saneamiento ambiental base teorica

5
SANEAMIENTO AMBIENTAL DISPOSICION DE EXCRETAS DEFINICIÓN Es el lugar donde se arrojan las deposiciones humanas con el fin de almacenarlas y aislarlas para así evitar que las bacterias patógenas que contienen puedan causar enfermedades. Se recomienda su uso: para la disposición de excretas de manera sencilla y económica; para viviendas y escuelas ubicadas en zonas rurales o peri urbanas, sin abastecimiento de agua intradomiciliario; en cualquier tipo de clima. LOCALIZACIÓN Se localizará en terrenos secos y en zonas libres de inundaciones. En terrenos con pendiente, la letrina se localizará en las partes bajas. La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de agua será de 15 metros. La distancia mínima vertical entre el fondo del foso y el nivel máximo de aguas subterráneas será de 1.5 metros. CLASES Letrinas con arrastre de agua: son aquellas en que las excretas son arrastradas con ayuda del agua. Se usan mayormente cuando el abastecimiento de agua es intradomiciliaria Letrinas sin arrastre de agua: son aquellas en que las excretas son depositadas directamente en el hoyo. Se les llama también letrinas de hoyo seco. Se usa en zonas donde no hay abastecimiento de agua. COMPONENTES Foso u hoyo Forma sección superficial: cuadrado, rectangular o circular. Dimensiones: largo y ancho 0.20 m menos que la losa; profundidad de 1.80 m a 2.50 m cuando las condiciones lo permitan. Tiempo de servicio: dependerá de la frecuencia de uso y conservación de la misma. En terrenos sueltos, para evitar derrumbes, habrá necesidad de ademar las paredes. Brocal Construcción en forma de collarín ubicada en la parte superior del hoyo, que lo protege del ingreso de aguas superficiales y sirve de apoyo a la losa. Puede ser de ladrillo, concreto, piedra, troncos, madera u otro material existente en la región. Debe sobresalir 0.15 m del nivel del terreno Alrededor se construirá un chaflán.

Upload: roberto-paz

Post on 25-Jul-2015

986 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Saneamiento ambiental base teorica

SANEAMIENTO AMBIENTAL

DISPOSICION DE EXCRETAS

DEFINICIÓNEs el lugar donde se arrojan las deposiciones humanas con el fin de almacenarlas y aislarlas para así evitar que las bacterias patógenas que contienen puedan causar enfermedades. Se recomienda su uso: para la disposición de excretas de manera sencilla y económica; para viviendas y escuelas ubicadas en zonas rurales o peri urbanas, sin abastecimiento de agua intradomiciliario; en cualquier tipo de clima.  LOCALIZACIÓNSe localizará en terrenos secos y en zonas libres de inundaciones.En terrenos con pendiente, la letrina se localizará en las partes bajas.La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de agua será de 15 metros.La distancia mínima vertical entre el fondo del foso y el nivel máximo de aguas subterráneas será de 1.5 metros.  CLASESLetrinas con arrastre de agua: son aquellas en que las excretas son arrastradas con ayuda del agua. Se usan mayormente cuando el abastecimiento de agua es intradomiciliaria Letrinas sin arrastre de agua: son aquellas en que las excretas son depositadas directamente en el hoyo. Se les llama también letrinas de hoyo seco. Se usa en zonas donde no hay abastecimiento de agua.  COMPONENTES Foso u hoyoForma sección superficial: cuadrado, rectangular o circular.Dimensiones: largo y ancho 0.20 m menos que la losa; profundidad de 1.80 m a 2.50 m cuando las condiciones lo permitan.Tiempo de servicio: dependerá de la frecuencia de uso y conservación de la misma.En terrenos sueltos, para evitar derrumbes, habrá necesidad de ademar las paredes.   BrocalConstrucción en forma de collarín ubicada en la parte superior del hoyo, que lo protege del ingreso de aguas superficiales y sirve de apoyo a la losa.Puede ser de ladrillo, concreto, piedra, troncos, madera u otro material existente en la región.Debe sobresalir 0.15 m del nivel del terrenoAlrededor se construirá un chaflán.  Losa Es una estructura plana de concreto armado de 1.0 m x 1.0 m y 2.5 cm de espesor, que lleva en su interior una malla de fierro de 1/4”.La losa se construye empleando un molde para luego fraguarlo con agua durante 5 a 7 días.La losa cubre el hoyo y se coloca sobre el brocal.También puede ser de madera.  Asiento y Tapa Asiento tipo turco: no existe taza sino un hoyo por donde se evacuan las excretas.Asiento tipo taza: que puede ser de concreto, madera, cerámica o granito.En ambos casos se puede colocar una tapa de madera, plástico u otro material, que protege el hoyo evitando que salgan malos olores y el ingreso de insectos.Las tazas mayormente se hacen en moldes. 

Page 2: Saneamiento ambiental base teorica

CasetaEs una construcción hecha con materiales del lugar, que brinda privacidad al usuario y protege a la losa y hoyo.Sus dimensiones normales son: 2.0 a 2.1 m de altura en el frente y 1.7 a 1.8 m en la parte posterior.El techo va inclinado hacia la parte de atrás.Espacios para ventilación con malla protectora. Se colocará una puerta.  MANTENIMIENTOConservarla limpia y libre de otros desechosNo utilizarla como granero o bodegaMantenerla tapada cuando no este en usoArrojar los papeles sucios dentro del fosoNo arrojar aguas de lluvia, servidas ni basuraNo echar al hoyo ningún desinfectanteMantener tapa y/o asiento en buen estado para evitar la entrada de moscas al hoyo Echar un vaso de kerosene si hay moscas. 

¿Cómo clasifico mi basura ? La basura es clasificada en dos principales categorías: orgánica e inorgánica. Basura orgánica es cualquier desperdicio que se descompone o que proviene de algún animal o planta (sin contar el papel). Basura inorgánica es cualquier desperdicio que haya sido hecho por el hombre, como metal, vidrio, o plástico.

La basura de la casa la puedes separar en:1. Orgánica: cáscaras de frutas, sobras de comida, cabello y uñas, pasto y hojas, y esto es lo que usas para hacer la compost.

2. Metal: latas de aluminio y acero.

3. Papel y cartón: los cuadernos que ya no se usan ni se necesitan, los sobres (quitándoles la parte de plástico que traen algunos), las notas del súper, las cajas de cereal y parecidas, y el cartón corrugado.

4. Pástico: los envases de yogurt, las botellas de refrescos y sus tapas, bolsas del súper, bolsas donde vienen alubias, arroz y similares.

5. Vidrio: aquí van las botellas de vidrio y envases de vidrio.

Page 3: Saneamiento ambiental base teorica

6. Botes de leche y Tetrabrik: Tomate (brik), leche, purés, zumos y otras bebidas.

7. Todo lo demás: es todo lo que no saben dónde va o no se puede reciclar ni limpiar. Focos y toda la basura que trae varios materiales combinados y no se pueden separar fácilmente (como por ejemplo: ¿Dónde tirarían un teléfono o una plancha?). Y esta basura la pueden juntar con los desechos sanitarios, los pañuelos desechables, algodón usado y todo lo similar.

 http://www.reciclarencasa.com.ar/comoclasificobasura.htm

Cómo clorar el agua y Como hervir el agua. El agua es esencial para todas la formas de vida, de estos se desprende que necesitamos agua para el consumo, higiene personal y doméstica, agricultura. Esta es indispensable para garantizar la salud y el bienestar de los seres humanos.

Tipos de agua para el consumo humano:

Agua potable: • Aquella cuyo use y consumo no causa efectos nocivos al ser humano debido a que se hace llegar por los sistemas de abastecimiento local, en donde se le adiciona hipoclorito de sodio (en pastillas), el cual actúa directamente en algunos microorganismos destruyéndolos.

Agua purificada: • Es aquélla agua potable que es sometida a un tratamiento físico o químico, con el fin de eliminar la carga microbiana y algunas sales existentes en ellas indispensables para el consumidor.

Cómo clorar el agua para beber:

El proceso se realiza para garantizar la calidad del agua para uso y consumo humano, agregándole una cantidad de cloro, para eliminar algunos microorganismos que puedan causar daño a la salud.• El agua se clora de la siguiente manera: Por cada litro de agua se le agregan 2 gotas de cloro, dejando reposar de 15 a 20 minutos.

Cómo hervir agua para tomar (ebullición):

Es un método adicional, a la cloración para garantizar la potabilización de agua, consiste en:

• Poner a hervir el agua en un recipiente de aluminio o de acero inoxidable a fuego directo durante diez minutos, contando a partir del momento que comience a burbujear para garantizar que elimine los organismos patógenos.    http://www.cuidadodelasalud.com/cuidado-del-cuerpo/como-clorar-el-agua-y-como-hervir-el-agua/

¿Qué Hacer con la Basura a Nivel Familiar?

La basura es uno de los desechos de la sociedad, y uno de los responsables de la contaminación de las ciudades, ríos, lagos y mares.

Page 4: Saneamiento ambiental base teorica

Las fuentes de basura son variadas (industrias, hospitales, etc.). Los hogares son una de las fuentes más importantes y su mala disposición puede originar una fuerte contaminación en las calles, parques y lugares públicos, como también en el mismo hogar.

A fin de que la basura no sea un factor contaminante, debe ser depositada en lugares especiales y parte de ella puede ser aprovechada.

En la basura se distinguen dos tipos de desechos:

· Orgánicos: que se descomponen y dan origen a materia orgánica o humus, aprovechable para jardines y huertas. Los restos de verduras, frutas, comida, papel y otros, son de este tipo. Para su transformación en humus deben pasar por un proceso de descomposición, del cual se encargan las bacterias y las lombrices de tierra.

· Inorgánicos: que no se descomponen o lo hacen con mucha lentitud, como los plásticos, los metales (latas y similares) y el vidrio.

Para deshacerse de la basura es necesario pensar en dos niveles: familiar y urbano.

A nivel familiar, o sea de la casa, son recomendables las siguientes acciones:

· Evitar al máximo la utilización de envolturas, empaques y bolsas de plástico que no sean retornables. Si se utilizan bolsas plásticas, procurar utilizarlas varias veces. El plástico es una de las mayores maldiciones de la civilización moderna porque no se degrada con facilidad y se esparce por el medio ambiente. Se debe adquirir una conciencia de no usar los envases no retornables, como en el caso de las gaseosas y bebidas alcohólicas. Estos envases no retornables, a pesar de las bondades de la propaganda, son, por una parte, un desperdicio de materias primas (vidrio, plástico, metal), y, por otra, agentes contaminantes en los ríos, playas y otros lugares. Hoy en día es un panorama desolador ver vidrios, latas y plásticos tirados por todas partes.

· Seleccionar la basura en la casa, separando los desechos orgánicos (restos de verduras, frutas, comida, etc.) de los inorgánicos (plástico, vidrio, metal, etc.). Esta costumbre debe ser introducida en la mente de los niños a nivel familiar y de las escuelas.

· Los desechos orgánicos pueden ser depositados en una compostera para fabricar humus o compost, a utilizarse en la huerta o en el jardín, si se tiene la posibilidad. En cualquier casa que tenga un espacio de jardín se puede transformar la basura orgánica en compost. El papel puede ser acumulado para su venta o entrega a los comerciantes especializados, que van de casa en casa para tal fin.

· Los desechos inorgánicos deben ser enterrados o entregados para su recojo por el municipio, si existe dicho servicio. Si se entierran, debe hacerse un hoyo profundo en lugares seguros. En este caso también pueden ser vendidos o entregados a los comerciantes especializados.

De esta manera se puede aminorar la contaminación y contribuir a reutilizar la materia orgánica para fines productivos y para embellecer los barrios. Para esto es necesario adquirir el hábito de hacerlo, y es deber de los maestros enseñarlo a sus alumnos.      http://www.peruecologico.com.pe/lib_c26_t02.htm