san josê de la monta•a - católica del norte … · municipio de santa rosa de osos; ... en su...

29
1 MUNICIPIO SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA Contenido 1. Geografía................................................................................................................................... 2 2. Reseña Histórica ........................................................................................................................ 3 3. Demografía................................................................................................................................ 4 4. Educación ................................................................................................................................ 13 5. Vías de comunicación .............................................................................................................. 18 6. Suelos ...................................................................................................................................... 20 7. Economía................................................................................................................................. 23 Bibliografía ............................................................................................................................ 28

Upload: buidan

Post on 21-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  1  

MUNICIPIO SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA

Contenido

1.   Geografía  ...................................................................................................................................  2  

2.   Reseña  Histórica  ........................................................................................................................  3  

3.   Demografía  ................................................................................................................................  4  

4.   Educación  ................................................................................................................................  13  

5.   Vías  de  comunicación  ..............................................................................................................  18  

6.   Suelos  ......................................................................................................................................  20  

7.   Economía  .................................................................................................................................  23  

Bibliografía  ............................................................................................................................  28  

  2  

1. Geografía  

El municipio de San José de la Montaña está ubicado sobre un amplio valle formado por la

quebrada San José en el costado noroeste de los Llanos de Cuivá, en la cordillera Central

Colombiana, limita al norte con el municipio de San Andrés de Cuerquia; al Oriente con el

municipio de Santa Rosa de Osos; al occidente con el municipio de Sabanalarga y al Sur con

los municipios de Liborina y Belmira. Predomina en su territorio un relieve ondulado, generado

por el sistema de la Cordillera Central; tres cuchillas dan origen a la cuenca del río San Andrés

y a las subcuencas de las quebradas San José y Santa Inés. Tiene una extensión de 127 Km2,

su clima es frío, con una temperatura promedio de 13ºC; Con una altura de 2550 metros sobre

el nivel del mar, lo cual favorece el desarrollo de la producción de leche como principal actividad

económica. (2012-2015, p. 10). En la Ilustración 1 se presenta el mapa del municipio en la

región del Norte de Antioquia.

Ilustración 1 San José de Montaña en la Región del Norte de Antioquia

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipio San José de la Montaña, pág. 1

La cabecera municipal de San José de la Montaña se encuentra ubicada en la zona Norte del

territorio municipal, enclavado en el pequeño valle que recorre la quebrada San José, limitando

en su costado occidental con la cuchilla San José y en su costado oriental con la cuchilla de

Santa Bárbara, pertenecientes ambas al sistema de la cordillera central que atraviesa el país.

  3  

(2012-2015, p. 10). En la tabla 1 se describe la división por manzanas, barrios, veredas y

sectores del municipio.

Tabla 1 Manzanas, Barrios, Veredas y Sectores, municipio de San José de la Montaña

Fuente: Plan de Desarrollo muncipio San José de la Montaña, 2012-2015

Por otra parte, según el Plan de Desarrollo del Municipio San José de la Montaña –PDM- 2012-

2015, del área total del municipio, el 99,77% corresponde a la zona rural y en su mayor parte

está destinado a la producción pecuaria en ganadería de leche con un nivel de tecnificación de

mediano a bajo. Por otro lado, el municipio posee abundantes recursos hídricos que permiten la

generación de energía electrica como otra actividad que aporta ingresos al municipio. (2012-

2015, p. 11)

2. Reseña  Histórica  

El territorio que hoy ocupa el Municipio San José de la Montaña, en un principio fue un gran

valle de bosques de robles y palmas de cera, que perteneció al municipio de San Andrés de

Cuerquia y se encontraba habitado por los indios Nutabes. Sin embargo, estas tierras eran

propiedad de la Señora Teresa Escuénega, quien después de la muerte de su esposo, Don

Juan Bautista Londoño, les vendió sus tierras a los Señores Alejandro, Félix y Genaro Restrepo

en el año 1812. Posteriormente, se instaló en estas tierras el Señor Esteban Velásquez y se

dedicó a la explotación agrícola, enviando sus productos hacia la Ciudad de Medellín. Don

Esteban donó el terreno para la plaza del nuevo poblado (hoy el parque) y la iglesia parroquial,

igualmente pagó los trabajos necesarios para la iniciación de dichas obras, hizo construir una

escuela para la educación de los niños y aportó el dinero para la dotación y el pago de los

maestros, donando posteriormente la escuela al gobierno departamental quien se hizo cargo de

la educación del nuevo poblado.

ZONA  URBANA   ZONA  RURAL  MANZANAS   BARRIOS   VEREDAS   SECTORES  

La  zona  urbana  está  conformada  por  51  

manzanas,  las  cuales  no  tienen  nombre  y  sólo  se  

identifican  por  nomenclatura  

Villa  luz,  San  Vicente  de  Paúl  y  el  Pinar  

En  la  zona  rural  se  encuentran  siete  veredas:  San  Juan  –  Santa  Bárbara,  Santa  Inés,  

Congo,  Potrerito,  La  María,  El  Caribe  y  Camburé  

Zancudo,  La  Esperanza,  La  Arabia,  La  Mariela,  Quintero,  El  Llano  y  El  

Otro  Lado.  

  4  

En todo el proceso Don Esteban Velásquez contó con la colaboración de los Señores Laureano

Pino, quien donó los terrenos para la hoy Empresa Social del Estado, Hospital Laureano Pino;

Salvador Restrepo, quien colaboró en la construcción del templo parroquial y Francisco Abel

Gallego, quien ayudó con la educación, por ello la escuela hoy lleva su nombre. El 17 de marzo

de 1916 el Concejo Municipal de San Andrés de Cuerquia, nombró un inspector de policía y así

nació oficialmente el corregimiento de San José de San Andrés. Finalmente, es elevado a la

categoría de municipio en el año 1964.

Hoy es uno de los Municipios más importantes del norte Antioqueño, por su economía lechera y

su potencial turístico, se celebran tradicionalmente las fiestas patronales y el concurso nacional

de pesca de trucha arco iris, además los eventos religiosos son reconocidos a nivel regional.

(Municipio San José de la Montaña, 2012)

3. Demografía  

A partir de las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de

Estadística -DANE- 2005-2020, en las que se encontró que el total de habitantes en el municipio

en 2014 es de 3.306, de los cuales 2.181 viven en la zona urbana y 1.125 en la zona rural, se

deduce que la población de San José de la Montaña se caracteriza por ser predominantemente

urbana. No obstante, la concentración de la actividad económica, como ya se mencionó, se

presenta en la zona rural con la producción lechera mediante la de ganadería semi-intensiva.

En el gráfico 1 se presenta la proyección poblacional, con su respectiva tasa de crecimiento

para el periodo 1990-2005.

  5  

2.985   3.044   3.062   3.103   3.200  3.336  

2.120   2.123   2.108   2.101   2.135   2.195  

885   921   954   1.002   1.065   1.141  

0,39%  

0,12%  

0,27%  

0,62%  

0,84%  

0,00%  

0,10%  

0,20%  

0,30%  

0,40%  

0,50%  

0,60%  

0,70%  

0,80%  

0,90%  

0  

500  

1.000  

1.500  

2.000  

2.500  

3.000  

3.500  

4.000  

1990   1995   2000   2005   2010   2015  

POBLACIÓN  TOTAL   POBLACIÓN  CABECERA  

POBLACIÓN  RESTO   TASA  DE  CRECIMIENTO  PROMEDIO  

Gráfico 1. Proyección poblacional del DANE para el periodo 1990-20151

Fuente: Elaboración propia a partir del censo poblacional, DANE 2005

El gráfico 1 refleja una dinámica poblacional de crecimiento sostenido durante el periodo

analizado, con una tasa de crecimiento agregada promedio del 0,45%. Así mismo, se deduce

que factores como: variaciones en nacimientos, defunciones y la ocurrencia de fenómenos

migratorios, no han presentado movimientos poblacionales importantes que alteren la base

demográfica del municipio.

Por otro lado, el municipio San José de la Montaña al igual que la mayoría de los municipios del

Departamento de Antioquia, se ha visto afectado por la presencia del conflicto armado en su

                                                                                                                         

1  ∆𝑋 = 𝑋𝑛𝑡𝑋𝑛𝑜  

!  − 1    

∆𝑋:𝑇𝑎𝑠𝑎  𝑑𝑒  𝑐𝑟𝑒𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜  𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜;𝑋𝑛𝑡:𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟  𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙;  𝑋𝑛𝑜:𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟  𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙;  𝑡: 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜  𝑑𝑒  𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜  

 

  6  

1   2  11  

3  

18  26  

91  

81  

26  

38  47  

35  42   40  

51   48  

9  15  

3  10  

17  23  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

80  

90  

100  

PERSONAS  EXPULSADAS   PERSONAS  RECIBIDAS  

territorio, especialmente en la zona rural; sin embargo, el desplazamiento de personas

generado por esta situación no ha sido lo suficientemente significativo como para impactar la

base demográfica del municipio, al respecto en PDM se indica que los pequeños descensos

poblacionales registrados entre 1993 y 2005 surgen por que los pobladores salen en busca de

nuevas oportunidades de empleo, educación y mejores condiciones de vida. (2012-2015, p.

18).

A continuación, en los gráficos 2 y 3 se ilustran las cifras del Registro Único de Víctimas

–RUV-, publicado por la Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, a través de

la Red Nacional de Información –RNI-, durante el periodo 1990-2014.

Gráfico 2. Personas expulsadas y recibidas por ocurrencia de un hecho victimizante, RUV 1990-

2004

Fuente: Red Nacional de Información –RNI- Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.2014

  7  

0,00%  

0,50%  

1,00%  

1,50%  

2,00%  

2,50%  

3,00%  

3,50%  1991  

1992  

1993  

1994  

1995  

1996  

1997  

1998  

1999  

2000  

2001  

2002  

2003  

2004  

2005  

2006  

2007  

2008  

2009  

2010  

2011  

2012  

2013  

TASA  BRUTA  DE  PERSONAS  EXPULSADAS   TASA  BRUTA  DE  PERSONAS  RECIBIDAS  

Gráfico 3. Tasa bruta de personas expulsadas y recibidas, como proporción de la población

total, por ocurrencia de un hecho victimizante, RUV 1990-20142

Fuente: Red Nacional de Información –RNI- Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas 2014

En los gráficos 2 y 3 se observa la predominancia de personas expulsadas del municipio con

respecto a la proporción personas recibidas entre 1995 y 2006 especialmente, lo que confirma

que durante este periodo se presentaron situaciones de alteración del orden público que

motivaron la salida de algunos pobladores. Sin embargo, al evaluar el número de personas                                                                                                                          

2  ∆𝑌 =   !"𝑃𝑡    ∆𝑌:𝑇𝑎𝑠𝑎  𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎  𝑑𝑒  𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎  𝑒𝑥𝑝𝑢𝑙𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠;  𝑡: 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜  𝑑𝑒  𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜;  𝐸𝑡:𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜  𝑑𝑒  𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠  𝑒𝑥𝑝𝑢𝑙𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠  𝑒𝑛  𝑒𝑙  𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜  𝑡;    

𝑃𝑡: 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙  𝑒𝑛  𝑒𝑙  𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜  𝑡    

∆𝑍 =  𝑅𝑡𝑃𝑡

 

 ∆𝑍:𝑇𝑎𝑠𝑎  𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎  𝑑𝑒  𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎  𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠;  𝑡: 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜  𝑑𝑒  𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜;  𝐸𝑡:𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜  𝑑𝑒  𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠  𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠  𝑒𝑛  𝑒𝑙  𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜  𝑡;    

𝑃𝑡: 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙  𝑒𝑛  𝑒𝑙  𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜  𝑡  

 

 

 

  8  

20   15   10   5   0     5     10     15     20    

0-­‐4  

10-­‐14  

20-­‐24  

30-­‐34  

40-­‐44  

50-­‐54  

60-­‐64  

70-­‐74  

80  Y  MÁS  

MUJERES  2015   HOMBRES  2015   MUJERES  1995    HOMBRES  1995  

expulsadas con respecto a la población total, se encuentra una participación mínima, por

ejemplo, para 1997 se registraron 91 personas expulsadas lo que corresponde al 2,97% del

total de la población en ese mimo año.

Ahora bien, el análisis de la composición demográfica del municipio por grupos de edad y

genéro, permite establecer cuales grupos poblacionales son más representativos y cómo

influyen en la dinámica socioecnómica del municipio, en el gráfico 4 se presentan estos

resultados de forma comparativa entre 1995 y 2005.

Gráfico 4. Pirámide poblacional por género y rangos de edad en 1995 y 2015.

Fuente:

Elaboración propia a partir del censo poblacional, DANE 2005

En el gráfico 4 sobresalen los primeros grupos de edad en ambos géneros., niños desde la

primera infancia, jóvenes hasta los 24 años y adultos hasta los 34 años con la mayor

participación, Lo cual significa que existe una proporción de población potencialmente

productiva que puede contribuir al fortalecimiento de la estructura socioeconómica del

municipio. Una forma de aprovechar esta situación es proyectar la oportunidad que brinda este

bono poblacional hacia el fortalecimiento de la explotación agrícola y ganadera de forma

intensiva, con procesos de tecnificación que garanticen la sostenibilidad financiera y ambiental y

a la diversificación de la producción con la elaboración de productos derivados dada la vocación

%

  9  

21,5%  

53,6%  

3,7%  

23,0%  

41,8%  

3,7%  

18,5%  

78,0%  

3,7%  

15,9%  

44,8%  

4,2%  

39,6%  

65,6%  

18,8%  

0,0%  

10,0%  

20,0%  

30,0%  

40,0%  

50,0%  

60,0%  

70,0%  

80,0%  

90,0%  

%  PERSONAS  CON  NBI   %  INCIDENCIA  IPM   %  PERSONAS  EN  CONDICIONES  DE  MISERIA  

TOTAL  SAN  JOSE  DE  LA  MONTAÑA   CABECERA   RESTO   DEPARTAMENTO   PROMEDIO  REGIÓN  

productiva del municipio. Según el PDM, en la actualidad no se presenta ningún proceso de

transformación de la leche en otros productos, y como ya se mencionó, la explotación ganadera

se realiza con un nivel de tecnificación de mediano a bajo, además existen otras actividades

productivas en las que se tiene buen potencial de acuerdo con las condiciones climatológicas

del territorio, como lo son la piscicultura, en especial para la producción y comercialización de

trucha, la producción avícola y la producción de hortalizas y frutales de clima frío. (2012-2015,

p. 22)

De manera que es fundamental establecer las condiciones de vida actuales de la población

para identificar las necesidades básicas no cubiertas y de mayor prioridad, a través de

indicadores de desarrollo social como el Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- y el

Indice de Pobreza Multidimensional –IPM-. En el gráfico 5 se relaciona la proporción de la

población en condiciones de pobreza clasificada por zona.

Gráfico 5. PM y NBI total y por zona, municipio San José de la Montaña

Fuente: Elaboración propia a partir de datos publicados por el DNP y el Anuario Estadístico de Antioquia 2012

Se pude observar en el gráfico 5 que el IPM tiene mayor incidencia en los niveles de pobreza

en el municipio tanto en zona rural como urbana y sobresale notoriamente con respecto al nivel

departamental y el promedio regional, por lo tanto es importante mencionar las dimensiones que

  10  

lo conforman y definir cuál de estas tiene mayor participación en el indicador. Son cinco

dimensiones las que conforman el IPM desarrollado para Colombia por el Departamento

Nacional de Planeación -DNP- a saber: condiciones educativas del hogar, condiciones de la

niñez y la juventud, trabajo, salud y servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda,

de las cuales el logro educativo con 73,48%, el empleo formal con 96,21% y la tasa de

dependencia económica con 45,71% representan mayor nivel de privación de la población y por

tanto tienen mayor incidencia en la composición del IPM para el municipio.

Son precisamente estas falencias las que deben ser subsanadas para que el bono poblacional

que se evidencia en el gráfico 4 se convierta en beneficios reales para la población de San José

de la Montaña, se requieren inversiones en el capital humano disponible, principalmente en

materia de cobertura y calidad en educación en todos sus niveles y políticas de empleo

adecuadas e integrales que se generen a partir del potencial productivo ya mencionado, con el

fin de lograr efectos sobre la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. Finalmente, la

tasa de dependencia económica indica que una parte importante de la producción actual está

siendo destinada a atender las demandas, bien sea de niños o adultos mayores, por lo que el

aprovechamiento de la proporción de Población en Edad de Trabajar –PET- será fundamental

para impulsar el crecimiento económico a través de la generación de un mayor ingreso.

Como un complemento a los anteriores resultados, a continuación se presenta el reporte del

Departamento Nacional de Planeación –DNP- en el programa Red Unidos para la superación

de la pobreza extrema, en adelante Red Unidos, a 2012. El cual ofrece una visión sobre la

situación laboral, del total de personas en condiciones de desplazamiento y pobreza extrema

del municipio, registradas en el programa. En la ilustración 2 se observa la clasificación de la

población PET de la población en Red Unidos para 2012.

  11  

Ilustración 2. Población en Edad de Trabajar (PET). Red Unidos, Municipio San José de la

Montaña, 2012.

                                                                                    PET  UNIDOS                                                                                                                                                           254  (100%)                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               PEA                                                                                   PEI                                                                               49,21%                                                                                   50,78%                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

                 Ocupados                                  Desocupados    

                                 No   han  trabajado                      Han  

trabajado        

                77,5%                               22,4%                                   77,5%                            22,4%                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Asalariado                      

Independiente                                          Estudia                                          No  

Estudia                            

89,69%                                10,30%                                       61%                                       39%                          

Fuente: Herramienta de Caracterización Municipal (2012) Red Unidos-DNP

En cuanto a la población ocupada, se encontró que la mayor proporción de ocupados son niños

entre los 10 y 17 años de edad, que corresponden al 30,71% del total, seguido de los jóvenes

entre 18 y 26 años que representan el 24,80%, situación que evidencia la existencia de un bono

poblacional importante que está involucrado directamente con la dinámica productiva del

municipio, pero que no cuenta con las condiciones de estabilidad social necesarias para

garantizar un aporte efectivo en términos de desarrollo socioeconómico. Otros aspectos a

resaltar de esta población, son el tipo de ocupación que tienen y el lugar donde la desarrollan,

en el gráfico 6 se presenta la proporción de personas ocupadas de acuerdo al tipo de actividad

que desempeñan y en el gráfico 7 se muestra la proporción de personas ocupadas de acuerdo

al lugar en el que desempeñan su actividad.

  12  

Obrero  o  empleado  de  empresa  parhcular  

6%  

Obrero  o  empleado  del  Gobierno  

4%  

Jornalero  o  Peón    69%  

Empleado  Doméshco    

11%  

Trabajador  independiente  o  por  

cuenta  propia    7%  

Patrón  o  empleador    1%  

Trabajador  familiar  sin  remuneración    

1%  

Ayudante  sin  remuneración  

1%  

Un  local  de  la  empresa  o  del  

patrono  contratante  64%  

Un  local  propio  o  arrendado  

4%  

La  calle,  ambulante  2%  

En  un  vehículo  (taxi,  carro,  bus,  lancha,  

barco)  11%  

Una  zorra,  carreta  o  zorrillo  10%  

En  el  campo  o  área  rural,  mar  o  río  

6%  

Otro  3%  

Gráfico 6. Proporción de ocupados de acuerdo con su actividad. Red Unidos, municipio San

José de la Montaña, 2012

Fuente: Herramienta de Caracterización Municipal (2012) Red Unidos-DNP

Gráfico 7. Proporción de ocupados de acuerdo al lugar donde desempeñan su actividad

Red Unidos, municipio San José de la Montaña, 2012

Fuente: Herramienta de Caracterización Municipal (2012) Red Unidos-DNP

De los gráficos 6 y 7 se concluye que la mayoría de ocupados se dedican a labores productivas

en calidad de jornalero y peón y lo desarrollan normalmente en un local de la empresa o del

patrono contratante, que para el caso de San José de la Montaña sería en mayor medida,

oficios relacionados con la producción de leche y que carecen de un vínculo formal y estable, de

manera que estas familias viven una economía de subsistencia y que depende del

comportamiento del mercado de la leche en la región; al respecto en el PDM se indica que la

  13  

producción de leche genera alrededor de 7200 empleos directos en el municipio, convirtiéndose

en la principal fuente de empleo, lo que al mismo tiempo implica la dependencia económica de

ésta actividad para la generación ingresos. (2012-2015, p. 22)

En resumen, la composición demográfica del municipio San José de la Montaña, da cuenta de

una población predominantemente urbana, con una base demográfica estable que presenta un

crecimiento sostenido durante el periodo 1990-2015. Por otro lado, la clasificación por grupo

etario de la población, indica la existencia de un bono poblacional, con una participación

equilibrada de género, que representa un potencial importante para el desarrollo

socioeconómico del municipio. Finalmente, las condiciones de calidad de vida indican que las

principales carencias de la población pobre, son en cuanto a la falta de educación y la ausencia

de un empleo formal y estable, además el desarrollo de la principal actividad económica no se

da en las condiciones de tecnificación adecuadas para garantizar una estructura productiva

sostenible.

4. Educación  

A propósito de la necesidad de fortalecer la estructura productiva del municipio, la educación

cumple un papel fundamental. La implementación de procesos productivos tecnificados y

modernos que garanticen mayor eficiencia y productividad requieren de mano de obra

calificada, de manera que el sistema educativo promueve la participación de la población,

especialmente de niños y jóvenes, en el desarrollo socioeconómico en relación con los recursos

disponibles.

De acuerdo con el PDM, en el municipio existen 6 instituciones educativas, de las cuales 5

están ubicadas en zona rural y únicamente ofrecen educación en el nivel de básica primaria, la

otra institución se encuentra ubicada en la cabecera y ofrece el ciclo de formación escolar

completo desde preescolar hasta la media académica. Dichas instituciones son todas de

carácter público. Para apreciar mejor, la participación de los Josefinos en el sistema educativo,

a continuación se presentan los alumnos matriculados, Tasa Neta de Escolaridad –TNE- y la

Tasa de Deserción Educativa –TD- por nivel y zona, con base en los datos del Anuario

Estadístico de Antioquia 2012 en los gráficos 8, 9 y 10 respectivamente.

  14  

5%  8%  

6%  2%  

21%  

2%  4%  

7%  

0%  

13%  

7%  

12%   13%  

2%  

34%  

0%  

5%  

10%  

15%  

20%  

25%  

30%  

35%  

40%  

Prejardín,  jardín  y  transición  

Básica  Primaria   Básica  Secundaria   Media  académica   TOTAL  

CABECERA   RESTO   TOTAL  

Gráfico 8. Proporción de alumnos matriculados por zona y nivel educativo del municipio San

José de la Montaña 20123

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de 2012

En primer lugar se observa en el gráfico 8, una mayor participación en la zona urbana, con la

mayor proporción de matriculados con respecto a la población total del municipio, en todos los

niveles. No obstante, considerando que según el gráfico 5 existe una proporción cercana al

15% de población en edad escolar, se deduce que de los niños y jóvenes en edad escolar en el

municipio, menos de la mitad efectivamente se vinculan al proceso formativo. Por otro lado, en

la media académica se observa una disminución considerable de participación que puede estar

asociada en mayor medida con la existencia de una única institución educativa que tiene oferta

en este nivel y que además se encuentra ubicada en la zona urbana dificultando el acceso de

los pobladores de la zona rural.

                                                                                                                         

3  𝑃𝑚𝑡 = !"!"  

 𝑃𝑚𝑡: 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛  𝑑𝑒  𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠  𝑒𝑛  𝑒𝑙  𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜  𝑡; 𝑡: 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜  𝑑𝑒  𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜;𝑚𝑡:𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑎𝑙𝑑𝑜𝑠  𝑒𝑛  𝑒𝑙  𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜  𝑡;  𝑃𝑡: 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛  𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙  𝑒𝑛  𝑒𝑙  𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜  𝑡  

 

  15  

85%  

116%  107%  

72%  

104%  

37%  

55%  

16%   17%  

35%  

62%  

87%  

64%  

46%  

71%  

0%  

20%  

40%  

60%  

80%  

100%  

120%  

140%  

TNE  PREESCOLAR   TNE  BÁSICA  PRIMARIA  

TNE  BÁSICA  SECUNDARIA  

TNE  MEDIA  ACADÉMICA  

TNE  TOTAL  

CABECERA   RESTO   TOTAL    

Gráfico 9. Tasa Neta de Escolaridad (TNE) por zona y nivel educativo del municipio San José

de la Montaña, 2012

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2012

En segundo lugar, en el gráfico 9 se observa una TNE del 72% en el nivel de media académica

en cabecera y una participación muy baja de la población rural en el mismo nivel, mientras que

en los demás niveles se presenta coberturas superiores al 100% en la cabecera, lo que indica

por un lado, que toda la población de la zona urbana, se encuentra activa en el sistema

educativo y en el nivel que corresponde de acuerdo a su edad, y por el otro que se tiene

población matriculada con edades no correspondientes al nivel escolar que cursan.

Es evidente que en materia de cobertura educativa la zona urbana sobrepasa en mucho el nivel

de cobertura en la zona rural, lo que a su vez se puede asociar con el nivel de privación en

educación encontrada en el indicador IPM que para la población rural tuvo una incidencia del

78%, (ver gráfico 4). Al respecto en el PDM se indica que la alta tasa de cobertura educativa

presente en el municipio se debe a la implementación de programas que garantizan la

permanencia en el sistema, tales como, el transporte escolar, el restaurante escolar, la

gratuidad, la entrega de útiles escolares y uniformes, además se ha estado implementando

paulatinamente el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones, por medio de la

  16  

0,0%  

1,2%  

1,5%  

0,0%  

1,1%  

0,0%  

3,2%  

0,0%   0,0%  

2,0%  

0,0%  

1,8%  

1,3%  

0,0%  

1,3%  

0,0%  

0,5%  

1,0%  

1,5%  

2,0%  

2,5%  

3,0%  

3,5%  

TD  PREESCOLAR   TD  BÁSICA  PRIMARIA  

TD  BÁSICA  SECUNDARIA  

TD  MEDIA  ACADÉMICA  

TD  TOTAL  

CABECERA   RESTO   TOTAL    

entrega de computadores y conexión a internet en las diferentes instituciones educativas.

(2012-2015, p. 19)

Gráfico 10. Tasa de Deserción Educativa (TD) por zona y nivel educativo del municipio San

José de la Montaña, 2012

Fuente:  Anuario  Estadístico  de  Antioquia  2012

Por último la TD indica que el mayor volumen de alumnos desertores se registra en la zona

rural, especialmente en el nivel de básica primaria, que puede asociarse con la porción de niños

y jóvenes ocupados reportados en Red Unidos, además de la falta de una mayor oferta de

educación en la zona rural. No obstante, los niveles deserción total de municipio son bajos,

revelando la disposición de la población joven para vincularse con procesos de formación.

Ahora bien, en cuanto a las alternativas de educación superior y de inserción laboral que tienen

los jóvenes bachilleres del municipio, en el PDM se manifiesta que son pocas y por tal razón se

presenta una alta emigración de jóvenes bachilleres a la ciudad. (2012-2015, p. 51). En la tabla

2 se relaciona la oferta de educación superior que presenta el tecnológico de Antioquia y el

Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-. No obstante, no se determina si todos los

programas son ofertados de manera presencial y tampoco se encuentra una real avenencia

entre la vocación productiva del municipio y los programas presentados.

  17  

Tabla 2. Oferta educativa superior en el municipio San José de la Montaña por institución.

INSTITUCION   MODALIDAD     PROGAMA  

TECNOLÓGICO  DE  ANTIOQUIA  

TENOLOGÍA  

AGROAMBIENTAL  

MANEJO  DE  AGUA  GESTIÓN  FINANCIERA  

PRODUCCIÓN  AGRÍCOLA  COMERCIO  EXTERIOR  

GESTIÓN  COMERCIAL  SISTEMAS  DE  INFORMACIÓN  

TÉCNICO  TÉCNICA  PROFESIONAL  EN  HISTOCITOTECNOLOGÍA  

TÉCNICO   TÉCNICA  PROFESIONAL  EN  TANATOPRAXIA  

PROFESIONAL   LICENCIATURA  EN  EDUCACIÓN  PREESCOLAR  

PROFESIONAL  LICENCIATURA  EN  EDUCACIÓN  BÁSICA  CON  

ENFASIS  EN  HUMANIDADES  Y  LENGUA  CASTELLANA  

TENOLOGÍA   INVESTIGACIÓN  JUDICIAL  

TÉCNICO   ELECTRÓNICA  

SENA   TÉCNICO   ASISTENCIA  EN  ADMINISTRACIÓN  DOCUMENTAL  

FUNDACIÓN  UNIVERSITARIA  CATOLICA  DEL  NORTE  

PROFESIONAL   ADMINISTRACIÓN  AMBIENTAL  

PROFESIONAL   ADMINISTRACIÓN  DE  EMPRESAS  PROFESIONAL   COMUNICACIÓN  SOCIAL  PROFESIONAL   INGENIERÍA  INFORMÁTICA  

PROFESIONAL   LIC.  EN  FILOSOFÍA  Y  EDUCACIÓN  RELIGIOSA  

PROFESIONAL   LIC.  EN  LENGUA  CASTELLANA  PROFESIONAL   PSICOLOGÍA  PROFESIONAL   ZOOTECNIA  

Fuente: Municipio San José de la Montaña 2010 y el Anuario Estadístico de Antioquia 2012

Es importante resaltar que el fortalecimiento de la educación superior es uno de los retos que se

plantea el municipio dentro de las líneas estratégicas a desarrollar en su PDM, incluso se

plantea la implementación del programa “estudiantes Josefinos camino a la universidad” y el

  18  

establecimiento de convenios con instituciones de educación superior, con el propósito de

introducir los estudiantes a la formación y vida universitaria. (p. 51). Pero, este esfuerzo no es

suficiente, ya que para lograr estabilidad socioeconómica es indispensable que la misma

comunidad participe de los procesos productivos, sociales y culturales en pro del desarrollo,

apropiándose de los recursos disponibles en el territorio, fortaleciendo y prolongando la

idiosincrasia que lo caracteriza y brindando a la juventud las herramientas para desarrollar su

proyectos de vida sin tener que abandonar el municipio.

En suma, la población en edad escolar del municipio San José de la Montaña participa

activamente en el sistema educativo. Sin embargo, la cobertura en la zona rural es reducida en

comparación con la zona urbana, lo cual puede estar asociado con la falta de una institución

con oferta educativa integral. Finalmente, aunque la cobertura en la cabera supera el 100% en

la mayoría de los niveles, no se cuenta con alternativas de formación superior que promuevan

la participación del bono poblacional disponible en el desarrollo socioeconómico del municipio.

5. Vías  de  comunicación  

La infraestructura vial y el equipamiento social con el que cuenta el municipio son herramientas

claves que contribuyen a la dinámica social y económica del mismo. La fluidez en comunicación

vial tanto interna como externa favorece la productividad en términos de menores costos y

mayor eficiencia en el transporte de productos, insumos y el traslado de personas; y una la

infraestructura social adecuada a las necesidades de la población proporciona bienestar y

comodidad. Por lo tanto, es importante conocer las condiciones en las que se encuentra el

municipio en estos aspectos.

La distancia entre la ciudad de Medellín y el municipio San José de la Montaña es de 129

kilómetros por la vía Troncal del Norte, que conduce hacia los Municipios de San Andrés de

Cuerquia e Ituango. Otra carretera que conducen al municipio es la vía Medellín - San Pedro -

Entrerríos - Labores - San José, que dispone de 47 kilómetros pavimentados y el resto en malas

condiciones. (2012-2015, p. 2). En la tabla 3 se relaciona el tipo de vías existentes, su distancia

en kilómetros y el estado actual.

Tabla 3. Tipo transporte, distancia en km y estado actual de las vías principales en el municipio

San José de la Montaña.

  19  

Tipo de transporte Existe Kilómetros Estado Actual

Terrestre R.V.P NO N.A4 -

Terrestre R.V.S SI N.D5

Se encuentran totalmente deterioradas, en especial la conexiones entre San José de la Montaña - Entrerrios y la via San José de la

Montaña - Liborina

Terrestre R.V.T SI 41km

Las vías terciarias tienen regulares condiciones de transitabilidad, requieren intervención pronto

debido al deterioro por prolongada temporada de lluvias.

Fluvial NO N.A - Aéreo NO N.A -

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012 y del Plan de Desarrollo Muncipio

San José de la Montaña, 2012-2015

Tal como se manifiesta en la tabla 3, según el PDM el estado de la vías tanto secundarias como

terciarias es muy deficiente, se requiere de una pronta intervención para garantizar que las

oleadas invernales y el uso diario de las mismas termine por dejarlas intransitables, sumado a

esto se resalta una falencia en cuanto a la existencia de vías en algunas zonas del municipio,

que no se especifican, pero se aclara que genera un aislamiento de esta población, que

inevitablemente tiene como consecuencia un estancamiento en su participación en el desarrollo

social y económico del municipio. (pp. 75-76). Dadas estas condiciones, es de esperarse que el

transporte de la producción generada en el municipio hacia otras zonas para su

comercialización, represente un aumento en el costo de producción que se traduce en un precio

de mercado poco competitivo y una baja rentabilidad, esto sin contar con la dificultad de

desplazamiento de la población entre las diferentes zonas del municipio para participar de los

diferentes escenarios productivos, sociales y del sistema educativo.

Por otra parte, en cuanto al equipamiento social en el PDM, se manifiesta como principal

problemática la excesiva contaminación de las fuentes hídricas del municipio ocasionada

especialmente por el vertimiento de aguas servidas generadas en el área urbana directamente

a las fuentes de agua como la quebrada San José, lo cual se presenta a causa de la

inexistencia de una planta de tratamiento de agua potable, así mismo en la zona rural se                                                                                                                          

4  N.A:  No  aplica  

5  N.D:  No  hay  datos  

  20  

presenta un cubrimiento de solo el 25% en pozos sépticos, el resto de las viviendas vierten sus

desechos directamente en las fuentes hídricas. (2012-2015, p. 73). Esta situación repercute

negativamente en el medio ambiente y pone en riesgo la salud de los habitantes del municipio.

Otro aspecto que sobre sale, es el mal estado de las viviendas existentes, debido a que son

construcciones de muchos años y muy grandes que presentan deterioro en cubiertas, pisos y

unidades sanitarias, considerando que la tenencia de una vivienda digna es una de las

dimensiones de los indicadores de pobreza analizados anteriormente. Finalmente, estas

falencias acentúan las condiciones de pobreza en el municipio y ponen de manifiesto la

necesidad de fortalecer el aparato productivo del municipio impulsando la generación de

ingresos que ayuden a superar las condiciones desfavorables más apremiantes.

6. Suelos  

La distribución y utilización de los suelos es un factor determinante para garantizar una

dinámica económica eficiente y respetuosa con el medio ambiente, proporcionando equilibrio

entre la explotación productiva y la protección y conservación de los recursos disponibles en el

municipio.

En primer lugar, el uso del suelo rural en San José de la Montaña está directamente asociado

con las características de la actividad productiva predominante. De la extensión total del

municipio, el 99,77% corresponde a la zona rural y más del 50% se utiliza en la producción

pecuaria de ganadería de leche. Otra de las actividades agropecuarias del municipio que se

desarrollan a baja escala son la agricultura, especialmente de hortalizas, y la piscicultura que

generan lo necesario para el autoconsumo. (2012-2015, p. 21). En el gráfico 11 se refleja la

cobertura del suelo por hectáreas y en la tabla 4 se describen los principales usos del suelo en

el municipio y la cobertura por hectáreas.

  21  

3,0   3,8  

40,8  

74,0  

0,1   1,6   0,3  0,0  

10,0  

20,0  

30,0  

40,0  

50,0  

60,0  

70,0  

80,0  

Agricultura   Areas  humedas,  cuerpos  de  

agua  

Areas  sin  y/o  poca  

vegetación  herbacea  

Bosques   Pastos   Plantaciones  Forestales  

Rastrojos     Territorios  Arhficiales  

HECTÁREAS  

Gráfico 11. Cobertura del suelo por hectáreas, municipio San José de la Montaña 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de Anuario Estadístico de Antioquia 2011

Tabla 4. Descripción principales usos del suelo por actividad y cobertura por hectáreas

Actividad

Descripción de la actividad

Cobertura (Hectáreas)

Proporción de

Cobertura (%)

Agricultura

El área destinada a esta actividad es mínima, dicha cobertura se concentra en pequeños solares de la zona urbana y algunos huertos de la zona rural, su producción se destina al autoconsumo y se producen principalmente hortalizas como zanahoria, repollo, maíz, papa, entre otros. (2012-2015, p. 22).

297,1

2,33%

Áreas húmedas- cuerpos de

El municipio San José de la Montaña posee fuentes hídricas abundantes. La principal corriente es la quebrada San José, la cual nace en la vereda el Caribe y cruza al este de la cabecera municipal en dirección norte-noreste. Además la cuenca del rio San Andrés que nace en el páramo de Santa Inés, cube de sur a norte las veredas el Caribe, Potrerito, la María y parte de Camburé. Las subcuencas que se derivan de estos afluentes abastecen el acueducto del municipio. Otros usos del recurso hídricos son la

382,8

3,01%

  22  

agua

producción de energía en la hidroeléctrica Santa Inés que se encuentra en jurisdicción de los municipios San José de la Montaña y San Andrés de Cuerquia y la práctica de la piscicultura en una pequeña proporción. (2012-2015, pp. 15-23)

Bosques

A lo largo de todo el municipio se presenta abundancia de áreas de vegetación natural como los robledales y bosques secundarios, sobre todo en las partes altas del municipio, la cuales se dedican a la protección y conservación por poseer una riqueza en fauna y flora importante. (2012-2015, pp. 16-17)

4.078,8

32,11%

Pastos

La ganadería de leche como se mencionó anteriormente es la principal actividad productiva en el municipio. Del total de hectáreas de pastos aproximadamente 1.190 están ocupadas por pastos naturales y el resto son pastos mejorados. Por otro lado el total del área de pastos presenta una sobreutilización, lo que produce compactación de los suelos, altos niveles de erosión. (2012-2015, pp. 22-23)

7.395,7

58,23%

Fuente:  Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2011 y del Plan de Desarrollo Muncipio

San José de la Montaña, 2012-2015

En cuanto a la zona urbana, la principal actividad productiva que se desarrolla es el comercio y

la prestación de servicios y se concentra en el parque principal. Por otra parte, el uso más

frecuente del suelo en esta área es el residencial, que representa el 81% del total por unidades

o locales y el 24% del área ocupada. (2012-2015, p. 25).

En resumen, se encontró que la mayor parte del área total del municipio corresponde a la rural y

allí se desarrollan las actividades productivas que impulsan la economía del municipio,

sobresaliendo la ganadería de leche, además se presenta una proporción importante de áreas

de conservación como bosques y recursos hídricos importantes que requieren una intervención

en manejo ambiental adecuado para contrarrestar los efectos generados por el vertimiento de

aguas residuales.

  23  

7. Economía  

Para terminar, en este apartado se presenta una descripción sobre los componentes que

conforman el sector productivo del municipio, su desarrollo y relación con los antecedentes

mencionados.

Las características físicas, bióticas y climatológicas del territorio de San José de la Montaña,

han propiciado la especialización económica en torno a la producción de leche, la cual se lleva

a cabo, según el PDM, mediante un proceso de tecnificación de mediano a bajo. En esta labor

se emplean aproximadamente 7200 pobladores de forma directa y el volumen de producción

alcanzado es de aproximadamente 22.800.000 litros de leche al año y los ingresos generados

por esta actividad representan el 100% del producto interno bruto –PIB- en el sector

agropecuario del municipio. Por otro lado, se realizan actividades productivas como el cultivo de

hortalizas en huertas de tipo casero y la piscicultura, las cuales dado su bajo volumen de

producción se destina al autoconsumo. (2012-2015, pp. 21-22).

Ahora bien, siendo la ganadería la actividad económica principal, es importante resaltar que la

tecnificación representa la forma más efectiva para aumentar la productividad y por ende la

competitividad del municipio en el sector lechero, y es en este mismo sentido que cobra

importancia la existencia del bono poblacional, anteriormente mencionado, para proyectar su

participación en este proceso. Según el PDM el volumen de producción que se registra en el

municipio, lo posiciona como uno de los mayores productores de leche de la subregión

Antioqueña en relación con la extensión total del territorio. (2012-2015, pp. 22-23). En la tabla 5

se relacionan los datos del inventario pecuario del municipio para los años 2010 y 2011, en la

cual se confirma la especialización en producción de leche y en la tabla 6 se presenta la

densidad de bovinos y la participación del municipio en el inventario de la subregión.

  24  

Tabla 5. Inventario pecuario municipio San José de la Montaña 2010, 2011.

AÑO  

TOTAL  HECTÁREAS  DE  PASTOS   TOTAL  

BOVINOS  TOTAL  

EQUIDOS  

TIPO  DE  EXPLOTACIÓN  

NATURAL   MEJORADO   %  LECHE   %  CARNE   %  DOBLE  PROPÓSITO  

2010   1190   7957   10875   404   99,6%   0%   0,4%  2011   1190   7957   11479   393   99,4%   0%   0,6%  

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2010 y 2011. Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Tabla 6. Densidad de bovinos en San José de la Montaña y participación el inventario

subregional.

TOTAL  HECTÁREAS  DE  PASTOS    MUNICIPIO  

TOTAL  BOVINOS  MUNICIPIO  

DENSIDAD  DE  BOVINOS  MUNICIPIO  

%  DEL  MUNICIPIO  EN  LA  SUBREGIÓN  

9147   11479   1,25   3%  

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2010 y 2011. Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

En cuanto a otras actividades agrícolas, en el Anuario Agropecuario, solo se registran datos del

cultivo transitorio de papa, es decir que no se da en el municipio el cultivo de otros productos

agrícolas en volúmenes representativos para su comercialización. En la tabla 6 se presentan la

información de hectáreas sembradas y rendimiento por hectárea del cultivo de papa.

Tabla 6. Cultivo transitorio de papa municipio San José de la Montaña 2010, 2011.

AÑO   RUBRO   AREA  TOTAL  SEMBRADA  (HA)  

VOLUMEN  PRODUCCIÓN  EN  

TONELADAS  

RENDIMIENTO  O  PROMEDIO  (TON/HA)  

2010   PAPA   0,3   4,5   15  2011   PAPA   0,4   6   15  

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2010 y 2011. Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Sobre la piscicultura, en el PDM se indica que el municipio cuenta con 15 estanques con un

volumen promedio de 2.200 por estanque para una población de 33.000 truchas y que la

intensificación de esta actividad productiva como fuente de ingreso para los pobladores se ha

  25  

visto obstaculizada principalmente por la poca capacidad de inversión de que disponen tanto los

habitantes como el municipio, ya que se requiere para su realización de una infraestructura que

no solo permita el desarrollo de la actividad sino que también se encuentre en armonía con la

situación ambiental del municipio en cuanto a la utilización del recurso hídrico, que como se

mencionó se ve afectado negativamente por la falta una planta de tratamiento de agua potable.

(2012-2015, p. 23). En la tabla 6 se relaciona los datos de la actividad acuícola del municipio en

2010 Y 2011.

Tabla 6. Producción acuícola del municipio San José de la Montaña 2010, 2011

AÑO   ESPECIE   GRANJAS    PRODUCTORAS  

ESTANQUES  EN  USO  

ESTANQUES  DESOCUPADOS  

#  DE  ANIMALES  SEMBRADOS  

#  DE  ANIMALES  

COSECHADOS  2010   TRUCHA   29   29   47   62.723   59.923  2011   TRUCHA   31   63   52   35.840   32.840  Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2010 y 2011. Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Aunque los datos encontrados en el Anuario Agropecuario sobre pasan los expuestos en el

PDM, la actividad acuícola no se resalta como factor que represente un aporte importante en el

desarrollo económico del municipio, en el PDM se presenta como una actividad que no genera

ingresos representativos y que la mayor parte de su producción se queda en el autoconsumo.

(2012-2015, pp. 20-23).

Por otro lado, en el apartado 1 se indicó que el aprovechamiento del recurso hídrico

proporcionaba otra fuente de ingresos al municipio, a través de la producción de energía. En

jurisdicción de los municipios de San Andrés de Cuerquia y San José de la Montaña se

encuentra ubicada la hidroeléctrica Santa Inés, que según el PDM genera 450 KW de energía

eléctrica por mes y le vende 13.200 Voltios en bolsa a Empresas Públicas de Medellín, que a su

vez presta el servicio de abastecimiento de energía eléctrica para el municipio con un

cubrimiento del 100% en la zona urbana. (2012-2015, p. 30).

De acuerdo con lo expuesto, se destacan tres aspectos importantes sobre el desarrollo

socioeconómico del municipio. En primer lugar, la explotación ganadera en leche se convierte

en el motor productivo que impulsa la economía del municipio y se constituye como la principal

fuente de empleo para sus pobladores, sin embargo la falta de tecnificación en el proceso hace

  26  

que la rentabilidad no sea consecuente con el potencial que presenta el municipio y hace que la

informalidad sea la principal modalidad de ocupación. En segundo lugar, la dependencia de un

solo renglón de la economía hace que la estabilidad de la misma se vea constantemente

afectada por las fluctuaciones del mercado lechero, demás según el PDM, en el municipio no se

realiza ningún proceso de transformación de la leche para la elaboración de otros productos en

proceso o terminados que diversifiquen la actividad productiva y se promuevan como un valor

agregado en el proceso de producción. Por último, las otras actividades productivas expuestas

no aportan al PIB del municipio y tampoco son objetivo de proyección o expansión de la

dinámica productiva del municipio.

De manera que existe un potencial importante en términos de fortalecimiento del aparato

productivo con la implementación de procesos con un mayor grado de modernización en el

sector lechero y que puede ser impulsado con la participación de la misma población que se

encuentra en edad productiva. Sin embargo, no existe un sistema educativo, especialmente en

los niveles de media técnica y educación superior, adecuado y suficiente que contribuyan con

este objetivo. La oferta educativa disponible en estos niveles se reduce a una Institución

Educativa en la zona urbana que ofrece la media académica y dos instituciones, el Tecnológico

de Antioquia y el SENA que ofrecen formación profesional, pero con una oferta que no se ajusta

del todo al potencial productivo del municipio.

Así mismo, en el PDM se resaltan las dificultades más relevantes que enfrenta el municipio en

la producción lechera. Primero, fallos en los programas de nutrición, registro y mejoramiento

genético de los animales, el sostenimiento de praderas y la implementación de estándares altos

de sanidad, lo cual incide negativamente sobre la calidad del producto y la eficiencia en la

producción por animal, además se indica que el 80% de los procesos de reproducción se dan

por medio de la monta natural lo que implica una reducción en la vida útil de los animales y

aumenta el riesgo de proliferación de enfermedades de transmisión sexual, sin contar con la

dificultad para controlar el tamaño de los hatos. En segundo lugar se presenta como primer

factor de morbilidad en el ganado la enfermedad denominada mastitis, de la cual no se conocen

las causas patógenas y que ha sido tratada con procedimientos realizados por el mismo

ganadero sin éxito, representado un sobrecosto en la producción y disminución en la vida útil

de los animales que generan pérdidas diarias considerables. (2012-2015, p. 23).

  27  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

80  

90  

TOTAL   INDUSTRIA   COMERCIO   SERVICIOS  

URBANA   RURAL   TOTAL  

En cuanto a la actividad productiva en la zona urbana, en el PDM se resalta como principal

actividad, el comercio y la prestación de servicios, ubicado especialmente en el parque principal

del municipio, que corresponde a la oferta de servicios y bienes básicos que demandan los

pobladores como carnicerías, peluquerías, droguerías, distribuidoras de insumos agrícolas,

tiendas y abarrotes, entretenimiento y entidades financieras. Dichas actividades ocupan 3.9%

en uso del territorio en área urbana. En el gráfico 11 se refleja la participación del sector

industrial, comercio y de servicios en el municipio.

Gráfico 11. Establecimientos comerciales, de servicios e industria, municipio de Toledo.

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012

En conclusión, se destaca para el municipio San José de la montaña el potencial de recursos

naturales y en capital humano de que dispone para proyectarse hacia un desarrollo social y

económico sostenible, que para empezar requiere de la implementación de la agroindustria en

la producción leche y agregando la diversificación de procesos productivos con derivados de la

leche como valor agregado. Por otro lado, se requiere la inclusión de la población joven en este

proceso, a través de la implementación de formación en nivel técnico y profesional en

programas de tecnificación de la producción de leche y la elaboración de productos derivados

de la misma. Así mismo, el desarrollo vial y de infraestructura social, requiere una intervención

en el corto plazo para mejorar la condiciones de desplazamiento tanto de producción como de

pobladores, que se verá reflejado en la reducción de costos de producción y una mayor

  28  

movilidad de los pobladores entre la zona rural y urbana, fácil acceso a servicio básicos de

salud y educación. Por último, existe un potencial en el recurso hídrico que puede encaminarse

hacia el desarrollo de la piscicultura, que con la inversión en infraestructura adecuada puede

convertirse una actividad de aporte representativo en el PIB. El desarrollo en conjunto de estas

potencialidades podría en un futuro traducirse en la promoción turística del municipio en un nivel

muy superior al actual de manera que esta dinámica represente también un renglón de ingresos

en la economía.

Bibliografía  

Municipio San José de la Montaña. (13 de Septiembre de 2012). Recuperado el 1 de

Septiembre de 2014, de http://www.sanjosedelamontana-

antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#historia

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio San José de la Montaña. (s.f.). Recuperado el 5 de

Agosto de 2014, de Municipio San José de la Montaña: http://www.sanjosedelamontana-

antioquia.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Plan de Desarrollo Muncipio San José de la Montaña. (2012-2015). Recuperado el 10 de

Agosto de 2014, de Municipio San José de la Montaña: http://www.sanjosedelamontana-

antioquia.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango. (JULIO de 2014). Obtenido de Empresas Públicas de

Medellín -EPM-:

https://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrosproyectos/Ituango/PlanIntegralHidroel

%C3%A9ctricaItuango.aspx

Anuario Estadístico de Antioquia . (2012). Obtenido de Gobernación de Antioquia:

http://antioquia.gov.co/PDF2/anuario_2012/

Municipio de Angostura, Antioquia. (09 de Julio de 2014). Municipio de Angostura, Antioquia:

Institucional/nuestro municipio/mapas. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de Municipio de

Angostura, Antioquia Web Site: http://www.angostura-

  29  

antioquia.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcEl%20municipio%20en%20el%20departament

o-1-&x=1364365

Municipio San José de la Montaña. (23 de Junio de 2010). Recuperado el Septiembre de 10 de

2014, de http://www.sanjosedelamontana-antioquia.gov.co/apc-

aa/view.php3?vid=1090&cmd%5B1090%5D=x-1090-2738111

Plan de Desarrollo Municipal Toledo. (2012-2015). Recuperado el 10 de Agosto de 2014, de

http://www.toledo-antioquia.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Toledo. (2001-2009). Recuperado el 10 de

Agosto de 2014, de http://toledo-antioquia.gov.co/apc-aa-

files/38356236636162316536323666666637/EOT_TOLEDO_2001_2009.pdf

Municipio de Entrerríos, Antioquia. (2012). Plan de Desarrollo Municipal Entrerríos 2012-2015.

 

Reseña elaborada por equipo diagnóstico del mercado de trabajo 2014, Lehyton Arenas y

Nancy Cano. En el marco del proyecto de Investigación Diseño del Observatorio para las

Potencialidades del Norte de Antioquia, realizado por la Católica del Norte Fundación

Universitaria y con recursos del Proyecto Universidades Estratégicas del Programa ALFA III.