombia (acciones

populares)

Código Modelo

Argentina

Chile

Colombia (acciones de

grupo)

Bolivia

Ecuador

Guatemala

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

Sistema amplio sobre

acuerdos colectivos

Canadá

EUA

Se habilitan ampliamente acuerdos colectivos

• Altísimo porcentaje de acuerdos.

• Representantes de acciones colectivas negocian agresivamente con contraparte.

• Concesiones sustanciales (incluso renunciando a derechos de miembros del grupo).

• Sofisticado control adecuación representante, abogado, proceso y acuerdo.

Rol preponderante del tribunal en aprobación acuerdos

Acuerdo aprobado abarca todos los miembros de la clase, excepto quienes solicitaron exclusión

Procedimiento de homologación del acuerdo por el Juez

• Adecuada difusión a posibles afectados.

• Pueden atacar términos del acuerdo o solicitar ser excluidos (si es que no han manifestado ya su voluntad de no participar en el proceso).

Sistema amplio sobre

acuerdos colectivos Canadá

EUA

Solución justa, razonable y adecuada

Número de impugnaciones presentadas

Posibilidades clase para triunfar en

pleito

Complejidad de cuestiones de

hecho y derecho

Monto del acuerdo comparado con pretendido en

demanda

Costo proseguir proceso

Plan de distribución

presentado con acuerdo

Posibilidades de cumplimiento de

demandados

Regularidad de notificaciones

miembros ausentes

ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA APROBAR ACUERDO

Sistema limitativo

sobre acuerdos colectivos

Brasil

Colombia (acciones populares)

Código Modelo

Sólo se admiten acuerdos colectivos de cumplimiento o implementación (política pública)

Imposibilidad de disposición sobre estos derechos

• Doctrina mayoritaria: son indisponibles en forma generalizada los intereses metaindividuales y, al menos para los legitimados para acción colectiva, los intereses individuales de masa.

“Compromiso de ajustamiento de conducta” (Brasil) “Pacto de cumplimiento” (Colombia)

• Se estipulan plazos y condiciones para que eventual infractor adecue su conducta a las previsiones legales en materia de defensa de estos intereses.

• Cierto margen de “discrecionalidad” en “forma” y “plazo” de satisfacción de derechos difusos, colectivos e individuales homogéneos.

• No permite disposición del derecho.

• Prevención del conflicto o reparación del daño.

• Puede ser utilizado exclusivamente por entidades de “derecho público” legitimadas para ejercicio de la acción civil pública (no en caso de actos de deshonestidad administrativa).

Sistema de conciliación homologada Distintos alcances

Acuerdo conciliatorio se homologa por auto judicial fundado

Eficacia de la sentencia homologatoria es variada

Argentina (consumidores): tercero consumidor

que pretenda amparo en sentencia

homologatoria de acuerdo en que no

participó, debe tener condiciones

similares que participantes y no haber manifestado con anterioridad

voluntad de exclusión del

acuerdo.

Chile: (consumidores): demandado puede

realizar ofertas públicas de

avenimiento. Acuerdos librados

al control del Juez (puede

rechazarlos por contrarios a derecho o

abiertamente discriminatorios).

Colombia (acciones de

grupo):

fuerza de sentencia pasada en

autoridad de cosa juzgada “ultra

partes” a acuerdos celebrados ante el

Juez.

Suele preverse

preceptiva intervención

del

Ministerio Público

Acuerdos colectivos

Países sin regulación específica

BOLIVIA

ECUADOR

GUATEMALA

PARAGUAY

PERÚ

URUGUAY

VENEZUELA

Posible aplicación de

normas clásicas sobre

conciliación y transacción,

sin perjuicio de limitaciones,

inadecuaciones y riesgos

Principales recaudos a controlar para la aprobación

de un acuerdo colectivo (I)

Control de representatividad adecuada

Difusión y posibilidad de control del acuerdo por no presentes

• Publicidad para salvaguardar debido proceso y advertir a terceros interesados en atacar eventual homologación de acuerdo.

• Ante dificultades de determinar eventuales integrantes del grupo y permitir el control del acuerdo colectivo:

• “opt in” (derecho a estar incluido), u

• “opt out” (derecho de exclusión).

De admitirse

acuerdos colectivos:

Condicionado por

política pública

(disponibilidad o no

de derechos en juego)

Principales recaudos a controlar para la aprobación

de un acuerdo colectivo (II)

Contralor y homologación judicial del acuerdo

• Prestaciones involucradas en acuerdo pueden afectar de manera diferente a interesados.

• Conviene que solicitante exponga cómo afecta acuerdo derechos terceros no firmantes.

• Tribunal:

• Intervención activa con facultades de control en especial de derechos de no participantes directos de acuerdo.

• Sigue de cerca las negociaciones (complejidades, potencial conflicto entre los miembros de la clase y entre éstos y abogado, etc.).

• Evalúa si acuerdo cumple mínimos sustanciales para aprobación (no limitándose a control de requisitos formales).

• Aprobación judicial de transacción :

• Rol preponderante del Juez: determina forma de notificar acuerdo a todos los componentes del grupo.

Derecho a impugnación

• Relación con oportunidades procesales - sistemas “opt in” y “opt out”.

LA COSA JUZGADA EN LOS PROCESOS

COLECTIVOS/CLASS ACTIONS

La situación en América

Claves de la Cosa Juzgada colectiva

Acción es colectiva: si resuelve intereses de miembros ausentes

Carácter erga omnes de cosa juzgada: elemento esencial

Límites de alcance subjetivo de cosa juzgada

Vínculo inescindible con representatividad adecuada y rol del juez

• Vulneración del principio de defensa y procesos fraudulentos

Riesgos de la extensión de los efectos

Distintas soluciones en América para buscar equilibrio de intereses en juego: no hay consenso

Cosa Juzgada Colectiva

Regulación legal en América

País Ausencia de

regulación

Regulación

Regulación

integral

Argentina X

Brasil X

Bolivia X

Canadá X

Chile X

Colombia X

Ecuador X

EUA X

Guatemala X

Paraguay X

Perú X

Uruguay X

Venezuela X

Alcance de la Cosa Juzgada Colectiva

Sistemas en América

Efecto obligatorio general de sentencia colectiva

(pro et contra)

• Generalmente previéndose instrumentos de publicidad y opción de exclusión (opt out).

Efecto obligatorio general de sentencia si grupo triunfa

(secundum eventum litis)

Efecto obligatorio general de sentencia, salvo absolutoria por ausencia de pruebas

(secundum eventum probationem)

Sistema efecto obligatorio general

de la sentencia (pro et contra)

EUA

Canadá

Argentina (consumidores)

Colombia (acciones de

grupo y acciones

populares -

cuestionado por

Corte

Constitucional)

Perú (dudas

interpretativas)

Cosa juzgada erga omnes acoja o desestime pretensión.

Garantía del debido proceso (vital importancia).

Notificación judicial a todos los miembros del grupo (personal o no dependiendo del sistema).

Advertencia del Juez de excluir a quien lo solicite en forma y plazo fijado.

Derecho de auto exclusión (opt out).

Dentro de plazo fijado por Juez o por ley.

Balance entre intereses de autonomía del individuo y necesidad de tratamiento colectivo de controversia.

Miembros del grupo ejercen o no su derecho de auto exclusión con asesoramiento de su abogado personal.

Régimen impugnativo de sentencia.

Problema:

Garantía de defensa miembros ausentes en grupos indeterminados o de difícil determinación si no toman conocimiento de la demanda o de la sentencia.

Sistema de la Cosa Juzgada

secundum eventum litis

Brasil (derechos

individuales

homogéneos)

Código

Modelo Procesos

Colectivos (derechos

individuales

homogéneos)

Efecto obligatorio de la sentencia es general sólo si el grupo triunfa en proceso.

Extensión in utilibus de la sentencia colectiva.

Cosa juzgada negativa (por desestimación de la demanda) sólo alcanza en algunos sistemas a legitimado en acción colectiva.

Cada individuo perjudicado puede oponerse a la cosa juzgada a su respecto, planteando acción individual.

Sistema puede ser adecuado para jurisdicciones con poca experiencia en acciones colectivas.

Permite litigar nuevamente cuestiones que han sido mal planteadas por desconocimiento de mecanismos procesales colectivos o por deficiencias de pruebas.

Problema:

Carga excesiva a demandado al no ser oponible a terceros la sentencia desestimatoria.

Sistema de la Cosa Juzgada

secundum eventum probationem

Brasil (derechos colectivos y difusos)

Argentina (medioambiente)

Chile (consumidor)

Uruguay (norma general)

Código Modelo Procesos Colectivos (derechos colectivos)

Regla: efecto obligatorio general de la

sentencia.

Excepción: sentencia absolutoria por

ausencia o ineficiencia de pruebas.

Cualquier legitimado u otro legitimado

podrá intentar otra acción, con idéntico

fundamento, valiéndose de nueva prueba.

Equilibrio: No permite litigar nuevamente cuestiones que

han sido mal planteadas por desconocimiento de

mecanismos procesales colectivos pero sí por

deficiencias de pruebas.

Cosa juzgada colectiva

Países sin regulación

BOLIVIA

ECUADOR

GUATEMALA

PARAGUAY

VENEZUELA

Ineficiencia de aplicación de

normas clásicas sobre cosa

juzgada

LIQUIDACIÓN Y EJECUCIÓN

DE SENTENCIAS EN LOS

PROCESOS COLECTIVOS

La situación en América

Regulación de liquidación y ejecución de

sentencia en procesos colectivos en América

País Ausencia de

regulación

Regulación

específica

Argentina X

Brasil X

Bolivia X

Canadá X

Chile X

Colombia X

Ecuador X

EUA X

Guatemala X

Paraguay X

Perú X

Uruguay X

Venezuela X

Liquidación y ejecución sentencia colectiva

Distintas soluciones en América

Búsqueda de

tutela judicial

efectiva

“Drama” de la ejecución se “potencia” en los procesos colectivos.

Complejidades de implementación y control.

No existen modelos claros.

La regulación no es sistémica.

Se incorporan distintas soluciones con impactos de baja eficiencia.

Se mezclan soluciones específicas con soluciones clásicas del proceso de liquidación y ejecución de sentencia.

Países que carecen de regulación especial aplican con dificultades soluciones generales sobre liquidación y ejecución.

Liquidación y ejecución de sentencia en procesos colectivos/class actions en América

Tendencias, problemas y soluciones

Problema del tiempo en la ejecución

• “Drama” en los países iberoamericanos

• Estados Unidos y Canadá: mayor parte de los asuntos termina en acuerdos.

Contenidos sentencias colectivas

• Hacer

• No hacer

• Dar/Indemnizar

Dificultades para determinar destino de indemnizaciones y su

distribución

Sentencia indemnizatoria

• Sentencias líquidas (Colombia en acciones de grupo)

• Sentencias genéricas que se liquidan luego

• ¿Vía incidental? (Colombia en acciones populares, Argentina, Chile)

Práctica: casos

se resuelven

mediante

sentencias o

acuerdos

pecuniarios

Teoría:

más

eficaces

Liquidación y ejecución de sentencia en procesos colectivos/class actions en América

Código

Modelo,

EUA, Brasil

Canadá,

Colombia

“FONDOS” Necesidad de creación

y administración.

Desafío: lograr rol

eficiente en proceso de

ejecución.

“Fondos” suelen ser

objeto de críticas y

especulaciones en

países que los tienen.

¿Orden de los

pagos?

•Gastos

•Honorarios

•Indemnizaciones

AUTORIDADES

Liquidación y ejecución de sentencia en procesos colectivos/class actions en América

Búsqueda de medidas eficaces para cumplimiento sentencias

Conminaciones

Intervención judicial

Cupon settlements (USA)

• Como forma de indemnización se confiere a reclamantes descuentos en compra de bienes y servicios del demandado.

• Crítica (Canadá): pueden fracasar como mecanismo de compensación adecuado, siendo más bien un premio para los demandados ya que se los anima a seguir vendiendo.

“Incidente de desacato” (Colombia)

• Cuando sentencia que recae en acción popular impone obligación de hacer, se aplican conminaciones pecuniarias convertibles en personales para el caso en que se incumpla.

Mecanismos alternativos a pago contado de indemnizaciones (Chile).

• Juez puede establecer cuando se pueda afectar gravemente solvencia del condenado.

Liquidación y ejecución de sentencia en procesos colectivos/class actions en América

Decisiones orientadas a imponer la modificación de la estructura u

organización de entidades y organismos.

Proveimientos que imponen al obligado el cumplimiento de

prestaciones complejas, diversificadas y prolongadas.

EL PROBLEMA DE LOS CASOS COMPLEJOS

REQUIEREN LARGAS ETAPAS DE EJECUCIÓN

EUA:

“structural injuctions”

o

“institutional decrees”

Ejs.: Caso “Riachuelo” (Corte Suprema Argentina)

Caso “derecho a la salud”

(Corte Constitucional Colombia)

•Prohibir discriminación

en las escuelas

•Terminar con

contaminación del aire

•Limpiar un río

Liquidación y ejecución de sentencia en procesos colectivos/class actions en América

La cuestión de la incidencia del Poder Judicial

en las políticas públicas

• Se vuelven difusos los límites entre función jurisdiccional y administrativa.

• Pasa el tiempo y se identifica la decisión judicial con la gestión administrativa.

• Jueces no están en condiciones de gestionar (carecen de tiempo, información, recursos y medios).

¿DIVISIÓN DE PODERES EN

RIESGO?

Casos complejos

Nuevos

desafíos

Liquidación y ejecución de sentencia en procesos colectivos/class actions en América

Nuevos instrumentos

Aumenta control social sobre ritmo de la ejecución y su

sentido

Diversos centros de interés interactúan de modo rápido,

flexible, dinámico.

Incrementa información disponible al ser aportada por

diversos grupos.

Mejora procesos de toma de decisiones

Proceso de debate previo

MICRO

INSTITUCIONALIDAD

Institución dedicada a cumplimiento de sentencia Actúa con mayor o menor autonomía bajo supervisión del tribunal

Órdenes judiciales de organización

• Implementación de la sentencia

Encargados • Responsables de

llevar adelante ejecución del plan dentro de Administración.

• Responsables del control de cumplimiento (por ej.: organizaciones no gubernamentales participantes del proceso).

Control de transparencia financiera del plan

• Ente público de auditoría.

Liquidación y ejecución de sentencia en procesos colectivos/class actions en América

Nuevos instrumentos

Micro

institucionalidad

EUA: Tribunal confía gestión de

ejecución a comités colegiales o a

colaboradores designados ad hoc

que bajo su dirección elaboran

programas para lograr objetivo

Liquidación y ejecución de sentencia en procesos colectivos/class actions en América

Nuevos instrumentos

No existen

desarrollos en casi

ninguno de los

países de América.

Sería conveniente

analizarlo en

relación a sentencias

que condenan a

hacer y/o a no

hacer.

Facultades de superintendencia del Juez

Delegación de la ejecución en terceros

• Una o más etapas exceden las posibilidades del tribunal

• Administrador (Canadá)

División de la ejecución por etapas

• Cuando el objeto del litigio es demasiado amplio y la sentencia es comprensiva de situaciones diversas

Sanciones al funcionario público

Cuando se delega en la Administración la ejecución de un determinado mandato.

Liquidación y ejecución de sentencia en procesos colectivos/class actions en América

Nuevos instrumentos

Sentencia principal

Sentencia

ejecución

Sentencia ejecución

Sentencia ejecución

Sentencia ejecución

Sentencia ejecución

Sentencia

ejecución

Marco general

• Cosa juzgada

• Sentencia declarativa que refiere al conflicto inicial

• Alto impacto mediático y social

Contenido

• Declaración de principios y condena general

• Exhortaciones, mandatos de innovar y/o de no innovar, mandatos dirigidos a la administración y/o al Congreso, etc..

Ejemplos

• Prohibir discriminación en las escuelas

• Terminar con contaminación del aire

• Limpiar un río

Sentencias

“en cascada” (Proceso adaptativo

de aproximación a

solución definitiva)

Marco general

• Provisorias

• Medidas temporales y adaptativas

• Una medida posterior puede dejar sin efecto la anterior.

Contenido

• Ejecución normalmente importa numerosas etapas

• Se producen discusiones y precisiones.

Ejemplos

• Decisiones sobre aspectos concretos del plan de limpieza de un río e implementación hasta que se logra una definición razonable

CONCLUSIONES

Relevamiento América

Conclusiones

Regulación de procesos colectivos: creciente complejidad y sofisticación

Intereses contrapuestos de sectores poderosos de la sociedad (grandes empresas, organizaciones ambientalistas o de consumidores, el Estado, etc.)

• Dificulta la comprensión y análisis objetivo.

• Mirada desconfiada de políticos, diseñadores e implementadores de políticas públicas.

Consenso: institutos y criterios tradicionales sobre acuerdos, cosa juzgada y liquidación y ejecución de las sentencias, no son ni suficientes ni adecuados

Países americanos del civil law y del common law: técnicas diferenciadas e institutos propios

Algunos países: influencia mixta del sistema norteamericano y del brasileño

• “Mestizaje” de bases lógicas y estructurales de sistemas common law y civil law.

• Innovador y positivo para el continente.

Conclusiones

Si bien queda mucho por hacer y el panorama es muy diverso, se percibe en América una clara evolución en

materia de procesos colectivos.

Algunos han aprobado

leyes nuevas

Otros han perfeccionado

sus sistemas

Países que carecen de regulación o es incipiente:

se comienzan a oír con más fuerza voces de doctrina y

jurisprudencia sobre necesidad de encontrar

soluciones legales adecuadas para la Justicia Colectiva.

¡Muchas Gracias!

Quito

Noviembre 2012

[email protected]

PROCESOS COLECTIVOS EN LAS AMÉRICAS:

RECAUDOS PARA APROBAR UN ACUERDO

COSA JUZGADA

LIQUIDACIÓN Y EJECUCIÓN DE SENTENCIA

SANTIAGO PEREIRA CAMPOS PROF. TITULAR DERECHO PROCESAL – UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO (URUGUAY)

Quito - Ecuador

26/27 noviembre 2012