san pedro quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de...

126
REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI 1 Remembranza de San Pedro Quiatoni Máximo Martínez Zarate y el comité municipal de usos y costumbres

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

1

Remembranza de

San Pedro Quiatoni

Máximo Martínez Zarate y el comité municipal de usos y costumbres

Page 2: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

2

Page 3: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

3

C O N T E N I D O

MENSAJE 5

CAPITULO I

E L P A S A D O

ASPECTO SOCIAL 11

ASPECTO ECONÓMICO 18

ASPECTO POLÍTICO 19

ASPECTO GEOGRÁFICO 20

CAPITULO II

NOTORIOS ACONTECIMIENTOS DURANTE EL DESARROLLO

DEL MUNICIPIO

INICIO DE UNA NUEVA RELIGIÓN 29

LA IDOLATRÍA Y LA RELIGIÓN CATÓLICA 31

PREDIOS PERDIDOS A BASE DE ENGAÑOS 32

LA INDUSTRIA DEL CAMPO 33

CONSECUENCIAS DE LA COCHINILLA 35

INTENTO DE CAMBIO DE LA POBLACIÓN 37

ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN 38

PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 39

DÉCADA DE LOS CUARENTA 41

CONFLICTO AGRARIO CON SANTA ANA DEL RÍO 43

CAPITULO III

E L P R E S E N T E

CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS EN LA ACTUALIDAD 51

FIESTAS TRADICIONALES 53

COMERCIO 58

ASPECTO POLÍTICO Y DEMOGRÁFICO 59

Page 4: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

4

CAPITULO IV

E L E S T A T U T O

ESTATUTO DE SAN PEDRO QUIATONI 65

EL AYUNTAMIENTO Y SUS FUNCIONES 68

LA INSTALACIÓN DEL AYUNTAMIENTO 69

SERVICIOS PÚBLICOS 71

FACULTADES Y OBLIGACIONES 72

CAPITULO V

ACONTECIMIENTOS Y LOGROS IMPORTANTES

CONFLICTO POR LA COMPRA DE UNA PLANTA ELÉCTRICA 77

EL PROGRESO DEL MUNICIPIO Y SUS NÚCLEOS RURALES 79

AGENCIAS MUNICIPALES Y NÚCLEOS RURALES 80

NO ES TAN FÁCIL OLVIDAR NUESTRAS TRADICIONES, NUESTRO

PASADO 87

PERIODO CONSTITUCIONAL 1983 – 1986 88

LAS ELECCIONES DE 1985 89

PERIODO CONSTITUCIONAL 1996 – 1989 90

PERIODO CONSTITUCIONAL DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1989 AL 1º DE

ENERO DE 1993 103

PERIODO CONSTITUCIONAL 1993 – 1995 (DESTITUCIÓN DE PODERES) 105

PERIODO CONSTITUCIONAL 1996 – 1998 107

PERIODO CONSTITUCIONAL 1999 – 2001 113

ANEXO

AGRADECIMIENTOS 123

Page 5: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

5

M E N S A J E

Con el propósito de elaborar una obra que plasme la grandeza histórica de San

Pedro Quiatoni, fusionamos tiempo y esfuerzo a fin de que, con toda la

tranquilidad del mundo, pudiésemos recabar o recopilar datos referentes a

valores pretéritos y presentes, que permitan a las futuras generaciones valorar

cabalmente lo realizado por sus antecesores. En cierta medida, esto vendría a ser

como una remembranza del lugar, dividiéndola en dos espacios, partes o

períodos: el pasado y el presente.

Nuestra intención es rescatar lo relevante de la cultura zapoteca; entre otras

cosas, sus tradiciones y costumbres que, para desgracia nuestra, se han ido

perdiendo a través del tiempo; asimismo, hacer ver a niños y adolescentes,

principalmente, que el practicar principios ancestrales, enaltece su personalidad y

no es motivo de vergüenza conservarlos; por el contrario, en la medida de

nuestras posibilidades, debemos insistir que es un orgullo ser descendientes de la

raza zapoteca, de ninguna manera debemos considerar esto como algo

denigrante. Para las nuevas generaciones, es de vital importancia conocer con

precisión sus raíces y bases de su cultura que serían, en este caso, el tronco

histórico de México. No debemos, por ningún motivo, sepultar la herencia cultural

de quienes nos antecedieron en el tiempo. Luchemos, eso sí, contra las corrientes

o grupos de gentes que contemplan nuestros valores como propios del tercer

mundo. Es necesario recuperar y fortalecer nuestra dignidad y autoestima, a fin de

dar vida a las letras muertas del artículo segundo de nuestra Constitución Política,

que textualmente establece: “La Nación Mexicana es única e Indivisible. La

Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus

pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que

habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que

Page 6: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

6

conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o

parte de ellas”

Estamos conscientes que nuestro trabajo, puede carecer de valor literario; sin

embargo, el deseo que nos mueve es sano, ya que sólo intentamos dar a conocer

lo nuestro, empleando el lenguaje que para la comunidad es familiar; esto es, sin

rebuscamientos que oscurezcan nuestra original finalidad.

Con un estilo claro y sencillo en su estructura damos forma, por consiguiente, al

documento que, más tarde, será publicado.

San Pedro Quiatoni posee una gran riqueza natural. Muy pocos lugares de nuestro

Estado pueden compararse con él: la increíble belleza de sus montañas, la nitidez

de su cielo, la variada flora y fauna que la ornamentan, los pinos tan

desarrollados por la naturaleza que sus copas se pierden entre las nubes, el

armonioso canto de sus pájaros, la diversidad de animales silvestres, el aroma de

sus flores.

Los visitantes quedan asombrados al observar los hermosos paisajes que presenta

este lugar, llenos de vida y armonía.

En la cúspide de esta montaña emerge un peñasco, llamado “QUIA – DUNI”

cuyo nombre significa QUIA-piedra y DUNI-hilo o larga, “Piedra Larga” o “Piedra

Cortada a Plomo”. Este peñasco tiene varias cuevas y, una de ellas, tiene su

propia historia, porque cuentan que al inicio del siglo XX, hubo un individuo que

entraba y salía de la cueva a la vista de todos los del lugar y, ésta, no tiene

comunicación en su acceso. En la parte superior, donde termina la peña hacia el

norte, hay un lugar que nuestros ancestros escogieron para poner la Santa Cruz

que se venera cada año el día 3 de mayo. El párroco celebra una misa en honor

a la Santa Cruz con la banda de música, esta festividad es muy concurrida por los

creyentes católicos, que a la vez aprovechan para realizar un día de campo. En

Page 7: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

7

esta peña nacen varios manantiales de agua cristalina, de allí se toma el agua

por medio de tubería para distribuirla en la población. Esta zona es una reserva

ecológica, ubicada a 4.0 kilómetros de la población.

En la falda del cerro se encuentra ubicada la población de San Pedro Quiatoni,

cuya altitud es de 1,928 m/nm y muchos son los ramales montañosos que se

cruzan en los terrenos de este pueblo, pero el cerro es digno de mencionarlo por

su altitud de 2,728 m/nm.

Page 8: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

8

Page 9: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

9

Page 10: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

10

Page 11: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

11

ASPECTO SOCIAL

FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE SAN PEDRO QUIATONI.

De acuerdo con las investigaciones hechas en diferentes archivos históricos de

nuestra ciudad capital, se sabe que San Pedro Quiatoni fue fundada después de

Mitla por los zapotecos en alrededor del año 980, por grupos indígenas zapotecas

quedaron en esta región resguardando y cubriendo el territorio de los avances de

la guerra.

La historia nos habla de tres reyes zapotecas que se destacaron en la guerra, estos

fueron: Zachila I, fundador del lugar del mismo nombre, que combatió a los mixes

y chontales, aliado con los mixtecos, dominando hasta Tehuantepec;

posteriormente, Zachila II, que continua en guerra con los citados grupos

aborígenes. Sucédele Zaachila III, que se enfrenta a los mixtecos y a los mexicas,

siendo vencido, dejando guarniciones en diferentes lugares, posteriormente subió

al trono Cosijoeza continuando en guerra, siendo Mitla centro de reuniones

religiosas, posesionados en esta región, buscaron un lugar céntrico del territorio

que tenían conquistado para fundar el pueblo en que hoy vivimos. Después de la

conquista le fue expedido por el Gobierno colonial su titulo primordial de

propiedad en el año 1537.

CIVILIZACIÓN ZAPOTECA.

Los grupos zapotecos a través de los siglos, se desarrollaron en territorios definidos

con una civilización común, antecedentes para los otros grupos que venían del

norte de origen náhuatl y para los del sur de origen maya. En el valle de Oaxaca

tenían como punto de reunión dos centros religiosos: Monte Alban y Mitla;

posteriormente se aliaron con los mixtecos mostrando el avance de su cultura,

quienes tenían como centro ceremonial Mitla Los grupos zapotecos se

consideraron como grupos intermedios entre las culturas maya, náhuatl, tolteca y

olmeca.

Page 12: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

12

Convivencia Familiar

CULTURA

El lenguaje zapoteco es suave, sencillo, expresivo, poético su escritura era a base

de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y

rayas o con semillas de cualquier planta, esto era herencia de sus antepasados

quienes se destacaron en astronomía. Utilizaban también un sistema basado en el

calendario, de ahí obtenían cualquier conocimiento, hasta en el ramo de

medicina; para curar disponían de numerosas plantas medicinales, aunque

también empleaban la hechicería, adquiriendo por esto reconocimiento público.

Respecto a su religión eran demasiado fanáticos, esto hizo que se mantuvieran

muy unidos.

Sus viviendas eran de barro o de adobe y de varas, con techo de zacate, de

palma o de cucharilla que ataban con tiras de penca de maguey y pisos de

tierra, construían un jacal grande que servia para toda la familia, en él cocinaban,

dormían, y también tenían un temascal que utilizaban como baño de vapor y un

granero; comían en el suelo en un solo plato; se alimentaban de maíz, fríjol, chile y

calabaza; comían poca carne, aunque ocasionalmente cazaban algún animal,

como: venado,

conejo, paloma,

chachalaca;

también

acostumbraban

pescar en el rió, o

mataban alguna

ave del corral;

bebían atole,

pulque, mezcal,

etc...

Page 13: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

13

COSTUMBRES

Los zapotecos, como muchas otras culturas, eran respetuosos, obedientes con sus

padres y de las personas mayores, a quienes saludaban besándoles la mano,

respetuosos de su hogar, por ello había una fuerte unión familiar; esto era

producto de una educación y una religión muy estricta. Se casaban muy jóvenes;

por lo regular, los padres eran los que elegían a la nuera, posteriormente le

hacían saber a su hijo que ya era tiempo de casarse y, como los hijos estaban

sumisos a la decisión de los padres, llegaban a un acuerdo para pedir la mano de

la joven; muchas veces, sin que ambos se conocieran; es decir, los padres eran los

que arreglaban el matrimonio. Los niños estaban al cuidado de los padres y

ayudaban a los quehaceres domésticos: les enseñaban la agricultura, y los

adiestraban para defenderse en el campo del ataque de algún animal feroz.

Realizaban varias ceremonias, pero tres eran las más importantes: el nacimiento, el

matrimonio y la muerte. Tenían la creencia de que los muertos se iban a las ruinas

de Mitla, ahí había un lugar especial para ellos. Cuando los familiares tenían algún

asunto especial o de mucha importancia, acostumbraban consultar a sus

muertos, podían entrar a este lugar y hablar con él durante un lapso muy breve y

sin mostrar su rostro.

Anteriormente, a la persona que fallecía, la bañaban, la vestían con su mortaja, le

ponían una cruz de palma en las manos para que la ayudara, y era necesario

que llevara algo de dinero para los gastos del gran viaje que emprendía; si fue

rico en vida, debe llevar cacao y si fue pobre, debe llevar semillas de anona.

Page 14: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

14

Muestra de la Indumentaria

Mujeres de Quiatoni portando orgullosamente su traje típico

INDUMENTARIA.

La mujer tejía

telas de algodón

para vestir a toda

la familia, los

hombres se

vestían con

calzón de la

misma tela;

únicamente en

fiestas o los

domingos

cuando venían al

pueblo a algún

evento religioso.

Para el uso común,

usaban calzón de

gamuza, de piel

curtida de venado;

usaban sombreros

de copa larga; su

capulina que

también era de

piel de venado,

esta la utilizaban

en sustitución de la

chamarra y

guaraches de tres agujeros, que se elaboraban de la piel cruda de la res, casi la

mayoría de las personas habitaban en los ranchos.

Page 15: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

15

Pareja mostrando el traje típico, el hombre portaba su

capulina

Las mujeres vestían un enredo

de tela de algodón, con

rayas horizontales de color

mamey y un huipil; en el

cuello se ponían un collar de

cristal, que era importado de

Venecia y, por lo regular,

siempre andaban descalzas,

al igual que los niños.

ARMAS DE DEFENSA Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO.

De acuerdo a la época en que vivieron, las armas mas comunes eran: la flecha,

la onda, la cerbatana y como armas de mayor ventaja, la escopeta de chispa.

Las herramientas de trabajo más comunes eran la coa y el machete de gancho.

Page 16: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

16

SUS UTENSILIOS

Utilizaban para ellos piedra de jade, barro, bronce, madera y los troncos de

árboles que les servían como asientos y cuando se morían se enterraban con sus

utensilios.

GRUPO ÉTNICO.

Zapotecos.

RELIGION

La religión predominante es la Católica.

MONUMENTOS HISTÓRICOS.

Un templo católico, una casa curatal (curato) y un campanario tipo colonial.

EDIFICIOS PÚBLICOS ANTIGUOS.

Templo católico construido de cal, con techo de zacate, la casa municipal

construida de adobe y zacate, la cárcel construída de los mismos materiales y el

panteón.

FIESTAS TRADICIONALES.

El 29 de junio se celebra la fiesta del santo patrón San pedro Apóstol de

Cristo. Esta festividad es patrocinada por el Honorable Ayuntamiento.

El día 7 de octubre, se venera a la virgen del Rosario, fiesta patrocinada por

los mayordomos del templo.

El día 6 de enero, se celebra el día de los Santos Reyes, Melchor, Gaspar y

Baltasar; celebración patrocinada por el Honorable Ayuntamiento.

Estas festividades se inician con dos días de anticipación. El primer día, desde las

11 de la noche empieza la chirimía a tocar en el campanario sus finas melodías

que anuncian la fiesta y, a la media noche dando las doce, se repican las

campanas. El segundo día, a las nueve de la mañana, el párroco del pueblo

Page 17: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

17

celebra una misa; a la una de la tarde, los patrocinadores entregan las velas al

santuario, después de este acto, se prepara la tradicional calenda con marmotas

y rollos largos de ocote para que la calenda esté iluminada, la cual empieza con

gritos de “viva” “viva” . alrededor de las cuatro de la tarde y concluye como a las

ocho de noche; después, en el templo se celebra un acto religioso que termina a

las nueve de la noche; posteriormente, los patrocinadores ofrecen una cena a la

banda de música y a los servidores del templo; todos estos eventos son muy

concurridos. Después de la cena, la banda de música sigue tocando sus sones

regionales y para culminar el día, se realiza el baile popular amenizado por la

banda municipal.

El tercer y ultimo día, a las cinco de la mañana, se cantan las alegres

mañanitas con la banda de música, repiques de campana, quema de cohetes; a

las nueve, el párroco celebra una misa, y posteriormente una procesión;

posteriormente, los patrocinadores ofrecen una comida a los servidores del templo

y para concluir con la fiesta, en la noche se realiza el baile popular.

GASTRONOMÍA.

Se acostumbraba a comer caldo de menudo con sus verduras, tamales,

frijoles o enfrijoladas, salsa de huevo, acompañado con atole, pozole,

champurrado y mezcal.

Page 18: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

18

ASPECTO ECONÓMICO

COMERCIO

Este era a base de trueque; es decir, cambio y compra-venta, teniendo como

dinero granos de cacao o pequeños lienzos de algodón, polvo en oro, pedazos

de cobre en forma de T.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Se dedicaban a la agricultura, concretamente, a la siembra de maíz, fríjol, chile.

También cultivaban la flor de cempasúchil o “flor de muerto”; árboles frutales

como el mango criollo, ciruela, nanches, pitayas y el nopal que da tunas, caña y

plátano. Además, criaban ganado vacuno, ganado ovino y, desde entonces, ya

elaboraban queso, así como panela y mezcal.

ARTESANÍAS.

Se elaboran algunos textiles para el uso del hogar, se curten pieles de venado

para los capulines y se teje la palma para el uso doméstico.

Page 19: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

19

ASPECTO POLÍTICO.

FORMA DE GOBIERNO.

Monárquica.

REGISTRO DEL PUEBLO.

San Pedro Quiatoni ha tenido transformaciones en cuanto a su registro Según

documentos antiguos, fue fundado por los zapotecos alrededor del año 980

después de Cristo, su categoría jurídica fue expedida en el año 1537 por el

Gobierno Colonial, y perteneció al partido de Miahuatlán hasta el año de 1825;

posteriormente, en el año 1826, se registró como pueblo perteneciente al distrito

de Tlacolula.

En el año de 1891 adquiere la categoría de Municipio Libre, perteneciente al

distrito de Tlacolula, con un censo de 1,679 habitantes. En ese tiempo, la mayoría

de los pobladores habitaban en los ranchos aledaños; llegaban al pueblo los días

domingos, festivos o cuando les tocaba prestar algún servicio.

SERVICIOS PÚBLICOS.

No existían medios de transporte, ya que todo se transportaba al lomo de bestias;

carecía de servicios de salud, educación, agua potable y fuentes de trabajo.

LAS PRINCIPALES LOCALIDADES.

El municipio cuenta con una agencia de policía de nombre: San Pablo Lachiriega

y núcleos rurales como: La Estancia, La Soledad Salinas, El Romadito, La

Mancornada, Agua Blanca, Buena Vista, El Carrizal, Cerro Costoche, Cerro

Culebra, Cerro León, El Coquito, Danigare, El Duraznal, El Ciruelo, El Huajal, Hierba

Santa, El Ocotal, Llano Conejo, Macahuite, Peña Colorada, Piedra Chica, Piedra

Tehuana, Portillo Jinete, Río Golea, Río Lachiriega, Río Lana y Río Mina.

Page 20: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

20

Cerro de Quiatoni

ASPECTO GEOGRÁFICO

San Pedro Quiatoni se localiza en la región de los Valles Centrales, a 129 kilómetros

de la ciudad capital, su extensión territorial es de 537.12 km².

LIMITES

Colinda al norte, con Santo Domingo Tepuxtepec y Acatlán Mixe; al sur, con

Nejapa de Madero Yautepec y Santa Ana Tabela Yautepec; al oriente, con

exhacienda de Narro Yautepec y, al poniente, con San Juan del Río, Santa Ana

del Río y San Luís del Río.

CLIMA

Dependiendo de la zona, se divide en tres tipos: en la alta montaña, es frío; en la

zona media, templado y en la parte baja, tropical.

Page 21: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

21

Altar en la parte Interior de la cueva Gie Cayie

OROGRAFÍA.

En su mayoría, es montañosa y accidentada con escaso terreno propicio para la

agricultura, ya que forma parte de la Sierra Sur, la cima más alta alcanza los 2,728

m/nm denominada Quiatoni.

CUEVAS Y GRUTAS.

Hacia el norte,

a una

distancia de

1¼ de legua,

está una

cueva

llamada “La

Perdiz”, cuyas

dimensiones

son: 2.50 m de

altura, 1.48 m

de ancho en

su entrada, 37

m de largo y 18 m de ancho. Por el lado oriente de la población, se ubica la

cueva llamada GIE CAAYIE (vocablo zapoteco) situada sobre un arroyo que

nace a 3.0 kilómetros del pueblo

HIDROGRAFÍA.

La superficie es regada por los afluentes de los ríos: Grande. Mina, Lachiriega y el

de Petate; estos tres últimos, nacen en las vertientes del cerro Quiatoni y

desembocan en las playas del río de Nejapa de Madero.

Page 22: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

22

Fuente de Agua Termal

Además, existen cuatro arroyos que únicamente tienen agua en temporada de

lluvias, cuyos nombres son: Río Golea, Río Lana, Río la Mancornada y el arroyo que

nace en el pueblo.

FUENTE DE AGUA TERMAL.

Con frecuencia se hablaba de esta fuente de agua caliente, ubicada en el

paraje del mismo nombre, se decía que en este lugar hay un manantial de agua

caliente; para cerciorarnos, decidimos realizar una inspección especial al

mencionado lugar, el cual se localiza aproximadamente a 7.0 kilómetros de la

población. Al llegar, nos percatamos que el manantial tiene una corriente de

gran magnitud que nace en la rivera del Río de Lachiriega, hacia el lado noreste

del pueblo; cabe mencionar que el recorrido lo realizamos en época de estiaje,

cuando el Río de Lachiriega no tiene agua. La fuente termal se encuentra entre

dos cerros el de Ciruelo y Danigare. De este manantial se forma un río, el cual

desemboca en las playas del río de Nejapa de Madero. Durante el tiempo que

estuvimos, llegó un ranchero y nos comentó que esta agua tiene un misterio, se

dice que es curativa con el simple hecho de bañarse en ella.

Al meternos al agua

comprobamos que

realmente esta

caliente;

permanecimos en el

lugar como tres

horas y nos dimos un

buen baño. Al

regresar, todos

estábamos muy

relajados, valió la

pena nuestro viaje,

Page 23: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

23

con este hecho podemos dar un testimonio real de las propiedades que tiene esta

fuente; posteriormente, consultamos un libro de naturismo del DR. HERO GALI,

donde nos habla acerca de aguas termales y de sus beneficios, entonces nos

dimos cuenta que el agua juega un papel importantísimo en la vida de todo ser

vivo, su uso interno y externo en la vida cotidiana.

En la fuente donde nace el agua, se ve claramente que las burbujas salen del

suelo verticalmente hacia la superficie; el lugar del yacimiento es

aproximadamente de 5.0 m x 5.0 m. El DR: HERO GALI menciona que existen

varios tipos de aguas termales, cuyas propiedades se aprovechan para la

curación de diversas enfermedades.

Las propiedades de esta agua pueden ser una esperanza para muchas personas;

por ello, consideramos que nuestro deber es hacerlo del conocimiento del lector

e invitarlo para que conozcan esta maravilla que la naturaleza nos ha entregado;

si requieren información adicional pueden acudir con las autoridades

municipales o el comisariado de Bienes Comunales; para llegar, hay transporte

hasta el paraje El Ciruelo, de ese lugar se camina aproximadamente treinta

minutos.

Page 24: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

24

Localización de la fuente de agua termal

Page 25: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

25

PRODUCCION:

En la zona fría se cultiva maíz, el frijolón, chilacayote, chayote, papa, durazno,

manzana, granadita y cerezas.

En la zona templada se cultiva maíz, fríjol, calabaza, aguacate, café, higuerilla,

naranja, lima y flores como azucenas, gladiolas, cempasúchil, rosales, y flor de

muerto.

En la zona tropical: ciruelas, mango, papaya, maguey, nopal, nanches, pitaya,

sandía, melón, huaje, maíz y fríjol.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO.

En la mayor parte, el suelo de este Municipio pertenece a la clasificación de

cambisol clásico; guarda uniformidad en su color, texturas y consistencia por lo

que sólo son útiles para la agricultura si se mantienen debidamente fertilizadas.

FAUNA.

Animales monteses: León, tigrillo, venado, tejón, tlacuache, armadillo, víbora de

cascabel, coralillo, escorpión, paloma, chachalaca, gorrión, zanate, pájaro

carpintero, tórtola, zopilote, avestruz y muchos otros.

Animales domésticos: Ganado vacuno, caballo mular, asno, borrego, chivo,

guajolote, pollo.

RECURSOS NATURALES.

Oro, plata, hierro, carbón, plomo, cobre, zinc, titanio, asbesto, feldespato, fosforito,

cuarzo, yeso, mica, onix, mármol, caliza y sal.

RECURSOS FORESTALES.

Ocote, encino, cedro, caoba y otros.

Page 26: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

26

Page 27: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

27

Page 28: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

28

Page 29: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

29

INICIO DE UNA NUEVA RELIGIÓN.

Respecto a la religión, según cuentan nuestros antepasados, era idólatra; esto es,

se rendía culto a diversos dioses. Para ellos fue muy difícil cambiar sus creencias,

pues con la llegada del catolicismo, tenían que buscar una imagen que

representara al pueblo y construir un templo, el cual edificaron de manera

sencilla. Obligados por los frailes, tuvieron que elegir al santo patrón, por decisión

de la mayoría se decidió que fuese San Pedro; además, querían que se hiciera en

la población y a la vista de todos, como ignoraban de qué material se tenía que

elaborar, recurrieron a sus creencias. Cuando ellos ignoraban algo o no podían

resolver algún asunto, tenían por costumbre acudir de inmediato al sistema

calendárico astronómico; así lo hicieron en esta ocasión, obteniendo como

resultado que debían buscar el material por medio de maíz, utilizándolos como

péndulo, práctica que ellos conocían muy bien; ésta les indicó un rumbo hacia el

cerro de Quiatoni y, al llegar a la cumbre, el maíz se dirigía a un árbol grande. –

Dijeron: éste es el árbol indicado, hay que cortarlo,- cortaron el árbol, el cual lleva

por nombre en zapoteco “GIAH GAÑ” Obtuvieron el trozo que requerían y lo

trasladaron al pueblo; enseguida, buscaron un maestro escultor; tardaron para

conseguirlo, de manera que cuando llega el escultor el trozo de madera ya

estaba retoñando; sin embargo, se hizo la imagen y bendecida por el párroco, se

colocó frente al altar, pero con el correr del tiempo, cambiaron al párroco, y al

llegar el nuevo dijo: -esta imagen no tiene la fisonomía de San Pedro si no de San

Pablo- hay que cambiarlo, y se compró la imagen de San Pedro. De esta manera

se hizo el cambio, pero cuando el sacerdote estaba haciendo esta modificación,

se produjo un temblor muy fuerte; desde entonces en el altar mayor hay tres

imágenes: San Pedro, al centro; la Virgen del Rosario, a la derecha y San Pablo, a

la izquierda.

En el siglo XVIII se produjo un milagro atribuido a la virgen del Rosario: cuando

viajaban José M. Arenas con su hijo Juan M. Arenas montados en su caballo, al

llegar a un lugar ya cerca de la población donde el camino pasaba al bordo de

Page 30: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

30

Testimonio de la virgen del Rosario

Altar de la Virgen del Rosario

un peñasco, lugar que está encantado, se rodaron con caballo y todo; sin

embargo, salieron ilesos, pues en dicho lugar se les apareció la virgen como

símbolo de protección; dicho lugar se localiza a 1.5 kilómetros. de la población

hacia el lado norte. Al llegar al pueblo, fueron al templo en busca de la imagen

de la virgen para darle las gracias y, como eran forasteros, se fueron pero cuando

volvieron, trajeron un testimonio de la virgen

por su milagro, aún se recuerda este hecho

que ocurrió el día 6 de Mayo de 1843.

El párroco que estaba en aquel

entonces, reconoció el milagro;

ordenando que se colocara la

Virgen al centro, San Pedro a la

derecha y San Pablo a la

izquierda. También dispuso que se

hiciera su fiesta, venerándola el 7

de octubre de cada año por los

mayordomos del templo católico.

Page 31: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

31

LA IDOLATRÍA Y LA RELIGIÓN CATÓLICA.

De acuerdo a los relatos de nuestros antepasados después de la conquista,

sufrieron muchas injusticias y vejaciones por parte del gobierno colonial a

consecuencia de la idolatría; ellos estaban muy acostumbrados a sus ritos

religiosos, a sacrificar animales en el cerro, lugar donde se encontraba su templo.

Para el siglo XVII, fueron obligados a profesar la religión católica; se construyó el

templo y la parroquia, la jerarquía católica destinó un sacerdote para que

estuviera de manera permanente, ya que según el número de habitantes y de

núcleos rurales, así se requería.

El sacerdote se adaptó a las costumbres de la gente, porque veía que había toda

clase de atenciones y permaneció largo tiempo, llegó a dominar la lengua

zapoteca. Durante ese período, los habitantes siguieron adorando a los ídolos que

tenían en una capilla en el cerro de Quiatoni; los pobladores siempre invitaban al

sacerdote a esa capilla para que celebrara una misa, hasta que una vez aceptó

y realizo la misa, sin hacer comentario alguno; por el contrario, fue las veces que

lo requerían. Cuando cambiaron al sacerdote, el nuevo aceptó la invitación pues

para él, era una costumbre, pero al llegar al lugar no quiso celebrar la misa.

Lo que hizo fue denunciar al pueblo, informando que había visto en el templo

ídolos quizá muy valiosos para ellos.

Como en ese tiempo no había comunicación terrestre, se hacían tres días de

camino para ir a la ciudad de Oaxaca, pero cuando se dieron cuenta, ya estaba

la fuerza armada, empezó a capturarlos y quemarlos con incienso caliente

(copal) para que dijeran, dónde estaban los demás y martirizarlos. Cuando fueron

a la capilla, tampoco encontraron los ídolos, por que los que estaban libres fueron

de noche a esconderlos, muchos se fueron presos pero no confesaron nada con

relación a la idolatría; posteriormente, uno pudo escapar pero regresó muy

enfermo, vino a morirse a su tierra; él platicó que los vendieron como esclavos y

Page 32: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

32

los mandaron a un lugar muy caliente, donde acarreaban caña de azúcar, sin

ningún pago, y les daban de comer de vez en cuando. En este lugar había

mucha plaga.

PREDIOS PERDIDOS A BASE DE ENGAÑOS.

Muchos recordamos que cuando éramos niños nos decían nuestros padres y

abuelos: cuando vean tirado maíz o fríjol en el suelo, levántenlo, no lo pisen por

que es malo; ustedes no han visto el hambre, por que antes hubo años de hambre

según relatos de nuestros antepasados, ahora gracias a Dios, tenemos lo

necesario para comer, porque hubo un tiempo en que no hubo maíz y otros

alimentos, la gente andaba errante buscando trabajo o alimento, solamente en

las haciendas se conseguía trabajo, si llegabas temprano y eras un buen

trabajador, con jornadas de sol a sol; a cambio les daban un cuartillo de maíz;

ellos no se explicaban el porqué, si en aquel entonces Quiatoni tenía terrenos de

riego en la parte sur, en la ribera del rió Nejapa de Madero; anteriormente, el

límite natural era de este lado del río.

En cierto momento, llegó un grupo de personas representadas por una señora que

se identificó como monja. Según dijeron, los propósitos de este grupo era enseñar

la doctrina cristiana a los nativos de esta región y, para ello, necesitaban un lugar

que tuviera suficiente agua y terrenos de cultivo adecuados para su estancia;

entonces la autoridad propuso al pueblo darle los predios de riego, , llegando a

un cuerdo. Desde un principio esta señora tenía intenciones de adueñarse de

estos predios, lo cual consiguió más adelante, al obtener los títulos de propiedad,

evitando así alguna reclamación. En la actualidad sólo existe un mapa que señala

los límites reales, hoy sólo es un recuerdo, ya que en la actualidad es la ex

hacienda de San José de las Flores y pertenece a Nejapa de Madero Yautepec.

Haciendo un poco de reflexión acerca de este suceso, la historia de México nos

habla acerca de una crisis que hubo en nuestro país en el siglo XVII, después de la

Page 33: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

33

derrota de España por Inglaterra, viene la decadencia por que nuestro país

dependía de España, y este no podía enviarnos víveres; se desata la crisis,

provocada por el alza de precios en los mercados, aumento de impuestos,

provocando miseria, hambre, robos, aunado a esto el holandés Hein se apodera

de 12 millones de pesos de la flota que iba a España, propiedad del virrey y de los

particulares.

El que puso remedio a esta situación fue el visitador Don José de Gálvez en el

año 1761, dictando sabias medidas políticas y financieras. Revillagigedo II da

secuencia a esta labor de saneamiento en el año 1789, periodo en el que se

abren las fábricas de rebozos, jergas y mantas, en Oaxaca, Valladolid y

Guanajuato; se impulsa la industria de la caña de azúcar y el pulque.

LA INDUSTRIA DEL CAMPO

En cuanto a la artesanía, como tradición se tejía tela de algodón, se hacían

mantas, camisas, huipiles y sarapes, para el uso doméstico, pero la industria de

mayor prestigio fue la crianza de la cochinilla, que en zapoteco se llama bée.

Según relatos de nuestros antepasados, se dedicaron a la cría de cochinilla por

que era muy redituable, pero esta labor requería mucha paciencia; para iniciar

ese trabajo, primero se sembraba el nopal, un cultivo adecuado para poder

atenderlo, ya que requería mucho esmero, estando desarrollada la nopalera, se

traía la semilla de la cumbre del cerro de Quiatoni; allí tenían una nopalera de

reserva, se plantaba de inmediato, para transmitirla a los demás nopales;

posteriormente, se dedicaban a limpiar el cultivo para su buen desarrollo. La

cochinilla se alimenta de ciertos tipos de nopales silvestres; cuando se inicia este

trabajo, se buscan lugares donde no sople mucho viento, para que así la

cochinilla pueda desarrollarse libremente; hay lugares donde el insecto duplica su

tamaño, este trabajo ya se hacía aquí antes de la llegada de los Españoles.

Page 34: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

34

Muestra de la Cochinilla

Cuando inició la conquista, los españoles vieron que esta industria era buena; que

el tinte de la cochinilla era firme. Para los españoles esta industria era nueva, pero

le dieron mucha importancia y, rápidamente se desarrollo quizás en todo el

estado de Oaxaca.

Para esto venía

mucha gente extraña

a observar y enterarse

de cómo se cría la

cochinilla; esto es,

conocer la técnica de

trabajo o el

procedimiento que se

sigue. Les resultó difícil,

porque los nativos no

entendían el español

y, mucho menos lo

hablaban. Aquí en la

población de Quiatoni

se guardaba el secreto, por eso, cuando venían personas extrañas para

informarse, se les daban informes falsos sobre el origen, por ejemplo: se decía que

era fruta de un árbol, en vez de decir que se trataba de un insecto, según decían,

se debería guardar en secreto para que no se extendiera, porque mucha gente

se interesaba y tal vez eran de otro Estado.

Este animalito dio riqueza a nuestro pueblo, insecto del tamaño de una pulga; su

cuerpo está cubierto con pelusa blanca; se alimenta, vive y se protege en los

nopales. A fin de que el aire no vuele su cuerpecito, se debe cuidar a veces para

que no vengan otros insectos a destruirlo y, además, proteger la cría para que se

extienda por toda la nopalera; de día se vigila para que no vengan los pájaros a

comérselos.

Page 35: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

35

Se dice que mucha gente acaudalada intentó cultivar la cochinilla; los

hacendados que tenían facilidades, destinaron grandes extensiones de terreno a

esta actividad sin ningún resultado. La cochinilla o grana se producía en

pequeños terrenos de indígenas humildes, ellos eran los que hacían este trabajo

tan delicado.

En el siglo XVIII, los religiosos que vinieron a prestar su servicio en esta población,

informaron sobre el uso que se le dio a la cochinilla, la cual se utilizó como tinte de

alta calidad, según se dice para pintar las telas con que se confeccionaba el

vestuario de los reyes, para teñir las capas de los grandes religiosos, las capas del

ejército de Napoleón. La cochinilla de Oaxaca, tuvo un gran prestigio en el

mundo, por lo cual alcanzó el precio mas alto de la historia: 32 reales la libra; esto

enriqueció a los comerciantes de la Villa de Mitla, ya que ellos eran los que

venían ha hacer negocios a nuestra población.

CONSECUENCIAS DE LA COCHINILLA.

La producción de este diminuto insecto, produjo riquezas tanto a nativos como a

los comerciantes, pero también generó problemas muy graves, ya que la

mayoría de los nativos se dedicaron exclusivamente a la siembra de nopales y,

cuando llegó la época de sequía, hubo escasez de alimentos y,

consecuentemente, hambre. Quiatoni tenía predios de riego en el río grande,

éstos estaban abandonados al oriente de esta población, ubicados sobre la

ribera del rió Grande de Nejapa; entonces vinieron unos vívales y se

aprovecharon del espacio, fueron a denunciar ante el Rey que los predios

estaban abandonados y, cuando menos nos imaginábamos, llegaron unos

caciques a instalar su hacienda, a lo que hoy se le conoce como ex hacienda

de Narro Yautepec. En esa época, los caciques eran personas que gozaban de

muchos privilegios.

Page 36: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

36

Se dice que los nativos fueron a reclamar los terrenos, sin ningún resultado

favorable, ya que no contaban con el título de propiedad ; así todos los intentos

resultaron inútiles.

Los puntos que marca el mapa hacia el lado norte, era el cerro de Danigaré,

como punto trino con los pueblos Tepuxtepec Mixe, Acatlancito Mixe y Quiatoni;

con dirección hacia el oriente, se sigue toda la falda del cerro hasta caer al

arroyo de la Nopalera, siguiendo por todo el arroyo hasta su desembocadura con

el rió de Acatlancito y se continúa por todo este río hasta llegar a lo que hoy es la

ex hacienda de Narro; de ahí se sigue por todo el río hasta llegar al Río Grande de

Nejapa Yautepec; allí dobla hacia el sur con dirección hacia el poniente por todo

el río hasta llegar al paraje denominado Berelliga, que también cuenta con

predios de riego que eran de Quiatoni; se continúa hacia el poniente, hasta llegar

a otra hacienda chica, que lleva por nombre “La Magdalena” , ex hacienda de

los Rosales de San Carlos Yautepec; de ahí sigue por todo el río hasta llegar a la ex

hacienda de San José las Flores Yautepec; la perdida de estos predios fue

ocasionado por la ignorancia.

Cabe mencionar que los terrenos de la ex hacienda de Narro, de Berelliga y La

Magdalena, actualmente están en poder de los vecinos de este Municipio que se

fueron a establecer en esos lugares, buscando mejorar sus condiciones de vida y,

posteriormente, tuvieron la oportunidad de adquirirlos honradamente. Hoy en día,

ellos son los dueños.

La historia nos habla que en los tiempos de la Colonia, hubo mucho desprecio e

injusticia por parte del gobierno Monárquico hacia los nativos. En el siglo XVII,

según las leyes Españolas, las tierras que no estaban ocupadas por nadie, se

llamaban tierras realengas y, el Rey las podía conceder como dádivas reales, o

podían ser utilizadas por los habitantes de un pueblo o una Villa, de forma

individual o colectiva, previa autorización del Rey o de su representante. Las tierras

realengas eran los bosques, ríos, terrenos de cacería y depósitos de cal.

Page 37: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

37

INTENTO DE CAMBIO DE LA POBLACIÓN.

San Pedro Quiatoni, tierra de amor y contraste, por designio divino, hoy tiene

como representante a “San Pedro”, servidor y apóstol de cristo. Con su propia

grandeza y poder, nos entregó esta promesa tan valiosa en esta serranía.

Durante la fundación del pueblo, los puntos primordiales que se discutieron fueron:

primeramente, sobre qué imagen nos representaría como santo patrón; sobre

esto, se acordó que fuese San Pedro. La leyenda nos narra que la imagen fue

hecha aquí en la población, la madera fue traída de la cumbre del cerro de

Quiatoni, localizada a través de la práctica de tirar maíz, utilizándola como

péndulo. Una vez hecha la imagen, se bendijo y se colocó en el altar mayor. Con

el transcurso del tiempo, vinieron algunos extraños, diciendo que este no era el

lugar adecuado para la población, que se tenía que buscar un mejor lugar, y así

se hizo, escogieron un nuevo lugar, llamándolo en zapoteco DIO LAAK que

quiere decir “templo roto”, situado hacia el norte de esta población, a una

distancia de 10 kilómetros, aproximadamente, cerca del paraje Agua Colorada;

acordando que a ese lugar se iba a trasladar el pueblo, por ser un lugar medio

plano y con un manantial de gran magnitud; pero cuando terminaron el templo,

lo primero que hicieron fue trasladar a la imagen, para colocarla en el nuevo

templo. Su sorpresa al amanecer del día siguiente, fue que ya no estaba la

imagen en el templo, estaba en el su templo de origen, esta situación se repitió

en varias ocasiones, entonces la Autoridad Municipal, junto con los ancianos del

pueblo, se preguntaron -¿qué se podía hacer al respecto?.-

Decidiendo abandonar el lugar, dejando las construcciones, principalmente el

templo. Los vecinos que habitan en ese lugar, cuentan que existe una campana

de gran tamaño, que al parecer, por su peso, no lo pudieron acarrear al pueblo y,

con el transcurso del tiempo, quedó bajo los escombros. Hoy en día, se aprecian

todavía los cimientos como recuerdo.

Page 38: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

38

Este fragmento de la narración es verídico, no solamente los que habitan en ese

lugar sino también el pueblo en general, tiene conocimiento de este suceso.

ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN.

En el año de 1914, época de la revolución, hubo una contienda armada aquí en

la población, según comentarios de nuestros antepasados, llegó un grupo

numeroso de hombres armados al pueblo vecino, Nejapa de Madero; una vez

posesionados en esa población, empezaron a comunicarse a nuestro municipio

para saber si también habían grupos armados. Aquí, la Autoridad Municipal dio

respuesta negativa en varias ocasiones, pero el día menos pensado avisaron a la

autoridad, que venían unos hombres armados en el paraje de Río Mina y, por

coincidencia, en ese mismo momento, llegó un grupo muy numeroso procedentes

de la sierra o de los valles centrales, que también venían bien armados. De

inmediato les dieron la noticia, pues en ese mismo instante, se fueron a posesionar

en el cerro que está donde se termina la subida, unos 2 kilómetros,

aproximadamente, cuando éstos llegaron, venían muy distraídos y los agarraron a

boca de cañón, matando a uno y dejando herido a otro; este logró huir, pues al

que mataron le cortaron la cabeza. Según ellos, habían triunfado. Empezaron a

festejar la victoria aquí en la población.

Enseguida, ordenaron a la Autoridad que pusiera vigilancia allá en el Portillo, para

que diera aviso inmediatamente. Se fueron unos paisanos inocentes a vigilar, tal

vez para quitarse el miedo, empezaron a beber de manera que no se dieron

cuenta, cuando de pronto, llegaron a altas horas de la noche los hombres

armados, y estos fueron obligados a servirles de guía, para indicarles las veredas,

para sitiar todo el cerro de la población. Cuando amaneció, ya el pueblo estaba

rodeado, entonces dieron el toque de corneta y se inicio el fuego; los que

estaban aquí en la población, respondieron al ataque, inútilmente por que ya

estaban rodeados; entonces empezó la balacera y, estos no tenían otra opción

más que entregarse. Empezó el tiroteo a las 6 de la mañana, terminando a la una

Page 39: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

39

de la tarde. Entraron a robar y quemaron el pueblo, mucha gente perdió su

fortuna (monedas) que tenia guardadas. Al otro día, las autoridades fueron en

busca de los que habían mandado a vigilar, a los cuales encontraron ahorcados

en las ramas de un árbol. Entonces emprendieron un largo viaje a Nejapa de

Madero para justificar su inocencia y, consultar a los Jefes Carrancistas sobre qué

podían hacer con los dos cuerpos. La respuesta no fue nada agradable, al

contrario, recibieron maltratos y humillaciones. El pueblo pago las consecuencias.

PRINCIPIOS DE SIGLO XX.

En este relato se contemplan los sucesos más importantes de la historia de nuestro

pueblo. A principios del siglo pasado, las condiciones en que se vivía eran muy

difíciles; fueron muchos los obstáculos que se interpusieron para el desarrollo

social, económico y cultural. Se carecía de los servicios más elementales, entre

ellos, la educación, ya que sólo se contaba con un maestro municipal y un

reducido número de estudiantes, únicamente se les enseñaba a leer y escribir. En

la década de los 30, llegó un maestro rural, pero aún no había primaria completa.

Por otro lado, no había medios de comunicación; todos los productos se

transportaban a lomo de bestia. El centro comercial más importante de la región

era la Villa de Mitla. Para ir a esa población, se hacían dos días de ida y dos de

regreso; eran muy pocas las personas que conocían la ciudad de Oaxaca. La

población padecía por la escasez de agua; se acostumbró a tomar agua de los

pozos, pero esta no era suficiente y, la poca que había, ya en este tiempo estaba

contaminada; por ello eran muy frecuente las enfermedades, como la mayor

parte de la gente habitaba en los ranchos, a consecuencia de la escasez de

agua, la gente ya no frecuentaba el pueblo y, cuando lo hacían, traían su ánfora

de agua.

Respecto a la religión, se recuerda que en aquel entonces estuvo un el pueblo un

cura de nombre Telésforo Rodríguez, quien permanecía estable en esta parroquia,

duro más de 20 años. Fue la década en que los sacerdotes fueron perseguidos por

el gobierno. Lo que hizo el cura fue cerrar el templo y el curato, y para seguir con

Page 40: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

40

los servicios, se instaló en la casa del señor Juan Martínez, ubicada al lado norte

de la población. Cuando había algún rumor de ataque hacia él, mientras se

investigaba, se refugiaba en el cerrito que queda al frente, rumbo a Lachiriega,

lugar que hoy está cerca de la carretera.

En este lugar fundó una escuela católica particular, a la cual asistía mucha gente

de los pueblos circunvecinos, ya que se habían cerrado los templos católicos en

la región, quienes más lo frecuentaban, eran los habitantes de Nejapa de

Madero Yautepec; muchos venían por los sacramentos del bautismo y

matrimonio. Cuando volvió la calma, regresó otra vez al curato; este sacerdote

era muy enérgico, motivo por el cual tuvo problemas con algunos vecinos durante

su estancia. Nos quedó un recuerdo imborrable de el, ya que, durante su

estancia, mandó reparar el retablo del altar mayor del templo, ya que se

encontraba bastante deteriorado; ordenó que se instalara un aserradero en el

paraje denominado el arroyo del Tablón y Peña Colorada, este era el único lugar

donde había madera fina, caoba y cedro. Mucha gente apoyó el proyecto. Ya

en este tiempo se aserraba a mano, después se acarreaban las tablas en

hombros, un recorrido de aproximadamente 15 kilómetros. El párroco fue a la

ciudad de Oaxaca por los maestros carpinteros para hacer la obra, esta duró dos

años, instalaron un torno de mano para hacer las figuras, y se hizo el retablo igual

al anterior, fue inaugurado en el año 1938.

Page 41: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

41

Guardia al Altar de la Patria

16 de septiembre de 1945

DÉCADA DE LOS CUARENTA.

En esta década, la Dirección de Educación del estado, nos destinó un profesor

rural de nombre Lucio Herrera Castro, quien recientemente había terminado sus

estudios en la Escuela Normal Rural; tenía suficiente preparación para educar y

enseñar a los hijos de los campesinos. En aquel entonces, el sueldo de los maestros

era muy bajo; éste se hizo cargo de la escuela y, viendo las condiciones de

marginación y el medio en que se vivía, empezó a formular un plan de trabajo;

buscando acercamiento, a través del diálogo con algunos pobladores,

principalmente con los jóvenes; animándolos para mejorar en el aspecto físico,

moral y espiritual, induciéndolos al deporte y alejándolos de los vicios; pero no

había cancha deportiva de básquetbol y tampoco había lugar para su

construcción, pero el profesor, además de ser muy aficionado al deporte, le

gustaba la música, el canto, la danza y los trabajos manuales; sin embargo, hacia

falta la cancha deportiva, por ello los padres de familia tomaron la decisión de

construirla donde se ubica actualmente, anteriormente, este era un muladar, esta

se consiguió por tantas presiones de los alumnos hacia la autoridad, realizándose

a base de tequio.

Una vez terminada,

se colocaron los

tableros y se realizó

una sencilla

ceremonia de

inauguración. A

finales del año

1944, se empezó a

practicar el

básquetbol y otros

juegos que se

organizaban en las

fiestas patrias; ya

Page 42: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

42

entonces se presentaba un programa cívico y social; había desfile, y algunos

eventos deportivos como: atletismo, carrera de resistencia, carrera de velocidad y

box .

En ese tiempo se intensificaron las prácticas de baloncesto, los alumnos de la

escuela y los jóvenes de la comunidad formaron sus equipos y realizaban

encuentros locales e intermunicipales, buscando el mejoramiento físico y espiritual

del individuo y la convivencia con otros pueblos, organizando también pequeños

concursos artísticos, de canto, declamación, música y danza. Aprovechaban

estas reuniones para informar a los padres de familia que la enseñanza primaria,

era primordial para el aprendizaje de la población y, se requería que, hasta en las

pequeñas rancherías, se expandiera por conducción de los compañeros de

alfabetización, ya que esto mejoraría el lenguaje y reafirmaría las buenas

costumbres.

En aquella época, las mujeres no asistían a la escuela, únicamente los varones

eran quienes contaban con esa libertad; fue un problema muy fuerte para el

profesor, porque los padres de familia se opusieron y, resistieron a mandar a sus

hijas a la escuela; por otra parte, la autoridad municipal apoyó muy poco para la

educación; únicamente se contaba con el apoyo del comité de padres de

familia. Fue hasta el año 1945, cuando la escuela ya era mixta, esto fue un gran

avance para el pueblo.

La escuela debe tener un lugar muy importante en la comunidad, ya que ningún

pueblo puede progresar sin educación.

En la actualidad, hay que enseñar a los niños y jóvenes para que aspiren a tener

una personalidad que les permita actuar con éxito en la lucha por alcanzar el

estandarte del triunfo.

Page 43: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

43

CONFLICTO AGRARIO CON SANTA ANA DEL RÍO.

En los años 1951 y 1952, existía un conflicto agrario con el vecino pueblo de Santa

Ana del Río, por los limites de terrenos comunales en el lugar conocido como

TRINO, que en Zapoteco se dice GIELAHIN y significa: “peñasco chico” y en el

paraje denominado Río Lana, perteneciente a este Municipio. En este lugar, los

habitantes de Santa Ana del Río, invadían un buen tramo, porque se había

abandonado la limpia de la brecha; pero existían las mojoneras y los rancheros

no habían reportado esto a la autoridad municipal. En aquel tiempo, no había

Comisariado de Bienes Comunales ni resolución presidencial. En este punto, TRINO,

se unen los límites de tres pueblos: San Juan del Río, Santa Ana del Río y San Pedro

Quiatoni. En esta ocasión, el problema era con Santa Ana del Río, pues estos

estaban actuando en forma clandestina.

Pero ellos pensaron que les iba resultar fácil adueñarse de un buen tramo de

nuestras tierras; se adelantaron a gestionar ante las oficinas agrarias para solicitar

que un ingeniero se encargara del deslinde, pero para que se hiciera este trabajo,

tenían que apegarse al Derecho; es decir, tomar el consentimiento de las

autoridades de San Pedro Quiatoni. El día menos pensado, la autoridad municipal

recibió un oficio donde los citaban en el punto trino, para tomar los acuerdos

correspondientes a los límites, indicando hora y fecha de reunión, pero resulta que

el día en que fue recibido el oficio, al siguiente día tenían que presentarse y,

remarcaron en el oficio que, en caso de no presentarse, ellos no se hacían

responsables de lo que pudiera acontecer; entonces la autoridad empezó a

convocar de forma urgente a los ciudadanos que se encontraban presentes en la

población. Entrando la noche, ya se contaba un buen número de comuneros; no

era la mayoría, debido a que fue algo imprevisto. Para convocar a los ciudadanos

a las asambleas, se acostumbraba lanzar la convocatoria 15 días antes; una vez

reunidos, la autoridad manifestó la urgencia que se tenía y dio lectura al oficio; a

partir de esto, empezaron las opiniones de los rancheros que habitaban en esta

zona, unas favorables y otras en contra; por ello intervino la autoridad diciendo

Page 44: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

44

que se dejaran de discusiones inútiles, ya que de todos modos había que acudir

a la cita; lo único que se requería era presentarse con un buen número de

comuneros, no podíamos asistir solos; esto era un asunto de todo el pueblo,

entonces se acordó en acudir, pero habían rumores de que los del otro pueblo

iban a llegar armados, por lo cual, los de Quiatoni pidieron al Presidente ir con

cautela y armados, por si se suscitaban discusiones acaloradas. La autoridad

aceptó, pero hizo una observación: hay que llegar con respeto, sin agredir e

insultar. Se acordó que los que llevaran sus armas, que no intervinieran en la

discusión, se quedarían en la retaguardia y, los que iban a dialogar no se

mostraran sospechosos del plan,. En la madruga del día siguiente, emprendieron

el viaje, rumbo a Río Lana, una caminata de ocho horas, aproximadamente.

Llegaron a la hora señalada, pero antes pasaron por un rancho que se ubica

cerca del lugar del conflicto. En el rancho, informaron a la autoridad de todas las

atrocidades que cometían los habitantes de Santa Ana del Río: tenían su

ganado suelto en el campo, ocasionando mucho daño en las parcelas, por ello

amaraban al ganado que andaba suelto, con el fin de que fuera su dueño y

respondiera por los daños, pero estos señores cuando llegaban soltaban su

ganado e ignoraban los daños ocasionados; además, los amenazaban Por todo

esto, los pobladores de esta zona vivían atemorizados.

Cuando arribaron al lugar indicado, no había nadie a la hora indicada,; se

ignoraba el motivo de su ausencia. Los jóvenes que los acompañaban, tomaron la

decisión de ir en forma discreta a Santa Ana del Río para informarse de lo que

acontecía,; a los que se quedaron, la autoridad les ordenó que limpiaran la

brecha. Los que fueron a Santa Ana del Río, al llegar allá, se enteraron que

estaban de fiesta por la clausura de fin de ciclo escolar,; entonces regresaron al

sitio donde estaban los demás haciendo un recorrido de aproximadamente ocho

horas, informándoles que por la fiesta no iban a asistir a la cita. Para ese entonces,

en el paraje de Río Lana, el número de comuneros, ya había aumentado y la

brecha real ya estaba abierta.

Page 45: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

45

A las diez de la mañana del día siguiente, llegaron las autoridades de Santa Ana

del Río junto con el ingeniero de la Reforma Agraria; además, las autoridades de

San Juan del Río, que también habían sido citadas. Por parte de ellas, no hubo

inconformidad alguna; con quien empezó la discusión fue con los de Santa Ana,

porque ellos llegaron armados, pero se sorprendieron al ver que había asistido

mucha gente; como ellos eran pocos, dijeron que se había citado a la autoridad

y no a todo el pueblo.

La Autoridad se presentó y, algunos conocidos se saludaron y saludaron al

ingeniero, quien tomo la palabra; mencionando que, de acuerdo con el oficio,

las autoridades de Santa Ana del Río acudieron a las oficinas agrarias con el

objeto de adquirir los documentos de resolución presidencial y plano definitivo;

este es muy necesario para cada comunidad; por ese motivo, se citó a las

autoridades de San Pedro Quiatoni, y agradeció su presencia, diciendo que en

realidad la cita era el día anterior; pero las autoridades de Santa Ana del Río no

pudieron asistir por motivos relacionados con la educación Las autoridades de

Santa Ana pidieron disculpas.

Entonces empezó el diálogo y la discusión sobre el tema; ellos pensaban que el

Ingeniero iba a apoyarlos, pero el Ingeniero aclaró que él solamente venía a

deslindar y que conflictos como éste se resolvían mediante un acuerdo entre

ambos pueblos. El ingeniero, viendo que la discusión estaba muy acalorada, se

mostró neutral, pues no podía obligarlos; por parte de Quiatoni, se dijo que, de

ninguna manera cedía, estando las mojoneras; diciendo, no estamos invadiendo;

por lo tanto, no firmamos ningún papel. Para esto, estuvieron cinco días igual que

ellos. Los que se fueron con el estadal al otro punto, tampoco permitían que se

pusiera donde ellos querían; el Ingeniero no podía trabajar mientras no se llegara

a un acuerdo, quedando estancado el trabajo; un pueblo en cada lado del

punto trino, en una distancia de 100 metros, San Pedro Quiatoni no iba

preparado para estar tantos días, pero los rancheros que vivían cerca empezaron

Page 46: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

46

a llevarles comida; entonces la autoridad de Quiatoni, determinó estar otro día

más y regresar al pueblo para convocar a una asamblea diciendo que el

acuerdo que se tomara se respetaría, en caso de que ustedes insistan en invadir

nuestros terrenos.

Los de Santa Ana de Río, al ver que Quiatoni no cedía, con palabras alteradas,

empezaron a discutir entre ellos; unos pedían que se abriera la brecha como de

costumbre y otros no querían. Por fin se acercaron a la autoridad de San Pedro

Quiatoni, en forma respetuosa y con palabras de convencimiento, para

preguntar cual podría ser la solución más apropiada, ya que los terrenos se

habían invadido años atrás y se tenían cultivos en ellos; motivo por el que

discutían. Ellos pensaron que la autoridad iba permitir que siguieran trabajando a

medias en las parcelas, planteando esto a la autoridad de Quiatoni y, ésta

respondió, que les permitieran pensarlo, en un espacio de una hora. De esta

manera, la autoridad consultó a los ciudadanos; unos estuvieron de acuerdo y

otros no, argumentando que los terrenos que invadían estaban junto al Río Lana.

Al retomar las pláticas, se les informó que la resolución era negativa y,

nuevamente empezaron a discutir; finalmente, y para evitar represalias, se

acordó ceder una fracción de montes chaparrales, lugares que son muy

accidentados; con ello se dio fin a las discusiones. Ya para entonces, el ingeniero

estaba desesperado. Ese mismo día, como a las once de la mañana, se empezó

el deslinde; el ingeniero ordenó que se pusiera el estadal en el otro punto, de

Subidó hasta Lachigoloche, que es otro punto trino. Como a las tres de la tarde,

ya estaban en ese último punto trino. Al no haber otro conflicto, el trabajo avanzó

rápidamente, estando presente las tres autoridades municipales: San Luís del Río,

Santa Ana del Río y San Pedro Quiatoni. El ingeniero levantó el acta

correspondiente, firmando en ella los que intervinieron, dando fe de legalidad;

después realizaron un gran brindis.

Page 47: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

47

Se hicieron la paces y, afortunadamente, no se presentó ningún incidente; cada

quien se regresó a su población de origen. Esto sucedió en el año de 1952,

estando como Presidente Municipal el C. Pablo López.

En el siguiente año, el 29 de junio, fecha en que se celebra la fiesta del Santo

patrón San Pedro y, como en aquel entonces había banda de música, la

autoridad municipal hizo una invitación a la de Santa Ana del Río; fue la primera

vez que vinieron a la fiesta; asimismo, se recibió la visita de equipos deportivos

para participar en el torneo de básquetbol. Se correspondió de igual manera el 26

de julio, cuando ellos acostumbran celebrar la fiesta anual; de esta forma se

formó un lazo de amistad que perdura hasta nuestros días con el pueblo vecino

de Santa Ana del Río. Hoy en día, siendo Presidente Municipal el C. Juan R.

Santiago.

Page 48: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

48

Page 49: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

49

Page 50: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

50

Page 51: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

51

Panorámica de San Pedro Quiatoni

CARACTERISTICAS Y SERVICIOS EN LA ACTUALIDAD

En esta parte, se relatan los avances que se han logrado en cuanto a los servicios

públicos, tanto en el Municipio como en las Agencias Municipales, de Policía y

Núcleos Rurales.

Quiatoni es uno de los Municipios más aislados del distrito de Tlacolula. Nos toco

vivir en esta serranía zapoteca muy bella, pero con muchas carencias, ya que nos

es difícil incorporarnos a la vida productiva de nuestro Estado; sin embargo, hemos

sido fieles a nuestros ideales, tradiciones y costumbres, conservando aún nuestra

lengua materna. Como ya hemos mencionado, se sabe que nuestro pueblo fue

fundado después de Mitla. Se recuerda que algunos hombres vinieron a poblar

estas tierras, con la finalidad de vigilar el territorio zapoteco.

La historia nos hace entrega de un conjunto de hechos reales de la tradición;

estos constituyen la riqueza espiritual de la humanidad, para que la entreguemos

a las generaciones del futuro, puesto que ningún pueblo vive exclusivamente del

Page 52: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

52

presente. La existencia actual es consecuencia del pasado y, se proyecta hacia

el futuro.

En la actualidad, se han realizado transformaciones en nuestra sociedad en

diversos rubros como:

EDUCACIÓN.

Actualmente se cuenta con instituciones de los niveles: preescolar, primaria con

dos turnos (matutino y vespertino); secundaria y nivel medio superior (Tele

bachillerato).

SALUD.

Se cuenta con una unidad médica del IMSS-Solidaridad y 16 casas de salud,

distribuidas en las agencias y núcleos rurales

DEPORTE.

Una cancha de básquetbol municipal, tres canchas de básquetbol escolares y

una cancha de futbol.

VIVIENDAS

En la población, la mayor parte de las viviendas son de adobe, con techo de

lámina galvanizada y piso de tierra, una mínima parte de ellas está construida de

concreto, de loza, muros de tabique y piso de cemento.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Actualmente, la población cuenta con señales de Radio, Televisión, Teléfono y

Correo.

VIAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE

Se tienen tres caminos de terracería que comunican hacia la ciudad de Oaxaca;

el primero, por el rumbo de Las Animas Yautepec; el segundo, hacia San Lorenzo

Albarradas; el tercero, por San Pablo Lachiriega hacia Ayutla Mixe. Actualmente,

se tiene servicio diario de autobús, que viajan hacia la Ciudad de Oaxaca.

Page 53: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

53

Representación de los Santos Reyes

FIESTAS TRADICIONALES

El 29 de junio se

celebra la fiesta

del santo patrón:

San pedro

Apóstol. El 7 de

octubre, se

festeja a la

Virgen del

Rosario; el 1º y 2

de noviembre, se

realiza la

festividad de

“Todos los Santos”

y el día de muertos.; el 24 de diciembre, la Navidad; el 1° de enero, el Año Nuevo;

el 6 de enero, se festejan los Santos Reyes Magos y, a finales de marzo, se celebra

la Semana Santa.

Narraremos las actividades que se realizan en la festividad del Día de Muertos y

las de Semana Santa

Page 54: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

54

Altar de muertos

FESTIVIDAD DEL DIA DE MUERTOS

A finales del mes de

octubre, cuando el campo

se llena de flores amarillas,

flores de muerto como las

llamamos; después de la

temporada de lluvias se

celebra la fiesta de Todos

los Santos o fiesta de los

muertos; aquí tenemos la

creencia que si no se

hacen los preparativos a

los muertos, estamos

propensos a que los

muertos nos lleven después

de la fiesta; hay temor

sobre esta creencia y, para

que esto no suceda, todos los pobladores hacen un esfuerzo, llevando a sus casas

elotes, chayotes, frutas en general y preparan pan, para cuando el día llegue,

tener lo necesario. Se ponen los altares y se colocan como ofrendas: el pan de

muerto, chocolate, mole, tamales, frutas, una copita de mezcal y cigarros; hacen

rezos durante el día y algunos salen a pedir muertitos casa por casa y, les dan

frutas y comida. Se acostumbra visitar a los familiares y compadres llevando

regalos, y ellos corresponde de igual forma. El dos de noviembre, se celebra a los

fieles difuntos; llega mucha gente de los ranchos trayendo flores y frutas, según la

tradición, vienen a encaminar a sus muertos hasta el cementerio, poniendo fruta,

quemando incienso, regando agua bendita en cada tumba de sus muertos; el

párroco celebra una misa en honor a los fieles difuntos; los asistentes piden sus

responsos a sus difuntos, se despide diciéndoles -adiós, hasta el próximo año-, la

Page 55: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

55

banda de música toca marchas fúnebres y, por la noche, se realiza un animado

baile para concluir la fiesta.

SEMANA SANTA

La fiesta de Semana Santa es patrocinada por los mayordomos, de acuerdo con

la tradición.

Ésta se inicia desde el domingo de Ramos; un día antes, los mayordomos preparan

suficiente palma, haciendo figuras de la Santa Cruz, para que todo este listo el

día domingo. A las 8:30 de la mañana, la gente se reúne en la capilla del

calvario; a las 8:45, el párroco bendice las palmas y se reparten las cruces a los

asistentes; se inicia la procesión rumbo al templo mayor, llevando la imagen del

salvador, montado en su burrito, todos con las palmas en la mano, hasta llegar

cerca del altar, alrededor de las 9:00 de la mañana; posteriormente, se realiza la

celebración de eucaristía; por la tarde, como a las cuatro, se realiza el rosario y se

regresa la imagen a la capilla.

LUNES SANTO.

Por la mañana y por la tarde se realiza un rosario y las pláticas presacramentales.

MARTES SANTO

A las nueve de la mañana, se celebra una misa de unción de enfermos y

ancianos.

MIÉRCOLES SANTO

Alrededor de las dos de la tarde, los mayordomos entregan la velas en el altar del

templo.

Page 56: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

56

Celebración de la Semana Santa

JUEVES SANTO

A la una de la tarde, los mayordomos ofrecen una comida a los apóstoles y,

después se realiza la entrega de obsequios al sacerdote; a las cuatro, se celebra

la misa vespertina en honor a la cena del señor; posteriormente: la procesión con

los apóstoles, gloria solemne, cierre de campanas, entrega de bastones de

mando de la autoridad municipal., homilía de la cena del señor, lavatorio de los

pies a los apóstoles, traslación del santísimo sacramento y procesión. Se ofrece

adoración durante toda la noche.

VIERNES SANTO.

A las diez de

la maña, se

inicia la

procesión

con las

imágenes de

Jesús y María

para el

encuentro; a

las once, es

el sermón del

encuentro

por el

párroco de la comunidad; posteriormente, la crucifixión del señor; al medio día, la

reflexión de las siete palabras de Jesús en la cruz; alrededor de las cuatro de la

tarde, el descendimiento y después la celebración de la pasión del señor, que

consiste en la liturgia de la palabra, adoración de la cruz, comunión, pésame a la

santísima virgen en su soledad y, finalmente, la procesión con la imagen del santo

entierro.

Page 57: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

57

SABADO SANTO.

A las nueve de la mañana, la vigilia pascual; posteriormente, el lucernario,

bendición del agua y el fuego nuevo, bendición del cirio pascual, pregón pascual

y liturgia de la palabra, canto de gloria, apertura de campanas, entrega de

bastones a las autoridades y lectura del día, liturgia bautismal y eucarística.

Para finalizar, por la noche se realiza un grandioso baile popular.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN.

Por la mañana, se realiza la celebración eucarística y una procesión con el

Santísimo.

RELIGIÓN

Aun sigue predominando la religión Católica, aún se han incorporado a nuestra

sociedad los Pentecostés, Testigos de Jehová, y la Iglesia Vida Victoriosa.

Se tienen diversos grupos de enseñanza de la religión Católica, 4 grupos de

eclesiales de base, un grupo de adoración nocturna y un grupo de catequesis.

Asimismo, se tienen centros de rehabilitación y de recuperación mental, como

Neuróticos Anónimos y Alcohólicos Anónimos; dos en el municipio, uno en Cerro

Costoche y otro en La Reforma.

Page 58: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

58

Tienda comunitaria

COMERCIO

Se cuenta con

cinco tiendas de

Diconsa y otros

establecimientos

para abastecerse

de productos

básicos y adquirir

artículos de

segunda

necesidad y un

mercado en la

población.

AGRICULTURA.

Se cultiva el maíz, fríjol, calabaza, aguacate, durazno etc...

Page 59: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

59

NOMBREPOBLACIÓN

TOTALMASCULINA FEMENINA

9,564 4,590 4,974

Cabecera Municipal

San Pedro Quiatoni 2,142 1,017 1,125

Agencia Municipal

La Soledad Salinas 2,557 1,242 1,315

Agencia de Policía

Unión Juárez 447 211 236

La Mancornada 376 191 185

San Pablo Lachiriega 512 250 262

Romadito 161 76 85

ASPECTO POLÍTICO Y EVOLUCION DEMOGRAFICA

Nuestro Municipio, es indígena de raza zapoteca; las autoridades promoverán en

el marco de las prácticas tradicionales, el desarrollo de su lengua, cultura,

costumbres; así como sus recursos naturales y formas específicas de organización

social, apoyándose en lo establecido en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, La Constitución del Estado y la Ley de los Derechos de los

Pueblos y Comunidades Indígenas Zapotecas del Estado de Oaxaca.

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

El municipio tiene una población total aproximada de 9, 564 habitantes, de los

cuales, 4,590 son hombres y 4,974 son mujeres, distribuidos en la cabecera

municipal, una agencia municipal, cuatro agencias de policía, 32 núcleos

rurales y en localidades de 1 a 2 viviendas.

Page 60: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

60

NOMBREPOBLACIÓN

TOTALMASCULINA FEMENINA

Núcleos Rurales

Agua Blanca 117 49 68

Agua Colorada 105 57 48

Agua León 106 57 49

Buena Vista 96 47 49

Carrizal 91 40 51

Cerro Costoche 148 78 70

Cerro Culebra 187 80 107

Cerro León 90 45 45

El Ciruelo 52 21 31

El Coquito 133 69 64

Danigare 170 83 87

Duraznal 12 7 5

Hierba Santa 95 41 54

Huajal 72 34 38

El Porvenir 400 164 236

Macahuite 71 31 40

Ocotal 22 7 15

Peña Colorada 45 17 28

Reforma 180 83 97

Piedra Tehuana 89 43 46

Portillo Jinete 97 54 43

Río Golea 90 48 42

Río Lachiriega 155 68 87

Río Lana 192 94 98

Río Mina 213 109 104

Agua Caliente 28 16 12

Tablon 19 10 9

Nisayola Estancia 62 31 31

Portillo Tierra Blanca 58 31 27

Agua Canoa 34 19 15

Tierra Blanca 18 9 9

Santiaguito 49 27 22

Page 61: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

61

NOMBREPOBLACIÓN

TOTALMASCULINA FEMENINA

Localidades de 1 a 2 viviendas

Taraguntín 7 3 4

Llano Copal 12 5 7

Piedras Negras 14 7 7

Portillo Grande 4 2 2

Brecha de los Cantiles 2 1 1

Cordoncillo 2 1 1

Portillo Pochotle 5 2 3

Guayabo 6 3 3

Portillo de la Cruz 21 10 11

Page 62: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

62

Page 63: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

63

Page 64: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

64

Page 65: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

65

Aquí en San Pedro Quiatoni, la elección de nuestras Autoridades Municipales se

realiza por Usos y Costumbres, como lo acostumbraban nuestros ancestros.

En los lugares donde se realizan las elecciones por partidos políticos, se observa

mucho divisionismo y cada vez la pugna se hace más complicada, provocando

violencia y dolor en nuestra raza.

ESTATUTO DE SAN PEDRO QUIATONI.

Las autoridades municipales se eligen cada tres años, mediante una asamblea

general en la que participan todos los ciudadanos del municipio.

En nuestro Municipio, funciona el Consejo de Ancianos como autoridades morales

de nuestra raza. Como ejemplo de las formas de organización comunitaria

tenemos que:

El Presidente Municipal convoca a una primera reunión con el Consejo de

Ancianos, autoridades municipales y los representantes de Bienes Comunales,

con la finalidad de dialogar sobre la persona que ocupará la Presidencia

Municipal; esta reunión se efectúa durante la mañana del segundo sábado del

mes de enero, en el salón de Cabildo del Honorable Ayuntamiento Constitucional

del lugar.

La segunda reunión, se realiza durante la mañana del segundo sábado de

febrero, en el mismo lugar con las mismas autoridades y los representantes de los

núcleos rurales de la jurisdicción; ésta es con la finalidad de identificar a los

ciudadanos distinguidos que contenderán en la selección de precandidatos a la

Presidencia Municipal y que reúna los requisitos.

Page 66: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

66

Una vez terminada la asamblea, todos los representantes de los núcleos rurales se

regresan a sus lugares de origen y convocan a una reunión interna, para informar

a los ciudadanos que las autoridades municipales, convocarán próximamente a

una asamblea general, en la que seleccionarán al candidato a la Presidencia

Municipal, Sindicatura y Regiduría de Hacienda, que en esa futura reunión

deberán llevar propuestas para la selección.

El Presidente del comité de usos y costumbres de la población, en el primer

sábado del mes de marzo, a las nueve de la mañana, en el corredor del Palacio

Municipal, nuevamente se reúnen con la comunidad en general; en la asamblea

se propone a los precandidatos para Presidente, Sindico y Regidor de Hacienda;

una vez recibidas las propuestas, se le solicita a quienes resultaron electos que

pasen al frente de la comunidad reunida; se les pregunta si la constancia de su

último servicio esta vigente, o vencido. Según su respuesta, los asistentes deciden

si se sostiene la propuesta o se nombra a otra persona. Una vez hecha la

aclaración, se somete a votación; quien obtiene el mayor número de votos, será

el precandidato a la Presidencia Municipal, el que ocupa el segundo lugar, será

Síndico Municipal y, quien resulte con minoría, será el Regidor de Hacienda. La

asamblea les otorga 30 días naturales, a partir de esa fecha para confirmar si

aceptan la responsabilidad que el pueblo les confiere.

Se vuelve a convocar a asamblea general el primer sábado de abril, en el

corredor del Palacio Municipal, con la finalidad de escuchar la opinión de las

personas que resultaron electas en la reunión anterior; si su respuesta es negativa,

se solicitan más propuestas, pero si aceptan, se procede a nombrar a los 4

regidores propietarios siguientes, con sus respectivos suplentes; si el tiempo lo

permite.

Page 67: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

67

La Tercera asamblea comunitaria, se celebra el segundo sábado de mayo a las

nueve horas en el corredor del Palacio Municipal, en la que se nombrarían los

regidores que hayan quedado pendientes: Alcalde Único Constitucional,

Suplentes del Presidente Municipal, Suplente del Sindico Municipal, Suplente del

Alcalde Único Constitucional, Secretario Municipal, Tesorero Municipal y Secretario

del Alcalde; todos éstos, en forma directa, porque son movibles; esto quiere

decir, que se cambian cada año. También se nombran en forma directa 2

Mayores de Vara, 8 Topiles de Vara y 2 Jueces de Obra.

En caso de que el Honorable Cabildo no esté completo, se convoca a una cuarta

asamblea general. En caso de que ya esté completo, se procede a levantar el

acta correspondiente, debiendo firmar en ella todos los que en el acto

intervinieron; el Presidente del Comité Municipal de Usos y Costumbres, envía el

acta al registro estatal electoral, para su registro correspondiente.

Para ocupar la Presidencia Municipal, Sindicatura y Regiduría del H. Ayuntamiento

Constitucional de esta población se requiere:

Ser ciudadano originario de San Pedro Quiatoni y, radicar en la población o en

cualquiera de los núcleos de la jurisdicción, siempre y cuando satisfagan los

requisitos siguientes:

Ser mayor de edad, con experiencia, seriedad y, contar con su credencial

de elector del Instituto Federal Electoral en la comunidad.

Que conozca las costumbres del pueblo.

Estar al corriente y registrado en el catastro Municipal, haber realizado todos

sus tequios, así como cooperaciones y asambleas.

Haber servido en algunos cargos dentro del Municipio así como Secretario,

Tesorero o algún puesto similar dentro del H. Ayuntamiento.

Ser ciudadano letrado.

Page 68: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

68

Estar en pleno ejercicio de sus derechos y no contar con averiguación

previa, concluida o en proceso.

Vivir de manera honesta

Por el derecho que nos concede el Art. Cuarto de la Constitución de nuestro

Estado de Oaxaca.

EL AYUNTAMIENTO Y SUS FUNCIONES.

Lo dictado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la

Constitución Política del Estado de Oaxaca, se ejercen de manera exclusiva por

la Autoridad Municipal.

Las autoridades municipales durarán en el cargo tres años, que comienza el 1° de

enero del año siguiente de su elección y lo concluirá el 31 de diciembre del tercer

año.

El ayuntamiento residirá en la Cabecera Municipal, ya que está fundado desde la

época de la colonia . Por ningún motivo será movido.

Es obligatorio el servicio que presten el Presidente Municipal, el Síndico y los

regidores y sólo podrá ser renunciable o excusable, por causa justificada que la

calificará el propio cabildo, de acuerdo con la ley; se dará a conocer la

Legislatura, haciendo la declaratoria correspondiente y proveerá lo necesario

para cubrir la vacante de acuerdo con la ley.

Las elecciones Municipales tendrán lugar en la fecha que determine la Ley

Electoral vigente, en la que se respetarán las tradiciones, usos, costumbres y

prácticas democráticas de nuestra comunidad.

Cada miembro propietario del Ayuntamiento, tendrá sus respectivos suplentes. Los

regidores propietarios, estarán en funciones en los años primero y tercero del

período; el que corresponde a los Suplentes, está en funciones el segundo año del

mismo período; así lo determinan nuestros usos y costumbres.

Page 69: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

69

LA INSTALACIÓN DEL AYUNTAMIENTO.

Este Ayuntamiento tomará posesión el día primero del año siguiente de su

elección, conforme a lo establecido en la Constitución Política del Estado y en la

Ley Electoral vigente.

En este Municipio de Usos y Costumbres, los concejales electos, también tomarán

posesión de sus cargos en la misma fecha y, desempeñarán sus funciones durante

tres años, tiempo marcado según nuestras tradiciones y prácticas democráticas,

determinando que no podrán excederse. Las Autoridades que hayan

determinado sus funciones, aunado con el Comité Municipal de Usos y

Costumbres, convocan a una sesión solemne a la que invitarán a la comunidad

en general, en la que se toma la protesta de ley a los integrantes del

ayuntamiento entrante.

Una vez terminada la ceremonia de toma de protesta, el Presidente Municipal

saliente y, ante la presencia de los Síndicos Municipales salientes y entrantes,

entrega la Administración Municipal, firmándose el acta correspondiente.

ENTREGA - RECEPCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL.

La autoridad saliente, hará entrega a la autoridad entrante de los documentos y

las condiciones que guarda la administración Pública Municipal.

Para el acto de entrega–recepción, la Contaduría Mayor de Hacienda del

Honorable Congreso del Estado, puede designar un representante para que

participe como observador en caso necesario.

Los documentos de entrega, son libros que contienen actas de reuniones del

cabildo saliente y de las autoridades anteriores, así como la documentación

relativa al estado financiero, el balance general, el estado de resultados,

comprobantes de ingresos y egresos del gasto público.

Page 70: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

70

La documentación relativa al estado, que guarda la cuenta pública del

municipio, incluirá el dictamen, opinión o determinación, omitidos por la

contaduría mayor de hacienda del H. Congreso del Estado.

Asimismo, la situación que guarda la aplicación del gasto público de los recursos

federales y estatales, así como los informes y comprobantes de los mismos, ante la

Contraloría General del Poder Ejecutivo del Estado.

Además, el registro de inventarios, catálogo y resguardo de bienes muebles e

inmuebles de propiedad Municipal.

LAS ATRIBUCIONES DEL AYUNTAMIENTO.

Una de ellas es, aprobar y reformar de acuerdo con la ley, lo que corresponde en

materia Municipal, expedida por la legislatura del Estado, así como vigilar que se

cumplan los reglamentos y disposiciones dentro de su jurisdicción.

Analizar la propuesta anual de egresos que deberán ser elaborados con base en

la disponibilidad de ingresos.

Cada uno de los servidores públicos Municipales debe realizar bien las funciones

que le competen, entre ellas podemos mencionar las siguientes:

Vigilar que las obras públicas se realicen a su debido tiempo y en función de las

necesidades de los habitantes del Municipio.

Una de las tareas, quizá la más importante, es la de vigilar y tratar de atender que

los ciudadanos cuenten con los servicios más elementales como agua potable,

servicios médicos, energía eléctrica, el arreglo de las calles, etc.

Page 71: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

71

Vigilar que los conductores de los Transportes Municipales de la ruta Quiatoni –

Oaxaca, manejen con precaución y estén en pleno juicio de sus facultades; que

los cobradores brinden buen servicio y que los pasajeros paguen el importe de sus

boletos con honestidad, todo en bien de los usuarios.

Rendir a la ciudadanía, por conducto del Presidente Municipal, un informe anual

detallado sobre el estado financiero, el avance de los programas, las obras en

proceso y concluidas; en general, el estado que guardan los asuntos Municipales.

Promover el fomento y preservación de los archivos histórico- Municipales, asunto

que prevee la Ley Municipal.

Fomentar las actividades de sano esparcimiento, además de fortalecer los valores

históricos y civiles del pueblo, así como el respeto a los símbolos patrios.

Fomentar las actividades deportivas, buscando el mejoramiento físico y espiritual

del individuo, estrechar las relaciones entre los pueblos y el alejamiento de los

jóvenes de los centros de vicios.

INTEGRACION DEL CABILDO

Presidente Municipal

Síndico Municipal

Cinco Regidores (Hacienda, Panteón, Obras, Mercado y Educación).

SERVICIOS PÚBLICOS

La prestación, conservación y administración de los Servicios Públicos, se realiza a

través del Ayuntamiento. Entre otras cosas:

Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y dispersión de aguas

residuales.

Page 72: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

72

Alumbrado público

Mercados y central de abastos

Panteón Municipal

Rastro

Calles, parques y jardines

Seguridad pública en los términos del artículo 21 general de la República;

Policías Municipales.

Auxiliar del Registro Civil.

Embellecimiento y conservación del poblado, centro urbano y obras de

interés social.

Limpia, recolección, traslado de basura.

FACULTADES Y OBLIGACIONES

El Síndico.

Será representante jurídico del Municipio y responsable de vigilar la debida

administración pública y patrimonio Municipal, con las siguientes atribuciones:

1.-Procurar defender y promover los intereses Municipales, representar

jurídicamente al Municipio en los litigios que se presenten y en la gestión de los

recursos para el Municipio.

2.- Vigilar la aplicación estricta del presupuesto de egresos, revisar y firmar los

cortes de caja o estados financieros de la Tesorería Municipal.

3.- Hacer que oportunamente se remitan a la Contaduría Mayor de Hacienda de

la Legislatura local, las cuentas de la Tesorería Municipal.

4.- Fungir como Agente del Ministerio Público en las primeras diligencias de

averiguación previa, remitiéndolas al Ministerio Público del distrito judicial de

Tlacolula; Oaxaca.

Page 73: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

73

El Secretario

Tendrá las siguientes atribuciones:

I.- Auxiliar al Presidente Municipal en la conducción de la política interior del

Municipio.

2.- Tiene a su cargo el archivo del municipio.

3.- Controlar y distribuir la correspondencia oficial del Ayuntamiento dando cuenta

diaria al Presidente Municipal para acordar su trámite.

4.- Convocar y asistir a las sesiones del ayuntamiento con voz informativa, pero sin

voto, citar por escrito a las sesiones del Ayuntamiento y levantar las actas

correspondientes.

5.- Dar fe a las actas del Ayuntamiento, autorizar, expedir y certificar las copias de

documentos oficiales y suscribir y validar con su firma aquellos que contengan

acuerdos y órdenes del Ayuntamiento y del Presidente Municipal o que obren en

sus archivos.

6.- Llevar el control en los formatos del Registro Civil, como son: actas de

nacimiento, matrimonio, y defunción, de acuerdo con las instrucciones del oficial

del Registro Civil.

TESORERÍA MUNICIPAL.

Es el órgano de recaudación de los ingresos municipales, de las participaciones

que por ley le corresponde al Municipio, en el rendimiento de los impuestos

Federales y Estatales, de las aportaciones e ingresos por contribuciones que por

ley o decreto determina a su favor la legislatura del estado; asimismo, llevar el

control de las erogaciones

Page 74: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

74

El tesorero Municipal, al tomar posesión de su cargo, recibirá la Hacienda Pública

Municipal, que incluirá los recursos financieros en existencia, inventarios, estados

financieros y copia certificada de las cuentas públicas correspondientes; dichos

documentos formarán parte del acta de entrega recepción que señala el

artículo 32 de la presente ley.

Son atribuciones del Tesorero.

1.- Administrar la Hacienda Pública Municipal, de conformidad con las

disposiciones legales aplicables y coordinar la política fiscal del Municipio.

Page 75: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

75

Page 76: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

76

Page 77: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

77

CONFLICTO POR LA COMPRA DE UNA PLANTA ELÉCTRICA.

En el año de 1960, siendo Presidente Municipal el C. Francisco López Ruiz, el

pueblo se encontraba en la completa marginación, por más que se luchaba por

querer salir adelante; no se podía, no se contaba con lo elemental: la educación,

ya que no había primaria completa.

En ese año se encontraba trabajando, en el ramo minero un extranjero

Norteamericano de nombre Alberto Wionis, en el paraje dominado Río Mina,

trabajaba de forma particular, no tenía una compañía y no se sabía quién le

había vendido la concesión; él era muy amable con los vecinos de la población y,

principalmente, con la Autoridad Municipal; también se dedicaba a la venta de

maquinaria; su negocio se llamó “Mercantil del Istmo” y se ubicaba en la ciudad

de Oaxaca en la calle de García Vigil; él ofreció a la autoridad municipal una

planta eléctrica de 200 focos, en la cantidad de veinte mil pesos, ya que era

necesario que estuviera iluminado el Palacio Municipal, el templo católico y

algunos otros lugares importantes. Con el afán de ayudar, al pueblo propuso que

se le pagara inicialmente la mitad y la diferencia se fuera pagando poco a poco.

El Presidente Municipal platicó con su cabildo sobre este asunto; también consultó

con el director de la Escuela Primaria, llegando finalmente a la conclusión que era

una buena oferta; sin embargo, no se contaba con los recursos, pero se sabía que

los mayordomos de la iglesia tenían un fondo de la venta de velas, y decidieron

platicar con ellos, con la finalidad de solicitarles un préstamo, el cual fue

concedido; los mayordomos aceptaron prestar al cabildo diez mil pesos. Al día

siguiente, la Autoridad se trasladó a la ciudad para adquirir la planta de luz, y se

iniciaron las instalaciones en el Templo Católico, en el Municipio, en la Escuela, en

el Mercado y en los lugares céntricos; una vez concluidas se realizó la

inauguración, con un sencillo acto cívico. El director de la escuela pronunció un

discurso sobre el avance que se obtuvo.

Page 78: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

78

En aquel entonces, el párroco estaba ausente; a su regreso se enteró de lo

sucedido, asunto que le molesto mucho; llamó a los mayordomos y a las personas

más allegadas a él, les dijo que era una arbitrariedad lo que la autoridad había

cometido, que ese dinero fue robado y ahí empezó el conflicto, el pueblo se

dividió: unos a favor del presidente y, otros en contra.

Entonces la autoridad convocó a una asamblea general y, como ya algunos

pobladores estaban aconsejados por el párroco, aunque el Presidente Municipal

dijo que estaba dispuesto a devolver la planta o venderla, el pueblo no cedió;

ellos querían descargar su ira en contra del Presidente, pidiendo que se

encarcelara; entonces el Presidente denunció los hechos ante la Procuraduría de

Justicia, pidiendo a un Agente del Ministerio Público que acudiera ha realizar las

primeras diligencias sobre este asunto; el Agente del Ministerio Público, solicitó

apoyo al ejército y, llegó un pelotón de soldados, resguardándolo, llegando a la

conclusión que, realmente, el dinero estaba invertido en la compra de dicha

planta, acordando que ese mismo día, el párroco se trasladara a la ciudad para

desmentir lo dicho ante el Secretario General del despacho del Gobernador; de

tal forma que quedaron sin efecto las investigaciones, pero en el pueblo seguía el

conflicto entre los pobladores; los que estaban en contra del presidente, le

pusieron una emboscada a uno de los que apoyaban al presidente, lo acribillaron

a balazos; entonces el presidente renunció a su cargo. Aquí en la población, no

había tranquilidad. En el año de 1961, tuvo conocimiento el Inspector del

Departamento de Seguridad Pública del Estado e investigó minuciosamente los

hechos, para indagar quiénes habían sido los responsables del desorden,

citándolos, conjuntamente con las autoridades; les hizo saber muchas cosas e

hicieron las paces. Finalmente, se levantó el acta de rigor y todo volvió a la

normalidad.

Page 79: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

79

EL PROGRESO DEL MUNICIPIO Y SUS NÚCLEOS RURALES

El propósito de nuestra comunidad, siempre ha sido el querer progresar; pero nos

hemos enfrentado a diversos factores negativos, que se han convertido en un

obstáculo, entre ellos: la falta de servicios elementales, entre los que destacan:

I.-Primaria completa.

2.-Vías de comunicación terrestre.

3.-Energía eléctrica.

4.-Servicios de Salud (una clínica)

5.-Comercialización de sus productos.

LOGROS EN EDUCACION

En la década de los 70’s, se logró la primaria completa por parte de la Secretaría

de Educación Pública, pero durante las inscripciones, nos percatamos que la

plantilla de alumnos era muy extensa y las aulas que se tenían eran insuficientes;

se hizo un recuento de las aulas que se requerían, entonces se inició una serie de

movilizaciones para la construcción de las aulas, etapa difícil porque los materiales

se tenían que acarrear en la espalda, en hombros o a lomo de bestias, ya que

todo era a base de tequios, la gente estaba cansada de luchar en diferentes

trabajos, muchos decidían abandonar el trabajo y emigrar a otros lugares

buscando un nivel de vida mejor y otros, se mantenían firmes en el compromiso,

porque se tenían que construir 20 aulas, un albergue escolar con todos los servicios

y, gracias a los padres de familia que aguantaron, con la esperanza de que el

tiempo cambiara en espera de mejores días.

LOGROS EN LA CONDUCCIÓN DEL AGUA.

Es doloroso recordar que, no muy lejos, el pueblo sufrió escasez de agua debido a

su inmensa pobreza; en aquellos tiempos, el agua se tomaba de pozos, y estos

ya no producían suficiente agua, tal vez por la sequía; este fue un problema muy

grave para los habitantes de esta población, ya que se tenía que madrugar o

Page 80: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

80

esperar hasta muy noche para alcanzar un poco de agua y, además, se tenía

que entrar en los pozos para recoger el vital líquido, en el momento que fuera

naciendo. Es dramático, ya que el agua se contaminaba por la falta de higiene,

por eso las enfermedades eran frecuentes; casi diario se incineraban inhumaban

tres o cuatro muertos al día. En el año de 1947, cuando fue Presidente Municipal

el C. José Sebastián López, se intentó conducir el agua desde un manantial hasta

el pueblo, por medio de canoa de pino, pero no dio resultado, pues el trayecto

era de aproximadamente 4.0 kilómetros y, como en aquel tiempo no había

manguera, fue hasta el año 1975 cuando un grupo de voluntarios formaron un

comité, integrado por un presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales; ellos

pidieron permiso a la Autoridad Municipal e intentaron, nuevamente; para ese

entonces, ya lo hicieron con mangueras de media pulgada. Así fue cómo se

logró la conducción del agua hasta el pueblo. En el año de 1977, se construyó un

estanque, por que se desperdiciaba mucha agua, ya que no existía una llave

para la presión o llave de paso.

Se recuerda que el párroco Hilarino, aprovechaba los sermones de la misa, para

animar a los feligreses y ayudaran a acarrear piedras para hacer el depósito del

agua. Como la autoridad municipal y la población en general vio que se obtuvo

un buen resultado, actualmente el agua es canalizada de una distancia mayor,

desde la cumbre donde está la peña; ésta es una zona de reserva ecológica.

En las agencias y núcleos rurales, también se han presentado muchos cambios

favorables, obteniéndose varios logros.

AGENCIAS MUNICIPALES Y NÚCLEOS RURALES

“LA REFORMA” ANTES PIEDRA CHICA.

La Reforma pertenece a éste municipio; se localiza hacia el poniente, a unos 15.0

kilómetros de la población; actualmente cuenta con 180 habitantes: 83 hombres y

Page 81: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

81

97 mujeres; se ignora la fecha de su fundación, pero se tienen datos desde el año

1959; ellos siempre han tenido el propósito de progresar con sus propios medios.

Algunas de las obras más importantes que han realizado, son: la construcción de

una cancha deportiva de básquetbol y un local que serviría para la enseñanza de

los analfabetas. En 1961, el Inspector Escolar instruyó al profesor Erasmo, director

de la Escuela Primaria de Quiatoni, para que nombrara a un maestro de

alfabetización para Piedra Chica. Fueron designados, el C. Tito Martínez López de

Quiatoni y el C. Raymundo López Santiago de Piedra Chica; conjuntamente, con

el apoyo del Presidente Municipal, en el año 1964 se construyó una casa muy

sencilla, con materiales que se utilizaban en la región y techo de lamina de

cartón, la cual formaría parte de la escuela. Esta situación sólo duró dos años y no

funcionó, ya que el Presidente Municipal no quiso autorizar los documentos de los

trabajos que se habían realizado, porque el profesor no enseñaba solamente a las

analfabetas sino también a los educandos; esto trajo como consecuencia, que no

hubiera un sueldo para el maestro, por lo que, este proyecto se canceló en 1966;

entonces los niños de edad escolar, tenían que venir a la escuela hasta el

Municipio, cargando sus alimentos para toda la semana.

En 1971, el C. Hilario Quiroz Cervantes, Inspector Escolar, informó a la comunidad

que, al siguiente año, en que se celebraría el aniversario de Don Benito Juárez,

habían posibilidades de conseguir un maestro para estas comunidades

marginadas; entonces, el representante de la ranchería empezó a realizar diversas

gestiones, mismas que duraron un año y, después de esto, el Inspector Escolar

cumplió con su palabra, envió a una profesora de nombre Virginia Pineda Estrada;

esto fue un triunfo para ésta localidad, pues la escuela empezó a funcionar y los

habitantes, viendo este logro, se animaron a trabajar y construyeron una aula,

acondicionando un cuarto para la maestra. En 1976 llegó otra profesora a

sustituirla de nombre Daría Velasco; ella duro muchos años, ya que fue quien

cambio el nombre de la comunidad, porque no quería que le llamaran la

“profesora de la pierna chica”; por esto, comunicó al Comité de Padres de

Page 82: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

82

Familia, que había que buscarle otro nombre. Por esta razón, hoy lleva el de

“Reforma”

En el año 1990, sufrieron una grave escasez de agua; ya que no había agua ni

para tomar. Por este motivo, solicitaron a las autoridades manguera para traer

agua desde el cerro de Quiatoni; el represente de la población, C. Aron Ruiz

Santiago y el Presidente Municipal de Quiatoni, C. Martiniano López Leónido, en

coordinación con los C.C. Benito Gonzáles López, Leonido Martínez Martínez y

Elpidio López Martínez, se comprometieron a construir el deposito de agua.

Otro de los logros alcvanzados fue, la construcción del camino de terracería de

Las Margaritas a La Reforma, el cual se realizo en el año 1995, con recursos

federales.

PORTILLO JINETE

Se localiza a 18.0 kilómetros de San Pedro Quiatoni; actualmente cuenta con 97

habitantes: 54 hombres y 43 mujeres.

Uno de los avances fue la construcción de la capilla, ya que en el año 1973 era

una enramada que servía para dar sombra a los feligreses; posteriormente, en el

año 1977, por órdenes del párroco Mayolo Morales Mengüer, se construyó una

capilla provisional, con paredes de varas y techo de lámina, la cual permaneció

hasta 1984, que fue cuando se construyó la actual, con paredes de adobe y

techo de lámina galvanizada.

En el año 1980, se fundó la escuela; los pobladores se dieron cuenta que era

necesario construir una escuela, por ello se inicio en la etapa de preescolar. Ésta

funcionó sólo tres años y se dio de baja, para dar de alta la educación primaria

bilingüe. Exitosamente, a los tres años, había incrementado mucho el número de

alumnos, por ello en el año 1987, obtuvo la clave 20DPBI632C y por nombre

“Adolfo López Mateos” . Esta institución contaba con dos aulas de adobe y

Page 83: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

83

techo de lámina, edificadas por los ciudadanos de la comunidad. En 1995, se

construyó provisionalmente una cancha deportiva de Básquetbol y, en 1996, se

edificaron dos aulas más.

La electrificación de la comunidad se realizó en los años 1989–1990; ésta se realizó

con recursos federales y estatales.

Los servicios de salud llegaron en el año 1996, gracias al programa del gobierno

federal llamado “PAC”, instalándose provisionalmente en una de las aulas.

La conducción del agua se realizó durante el período 1996-1997; los trabajos se

desarrollaron en coordinación con los vecinos de Hierba Santa. Para la realización

de esta obra, se destinaron recursos municipales.

En el año 2000, con el apoyo del Gobierno Federal, se instaló un Teléfono Satelital

en un domicilio particular. .

Su principal actividad económica ha sido y sigue siendo la agricultura.

RÍO MINA.

Se localiza hacia el sur, a unos 7.0 kilómetros de la cabecera municipal.

Actualmente tiene un censo de 213 habitantes.

Se recuerda que en el año 1959, por instrucciones del Presidente Municipal de San

Pedro Quiatoni, se nombró por primera vez un representante para esta

comunidad.

En el año 1978, se nombró el Comité de Salud y se construyó la Casa de Salud.

Ésta se realizó de adobe y con techo de zacate.

La capilla fue edificada en el año 1972, construyéndose con paredes de adobe y

techo de lámina

Su principal actividad económica es la agricultora y, la religión predominante es la

católica,

Page 84: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

84

RÍO LACHIRIEGA.

El nombre de la Lachiriega proviene del zapoteco y se compone de dos partes

Lachi–llano y rieag-u que significa ocote, compuesto quiere decir “Llano de

ocotes”, el nombre se debe a que la población se ubica en un terreno

montañoso, con vegetación exuberante, su extensión territorial es de

aproximadamente cuatro leguas cuadradas, su altitud es de 1, 650 metros sobre

el nivel del mar, colinda al norte con Santa Maria Albarradas, al Sur con la

hacienda de Santa Catarina, al oriente con San Pedro Quiatoni y al poniente con

San Juan del Río; su clima es frío, dentro de su extensión se encuentra el “cerro

coral” que tiene una altitud de 1, 980 m/nm, y sus terrenos son atravesados por el

río de San Pablo que proviene del cerro costoche y desemboca en el Río de

Nejapa Yautepec, la población se localiza a 16.0 kilómetros de la cabecera

municipal.

Se tiene conocimiento que en el pasado este pueblo era independiente del

municipio, tenia su propia categoría pero se desconoce la causa de su descenso

político, se sabe por comentarios de algunos ancianos, que en el pasado esta

población sufrió una epidemia, que causo la muerte de muchos habitantes, y

como en aquellos tiempos no había servicios de salud, este hecho fue fatal para

la población, se cree que los que quedaron a salvo se unieron a San Pedro

Quiatoni y hoy en día es una de sus agencias.

Actualmente cuenta con un censo de población de 175 habitantes y dentro de

los logros más importantes que ha alcanzado esta la casa de salud que se

construyo en 1995, esta comunidad esta representada en estos momentos por el

C. Emiliano Hernández López. Es importante mencionar que sobre esta población

se abundo un poco mas la información gracias a la investigación que realizo el

profesor Porfirio Bautista Cruz, residente de esta localidad.

Page 85: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

85

PIEDRA TEHUANA.

Esta localidad se ubica hacia el sur de este municipio y se localiza a 4.0 kilómetros

de distancia; actualmente tiene un censo de población de 89 habitantes; cuenta

con energía eléctrica y una Casa de Salud. Su principal actividad productiva es la

agricultura y, aunque predomina la religión católica, existe un grupo también

Pentecostés. Su representante actual es al C. Ramón Martínez.

PORTILLO TIERRA BLANCA.

Se localiza a 9.0 kilómetros de la población hacia el suroeste; actualmente cuenta

con un censo de 48 habitantes. En 1990, fue nombrado por primera vez, un

representante para esta localidad, eligiéndose al C. Telésforo Martínez y como su

suplente, el C. Miguel Gonzáles Hernández

Cuenta con una Casa de Salud. Ésta se estableció en junio de 1996. Actualmente

está representada por el C. Filoteo Santiago Gonzáles.

AGUA LEÓN.

Se localiza a 18.0 kilómetros de la población, hacia el lado norte. Actualmente

cuenta con 106 habitantes.

Entre los logros que ha obtenido se encuentra, la Casa de Salud, que se

estableció el 4 de febrero de 1996, así como una capilla católica y una cancha

deportiva de básquetbol. Su principal actividad económica es la agricultura.

Actualmente esta representada por el C. Margarito Ángeles López.

HIERBA SANTA.

Esta localidad se encuentra al suroeste a unos 12.0 kilómetros de la cabecera

municipal. En la actualidad, tiene aproximadamente 95 habitantes.

Page 86: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

86

Dentro de los logros alcanzados, está el agua entubada y un depósito para su

almacenamiento; esta obra se realizó durante el período en que estuvo como

Presidente Municipal el C. Guillermo Hernández López y el C. Enrique Ruiz Santiago

como Sindico Municipal; dicha obra fue terminada en 1999. En este miso año, se

construyó la Casa de Salud y se nombró al Comité de Salud respectivo. Esta obra

se realizó estando ya como Presidente Municipal, el C. Pedro Ruiz Martínez y el C.

Ángel López López, como Sindico Municipal.

En esta localidad sigue predominado la religión católica, aunque en 1982, se

estableció el grupo Pentecostés

En el pasado, esta localidad fue muy exitosa en el ramo de ganadería,

producción de maguey y de cochinilla; actualmente, sólo se dedican a la

agricultura, cultivando maíz, fríjol, chile, calabaza, etc.

Actualmente, está representada por el C. Federico Ruiz Ruiz.

AGUA COLORADA.

Esta población se localiza a 15.0 kilómetros de distancia de Quiatoni, hacia el

lado norte. Tiene un censo de población de 105 habitantes.

Actualmente, cuenta con una Casa de Salud, que se construyó en marzo de 1999

y se nombraron cuatro comités de salud, que son los que se encargan de avisar a

la gente para que asistan a las pláticas el día que llegue el doctor o las

enfermeras. También cuenta con una escuela del CONAFE, ésta se construyó en

el año 2000 y de igual forma, tiene cuatro comités, que están pendientes de

cuando llega el maestro; inmediatamente avisan a los padres de familia para que

manden a sus hijos a clases.

En esta comunidad todos son católicos y, respecto a sus actividades económicas,

se dedican principalmente a la agricultura.

Actualmente, esta al frente de la comunidad el C. Plácido Martínez. Santiago.

Page 87: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

87

AGUA BLANCA

Esta población se sitúa al oriente de la cabecera municipal, a 16.0 kilómetros de

distancia; actualmente, tiene un censo de población de 17 habitantes.

Los padres de familia, viendo la necesidad de educar a sus hijos, realizaron

diversas gestiones, consiguiendo una escuela del CONAFE, el 15 de octubre de

1994. Ésta sólo duró cinco años y, el 14 de febrero de 1999, se cambio el sistema,

dando de alta la educación Primaria Bilingüe, con el nombre de Ricardo Flores

Magón.

La principal actividad económica de esta población es el cultivo de maguey y

maíz; actualmente, se encuentra representada por el C. Clemente García López.

NO ES TAN FÁCIL OLVIDAR NUESTRAS TRADICIONES, NUESTRO PASADO.

Nuestro querido pueblo zapoteco, celebra diversas festividades durante el año, y

no es fácil olvidarlas. Hay dos festividades que por tradición, son patrocinadas

por el Ayuntamiento; una de ellas, es el 6 de enero, día de los Santos Reyes y otra,

el 29 de junio; ésta se ofrece en honor a San Pedro Apóstol de Cristo; las autoridad

municipal tiene que aportar los recursos económicos para las diversas actividades

que se realizan, ésta es una costumbre que nos heredaron nuestros antepasados.

Durante el periodo: 1981 – 1983, estando como Presidente Municipal el c.

Francisco Ángel Cruz Luis, no le dio importancia a esta tradición y no se celebraron

estas festividades; el argumento que manejó fue que no habían condiciones por

falta de recursos; pero en la siguiente administración municipal, se continuó con

esta tradición, por que si no se celebran estas fiestas, vienen los reclamos del

pueblo.

Page 88: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

88

Tequio para la construcción del mercado (1981)

Sin embargo, el C.

Francisco Ángel Cruz

Luís, realizó obras de

gran beneficio a la

comunidad, ya que

se construyó una

clínica rural y un

mercado municipal ,

con un costo de

$300,000.00; también

se construyó el

primer albergue

escolar y, con

apoyo de la federación, se inició el puente de Las Ánimas en Nejapa de Madero

Yautepec; éste fue terminado estando como Presidente Municipal el C. José

Martínez. Esta obra fue realizada con recursos que estaban destinados para la

construcción de nuestro camino de acceso.

PERÍODO CONSTITUCIONAL DE 1983 A 1986.

Para este periodo, fue electo por mayoría de votos el C: José Martínez López

como Presidente Municipal y el C. Martín López, como síndico, así como los cinco

regidores. En una reunión de cabildo, el Presidente tomó la palabra y dio a

conocer los diferentes proyectos que se tenían; uno de ellos, era la

reconstrucción del Palacio Municipal, ya que se encontraba muy deteriorado. La

opinión de todo el cabildo fue favorable. Entonces se dispusieron a demoler el

inmueble existente, para construir uno nuevo de dos plantas.

Esta obra se construyó a base de tequios; en ella se aplicó una gran inversión,

recursos procedentes de la Federación y cooperaciones de los ciudadanos. Y,a

que en ese tiempo no se recibían recursos del Ramo 33 y 28, como en la

Page 89: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

89

actualidad; al concluir su periodo constitucional, entregó la obra casi terminada,

faltando algunos detalles.

LAS ELECCIONES. DE 1985

En el año 1985, se realizaron las elecciones de acuerdo a nuestras costumbres,

pero en esta ocasión nadie quería servir, por falta de recursos, ya que la persona

que aceptara la designación, tenía que sostenerse con sus propios recursos y,

además, patrocinar las dos fiestas anuales que por tradición tiene que ofrecer al

pueblo. Aunado a esto, había un gran desánimo, ya que cada vez que se hacían

intentos por prosperar, se presentaban muchos obstáculos, uno de ellos era la vía

de comunicación terrestre, que aún no se alcanzaba, por falta de recursos y por

las condiciones tan accidentadas del terreno.

En estas elecciones sucedió algo extraordinario; en la primera asamblea

comunitaria, el pueblo eligió como precandidato a la Presidencia Municipal al

C. Florencio Santiago Jiménez y, de acuerdo con nuestros usos y costumbres, se le

otorgaron 30 días naturales a partir de ese día, para que confirmara si aceptaba

la responsabilidad que el pueblo le confería.

Pero cuando se convocó a la segunda asamblea comunitaria, el precandidato

no asistió, ignorándose los motivos, por lo que, la misma asamblea sugirió que se

le diera más tiempo, pensando que en la tercera asamblea se presentaría, para

aclarar sus inquietudes ante de la comunidad; sin embargo, tampoco se presentó.

según comentarios de los asistentes, se encontraba fuera de la comunidad;

entonces se decidió realizar nuevas propuestas, en las cuales se eligió al C.

Maximino Martínez Zárate, pidiéndole se presentara ante la comunidad; para ese

entonces, ya se tenían los tres precandidatos; los otros dos eran: el C. Celestino

Zárate López y el C. Hipólito Santiago; quien alcanzara el mayor número de votos,

sería pre-candidato a la P=residencia. En esta ocasión, los resultados favorecieron

al C. Maximino Martínez Zárate.

Page 90: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

90

PERIODOD CONTITUCIONAL 1986 - 1989

CAMBIO DE PODERES DEL H. AYUNTAMIENTO.

De acuerdo con la tradición, se convocó a una asamblea general, en el corredor

del Palacio Municipal, a las diez de la mañana, para el acto de cambio de

Autoridades Municipales, que estarían en el poder a partir del día 15 de

septiembre de 1986, concluyendo sus funciones el 15 de septiembre de 1989; para

ello, se realizó un programa cívico; en primer lugar, La banda Filarmónica

Municipal, entonó el Himno Nacional; los presentes rindieron honores a la bandera

Nacional; en segundo lugar, se tomó protesta al nuevo Presidente. Sse le hizo

entrega del lábaro patrio y el bastón de mando; a continuación, el sindico y el

alcalde también hicieron entrega de sus bastones de mando a sus sucesores; el

Regidor de Hacienda, hace entrega de las llaves del Palacio a quien lo va a

sustituir; posteriormente, los jueces de obras, los mayores de vara con sus

respectivos topiles, también entregan sus bastones de mando. Ya una vez

instalado el nuevo cabildo municipal, la banda toca una diana.

Después de este acto, se procede a la entrega de los enseres del Municipio; el

Secretario saliente, hace entrega del Archivo Municipal, señalando los

documentos más importantes, así como el inventario. El ex-presidente municipal, el

Síndico y el Regidor de Hacienda, hacen entrega del Estado Financiero al nuevo

tesorero y a las demás autoridades municipales, así como el corte de caja.

Después de este acto, tanto las autoridades entrantes como las salientes, forman

dos filas y caminan rumbo a la Iglesia; el sacerdote realiza una ceremonia para

dar gracias y para que el poder divino proteja a las nuevas autoridades durante

su servicio. Una vez concluida, las autoridades salientes se despiden y los nuevos

se trasladan al municipio; todas estas actividades son amenizadas por la banda

de música.

Page 91: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

91

INICIO DE LAS FUNCIONES, SEPTIEMBRE DE 1986

Se tienen proyectos de beneficio para nuestra comunidad, pues aún carecemos

de los servicios más elementales como: mejorar la educación, construir el camino

de acceso al pueblo y la energía eléctrica. En la primera sesión de cabildo, se

abordaron estos puntos; sin embargo, no se contaba con recursos, ya que todo

se había invertido en la construcción del Palacio Municipal, que aún se

encontraba en la etapa rústica, ya que le faltaban algunos detalles, llegando al

acuerdo en esta reunión, que se continuara con los detalles que hacían falta

para su conclusión, en tanto se recaudaban fondos para iniciar las gestiones de

los otros proyectos, aplicables durante el año.

PRINCIPIOS DEL AÑO 1987

Después de analizar los diferentes problemas por los que atravesaba el

Ayuntamiento y, como no se tenían recursos para iniciar obra alguna,

acordamos invitar a la población al Profesor Nicasio Valenzuela Garrido, diputado

Local del V Distrito de Tlacolula, para ver en qué nos podía apoyar.

Afortunadamente, el diputado aceptó la invitación. Esta visita se realizaría el 3 de

enero. En este día, se reunieron los agentes municipales y la población en general;

sin embargo, el diputado no pudo llegar ese día por lo que la gente ya estaba

desesperada. Para este evento, el Agente de Policía de San Pablo Lachiriega,

Profesor Ignacio Bautista Cruz , Nacho como se le conocía, trajo una Banda de

música y, junto con la banda del municipio, amenizaron la recepción. Aún se

recuerda al gran amigo Nacho, una persona con espíritu altruista, muy activo y

entusiasta.

El Diputado llegó hasta el medio día del 4 de enero, muy cansado por la larga

caminata; a su arribo, se le invitó un aperitivo, como es la costumbre, el rico

mezcal que se elabora en la región y, después, una deliciosa comida;

posteriormente, se realizó la reunión, pues ya la multitud estaba reunida. El

Diputado escuchó todas las peticiones y, después tomó la palabra, diciendo que

su misión era apoyar a las autoridades municipales y que, estaba en la mejor

Page 92: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

92

disposición para colaborar con las autoridades de Quiatoni, mas no podía

prometer nada en esos momentos; culminó diciendo: – Juntos vamos a luchar

para el progreso del pueblo – y lo que es más necesario, sin duda alguna, era la

construcción del camino. Después de la reunión, se le invitó a la oficina del

Presidente Municipal, para hacerle entrega de los pliegos petitorios de las diversas

agencias; después de este acto, regresó a la ciudad el mismo día.

GESTIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO

Se inician diversas gestiones a través del diputado, con la finalidad de conseguir

recursos para la construcción del camino; la intención era que se hiciera con

maquinaria, ya que aún faltaban aproximadamente 13.0 kilómetros, desde Portillo

de Río Mina hasta la población y, no podía continuarse con tequios, porque el

tramo que seguía era difícil, había material rocoso y el terreno era muy

accidentado. Nuestras solicitudes se dirigían, en aquel tiempo, a la Secretaria de

Asentamiento Humanos y Obras Publicas SAHOP; asimismo, la Secretaria de

Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Publicas SDUCOP.

Se realizaron muchos intentos y no se obtenía una respuesta favorable; fue hasta

una reunión de Presidente Municipales, en la que participó el Delgado de

Gobierno del Estado, manifestando que, por instrucciones del Gobernador, se

apoyaría a los municipios que contaran con recursos naturales, tanto forestales

como mineros.

PROGRAMA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

A principios del año 1987, había un programa de electrificación para las

cabeceras municipales que aún carecían de estos servicios y, un día llegó a la

comunidad, una brigada comandada por un ingeniero electricista; traían un

oficio de presentación de la Comisión Federal de Electricidad; en él se

mencionaba que venían a realizar los estudios para la instalación de los postes de

Page 93: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

93

electrificación. La autoridad municipal, únicamente les proporcionaría la

alimentación; éstas eran instrucciones del C. Gobernador del Estado.

Una vez terminados los estudios, se regresaron a la ciudad y mencionaron que en

dos meses la Autoridad Municipal fuera a las oficinas de CFE para preguntar

sobre el presupuesto y, tener una idea de los recursos que se requerían para la

ejecución de esta obra. Así se hizo; se acudió en varias ocasiones a la CFE, y fue

hasta el 9 de abril de 1987 cuando se nos informó que los trabajos se estimaban

en $ 12, 000, 000.00. Este presupuesto sufrió modificaciones, dándonos a conocer

el definitivo el 27 de julio, cuyo importe era de $ 20, 100, 000.00, y los trabajos

consistían en una red de 75 postes; pero como este programa de electrificación

era con una mezcla tripartita de recursos, en el que aportaban el Gobierno

Federal, el Gobierno Estatal y la Autoridad Municipal; la aportación de esta

última, era de $ 4, 020, 000.00; de manera que, a cada ciudadano le toco

aportar $ 2, 400.00 y, apoyar con el traslado de los postes de madera y concreto.

Para estos trabajos, se decidió formar un Comité de Electrificación; para ello, la

autoridad convocó a una asamblea, con la finalidad de informar sobre el

proyecto; sin embargo, las opiniones de los ciudadanos no fueron favorables, ya

que argumentaban que era muy alta la tarifa de cooperación y que ellos estaban

acostumbrados únicamente a la luz natural; aún así, la autoridad insistió y hasta la

tercera reunión, celebrada el 18 de abril de 1987, fue aceptado el proyecto;

entonces se nombró el comité en la misma asamblea, quedando integrado de la

siguiente forma: Presidente, el C. Isaías Domingo Hernández Martínez; secretario, el

C. Lázaro Filogonio López Martínez; tesorero, el C. Florencio Santiago Jiménez y,

tres vocales: el C. Raymundo Martínez García, éste de Unión Juárez y el último, de

Río Mina. Todos ellos quedaron en función a partir del 1º. de junio de 1987, de

acuerdo a lo que establece la Comisión Federal de Electricidad.

Esta obra requería de un trabajo intenso, ya que por cualquier motivo, podía

quedar inconclusa o simplemente, que no llegara a realizarse, como había

sucedió ya en otras comunidades. En nuestro caso, el problema más grave, era la

Page 94: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

94

Reunión para la Inauguración de la Electrificación

carencia de camino. Para asegurar esta obra, se envió un escrito al C.

Gobernador del Estado, obteniendo una respuesta favorable, suscrita por el Lic.

Eligio Gonzáles Yescas, Secretario de Gestión, en la que se nos informaba que la

obra se encontraba en el programa especial de cabeceras Municipales a

ejecutarse en el presente año, por lo que los trabajos se iniciarían en el mes de

septiembre.

El 28 de septiembre de 1987, el Presidente Municipal realizó una visita a la oficina

del Ing. Luís Pizarro Pimentel, Jefe del Departamento de Electrificación Rural, quien

le informó que en 15 días se iniciaría, con el envío de los postes para la obra.

Posteriormente, el 13 de noviembre del mismo año, el Presidente Municipal ,Sr.

Máximo Martínez Zarate, realizó otra visita al mismo ingeniero, con la finalidad de

solicitarle se utilizaran postes de madera para su obra, ya que se carece de

camino y se dificultaba el traslado, pidiéndole que continuara enviando los

postes de madera, en el transcurso de la primera quincena de diciembre o antes

si se disponía de ellos.

Para la

realización

de esta obra

se firmó un

convenio, en

el que se

especificaba

que el

solicitante

estaba

obligado a

aportar

recursos para

la realización

de la obra,

así como

contribuir

con recursos

humanos para los trabajos de: apertura de brechas, acarreo de postes,

excavación para cepas, levantamiento de postes, vestido de estructuras y postes,

tendido y tensión de conductores, montaje de equipos y otros trabajos que fueran

necesarios.

Page 95: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

95

Inauguración de la Electrificación

En la primera cláusula de este convenio, se mencionaba el costo total de los

trabajos, cuyo importe fue de $ 35, 876, 000.00; en la segunda y tercera cláusulas,

se mencionaba que el municipio aportaba $ 1, 435, 040.00 en mano de obra, en

lugar de la aportación en efectivo y, por último, la cuarta cláusula mencionaba

que el municipio aportaba en efectivo la cantidad de $ 4, 540,

160.00; este convenio fue signado el 22 de junio de 1988.

Finalmente,

el 27 de junio

de 1988, se

concluyen

los trabajos y

se realiza la

inauguración

de los

mismos.

El pueblo de San Pedro Quiatoni, da gracias al creador por el éxito alcanzado. A

pesar de su objetiva pobreza, con este hecho ha iniciado su desenvolvimiento,

encaminándonos hacia un futuro quizá mejor, gracias a la armonía de este

pueblo, que lucha unido.

Page 96: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

96

Audiencia con el Gobernador el 12 de noviembre de 1987

El Presidente Municipal de Quiatoni saludando al

señor Gobernador el día de la audiencia

AUDIENCIA CON EL GOBERNADOR DEL ESTADO.

En tanto se desarrollaban los

trabajos de electrificación, se

realizaban otras gestiones.

Después de mucho insistir, se

logró, por conducto del Lic. Eligio

Gonzáles Yescas, una audiencia

con el C. Gobernador,

Lic. Heladlo Ramírez López, el 12

de Noviembre de 1987; en ella se

plantearon dos de las

necesidades más apremiantes

de nuestra comunidad; la primera, fue la construcción del camino de acceso a la

población y la explotación de la mina que se encuentra en nuestra comunidad;

se nos informó que se realizarían los estudios correspondientes y, posteriormente, se

daría respuesta a nuestras peticiones.

Page 97: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

97

Visita del Señor Gobernador para dar inicio a los trabajos de la planta

minera y la construcción del camino

En el mes de enero de 1988, por conducto del Ing. Pedro Salinas Soto, Jefe del

Departamento de Apoyo Técnico de la Dirección de Desarrollo Minero; obtuvimos

una respuesta, en la que se nos ofrecía la continuación de los trabajos de

exploración geológica y asesoría para los trámites que se tuvieran que realizar

para la construcción del camino Río Minas – San Pedro Quiatoni; asimismo, se nos

informó que la comunidad tenía que coadyuvar con mano de obra, alimentación

para el personal que realizara los trabajos y el combustible necesario para el

funcionamiento de la maquinaria; así como brindar las facilidades para el buen

desempeño de las funciones del personal de Desarrollo Minero.

SUCESOS INOLVIDABLES

En esta etapa inicial, pareciera que nos encontrábamos en un camino largo,

escabroso y pesado, conscientes que no de la noche a la mañana alcanzaríamos

nuestros propósitos; además, nos encontrábamos sumergidos en la pobreza,

producto de muchos años de abandono; por ello, para nosotros fue una

bendición que por primera vez en la historia, la máxima autoridad del Estado nos

tendiera la

mano.

Quizá por

nuestra

abnegación y

nobleza, tomó

en cuenta

nuestras

peticiones; aún

recordamos el

18 de noviembre

de 1988, fecha

en que vino a la

colocación de

Page 98: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

98

Visita del Señor Gobernador para dar inicio a los trabajos de la

planta minera y la construcción del camino

la primera piedra para la instalación de la planta minera y ha supervisar los

trabajos que se desarrollaban en la construcción del camino.

Con su ayuda se

había iniciado la

construcción del

camino la

electrificación y la

explotación de la

mina; también se le

pidió apoyo para

obtener dos

concesiones para el

servicio de un

microbús que sería

propiedad del

Ayuntamiento, y

realizaría el recorrido

de Quiatoni Oaxaca

– Quiatoni.

Como carecíamos de recursos y no podíamos exigir más cooperaciones a los

ciudadanos, por que estábamos conscientes que se había hecho un gran

esfuerzo para lograr la electrificación y que además ya habían realizado muchos

tequios para la construcción del camino; pero como el microbús era muy

necesario, sobre todo para el traslado de los maestros de la primaria, porque

siempre se quejaban que tenían que caminar casi seis horas y no estaban

acostumbrados; a consecuencia de esto, la educación no prosperaba, por eso

era muy necesario el transporte; entonces se nos ocurrió la idea de solicitar un

crédito a BANOBRAS para poder adquirirlo.

El día 25 de noviembre de 1988, se reunió todo el cabildo, con la finalidad de

tratar el asunto del transporte, ya que este servicio se considera indispensable

Page 99: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

99

para los 9 000 habitantes de la comunidad. En esta sesión, acordaron que el C.

Máximo Martínez Zárate, Presidente Municipal, iniciara las gestiones para obtener

los permisos otorgándole facultades para solicitar y suscribir convenios ante la

Delegación Estatal de BANOBRAS, a efecto de obtener el crédito y poder adquirir

la unidad de transporte.

Ese mismo día, enviamos un oficio al Gobernador del Estado, en el que le

solicitábamos la autorización de una concesión de transporte de pasajeros, para

cubrir la ruta de Quiatoni – Oaxaca – Quiatoni, enviándole copia del acta del

acuerdo de cabildo.

LOS 570 MUNICIPIOS SE DIRIGEN A MÉXICO PARA SOLICITAR APOYO AL PRESIDENTE

DE LA REPÚBLICA

A finales de noviembre de 1988, se recibió un oficio del Gobernador del Estado, en

el que se citaba a los presidentes municipales, para que asistieran a una reunión

que se celebraría a las diez de la mañana del 3 de diciembre en el Gimnasio

Ricardo Flores Magón de la ciudad de Oaxaca; en él mencionaba que en esa

reunión se tratarían asuntos importantes, por ello era necesario asistir, mencionaba

también que se realizaría un viaje a la ciudad de México. El presidente municipal

acudió a la cita acompañado de dos personas una de ellas era el Síndico

Municipal. Al llegar al lugar de la cita, ya había una multitud y dos bandas de

música de la región mixe, a las diez de la mañana, arribó el Gobernador con su

comitiva, y las bandas lo recibieron con música; el mandatario pronunció un

discurso, en el que habló de la carencia de recursos que aquejaba a todo el

estado y consecuentemente a los municipios, dijo que las necesidades y los

proyectos que se tenían, no se pueden resolver y realizar por falta de recursos; por

ello dijo -los invito a que nos unamos los 570 municipios y pidamos apoyo al

Gobierno Federal, para que el apoyo llegue directamente a los municipios.- El

presidente de la República Carlos Salinas de Gortari, acababa de recibir la

Presidencia, el 1º de diciembre; nosotros estaríamos el 5 de diciembre. Cuando

Page 100: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

100

terminó el discurso, repartieron pases, pero únicamente a los presidentes

municipales, así que los dos acompañantes se regresaron al pueblo; con estos

pases asistimos a una comida y después nos indicaron que nos trasladáramos a la

estación del ferrocarril y estuviéramos pendientes porque, alrededor de las cinco

de la tarde, abordaríamos el tren, a las seis de la tarde, partimos rumbo a la

Ciudad de México; al día siguiente, nos percatamos que el Gobernador venía en

ese mismo tren, que estaba pasando de vagón en vagón, saludando a los

asistentes y repartiendo cigarros. Llegamos a la Ciudad de México a las siete de la

mañana del 4 de diciembre; un camión nos llevó a un parque donde había un

concierto y allí estuvimos todo el día, alrededor de las cuatro de la tarde, nos

trasladaron al hotel Mariscal.

Al día siguiente nos informaron que a las siete y media de la mañana se formarían

los autobuses que nos trasladarían al Palacio Nacional; llegamos al Palacio a las

ocho de la mañana; había una multitud de presidentes, de todas las regiones del

Estado, se encontraban bandas filarmónicas, danzantes; hasta una persona de

una estación de radio de la Mixteca; todos estábamos en espera del Presidente

de la República, quien llegó alrededor de las diez de la mañana, acompañado

de su Estado Mayor Presidencial; fue recibido con dianas y aplausos. El

Gobernador, que se encontraba en el presidium, pronunció un discurso breve

acerca de las inquietudes; después, el Presidente dirigió un mensaje a los

presidentes que estábamos presentes; nos pidió que fuéramos portadores de un

saludo a nuestras familias y dijo –El presidente, sí les escucha y está comprometido

con el estado de Oaxaca.- Terminado este evento, abordamos el mismo autobús

que nos llevó a una casa particular, en donde hubo suficiente un gran banquete;

posteriormente, nos trasladamos a la estación de tren para el regreso a Oaxaca.

Al regreso de México, el Ing. Raúl Santiago Valencia, Director de Desarrollo Minero,

informo que el proyecto para la terminación del camino, así como el de

instalación de la planta minera, habían sido aprobados por el Presidente de la

Page 101: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

101

República, por conducto del Gobernador, así que sólo había que esperar que

llegaran los recursos. Estos llegaron en el año 1989, dentro del programa

“Solidaridad.”

Respecto a la construcción del camino El Portillo – Río Mina se realizó con tequio

de los pobladores y el tramo de Río Mina – Quiatoni se construyo con los recursos

federales.

COTIZACIÓN DE LA AGENCIA FORD.

Respecto al crédito solicitado a BANOBRAS, para la adquisición de un microbús,

marca FORD; con fecha 26 de julio de 1989, la agencia citada envió una

cotización a BANOBRAS y a la Autoridad Municipal; en ella se mencionaba que

se trataba de un camión F-350-117, Chasis, cabina nueva, modelo 1989, sistema

de frenos hidráulicos, con reforzador tipo “MICROBÚS” marca “CAPRE”, con piso

antiderrapante central delantero, ventanillas rectangulares con sección corrediza

y cristal de seguridad claro, parabrisas panorámicas de dos acciones, puerta de

servicio de dos hojas, veinticinco asientos para pasajeros tipo urbano y un asiento

para operador, con un importe de $ 51, 000, 000.00

EL GOBERNADOR AVALA EL CRÉDITO.

Para poder adquirir el crédito, necesitábamos un aval y BANOBRAS no aceptaba

a cualquiera , únicamente al Gobernador del Estado; por esta razón, tuvimos que

solicitar su apoyo. Él envió un escrito al Lic. Fernando del Villar Moreno, Director de

BANOBRAS, con fecha 16 de agosto de 1989, en el que manifiesta que no tiene

inconveniente en avalar al C. Máximo Martínez Zárate, Presidente Municipal de

Quiatoni, para el crédito requerido, para la adquisición del Microbús.

Una vez logrado todo en cuanto al transporte Municipal, las dos concesiones, la

cotización de los vehículos y el Aval; se convocó a una asamblea general para

darle a conocer al pueblo los avances que se habían alcanzado; el Secretario

Page 102: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

102

Entrega de la Presidencia

15 de septiembre de 1989

Municipal dio lectura al documento en que el Sr. Gobernador aceptaba ser aval

para el otorgamiento del crédito; los asambleístas analizaron esta situación y

llegaron a la conclusión, que era mejor comprarlo de contado, que ellos estaba

dispuestos a cooperar, para no tomar el crédito; entonces el Tesorero Municipal,

realizó las cuentas de cuánto tendrían que cooperar cada uno, acordando que

serian $ 30, 000.00. Estos hechos sucedieron en el mes de septiembre, poco antes

del cambio de autoridades municipales. Al darse el cambio, este asunto y otros

más, quedaron en manos del nuevo cabildo.

Dentro de los logros que se alcanzaron durante esta administración municipal

podemos mencionar los siguientes:

Los estudios que se realizaron

en el ramo de minería, fueron

positivos y, gracias al apoyo

del Gobernador, se instaló

una planta minera para el

proceso del material;

posteriormente, por acuerdo

del cabildo, ésta pasó a

poder de Bienes Comunales,

quienes después la

cambiaron por una

maquinaria pesada.

Respecto a la educación,

con el propósito de mejorar,

se realizó un cambio: del

sistema tradicional se pasó al

sistema de enseñanza

Bilingüe.

Se restauró el Panteón

Municipal que se encontraba

muy deteriorado; estos

trabajos se realizaron con

fondos de la Autoridad

Jurídica Municipal.

Page 103: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

103

El Campanario

PERIODO DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1989 AL 1° DE ENERO DE 1993

Durante este periodo constitucional ,fungió como Presidente Municipal el C.

Martiniano López López, quien realizó diversas obras, entre ellas..

LA RESTAURACIÓN DEL CAMPANARIO.

En la comunidad,

existe un campanario

colonial, que data del

siglo XVII; para ser

exactos, del año 1717;

éste tiene forma de

torre, está ubicado

frente al Palacio

Municipal. Se

desconoce la razón

por la cual no está

junto a la iglesia. Este

campanario tiene

cinco campanas, una

grande en medio y

cuatro medianas a

cada lado; la grande,

resuena claro y fuerte,

ya que se puede

escuchar a gran

distancia. Siempre

hemos tenido la

inquietud de rescatar

los monumentos

históricos de nuestra

comunidad, por la

importancia y valor

que tienen, ya que

forman parte del

legado que dejaron nuestros ancestros y, para nosotros, representa un grato

recuerdo de ellos.

Page 104: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

104

Panorámica de la Escuela Primaria

Microbús

Este campanario fue restaurado, porque representaba un peligro para la

población, ya que se encontraba muy deteriorado, con infinidad de fisuras.

En este mismo periodo, en la cabecera municipal, se realizaron diversas obras,

como:

La rehabilitación

de la cancha

deportiva de

básquetbol.

Se adquirieron

dos microbuses

para el

transporte.

Se construyeron 6

aulas y baños en

la escuela

primaria “Miguel

Hidalgo.”

Se construyó un

depósito para el

agua, este se

ubicó en la parte

alta del cerro de Quiatoni

Se reconstruyó el depósito que se encuentra junto al campanario.

Page 105: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

105

Se construyeron dos recámaras con sus respectivos baños en el curato del

Templo.

Se construyó un pozo a cielo abierto, para la extracción de agua con

bomba; éste se ubica en el albergue escolar.

Asimismo, durante este período, se apoyó a diversas poblaciones que pertenecen

a este municipio. Entre las obras que se realizaron, podemos mencionar las

siguientes:

En el núcleo rural El Porvenir, se construyó una cancha deportiva de

básquetbol.

En la Agencia de Policía La Mancornada, se construyó un aula para la

escuela primaria.

En la Agencia de Policía de San Pablo Lachiriega, se construyó una cancha

deportiva.

En la agencia de La soledad, se construyó un aula para la escuela primaria.

En el núcleo rural de Río Golea, se construyó una cancha de básquet-bool.

A la población de Hierba Santa se le apoyó con 100 rollos de manguera,

para la conducción del agua.

PERIODO CONSTITUCIONAL 1993 – 1995 (DESTITUCION DE PODERES)

Durante este periodo, de acuerdo con las tradiciones de usos y costumbres, se

había elegido al C. Cirilo López Zarate como presidente municipal, y como parte

del cabildo al C. Nicasio Sibaja Hernández para ocupar el cargo de sindico

municipal, quienes tomaron protesta de ley el día primero de enero de 1993 y

poco después tuvieron que renunciar por falta de capacidad en el manejo de

los asuntos municipales; asumiendo el poder como presidente interino el C.

Ignacio Zarate Sánchez, quien realizo varias obras de beneficio social, entre ellas

la construcción de tres aulas de la escuela primaria bilingüe “Miguel Hidalgo”, se

construyó una cancha de básquetbol, un muro de contención en la calle 2 de

Page 106: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

106

abril, se empedró frente al Palacio Municipal y parte de la calle 20 de noviembre,

durante este periodo se conformó una banda infantil de música, se obtuvo el

servicio de la línea telefónica, una de las prioridades que se tenia era la

construcción de una nueva clínica del IMSS y no se tenia el espacio para la

edificación, entonces el presidente municipal donó el terreno, sin embargo a

finales de 1994 el presidente fue destituido por haber firmado un convenio ante la

Dirección Jurídica del Gobierno del Estado, a favor de la población de El Porvenir,

mismo que no había sido sometido a consideración de la asamblea; y el sindico

también fue destituido por cometer actos aberrantes, de inmediato asumieron la

responsabilidad los suplentes, los hechos ocurridos se discutieron

acaloradamente en una asamblea general que duro dos días, acordando

finalmente que asumiera el poder de la presidencia municipal el C. Juan López

Martínez y como sindico municipal interino el C. Constantino López López. En el

año siguiente se realizaron otras obras como la reconstrucción de una capilla que

se ubica en “El Calvario” hacia el lado norte de la población, esta obra se realizo

con aportaciones económicas del grupo “Unión Progresista de Quiatoni”

conformado por paisanos radicados en la Ciudad de México. En este mismo año

se gestiono una biblioteca publica, estas gestiones duraron un año, y se recibieron

donaciones de diversas instituciones entre ellas de La Dirección General de

Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes se recibieron 1, 581, de

El Fondo de Cultura Económica 323 libros, estos libros están valuados en 90 mil

pesos, además se recibieron 400 de la UNAM, 200 de Nacional financiera, 200 de

El Consejo Nacional de Población y del publico en general se recibieron 1, 400.

Durante este año se realizaron algunas otras actividades como la adquisición de

tubería galvanizada para la conducción de agua potable aquí en la población; a

la comunidad de Unión Juárez se le ministraron recursos por $ 29, 759.36

y a La Mancornada se le apoyó con $ 183, 281.32 para el agua potable. Para

la apertura de 5.0 kilómetros de camino a San Pablo Lachiriega se le apoyo con

$ 55, 000.00 y a la Soledad Salinas se le apoyo con $ 126, 857.00, para el sistema de

Page 107: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

107

Biblioteca Municipal

bombeo y ampliación de la red de agua potable, a El Porvenir se le donaron tres

toneladas de cemento y una tonelada de cal para concluir diversas obras, y en

La Reforma se entregaron 10 rollos de malla ciclón para cercar la escuela.

En la cabecera municipal se compró una copiadora marca Xerox para el uso

municipal y del público en general.

PERIODO CONSTITUCIONAL 1996 - 1998

Durante este periodo, fungió como presidente municipal el C. Guillermo

Hernández López, quien realizó diversas acciones en beneficio de la educación:

mandó cercar el contorno de la escuela primaria con malla electrosoldada; esto

con la finalidad de proteger al plantel, impidiendo la entrada de personas

extrañas o alcoholizadas, que pudieran ocasionar daños a los educandos;

asimismo, se construyeron dos aulas más para esta escuela.

También realizó

otras obras,

como: la

construcción de

la biblioteca en la

planta alta del

mercado.

Se construyó un comedor en el Albergue Escolar; además, se amplió el número

de becas para los alumnos; inicialmente, eran 50 los beneficiados; en la

actualidad, son 75,

Page 108: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

108

En el año 1998, se compró un terreno para la instalación de la Telesecundaria, el

cual fue valuado en $ 70, 000.00, además, se construyeron en el mismo año 3

aulas para este plantel.

Durante este período, se suscitó el secuestro de la población, que fue provocado

por la Agencia Municipal de La Soledad Salinas, el 1º.de septiembre de 1997. Con

estos hechos, se tuvo que abrir un camino de terracería hacia Santa Ana del Río,

como 7.0 kilómetros, aproximadamente, hasta Agua Fría,

CONFLICTOS SUSCITADOS DURANTE EL AÑO 1996

La población de San Pedro Quiatoni, desde su creación se ha caracterizado por

su tranquilidad y la nobleza de sus habitantes, sin embargo las agencias

municipales y de policía desde el día en que obtuvieron su categoría, se sintieron

independientes y desde entonces ya no participan en asambleas generales que

convoca el ayuntamiento y tampoco prestan sus servicios, sin embargo los 32

núcleos rurales con que cuenta esta municipalidad, siguen participando en todas

las actividades que se desarrollan, puesto que están inscritos en el catastro del

municipio.

Sin embargo el 16 de agosto de 1996, la autoridad municipal convoco a una

asamblea general, para dar a conocer sobre un escrito que habían recibido,

procedente de la ciudad de Oaxaca, de la Delegación de Gobierno de Valles

Centrales, este documento estaba signado por el Ing. Jorge villacaña Delegado

de Gobierno, el C. Ángel Jerónimo Hernández Secretario General de la

Confederación Campesina Independientes (CCI), así como el C. Sebastián

Martínez Santiago representante del núcleo rural El Porvenir, el C. Juan Pérez

Miguel Agente Municipal representante de la Soledad Salinas, el C. Pedro Ruiz

García Agente de Policía de El Romadito, el C. Raymundo Martínez Sierra Agente

de Policía de la Mancornada, el C. Alberto Jiménez Santiago Agente de Policía

de Unión Juárez, todos estas poblaciones pertenecientes a San Pedro Quiatoni;

este documento mencionaba algunos planteamientos expuestos por cada una

Page 109: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

109

de estas localidades, en el se mencionaban algunos acuerdos que se habían

tomado en ausencia de la Autoridad Municipal.

Dentro de estos planteamientos, estaba la solicitud realizada por el representante

de La Soledad Salinas, ellos querían que se ampliara el sistema de agua potable y

también querían participar en las elecciones, proponiendo un candidato para

ocupar la presidencia municipal, por otro lado la comunidad de El Porvenir solicitó

la intervención de la Delegación ante la autoridad de San Pedro Quiatoni, para

la aprobación de expedición de actas de nacimiento y defunción.

La autoridad decidió dar a conocer esta situación, en asamblea general, para

que todo el pueblo tuviera conocimiento, de lo que estaba sucediendo y se

especulo que el que estaba interviniendo en esta clase de cosas era el líder de la

Confederación Campesina Independiente. Entonces los asambleístas opinaron

que era necesario formar un consejo municipal de asesoramiento, para que

apoyara y asesorara a la autoridad municipal y de esta manera se diera solución

a las peticiones absurdas que habían hecho estas comunidades, este consejo

quedo integrado por un presidente el c. Maximino [Martínez Zarate, un secretario

el C. Martiniano López López y cinco vocales los C. C. Rafael Hernández Santiago,

Zaqueo López López, Ramón López Martínez, Ernesto Pérez Santiago y José

Martínez López..

Entonces el 18 de agosto, se celebro una reunión en las oficinas de la Delegación

de Gobierno de Valles Centrales, en esta reunión estarían presentes el Delegado

de Gobierno, el Secretario General de CCI, el presidente municipal de San Pedro

Quiatoni, el Presidente del Consejo de Asesoramiento de San Pedro Quiatoni, los

representantes de los núcleos rurales y agencias que habían intervenido en este

asunto, esta tenia el objeto de analizar cada uno de los planteamientos.

La autoridad municipal hablo sobre los tequios y cooperaciones, que estas

agencias y núcleos rurales ya no habían aportado, con respecto al planteamiento

Page 110: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

110

de reconocer como agencia de policía el núcleo rural El Porvenir, la autoridad

municipal pidió un plazo .de 20 días, ya que este asunto lo pondrían a

consideración en una asamblea general. A la agencia de policía El Romadito la

autoridad se comprometió que con fecha 25 de agosto entregaría los recursos del

programa de apoyo a niños con Solidaridad, A la agencia de Unión Juárez se le

darán a conocer el día 22 de agosto los montos de los proyectos priorizados y

poder determinar cual se realizaría. Sobre el asunto de las actas de nacimiento y

defunción que solicito El Porvenir, se le pediría intervención a la oficina del Registro

Civil.

En esta misma reunión se acordó reunirse nuevamente el día 20 de septiembre, en

la misma oficina, para darle continuidad a los acuerdos tomados.

Con este relato se pretende dar ha conocer parte de los sucesos que ocurrieron

al inicio de los problemas mas graves que posteriormente enfrentaría el municipio

con estas agencias y núcleos rurales.

Respecto a las peticiones hechas por la comunidad El Porvenir, no le correspondía

a la autoridad solucionarlas. La agencia de La Soledad Salinas insistió en participar

en las elecciones, sin embargo desde el momento que obtuvieron su categoría de

Agencia de Policía, decidieron que ya no iban a participar en las asambleas

generales, tampoco darían tequios y apoyarían con cooperaciones en el

municipio, argumentando que ellos ya eran independientes

Cuando se dieron cuenta que no era fácil amedrentar y manipular a la autoridad

municipal, decidieron involucrar al Comisariado de Bienes Comunales.

Entonces los comuneros de la Soledad Salinas encabezados por el C. Juan

Martínez Zarate, empezó a generar problema con las Autoridades de Bienes

Comunales de San Pedro Quiatoni, ya no acudían a las asambleas de comuneros

argumentando que les quedaba muy lejos y que ellos tenían su Consejo de

Page 111: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

111

Vigilancia, que realizaba las funciones del comisariado, además informando

perversamente a la Procuraduría Agraria, como ahí había funcionarios corruptos

que se prestaron a su juego, entonces los citatorios eran muy frecuentes, esta

situación duro así mas de dos años en la Procuraduría Agraria, de ahí se turno al

tribunal agrario, para que posteriormente se sometiera a un juicio, sin embargo

mientras había que acudir a las audiencias para ver si se llegaba a un acuerdo,

pues al acudir a una de ellas programada para las doce del día del 1º de

septiembre de 1997, ante el Tribunal Agrario Unitario num. 01, a esta audiencia

no acudió la parte actora, solo asistió el líder de ellos el C. Juan Martínez Zarate,

esto era parte de los planes que ya tenían los de La Soledad Salinas; entonces la

autoridad municipal y las autoridades agrarias esperaron la audiencia hasta la

hora fijada, sin embargo el magistrado al ver que no acudió la parte actora

decidió que no se realizaría dicha reunión, decidiendo regresar a la población,

abordaron el primer microbus, si embargo durante el trayecto al pasar por la

comunidad de La Soledad Salinas fue interceptado por un grupo de personas de

esta población, las cuales habían bloqueado el camino con piedras impidiendo el

paso, una vez que los interceptaron, les gritaron que se bajaran usando un tono

amenazante y palabras groseras, con la finalidad de amedrentarlos se subieron al

microbus y con golpes y jalones, quitaron al conductor poniéndose al volante el Sr.

Eusebio Zarate Santiago, quien condujo el camión hasta la agencia de La

Soledad Salinas, al llegar ahí fueron llevados a un sótano, y al llegar ahí se dieron

cuenta que allí estaban los que viajaban en el otro microbus, que también los

habían secuestrado algunos de los comuneros que se habían quedado en la

ciudad, estuvieron incomunicados, privados ilegalmente de su libertad, y durante

la noche los estuvieron molestando tirándoles latas viejas, con la finalidad de

hacer ruido y no dejarlos dormir, además los torturaron físicamente, este acto se

dio a conocer en las noticias el día 3 de septiembre , con la intención de que el

caso se turnara al Distrito de Tlacolula y para que se enteraran las autoridades

locales, ya que según las autoridades de la Soledad Salinas las autoridades de San

Page 112: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

112

Pedro Quiatoni habían comprado al Lic. Jesús Ramírez Azcona subdelegado de

los Valles Centrales.

Dentro de las personas que fueron secuestradas se encontraban las siguientes:

En el primer autobús

N/C NOMBRE CARGO

1 Enrique López López El conductor

2 Guillermo Hernández. López Presidente Municipal

3 Enrique Ruiz Santiago Sindico Municipal

4 Filemón Martínez Bautista Regidor Suplente

5 Castulo Sánchez López Secretario de Alcalde

6 Urbano Zarate Cruz Integrante del comisariado de Bienes

Comunales

7 Marcelo García Sánchez Secretario de Bienes

Comunales

8 Mario Hernández Miguel Tesorero de Bienes

Comunales

9 Vicente Hernández Miguel Integrante del Consejo de Vigilancia

10 Fidel Cruz Santiago Integrante del Consejo de Vigilancia

11 Alfonso Hernández Martínez Integrante del Consejo de Vigilancia

12 Eugenio Ruiz Santiago Integrante del Consejo de Vigilancia

13 Delfino López Martínez Pasajero

14 Rafael Hernández Santiago Pasajero

15 Ernesto Pérez Santiago Pasajero

16 Sabino Ángeles López Pasajero

17 Hedilberto Martínez Ángeles Pasajero

18 Cresencio Ángeles López Pasajero

19 Esteban López Martínez Pasajero

20 Florencio Hernández Martínez Pasajero

Page 113: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

113

En el segundo autobús

1 Martín López López Conductor

2 Elpidio Martínez Santiago Regidor suplente

3 Abundio López López Comité de la Telesecundaria

4 Juan López Pérez Mayordomo de la parroquia

5 Félix Hernández Santiago Mayordomo de la parroquia

6 Quirino Gonzáles Ruiz Pasajero

7 Lucia López Martínez Pasajero

8 Maura Pérez Hernández Profesora

9 Marcela Raymundo Espinoza Profesora

10 Pedro Pascual Cirilo Profesor

11 Sandra Lucero Castillo Profesora

12 Antonia N. Profesora

13 Una señora de nombre

desconocido

Pasajero

RATIFICACIÓN O DESTITUCIÓN DEL CONSEJO DE VIGILANCIA.

El 4 de octubre de 1997 se celebró una asamblea general en el lugar que ocupa

el campo deportivo de Básquet-bool Municipal, se convocó a todos los

comuneros, para poner a consideración el acta que se había elaborado el 3 de

septiembre, en la oficina del Lic. Jesús Ramírez Azcona de la sub-delegación de

Gobierno en Tlacolula, esto después del secuestro en la Soledad Salinas, en esta

reunión se ratificaría o destituiría al consejo de vigilancia, pero como se estaban

presentando discusiones muy acaloradas se acordó someter el asunto a votación

y los resultados fueron la cabecera municipal obtuvo 992 votos y la agencia de La

soledad Salinas solo 726 votos, por lo tanto como se había convenido el consejo

de vigilancia seguiría prestando sus servicios en el municipio de acuerdo con la

Ley Agraria y el comisariado de bienes comunales

Page 114: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

114

PERIODO CONSTITUCIONAL 1999 – 2001

Durante este periodo fungió como presidente municipal el C. Pedro Ruiz Martínez,

quien también coadyuvo para el desarrollo del pueblo, realizando diversas obras

entre ellas podemos mencionar las siguientes:

Ejercicio 1999

En Mayo se compro un Autobús marca caterpillar, para el transporte

foráneo con capacidad para 36 pasajeros.

El 1° de Noviembre se inicio nuevamente el camino de terrecería de Santa

Ana del Río - San Pedro Quiatoni, obra que fue terminada en Noviembre de

2000.

En diciembre se compro una retroexcavadora y 10 transformadores de 30

watts

Se aperturó el camino de Terrecería de San Pedro Quiatoni - San Pablo

Lachiriega.

Se apoyo a 6 núcleos rurales con materiales, cemento y lamina para las

casas de salud.

A las cinco agencias se les brindaron diversos apoyos entre ellos: en La

Soledad Salinas se concluyo la obra de drenaje, en La Mancornada se

realizo la electrificación, en Unión Juárez se construyeron tres aulas para la

escuela primaria y finalmente en El Romadito se realizaron trabajos de

alcantarillado y construcción de vados.

Ejercicio 2000

Se compró otro autobús para el transporte foráneo.

Durante el mes de agosto se construyó un muro y se amplio la clínica.

En octubre se adquirió un lote y se construyo un edificio que fue entregado

por esta administración en la etapa rustica.

Se construyó un puente vehicular en Río Lana.

Se compraron 30 lámparas para alumbrado público.

Se compraron 15 instrumentos para la Banda Municipal.

Page 115: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

115

Fachada del Templo Católico

Ejercicio 2001.

En enero se compro un camión Volteo.

En el transcurso del mes de diciembre se compro una camioneta de tres

toneladas que fue donada a la CONASUPO.

Durante este ejercicio también se apoyo a las agencias, a la Soledad

Salinas se le apoyo en la primera etapa de la laguna de oxidación, en La

Mancornada se construyeron tres aulas para la escuela primaria, en Unión

Juárez se apoyo para la introducción del agua potable y en El Romadito se

construyo una casa de salud.

Dentro de las obras mas relevantes que se realizaron durante este periodo se

destaca la restauración del templo católico, obra que se efectúo en tres etapas y

la fundación del TEBAO.

RESTAURACIÓN DEL TEMPLO CATÓLICO

Con frecuencia se

había hablado en las

asambleas sobre la

restauración de

nuestro templo

católico, el cual

consideramos

patrimonio histórico,

por ello la importancia

de rescatarlo a

tiempo; al iniciar el

año 1999 el

presidente municipal en una asamblea general, expuso el interés que la

ciudadanía tenia respecto a realizar esta obra, para ello como de costumbre se

sometió a votación, para saber si la mayoría de los asambleístas estaban de

acuerdo, el resultado fue a favor de realizar la obra entonces el presidente

Page 116: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

116

Parte posterior del templo católico

Órgano del siglo XVII

municipal dispuso que se hiciera una evaluación para dictaminar el estado en

que se encontraba el templo, observándose que tanto el techo como la pared

presentaba fisuras por los sismos, acordándose solicitar el apoyo de un técnico

para que emitiera un dictamen y se elaborara el proyecto y presupuesto, para

que se diera a conocer a cada uno de los ciudadanos el importe que tendrían

que aportar así como los trabajos que se realizarían por tequios, y así se procedió

vino un arquitecto a realizar los estudios, y una vez obtenidos los resultados, se

realizo el contrato de acuerdo a las instrucciones que el arquitecto dictó, la obra

se dividió en tres etapas, iniciándose en le mes de mayo de 1999.

Primera Etapa

Se reforzaron los

contrafuertes, se

inyectaron las grietas

del exterior y se aplano.

Segunda Etapa

Durante el mes de enero del

2000, se reanudaron los trabajos,

se colocaron las tablas del

entarimado interior que cubre el

techo y el coro que esta a la

entrada del templo, lugar

destinado para la banda de

música y el órgano FRAU del

siglo XVII.

Page 117: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

117

Festejos en el día de inauguración del TEBAO

Tercera Etapa

En el transcurso del año 2001, se realizaron los trabajos de colocación del techo,

de lámina tipo teja, así mismo se efectuaron modificaciones a la sacristía y con

estos trabajos quedo concluida la obra, que se prolongo por tres años pero

finalmente se termino.

LA FUNDACION DE LA ESCUELA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR “TEBAO.”

Fue en el mes

de agosto del

año 2001,

cuando

finalmente se

logro la

creación de

una escuela

de nivel medio

superior el

TEBAO, esta

era una de las

prioridades de la

población en general, ya que el censo escolar reportaba una gran cantidad de

alumnos, de aquí de la población, de las agencias y núcleos rurales, muchos de

estos estudiantes al terminar la secundaria no podían continuar sus estudios, por

que tenían que emigrar hacia la ciudad capital y para ello se requerían recursos,

como no todos tenían esa posibilidad decidían no seguir adelante.

Page 118: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

118

Inauguración del TEBAO

Por este motivo los jóvenes deben valorar el esfuerzo que se ha hecho para que

ellos puedan obtener un grado mas alto de estudio y preparase mejor; ahora

depende de ellos el poner su mejor esfuerzo, y es que de esta juventud depende

el desarrollo del pueblo en un futuro no muy lejano, ya que serán los que

gobiernen el pueblo y realicen las obras que sean necesarias.

Creemos que

es muy

importante

mencionar en

este escrito a

algunas de las

personas que

hicieron posible

que esta obra

se realizara,

entre ellos se

encuentra el

C. Pedro Ruiz

Martínez, quien

como presidente municipal intervino ante la Secretaria de Educación Publica, los

C.C. Santiago Bautista Martínez, Víctor Bautista Martínez, Juan Ángeles López,

Francisco de los Ángeles López, Patricio Zárate Luís y Juan Santiago López, todos

ellos padres de familia, así como los profesores Isaías Domingo Hernández

Martínez, Juan Victorino Cruz Molina, Director de la escuela Primaria Bilingüe

“Miguel Hidalgo” y Librado Billar Pablo, Director de la escuela Telesecundaria.

La escuela se inicio con tres aulas, baños, habitaciones para los maestros, cancha

deportiva de básquetbol y patio de homenaje, esperando que su infraestructura

crezca en el futuro.

Page 119: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

119

SEGUNDO SECUESTRO

Durante este periodo constitucional se realizaron diversas obras en beneficios de

la población pero sin embargo aconteció un hecho lamentable, este consistió en

un secuestro.

Se recuerda que en el pasado, aquí en la comunidad, hubieron personas que

quisieron destacar por medio de sus hazañas, querían tener el poder de manera

injusta y violenta, sin tener algún reconocimiento legal, solo utilizando como armas

las presiones y secuestros, todo esto producto de su ignorancia; sin embargo la

historia nos enseña que ha habido muchos pueblos que han logrado progresar por

medio de sus ideales y actuando de manera pacifica.

San Pedro Quiatoni adquirió la categoría de municipio libre perteneciendo al

distrito de Tlacolula desde el año 1891, se gobierna por un honorable

ayuntamiento, en el rubro agrario fue beneficiado mediante una resolución

presidencial de fecha 29 de febrero de 1972, reconociendo como superficie total

54, 800 hectáreas, su estatuto comunal entro en vigor en el mes de abril de 1999,

sin embargo la agencia de la Soledad Salinas presento una demanda de amparo,

ante el tribunal colegiado del decimotercero circuito con fecha 7 de febrero el

año 2001, el magistrado se apego al derecho y decretó nulidad absoluta de la

asamblea realizada el 24 de octubre de 1999 en la Agencia de la Soledad Salinas

perteneciente a los bienes comunales de San Pedro Quiatoni.

Aun se recuerda un hecho que aconteció en el año de 1986, cuando fue la

inauguración de la cancha deportiva de básquet-bool, en la población de La

Mancornada, asistieron algunos funcionarios de Gobierno, uno de ellos pregunto

que si existía la esperanza de que algún día el camino llegar a la cabecera

Municipal y uno de los representantes de la agencia de la Soledad Salinas

respondió de manera negativa y además dijo que la cabecera municipal seria la

Page 120: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

120

Soledad Salinas y es que ellos creían que era fácil el cambio de poderes y destituir

a San Pedro Quiatoni, a raíz de todo esto vinieron muchísimas inconformidades y

una serie de problemas, uno de los mas graves se suscito el 7 de Junio del 2000,

cuando fue secuestrado el Presidente Municipal Constitucional Pedro Ruiz

Martínez junto con el Regidor de Hacienda Andrés Martínez Ángeles ellos viajaban

en una camioneta propiedad del Municipio y al llegar a la Agencia de La Soledad

Salinas fueron interceptados por un grupo de individuos, que los trasladaron de

manera violenta hacia la agencia, una vez estando ahí los condujeron a un

sótano, los maltrataron e insultados, durante tres días permanecieron en este

lugar, al tercer día los hicieron firmar un escrito donde pedían un millón de pesos

por el rescate, manifestando en este escrito, su inconformidad por la priorizacion

de obras y la distribución de los recursos que cada año se les daban a las

agencias, mencionando que no estaban de acuerdo en recibir únicamente el

30% de la asignación total.

Los integrantes del Comisariado de Bienes Comunales Gerardo Martínez Zarate,

Andrés Núñez Santiago y Rutilo Reyes Cruz, Presidente, Secretario y Tesorero, se

habían retrazado en el viaje y al llegar al arroyo de la Mancornada se enteraron

de lo ocurrido y decidieron regresar a la ciudad de Oaxaca. El día en que

ocurrieron los hechos las autoridades de Quiatoni y las de La Soledad Salinas

habían asistido a una audiencia en la Procuraduría Agraria en la ciudad de

Oaxaca, precisamente sobre el conflicto que existía, ya que había interés en darle

solución a base de diálogos, sin embargo las autoridades de la Soledad Salinas no

tomaron en serio los acuerdos al contrario ya tenían preparada la emboscada y

actuaron en forma vengativa

Como en la población no se habían enterado de lo que estaba ocurriendo en la

Agencia de la Soledad Salinas, al siguiente día del secuestro el autobús que hace

los servicios diarios de transporte a la ciudad capital Oaxaca, salio como de

costumbre pero al llegar a La Soledad Salinas fue interceptado por esos vándalos

Page 121: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

121

impidiendo el paso a los pasajeros que iban a bordo; mujeres, niños y ancianos

fueron bajados a jalones y golpes junto con el conductor, dejando la unidad

destrozada de tantas apedreadas, los 18 pasajeros que iban a bordo como

pudieron se salvaron, y caminaron rumbo a la carretera Cristóbal Colon; no hubo

justicia alguna a pesar de que eran personas inocentes no tenían nada que ver en

el conflicto.

Page 122: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

122

Page 123: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

123

A G R A D E C I M I E N T O S

Ha llegado el momento de ponerle punto final a esta pequeña obra, esperando

sea de utilidad para el desarrollo de la cultura indígena, además de ser el primer

libro que se ha escrito de San Pedro Quiatoni.

Nuestra única intención ha sido expresar nuestra gratitud y respeto que tenemos

hacia nuestra querida tierra que ha visto nacer, crecer y morir a muchas

generaciones, y seguirá viendo muchas mas; la tarea de mejorar debe ser

permanente, constante, quizá a veces se hará pesada, pero siempre debe estar

iluminada por la luz de la esperanza para alcanzar el éxito.

Queremos agradecer al Honorable Ayuntamiento Municipal, a los Agente

Municipales y de Policía, a los Jefes de los Núcleos Rurales, y a todas aquellas

personas que brindaron información a través del Comité Municipal de Usos y

Costumbres. Agradecemos también a la Sud-Dirección General de Caminos y

Aeropistas de Oaxaca, ya que a través del Ing. Pedro Salinas Soto se nos brindo

asesoria y apoyo para su publicación.

Page 124: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

124

Page 125: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

125

CREDITOS

Honorable Ayuntamiento de San Pedro Quiatoni

Investigación y Diseño Sr. Maximino Martínez Zarate

Residente de San Pedro Quiatoni

Colaboración Especial Caminos y Aeropistas de Oaxaca

Ing. Pedro Salinas Soto

Sub-Director General

C. Corina Iris Martínez Ayala

Fotografía Diversos residente de San Pedro Quiatoni

Page 126: San Pedro Quiatoniquiatoni.weebly.com/uploads/9/1/4/1/9141375/remembranza_quiatoni.pdf · de pintura y jeroglíficos en aritmética, su sistema se representaba con puntos y rayas

REMEMBRANZA DE SAN PEDRO QUIATONI

126