sandra 3

79
3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 3.1 ANTECEDENTES Collazos C, Guerrero L, Vergara A (7) realizaron la investigación Aprendizaje Colaborativo un cambio en el rol del profesor, cuyo propósito fue plantear nuevos roles en los profesores con el fin de aprovechar al máximo las técnicas colaborativas dentro de un ambiente académico, quienes llegaron a las conclusiones que, el trabajo colaborativo plantea nuevos roles en los profesores con el fin de aprovechar al máximo las técnicas colaborativas dentro de un ambiente académico. El aprendizaje colaborativo no es un mecanismo simple, el conocimiento es construido, transformado y extendido por los estudiantes con una participación activa del profesor cambiando su rol. De esta forma, los estudiantes construyen activamente su propio conocimiento. El esfuerzo del profesor está enfocado en ayudar al estudiante a desarrollar talentos y competencia utilizando nuevos esquemas de enseñanza, convirtiéndose en un guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La colaboración solamente podrá ser efectiva si hay una interdependencia genuina y positiva entre los estudiantes que están colaborando, los profesores y su entorno. Para lograr una colaboración efectiva se hace necesario que cambien los roles de los estudiantes y de los profesores.

Upload: ruben-valverde-cueva

Post on 21-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TESIS PARTE 3

TRANSCRIPT

3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

3.1 ANTECEDENTES

Collazos C, Guerrero L, Vergara A (7) realizaron la investigación Aprendizaje

Colaborativo un cambio en el rol del profesor, cuyo propósito fue plantear nuevos

roles en los profesores con el fin de aprovechar al máximo las técnicas

colaborativas dentro de un ambiente académico, quienes llegaron a las

conclusiones que, el trabajo colaborativo plantea nuevos roles en los profesores

con el fin de aprovechar al máximo las técnicas colaborativas dentro de un

ambiente académico. El aprendizaje colaborativo no es un mecanismo simple, el

conocimiento es construido, transformado y extendido por los estudiantes con una

participación activa del profesor cambiando su rol. De esta forma, los estudiantes

construyen activamente su propio conocimiento. El esfuerzo del profesor está

enfocado en ayudar al estudiante a desarrollar talentos y competencia utilizando

nuevos esquemas de enseñanza, convirtiéndose en un guía en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. La colaboración solamente podrá ser efectiva si hay una

interdependencia genuina y positiva entre los estudiantes que están colaborando,

los profesores y su entorno. Para lograr una colaboración efectiva se hace

necesario que cambien los roles de los estudiantes y de los profesores.

Contreras G (8) realizó la investigación “La comprensión lectora y la expresión

escrita en el aprendizaje significativo” cuyo fin estuvo orientado a estudiar el

problema de la comprensión lectora y la expresión escrita en un diseño cuasi

experimental. La población de estudio estuvo conformada por dos grupos de

cuarenta estudiantes cada uno, siendo de diseño cuasi experimental cuyos

alumnos no conocen sobre micro habilidades, técnicas lectoras, ni estrategias

para redactar. Llegando a las conclusiones que las micro habilidades, técnicas

lectoras y de redacción, desarrolladas en el grupo experimental, contribuyeron de

manera exitosa en el aprendizaje significativo de estos estudiantes quienes

incrementaron su promedio general, en relación al grupo control.

Magallanes J (9), realizó la investigación “El trabajo colaborativo como estrategia de

aprendizaje en alumnos de situación extraedad”. Teniendo como objetivos:

Conocer el significado que le adjudican al trabajo colaborativo los docentes que

atienden alumnos de extraedad. Identificar las acciones docentes que se proponen

a los alumnos en situación de extraedad, en fin del trabajo colaborativo en el

contexto indígena y regular. Y Analizar los aspectos que influyen en los

aprendizajes de grupo a través del trabajo colaborativo. El trabajo corresponde al

enfoque cualitativo, para análisis de los objetivos planteados; asimismo, consideró

en su investigación como técnica la entrevista y como instrumento el cuestionario.

La población estuvo conformada por 14 docentes y seis directivos que atienden

alumnos en situación de extraedad, de los cuales son tres varones y tres mujeres.

Llegando a las conclusiones que: El trabajo colaborativo tiene efectos

socioafectivos que por medio de las relaciones interpersonales son favorables, se

incrementa el respeto, la solidaridad ,los sentimientos de obligación y ayuda, sin

embargo de acuerdo a la estructura en cómo se propone esta dinámica en ambas

instituciones, las situaciones no se dan en esa perspectiva, no se ponen en claro

algunos roles por asumir de parte de cada uno de los integrantes: escritor,

reportero, cuidador de tiempo, animador, organizador y encargado de materiales.

Como profesores responsables debiera haber interés en conseguir que los

estudiantes aprendan en esquemas colaborativos, enriqueciéndose así las

poblaciones de vulnerabilidad, entre los que están alumnos en situación de

extraedad , siendo éstos, candidatos a desertar del sistema y formar parte de

núcleos en los que abunda la delincuencia y el desconcierto social

Guzmán F (10), realizó la investigación: “El aprendizaje colaborativo y el trabajo del

tutor”. Teniendo como objetivo general, conocer cómo se realiza el aprendizaje

colaborativo, y cuáles son las percepciones de alumnos y tutores sobre este tipo

de aprendizaje. En esta investigación, la participación de los sujetos implicados en

la MCE del IIDE, llevó metodológicamente a recurrir a los grupos de discusión

para registrar las percepciones de los estudiantes y a la entrevista

semiestructurada para el caso de los profesores. Los instrumentos utilizados

fueron dos tipos de guías: Una para el grupo de discusión y otra para la entrevista.

Llegando a las conclusiones que: se ha podido observar, de acuerdo a la

evidencia que constituyen los grupos de discusión y las entrevistas, en efecto,

podemos afirmar que sí hay ciertas prácticas de aprendizaje colaborativo entre los

estudiantes y tutores de la MCE. También es posible mencionar, que tales

prácticas no están del todo articuladas ni planificadas expresamente en los

contenidos de los cursos. Los planteamientos teóricos que se han hecho hasta la

fecha, permiten contrastarlos con las prácticas que se dan en las diferentes

materias de la MCE. Es claro, también, que a pesar de que el aprendizaje

colaborativo es en algunos casos más bien intuitivo, el diseño curricular, la

experiencia y solidez académica de sus profesores investigadores y la

infraestructura actual del IIDE permiten pensar que cuenta con las condiciónes

necesarias para que esta modalidad de aprendizaje constituya una innovación

sustancial y planificada para los estudios de posgrado en investigación educativa

que ofrece.

Caballero E (11), realizó la investigación Comprensión lectora de los textos

argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizada en quinto

grado de educación básica primaria. Cuyo objetivo general fue; mejorar la

comprensión lectora de textos argumentativos en los niños de quinto grado de

educación básica primaria de la institución educativa Granjas infantiles del

municipio de Copacabana, a partir del análisis de su superestructura textual. La

metodología utilizada en su investigación, utilizó un diseño cuasi experimental no

aleatorio. Con la aplicación de un pre test y u un pos test, tomando dos grupos

uno de control y otro experimental. La población estuvo conformada por, 580

estudiantes de los cuales 128 son mujeres y 352 barones; la muestra estuvo

conformada por 64 estudiantes del quinto grado, los cuales oscilan entre 9 a17

años de edad. Para el análisis de los resultados utilizó la prueba estadística de “t

student”. Concluyó que, la propuesta de intervención llevada a cabo por el grupo

de quinto grado de básica primaria de la institución educativa granjas infantiles

permitió el desarrollo de procesos metacognitivos relacionados con la planeación,

desarrollo, verificación y redireccionamiento de las estrategias necesarias para

comprender y producir textos argumentativos, lo cual favoreció el interés por este

tipo de textos. Asimismo el conocimiento de la superestructura de los textos

argumentativos favorece en los niños la comprensión de esta tipología textual.

Cáceres A, Donosco P, Guzmán J (12), realizaron la investigación “Comprensión

lectora: Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión

lectora en NB2”. Cuyo objetivo general fue conocer los significados que le

atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en nivel básico 2

(NB2) en establecimientos de la comuna de Talagante. La investigación es de

carácter cualitativo y de tipo exploratorio. La población estuvo conformada por

todos los (las) docentes del nivel básico dos. Los instrumentos a utilizar fueron: la

entrevista en profundidad, observación participante, y el cuestionario. Llegando a

las conclusiones que la investigación realizada, deja en evidencia que las y los

docentes, construyen significados de la comprensión lectora, definiéndola como un

proceso fundamental en el desarrollo de las distintas capacidades y habilidades

que los niños y niñas poseen, complementando un trabajo en las distintas áreas

del conocimiento. Estas habilidades, según las y los docentes, conforman una

serie de pasos mentales, que se explicitan mediante un trabajo constante y

continuo, a través de la aplicación de niveles cognitivos, que comienzan desde el

reconocimiento de lo escrito hasta una comprensión e interpretación de lo leído.

La comprensión lectora, no sólo conlleva el proceso de leer, sino que involucra

diversas habilidades cognitivas tales como: extraer información explícita e

implícita, organizar la información, valorar la información, producción de textos a

partir de lo que conoce. El propósito que se plantean en ésta, no recae en

decodificar un texto, más bien en entender su globalidad, mediante la aplicación

de estrategias. Asimismo Los objetivos propuestos en esta investigación, fue ron

alcanzados en su totalidad, dando cuenta de la apreciación y valoración de los

docentes sobre la comprensión lectora y los distintos modelos, métodos y

estrategias, para la potenciación de la misma.

3.2 BASES TEÓRICAS

3.2.1 Didáctica

Etimológicamente didáctica viene del griego didastékene que significa didas-

enseñar y tékene- arte entonces podría decirse que es el arte de enseñar también

es considerado una ciencia ya que investiga y experimenta, nuevas técnicas de

enseñanza se basa en la biología, sociología y la filosofía. La Didáctica es el

campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e

integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación

que tiene como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado

en este proceso. (13)

La didáctica es el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje. Es parte de

la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y

eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos,

técnicas e integral formación. La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre

la dirección del educando, para que éste llegue a alcanzar los objetivos de la

educación. Este proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos

para dirigir y facilitar el aprendizaje. Es una ciencia y un arte que contribuye en el

proceso enseñanza aprendizaje aportando estrategias educativas que permiten

facilitar el aprendizaje. (13)

Es la parte de la Pedagogía que estudia los procederes para conducir al educando

a la progresiva adquisición de conocimientos, técnicas y hábitos, así como la

organización más conveniente del contenido que ha de ser asimilado.

Es la disciplina científica que estudia los procesos enseñanza-aprendizaje que se

producen en ambientes organizados de relación y comunicación intencional (ya

sea escolares y extraescolares, con la finalidad de orientar sobre cómo mejorar la

calidad de aquellos procesos. (14)

3.2.1.1 Estrategia

Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto

determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto. (15)

Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para

alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una

institución pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de

estrategias, de corto, mediano y largo plazos según el horizonte temporal. Término

utilizado para identificar las operaciones fundamentales tácticas del aparato

económico. Su adaptación a esquemas de planeación obedece a la necesidad de

dirigir la conducta adecuada de los agentes económicos, en situaciones diferentes

y hasta opuestas. En otras palabras constituye la ruta a seguir por las grandes

líneas de acción contenidas en las políticas nacionales para alcanzar los

propósitos, objetivos y metas planteados en el corto, mediano y largo plazos. (16)

3.2.2 Estrategia didáctica

Según Santibáñez R. las estrategias didácticas son el conjunto de capacidades,

habilidades que utiliza el docente para organizar la enseñanza bajo un enfoque

metodológico de aprendizaje, utilizando determinados recursos, para el soporte

del aprendizaje. (17)

Para Tama las estrategias didácticas son el conjunto de actividades, técnicas y

medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la

cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y

cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de

aprendizaje., de igual forma se dice que son metodológicas, técnicas de

aprendizaje y recursos que refiere a los objetivos y contenidos de estudio, de

organización del docente en el grupo en la que se percibe el enfoque y corrientes

pedagógicas que se aplican de acuerdo al rol que se desempeña dentro de ellas.

Se afirma también que es el proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y

aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje. (18)

Para Hargreaves Andy, son el producto de una actividad constructiva y creativa

del maestro, la estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos apoyados en

técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción

didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje. (19)

Una estrategia consiste en un plan de acción fundamentado, organizado,

formalizado y orientado al cumplimiento de un objetivo o al logro de un fin

claramente establecido. Su aplicación en la gestión pedagógica requiere del

desarrollo de competencias para la planeación, la evaluación, el

perfeccionamiento de procedimientos, técnicas y recursos cuya selección,

adaptación o diseño es responsabilidad del docente. Una estrategia didáctica es,

por lo tanto, el conjunto articulado de acciones pedagógicas y actividades

programadas con una finalidad educativa, apoyadas en métodos, técnicas y

recursos de enseñanza y de aprendizaje que facilitan alcanzar una meta y guían

los pasos a seguir. (20)

3.2.3. Modalidad de organización de la enseñanza

Díaz M, señala sobre las modalidades. Son las distintas maneras de organizar y

llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje, en función de los objetivos

que se haya marcado el profesor, de los recursos y escenarios de que disponga.

En la universidad, la modalidad más frecuente es la lección teórica, estrategia que

por sí sola no es muy recomendable para favorecer el aprendizaje autónomo del

estudiante. Por ello, es necesario promover un enfoque más plural de la actividad

docente, que sea capaz de aumentar el protagonismo del alumno en la búsqueda

y construcción del conocimiento. (21)

3.2.4. Trabajo

La definición teórica del concepto de trabajo puede ser analizada desde

perspectivas distintas. Una aproximación básica presenta a este vocablo como la

valoración del esfuerzo realizado por un ser humano. Sin embargo, desde la

perspectiva neoclásica de la economía, el trabajo consiste en uno de los tres

elementos que determinan toda producción, como sucede con la tierra y el dinero. (22)

3.2.5. Trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo se define como aquellos procesos intencionales de un

grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar

soporte y facilitar el trabajo. En el marco de una organización, el trabajo en grupo

con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a

maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en

beneficio de los objetivos organizacionales.

El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano.

Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológico, económico y las

políticas de la organización. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para

designar el entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan,

colaboran y se ayudan para la realización del proyecto. (23)

3.2.6. Enseñar a aprender a través del trabajo colaborativo:

El Trabajo Colaborativo involucra un grupo de personas con unos roles específicos

que interactúan en pro de un constructo intelectual o elemento de aprendizaje.

Convirtiéndose dicha dinámica en una fábrica de aprendizaje; además sirve para

que el estudiante desarrolle esas capacidades sociales necesarias para el

individuo en su interactuar social. (24)

Es en sí, una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de

acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que todos realizan un aporte

ecuánime y por ende adquieren un conocimiento más estructurado y con un mejor

nivel de profundización.

Con esta metodología se desarrollan competencias cooperativas para aprender,

ejecutar acciones educativas y solucionar problemas. (24)

3.2.7 Características del trabajo colaborativo

El aprendizaje colaborativo (Collaborative Learning) es un conjunto de métodos de

instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para

propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y

social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje

como del de los restantes del grupo que busca propiciar espacios en los cuales se

dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre

los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. (25)

Entre las características más importantes podemos mencionar las siguientes

Selección de Integrantes: lo realiza el profesor, de acuerdo a criterios

definidos.

Habilidades sociales e interpersonales: Los consensos se negocian, se

reconoce la pluralidad de ideas. El rol de líder es desempeñado por cada

integrante en diferentes etapas.

Comunicación: los integrantes manifiestan libremente sus ideas. En las que

la negociación es una herramienta indispensable los integrantes deben usar

un lenguaje adecuado, respetuoso y de fácil comprensión por cada

integrante del grupo para facilitar el desarrollo de las actividades y poder

llegar a acuerdos concretos y pocos ambiguos. Así mismo cada integrante

debe ser muy cuidadoso en la forma de criticar o evaluar el trabajo

realizado por otro integrante de manera que logre aportar ideas sin ser

autoritario.

Independencia: identidad en el grupo y responsabilidad compartida,

buscando la generación de interdependencia.

Reconocimiento al trabajo individual: cada miembro asume íntegramente su

tarea y la comparte con el grupo y éste recibe sus contribuciones. Los

alumnos son evaluados individualmente.

Continuidad en la interacción: los equipos se mantienen durante períodos

prolongados.

Profesor "Coach": instructor y consultor. Ofrece refuerzos positivos hacia

experiencias de aprendizaje colaborativo.

División del trabajo.

Asignación de roles.

Reglas claras.

Responsabilidad compartida. (25)

3.2.8 Objetivo del trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo tiene como objetivo fundamental desarrollar la dimensión

social, tanto de los procesos de E-A como del propio aprendizaje de los alumnos.

El aspecto clave dentro de la dimensión social del aprendizaje es el valor de la

relación entre iguales, lo cual descarta la idea de que para aprender es

indispensable seguir instrucciones de alguien más competente, como el maestro.

3.2.9. Elementos del trabajo colaborativo

3.2.9.1. Elementos Básicos

Una meta común.

Un sistema de recompensas (grupal e individual).

Respuestas distribuidas.

Normas claras.

Un sistema de coordinación.

3.2.9.2. Elementos Específicos

Objeto de estudio.

Problema(s) que resolver.

Herramientas.

Disciplina.

Conflicto(s).

Grupo.

División del trabajo.

Asignación de roles.

Reglas claras.

Responsabilidad compartida.

3.2.9.3. Ventajas y desventajas del trabajo colaborativo

3.2.9.3.1. Ventajas

Aumenta el interés de los alumnos.

Promueve el pensamiento crítico.

Promueve y favorece la interacción.

Favorece la adquisición de destrezas sociales.

Promueve la comunicación.

Promueve la coordinación.

Mejora el logro académico.

Estimula el uso del lenguaje.

Promueve el uso de la narrativa (historia).

Permite mejorar la autoestima.

Permite desarrollar destrezas de autodescubrimiento.

Sinergia en la ejecución de ciertas tareas.

Fuerza a los estudiantes a ser más explícitos con otros en sus: Intenciones,

Metas, Planes, Entendimiento de la tarea.

3.2.9.3. Desventajas del trabajo colaborativo

Tiempo dedicado al trabajo colaborativo.

Tiempo de aprendizaje de destrezas colaborativas.

Complejidad.

Ruido.

Apariencia de lo que se hace en el aula.

Espacio disponible. (26)

3.2.9.4. Principios del trabajo colaborativo

Uno de los objetivos básicos que se persiguen con la utilización de una estrategia

de formación y actuación laboral en el trabajo colaborativo, es que el intercambio

de ideas y actuaciones de los miembros implicados en el proceso lleve a la

elaboración de nuevas ideas, la realización de nuevas actividades formativas,

nuevas propuestas de acción, y para ello es conveniente seguir una serie de

principios generales, como son:

La comunicación entre los miembros que participan debe ser frecuente,

fluida y rápida.

La exposición de las ideas, principios, acciones, debe de realizarse de

forma clara y concisa.

No basta con aportar, se debe justificar.

Todas las aportaciones deben ser tratadas de forma crítica y constructiva.

Todos los miembros deben aportar ideas o argumentaciones.

La información debe estar disponible para todos los miembros. No deben

existir aportaciones ocultas.

Se debe establecer un calendario de duración de las intervenciones y de

formación de ideas conjuntas.

No sólo se debe llegar a un consenso de acuerdos o desacuerdos, sino

consenso de argumentaciones. Los resultados alcanzados no deben ser el

producto sumatorio del trabajo en grupo, sino de su negociación y cohesión.

Al iniciar las sesiones de trabajo colaborativo en entornos telemáticos se

debe dejar claro las herramientas de comunicación que se utilizarán (e-mail,

chat, BSCW...) y las funciones para las que se destinarán cada uno.

Todos deben conocer las reglas de funcionamiento del grupo.

Cada miembro del grupo debe asumir una responsabilidad individual para la

realización de la actividad; por tanto, deben ser responsables para el

trabajo final.

Para que el trabajo colaborativo funcione deben establecerse relaciones

socio afectivas positivas entre los participantes. Deben existir relaciones de

interdependencia positiva entre los diferentes miembros. (27)

¿Por qué utilizar el trabajo colaborativo?

Porque ayuda a los aprendices rápidos como lentos. Enseña a trabajar de la

misma forma como se trabaja en el mundo laboral y educativo. Ayuda a enfrentar

los problemas de la forma como se resuelven los problemas hoy. Acercar a los

aprendices a las formas que hoy se utilizan en la sociedad para tratar y procesar la

información. Prepara a los aprendices para el mundo del trabajo. Prepara a los

aprendices para el mundo social. Desarrolla habilidades para comunicarse con

otros. (28)

3.2.10. Faces del trabajo colaborativo

Paso 1: ¿Qué sabes de Aprendizaje Colaborativo?

En realidad para plantearse que tus alumnas y alumnos aprendan

cooperativamente hay que ser muy valiente porque ¿qué referentes tienes tú de

aprendizaje cooperativo a lo largo de tu vida como estudiante? Dada nuestra

cultura escolar, es más que probable que la mayor parte de tu vida como

estudiante tu aprendizaje tuviera lugar dentro de una estructura individualista en la

cual, como mucho, a veces se planteaban trabajos en grupo pero no diseñados

con una estructura cooperativa; también es más que probable que para conseguir

tu trabajo hayas tenido que formar parte de una estructura competitiva de

aprendizaje (dígase "oposiciones"); y ahora que eres profesor te planteas, de

repente, usar el Aprendizaje Cooperativo. (29)

Paso 2: Recuerda, son personas

La mejor forma de invertir tu esfuerzo si quieres promover el Aprendizaje

Colaborativo es favorecer las relaciones interpersonales.

Crear una atmósfera de confianza y colaboración es el punto de partida para un

eficaz trabajo cooperativo y requiere, por tanto, de una actuación premeditada,

sistemática, reiterada y evaluable.

Para empezar, puede ser un buen comienzo conocer algunas dinámicas de

grupos que podamos utilizar en el aula para favorecer que los estudiantes se

conozcan y se empiecen a tejer redes de cooperación. (29)

Paso 3: Tu planificación es su autonomía

El Aprendizaje Cooperativo va de la mano del trabajo autónomo pero para ello es

necesario que tu planificación sea tan cuidadosa como sea posible. Una secuencia

de trabajo clara en la cual se especifiquen de manera comprensible cuáles son los

objetivos de la tarea, el producto final que se espera conseguir, los materiales

disponibles, el tiempo asignado y los criterios de evaluación es una buena garantía

de éxito.

Paso 4: De dos en dos, crece poco a poco

Mantener unas relaciones interpersonales y una comunicación fluida adecuadas

es más complicado cuanto más grande sea el grupo; en realidad buena parte de

los problemas del trabajo en grupo tradicional se deben a grupos numerosos: ya

sabes, tres es multitud; por esta razón, el tamaño del grupo siempre tiene que

estar en relación con la experiencia que el grupo tiene en trabajo cooperativo y la

propia dificultad de la tarea. (29)

Una tarea podría comenzar con una puesta en común dentro del grupo base para

revisar conocimientos previos y recursos disponibles; podría continuar con una

estructura de aprendizaje cooperativo formal - en principio, en parejas de trabajo -

y requerir puntualmente de grupos más amplios para una actividad de aprendizaje

cooperativo informal. Finalmente, la pareja presenta el resultado de su trabajo, que

puede ser incluso valorado en el grupo base como paso previo a su presentación

a toda la clase. Finalmente, en cuanto a la composición del grupo el Aprendizaje

Cooperativo defiende la heterogeneidad como factor de aprendizaje y desarrollo

que ofrece diversas ganancias a todo tipo de estudiantes: altas capacidades,

dificultades de aprendizaje, contextos multiculturales, situaciones de educación

bilingüe. (29)

Paso 5. Cada cual tiene su papel.

Trabajar dentro de un grupo colaborativo implica que no sea posible "esconderse"

detrás del grupo. Para ello cada estudiante debe conocer cuál es su

responsabilidad en el grupo, el papel que debe desarrollar y cómo será evaluado.

Esta distribución de funciones y papeles no es una cuestión azarosa sino que

depende de cómo diseñemos la tarea. Si generamos entre nuestros estudiantes

un "vacío de información" para el trabajo en parejas en aprendizaje cooperativo

informal, al mismo tiempo estamos distribuyendo roles entre quien tiene la

información y quien no la tiene. (29)

3.3. Enfoque metodológico del aprendizaje

3.1. Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del

estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este

proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen

distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales

más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje

humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar

orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El

estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología

educacional y la pedagogía. (30)

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada

habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de

conocimiento y acción. (30)

3.2 Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de medios de

Instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para

propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y

social). En el Aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de

su propio aprendizaje, así como el de los restantes miembros del grupo. (31)

Según Johnson y Johnson, el aprendizaje colaborativo es "un sistema de

interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia

recíproca entre los integrantes de un equipo." Se desarrolla a través de un

proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente

comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia

positiva que no implique competencia.

El Aprendizaje Colaborativo se adquiere a través del empleo de métodos de

trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la

construcción del conocimiento. (32)

3.2.1 Aprendizaje colaborativo: antecedentes históricos y evolución.

El aprendizaje colaborativo, sus antecedentes se remontan a la misma historia

social del hombre; fue la cooperación entre los hombres primitivos la clave para su

evolución, a través del intercambio, la socialización de procesos y resultados así

como toda actividad grupal, a la par de la propia experiencia laboral, el desarrollo

de las manos y la aparición del lenguaje articulado, logros materializados con el

desarrollo del cerebro. (33)

Para Quintiliano, destacado educador de este periodo la enseñanza mutua es un

beneficio necesario, aludiendo a la necesidad de que cada aprendiz enseñe a los

demás. Durante la edad media los gremios de arte enfatizaban que los aprendices

debían trabajar juntos en grupos pequeños, los más hábiles trabajando con el

maestro y luego enseñando sus habilidades a aquellos menos experimentados.

Pero no es hasta los siglos XVI, XVII y XVIII con la aparición de las primeras

tendencias pedagógicas que se abordara el aspecto grupal de la educación.

En la Inglaterra del siglo XVIII sobresale por méritos propio Joseph Lancaster,

quien divulgó y llevó a la práctica los grupos colaborativos, modificación

introducida en la enseñanza inglesa a través de la pedagogía del trabajo y a quien

le debemos "la noción de equipo". En la colonial Boston, el joven Benjamin

Franklin (viviendo en profunda pobreza) organizaba grupos de aprendizaje con la

finalidad de obtener educación a partir de ellos. Dentro del Movimiento Masivo

Escolar (Common School Movement) en los Estados Unidos. Entrado el 1800

existía un fuerte énfasis en el aprendizaje colaborativo.

Ideas similares a la de Lancaster florecieron en los Estados Unidos, aunque

sustentadas en la Pedagogía del Pragmatismo y como pionera se señala la

aparición de La Escuela Común en 1800, desde la que se promovió el aprendizaje

colectivo en la figura del superintendente de escuelas públicas en Quince y

Massachusetts por el pedagogo C. F. Parker, sistema que predominó en América

a lo largo de todo el siglo XIX. Al inicio de siglo XX, las ideas de Parker serían

retomadas con la finalidad criticar los métodos escolásticos y por aplicar los

avances de la Psicología a una concepción de aprendizaje activo en los escolares.

Dentro de los reformistas destacó el filósofo norteamericano John Dewey, que

escribió las obras "Escuela y sociedad" en 1899; "Cómo pensamos" en 1909 y

"Democracia y educación" en 1916, aparejado a la elaboración de un proyecto

metodológico de instrucción, en el que se promueve el uso de los grupos de

aprendizaje colaborativo, de él se deriva la comprensión del individuo como un

"órgano" de la sociedad, que necesita ser preparado con la finalidad de aportar al

organismo al que pertenece. (33)

Dewey revoluciona la educación e introduce la experiencia como parte de ella, lo

social ocupa un lugar relevante, sentando las bases para la creación de una

"escuela activa", de la misma forma que recalca la importancia de la "cooperación"

frente al "individualismo", la "creatividad" frente a la "pasividad" y el "trabajo

manual" frente a las "asignaturas", otro aspecto importante lo asigna a los libros de

texto, sólo en función de consulta.

Estas ideas de Dewey influyeron en otros pedagogos y es considerado el

verdadero creador de la llamada "Escuela Activa", que serviría de estímulo a la

creación del "Plan Dalton", el "Método de Proyectos" y el "Método de Cousinet". La

obra de Dewey causó un gran impacto y se opondría a la enseñanza dogmática;

aunque la exaltación del aspecto pragmático de la enseñanza, condujo a la

omisión de aspectos teóricos importantes, pero lo que no se le puede negar es su

"descripción y la concepción del grupo escolar como integridad y como un sujeto

activo".

El "Plan Dalton" es un método de laboratorio escolar atribuido a Miss Helen

Parkhust y está basado en tres principios fundamentales. El de la libertad u

organización del trabajo escolar por el propio alumno sobre la base de la elección

de la tarea; el de la cooperación o socialización como aspecto fundamental de la

educación democrática y el de la individualidad o desarrollo individual a partir de la

satisfacción de las necesidades y aspiraciones de los alumnos.

A diferencia del "Plan Dalton", el "Método de Proyectos" difundido también en

Norteamérica tomaba como punto de partida el principio pedagógico de "para la

vida, por la vida" y requería que toda actividad llevada a cabo por los alumnos

tengan significado vital, además de un propósito intencionado, consideró al

conocimiento como fuente de valor y la escuela debía poseer un horario flexible,

además de un ambiente favorable desde el punto de vista psicológico, en la que el

maestro se comportara como un organizador flexible y no como persona que

enseña, de ahí que los alumnos aprendieran elaborando proyectos sobre

problemas sociales y que posean una aplicación práctica inmediata.

El "Método de Aprendizaje Colaborativo" es por lógica, la continuidad de la

concepción del aprendizaje activo que se arraigó en los Estados Unidos en toda

esta etapa; pero redimensionado a partir de los resultados de los experimentos

clásicos de la psicología social acerca de las estructuras grupales competitivas,

colaborativas y cooperativas. (33)

Los aportes del "Método de Aprendizaje Colaborativo", han sido retomados a partir

de la década de los años 90 en diferentes niveles de enseñanza y se destacan

como partidarios de sus premisas: E. Cohen y D. M. Evans en EE. UU; T. Ryoko y.

Kobayashi en Japón y A. Álvarez en España y Ramón Ferreiro Gravié en Cuba.

Roger Cousinet, partidario de las ideas de Dewey se propuso a partir de 1920,

superar las diferencias entre la vida del niño en la calle y el comportamiento que

se le exige en la escuela tradicional. Para ello argumentó la necesidad de

agrupación voluntaria de niños, al igual que lo hacen en los juegos, idea

extrapolada a la organización de la escuela en una comunidad subdividida en

grupos; entre los cuales debe reinar un alto espíritu colectivo, cada grupo existiría

durante tres cursos como término medio, estos grupos estarían integrados por

alumnos con dos años de experiencia, otro con un año y otro de nuevo ingreso, en

un sistema de trabajo adaptado a la forma normal de vida del alumno a través de

juegos, fiestas y trabajos.

Lo grupal y el trabajo en grupo serían retomados por los enfoques clínicos,

derivados de la propia aparición y consolidación del "Psicoanálisis" a lo largo de

todo el siglo XX. El padre fundador del Psicoanálisis "Sigmud Freud" esbozó

varios aspectos relacionados con el papel del medio social respecto al desarrollo

psíquico humano; aunque no teorizó acerca del tratamiento psicoterapéutico de

los grupos, reflejaría algunas ideas vinculadas con la civilización y la cultura en la

que se aprecia los fundamentos de una "concepción psicoanalítica de los grupos",

que en años posteriores sería desarrollada por otros autores, entre los que se

destaca Enrique Pichón – Riviére. (33)

Como se aprecia, en el siglo XX la realidad grupal no escapó a las investigaciones

realizadas por diferentes enfoques, tendencias, teorías o paradigmas y se

cometería una injusticia si no se reflexiona entorno a los trabajos protagonizados

por los psicólogos sociales y sociólogos en diferentes etapas. Representados por

tres tendencias en cuanto a la determinación del concepto "grupo social", dichas

interpretaciones, permitió que afloraran variadas reflexiones, que investigadores

como: Raquel Bermúdez Morris, Aníbal Rodríguez, Odalis Pérez Viera, María

Antonia Rodríguez Hernández, Vivian García García y Lorenzo Pérez Martín, las

agrupan en tres grandes tendencias. (33)

Actualmente la realidad grupal para el hombre ha quedado plenamente

demostrada y su influencia teórico – práctica han sustentado a la educación como

fenómeno social, donde la relación maestro – alumno – grupo juega un papel

preponderante. Sin embargo, son insuficientes los resultados sobre el modo en

que pueden instrumentarse los aspectos didácticos – metodológicos en la esfera

de formación del personal docente; se ha profundizado en algunos casos en el

aspecto psico – afectivo de las relaciones interpersonales, pero al margen del

trabajo grupal que aún no dispone de tiempo, recursos y de un espacio vital en el

diseño curricular.

3.2.2 Fundamentos epistemológicos del aprendizaje colaborativo.

El tema del aprendizaje colaborativo implica el análisis desde diversos enfoques,

que lleva a realizar distintos acercamientos de estudio, como por ejemplo: el

sociológico, psicológico y el pedagógico.

Los fundamentos del aprendizaje colaborativo aparecen en diversas teorías que

se constituyen en los fundamentos psicológicos del aprendizaje. Para un

constructivista como Piaget descuellan cuatro premisas que intervienen en la

modificación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el

equilibrio y la transmisión social; todos ellas se pueden propiciar a través de

ambientes colaborativos.

En la teoría Histórico – Cultural el estudiante requiere la acción de un agente

mediador para acceder a la zona de desarrollo próximo, éste será responsable de

ir tendiendo un andamiaje que proporcione seguridad y permita que aquél se

apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno.

Es a través de la educación que se transmiten los conocimientos acumulados y

culturalmente organizados y se entretejen los procesos de desarrollo social con los

de desarrollo personal: lo grupal y lo individual se autogeneran mutuamente a

través de su proceso de socialización.

En cuanto a lo anterior, el aprendizaje se puede apreciar como "un proceso

continuo, significativo, activo, de promoción de desarrollo individual y grupal, de

interacción, de establecimiento de contextos mentales compartidos y a su vez de

un proceso de negociación", lo que permite verificar las conexiones entre

aprendizaje, interacción y colaboración: los individuos que intervienen en un

proceso de aprendizaje colaborativo, se afectan mutuamente, intercambian

proyectos, expectativas, metas, objetivos y se plantean un proyecto mutuo que los

conduzca al logro de un nuevo nivel de conocimiento que satisfaga intereses,

motivos y necesidades.

De ahí que el aprendizaje colaborativo haga referencia a metodologías de

aprendizaje que surgen a partir de la colaboración con grupos que comparten

espacios de discusión en pos de informarse o de realizar trabajos en equipo.

3.2.2.1 Fundamento sociológico

Si se analiza el aprendizaje colaborativo desde una visión sociológica, este

representa un atributo, un componente y un soporte esencial del aprendizaje

social. Porque aprender con otros y de otros, hace referencia a lo que en la

psicología se conoce como Zonas de Desarrollo Próximo, supuesto que permite

valorar desde perspectivas educativas, el trabajo que desempeña un sujeto con

otros en pos de un aprendizaje determinado, la importancia que se le asigna al

compartir con otros abre las puertas para generar estrategias de enseñanza -

aprendizaje centradas en el crecimiento colectivo.

Desde el punto de vista de la psicología, autores como Vygotsky, Galperin,

Leontiev, Rubistein, Danilov, Skatkin, H. Brito, R. Ferreiro, F. González, V.

González, M. Rebustillo, R. Bermúdez y Doris Castellano postulan que aprender

es una experiencia de carácter fundamentalmente social en donde el lenguaje

juega un papel básico como herramienta de mediación no sólo entre profesor y

estudiantes sino también entre compañeros. Se observa en este sentido que los

estudiantes aprenden cuando tienen que explicar, justificar o argumentar sus ideas

a otros. Este estilo de aprendizaje constituye, según las investigaciones

realizadas, una de las estrategias pedagógicas que obtiene grandes logros, ya que

permite que los estudiantes construyan sus aprendizajes en conjunto con otros en

asociación con el empleo de la tecnología.

El equipo de trabajo colaborativo, es una estructura básica que permite la máxima

interacción de sus miembros, muy idónea para alcanzar objetivos inmediatos. La

interacción que surge como fruto del trabajo deja en cada uno de sus participantes

un nuevo aprendizaje. La colaboración implica la interacción entre dos o más

personas para producir conocimiento nuevo, basándose en la responsabilidad por

las acciones individuales en un ambiente de respeto por los aportes de todos y un

fuerte compromiso con el objetivo común.

3.2.2.2 Fundamento psicológico

El clima socio – psicológico que propicia el aprendizaje colaborativo se establece a

través de la articulación y la necesidad de explicarle al grupo las ideas propias de

forma concreta y precisa, de esta forma también los estudiantes pueden escuchar

diversas inquietudes, puntos de vista y reflexiones.

Se debe tener en cuenta cuáles son los elementos básicos para potenciar el

aprendizaje colaborativo y continuar con lo anterior Ramón Ferreiro deja entrever

que el mismo es una forma de organizar la educación a diferentes niveles, debido

a que es un modelo de organización institucional, del salón de clases, lo que hace

necesario el enfoque colaborativo para aprender algo, en la solución de un

problema, hacer un experimento o escribir sobre un tema.

La actividad vivencial del grupo debe permitir a cada miembro de éste el desarrollo

y potencialización de sus habilidades personales; de igual forma da la posibilidad

de crecimiento del grupo, a lo que se suma la obtención de habilidades grupales

como: la escucha, la participación, el liderazgo, la coordinación de actividades, el

seguimiento y la evaluación del proceso de aprendizaje.

3.2.2.3 Fundamento pedagógico

El aprendizaje colaborativo como recurso didáctico, acude al principio de la

socialización del conocimiento que recaba la capacitación de los estudiantes para

realizar actividades en conjunto a fin de desarrollar la solidaridad y el intercambio.

Este tipo de aprendizaje, refiere la planeación previa de la clase, teniendo claros

los objetivos educativos que desea lograr, implica además el uso de estrategias de

aprendizajes no convencionales o tradicionales, significa hacer uso del carácter

activo del estudiante y el grupo, esto conlleva a que el profesor tenga una mayor

dosis de creatividad.

Parafraseando a Jonson, el aprendizaje colaborativo constituye un sistema de

interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia

recíproca entre los integrantes de un equipo y se desarrolla a través de un proceso

gradual en el que cada miembro se siente mutuamente comprometido con el

aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no

implique competencia.

Para trabajar en colaboración se requiere, se necesita compartir experiencias y

conocimientos y tener una clara meta grupal en la que la retroalimentación es

esencial para el éxito del grupo de trabajo. Lo que debe ser aprendido sólo puede

conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el

que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el

trabajo y las tareas a realizar.

El profesor tiene que tener presente todos los componentes esenciales de la

propuesta y seleccionarlos adecuadamente, definir y formular los objetivos, las

líneas temáticas de contenidos, los materiales de trabajo, dividir la temática a

tratar en subtareas. Como recurso didáctico, el aprendizaje colaborativo

comprende el espectro entero de las actividades de los grupos de estudiantes que

trabajan juntos en clase y fuera de clase.

Los estudiantes asumen roles desde múltiples perspectivas que representan

diferentes puntos de vista de un mismo problema. Esos roles los convierten en

especialistas desde la mirada del conocimiento situado (las habilidades y el

conocimiento se aprenden en contextos reales y específicos donde ese

conocimiento es aplicado en situaciones cotidianas). A partir de eso, el trabajo

final del grupo colaborativo tendrá lugar cuando se llegue a la transformación de

esa nueva información adquirida en un producto que requiera de la aplicación

efectiva de habilidades de pensamiento superior.

Es necesario que el profesor pueda establecer cuáles son las similitudes y

diferencias entre dos términos que se utilizan indistintamente como sinónimos y no

lo son: aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo. A continuación se

muestra una tabla comparativa con la finalidad de esclarecer cualquier duda. En

esencia los dos tienden a que el aprendizaje surja de una correlación activa entre

el profesor y los estudiantes, y entre los estudiantes.

3.2.3 el aprendizaje colaborativo y las tics

La paridad o el equilibrio entre aprendizaje colaborativo y las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, constituye un marco apropiado de

posibilidades, debido a que permite las relaciones, el intercambio, la interacción y

la comunicación entre los estudiantes, en este sentido el aprendizaje colaborativo

en el ámbito educativo potencia: la construcción de una cultura de colaboración

entre profesores, estudiantes y grupos que constituye un nuevo modo de pensar,

de hacer, a la par de desarrollar capacidad de identificar un proyecto común, el

diseño de proyectos con un mayor nivel de participación, el reconocimiento del

valor de las aportaciones de los demás, así como compartir pensamientos,

valores, procesos y estilos de acción colaborativo. (33)

3.2.4 Diferencias entre Aprendizaje Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo.

Los términos de aprendizaje cooperativo, aprendizaje colaborativo, aprendizaje

grupal y en ocasiones aprendizaje basado en problemas son considerados por

algunos autores como conceptos semejantes, sin embargo diversos

investigadores los consideran diferentes. Zañartu Correa sostiene que se trata de

conceptos diferentes, menciona que cada modelo representa un extremo del

proceso de enseñanza–aprendizaje, en el cooperativo el profesor es el

responsable de estructurar el proceso, en cambio en el colaborativo la

responsabilidad recae en el alumno. Pero aun así en ambos el enfoque radica en

que el conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado a través de la

interacción con el medio, para posteriormente reconstruirlo y ampliarlo con nuevas

experiencias de aprendizaje. Por lo tanto ambos modelos de aprendizaje

comparten aspectos, que en esencia tienden a que el aprendizaje surja de una

correlación activa entre el profesor y los estudiantes, y entre los estudiantes,

aunque existen distinciones que caracterizan a ambos modelos. El aprendizaje

colaborativo presenta como premisas: a) Llegar al consenso a través de la

cooperación entre los miembros del grupo.

b) Que la participación de los integrantes del grupo sea directa y exista entre ellos

el compromiso y la voluntad de hacer. De tal manera que el aprendizaje

colaborativo es una instancia de aprendizaje activo, que se desarrolla en una

relación de consenso, pero no de negociación, de discusión, de acuerdos y no de

una competencia entre sus integrantes. Fundamentalmente, el aprendizaje

colaborativo se basa en estrategias pedagógicas apoyadas con la tecnología de

comunicación e informática que generan verdaderos ambientes de aprendizaje

interactivo donde el estudiante es el responsable de su aprendizaje, mientras que

en el aprendizaje cooperativo el profesor es el que incide de manera central en la

estructuración del proceso enseñanza aprendizaje. En el aprendizaje cooperativo

se da una división de tareas para posteriormente integrarlas para la consecución

del objetivo, en cambio en el aprendizaje colaborativo se comparte la

responsabilidad dándole mayor énfasis al proceso más que a la tarea, de tal forma

que se construye el conocimiento a través de la colaboración grupal. (34)

3.2.5 Objetivos del aprendizaje colaborativo

Los objetivos del aprendizaje colaborativo son: el desarrollo de la persona; más

indefinido, se busca el desarrollo humano. Ambiente: abierto, libre, que estimulan

la creatividad. Motivación: supeditada al compromiso personal: libertad para

participar o no. Tipo de proceso: se pueden dar procesos formales e informales.

Aporte individual: conocimiento y experiencia personal para el enriquecimiento del

grupo Pasos del proceso grupal: no son tan rígidos, pueden cambiar pues se

deben adaptar al desarrollo grupal. Reglas: generadoras, no limitan ni encasillan

sino que generan creatividad. Desarrollo personal: es el objetivo, junto con el

desarrollo grupal. Productividad: secundaria. El objetivo es lo que se aprende en la

experiencia colaborativa. Preocupación: la experiencia en sí misma. La motivación

es intrínseca. Software: no determinante; flexible, debe brindar posibilidades

virtualmente ilimitadas. (34)

3.2.6 Características del aprendizaje colaborativo

Basado en el Constructivismo: el aprendizaje colaborativo responde al enfoque

sociocultural y el conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado en

conceptos con los que el alumno puede relacionarse. Luego es reconstruido y

expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje.

El proceso de enseñanza – aprendizaje: es estructurado por el profesor pero deja

la responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante.

(Ken Brufee, 1995) señala que el enfoque colaborativo es el que requiere de una

preparación más avanzada para trabajar con grupos de estudiantes.

El aprendizaje colaborativo cambia la responsabilidad del aprendizaje del profesor

como experto, al estudiante, y asume que el profesor es también un aprendiz.

Brufee, ve el enfoque colaborativo como un sistema centrado en el estudiante

donde el profesor y los estudiantes comparten la autoridad y el control del

aprendizaje y asume que el profesor es también un aprendiz. (35)

El aprendizaje colaborativo responde al enfoque sociocultural, La colaboración es

una filosofía de interacción y una forma de vida personal. El enfoque colaborativo

es el que requiere de una preparación más avanzada para trabajar con grupos de

estudiantes. El aprendizaje fundamental es el conocimiento básico, representado

por creencias justificadas socialmente en las cuales todos estamos de acuerdo:

gramática, ortografía, procedimientos matemáticos, hechos históricos,

representarían tipos de conocimiento fundamental. Incentivan la colaboración

entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno

tiene sobre un tema.

Comparten la interacción, el intercambio de ideas y conocimientos entre los

miembros del grupo. Se espera que participen activamente, que vivan el proceso y

se apropien de él. La colaboración, en un contexto educativo, es un modelo de

aprendizaje interactivo que invita a los alumnos a caminar codo a codo, a sumar

esfuerzos, talentos y competencias mediante una serie de transacciones que les

permitan llegar juntos al lugar señalado.

Es una filosofía personal, no solo una técnica del salón de clases. En todas las

situaciones en donde la gente llega a reunirse en grupos, se sugiere una forma de

tratar con la gente que respeta y destaca las capacidades y las contribuciones de

los miembros individuales del grupo.

Los miembros del grupo deben ser conscientes de dos responsabilidades:

desarrollar y aplicar lo mejor posible sus capacidades y contribuir a que sus

compañeros desarrollen y apliquen también las propias capacidades. (36)

3.2.7 Beneficios del aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo es un enfoque de enseñanza en el cual se procura

utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre

estudiantes; se basa en el intercambio de información entre los participantes, de

esa manera cada estudiante mejorará su aprendizaje y resultados, pero también el

de sus compañeros.

Aumentan la autoestima en los estudiantes

Promueve la competencia sana

Implica a los estudiantes en el desarrollo de los procedimientos de la clase

Enseña a los estudiantes a criticar ideas en lugar de personas

Aumenta la satisfacción de los estudiantes con la experiencia de aprender

Genera una actitud más positiva frente a la materia de estudio

Mejora las habilidades de comunicación

Crea un clima de aprendizaje más comprometido y activo

Los estudiantes pueden explorar soluciones alternativas

Se desarrolla el sentido de la responsabilidad

Se potencia la empatía al ser más sencillo ver las situaciones desde la

perspectiva de los otros. (37)

3.2.8 Ventajas del aprendizaje colaborativo

Entre las ventajas que presenta el aprendizaje colaborativo cabe mencionar las

siguientes:

Realmente promueve la construcción de conocimiento porque obliga a activar el

pensamiento individual, a buscar formas de investigar sea en forma independiente

o en grupo, y promueve valores en forma semiconsciente como la cooperación, la

responsabilidad, la comunicación, el trabajo en equipo, la autoevaluación

individual y de los compañeros

Desde el punto de vista de la comunicación, la colaboración propicia que se

genere un lenguaje común, pues se establecen normas de funcionamiento grupal

y se disminuye el temor a la crítica y a la retroalimentación, con esto disminuyen

también los sentimientos de aislamiento y gracias a ello puede darse una mejora

de las relaciones interpersonales entre personas de diferentes culturas,

profesiones, etnias, etc.

En cuanto a la satisfacción y el aumento de la productividad, se ha demostrado

que el trabajo colaborativo tiene ventajas en la ejecución de tareas. Esto se debe a

que mediante la colaboración aumenta la motivación por el trabajo al propiciarse

una mayor cercanía y apertura entre los miembros del grupo. Además se

incrementa la satisfacción por el trabajo propio, y consecuentemente, se favorecen

los sentimientos de autoeficiencia. Por otro lado, se impulsa el desarrollo de

habilidades sociales al exigir la aceptación de otra persona como cooperante en la

labor común de construir conocimientos, y al valorar a los demás como fuente

para evaluar y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje.

Genera una interdependencia positiva, abarcando las condiciones

organizacionales y de funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los

miembros del equipo se necesitan unos a otros y confían en el entendimiento y

éxito de cada persona.

Promueve la interacción de las formas y del intercambio verbal entre las personas

del grupo, lo que afecta finalmente a los resultados del aprendizaje. En la medida

en que se posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse,

aumentar sus refuerzos y retroalimentarse.

Valora la contribución individual dado que cada miembro del grupo asume

íntegramente su responsabilidad en la tarea, a la vez que al socializarla recibe las

contribuciones del grupo.

Estimula habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro

participante desarrolle y potencie las habilidades personales y grupales como:

escuchar, participar, liderar, coordinar actividades, realizar seguimiento y evaluar.

Propicia un ambiente para la comunicación y discusión productiva si se logra una

interdependencia óptima entre propósitos, sistemas y equipos disponibles.

Crea sinergia al aprovechar el conocimiento y experiencia de los miembros, según

su área de especialización y los diversos enfoques o puntos de vista, se logra así

una visión completa del estudio a realizar mejorando la calidad de las decisiones y

de los productos obtenidos.

Presenta la posibilidad de realizar procesos en paralelo en función de la división

del equipo en comisiones o subgrupos, que permiten aligerar la presentación de la

solución, producto u opinión según la situación para la cual trabajan.

Asegura la calidad, confiabilidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas

al extraer el máximo provecho de las capacidades individuales para beneficio del

grupo.

Con relación al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos

que son cualitativamente más ricos en contenidos. Esto se debe a que al conocer

diferentes temas y adquirir nueva información, se reúnen propuestas y soluciones

de varias personas con diferentes puntos de vista, lo que permite valorar las

distintas maneras de abordar y solucionar un problema, las diversas formas de

comprenderlo y las diferentes estrategias para manejar la información que

proviene de una amplia gama de fuentes.

Obliga a la autoevaluación del grupo. Exige evaluar lo realizado por los integrantes

en la consecución de los objetivos.

Promueve el proceso enseñanza-aprendizaje, el cual es concebido como un

proceso activo, producto de la interrelación del aprendiz con el medio que lo

rodea.

Cabe destacar que las ventajas del aprendizaje colaborativo se ubican en dos

áreas: la cognitiva y la socioafectiva. Si bien, en sus inicios, muchas

investigaciones reportaron sólo ventajas socioafectivas como la mejora de las

relaciones sociales, aumento de la tolerancia, de la integración y cohesión grupal y

del control individual derivadas de la interacción social, recientes estudios

encuentran beneficios en el dominio cognitivo.

Según Mac Connel, propone:

Ayuda a clarificar las ideas.

Proporciona oportunidades para que los estudiantes adquieran información

e ideas. Desarrolla destrezas de comunicación.

Provee de un contexto en el que el estudiante toma el control de su propio

aprendizaje en un contexto social.

Da validación a las ideas individuales.

Para Felder Brent; El trabajo colaborativo propicia que el estudiante se mantenga

activo y atento a lo que se discute o comenta dentro del equipo.

Los participantes más avanzados ayudan a explicar y clarificar las actividades y

los materiales a los estudiantes menos avanzados que al recibir la explicación

encuentran que les faltaba algún punto por considerar y lo agregan a su

conocimiento.

Durante el trabajo colaborativo el participante busca entregar lo que le

corresponde en tiempo y forma, ya que sabe que el resto del equipo cuenta con su

trabajo. (38)

3.2.9 El aprendizaje colaborativo en el aula

El trabajo colaborativo es una técnica que se utiliza en el salón de clases, donde

se hacen pequeños grupos de alumnos para que realicen un trabajo; los

integrantes de cada grupo intercambiarán información, tanto de los conocimientos

que cada uno tiene del tema, como de la información que obtienen al investigar. El

trabajo colaborativo se halla donde los individuos trabajan juntos, debido a la

naturaleza de sus tareas.

Las tres estructuras que forman el trabajo colaborativo son: la competencia ,

mediante la cual los alumnos tratan de alcanzar las metas, lo que sólo se consigue

cuando el grupo en su totalidad lo hace, (si yo gano tú ganas), por medio de la

cooperación, los alumnos ejercitan la interdependencia positiva, logran un

crecimiento personal y social. El individualismo proporciona solamente un

crecimiento individual o personal al realizar correctamente la tarea. (39)

3.3 Recursos como soporte del aprendizaje

3.3.1 Material impreso

Material impreso es todo aquello que se expresa gráficamente en dos dimensiones

y que ha sido sometido a un proceso de impresión, ya sea fotos, folletos,

publicidad, materiales de revistas, periódicos, libros, etc.

El material impreso es la base de la educación y del aprendizaje en particular,

base sobre la cual ha evolucionado todo otro sistema de entrega de enseñanza. El

material impreso es más accesible, más conveniente y más estandarizado que los

datos digitalizados (texto) que aparecen en una pantalla de computadora. La

impresión es autosuficiente, lo que significa que para hacerla accesible, se puede

usar en cualquier entorno sin la necesidad de otro equipo especializado.

El material impreso, como herramienta de enseñanza, puede llevar grandes

cantidades de información en forma condensada. Por lo tanto, es ideal para las

actividades que requieren altos niveles de abstracción y donde se requiere el

pensamiento o el argumento lógico. (40)

3.3.2 Características del material impreso.

3.3.2 Son espontáneos

Los materiales impresos se pueden usar en cualquier entorno sin la necesidad de

equipos de presentación sofisticados.

3.3.2 Pedagógicamente transparentes.

Si el estudiante lee bien, el medio impreso es el medio pedagógico más

transparente de todos.

3.3.2.1 Fácil de usar y portátil.

Con luz adecuada, los materiales impresos se pueden usar en cualquier momento

y lugar sin la ayuda de otros equipos. Los alumnos pueden llevarse el material

impreso para leerlo y revisarlo cuando dispongan de tiempo y en un lugar de su

propia elección. La portabilidad de la impresión es de especial importancia para

los alumnos de ciudades, pueblos o poblados en que hay un acceso limitado a la

tecnología avanzada.

3.3.2.2 De fácil revisión y consulta.

En general, los materiales impresos los controla el alumno. En consecuencia, este

puede desplazarse rápidamente a través de las secciones redundantes,

concentrándose en las áreas que exigen mayor atención. Además, los alumnos

pueden escribir notas o pensamientos en los márgenes del material impreso.

3.3.2.3 Eficaz en función de los costos.

No hay herramienta pedagógica menos costosa de producir que el material

impreso. Además, en el mundo desarrollado, abundan instalaciones para la

duplicación poco costosa de estos materiales. Pero tenga presente los mayores

costos de duplicación, al igual que los costos de entrega en muchas partes del

mundo en desarrollo. (40)

3.3.3 Ventajas y desventajas del material impreso

3.3.3.1 Ventajas

Funcionalidad para los estudiantes

Guía y presenta la información

Organiza la información

Relaciona información

Crea conocimiento

Desarrolla habilidades.

3.3.3.2 Desventajas

o Aprendizaje puede volverse monótono.

o Crear hábito de su uso.

o Aprendizaje poco interactivo

o Material poco llamativo

3.3.4 Aplicación de los materiales impresos.

Aplica el conocimiento científico.

Comunica mensajes instructivos.

Guía del profesorado.

Orientado al currículo.

Dirigido al nivel de comprensión de los alumnos.

Capacidades y objetivos de apoyo al currículo. (41)

3.3.5 Clasificación de los materiales impresos

3.3.5.1 Libros: La lectura de material impreso ofrece al alumno la posibilidad de

informarse sobre el funcionamiento del curso e instrucciones de su utilización,

realizar actividades con la guía, etc.

3.3.5.2 Revista: Es una publicación periódica que contiene una variedad de

artículos sobre un tema determinado y pueden ser de diferentes tipos.

3.3.5.3 Periódicos: Publicaciones diarias compuestas de un número variable de

hojas impresas en la que se dan cuenta en la actualidad informática en todas sus

facetas a escala local, nacional e internacional. (42)

3.3.6 Recursos audiovisuales

Los recursos audiovisuales se definen como, aquellos en que prevalece el audio y

la imagen. Es un lenguaje que está destinado al ojo y al oído. Visual: Todo aquello

que se pueda mirar.

Visual: imágenes fijas, imágenes en movimiento. Audiovisual: imágenes fijas con

sonido, imágenes en movimiento con sonido Esta información facilita el recuerdo

de puntos importantes, economiza tiempo y ayuda a disminuir el nerviosismo.

En comunicación: El lenguaje audiovisual es similar al lenguaje verbal tiene

elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado

por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización que nos

permiten comunicarnos con otras personas.

3.3.6.1 Características principales de los recursos audiovisuales

Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los

contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.

Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de ideas en el que

sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.

Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto.

Opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea. (43)

3.3.6.2 Textos audiovisuales imagen, palabra y sonido

La peculiaridad es que los textos son audiovisuales en la medida en que la imagen

y el sonido se organizan para transmitir ideas o sensaciones, en donde el hombre

los percibe e interpreta.

Es un conjunto en donde convergen la música, el sonido, el lenguaje verbal y no

verbal y toda la cultura iconográfica utilizados como recursos expresivos, con

previa intención de un emisor y que estimula en un público series organizadas de

sensaciones y percepciones similares a las que producen las informaciones de

manera natural en el entorno, y que finalmente darán vida a un mensaje.

El lenguaje audiovisual, es una forma de comunicación multisensorial (visión y

audición), en donde sus elementos adquieren relevancia cuando se analizan en

forma conjunta, suministrando muchos estímulos afectivos que condicionan los

mensajes cognitivos.

Imaginemos una película de cine que nos ha producido sensaciones fuertes,

hermosas, tristes, alegres, etc. Todas ellas son sentidas desde el entorno natural,

incluso en la cotidianeidad. Los recursos expresivos se entrelazan para formar un

contenido en donde el hombre los interpretará.

Los textos audiovisuales poseen una limitada comunicación, ya que el receptor no

está en contacto directo con el emisor, además requiere que se compartan ciertas

visiones de mundo para ser comprendidos, es decir, un contexto en común,

conocido por el receptor. (44)

3.3.6.3 Los medios audiovisuales. Concepto y tendencia de uso en el aula

Han sido muchos los cambios que se han venido efectuando a través de los años

pero han sido de gran utilidad para un mejor crecimiento de las nuevas

generaciones.

Con el incremento de los nuevos avances en cuanto a los medios audiovisuales

han servido mucho para fomentar el conocimiento a través de nuestros sentidos y

sobre todo de la vista y los oídos ya que son los sentidos que juegan un papel muy

importante en el aprendizaje.

Estos avances pueden ser de gran utilidad en el aula de clase ya que el maestro

tiene la oportunidad que antes no se tenía de incrementar nuevas estrategias para

enseñar en el aula a sus alumnos utilizando los medios audiovisuales como:

proyectar imágenes y letras y también utilizando sonidos; entre muchas cosas

más, que para los jóvenes y niños son muy atractivos.

Los medios audiovisuales tiene diferentes funciones que cumplir ya que permiten

que el aprendizaje sea más rápido pero por otra parte el incremento de este

avance esta también trayendo sus consecuencias en cuanto a la actitud y

comportamiento de los alumnos y niños en general, ya que muchas de las veces

en lugar de querer aprender lo que es de utilidad para ellos aprenden las cosas

que no son buenas para ellos. Y muchos de los alumnos en lugar de que estos

avances sean de influencia positiva son de influencia negativa ya que muchos no

logran terminar o continuar con la escuela. (45)

Hoy día podemos pensar que los medios audiovisuales como medios técnicos

facilitadores del aprendizaje y que ayudan a ampliar los conceptos que tenemos

hasta el momento, a darles una forma diferente, a tratar por cada uno de ellos a

que el discípulo logre captar la información y transferirla. (46)

Los medios audiovisuales han transformado el mundo a partir de la luz y el sonido,

todo ha sido modificado y las formas de recibir el conocimiento actualmente son

más prácticas, más modernas y más acordes a la época en la que vivimos.

A veces se ha llegado a pensar que los medios audiovisuales son solo una forma

como la gente entretenerse y pasar el tiempo, pero no solo son eso, sino que

también sirven para transmitir una visión diferente de la realidad.

EL bum que ha tenido la tecnología desde el siglo pasado ha desencadenado una

serie de avances en el conocimiento, se dice que la necesidad es la madre de la

inventiva, por lo tanto al haber más inventos significa que se ha dado mayor

investigación, mayor búsqueda, mayor incremento en el conocimiento.

3.3.6.4 Los medios audiovisuales como herramienta didáctica.

El trabajo en clase puede mejorarse con el uso de nuevas herramientas didácticas

que apoyen el proceso de enseñanza aprendizaje. Los medios audiovisuales

actúan como un vehículo que transporta la información de manera más fácil y

práctica, ahorra tiempo y esfuerzo pero debemos aprender a utilizarlo. El trabajo

del aula se enriquece si el maestro utiliza cada medio conocido y los muchachos

aprenderán igual la cantidad de formas que podemos utilizar para hacer las cosas.

Pienso que todo es bueno en la medida en la que lo utilicemos de manera discreta

y con los fines para los cuales fueron creados. (46)

3.3.6.5 Importancia de los recursos audiovisuales

La importancia de medios audiovisuales, actualmente es superior, en muchos

casos, a los libros. De hecho son un factor fundamental de socialización o

integración social. Los medios audiovisuales transmiten informaciones de dos

tipos: documentos en vivo y documentos en conserva. Son estos segundos los

que van a ser objetos de análisis por su cualidad de permanencia. (47)

Los medios audiovisuales son un conjunto de técnicas visuales y auditivas que

apoyan la enseñanza, facilitando una mayor y más rápida comprensión e

interpretación de las ideas. La eficiencia de los medios audiovisuales en la

enseñanza se basa en la percepción a través de los sentidos. Los medios

audiovisuales, de acuerdo a la forma que son utilizados se pueden considerar

como apoyos directos de proyección. (48)

Asimismo, los medios audiovisuales directos incluyen todos los medios que

pueden usarse en demostraciones de forma directa, y son entre otros: el pizarrón

magnético, el franelógrafo, el retroproyector y el rotafolio. Llamamos material

didáctico aquellos medios o recursos concretos que auxilian la labor de instrucción

y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de

enseñanza- aprendizaje.

Permiten:

Presentar los temas o conceptos de un tema de una manera objetiva, clara

y accesible.

Proporcionar al aprendiz medios variados de aprendizaje.

Estimulan el interés y la motivación del grupo.

Acercan a los participantes a la realidad y a darle significado a lo aprendido.

Permiten facilitar la comunicación. Complementan las técnicas didácticas y

economizan tiempo. (48)

3.3.6.5 Clasificación de los recursos audiovisuales

Hoy en día los recursos audiovisuales han sido utilizados en las instituciones

educativas ya que los mismos se han clasificado como medios didácticos en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según Aldana S. clasifica estos recursos en:

Diapositivas.

Imágenes diascópicas (Retroproyector)

Imágenes episcópicas (proyección de objetos opacos)

Filminas.

Fil mundo.

Rotafolio.

Franelógrafo.

Pizarrones.

Medios tridimensionales y cuerpos geométricos.

Mapas.

Disco fonográfico.

Materiales informáticos.

Video.

Cine.

Televisión.

Radiodifusión.

Disco compacto de audio o CD-Audio.

Cassette. (49)

3.3.6.6 Desarrollo y evolución de los recursos audiovisuales

Los diversos estudios de psicología de la educación han puesto de manifiesto las

ventajas que presenta la utilización de medios audiovisuales en el proceso

enseñanza-aprendizaje. Su empleo permite que el alumno asimile una cantidad de

información mayor al percibirla de forma simultánea a través de dos sentidos: la

vista y el oído. Otra de las ventajas es que el aprendizaje se ve favorecido cuando

el material está organizado y esa organización es percibida por el alumno de

forma clara y evidente.

Por otro lado, la educación a través de medios audiovisuales posibilita una mayor

apertura del alumno y del centro escolar hacia el mundo exterior, ya que permite

superar las fronteras geográficas. El uso de los materiales audiovisuales puede

hacer llegar a los alumnos experiencias más allá de su propio ámbito escolar y

difundir

Con el desarrollo y evolución de las tecnologías se ven incrementadas las

potencialidades educativas. El rápido avance tecnológico de soportes informáticos

permite el uso de mejores herramientas para profesores y alumnos en el ámbito

de la educación. Con los equipos informáticos interactivos, un estudiante

interesado en cualquier materia podrá consultar el texto de una enciclopedia

electrónica, ver además fotografías o una película sobre el tema, o buscar asuntos

relacionados de manera ágil y rápida. (50)

3.3.6.7 Ventajas que ofrecen los recursos audiovisuales

Disciplinan el pensamiento al estimular la concentración y la retención

Permiten seleccionar información relevante al resaltar los puntos clave

Permiten ahorrar tiempo y profundizar en aspectos importantes

Hacen inteligibles contenidos o materias abstractas

Potencian la comprensión y atención de material abstracto

Generan seguridad al presentador

Añaden interés y fuerza a la presentación

Ayudan a organizar el material para el propio presentador y para la

audiencia

Apoyan y clarifican la información que se da verbalmente. (51)

3.3.6.8 Criterios para la selección de los recursos

Tamaño de la audiencia

Naturaleza del tema

Características y dimensiones del lugar (espacio, iluminación, ventilación,

verificar existencia de tomacorriente, organización y disposición del

mobiliario, cantidad de sillas, áreas de acceso, etc.)

Atmósfera (formal o informal)

Disponibilidad del recurso

Conocimiento del manejo del recurso

Nivel de conocimientos y expectativas de la audiencia

Capacidad del recurso para apoyar, organizar, clarificar el mensaje o

información verbal.

3.3.6.9 Reglas básicas para la elaboración y uso de recursos

Deben ser apropiados y pertinentes, de manera que refuercen o demuestren el

punto y contengan solamente los puntos incluidos en la presentación. No debe

haber más de un aspecto o punto del contenido en cada ayuda. (51)

Deben ser sencillos para asegurar que se vea y destaque el aspecto que se desea

mostrar. La complejidad desanima y distrae

Debe ser preciso, la incorrección se relaciona con la competencia del presentador

Debe ser legible y audible para todos, en caso contrario, carece de valor, de

validez, desagrada y desconcentra

Deberá estar subordinado a la exposición, de manera que complemente y no

reemplace al presentador. No debe dominar la sesión, sino solamente servir para

el propósito de ayudar a la comprensión y retención.

Debe ser manejable, se debe conocer su manejo y funcionamiento

Debe hacerse de manera que no tenga problemas: mostrarse y utilizarse en el

momento apropiado, cuando se va a utilizar, ni antes ni después. (51)

Prepare borradores en papel y mantenga la proporción de las letras y dibujos. No

utilice letra cursiva ni rebuscada. Emplee colores contrastantes, pero no abuse de

ellos para no convertir la ayuda en un carnaval

Asegúrese de dejar márgenes apropiados para que se pueda proyectar o ver el

contenido en su totalidad, manteniendo la proporción entre el contenido y la

página

Familiarícese con la ayuda, colóquele pestañas o marcas para ayudarse.

Cubra la ayuda (lámina, proyección, transparencia, etc.) cuando no va a ser

utilizada.

No usar varios recursos de manera simultánea, quite o cubra uno mientras emplea

el otro. (51)

3.3.6.10 Funciones de los recursos o ayudas audiovisuales

Concretan ideas. Despiertan más la atención que las mejores descripciones

orales.

Son expresivos por su objetividad y valor gráfico. Se hacen fácilmente perceptibles

a la vista y comunican las ideas con mayor claridad.

Tiene capacidad para retener el interés. Provocan curiosidad, que es el principio

del interés.

Tiene poder de fijar la memoria. Las cosas que vemos nos impactan más y las

recordamos mejor que las que oímos.

Reducen y resumen ideas y medidas. Los modelos, las maquetas, las fotografías,

los mapas y otras ayudas, permiten ver la imagen reducida de lugares, objetos,

máquinas o instalaciones complejas, para estudiarlas en su totalidad y por partes.

Proporcionan al auditorio experiencias indirectas valiosas. (51)

3.3.6.11 Requisitos para hacer buen uso de los recursos audiovisuales

Buena presentación oral (evitar los ruidos)

Buen diseño del material (evitar la redundancia y el exceso de elementos)

Uso apropiado y adecuado del material

Pertinencia del material respecto al tema. (51)

3.3.6.12 El rol docente y los recursos audiovisuales

El docente es un profesional del conocimiento, que debe estar atento a su

continua evolución tanto en las disciplinas que enseña, como en las ciencias del

aprendizaje, por lo que son importantes los programas de actualización. De igual

modo el docente como un verdadero maestro debe construir espacios apropiados

para la enseñanza-aprendizaje, esta acción mediadora corresponde a la ayuda

pedagógica planeada y desarrollada en un ambiente educativo, en el cual se

posibilite además del aprendizaje significativo, la generación de prácticas

innovadoras, así como la reflexión del docente sobre su propia actuación. (52)

La integración de los medios y las tecnologías están condicionadas a las

decisiones que tomen los profesores en forma individual y colectivamente,

respecto a la selección, el diseño y la evaluación de los mismos que implican un

esfuerzo de coordinación y de adecuación a la experiencia personal y contextual

donde se va a llevar a cabo el uso didáctico de los medios. Las decisiones sobre

los medios tienen sentido si se las considera en relación con el ambiente de

aprendizaje y en su adecuación a la teoría de la enseñanza.

Lo que la docencia hoy en día requiere, es de personal capacitado en ambos

sentidos, además de poseer un dominio de conocimientos sobre las propuestas

curriculares que operan en la educación básica.

Es preciso puntualizar que para enseñar, hay que saber; para lo cual es

indispensable aprender con la firme e inquebrantable convicción de que el

aprendizaje, es un acto constante que se debe llevar a cabo durante toda vida, de

tal forma que el aprender y el enseñar se conviertan en un arte, así como en una

facultad en donde la reflexión constituya el elemento base para evaluar todos los

procesos educativos y a todos los involucrados en ellos.

Generar aprendizajes con sentido exige docentes que relacionen los

conocimientos y las competencias en el entorno cotidiano de los estudiantes; esto

se puede lograr a través de experiencias de aula, que incorporen los medios a la

misma, o con trabajos extracurriculares que le permitan al estudiante relacionar el

contenido de las competencias, expresado en los estándares, y su realidad, para

entender mejor el mundo; eso es darle un sentido a la educación"

El maestro o el docente deben conocer el concepto de la sociedad de la

información y sociedad del conocimiento, para formar a los ciudadanos de esta

nueva sociedad y, sobre todo, debe ser un investigador nato que convierta su

quehacer docente en quehacer investigativo y de innovación.

Cuando un docente está con su grupo, debe trabajar con metodologías activas y

no concentrarse únicamente en una labor conceptual; en la acción, el maestro es

un movilizador de procesos y debe buscar recursos y apoyos variados, de tal

forma que se vuelvan dinámicos los procesos de aprendizaje; es en ese quehacer

donde se generan nuevas inquietudes. (52)

3.3.7 Área

3.3.7.1 Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información

de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas

por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de

signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de

sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,

escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un

emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar

presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el

acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es

incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del

medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una

respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la

comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un

determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B,

distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la

transmisión de una determinada información. La información como la

comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un

lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal

para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual

se transmite la comunicación. (53)

3.3.7.2 Enfoques del área de comunicación

El área de comunicación fortalece la competencia comunicativa desarrollada por

los estudiantes de educación primaria, para que logren comprender y producir

textos en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, el

área de comunicación también brinda las herramientas necesarias para lograr una

relación asertiva y empática, solucionar conflictos y llegar a consensos,

condiciones indispensables para una convivencia armónica. (54)

El área de persigue el dominio del castellano para promover la comunicación entre

todos los peruanos, pero igualmente promueve, el respeto por las formas

expresivas propias de cada comunidad, valorando así la diversidad lingüística del

país

El área también busca que los estudiantes se familiaricen con el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación, lo cual implica conocer y manejar

otros códigos, como las imágenes fijas o en movimiento, o los códigos necesarios

para la comunicación de las personas con necesidades especiales, atendiendo así

a la educación inclusiva. (54)

3.3.7.3 Organizadores del área de comunicación

En el área de comunicación, las capacidades explicitas para cada grado

involucran los procesos transversales de expresión y comprensión oral,

comprensión de textos y producción de textos, siendo este ultimo el proceso a

partir del cual se formulan las competencias del área en sus tres niveles. (54)

3.3.7.3.1 Expresión y comprendió oral

Consiste en expresar con claridad, fluidez coherencia y persuasión, empleando en

forma pertinente los recursos verbales y no verbales. También implica escuchar y

comprender el mensaje de los demás, respetando sus ideas y las convenciones

de participación que se utilizan en situaciones comunicativas orales

interpersonales y grupales. (54)

3.3.7.3.2 Comprensión de textos

Consiste en otorgar sentido a un texto a partir de las experiencias previas del

lector y su relación con el contexto. Este proceso incluye estrategias para

identificar la información relevante, hacer referencias, obtener conclusiones,

enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el proceso mismo de

comprensión, con la finalidad de auto regularlo. (54)

3.3.7.3.3. Producción de textos

Consiste en elaborar textos de diferente tipo con el fin de expresar lo que

sentimos, pensamos o deseamos comunicar. Esta capacidad involucra estrategias

de planificación, de textualizacion, corrección, revisión y edición de texto. Los

conocimientos previos en el área son un soporte para desarrollar capacidades

comunicativas. Los conocimientos gramaticales y ortográficos permiten reflexionar

sobre la lengua y se abordan siempre y cuando su explicación sea necesaria. (54)

3.3.8 Comprensión lectora

De acuerdo con María Eugenia Dubois, existen tres concepciones teóricas en

torno al proceso de la lectura o comprensión lectora. La primera, que predominó

hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de

habilidades o como una mera transferencia de información. La segunda, considera

que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje.

Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el

lector y el texto. (55)

Niveles de la comprensión lectora

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden

clasificarse en los siguientes niveles: (56)

Comprensión Literal, donde se recupera la información explícitamente

planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones,

resúmenes y síntesis;

Comprensión Inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el

texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o

hipótesis;

Comprensión Crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos;

Comprensión Apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética

a lo leído.

Comprensión Creadora, que incluye todas las creaciones personales o

grupales a partir de la lectura del texto. (56)

Nivel Literal

Podríamos dividir este nivel en dos:

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el

texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:

De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;

De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;

De secuencias: identifica el orden de las acciones;

Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;

De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo

situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o

una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el

vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela

responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por

ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de

determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los

vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de

acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserto. (56)

Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,

reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros

sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.

La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que

para textos literarios. (56)

Nivel Inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más

ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo

leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta

del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de

comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un

considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con

otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. (56)

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse

incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente; Inferir

ideas principales, no incluidas explícitamente; Inferir secuencias, sobre acciones

que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras maneras;

Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o

caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas

sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras,

caracterizaciones, acciones; Predecir acontecimientos sobre la base de una

lectura inconclusa, deliberadamente o no; interpretar un lenguaje figurativo, para

inferir la significación literal de un texto. (56)

Nivel Crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con

fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la

formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. (56)

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad.

Los juicios pueden ser:

De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean

o con los relatos o lecturas

De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de

información. (56)

De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para

asimilarlo

De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del

lector. (56)

La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo

puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los

alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez

la de sus pares. (56)

Nivel Apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de

interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;

Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos,

simpatía y empatía;

Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar

mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir. (56)

Nivel Creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada

con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo

descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto,

reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro

personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un

encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el

título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene,

introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un

dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el

texto en una historieta, etc. (56)

Objetivos de la comprensión lectora

Comprender el sentido general, las ideas principales y los detalles relevantes en

textos breves de estructura sencilla y clara, en un registro formal o neutro. Estos

textos se referirán a asuntos de la vida cotidiana.

Objetivos específicos de las destrezas de Comprensión de Lectura para el

Nivel Básico

Comprender indicaciones básicas para rellenar fichas o impresos.

Comprender textos cortos y sencillos articulados en frases simples que utilizan

vocabulario de uso muy frecuente, con posibilidad de releer si es necesario.

Comprender lo esencial de textos informativos muy sencillos y de descripciones

breves, preferiblemente acompañadas de imágenes.

Identificar datos específicos contenidos en material informativo de uso cotidiano

(folletos, correspondencia personal), que contengan vocabulario sencillo y de uso

frecuente.

Comprender informaciones muy sencillas contenidas en letreros y carteles en

calles, tiendas, restaurantes y otros lugares públicos

Objetivos específicos de las destrezas de Comprensión de Lectura para el

Nivel Básico 2

Comprender la idea general y los puntos principales en textos de índole cotidiana

con una línea de argumentación clara.

Comprender información general y localizar información específica en material

informativo diverso (folletos turísticos, mapas, menús, letreros y carteles), siempre

que se cuente con el apoyo de imágenes.

Comprender los puntos principales y la información específica en textos

periodísticos breves (resúmenes de noticias, descripciones de hechos y

acontecimientos), siempre que estén escritos, en su mayor parte, con un

vocabulario frecuente. (57)

Ventajas de la comprensión lectora

Para los alumnos

Desarrollo sistemático de las destrezas de comprensión lectora

Motivación a la lectura

Validación de la comprensión lectora

Integración de la tecnología en los procesos cotidianos de aprendizaje

Creación de entornos tecnológicos e interactivos en la escuela

Reflexión profunda sobre el contenido de las lecturas. (58)

Para los docentes

Oportunidad para brindar a los alumnos una alternativa interesante y dinámica de

validar la comprensión lectora

Detección de dificultades en el proceso lector de los alumnos

Informes sobre el desarrollo de las destrezas lectoras del alumno

Información para diseñar nuevos planes de lectura, de acuerdo con el desarrollo

que muestren los alumnos. (58)

La importancia de la comprensión lectora en la sociedad actual

Como ya se ha venido sosteniendo y reiterando en diversas instancias, en la

sociedad contemporánea la habilidad para obtener información y convertirla en

conocimiento es crucial para el desarrollo personal, social y laboral de las

personas. En efecto, las sociedades modernas dependen ahora cada día más de

la capacidad de aprender de sus miembros. Son sociedades donde la

competencia más decisiva (y valorada) es saber emplear eficazmente todos los

medios de acceso a la información y utilizar ésta para generar un conocimiento

que permita un desempeño adecuado en los diversos roles en que se

desenvuelven las personas.

Esto quiere decir que la comprensión lectora es vital en la sociedad

contemporánea, pues es la base para aprender a lo largo de la vida. Constituye

por lo mismo una competencia clave o fundamental.

Si analizamos distintas áreas de la vida humana, nos damos cuenta que la

comprensión lectora nos sirve en el ámbito:

Económico – laboral, pues el trabajador debe entender los manuales de

funcionamiento de las diversas máquinas y herramientas que utiliza en el proceso

productivo.

Social, ya que las personas deben cada día con mayor frecuencia firmar

contratos y entender instrucciones de diverso tipo.

Ciudadano, para ejercer una ciudadanía responsable e informada se requiere la

adecuada comprensión de noticias, programas, leyes, propuestas diversas, etc.

Familiar – educativo, La educación de los hijos es tarea fundamental de los

padres, quienes tienen el deber de iniciar en la lectura a sus hijos, aún antes de la

etapa escolar, a través del ejemplo y la valoración de los textos escritos.

Digital, la revolución digital a amplificado por millones la posibilidad de acceder a

todo tipo de textos (así como de crearlos), por eso para navegar, buscar y filtrar

información, comunicarse a distancia y muchas de las acciones que desarrollamos

en la red, se requieren habilidades comunicativas donde la lectura es fundamental.

Desarrollar una adecuada comprensión lectora es tarea de la familia, de la escuela

y la comunidad toda. Sus beneficios son tantos que interesa a toda la sociedad,

porque si sus miembros son lectores hábiles, capaces de generar nueva

información a partir de la que se ha obtenido con la lectura o usarla con provecho,

gana el conjunto de la sociedad en cuanto a su capacidad de aprendizaje.

La lectura es un indicador del desarrollo y del estado del aprendizaje de los

pueblos y de los individuos, ya que es fundamental para el el desarrollo de otras

capacidades (Piénsese por ejemplo en la importancia de una adecuada

comprensión lectora para decodificar y plantear problemas matemáticos, por

ejemplo, ya que muchas veces la dificultad de las matemáticas en los niños y

jóvenes escolares no estriba tanto en el manejo del cálculo, sino en la

comprensión lectora de los problemas planteados).

Diversos factores inciden en el mejoramiento de la comprensión lectora

La Familia, pues tiene un rol insustituible en la educación inicial.

La Escuela, debe ser capaz de generar un clima conducente a la lectura, a través

de profesores que lean (en todas las asignaturas, no solo en el área de Lenguaje)

y que estén comprometidos con el desarrollo de las capacidades lectoras de sus

estudiantes, que motiven con diversos textos y desarrollen estrategias exitosas

que puedan ser compartidas y perfeccionadas en las diversas redes docentes

existentes.

La formación inicial de los docentes: Si aceptamos que los profesores tienen rol

clave, no podemos dejar de lado la importancia de una adecuada formación de

ellos, que los inste a estar al día en su profesión, a un constante

perfeccionamiento y a una búsqueda permanente de información que proporcione

nuevas metodologías y para ello, huelga decirlo, la lectura es fundamental. Cada

día más debe valorarse el rol del profesor, pues son verdaderos constructores de

las capacidades de un país. Su labor tiene múltiples efectos en Economía,

Sociedad, Política y Cultura. Esa y no otra es la verdadera y enorme

responsabilidad de esta profesión, que cada vez se vuelve más decisiva y

estratégica para el desarrollo de las naciones y cada uno de sus individuos.

Es necesario que las instituciones educativas comprendan que deben identificar a

los estudiantes rezagados o con dificultades en sus capacidades lectoras, para

producir las estrategias necesarias que faciliten un mejoramiento sustantivo de la

comprensión lectora, focalizando donde corresponda hacerlo en pequeños grupos

de trabajo con mayor cantidad de horas en esa hora.

Así las cosas, por lo tanto, la Comprensión Lectora debe estar en el centro de los

procesos educativos escolares porque su importancia es capital para desarrollar

las capacidades y habilidades de nuestros estudiantes. (59)