salud uctraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud uc 03 presentación e inicia...

20
salud UC Para compartir en familia ¡Llévela a su casa! Edición mensual | Enero - Febrero 2013 ¡Salud al aire libre! Ejercicio veraniego: Nº 18

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

salud UCPara compartir en familia ¡Llévela a su casa!Edición mensual | Enero - Febrero 2013

¡Salud al aire libre!Ejercicio veraniego:

Nº 18

Page 2: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición
Page 3: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

salud UC 03

presentación

e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición física. En esta edición

de Revista Salud UC encontrarán un interesante y completo artículo dedicado a los múltiples beneficios del ejercicio, y a los eventuales riesgos que tienen las prácticas deportivas más comunes en esta época del año. En Red Salud UC contamos con destacados especialistas en Medicina Deportiva, quienes podrán orientarlos antes de iniciarse en alguno de estos

Dr. Carlos Pérez Cortés,Director Red Salud UC

S

Tiempo de descanso y ejercicio

SALUD UC. Revista mensual de Red Salud UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comité Editorial: Sandra Arrese, Marcela Baeza, Ana María Baraona, Rosita Barceló, Carolina Cerda, Desirée Ibarra, Teresa Navarro, Carmen Rodríguez, Jaime Sánchez, Dr. Álvaro Téllez y Mauricio Truffello.

Representante Legal: Gustavo Maturana.Domicilio: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 440, piso 11, Santiago.

Dirección: Rosita Barceló y Jaime Sánchez. Dirección Periodística: Marcela Baeza. Editor Médico: Dr. Álvaro Téllez. Editora General: Ana María Baraona. Editora: Desirée Ibarra. Periodistas: Ximena Alarcón, Alejandra Cooper, Natalia Gálvezy Nicolás Mihovilovic.

Diseño y Diagramación: Françoise Lopépé.

Ilustraciones: Soledad Sebastián.

Fotografías: Ignacio Echeverría y Thinkstock.com

Ventas publicidad: Sánchez y Barceló, Periodismo y Comunicaciones, Limitada. Contacto: Jaime Sánchez B. Teléfono: 2756 3919.E-mail: [email protected]

Producción: Sánchez y Barceló, Periodismo y Comunicaciones, Limitada. Teléfonos: 2756 3917 - 2756 3914. E-mail: [email protected] Tirada: 15 mil ejemplares.

deportes. Así podrán lograr el mejor rendimiento sin exponerse a lesiones que pueden evitarse con una adecuada preparación.Además, incluimos un reportaje dedicado a los desafíos de la crianza de gemelos y mellizos, que puede ser de gran utilidad para aquellos que hemos vivido esta maravillosa experiencia.También podrán revisar valiosa información relativa a la vigorexia, el shock anafiláctico y la Enfermedad de Parkinson en el adulto mayor.Les deseo que disfruten de este verano y, como en oportunidades anteriores, los invito a hacernos llegar sus comentarios y sugerencias para ser cada día mejores en la atención de nuestros pacientes y sus familias.

Impresión: Quad/Graphics Chile. Los medios escritos están autorizados a reproducir los textos de los artículos sin modificarlos y mencionando como fuente a revista Salud UC.

PEFC/24-31-900

Certificado PEFC

www.pefc.org

Este papel provienede bosques manejadosde forma sustentabley fuentes controladas.

Page 4: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

04 salud UC

guía pediátrica

Mellizos y gemelos:

Nacimos juntos, pero somos diferentes

uando Francisca supo que estaba esperando mellizos no lo podía creer. Dos veces una tarotista le había augurado que

tendría un embarazo múltiple, pero ella jamás lo consideró. -Fuimos a la primera ecografía y la doc-tora nos mostró un saquito pequeño y

CDesde el útero materno siempre lo han compartido todo: cuidados, cariño y etapas del crecimiento. Sin embargo, como cualquier hermano, cada cual es un ser único con capacidades, necesidades y gustos disímiles. Aprender a respetar esa diferencia es fundamental para que en el futuro puedan desarrollarse bien.

por Desirée Ibarra

Page 5: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

salud UC 05

guía pediátricaSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Para estimular el desarrollo de su identidad

No los vista con ropas iguales. Escoja nombres que no se parezcan

ni suenen de forma similar. No los llame “los mellizos” o

“los gemelos”. Eso los hará verse como una unidad y complicará la diferenciación.

Fomente que practiquen actividades distintas.

En el colegio, trate que estén en cursos separados. Eso los ayudará a socializar y af ianzar su identidad.

Si no es posible, pídale a la profesora que no los siente juntos. No los peine igual y cómpreles útiles escolares con motivos diferentes.

Si comparten el dormitorio permita que cada uno tenga sus cosas a su gusto.

¿Y si hay más hermanos?

La llegada de dos niños a la vez de-manda una gran atención y energía de parte de los padres. Sin embargo, por mucho que esta labor los absor-ba, siempre es necesario que ellos se den un tiempo para estar con sus otros hijos. Así lo explica la psicóloga Ingrid Herrera: “Lo primero que surge en el hermano mayor es la idea de “me van a dejar de lado”. Ver esa fantasía cumplida es lo peor que le puede pasar. Por eso, se recomienda pedir ayuda a

las redes de apoyo, para que cuiden un rato a los mellizos y así la mamá o el papá puedan compartir con este otro hijo”. La doctora Moreno aconseja reforzar las cosas buenas del niño más gran-de y felicitarlo por sus logros. “De lo contrario, solemos ver que empiezan a regresar a etapas previas de su de-sarrollo y comienzan a hacerse pipí o se hacen la guagua para parecerse al nuevo hermano”.

Colaboración: Dra. Gladys Moreno, Medicina Familiar Niños Red Salud UC; Ps. Ingrid Herrera, Psicología Red Salud UC.Centro Médico UC San Joaquín: 2676 7000.

deben dejar otras áreas de lado en torno a la pareja o al sí mismo”.

Juntos, no revueltosA medida que los mellizos van cre-ciendo, poco a poco comienzan a diferenciarse. -Los papás deben ir reconociendo des-de que son pequeños las características de cada uno; observar que tienen gestos y formas de interactuar distintas para fortalecer el desarrollo de sus identida-des propias -dice la doctora Moreno-. Uno es más serio, el otro más risueño, este es más dormilón, el otro más in-quieto. Es importante ir evidenciándo-les desde bien chicos qué los distingue entre sí. Estas diferencias no son bue-nas ni malas, solo son diferencias.Atendiendo a esto hay algo que los padres deben evitar siempre: com-parar a sus hijos. “Como con todos los hermanos eso es lo peor que uno puede hacer. El tema de los celos fra-ternos es muy fuerte. La comparación genera una sensación de injusticia y una rabia que no va dirigida a la mamá, sino al otro. Es nefasto”, asegura la psicólo-ga Ingrid Herrera.Eso es algo que Francisca y su marido tienen muy claro:-En nuestro caso son un niño y una niña, pero el riesgo de compararlos está igual. A veces te preguntas “¿por qué este es tan hiperquinético?”. O notas que a uno le cuestan menos las tareas y te das cuenta de que el otro te va a dar

más trabajo en el colegio. Pero también sabes que no porque hayan crecido dentro de ti juntos y hayan nacido el mismo día son la misma persona. Cada uno tiene sus cualidades y a los dos los queremos por esas cosas únicas que los hacen especiales.

redondo. Yo pensé que eso era todo, pero me di cuenta de que ella había encontrado algo más. En la pantalla vimos otro saquito, esta vez con la for-ma de un maní. Ahí nos dio la noticia. El impacto fue fuerte. Como primeriza sintió una mezcla de emoción, alegría y miedo. Imaginaba que la tarea que venía por delante no sería fácil. Y estaba en lo cierto. Su embarazo fue de riesgo y debió pasar casi cinco meses en cama. Tuvo amenaza de aborto espontáneo a las 14 semanas de gestación y, luego, de parto prematuro a las 25. Tres veces quedó hospitalizada. Pero cuando Ignacio y Josefina llegaron a sus brazos un deseo inmenso de pro-tegerlos y un amor espontáneo nació en ella. Ahí estaban sus hijos, después de tanto sacrificio y días de angustia. -Fue parto normal y cada uno pesó 2 kilos 550 gramos. Para ser prematuros -nacieron a las 34 semanas- eran unas guaguas grandes. No necesitaron incuba-dora ni respirador artificial. A los tres días me dieron el alta y nos fuimos a la casa.

Aterrizaje anticipadoEn su hogar estaba todo listo y dis-puesto. Dos cunas, muchísimos pañales, pequeña ropa celeste y rosada. La es-peraba su mamá, quien la acompañaría durante los primeros 15 días, y la nana que la había cuidado los últimos meses. “Es imprescindible que la madre se prepare durante el embarazo y piense cómo lo hará cuando nazcan los niños. La llegada de mellizos o gemelos im-plica una doble carga de trabajo muy fuerte, y obliga a que los padres estén todo el tiempo involucrados. Enton-ces, pensar antes cómo lo van a hacer y no encontrarse con esta realidad de golpe es fundamental”, dice la doctora Gladys Moreno, médico familiar men-ción niños de Red Salud UC. Ingrid Herrera, psicóloga de Red Salud UC, concuerda: “Para cualquier persona tener pautas de acción frente a situaciones estresantes es mucho mejor. Siempre la experiencia de los otros nos va a servir. Identificar redes de apoyo -abuelos, tíos- antes de que nazcan los bebés es clave, porque sin duda es una sobrecarga importante. Además, no se

Page 6: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

06 salud UC

mente sana

Cuando la perfección se vuelve obsesión

por Natalia Gálvez

Vigorexia:

onseguir unos brazos de 45 centímetros a punto de estallar o unos pectorales tan macizos como los de Arnold Schwarze-

negger puede traer serios riesgos a la

Hacen ejercicio en exceso y, la mayoría de las veces, su cuerpo termina desproporcionándose. Aumentar la masa muscular es su prioridad, un deseo que puede tener serias consecuencias en la salud mental y física.

salud. Para algunas personas el gimnasio es su segundo hogar, y el espejo y la ba-lanza sus más fieles compañeros. Aun-que ellos no lo saben, son víctimas de un trastorno dismórfico muscular deno-

minado vigorexia, que se define como una preocupación obsesiva por la figura y una alteración de la autoimagen.Por lo general, este desorden comien-za en la adolescencia y suele afectar

C

Page 7: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

salud UC 07

mente sanaSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

más a los hombres entre los 15 y 30 años. Quienes la padecen sienten una irreprimible necesidad de aumentar su musculatura y, para ello, realizan ejerci-cio en forma compulsiva y mantienen una dieta rica en proteínas. En casos extremos consumen además anabólicos y esteroides.“Esto se ha llamado anorexia inver-sa. En vez de adelgazar las personas sienten la compulsión por generar masa muscular. Hay una distorsión de la imagen corporal: la persona se ve flaca y débil, a pesar de tener grandes músculos. Estas variables afectan a pacientes con baja autoestima, insegu-ros o muy rígidos”, comenta la doctora Dolly Figueroa, psiquiatra de Red Salud UC.

Esclavos del cuerpo y las dietasPasan horas y horas en el gimnasio y siguen insatisfechos con su figura de gladiadores. Su principal objetivo es quemar hasta el último milímetro de grasa. Las ganas de tener un cuerpo perfecto y fibroso los vuelven adictos al ejercicio. “Son personas que tienden a sobrevalorar el “rollito” y tratan de tener el menor porcentaje de grasa posible. Incluso se miden los pliegues corporales y el diámetro de los múscu-los”, explica la doctora Paola Negrón, nutrióloga de Red Salud UC.Estas personas con frecuencia abando-nan sus actividades sociales, ocupacio-nales y recreativas debido a la necesidad compulsiva de ejercitarse y estar a dieta. Su alimentación se basa en productos de alto contenido proteico y bajos en lípidos. Es un régimen desbalanceado, en el que se come mucho, pero con una variedad muy limitada. Así lo explica la doctora Negrón:-Empiezan a ingerir suplementos ali-mentarios y concentrados proteicos. Consumen una cantidad excesiva de proteínas por sobre lo recomendado, con posibles repercusiones renales. También usan quemadores de grasas, potenciadores de actividad muscular, efedrina, cafeína, guaraná e incluso pueden llegar al extremo de usar inyec-tables como esteroides, que estimulan el desarrollo de la musculatura.

TratamientoEl foco debe estar en modificar la con-ducta y la perspectiva que los vigoréxi-cos tienen sobre su cuerpo. El entorno afectivo cumple una función determi-nante en la recuperación: debe brindar apoyo cuando ellos intenten adecuar su programa de ejercicios a rutinas más ra-zonables. “La vigorexia se puede tratar con una terapia cognitivo conductual y con inhibidores de la recaptación de se-rotonina, es decir, con antidepresivos”, dice la doctora Figueroa.El problema es que estos pacientes muy pocas veces recurren a un especialista, salvo cuando se lesionan y los atienden los expertos en Medicina del Deporte. Según la psiquiatra la razón es simple: “Ellos no se sienten enfermos”.

Riesgos asociadosLa obsesión compulsiva, la sobrecarga física y la ingesta de sustancias peli-grosas convierten a la vigorexia en una enfermedad de temer. -Incluso tiene riesgos traumatológicos y cardiovasculares. Se han descrito infartos, porque el músculo cardiaco se pone tan grueso que las arterias no alcanzan a irrigarlo -asegura la doctora

Sintomatología

• Ejercitarse en exceso y obsesio-narse por verse musculoso.• Mirarse constantemente en el espejo y aún así sentirse débil.• Pesarse varias veces al día y hacer comparaciones con otras personas que practican mucha actividad física.• Abandonar la mayoría de las actividades sociales.• Dedicarse casi por completo al gimnasio y entrenar sin un objetivo claro.• Llevar una dieta baja en grasas y rica en hidratos de carbono y proteínas para aumentar la masa muscular.• Usar anabolizantes o esteroides sin control.

Colaboración: Dra. Dolly Figueroa, Psiquiatría Red Salud UC; Dra. Paola Negrón, Nutrición, Diabetes y Metabolismo Red Salud UC.Horas médicas: 2676 7000.

Figueroa-. Además, están las lesiones óseas y de los tendones producto del ejercicio extremo. En el aspecto psico-lógico, el afán por producir más bíceps, tríceps y demás músculos los lleva a abandonar otras actividades habituales y necesarias para una vida normal. El consumo de anabólicos y esteroides es una práctica extendida en este grupo. Cuando se abusa de estas sustancias, se generan serios problemas de salud como una mayor predisposición a sufrir patologías hepáticas, disfunción eréctil e infertilidad. “También está el uso, aunque no es tan frecuente en Chile, de la hormona del crecimiento para man-tener el cuerpo más joven. La combina-ción de alguno de estos productos pue-de desencadenar una arritmia cardiaca, un infarto o accidentes vasculares que en su minuto pueden costar la vida”, afirma la doctora Negrón.

Page 8: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición
Page 9: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

salud UC 09

tips ¿qué hacer?

Qué es el shock anafiláctico?-Es una reacción alérgica muy severa, que se manifiesta en

todo el organismo y puede causar la muerte. El colapso ocurre en los segun-dos o minutos siguientes al contacto con el alérgeno.

-¿Por qué se produce?-Se gatilla de distintas formas y depende de las alergias específicas del paciente. En general, los principales elementos que provocan una anafilaxia son: • Alimentos: leche, huevo, trigo, soja, mariscos, pescado, maní y nueces.• Medicamentos: antibióticos, antiin-flamatorios y drogas anestésicas.• Picaduras de insectos: en especial de abejas y avispas.

Cómo saber si está sufriendo este shock

Ante la presencia de más de uno de los siguientes síntomas: Cutáneos: ronchas, hinchazón de

labios, párpados, cara, pies y manos. Cardiovasculares: taquicardia,

desmayos, baja brusca de presión o sensación de pérdida del conocimiento. Respiratorios: tos, dif icultades

para respirar, silbido en el pecho u opresión en la garganta. Gastrointestinales: dolor

abdominal brusco, vómito o diarrea.

Grupos de Riesgo

• Menores de 10 años: son los más propensos a sufrir anaf ilaxia de cual-quier tipo, en especial relacionada con los alimentos y con las picaduras de abejas. • Sobre 45 años: asociada al consu-mo de medicamentos.

Colaboración: Dr. Arturo Borzutzky, Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica Red Salud UC. Horas médicas: 2676 7000.Centro Médico UC Lira: 2384 6277.Clínica UC San Carlos: 2754 8800.

-¿Cuánto demora en producirse el shock desde el contacto con el alérgeno?-Es una reacción de inicio rápido (hi-persensibilidad inmediata). El proceso puede ir desde los 10 segundos hasta las dos horas.

-¿Cómo se trata?-El único tratamiento rápido y efectivo es administrar una inyección de adre-nalina en el muslo. El propio afectado puede hacerlo utilizando autoinyectores, que se venden en farmacias bajo receta médica. Si no lo porta, debe acudir de inmediato a un Servicio de Urgencia.

-¿En qué época aumentan los casos?-Las hospitalizaciones por anafilaxia son más frecuentes en primavera-verano.

-¿por Nicolás Mihovilovic

Alergias mortales Shock anafiláctico:

Sesenta segundos pueden determinar el futuro de un persona. La anafilaxia casi no da tiempo de respuesta y, sin los implementos adecuados, puede llevar a la muerte.

Page 10: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

10 salud UC

¡Salud al aire libre!

por Ximena Alarcón

Ejercicio veraniego:

legó el verano. Es tiempo de playas, vacaciones y relajo. ¿Lo ideal? Estar en forma y prac-ticar actividades que, además

de contribuir a la salud y la belleza, tengan un valor agregado. “Se sabe que las personas que se ejercitan al aire libre

La actividad física aumenta el ritmo cardiaco y la respiración. Así se logra una mejor oxigenación del organismo. Nadie duda de los múltiples beneficios que el deporte entrega a la salud. Sin embargo, poco se sabe de lo favorable que es hacerlo en contacto con la naturaleza

L son más felices y capaces. El deporte tiene impacto favorable sobre el ánimo, el desarrollo intelectual, la positividad y el rendimiento académico”, asegura la doctora Angélica Ibáñez, traumatólo-ga y miembro de Medicina Deportiva de Red Salud UC.

Es un hecho. No todos los ejercicios aeróbicos se desarrollan entre cuatro paredes. Caminatas, trote, natación y trekking son interesantes alternativas para tomar aire puro, apreciar los colo-res del paisaje y otorgar más valor al de-porte elegido. ¡Así es más fácil disfrutar

medicina UC

Page 11: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

salud UC 11

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

-Alivia los dolores crónicos.-Potencia la energía física y mental.-Mejora la postura corporal.-Previene lesiones durante el ejercicio.-Evita la inflamación post actividad física.-Protege de los calambres y desgarros musculares.

Consejos:-Elongue cada vez que haga actividad física, antes de comenzar y cuando acabe.

¿Cuántas calorías se queman en 30 minutos de ejercicio?

Caminata regular: 150 Caminata rápida o

intensa: 250 Fitness

(máquinas y pesas): 180 Baile: 190 Bicicleta: 230 Natación: 290 Correr: 320

al trotar en un terreno disparejo la per-sona está más alerta a lo que le rodea y eso la ayuda a enfocarse mejor.

Tiempo de elongación Elongar y hacer ejercicio van de la mano. La doctora Ibáñez explica que esta es una parte fundamental de la acti-vidad física. “Una buena rutina incluye los cuatro pilares del acondicionamien-to físico: flexibilidad, resistencia, fuerza y equilibrio”.La elongación ayuda a mantener los músculos distendidos, mejorando la elasticidad y capacidad para doblar el cuerpo sin lastimarse. Si se la practica con frecuencia se gana movilidad, faci-litando acciones como inclinarse, aga-charse y alcanzar cosas en altura.

Los principales beneficios de la elongación son:-Mejora el equilibrio y mantiene un buen rango de movimiento.-Contribuye a prevenir caídas.

de la naturaleza y sus beneficios!-Diferentes escenarios: Una razón co-mún por la que la gente pierde el interés en la actividad física es el aburrimiento. Es mucho mejor correr en el exterior que en la banda de una máquina en el gimnasio. -Pérdida de peso: Conservar los músculos alerta con distintos ejercicios mantiene el metabolismo activo y pro-voca una mayor pérdida de peso. Con menos distracciones interiores, como la televisión y el Internet, es más fácil terminar la práctica deportiva. -Diversión en familia: Jugar un de-porte en equipo es una manera exce-lente de pasar tiempo de calidad con el grupo familiar y los amigos.-Salud mental: Respirar aire fresco es excelente para reducir el estrés. Además,

medicina UC

Ejercicio responsable

El calor intenso y la falta de acondicio-namiento durante el año pueden ser factores de riesgo. Considere:

1. Ritmo: Tómelo con calma, empiece gradualmente y con poca intensidad.

2. Beba mucho líquido: La hidratación es la clave para que el cuerpo pueda responder al calor. Si va a hacer ejerci-cio durante más de una hora, tomar be-bidas isotónicas puede funcionar mejor. Éstas reemplazan el sodio que se pierde con la sudoración. Disminuya la ingesta de bebidas con cafeína, pueden causar deshidratación.

3. Evite ejercitarse al mediodía: Es la hora en la que el sol está más fuerte. Lo mejor es hacerlo durante la mañana o en la tarde.

4. Vista ropa apropiada: Pref iera el blanco antes que el negro. Los colores oscuros absorben el calor. Use prendas ligeras y de algodón para facilitar la oxi-genación de la piel y la evaporación del sudor.

5. Use protector solar: Es importante que cuide su piel de las quemaduras, de lo contrario, además del daño cutáneo su cuerpo no podrá enfriarse tan rápido.

Cuando haga actividades al aire libre use bloqueador, lentes de sol y sombrero. Tome mucha agua y consulte siempre con un

médico antes de comenzar cualquier plan de ejercicio.

Page 12: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

12 salud UC

-Comience de a poco y lentamente. Con la práctica se hace más fácil y se adquiere mayor flexibilidad.-Respire profundo, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.-Al elongar antes de ejercitarse debe precalentar el cuerpo. Una caminata liviana o marcha en el lugar está bien.-Elongue todos los grupos musculares: piernas (pantorrillas y muslos), dorso, brazos, espalada, cuello. Aguante la elongación por al menos 30 segundos.

Plan Nacional de InmunizacionesEscoge tu favorito

Ejercicio Benef icios Riesgos Cuidados

Caminar

Trotar

Nadar

Trekking

-De fácil acceso.-Cualquiera puede hacerlo. -No se necesita tiempo extra.

-De fácil acceso.-Cualquiera puede practicarlo.-De gran benef icio cardiovascular.

-Buena alternativa para desarrollar una actividad aeróbica completa. -Tiene poco impacto sobre el sistema esquelético.

-Su mayor benef icio, y el que lo diferencia de los demás deportes, es el contacto con la naturaleza.

-Bajo peligro de traumatismos. -Si se practica en exceso: dolor de pies, tendinitis y caídas propias del ambiente.

-Lesiones por sobreuso: dolores de rodilla asociados a problemas de la rótula.-Dolores de piernas sobre la tibia.-Fractura por estrés de la tibia.-Lesiones traumáticas agudas: esguince de tobillo.

-Tendinitis de hombros en personas que compiten.-Caer al fondo y golpearse.-Ahogos.

-Caídas en pendientes.-Caerse y fracturarse.-Lesiones simples de tobillo y heridas.-Perderse en el cerro.

-Hidratarse.-Usar zapatos adecuados.

-Usar ropa liviana.-Protegerse del sol.-Evitar la deshidratación.-Utilizar zapatillas de trote.

-Conocer la profundidad de la piscina, lago o mar, para evitar accidentes.

-Usar ropa liviana y respirable. -Llevar comida extra y abrigo para la tarde-noche.-Protegerse del sol.-Evitar la deshidratación.-Usar zapatillas especiales.-Avisar dónde se practicará en caso de extravío.-Utilizar bastones para amortiguar.

Colaboración: Dra. Angélica Ibáñez, Traumatología y Medicina Deportiva Red Salud UC. Horas médicas: 2676 7000.

medicina UC

Page 13: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

salud UC 13

alimentación saludable

Fuente de salud con sabor a frutapor Carlo von Mühlenbrock, manager gastronómico Clínica UC San Carlos de Apoquindo

Red Salud UC recomienda

“La sed es un mecanismo regulador para prevenir la deshidratación del ser humano. Las personas que no pueden expresar su sed o no tienen la capacidad de satisfacerla -como es el caso de niños pequeños y adultos mayores- pueden deshidratarse fácilmente, lo que es peligroso porque el agua constituye entre el 60 y el 70 por ciento del peso corporal en el adulto. El agua participa en reacciones químicas y funciones f isiológicas del organismo y es un nutriente esencial para la vida. En verano el riesgo de deshidratación es mayor debido a factores como el aumento de la actividad física, la mayor temperatura ambiental y la exposición al sol. En estas condiciones se recomienda una ingesta mínima de dos a tres litros diarios”. Alejandra Gil, nutricionista equipo Nutri Gourmet, Clínica UC San Carlos de Apoquindo.

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Carlo von Mühlenbrock

n Chile se consume una gran cantidad de bebidas gaseosas azucaradas, líquidos que no le hacen bien a nuestro cuerpo. Por

eso, este mes los invitamos a utilizar frutas de la temporada para preparar aguas caseras saborizadas. Estos coloridos jarros son una gran alternativa a la hora de una celebración

E

Ingredientes:Cítrica-1 limón-½ naranja-¼ pomelo

Con kiwi y jengibre-2 kiwis-16 moras-½ papa de jengibre

Con hierbas aromáticas-10 hojas de cedrón-10 hojas de melisa-3 limones de pica-3 ramas de lemon grass

De berries-5 frutillas-½ kilo de arándanos-½ taza de frambuesas

Preparación:Elije un opción, agrega los ingredientes lavados y picados en una jarra. Añade dos litros de agua fría, deja reposar por dos horas y sirve bien helada.

Recetas del mes

Aguas saborizadas (2 litros)

Un vaso de agua contiene: 0 calorías, 0 grs. de proteínas, 0 grs. de carbohidratos, 0 grs. de lípidos y de 0.6 a 1 miligramo de f lúor por litro.

El agua:

en grande. Por un lado, generan un ambiente lúdico, decorado y fresco. Por otro, son una buena forma de calmar la sed. Lo ideal es no agregarles endulzan-tes, pero en el caso que se requiera, la stevia es una opción. Estas frescas aguas saborizadas compiten con las gaseosas azucaradas y gracias a su atractiva pues-ta en escena -en coloridas vasijas con las frutas, verduras o hierbas a elección- son muy llamativas para los invitados.Estos refrescantes brebajes son ideales para mantenerlos en el refrigerador y así motivar a los niños a tomar agua fresca con un rico sabor a fruta de verano. Su preparación es sencilla, por lo que los pequeños pueden ayudar a elaborarlas para disfrutar en familia. No debemos olvidar que el ser humano debe tomar agua a diario para no deshidratarse. En los adultos lo adecuado -en condiciones normales- es un aporte de un centímetro cúbico de agua por caloría ingerida.

Page 14: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

14 salud UC

actualidad Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Ni píldoras ni jarabes. Los mejores medicamentos están en la naturaleza. Puede comprarlos en el supermercado y quizás alguno es par te de sus platos predilectos. Según la revista Time existen 31 alimentos que ayudan a aumentar las defensas, mejorar la presión ar terial y evitar accidentes cardiovasculares. A continuación el listado completo:• Frutas: arándano, manzana y plátano.• Verduras: berenjena, brócoli, zapallo, camote, repollo crespo, espinaca, betarraga, repollito de Bruselas y tomate.• Legumbres: lentejas, porotos rojos y negros.• Granos y semillas: almendras, nueces, quínoa, linaza, chía, avena no procesada y burgol (preparación típica de Medio Oriente hecha a par tir de granos de trigo).• Carnes: atún, salmón y carnes magras.• Otros: pan integral, leche descremada, yogur descremado, chocolate amargo, vino tinto y aceite de oliva extra virgen.

En Chile, decenas de padres de pacientes oncológicos pediátricos se ven en una constante disyuntiva: salir a trabajar o dejar de hacerlo para cuidar a sus hijos en tratamiento. La otra opción es pedir permiso sin goce de sueldo.La agrupación “Sin licencia para cuidar” reunió a estos padres -cuyos hijos en su mayoría se atienden en el Centro de Cáncer UC- y se organizó para que el Estado les garantice la posibilidad de supervisar las duras terapias de sus niños, promoviendo que las aseguradoras de salud cubran las licencias médicas o autoricen alguna fórmula de acompañamiento en este difícil proceso.El libro “Por todos los niños con cáncer: De emociones y política”, escrito por el periodista Álvaro Acuña, se suma a este llamado. Aquí el autor relata cuáles han sido los mayores obstáculos que ha vivido y que ha tenido que sor tear junto a su familia por el bienestar de su hijo enfermo.

Acompañamiento para los hijos enfermosLibro “Por todos los niños con cáncer: De emociones y política”:

Quínoa, salmón, camote y chocolate entre los alimentos más saludables

Todo el que haya tenido un perro de mascota sabe lo leal y cariñoso que este animal puede llegar a ser. Según un estudio científ ico, cuando los canes se acercan y lamen o acarician a alguien angustiado, no lo hacen buscando una recompensa, sino que como una manera de consolarlo.En la investigación los perros fueron expuestos a tres distintos escenarios: personas que f ingían llorar, otras que emitían un sonido extraño y, por último, unas que conversaban. La mayoría de los animales se acercó y tocó a los que estaban sollozando, independiente de si se trataba de sus dueños o de un desconocido.Al segundo grupo se aproximaron muchos menos, lo que demostraría que el acercamiento no es por curiosidad, sino por empatía con quien sufre. Ningún perro se interesó en las personas que simulaban hablar.

Amor canino, consuelo humano

Page 15: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición
Page 16: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

16 salud UC

nosotras

Infecciones urinarias:

Mujeres, el blanco perfecto

ara una mujer una infección urinaria es una verdadera tra-gedia: el dolor, ardor y la pre-mura con la que necesita orinar

se convierten en un calvario angustioso. La creencia es que, una vez que se con-trae, la enfermedad se volverá crónica. “Eso no es cierto. La única forma que siga repitiéndose es que la paciente no cambie aquel hábito que la generó”, explica el doctor Arturo Dell Oro, urólogo de Red Salud UC.En el sexo femenino estos cuadros son más habituales debido a la cercanía que existe entre la vagina y el ano. “Las in-fecciones ascendentes vienen del intes-tino, del recto y colonizan los genitales externos. De ahí llegan al tracto urinario y, como la orina está tibia, la vejiga se convierte en una incubadora para que los microbios crezcan, se multipliquen y se adhieran a las paredes”.

TiposExisten dos clases de infecciones urinarias: -Cistitis: afecta la zona del abdomen bajo y la pelvis. Aumenta la frecuencia y urgencia de ir al baño. Provoca dolor y, a veces, sangramiento, pujo y tenesmo vesical, es decir, orinar a gotitas y con dolor. En ocasiones, puede haber pérdi-da involuntaria de orina.

por Alejandra Cooper

-Pielonefritis: cuadro lumbar que puede comprometer a uno o ambos riñones. Afecta el estado general con fiebre, decaimiento y dolor. “Es como una gripe, pero con el foco sintomático ubicado en el riñón”.Si bien la pielonefritis es más compleja que la cistitis -algunos casos requieren hospitalización-, no siempre será una complicación de esta última. “A veces

los gérmenes la provocan al subir di-rectamente, porque tienen la capacidad de ascender por la orina y adherirse a las paredes del uréter”, aclara el especialista.

A mayor edad, mayor riesgoCon el paso de los años, aumentan las posibilidades de contraer una enferme-dad urinaria. Esto ocurre, por ejemplo,

P

Provocan dolor, incomodidad y urgencia para ir al baño. Interrumpen las actividades cotidianas y, en algunos casos, pueden volverse recurrentes.

Page 17: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

salud UC 17

nosotrasSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Mujeres, el blanco perfectoJabones íntimos: cómo utilizarlos

Muchas mujeres recurren a geles íntimos para lavar la vagina, sin saber aplicarlos. El mal uso de estos productos en zonas sensibles puede facilitar las infecciones urinarias. Solo los genitales externos deben limpiarse con jabón, ya que al emplearlo dentro de la vagina se produce irritación. “Es como si te lavaras los ojos con detergente. Los genitales se inf laman y disminuyen los mecanismos de defensa naturales de esa área. Estos productos no hacen falta para asearse, basta con usar agua”.

Conductas saludables

Algunas recomendaciones para pre-venir las infecciones urinarias o evitar que éstas se hagan recurrentes son:

Tomar mucha agua e ir varias ve-ces al baño durante el día.

Luego de defecar, limpiarse de adelante hacia atrás para evitar el traspaso de bacterias al tracto urinario.

Después de tener relaciones sexua-les, orinar para eliminar gérmenes.

Consumir berries (por ejemplo, arándanos), ya que acidif ican la ori-na e impiden que los microbios pue-dan subir y multiplicarse.

Colaboración: Dr. Arturo Dell Oro, Profesor Asistente Urología Red Salud UC.Centro Médico UC Alcántara: 2207 0316.Centro Médico UC San Joaquín: 2676 7000.Centro Médico UC Lira: 2384 6270.Clínica UC San Carlos: 2754 8800.

al activarse la vida sexual o con el embarazo. -La progesterona de la gestación dis-minuye la peristalsis (contracción de la musculatura) de los uréteres y enlentece el vaciado de la vejiga, favoreciendo las infecciones. Esto incrementa el riesgo de parto pre-maturo por lo que los exámenes pre-ventivos de control son esenciales.

En la postmenopausia la pérdida de hormonas es la responsable. “Los estró-genos son el protector local de la vagina y de la uretra, ya que mantienen el PH ácido. Cuando se pierde esta hormona, el PH sube lo que permite que las bac-terias proliferen y se multipliquen”. Por eso, aparte de antibióticos, en algunos casos se recetan estrógenos locales.La ausencia de menstruación también influye, ya que durante el periodo el PH cambia reduciendo la presencia de microbios.

Tome medidasEvitar una infección urinaria requiere de cosas simples. Entre ellas, beber mucha agua. A través de la orina se eliminan las bacterias, impidiendo que asciendan y se reproduzcan. Además, la ingesta de al menos dos litros de agua al día, reduce la constipación, lo que disminuye los gérmenes en las deposi-ciones y, por lo tanto, el riesgo de infec-ción urinaria.Otro consejo es no reprimir las ganas de orinar. Muchas veces, por educación de los padres o costumbres culturales, las mujeres no van al baño cuando es-tán en lugares públicos. Toman poco líquido y se aguantan, incluso hasta lle-gar a casa, por miedo a contagiarse algo. Según el doctor Dell Oro, la retención es el problema.

-Si entendemos que la infección viene del propio ano, que está cerca de los ge-nitales, no es el baño ajeno el verdadero factor de riesgo. Al orinar menos, no se está ocupando el principal mecanismo preventivo para expulsar los gérmenes.

¿Cómo combatirlas?Si es una cistitis se administrarán an-tibióticos. “Es importante seguir el tratamiento hasta el final. Los síntomas desaparecen a los tres días desde que se toma el medicamento y, bajo ese análisis, algunas mujeres creen que se mejoraron. Sin embargo, los microbios siguen ahí y la infección va a rebotar”.En el caso de la pielonefritis, la terapia dependerá del nivel de decaimiento de la enferma. Si no es mucho, se puede tratar con antibióticos orales de 10 a 14 días, más reposo en casa. Pero si el compromiso es mayor -de un cinco a 10 por ciento de los casos- se re-quiere de antibióticos endovenosos y hospitalización.

Page 18: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

18 salud UC

adultos mejores Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Enfermedad de Parkinson:

E nlentecimiento, dificultad en la marcha y contracciones involun-tarias son algunas de las conse-cuencias de la muerte progresiva

de las neuronas que producen dopami-na, neurotransmisor que controla los movimientos, la cognición y la actividad motora. Son parte de los efectos de la Enfermedad de Parkinson. Esta patología aqueja en mayor propor-ción a hombres a partir de los 55 años. Dado que aún no tiene cura, los esfuer-zos se centran en tratar las molestias que deterioran la calidad de vida. “La sobre-vida de los pacientes con Parkinson es muy similar a la de cualquier ser humano, por lo que nos concentramos en aquello que afecta sus actividades diarias”, expli-ca el doctor Carlos Juri, neurólogo de Red Salud UC.

Los síntomasMotores: • Lentitud en los movimientos asociada a rigidez muscular e inestabilidad para caminar.

des que requieren motricidad fina (abro-charse un botón o escribir, por ejemplo).

No motores: • Depresión, ansiedad y menor veloci-dad de pensamiento. • Dolores musculares y articulares deri-vados de la rigidez. • Estreñimiento e incontinencia urinaria. • Insomnio.

Se puede manejarSi bien el Parkinson es limitante y pro-gresivo, con un trabajo multidisciplinario es posible aminorar en algo sus efectos.-Algunas personas necesitan ayuda con la depresión, el control de la urgencia urinaria, el estreñimiento o el insomnio. Cuando hay lentitud, dicción deteriorada o problemas para tragar es fundamen-tal una terapia con fonoaudiólogo, para disminuir el riesgo de neumonías aspira-tivas, una de las causas de muerte de esta patología.También es importante que los afecta-dos no dejen sus actividades, sino que adapten sus capacidades a las restriccio-

nes que les pueda traer la enfermedad. El yoga y el taichí son recomendables, ya que ayudan a mejorar el equilibrio de los pacientes.

Colaboración: Dr. Carlos Juri, Neurología Red Salud UC.Horas médicas: 2676 7000.Clínica UC San Carlos: 2754 8800.

Temblores que perturbanPese a ser una patología que aún no tiene cura, con los tratamientos apropiados se puede mejorar la calidad de vida del paciente.

Medicamentos

Son dos grupos de fármacos los que se utilizan para atenuar los síntomas motores, que además ayudan a mejorar el ánimo y la motivación:

Agonistas dopaminérgicos: imitan la acción de la dopamina en el cerebro.

Levodopa: tiene la capacidad de convertirse en dopamina. Si bien ambos tipos de tratamiento se emplean en todos los pacientes con Parkinson, se pref iere comenzar con los agonistas en los más jóvenes y con levodopa en las personas de edad más avanzada.

Una dieta rica en antioxidantes y la práctica regular de ejercicio pueden

ayudar a prevenir o retrasar la aparición del Parkinson.

• Alteraciones de la postura y problemas de coordinación.• Temblores en manos, brazos, piernas, mandíbula y cara. • Disminución de la movilidad de los músculos faciales, que dificulta hablar y tragar.• Complicaciones para realizar activida-

Page 19: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición
Page 20: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...salud UC 03 presentación e inicia el verano y tenemos la oportunidad de disfrutar al aire libre y mejorar nuestra condición

Acceso preferencial a nuestra Red en:

Hospital Clínico UC · Clínica UC Lira · Clínica UC San Carlos de Apoquindo · 7 Centros Médicos UC · 3 Centros de Imágenes UC · 14 Unidades Toma de Muestras

El riesgo es cubierto por MetLife Chile Seguros de Vida, bajo el código POL 3 09 131 y CAD 3 10 104. Este seguro es intermediado por Proactiva Corredores de Seguros S.A Rut 99.563.160-1, que asume las responsabilidades sobre los seguros que intermedian. Este documento es sólo un informativo. Para mayores antecedentes sobre planes, montos asegura-dos, requisitos de asegurabilidad y deducibles consultar en las Condiciones Particulares de la Póliza o al teléfono antes señalado. *Beneficio corresponde a exoneración de primas en caso de fallecimiento del titular. **Deducible de UF 50. El monto asegurado y deducible van disminuyendo y aumentando respectivamente, en función del tramo de edad del asegurado titular.

SEGURO SALUD UCEL ÚNICO QUE TE ASEGURA SALUD UC

Siente la seguridad de tener acceso preferencial aRed Salud UC, la red de salud más importante de Chile.

Infórmate en 2676 7070www.segurosaluduc.cl

SeguroSalud UC

Mejor cobertura y más convenios enRed Salud UC para prestaciones de alto costo.

Cobertura hasta los 90 años.

Cobertura familiar sin costo hasta tres años después del fallecimiento del titular.*

Deducible diferenciado para enfermedades cardiacas y cáncer.**