salud uctraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/salud uc_15_octubre.pdfuno de cada tres...

20
salud UC Para compartir en familia ¡Llévela a su casa! Edición mensual | Octubre 2012 Para ejercitar tranquilos Chequeo precompetitivo: Nº 15

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

salud UCPara compartir en familia ¡Llévela a su casa!Edición mensual | Octubre 2012

Para ejercitar tranquilosChequeo precompetitivo:

Nº 15

salud UC 03

presentación

n esta oportunidad quiero manifestar el más profundo agradecimiento a nuestros pacientes y sus familias, que nos

han hecho merecedores del primer lugar del Premio Nacional de Satisfacción de Clientes en la categoría Clínicas. Esta distinción es entregada por ProCalidad -iniciativa de la Universidad Adolfo Ibáñez y la consultora Praxis Calidad de Gestión- junto a revista Capital. El premio abarca 25 categorías de productos y servicios. Esta ocasión es la segunda vez en que se califica a

Dr. Carlos Pérez Cortés,Director Red Salud UC

E

Primeros en calidad de atención

SALUD UC. Revista mensual de Red Salud UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comité Editorial: Sandra Arrese, Marcela Baeza, Ana María Baraona, Rosita Barceló, Carolina Cerda, Desirée Ibarra, Teresa Navarro, Carmen Rodríguez, Jaime Sánchez, Dr. Álvaro Téllez y Mauricio Truffello.

Representante Legal: Gustavo Maturana.Domicilio: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 440, piso 11, Santiago.

Dirección: Rosita Barceló y Jaime Sánchez. Dirección Periodística: Marcela Baeza. Editor Médico: Dr. Álvaro Téllez. Editora General: Ana María Baraona. Editora: Desirée Ibarra. Periodistas: Ximena Alarcón, Alejandra Cooper, Natalia Gálvezy Francisca Hiriart.

Diseño y Diagramación: Françoise Lopépé.

Ilustraciones: Soledad Sebastián.

Fotografías: Ignacio Echeverría y Thinkstock.com

Ventas publicidad: Sánchez y Barceló, Periodismo y Comunicaciones, Limitada. Contacto: Jaime Sánchez B. Teléfono: 756 39 19.E-mail: [email protected]

Producción: Sánchez y Barceló, Periodismo y Comunicaciones, Limitada. Teléfonos: 756 39 17 - 756 39 14. E-mail: [email protected] Tirada: 15 mil ejemplares.

PEFC

las clínicas. La distinción obtenida refleja el trabajo realizado por nuestro gran equipo de profesionales, personal técnico y administrativo. En la presente edición de revista Salud UC queremos invitar a quienes deseen iniciar alguna actividad física o mejorar sus capacidades deportivas, a revisar un completo artículo dedicado al chequeo médico precompetitivo. En él se nos informa acerca de los beneficios, precauciones y riesgos asociados al ejercicio. Asimismo, encontrarán valiosa información acerca del asma pediátrica, el trastorno bipolar, la insuficiencia venosa y las cataratas en el adulto mayor, entre otros interesantes temas.Aprovecho de contarles que hemos puesto a disposición de nuestros pacientes un nuevo resonador magnético digital -el primero en su tipo en América latina- en el Centro de Especialidades Médicas UC. Este es un importante paso en el proceso de renovación de tecnologías del Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes, que nos permite ofrecer los más modernos equipos y el último conocimiento para el diagnóstico y seguimiento de las más variadas enfermedades y condiciones.

Impresión: Quad/Graphics Chile. Los medios escritos están autorizados a reproducir los textos de los artículos sin modificarlos y mencionando como fuente a revista Salud UC.

04 salud UC

guía pediátrica

El asma pediátrica se puede controlar:

Alivio que da un respiro

No corras, te va a venir la tos!”, “mejor no juegues al fútbol, podrías tener una cri-sis”. Con frases como estas,

los papás de antes solían proteger a sus hijos asmáticos de cualquier esfuerzo fí-sico que pudiera provocarles un ataque de asma. Su aprensión era razonable, si pensamos que algunas de sus manifesta-ciones son los ahogos, la falta de aliento y la sensación de pecho apretado.Según el doctor Pablo Bertrand, bron-copulmonar pediátrico de Red Salud UC, hoy no hay motivos para atemorizarse: “Un buen termómetro del asma es el ejercicio. Una forma de saber cómo están los niños es hacerlos practicar actividad física. Con buen tratamiento todos pueden hacerlo. El adulto es quien debe preocuparse de administrarles los medicamentos adecuados para que lo logren, no hay que meterlos en una bur-buja. Existen deportistas olímpicos -de medallas-, nadadores, basquetbolistas, jugadores de fútbol americano con esta enfermedad, que han hecho una vida normal al estar bien tratados”.

¿Qué es el asma?Es una de las dolencias crónicas más frecuentes de la infancia. Consiste en una inflamación de los conductos de la vía aérea, espasmo del bronquio

“¡

(broncoconstricción) y aumento de las secreciones en el interior de la vía respira-toria. Esto obstruye el paso del aire hacia los pulmones y provoca una sensibilidad extrema frente a las sustancias inhaladas. Se genera como resultado de factores genéticos y ambientales. Afecta al 10 por ciento de la población escolar, es decir, cerca de 400 mil niños en Chile. Puede manifestarse a cualquier edad, aunque se calcula que la mayoría de los asmáticos presenta signos durante sus primeros años. “Lo más común es la tos, pero a la vez es lo más inespecífico.

Ésta suele ser seca, a veces como episo-dios de más de dos semanas, que apa-recen en la noche o con el ejercicio. El síntoma más particular es el silbido al pecho o sibilancia. En ocasiones es po-sible observar ahogo, que en los niños pequeños se puede evidenciar porque les cuesta respirar”.

Las causasEl asma se produce en pacientes sus-ceptibles genéticamente, que se ven enfrentados a un ambiente que gatilla la inflamación crónica del bronquio, lo que

por Desirée Ibarra

Hace años un niño con esta enfermedad tenía prohibido hacer ejercicio. Lo eximían de las clases de gimnasia y sus padres se preocupaban si lo veían agitarse. Hoy se sabe que con un buen tratamiento estos pequeños pueden hacer una vida tan normal como la de los demás.

salud UC 05

guía pediátrica

Colaboración: Dr. Pablo Bertrand, Pediatría Broncopulmonar Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00. Clínica UC San Carlos: 754 88 00.

Alivio que da un respiro

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

produce las crisis o síntomas.Los desencadenantes más comunes son:1) Infecciones virales (a toda edad).2) Alérgenos inhalantes (pólenes, polvo de habitación y ácaros, caspa de animal).3) Contaminantes intradomiciliarios (humo de tabaco, calefacción a leña o parafina).4) Polución (esmog).5) Ejercicio.6) Productos químicos (desinfectantes y pinturas).7) Aire frío.8) Medicamentos (aspirina).

“Los factores ambientales que originan la crisis de asma son importantes. Lo que ocurre es que son muchos, por lo que es difícil identificar cuál es el culpable. Uno de los más nocivos para el niño asmático es la exposición al tabaco. Muchos meno-res de seis años respiran este humo en la casa -dice el doctor Bertrand-. Pero no se puede prohibir fumar en el hogar. Es po-sible hacerlo en el hotel, en el casino, en el restaurante, en el centro comercial. ¿Y en la casa? No puedes legislar ahí, justo donde el niño está más expuesto”.

En buenas manosLos principales objetivos del tratamiento del asma son controlar los síntomas per-sistentes, evitar y tratar las crisis, mejorar la calidad de vida del niño y permitir la actividad física acorde a su edad.Este proceso debe involucrar al paciente en forma activa. Es importante que él conozca su enfermedad y reconozca su sintomatología, tenga conciencia y evite los gatillantes, esté al tanto de los fár-macos indicados y sepa de qué manera administrarlos.Los medicamentos utilizados son de dos tipos:• Alivio rápido (rescate): Se usan en forma intermitente para controlar las crisis. Su efecto es inmediato y busca dilatar las vías respiratorias. La droga más conocida de esta familia es el salbutamol. Se debe usar la dosis recomendada y no cada vez que el niño tose.• Preventivos: Se utilizan a diario. Su efecto es a largo plazo y busca evitar la aparición de síntomas y crisis asmáticas, disminuyendo la inflamación bron-quial y la producción de secreciones. El

fármaco más típico de este grupo es el corticoesteroide.

Pronóstico El futuro de los niños asmáticos suele ser bastante optimista. Cerca de dos tercios de los menores de tres años se mejora. Uno de cada tres niños diagnosticados entre los cuatro y cinco supera el cuadro antes de cumplir los 12.-Cuando el asma va asociada con alergia tiene más riesgo de prevalecer en la vida. En Chile, aproximadamente un 60 por ciento de los pequeños que la padecen son alérgicos. Después de los 12 años la enfermedad puede permanecer asinto-mática, pero ya no desaparece y se hace evidente ante infecciones respiratorias o exposición a contaminantes.

Consejos prácticos

Si su hijo es asmático estas medidas podrían ayudar:

Evite las alfombras en los dormitorios. Pref iera los pisos de madera o sintéticos.

Limpie cortinas y alfombras con periodicidad.

Lave las sábanas y frazadas una vez a la semana en agua caliente. Séquelas al sol o en secadora.

Cubra colchones y almohadas con fundas impermeables.

No tenga peluches. Si los tiene, lávelos con frecuencia, en lo posible con agua caliente.

No fume cerca del niño ni dentro de la casa.

No utilice calefacción a paraf ina o leña.

Cierre las ventanas los días de mayor contaminación atmosférica.

Si tiene mascota con pelo, manténgala fuera de la casa. Reemplace la ropa que ha estado en contacto con el animal.

Cómo detectarla

El asma se diagnostica en la consul-ta del médico, mediante el examen físico y el análisis de la historia clíni-ca del paciente. En los niños, por lo general, esto lo hace el pediatra o un médico familiar. Solo en los casos más complejos es necesario acudir a un especialista broncopulmonar.

06 salud UC

El 90 por ciento de las personas bipola-res experimenta recaída de un episodio anímico inicial durante el curso de su vida, lo que ocurre con más frecuencia en los dos primeros años. El riesgo de reincidencia es mayor en quienes pre-sentan un segundo cuadro, y aumenta

aún más tras futuros hechos de recaída anímica. Se estima que del total de pa-cientes que abandonan su tratamiento farmacológico, un 90 por ciento reincide en un lapso de 18 meses. La mala adhe-sión a la farmacoterapia es una de las principales causas de recurrencia del TB.

Enfermedad crónica

mente sana

De la euforia a la desesperanzapor Ximena Alarcón

Trastorno bipolar:

dgar Allan Poe, escritor y poe-ta norteamericano; Miguel Án-gel, escultor y pintor italiano; Piotr Tchaikovsky, compositor

ruso; Isaac Newton, físico e inventor inglés. ¿Qué tuvieron en común ade-más de su evidente genialidad? Todos padecieron trastorno bipolar (TB). No es coincidencia. “Al perderse los límites, las restricciones y hasta las inhibicio-nes, el maníaco hace crecer la fuerza de todas sus funciones, rendimientos y actividades”, señala en su libro “La bipolaridad como don”, el psicoanalista argentino Eduardo Grecco. Esta es una de las versiones que distingue el lado positivo de este desorden, pues -en ge-neral- es un mal muy invalidante si no se trata de manera apropiada.

El trastorno bipolar (TB) es una pato-logía severa y recurrente. Los pacientes presentan una inestabilidad anímica, que se expresa en episodios prolon-gados de euforia expansiva o irritable -manías o hipomanías, según la gra-

vedad-, cuadros depresivos y/o una combinación de ambos, conocidos como mixtos. “Sin el adecuado trata-miento representa un alto costo perso-nal, familiar, laboral y social. ¿La mala noticia? Es una enfermedad crónica

E

Es una enfermedad mental severa y crónica. Quienes la sufren pueden pasar de un periodo muy enérgico -maníaco- a la depresión, y viceversa. Aprenda a detectarla, sepa qué la provoca, cómo se trata y cuáles son sus efectos.

salud UC 07

mente sanaSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

con un considerable riesgo de suicidio. ¿La buena? En la actualidad es contro-lable”, asegura el doctor Raúl Sánchez, psiquiatra de Red Salud UC y Secretario del capítulo chileno de la International Society for Bipolar Disorders (ISBD).

¿Qué lo provoca? El TB es una alteración de los meca-nismos cerebrales que regulan el estado de ánimo. Si bien su causa es biológica, está muy influenciado por factores de tensión psicológica y ambiental. Los duelos, el estrés académico y laboral, los conflictos interpersonales y el consumo de sustancias ilícitas, pueden gatillar un primer episodio o una recaída.

Diagnóstico Diversos factores están involucrados en la confirmación de este mal. -El médico considerará los anteceden-tes familiares, las fluctuaciones anímicas recientes y el tiempo durante el cual se han experimentado. El TB se caracteri-za por la permanencia del estado depre-sivo o eufórico prolongado. No existen pruebas ni exámenes químicos que decreten la patología. La evaluación del psiquiatra es fundamental.

Episodio maníaco:-Sentirse muy alegre o animado.-Estar muy nervioso o ansioso.-Hablar muy rápido y de muchas cosas a la vez.-Estar inquieto, irritable o sensible.-Ver disminuida la necesidad de dormir.-Creerse capaz de hacer muchas cosas al mismo tiempo y estar más activo de lo común.-Hacer cosas osadas, como gastar mu-cho dinero o tener sexo sin protección en escenarios de riesgo.

Episodio depresivo:-Sentirse muy triste, preocupado y vacío.-Tener problemas para concentrarse.-Olvidarse mucho de las cosas.-Perder el interés en actividades diverti-das y volverse menos activo.-Sentirse cansado o sin energía.-Tener dificultad para dormir.-Pensar en la muerte o en el suicidio de modo recurrente.

Impacto vitalEl doctor Sánchez es claro. “El TB pue-de ser causante de una significativa dis-capacidad y un negativo impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen.

Colaboración: Dr. Raúl Sánchez, Psiquiatría Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

“Las personas que sufren trastorno bipolar tienen altibajos que entorpecen su bienestar porque son muy acentuados y

desproporcionados. El pronóstico es favorable si se tratan con un especialista y consumen los medicamentos necesarios”.

¿Cómo apoyar a un conocido que sufre TB?

Tenga paciencia. Anímelo a hablar y escúchelo con

atención. Sea comprensivo con sus cambios

de ánimo. Haga que participe en actividades

divertidas. Recuérdele que la mejoría es

posible con los cuidados adecuados.

Cuándo contactar a un profesional

Acuda a un especialista si: Tiene pensamientos suicidas o

repetidos acerca de la muerte. Está experimentando síntomas

severos de depresión o manía. Le han diagnosticado trastorno

bipolar, dejó el tratamiento y la sintomatología volvió.

Autoayuda

• Hable con su médico acerca del tratamiento.• No deje de tomar su medicamento.• Siga una rutina para comer y dormir.• Asegúrese de dormir lo suf iciente.• Aprenda a reconocer sus cambios de ánimo.• Pídale a un amigo o familiar que lo apoye en su terapia.

pacientes con TB viven al límite en cada etapa de sus ciclos de ánimo. Cuando están eufóricos la alegría es absoluta; cuando llega el momento depresivo la pena es rotunda”.

Tratarlo es clave El médico primero intentará averiguar qué puede haber desencadenado el evento anímico. Luego, mediante terapia y medicamentos, ayudará al paciente a: -Evitar moverse de una fase a otra.-Prevenir la necesidad de una hospitalización.-Favorecer su desempeño entre los epi-sodios lo mejor posible.-Prevenir la autoagresión y el suicidio.-Hacer que los cuadros eufóricos o depresivos sean menos frecuentes e intensos.-Aprender a detectar tempranamente los síntomas de recaída.-Enfrentar el estigma de la enfermedad.-Mejorar su calidad de vida y la de su familia.

Comparados con las personas sanas, los pacientes con este desorden presentan mayores dificultades en su rendimiento laboral, actividades de esparcimien-to, relaciones sociales y familiares. Sin embargo, el tratamiento oportuno y efectivo puede atenuar muchas de estas consecuencias. Las recaídas frecuentes o severas en quienes no logran estabi-lidad clínica, dificultan su desempeño exitoso en los roles de la vida. Los

salud UC 09

tips ¿qué hacer?

Qué es?-Es la incapacidad de las venas para llevar la sangre desde las piernas hasta el corazón. Esto

hace que el flujo sanguíneo se acumule en esta zona, en especial al estar de pie.

-¿Por qué se produce?-Debido a que las válvulas venosas de las extremidades inferiores están dañadas o a que la pared de las venas tiene problemas de elasticidad.

-¿Es lo mismo que las várices?-No. Las várices son dilataciones de las venas superficiales de las piernas, que se producen como consecuencia de la insu-ficiencia venosa. Es la manifestación más externa y visible de esta patología.

-¿

Factores de riesgo

Edad: Las mujeres deben controlarse desde que empiezan a tomar anticonceptivos. Los hombres a partir de los 18 años.

Herencia: La probabilidad que aparezca es mucho mayor si existe historial familiar.

Obesidad: El sobrepeso es un factor predisponente muy común.

Embarazo: Dado el cambio hormonal y el crecimiento del útero.

Permanecer sentado o de pie por mucho tiempo, sin mover las piernas.

¡No más dolor de piernas!

Cuidados

Algunas medidas para que la enferme-dad no afecte la calidad de vida son:• Ir al especialista apenas aparezcan los síntomas. • Usar medias elásticas especiales para favorecer el f lujo sanguíneo desde las venas de las piernas.• No sentarse o estar de pie por pe-riodos prolongados. • Hacer ejercicios que fomenten el uso de los músculos de la pantorrilla. Las pesas no son recomendables.• Tomar los medicamentos ade-cuados en la dosis indicada por su doctor. En invierno, usar medias elásticas.• En casos extremos y, si el médico lo recomienda, someterse a cirugía.

Mitos sobre las várices

Estas dilataciones jamás aparecerán por el uso de la cera depilatoria, por ir a las termas, por bañarse con agua caliente o por utilizar tacos altos. Con el calor, las venas se expanden y au-mentan los dolores. Sin embargo, estas molestias son transitorias y no tienen mayores consecuencias.

-¿Quiénes están más expuestos?-Si bien es común en las mujeres -una de cada cuatro en nuestro país-, los hombres también la padecen.

-¿Cuáles son sus síntomas? -En la mayoría de los casos, las várices son el primer signo. Sin embargo, un 10 por ciento de los pacientes tiene insu-ficiencia venosa profunda, que es muy dolorosa y puede no ser evidente. Por eso, ante las siguientes señales es recomenda-ble visitar a un especialista:• Dolor intenso o calambres en las tardes.• Hinchazón de las piernas.• Sensación de peso.• Enrojecimiento de piernas y tobillos.• Picazón y hormigueo en las extremida-des inferiores.

Colaboración: Dr. Leopoldo Mariné, Cirugía Vascular y Endovascular Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

La mayoría asocia esta enfermedad al sexo femenino, aunque también aqueja a los hombres. Sepa en qué consiste, cuál es su causa y cómo puede enfrentarla.

Insuficiencia venosa:

por Francisca Hiriart

10 salud UC

onerse unas zapatillas de última moda para sentirse maratonista, subirse a la bicicleta, tomar la raqueta

para imitar a ídolos como Rafael Nadal, o escaparse a la montaña en largas caminatas, son desafíos con los que hay que tener mucho cuidado. La práctica deportiva es buena para todos, pero es importante que nuestro cuerpo esté habituado a ella. No

Si está pensando aprovechar el buen tiempo para hacer ese deporte que no suele practicar, o quiere ir al gimnasio para bajar los kilos acumulados en el invierno, tenga en cuenta estos consejos. Le ayudarán a mejorar su calidad de vida y, de paso, a descartar el peligro de las molestas lesiones.

Chequeo precompetitivo:

Para ejercitar tranquilos

por Natalia Gálvez

P podemos pretender estar en perfectas condiciones para aguantar grandes esfuerzos, si nos ejercitamos una vez a la semana. Por eso, si está pensando en retomar alguna actividad física o es un deportista primerizo, antes es necesario acudir al médico y hacerse un chequeo precom-petitivo. De esta forma se evitan lesiones por falta de entrenamiento. “Es muy típico que el futbolista de liga, que no

hace nada en la semana y va a jugar el domingo muy temprano, en el primer pique -sin calentamiento ni prepara-ción previa- se desgarre un músculo. Es común esta lesión en gente que no se acondiciona para competir o jugar”, dice el doctor Cristián Fontboté, traumató-logo deportivo de Red Salud UC.

Lesiones físicas estacionalesExisten dos tipos de lesiones

medicina UC

salud UC 11

deportivas: traumáticas y por sobreuso o sobrecarga.Las primeras ocurren por un accidente y no son prevenibles. Entre ellas están las caídas, fracturas, esguinces, contusiones y luxaciones. -Suceden en especial en los deportes de alta energía y velocidad como el ski o el mountain bike, y en otros de contacto como el fútbol, rugby, basquetbol. Mientras se sigan practicando, la gente estará sujeta a riesgo.En cambio, las lesiones por sobreuso y sobrecarga “son típicas en los llamados ‘guerreros de fin de semana’, personas que no hacen nada de lunes a viernes, y que el sábado y domingo se matan haciendo cosas. O en aquellos que se sobreexigen sin pausas necesarias de descanso, ejercitándose todos los días sin matizar. Ese grupo es el que más se lastima”.Ver en las calles gente corriendo está de moda. El running es una disciplina que provoca algunas lesiones por sobrecarga, en especial en las extremidades inferiores. Las más frecuentes son las tendinopatías, comúnmente llamadas “tendinitis”. Entre ellas están la tendinitis rotuliana, que provoca dolor en la parte delantera de la rodilla y bajo de ella, y la tendinitis aquiliana, que afecta a la parte posterior del tobillo, sobre el talón. -Sus causas son multifactoriales, pero en general se dan en pacientes con mala flexibilidad y desbalances musculares, que están sobrecargados y que no hacen pausas.Las complicaciones por sobrecarga más graves son las “fracturas por estrés”. En estos casos se produce un micro traumatismo repetido en el hueso, con cargas fisiológicas que no le dan tiempo para regenerarse. Suelen originarse en las extremidades inferiores, en huesos como la tibia o los huesos del pie.

Cuándo ir al cardiólogoEn los deportes de alta exigencia, como el maratón o el triatlón, se pueden manifestar patologías cardiovasculares potencialmente peligrosas si no se detectan a tiempo. Es posible sospechar

o investigar esta variable en pacientes con antecedentes familiares de muertes precoces por infarto o muerte súbita, o que sienten palpitaciones o sensación de ahogo excesivo al trotar, por ejemplo. En estas personas “es muy importante una evaluación previa hecha por un cardiólogo”.

¿Cómo deben tratarse?Las lesiones por sobreuso y sobrecarga se tratan cesando por un tiempo la acti-vidad física. Esto debe complementarse con terapia kinésica, fisioterapia para desinflamar, fortalecimiento muscular y elongación supervisada.-Es difícil detener por completo a un deportista entusiasmado. Lo que no-sotros hacemos es darle ejercicios de menor impacto, como la piscina o bici-cleta. Así lo mantenemos activo.Los esguinces de tobillo son muy ha-bituales por torceduras en disciplinas como el basquetbol o el fútbol. Hoy se utiliza una férula removible para tratar-los, la que permite movimientos segu-ros en forma precoz, evita la rigidez articular y previene la atrofia muscular.

Practicar con moderación¿Cómo evitar este tipo de dolencias? El doctor Fontboté recomienda seguir una serie de consejos:• Realizar deporte en forma regular y controlada: Lo ideal es que un entrenador se encargue de la preparación física, de la musculatura y la elongación.• Mantener un peso adecuado: Mucha gente con sobrepeso quiere realizar ejercicios de impacto y se lesiona por sobrecarga.• Elongar en forma continua: No es recomendable calentar solo 10 minutos antes de ejercitarse el sábado y domingo. Es necesario entrenar con regularidad durante la semana, al menos dos o tres veces. • Usar factor solar en todas las actividades al aire libre: Para proteger las zonas expuestas de la piel.• Utilizar vestimenta adecuada y en capas: Para cuidarse del frío en invierno.

medicina UCSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Colaboración: Dr. Cristián Fontboté, Traumatología Deportiva Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

• Elegir la zapatilla según el tipo de pisada y de deporte: Muchas de ellas la corrigen y así se pueden evitar lesiones.• Tener una alimentación sana y una buena hidratación: Los deportes más exigentes requieren, como fuente de energía, el consumo de carbohidratos el día anterior.• Consultar a un especialista ante cualquier duda o molestia inicial: El consejo médico o un examen físico pueden detectar alteraciones.

¡Anímese a cambiar su historia! Verifique los efectos positivos del ejercicio físico cuando se realiza de la manera apropiada.

Qué es un chequeo precompetitivo

1. Es un encuentro con el especialista en el que se indagan todos los antecedentes médicos del paciente, tanto personales como familiares.

2. Consiste en un examen físico completo, orientado al sistema cardiovascular. Si hay antecedentes de problemas cardíacos se complementará con un electrocardiograma.

3. Si no existen signos de patología cardiovascular, la persona recibe una certif icación médica que conf irma su aptitud para la práctica de actividad física.

4. Si apareciese algún indicador sospechoso, se solicitarán exámenes adicionales antes de entregar esta aprobación.

5. Por último, se orienta al paciente acerca de sus objetivos y el tipo de deporte a realizar. Además, se le entregan algunas recomendaciones básicas de alimentación, hidratación y descanso, entre otros.

12 salud UC

testimonio

ra el gordito del curso. El último en llegar de dar las vueltas a la cancha del colegio, al que las horas de gimnasia se

le hacían eternas. “Lo pasaba mal, tenía una relación bien traumática con el ejercicio”, reconoce el periodista Maxi-miliano Echeverría (36). Más grande se acercó al fútbol. Se esforzaba, aunque el balompié tampoco era lo suyo.-Como era tan malo no me invitaban a los partidos. Era el último de la lista, ese al que llaman para parchar un cupo. Cuando salí del colegio dije: “Si quiero jugar, tengo que organizar yo las pichangas”. Porque si tú llamas a los demás, tienes pedida la cancha y organizas los equipos, todos llegan.

E

“El chequeo precompetitivo te da seguridad”

Maximiliano Echeverría, paciente del Centro Médico UC San Jorge:

Nunca fue un as para los deportes. De niño tenía sobrepeso y las clases de educación física eran su trauma. Hasta que comenzó a andar en bicicleta. Ahí descubrió el placer de ejercitarse y entendió la necesidad de controlar su salud para hacerlo.

Jugábamos una o dos veces por semana. En la universidad siguió practicando esta actividad de manera esporádica. Hasta que descubrió la bicicleta.

Un vegetariano con sobrepesoMax nunca ha probado la carne. Dice que no le llama la atención. Tampoco ingiere pescado, mariscos o pollo. Sí come verduras, frutas, huevos, lácteos, carbohidratos y productos envasados. Es vegetariano de nacimiento. Sin embargo, en agosto de 2011 pesaba 10 kilos más de lo que debía. Justo en esa época se interesó en el Trans Andes Challenge, una competencia de mountain bike que se realiza todos los años en los faldeos de la Patagonia chilena. Sabía que era un desafío importante y que debía prepararse con tiempo. Entonces decidió chequear cómo estaba su salud. -Yo era de subir el cerro o hacer paseos en bici los fines de semana. Pero esta carrera es súper exigente. Desde antes me estaba viendo con Margarita Celis, nutricionista del Centro Médico UC San Jorge. Ella me dijo: “Hay algo que no me cuadra. Eres vegetariano y andas en bicicleta, no tomas ni fumas; no deberías tener tan alto sobrepeso”. Ahí me mandó a hablar con el doctor Fernando Yáñez, cardiólogo.

El especialista le pidió un test de esfuerzo y exámenes de laboratorio. El primero determinó que el corazón de Max estaba en condiciones de competir. Los otros demostraron que sufría de hipotiroidismo. “Fue algo súper preventivo”.

La carreraCon la aprobación médica en su mano, Max comenzó a entrenar fuerte. Salía a andar en bicicleta cuatro o cinco veces por semana -ritmo que mantiene hasta hoy-, durante una hora y media o dos. Aunque los otros competidores tenían un nivel superior, se propuso cumplir con las seis etapas y cruzar la línea de meta.-Partíamos a las 9:30 y todos llegaban a las dos o tres de la tarde. Almorzaban, descansaban, limpiaban las bicis. Yo lo hacía entre las siete y las ocho, comía en los puntos de abastecimiento. Cuando iba en el tercer día y me quedaban tres más, el chequeo precompetitivo fue importante. Podía estar muy cansado, adolorido, pero sabía que el corazón me iba a responder, esa seguridad la tenía. Quizás si no me hubiese controlado antes habría pensado que ese agotamiento era mi cuerpo que no se la podía, pero estaba tranquilo, porque sabía que no era así.

salud UC 13

alimentación saludable

Red Salud UC recomienda

“La palta es un fruto con alto contenido de grasa de muy buena calidad, pero se recomienda consumirlo en la justa medida. Aporta Omega 3, grasas mono y poliinsaturadas. Con esto contribuye a disminuir el colesterol y mejorar la circulación sanguínea. Además, proporciona una buena cantidad de potasio, por lo que su ingesta es benef iciosa también para normalizar la hipertensión arterial”, Katherine Fernández, nutricionista equipo Nutri Gourmet, Clínica UC San Carlos de Apoquindo.

s uno de los frutos que más utilizamos en Chile. Un alimen-to que está en el recuerdo de todos. ¿Cómo olvidar esas tos-

tadas con palta que hacía nuestra mamá cuándo éramos pequeños? ¿Quién no ha disfrutado del clásico churrasco palta mayo o de un rico ave palta en pan de molde?Esta fruta es parte de la identidad cu-linaria de nuestro país y aporta aceites vegetales de muy buena calidad. Por eso, no es necesario adicionarle ningún otro aceite para condimentar.La cantidad aconsejable para una perso-na es media palta diaria y la invitación es a dejar de rellenarla con ave, atún o camarones. Tampoco se necesita mez-clarla con mayonesa, ya que la grasa que contiene es suficiente. Ella es la

E

Las riquezas de la paltapor Carlo von Mühlenbrock, manager gastronómico Clínica UC San Carlos de Apoquindo

Carlo von Mühlenbrock

protagonista y no requiere de acompa-ñamientos para disfrutarla.Esta vez, les propongo aliñar media pal-ta con sabores asiáticos como el jengi-bre y la soya -que armonizan muy bien-,

Ingredientes:- 3 paltas grandes- Jugo de un limón- ¼ papa de jengibre- 1 paquete de cilantro- Granos de pimienta- Merquén - Sal- ½ taza de salsa de soya

Preparación:Corte las paltas a la mitad y retire el cuesco. Pélelas y páselas a un reci-piente con agua y limón.Coloque en la juguera dos tazas de agua, el jengibre, el cilantro, la pimienta, la sal y el merquén. Licúe bien y f iltre. Pase a un pocillo y mez-cle con la salsa de soya.Corte la base de las paltas y dispon-ga las mitades en un plato en forma de f lor. Agregue la salsa en el espa-cio del cuesco.

Receta del mes

Flor de palta(6 personas)

Una porción contiene:Media palta: 80,5 calorías, 1 gr. de proteí-nas, 3,6 grs. de carbohidratos, 7,6 grs. de grasa y 4,8 grs. de f ibra.Soya: 10 calorías, 1,3 grs. de proteínas, 1 gr. de carbohidratos.

con un toque de cilantro y merquén. Lo ideal es poner el aderezo en el espacio que deja el cuesco, para que de esa for-ma, al cortar, se derrame impregnando el sabor en todo el fruto.

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

14 salud UC

actualidad Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Con el primer lugar del Premio Nacional de Satisfacción de Clientes ProCalidad, en la categoría Clínicas, fue distinguido el Hospital Clínico UC.Esto gracias a los buenos indicadores obtenidos en cuatro aspectos principales: Satisfacción General de Clientes, Percepción de Precio/Calidad, Boca a Boca (predisposición a recomendar la experiencia) y Tasa Efectiva de Solución a Problemas. Este galardón, junto con el resultado del prestigioso estudio de mercado de la salud de Search Consultores -en el que nuestro hospital ganó en 14 de los 18 atributos medidos- ref leja el trabajo realizado por el gran equipo de médicos, profesionales y personal administrativo y de servicio que allí se desempeña.

En Chile, los derechos y deberes de las personas respecto de su atención en salud están regidos por la Ley Nº 20.584, que entró en plena vigencia el 1 de octubre de 2012. En Red Salud UC, nuestro trabajo tiene siempre como centro al paciente y su familia.

Ellos tienen derecho a:• Respeto y dignidad• Privacidad• Conf idencialidad• Información al paciente y familia• Educación al paciente• No discriminación arbitraria• Acompañamiento

También les pedimos su apoyo en el cumplimiento de sus deberes:• Respeto y dignidad• Provisión de información• Cumplimiento de indicaciones• Cuidado de los equipos e instalaciones

Un estudio de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, asegura que la gestión excesiva de correos electrónicos en los negocios se relaciona con el incremento del estrés de los trabajadores, así como con la baja de su productividad.Según éste, cada empleado utiliza el 30 por ciento de su jornada laboral en

atender llamadas o emails, que en su mayoría exigen respuesta inmediata. Así, el trabajador es interrumpido cada siete minutos en promedio. Esto no solo afecta su

estado de ánimo, sino también su rendimiento. “Si el funcionario dedica tanto tiempo a la administración de los mensajes, puede llegar a superponer esta actividad a la principal que

realiza para la empresa”, asegura Caroline Sauvajol-Rialland, profesora responsable de la investigación.

A más emails, mayor estrés laboral

Hospital Clínico UC recibe premio por su calidad de atención

Derechos y deberes de los pacientes

Clínica UC San Carlos de Apoquindo invita al taller “Bases Científ icas de la Felicidad: un abordaje teórico y práctico para el desarrollo personal”. La actividad presentará los fundamentos biológicos y psicológicos de la alegría, junto con intervenciones y estrategias para gestionar el propio bienestar.

• Cuándo: 8, 22 y 29 de octubre. 5 y 12 de noviembre, de 18 a 21 horas. • Lugar: Auditórium Clínica UC San Carlos de Apoquindo, piso -1.

Informaciones e inscripciones en [email protected]

Taller:

Bases Científicas de la Felicidad

16 salud UC

nosotras

Más que simple vanidadAparecen en cualquier minuto de la vida. Ya sea por excesiva exposición al sol, cambios hormonales, embarazo, edad o bacterias. Sin embargo, tras ellas puede esconderse un

cáncer, por lo cual la consulta con un especialista es crucial.

na mujer sale de la ducha y comienza a secarse el cuerpo con una toalla. Mientras lo hace, descubre una mancha

en su pecho. La mira, la encuentra fea, se disgusta, pero no le da mayor im-portancia. Va al trabajo y olvida por completo aquel hallazgo. Así, pasan los meses sin visitar a un especialista.Es inevitable. A todas, en algún mo-

Upor Alejandra Cooper

Manchas en la piel:

mento, nos ocurrirá. La gran mayoría no consulta y gasta dinero en cremas aclarantes cosméticas, que a la larga no ayudan. “Hay distintos tipos, por lo que una misma crema no sirve para todas. Gastas menos yendo al médico para que te dé algo con garantía de éxito”, explica la doctora Natacha Quezada, dermatóloga de Red Salud UC. Las manchas aparecen en diversos lugares

y las hay de distintos colores, tamaños y formas. Estas diferencias son impor-tantes, ya que indican el peligro que podrían esconder.

El ABCDE de las manchasSi bien pueden ser feas, lo grave no es lo estético, sino la posibilidad de que se trate de un cáncer a la piel. Su ABCDE incluye cinco indicadores de riesgo:

salud UC 17

nosotrasSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Colaboración: Dra. Natacha Quezada, Dermatología Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

-Asimetría: Cuando no son redondas o simétricas, requieren estudio. -Bordes irregulares: Si los márgenes son desiguales -como espinitas- y no puedes dibujar el contorno. -Colores: Cualquiera con dos o tres tonos de café, o varios colores dentro de la misma, puede ser peligrosa. Si es negra, es muy sospechosa. -Diámetro: Si es igual o superior a 0,5 milímetros, podría tratarse de un carcinoma. -Evolución: Hay que poner atención a cómo evoluciona. Si pica, duele, hor-miguea, se inflama o sangra, debe ser revisada por un dermatólogo.

El efecto de las hormonasLos distintos procesos hormonales fe-meninos pueden te-ñir la piel. El melas-ma es un trastorno cutáneo muy común en el que la epider-mis se pigmenta. Es-tas manchas tienen aspecto de mapa y, por lo general, afectan la cara. Afloran durante el embarazo, aunque también se pueden producir en la ovulación, la menstruación, con el uso de anticon-ceptivos o debido a la hormonoterapia de reemplazo en la menopausia. Unas son temporales, otras se hacen crónicas pero no revisten peligro. “Cuando el nivel de estrógenos aumenta, la piel se puede manchar. Con el tiempo, algunas se borran de forma espontánea, aunque la mayoría requiere tratamiento”, expli-ca la especialista. En las embarazadas, también pueden sa-lir antiestéticos manchones negros en los pechos y en el cuello. La buena noticia es que tratándolos casi no dejan rastro. -Cuando los estrógenos bajan suelen desaparecer. En las madres, las manchas disminuyen una vez que dejan de ama-mantar. Si son producto de los anticon-

ceptivos, hay que consultar al médico para evaluar su sustitución.

Las huellas del sol Broncearse en el verano es una de las actividades más deseadas, pese a sus con-secuencias: la acumulación de rayos UV provoca un daño que solo es visible con los años. “Surgen manchas marrones, como pequitas, que a largo plazo pueden transformarse en un carcinoma. Gran parte aparece en la cara, brazos y cuello, porque son los lugares más expuestos”. Cuando el bronceado se adquiere a tra-vés del solárium, el riesgo de cáncer de piel aumenta en un 75 por ciento. “Una sesión equivale a meses de exposición solar, porque es una agresión más in-tensa. Normalmente se lo contraindica,

ya que el peligro es tremendo”.Los rayos solares que llegan mientras caminamos son los más dañinos. Por

ello, es recomendable usar bloqueador siempre y aplicarlo cada tres horas para extender su efecto.

¡No a las recetas caseras!Por muy naturales que sean, estos pro-ductos no hacen más que empeorar la situación. “Me da pánico cuando mis pacientes me dicen que han probado fórmulas caseras, porque son a base de limón, que tiñe más -explica la doctora Quezada-. Por lo general, éstas incluyen cítricos, como el pepino, y producen fitodermatosis. Ésta es una inflamación del pigmento de muy difícil tratamiento. Hay personas en las que dura meses. En otras se mantiene hasta por dos años”. No hay receta doméstica que ayude. Lo único realmente efectivo es visitar a un dermatólogo que diagnostique y trate.-Si la mancha es sospechosa, es nece-saria la cirugía. Se saca el pedazo malo,

Otra cosa que preocupa a las mu-jeres son los manchones negros que aparecen en las axilas y que hacen que tengan un aspecto sucio. Pue-den deberse a tres causas:• Depilación: Cualquier método que tire el pelo de raíz puede teñir la piel. “Ésta intenta defenderse y se pone más oscura”. La especialista recomienda prolongar al máximo el depilado o recurrir a un método per-manente, como la depilación láser.• Bacterias: El eritrasma es una bacteria que puede producirse debi-do al sudor excesivo. Es asintomática y su tratamiento incluye una crema que se aplica en la zona y que, en cerca de un mes, tiene resultados. •Obesidad:Tras descartar la pre-sencia de bacteria, el exceso de peso puede ser el causante de las manchas. En general surgen en per-sonas diabéticas, con intolerancia a la glucosa o sobrepeso moderado. En estos casos, con la pérdida de ki-los, desaparecen.

Axilas oscuras

“Cuando las manchas no son redondas o simétricas, requieren estudio. Cualquiera con dos o tres tonos de café, o varios colores dentro de la misma, puede ser peligrosa. La evolución es otra señal.

Si pica, duele, hormiguea, se inflama o sangra, debe revisarla un dermatólogo”

El solárium aumenta en un 75 por ciento el riesgo de

cáncer de piel.

con un margen de seguridad para evitar que queden pequeñas células compro-metidas. Tras la biopsia recién se puede hablar de tratamiento, el que puede in-cluir cremas aclarantes dermatológicas y sesiones de peeling, procedimiento en el que se quema la piel de forma contro-lada. Esto permite acelerar el recambio del tejido epidérmico para homogenizar el color. Los resultados son visibles a partir de los tres meses.

18 salud UC

adultos mejores Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

18 salud UC

Colaboración: Dr. Germán Rocha, Oftalmología Red Salud UC. Horas médicas: 676 70 00.

Después de los 50 años entre un 30 y un 40 por ciento de las personas sufre en algún grado esta patología. La agudeza visual disminuye de manera progresiva e indolora, afectando la independencia del paciente.

descartan otras causas de disminución de la visión, como alteraciones en la córnea, en la retina o glaucoma.

Efectos en la autonomía Algunos pacientes con cataratas van per-diendo su independencia. “Les empieza a costar ver televisión o se les hace difícil reconocer a la gente. Se sienten insegu-ros al andar en la calle y no son capaces de manejar”, dice el doctor Germán Rocha, oftalmólogo de Red Salud UC.

Cataratas:

i una persona mayor de 60 años comienza a ver borroso, se en-candila con facilidad al conducir y le cuesta ver los detalles en la

televisión, la causa puede ser cataratas. Esta enfermedad aparece al opacificarse el cristalino, estructura intraocular que normalmente es translucida y actúa como el lente de una cámara, enfocando las imágenes a medida que éstas pasan hasta la parte posterior del ojo.Al envejecer, las proteínas en el cristalino comienzan a aglutinarse, por lo que se torna opaco, se pigmenta y se altera su índice de refracción y transparencia.

A quiénes aqueja Las cataratas seniles, que afectan al adulto mayor, son las más frecuentes. Pero tam-bién hay otros tipos:• Metabólicas: en diabéticos, por ejemplo. • Congénitas: en recién nacidos y niños pequeños. • Traumáticas: por un golpe en el ojo. • Asociadas al uso de corticoides: vía oral o en colirios, por largo tiempo y sin control médico. Para diagnosticar esta afección se hace un examen oftalmológico completo. Así se aprecia cómo está el cristalino y se

Para corregir las cataratas antes solo existían lentes intraoculares monofocales. Hoy también hay len-tes tóricos -que solucionan el astig-matismo-, multifocales -que permi-ten una buena visión de lejos y de cerca-, y multifocales tóricos, que cumplen ambas funciones.La elección del más apropiado para cada caso dependerá de los reque-rimientos visuales y características ópticas del paciente, lo cual será eva-luado por el oftalmólogo tratante.

Opciones para todos

“Las seniles son difíciles de prevenir, porque son una consecuencia normal del envejecimiento. A lo más se puede evitar exponerse a los rayos solares ultra-violeta”. No hay gotas ni fármacos que resuelvan el problema. El tratamiento definitivo siempre es quirúrgico.-Es un procedimiento ambulatorio con anestesia local. Consiste en fracturar y aspirar la catarata con un instrumento (facoemulsificador), cuya tecnología se basa en el ultrasonido. Luego, se coloca un lente intraocular en el espacio donde ésta se ubicaba. La fuerza óptica de ese lente se calcula en un examen llamado biometría. Así anticipamos cómo va a quedar viendo la persona. Después de la cirugía, se deben usar unas gotas específicas indicadas por el especialista. “Utilizamos algunas antibió-ticas, antiinflamatorias y lubricantes. Se lo controla al día siguiente, a la semana, y luego a las tres semanas. Al mes se da de alta al paciente y se le indican lentes definitivos”.

Señales

Visión nublada, borrosa o difusa. Sensibilidad al resplandor

(encandilamiento). Dif icultad para ver en la noche o

con luz tenue. Miopía inducida por las cataratas

(comenzar a ver bien de cerca y mal de lejos). Visión doble por el ojo afectado, al

tapar el otro (diplopía monocular). Dif icultad para ver televisión. Pérdida de la intensidad de los

colores.

Una nube que cubre los ojos

S