san manuel bueno, martir (ficha de lectura)

Upload: claudia-cortes

Post on 11-Jul-2015

491 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

%J9:4$,3,3:0:034 2E797 :947:0/0&3,2:34 897:.9:7, $:0897:.9:7,09073,80/;/00380.:03.,8,857207,85,790/0 0.9:7,4-,947,/0 ,.07,94,92,843070,94/0 30, 013,/0089,08:3,0850.0/005J44/0 &3,2:34 !,7,,0897:.9:7,39073,805:0/03,570.,797085,7908 ,/02E8/0:305J4413,/0,:94703,5,79013, 3.4 /08/0,80.:03.,,89,, 30,3,77,,857207,8/0,88

TRANSCRIPT

Lectura obligatoria de 2Bachillerato

1. Ttulo: San Manuel Bueno, mrtir Autor: Miguel de Unamuno Estructura: Su estructura externa se divide en 10 secuencias. Las 9 primeras y parte de la ltima son el relato de ngela, y el final de esta es una especie de eplogo de Unamuno. Para la estructura interna se pueden apreciar tres partes, adems de un eplogo final del autor en la parte final: Al inicio, desde la secuencia 1 hasta la 2, ngela narra las primeras ideas sobre don Manuel que sabe gracias a sus propias vivencias y a ciertas notas de su hermano. A partir de la secuencia 3 y hasta la 9, la novela se encuentra en su parte central; que comienza con el regreso de ngela a la aldea y posteriormente de Lzaro, en estas secuencias tambin se revela el secreto del querido prroco que a finales de esta parte central muere. Por ltimo, tan solo quedara la secuencia 10, en la que ngela nos muestra sus dudas y reflexiones finales; no hay que olvidarse de la conclusin que obtenemos finalmente de Unamuno.

2. Biografa: Naci en 1864 en Bilbao y fue en gran filsofo y escritor de la Generacin del 98. Estudi en la Universidad de Madrid, donde se doctor en Filosofa y Letras. Fue catedrtico de griego en la Universidad de Salamanca desde 1891 hasta 1901, en que fue nombrado Rector. En 1914 fue obligado a dimitir de su cargo por sus ataques a la monarqua de Alfonso XIII; sin embargo, continu enseando griego. En 1924 su enfrentamiento con la dictadura de Miguel Primo de Rivera hizo que le llevaran a la isla de Fuerteventura. Ms tarde, se traslad a Francia donde vivi en exilio voluntario hasta 1930, ao en que cae el rgimen de Primo de Rivera. Unamuno volvi a ser

Rector en Salamanca, que no abandonara hasta su muerte. Aunque al principio comprendi la sublevacin del ejrcito espaol que encabez el general Francisco Franco, pronto la censur pblicamente en un acto celebrado en la Universidad de Salamanca. All hizo el famoso comentario de venceris, pero no convenceris, que provoc la respuesta del general Milln Astray, uno de los sublevados: Viva la muerte y muera la inteligencia!. A partir de ese incidente paso el resto de sus das en arresto domiciliario en su casa de Salamanca muriendo el 31 de diciembre de 1936.

Principales obras: Entre los ensayos merecen destacarse los siguientes: Vida de Don Quijote y Sancho (1905). Del sentimiento trgico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913). La agona del Cristianismo (1926-1931). Adems, escribi novelas interesantes, como Niebla (1914), Abel Snchez (1917) o San Manuel Bueno, Mrtir (1933), y poemas de gran calidad y hondo sentimiento, como El Cristo de Velzquez (1920). En teatro cabe destacar: Raquel encadenada, Medea, El hermano Juan (1934).

3. Contextualizacin de la obra: Pertenece a la literatura espaola de principios del siglo XX; En los comienzos del siglo XX, cuando el realismo cay en el abandono, muchos autores se enfrentaron a la literatura decimonnica y manifestaron un claro rechazo hacia los valores burgueses que imperan en su tiempo. En un principio se llam modernistas a todos los escritores que, llevados por ese rechazo, fueron partidarios de una nueva literatura. Ms tarde, tal denominacin se reserv para aquellos autores -sobre todo poetas- que encauzan su descontento ms bien hacia la bsqueda de la belleza, es decir, se proponen ante todo una renovacin esttica. En cambio, aparecer la etiqueta generacin del 98 para englobar a otros escritores que conceden especial atencin a los problemas sociales, culturales y polticos del momento histrico en que viven. Fue Azorn quien en 1913 propuso por primera vez la denominacin de generacin del 98, que, segn l, estaba integrada por autores que compartan el

mismo espritu de protesta. En ella inclua a autores que tradicionalmente se han considerado modernistas (como Rubn Daro), y no citaba, por ejemplo, a Antonio Machado. Algunos de los presuntos miembros de la generacin, como Unamuno o Baroja, rechazaron la idea. Sin embargo, la etiqueta hizo pronto fortuna y, pese a haber sido muy discutida, ha llegado a nuestros das. Simplificando, podramos decir, por tanto, que los modernistas perseguan con sus obras una finalidad esttica, mientras que los autores del 98 tenan ms bien una intencin tica. En cualquier caso, Modernismo y 98 son, en realidad, las dos caras de una misma ruptura, manifestaciones hispnicas de una crisis universal, la crisis del 98. Aunque cada autor tena una personalidad nica y diferente, pueden destacarse similitudes temticas dentro de la generacin del 98. As, se pueden sealar dos temas fundamentales en sus obras: las preocupaciones existenciales y religiosas, y el tema de Espaa.

4. Personajes: Son nombrados en la novela diferentes personajes como: Don Manuel, Lzaro, ngela, Blasillo el bobo, los siguientes aunque no son importantes tambin son citados en algn momento de la narracin; los padres de ngela y Lzaro, la madre de don Manuel y en general el pueblo. ngela Carballino, narradora de la historia y una de las protagonistas, es fiel seguidora del prroco del pueblo, don Manuel Bueno, que es otro de los protagonistas, al que tambin el pueblo idolatra; el pueblo, sera el personaje colectivo, que es representado por Blasillo el bobo que hara del pueblo un personaje secundario en todas sus apariciones. Lzaro es el hermano de ngela, y el ltimo de los tres protagonistas de la historia, al principio, este es contrario a don Manuel pero ms tarde se convierte en su mximo admirador.

5. Estilo de la narracin:

La narradora es ngela Carballino que escribe estos recuerdos basndose en las notas de su hermano Lzaro. A estas notas le aade las impresiones y comentarios de su hermano y de ella misma. Todos estos recuerdos estn comprendidos en el manuscrito que recoge Unamuno. En este caso la narracin aparece escrita en 1 persona exceptuando los casos en los que don Manuel y Lzaro son los protagonistas, que no son pocos, en los que aparece en 3 persona; se trata de un personaje narrador o lo que es lo mismo, un narrador testigo, que relata todo aquello que presencia o imagina. Nos encontramos con una primera secuencia en la que nos habla de la muerte de don Manuel y del inters por su beatificacin, a partir de aqu comienza a narrar todos sus recuerdos, ahora si, en orden cronolgico; por lo que es un claro ejemplo del uso de la tcnica del flash back. Predomina el estilo directo en el que Unamuno une un lenguaje coloquial y potico. Aparecen figuras retricas, la mayora metforas y smiles que aluden al lago, la montaa y la nieve como trminos imaginarios de comparacin.

6. Tpicos literarios: Ubi Sunt (Dnde estn?): Se desconoce que hay ms all de la vida. En la obra se puede apreciar este tpico; es ese miedo de no saber que hay despus, el que lleva a creer en Dios y vivir sin tormentos, aunque sea de manera ignorante. Es as como vive el pueblo de Valverde de Lucerna. 7.

Temtica: En esta obra la temtica sera la crisis de fe, se plantean dos opciones: creer en Dios y vivir feliz en la ignorancia o no creer y vivir atormentado por las dudas existenciales. La temtica de la novela se puede relacionar directamente con uno de los temas principales de la Generacin del 98: problemas existenciales y dudas sobre la existencia de Dios. As que la novela tiene una clara tendencia noventayochista que se ve influida por la etapa del modernismo intimista y altamente simblico como nos hace ver Unamuno, esas dudas existenciales representadas en su obra,

son cuestiones intimas de su propia vida. El simbolismo se ve reflejado en las distintas metforas como el lago, la montaa

8. Anlisis crtico de la tematica: Este tema se puede relacionar perfectamente con la actualidad ya que hoy en da, especialmente en la juventud, se pueden apreciar grandes dudas existenciales y una creciente crisis de fe. As pues podemos identificar la temtica de esta obra de Unamuno con los pensamientos de los jvenes y de los no tan jvenes de hoy en da acerca de Dios.