san josé de cúcuta, 13 de noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de diciembre,...

14
ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA INFORME FINAL VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES/TUBERCULOSIS AÑO 2018

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: San José de Cúcuta, 13 de Noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de Mulera. Socialización

ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA

INFORME FINAL

VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDADES

TRANSMISIBLES/TUBERCULOSIS

AÑO 2018

Page 2: San José de Cúcuta, 13 de Noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de Mulera. Socialización

ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA

PROCESO Este proceso toma fuerza e inicia gracias a la creación y participación en la mesa

Interdepartamental, donde los Departamentos de Santander, Norte de Santander y Boyacá

concertaron actividades para el desarrollo de acciones de la comunidad U´WA.

El 5 de marzo de 2018, el Ministerio de Salud y Protección Social, emitió la Circular 011 de

2018, dirigida a las entidades de salud, autoridades departamentales y locales; para dar

directrices en la construcción e implementación del Sistema Indígena de Salud Propia e

Intercultural – SISPI.

El Instituto Departamental de Salud y la ESE Hospital Regional Sur Oriental, de acuerdo a las

directrices nacionales hicieron acercamientos con las principales autoridades U´WAS con la

finalidad de brindar apoyo en la construcción del proceso Sistema Indígena de Salud Propia e

Intercultural – SISPI.

Durante el 2018, se llevaron a cabo las siguientes con la finalidad de lograr el proceso de

caracterización fase I de la población U´WA Norte de Santander:

Presencia en mesa de trabajo con líderes y principales autoridades de la comunidad U´WA,

Instituto Departamental de Salud, E.S.E Hospital Regional Sur Oriental y Ministerio de Salud y

Protección Social; para socializar el proceso de caracterización de la comunidad U´WA. Se

establece como compromiso participar en la mesa interdepartamental el día 19 de

septiembre, donde las autoridades y líderes de la comunidad U´WA darán respuesta de

aprobación o no del proceso.

Participación en mesa técnica de trabajo interdepartamental: aseguramiento, prestación de

servicios, salud pública, formación, articulación interdepartamental, en el marco de la Circular

011 de 2018. Para el pueblo indígena U´WA ubicado en los departamentos: Norte de

Santander, Santander y Boyacá.

Page 3: San José de Cúcuta, 13 de Noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de Mulera. Socialización

ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA

Se recibió respuesta de asociación de autoridades tradicionales y cabildos U´WA, donde

manifestaron la aceptación para el desarrollo del proceso de caracterización en Norte de

Santander.

Aceptación de invitación del departamento de Epidemiologia y Demografía del Ministerio de

Salud y Protección Social, para la asistencia al proceso de capacitación sobre la construcción

y el uso de la ficha de caracterización socio cultural.

El día 27 del mes de septiembre 2018, se celebró el contrato interadministrativo N° 969 con el

siguiente objetivo:

OBJETIVO GENERAL Identificar riesgos, momentos de curso de vida y condiciones del entorno, que permitan

establecer estrategias para mejorar las condiciones de las comunidades indígenas de

Segovia y Cascajal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Realizar caracterización social de población U´WA (resguardo Segovia municipio de

Toledo y Cascajal municipio de Chitagá), en el componente de poblaciones étnicas dando

cumplimiento a lo establecido en la circular 011 de marzo de 2018 del SISPI (Sistema

Integral de Salud en Poblaciones Indígenas).

Impulsar respuestas integrales a las necesidades de salud y bienestar de la población

U´WÁ (resguardo Segovia municipio de Toledo y Cascajal municipio de Chitagá)

fortaleciendo procesos de canalización y orientación a servicios de salud sociales y

comunitarios.

Page 4: San José de Cúcuta, 13 de Noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de Mulera. Socialización

ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA

ESTRATEGIA: Actividad de caracterización social y procedimiento de canalización con poblaciones étnicas

del componente enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas.

PROCESO DE CARACTERIZACION

Con esta actividad describimos el contexto social de las personas y comunidades en los

diferentes entornos que permitan reconocer los factores de riesgo que motiven la canalización

hacia los servicios sociales y de salud, para lograrlo debemos tener en cuenta los siguientes

pasos:

1. Identificar, valorar, analizar las condiciones y dinámicas propias de la comunidad UWA

(Resguardo Segovia-Cascajal) y las potencialidades del mismo en conjunto con los

líderes de esta población.

Se documentó la situación sociodemográfica y cultural de acuerdo al plan territorial de salud

del municipio, se efectuó la descripción socio demográfico y de los determinantes de riesgo

presentes en la comunidad indígena, teniendo en cuenta datos del SIVIGILA y SISPRO.

Se realizó socialización del proceso en las siguientes fechas:

En Octubre, se hizo presencia en las instalaciones de la alcaldía municipal de Toledo, para

exponer el proceso de caracterización ante el Consejo Territorial de Seguridad Social en

Salud.

Se hizo mesa de trabajo en Noviembre de 2018, con la referente de poblaciones vulnerables,

Jefe Jenit Colmenares y la Dra. Lady Morales, Secretaria de Desarrollo Social; para la

articulación de acciones a desarrollar en la población indígena U´WA.

Page 5: San José de Cúcuta, 13 de Noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de Mulera. Socialización

ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA

En el mes de Noviembre se realizó mesa de trabajo con las autoridades de la comunidad

U´WA en UNCACIAS, con la finalidad de socializar proceso y concertar fechas de

intervención en las dos comunidades U´WAS (Segovia y Mulera). En la cual al no ponerse de

acuerdo en la autorización para la intervención, el vicepresidente sometió el proceso de

caracterización a votación de los 7 cabildos. Iniciando el cabildo de Cascajal, donde respondió

que no estaba de acuerdo que solo se hicieran en dos comunidades, que eran todas o si no,

ninguna, y que el proceso se hiciera en el 2019; seguidamente todos cabildos votaron de

acuerdo a lo que refirió el primero.

Se iniciaron nuevos diálogos a mediados del mes noviembre, con cabildos y demás

autoridades para poder iniciar el proceso, donde se accedió a realizar el proceso en las 7

comunidades siempre y cuando solo se desarrolle la parte comunitaria.

En Diciembre se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Mesa de trabajo en las instalaciones de ASOU´WA con la finalidad de concertar fechas de

posible desarrollo de actividades de caracterización, quedando estipuladas para las fechas 9

al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de

Mulera.

Socialización en la Laguna a la comunidad y autoridades el proceso a desarrollarse los U´WA

de Norte de Santander, donde se solicitó el apoyo y la disposición al proceso, concertándose

las fechas 21, 22 y 23 de Diciembre en la Tamarana.

2. Realizar análisis de la situación epidemiológica de la comunidad UWA: (segovia-

Cascajal) en salud infantil y tuberculosis vigencia 2010-2017 según información

epidemiológica del departamento.

Se hizo solicitud a la IPS Cubará de los eventos de interés en salud pública de los años 2010

al 2017, evidenciándose que el evento con más notificaciones en el año 2018 fue la violencia

de genero intrafamiliar, seguido por la desnutrición aguda en menores de 5 años y

Tuberculosis; el evento que se presenta con menor frecuencia agresiones por animales

potencialmente transmisores de rabia, ESI - IRAG (vigilancia centinela), mortalidad materna,

Page 6: San José de Cúcuta, 13 de Noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de Mulera. Socialización

ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA

mortalidad por desnutrición, mortalidad por ERA 0-4 años y mortalidad por IRA en igual

proporción.

En cuanto a las mortalidades todas se presentaron en igual proporción para esta vigencia.

No se notificaron al Sivigila casos de Lepra, fiebre amarilla, Cólera, Leishmaniasis y Chagas.

Tabla 1. Eventos de interés en salud pública 2010-2017

3.

3. Elaboración y validación técnica del instrumento de caracterización por parte de la

comunidad

Se realizó búsqueda de instrumentos con variables que se puedan adaptar al proceso de

caracterización y en el mes de Octubre de 2018, se desarrolló:

socialización a los integrantes de la mesa Inter Departamental el paralelo en archivo Excel de

variables obtenidas de la ficha suministrada por el Ministerio de Salud y Protección Social,

aplicativo SIBACOM y cartilla de la Organización Panamericana de Salud; para unificar de

criterios a utilizar en el proceso de caracterización de la comunidad indígena U´WA en los tres

Departamentos.

Page 7: San José de Cúcuta, 13 de Noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de Mulera. Socialización

ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA

Mesa de trabajo con principales autoridades de la comunidad U´WA (Cabildos, autoridades,

Fiscales, Maestros, Médicos ancestrales, Coordinador de Salud), integrantes de la mesa

Interdepartamental y ESE Hospital Regional Sur Oriental, con el fin de Socializar y ajustar

variables de la ficha de caracterización a utilizar de acuerdo a su cosmovisión, para unificar

criterios a utilizar en el proceso de caracterización de la comunidad indígena U´WA en los tres

Departamentos.

Una vez organizadas las variables en un libro Excel, se hace la proyección con video beam

para que todos observen el trabajo realizado conjuntamente en la mesa interdepartamental y

así den su perspectiva de cada una de las variables de acuerdo a su cosmogonía y

cosmovisión según la comunidad U´WA; aportes que son de mucha importancia dentro del

proceso.

4. Validación de instrumento de caracterización por el MSPS

De acuerdo a directrices dadas en el 2018 por el Ministerio de Salud y Protección Social, se

inició el proceso de construcción del instrumento de caracterización.

Se hizo remisión vía email al área de epidemiología y demografía del MSPS, ficha construida

y concertada con las principales autoridades de la comunidad U´WA.

Se recibió respuesta por el área de epidemiología y demografía del MSPS, de notas o

recomendaciones dadas, respecto a la revisión de ficha de caracterización a aplicar. Teniendo

en cuenta las observaciones, indicaciones y recomendaciones dadas por el área de

epidemiología y demografía del MSPS, se realiza nueva remisión de documento ajustado.

5. Aplicación de instrumento de caracterización de la población indígena UWA; dando

cumplimiento a lo establecido en la circular 011 de marzo de 2018 del SISPI (Sistema

Integral de Salud en Poblaciones Indígenas).

Los días 21, 22 y 23 de Diciembre se desarrolló el proceso de caracterización en la

comunidad la Tamarana con participación de autoridades, parteras, cabildos y delegados de

las 7 comunidades U´WA con el objetivo de:

Page 8: San José de Cúcuta, 13 de Noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de Mulera. Socialización

ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA

Establecer canales de comunicación y compromisos para la construcción conjunta del modelo

de salud propia e intercultural SISPI.

Reconocer el manejo que dan a la atención en salud las comunidades U´wa de norte de

Santander a partir de su espiritualidad, cosmovisión y saber ancestral.

Avanzar en la estructuración de la primera fase de la Gula Metodológica, relacionado con el

contexto sociocultural desde lo propio e institucional de las comunidades U´wa del

departamento Norte de Santander en el marco del SISPI.

Para el desarrollo del trabajo participarán 40 miembros de las siete comunidades de Norte de

Santander.

Tabla 1. Participantes por procedencia.

COMUNIDAD NÚMERO DE PARTICIPANTES

CASCAJAL 5

MULERA 5

SEGOVIA 5

UNKACIAS 5

TAMARANA 5

LAGUNA 5

KUITUA 5

TOTAL 35

El trabajo fue realizado durante tres días de concentración en la comunidad de la Tamarana,

lugar seleccionado en consenso con la comunidad, los cabildos menores y la Asociación de

Autoridades Tradicionales Aso U´Was. Cada sesión inició a las 7:00 horas y terminó a las

17:00 con dos recesos de treinta minutos en las jornadas de mañana y tarde y de dos horas

para el almuerzo, se realizaron 8 horas de trabajo.

Page 9: San José de Cúcuta, 13 de Noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de Mulera. Socialización

ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA

Las temáticas abordadas fueron:

Presentación de la metodología de trabajo y alcance

Generalidades sistema indígena de salud propio intercultural sispi.

Conformación grupos de trabajo por comunidad del resguardo.

Plenaria: representación sociodrama y conclusiones.

Componente sabiduría ancestral.

Componente político organizativo.

Componente formación, capacitación, generación y uso del conocimiento en salud

Componente cuidado de salud propia e intercultural

Componente administración y gestión.

6. Tabulación de la información procedente del instrumento aplicado

Después de haber desarrollado la metodología

7. Formulación de un plan de acción para el 2019 que integre programación, acciones

coherentes, teniendo en cuenta necesidades, expectativas, historias de vida,

experiencias, intereses y recursos.

Se elaboró plan de acción 2019 de acuerdo a determinantes sociales, expectativas,

cosmovisión, experiencias, intereses y recursos. Se buscaba que las acciones fueran

coherentes con el fin de impactar en la prevención y atención hacia la comunidad indígena

8. Publicar en la página web de la ESE HRSO los resultados de la caracterización

Esta información debe ser de fácil acceso para cualquier persona que desee consultar la

situación de embarazos en adolescentes de su municipio.

El presente informe se realizó publicación en la página WEB de la ESE Hospital Regional Sur

Oriental.

Page 10: San José de Cúcuta, 13 de Noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de Mulera. Socialización

ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA

PROCEDIMIENTO DE CANALIZACION

Con este procedimiento orientamos y gestionamos el acceso efectivo de la comunidad a los

servicios sociales y de salud, para ello, se hará:

1. Desarrollo de capacidades en prácticas claves de AIEPI comunitarios y socialización

del reconocimiento de rutas de atención en salud hacia el personal de las IPS de

Cubará.

Se realizó mediante metodología participativa dirigida a los estudiantes del SENA y al

personal de Salud IPS, socialización de temáticas sobre las 10 practicas claves AIEPI,

infecciones respiratorias agudas, correcto lavado de manos, uso adecuado de tapabocas y

ruta de Tuberculosis.

Se hizo mesa de trabajo con autoridades U´WA, con la finalidad de efectuar articulación de

acciones conjuntas en pro del desarrollo de la caracterización en la comunidad Indígena

U´WA. Se estableció que en las intervenciones a desarrollar en cada comunidad, estará

presente la EAPB, el equipo de la ESE Hospital Regional Sur Oriental e Instituto

Departamental de Salud; si durante la intervención se ve la necesidad de remitir un usuario a

la IPS de Cubará, este procedimiento se hará a través de la EAPB por canalización a los

servicios de salud, este último será el responsable de que sea efectiva.

2. Captación de eventos de interés en salud pública mediante visita a la comunidad

indígena U´WA (Segovia-Cascajal)

Se hizo contratación de una auxiliar de enfermería para desarrollar acciones de promoción y

prevención en tuberculosis dirigida a la comunidad U´WA, que permita la identificación de

sintomáticos respiratorios y su canalización hacia la atención integral en cumplimiento a la

ejecución de acciones de intervenciones colectivas de alta externalidad en la dimensión de

vida saludable en el componente de enfermedades emergentes, re-emergentes y

desatendidas de acuerdo a contrato interadministrativo N° 969 de 2018.

Page 11: San José de Cúcuta, 13 de Noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de Mulera. Socialización

ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA

3. Sensibilización en los síntomas y signos, complicaciones, y ruta de atención a la

población detectada de Segovia y Cascajal.

Se realizó socialización de síntomas y signos, complicaciones, y ruta de atención a los 104

habitantes de la comunidad U´WA de los resguardos Mulera, Cascajal, Segovia y Santa Marta

4. Seguimiento a los eventos interés en salud pública detectados en la comunidad de

Segovia y Cascajal.

Se hizo seguimiento a 17 sintomáticos respiratorios captados en la comunidad U´WA, donde

se efectuó socialización de la temática y captación para análisis de Baciloscopias, las cuales

se hizo el procesamiento en las IPS de la ESE Hospital Regional Sur Oriental. Dichos

resultados fueron negativos para bacilos alcohol resistentes.

Page 12: San José de Cúcuta, 13 de Noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de Mulera. Socialización

ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA

LOGROS

Se estableció canales de comunicación y compromisos para la construcción conjunta del

modelo de salud propia e intercultural SISPI, I fase de las 7 comunidades U´WA Norte de

Santander.

Reconocimiento del manejo que dan a la atención en salud las comunidades U´WA de norte

de Santander a partir de su espiritualidad, cosmovisión y saber ancestral.

Se avanzó en la estructuración de la primera fase de la Gula Metodológica, relacionado con el

contexto sociocultural desde lo propio e institucional de las comunidades U´WA del

departamento Norte de Santander en el marco del SISPI.

Page 13: San José de Cúcuta, 13 de Noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de Mulera. Socialización

ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA

CONCLUSIONES

Se efectuaron conversatorios estructurados que facilitaron la discusión profunda para la

construcción de nuevo conocimiento, sabiduría colectiva; donde todos y cada uno a través de

la oralidad en torno a una serie de preguntas predeterminadas ponen en común su opinión,

experiencia y conocimiento, así como escucha a los otros participantes.

Se desarrollaron actividades de escucha según respuesta de las personas, ante situaciones

del diario vivir, permitiendo así reconocer e funcionamiento real de determinada situación

Se diseñaron propuestas con elementos para construir canales de comunicación y puntos de

partida para el diálogo intercultural en miras a la construcción e implementación del SISPI

La situación de pobreza afecta de manera diferente a hombres y a mujeres, y tiene fuertes

connotaciones étnicas así como genéricas. Las mujeres no solo tienen dificultad para acceder

a los servicios educativos y para salir de la pobreza por las responsabilidades familiares y el

cuidado de los niños, la segmentación de las ocupaciones y los menores salarios

Page 14: San José de Cúcuta, 13 de Noviembre de 2008 › file › base... · al 11 de Diciembre, concertación que se realizó con el coordinador de salud y cabildo de Mulera. Socialización

ESE HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL MUNICIPIO DE CHINACOTA

RECOMENDACIONES

La comunidad U¨WA accedió a realizar el proceso de caracterización I fase con el

compromiso que el Instituto Departamental y la ESE Hospital Regional Sur Oriental den

continuidad en el año 2019 a la II fase del proceso de caracterización familiar.

Promover, apoyar y facilitar la capacitación técnica y profesional de las mujeres indígenas.

Promover la generación de recursos humanos propios en las comunidades indígenas para la

atención en aspectos de salud, a través de la capacitación de promotoras y parteras, de esa

manera acceder al derecho del bienestar y la salud.

Priorizar el trabajo de los jóvenes indígenas estudiantes SENA, desde la práctica cotidiana,

incorporando en la Educación Intercultural Bilingüe –EIB- las prácticas, valores y la

espiritualidad de la cultura indígena. Esta priorización tenerla en cuenta para el desarrollo de

la fase II, caracterización familiar, la comunidad U´WA.