san francisco de quito is the capital of ecuador

6
1.2 Es tr ategi a de la empresa Act ualmen te la empr esa no tiene no defne una clara estrat egia empresarial, que le brinde un horizonteque permita defnir el horizonte adecuado en este sentido se decidió elaborar los elementos orientadores según toda la inormación que se levantó. a seguir; motivo por el cual no existe claridad en los planes en que la empresa debe sustentarse para la continua mejora de sus operaciones. a empresa defne su estrategia en su cultura organizacional la cual procedemos a detallarla a continuación! Misión "er una emp resa competit iva or ganiza ci ón # l$d er en el mer cad o en cr ead a para la producción ir # comercializarción de pulpa de ruta congelada, que desarrolla sus procesos bajo estrictas normas de calidad a fn de dotar producto s sanos que aporte n valores nutritivos necesarios, a precios competitivos que garantice su rentabilidad apo#ados en un recurso humano cap acitad o, motivado # compr ometido con los fnes or gan izacionales # de protección al medio ambiente. Visión %n cinco a&os, ser una organización reconocida como una marcaempresa  l$der en la pr oducción # comercializaci ón de pul pa de rut a congel ada, siendo reconocido como un producto altamente nutritivo # de calidad, posicionando la marca a nivel nacional e internacional. Objetivos General: 'roducir # comercializar pu lpa de ruta co ngelada mediante las norma est(ndares de de óptima calidad, con el fn de aportar a la dieta alimentaria de la comunidad ecuatoriana, a trav)s de la colocarción del productos en los sitios de ma#or preerencia de los consumidores potenciales. Específcos: os objetivos establecidos por la empresa, est(n enmarcado para lograr la satisacción total de los clientes, respetando las normas, principios establecidos para tal fn! *%standarizar la producción mediante normas *"+ # +- para agilitar los procesos de producción # eliminar cuellos de botella. *ncrementar la participación en el mercado ecuatoriano, a trav)s de la aplicación ópt ima de los instrumentos de la mer cadotecnia a fn de

Upload: pavel-estrella

Post on 22-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/24/2019 San Francisco de Quito is the Capital of Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/san-francisco-de-quito-is-the-capital-of-ecuador 1/6

1.2 Estrategia de la empresa

Actualmente la empresa no tiene no defne una clara estrategia empresarial,

que le brinde un horizonteque permita defnir el horizonte adecuado en este

sentido se decidió elaborar los elementos orientadores según toda la

inormación que se levantó. a seguir; motivo por el cual no existe claridad en

los planes en que la empresa debe sustentarse para la continua mejora de sus

operaciones. a empresa defne su estrategia en su cultura organizacional la

cual procedemos a detallarla a continuación!

Misión

"er una empresa competitiva organización # l$der en el mercado en creada

para la producción ir # comercializarción de  pulpa de ruta congelada, que

desarrolla sus procesos bajo estrictas normas de calidad a fn de dotar

productos sanos que aporten valores nutritivos necesarios, a precioscompetitivos que garantice su rentabilidad apo#ados en un recurso humano

capacitado, motivado # comprometido con los fnes organizacionales # de

protección al medio ambiente.

Visión

%n cinco a&os, ser una organización reconocida como una marcaempresa l$der

en la producción # comercialización de pulpa de ruta congelada, siendo

reconocido como un producto altamente nutritivo # de calidad, posicionando la

marca a nivel nacional e internacional.

Objetivos

General:

'roducir # comercializar pulpa de ruta congelada mediante las norma

est(ndares de de óptima calidad, con el fn de aportar a la dieta alimentaria de

la comunidad ecuatoriana, a trav)s de la colocarción del productos en los sitios

de ma#or preerencia de los consumidores potenciales.

Específcos:

os objetivos establecidos por la empresa, est(n enmarcado para lograr lasatisacción total de los clientes, respetando las normas, principios establecidos

para tal fn!

• *%standarizar la producción mediante normas *"+ # +- para agilitar los

procesos de producción # eliminar cuellos de botella.• *ncrementar la participación en el mercado ecuatoriano, a trav)s de la

aplicación óptima de los instrumentos de la mercadotecnia a fn de

7/24/2019 San Francisco de Quito is the Capital of Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/san-francisco-de-quito-is-the-capital-of-ecuador 2/6

persuadir en ma#or proporción a los clientes hacia el consumo de los

bienes oertados.• antener un crecimiento anual sostenido de producción conorme a los

requerimientos del mercado.• -eterminar el eectivo m$nimo para operaciones con el fn de cubrir las

obligaciones contratadas dentro de los plazos establecidos.• ontar con una plantilla de trabajadores con conocimientos # habilidades

que permitan mejorar los procesos dentro de la organización.• -esarrollar programas de integración entre los empleados # sus amilias

al igual que destinar el /0 de las utilidades a programas de

responsabilidad social.

Principios

a empresa sustenta su desempe&o sobre el cumplimiento estricto a los

siguientes principios!

• *nnovar continuamente los procedimientos de acuerdo a las últimas

tendencias tecnológicas # administrativas.• 'romover a mejorar la imagen corporativa, a trav)s del cumplimiento

estricto a la reglamentación pertinente del (mbito donde se desenvuelve

la organización.• a misión # visión son las herramientas undamentales hacia los cuales

se dirigen todos los recursos # esuerzos, en el corto # largo plazo.• %l recurso humano es el elemento m(s importante para la organización,

en razón de ello se deben buscar todos los mecanismos posibles con el

fn de dotar de un ambiente laboral armoniosos # satisactorio, acorde a

las expectativas # requerimientos de cada uno de los colaboradores.• *ncentivar a la ormación de equipos multidisciplinarios de trabajo, a fn

de desarrollar sus potencialidades que satisagan las expectativas

institucionales de crecimiento # desarrollo.

Valores orporativos

os pilares undamentales sobre los cuales la organización se ortalece para

alcanzar su misión, se resumen a continuación!

7/24/2019 San Francisco de Quito is the Capital of Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/san-francisco-de-quito-is-the-capital-of-ecuador 3/6

"+*-%1

la empresa est( apo#ada en un grupode colaboradores comprometidos con

los objetivos organizacionales.

2+3%"4*-A-

 para con sus clientes internos# externos, lo que permite

dotar de productos de buenacalidad respetando las normas

de higiene # seguridad.

5%"'+3"A6**-A- "+*A

la empresa cumplir( con todala normativa vigente, sus

obligaciones con el cliente, lacompetencia, el medio

ambiente # la sociedad en suconjunto.

%A4A-

 4odo el recurso humano esparte fundamental de la

organización.

"olidez! la empresa est( apo#ada en un grupo de colaboradores

comprometidos con los objetivos organizacionales.

ealtad! todo el recurso humano es parte undamental de la organización.

2onestidad! para con sus clientes internos # externos, lo que permite dotar de

productos de buena calidad respetando las normas de higiene # seguridad.

5esponsabilidad social! la empresa cumplir( con toda la normativa vigente, sus

obligaciones con el cliente, la competencia, el medio ambiente # la sociedad en

su conjunto.

Estr!ct!ra Organi"acional

%l modelo de organización es de tipo horizontal, en donde su estructura se la

realiza mediante procesos, evidenciado en!

• os superiores tienen la obligación de dialogar con sus subordinados.

• "e deben establecer pol$ticas claras.

• os subordinados deben ser cuidadosamente seleccionados.

• %l trabajo se organiza en torno a varios procesos de negocio o 7ujos de

trabajo.• os equipos asumen la responsabilidad de gestión 8sistemas de equipos

 jer(rquicos9.

1.#.1 Proveedores $%escripción & Problema'

7/24/2019 San Francisco de Quito is the Capital of Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/san-francisco-de-quito-is-the-capital-of-ecuador 4/6

os proveedores se presentan como una restricción en el proceso productivo de

la planta incluso podr$a decirse que es uno de los cuellos de botella presentes

al momento de la abricación del producto. Actualmente el :0 de las rutas

que son la materia prima de la empresa son compradas a productores directos

mientras que el <0 restante son minoristas. %xisten cuatro escenarios en los

cuales se puede contextualizar el problema actual con los proveedores!

a' (n)ormalidad

=no de los problemas m(s arraigados a los proveedores es el

incumplimiento en los tiempos de entrega por este motivo nunca se

puede programar un lote producción para el d$a en el que se estima

llega el pedido; lo que ocasiona retraso en la entrega de los pedidos al

cliente. +tro aspecto que cabe destacar es que debido a que se trata con

productores directos de ruta estos por lo general no se someten a

regulaciones de car(cter tributario por ende es mu# di$cil que entreguen

acturas; en el caso de los intermediarios este es un punto a avordebido a que ellos si lo hacen, este es un actor decisivo para cumplir

con las normas legales # tributarias para que la empresa este respaldada

con toda la documentación legal debida para cumplir con las normas

establecidas. =n inconveniente que tambi)n es un actor negativo con

respecto a los proveedores es la alta de organización de productores

para ormar asociaciones, últimamente se trató con una asociación de

>uaranda para la producción de mora pero existieron inconvenientes

entre los socios de esta organización lo que ocasionó que esta alianza

termine una de las posibles causas puede ser que existió una

superproducción de esta ruta por parte de la organización 'rorutec por

ejemplo necesitaba cierta cantidad de mora mientras que la capacidad

de producción de la reerida asociación excediaexced$a  la cantidad

demandada por la empresa este inconveniente ocasionó que los socios

desistieran de venderle a 'rorutec.

%n los actuales momentos la empresa trabaja mucho con proveedores

en Ambato, para esto utilizan el camión de la empresa el cual sale los

d$as lunes desde las ? de la ma&ana, procediendo a realizar visitas a

contactos establecidos #a con anterioridad, verifcan el estado del

producto # lo pesan; el momento que #a llega a la (brica se vuelve a

pesar se retira las cajas porque las rutas no pueden entrar en cajas # seponen en gavetas ese es el segundo control, la principal ventaja con

Ambato desde el a&o pasado es el contacto que se tiene con los

proveedores; debido a que ellos si suplen a la empresa de cantidades

peque&as de pedido cuando se las requiere, este es el problema del

producto que no rota mucho o se vende en cantidades m$nimas; los

grandes proveedores no lo hacen en cambio los inormales si lo hacen; #

7/24/2019 San Francisco de Quito is the Capital of Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/san-francisco-de-quito-is-the-capital-of-ecuador 5/6

cuando se trata de cantidades grandes ellos env$an en sus propios

camiones.

b' alidad

%n este punto tambi)n es importante destacar la calidad de la ruta que

es comercializada # entregada por los proveedores; toda ruta tiene un

nivel de grado de azúcar que contiene este nivel es evaluado al ingreso

a la planta; al igual que el grado de madurez de la ruta; lo ideal es que

la ruta llegue por parte del proveedor #a madura; pero existen casos en

los que la ruta llega verde por lo cual se produce un incremento en los

costos debido a que esta ruta verde debe someterse a un proceso de

deshidratación, # dicho proceso es asumido por la empresa; por otra

parte el problema de la ruta madura es que en ciertos casos los

proveedores mezclan ruta que #a sobrepasa el estado de madurez #viene con hongos o da&ada # ocultan esta situación; una sola ruta

da&ada puede da&ar un lote entero de producción; por esta razón un

operario verifca el estado de la ruta que ingresa; adem(s a los

proveedores se les da una tabla en el que deben validar en qu) estado

de madurez debe ingresar la ruta pero en ciertas ocasiones no lo hacen;

al momento la empresa est( implementando un sistema de 6'; motivo

por el cual documenta situaciones tales como el estado de la ruta que

ingresa, este procedimiento lo hace mediante otogra$as.'rorutec tambi)n controla la calidad de su materia prima es decir las

rutas realizando visitas a las plantaciones de los proveedores; en estas

visitas se controla que no existan actores contaminantes cerca de loscultivos como por ejemplo que no existan animales cerca de los cultivos

cu#as heces puedan contaminar la ruta o que calidad de agua se est(

utilizando para el riego de las plantaciones que puede ser otro vector de

contaminación existente en los cultivos; otro actor que es sujeto a

control es el transporte de la materia prima; otro problema de los

productores directos son actores como el aseo al manejar la ruta, se

niegan a usar por ejemplo una malla para evitar ca$da de cabellos en las

rutas o guantes; posterior a este proceso se califca el rendimiento de la

ruta a la hora de realizar la pulpa, el sabor, tiempo de entrega # el

estado de la ruta, todo lo anteriormente detallado se produce cuando laruta se compra a los productores directos; cuando se compra la ruta a

intermediarios estos actores no pueden controlarse; porque no se sabe

el intermediario a quien compra la ruta debido a que en promedio cada

intermediario tiene entre @ a /? proveedores.

ambiar la cultura del proveedor para resguardar la calidad del producto

es di$cil; otro actor en contra es que los proveedores siempre quieren

7/24/2019 San Francisco de Quito is the Capital of Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/san-francisco-de-quito-is-the-capital-of-ecuador 6/6

que la empresa asuma los costos por ejemplo las rutas para un mejor

traslado e higiene deben ser transportados en gavetas no en cajas # los

proveedores solo manejan cajas por este motivo quieren que la empresa

asuma el costo de adquirir gavetas para el transporte de la ruta.

c' Precio:

=n problema presente en la compra en un canal minorista es que los

productores cuando es temporada alta de la uta quieren trabajar con un

precio fjo; # la pol$tica de la empresa es trabajar con el precio de la

semana de la ruta en cuestión; cuando existe mucha producción de una

ruta determinada el precio baja por ejemplo la mora en temporada alta

puede llegar a , B dólares el Cilo en temporada baja el precio puede

bordear los D centavos; contra estas eventualidades la empresa se

abastece con grandes cantidades de stocC para esto tienen un cuarto

rio en la mitad del mundo para almacenar cantidades altas de producto,

el problema de negociar con el productor u@n precio fjo para todo el a&o

es que cuando el precio est( bajo, la empresa asume la dierencia del

precio real del mercado con el precio negociado con el productor, pero el

inconveniente se suscita cuando el precio de la ruta esta alto en el

mercado; en este contexto los productores se niegan a vender la ruta

en las cantidades acordadas inicialmente.

d' r*dito

=no de los problemas m(s grandes es el cr)dito; los productores directos

debido a su cultura no otorgan cr)dito al momento de la compra de la

ruta o en su caso utilizan ormas de pago no convencionales como

cheques posechados para d$as # en este momento la pol$tica de

cr)dito de la empresa a sus compradores es de B d$as; ese desase

entre la el pago a proveedores # pago a compradores est( produciendo

problemas de iliquidez a la empresa. a pol$tica actualmente de la

empresa es que si un proveedor no otorga cr)dito el D0 de las veces

no se trabaja con el reerido proveedor, a menos de que se presente un

caso de emergencia debido a escasez del producto por lo cual se lo hace

la compra a contado bajo los par(metros establecidos por el productoraectando de este manera a la liquidez de la empresa.