salud uctraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en...

20
salud UC Para compartir en familia ¡Llévela a su casa! Edición mensual | Agosto 2012 Que su corazón no deje de latir Salud cardiovascular: Nº 13

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

salud UCPara compartir en familia ¡Llévela a su casa!Edición mensual | Agosto 2012

Que su corazón no deje de latir

Salud cardiovascular:

Nº 13

Page 2: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada
Page 3: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

salud UC 03

presentación

as enfermedades cardiovas-culares constituyen la primera causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-

dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada por el Departamento de Salud Pública UC para el Ministerio de Salud- la mayoría de los chilenos es sedentaria, dos de cada tres habitantes tienen exceso de peso, el 41 por cien-to es fumador, más del 30 por ciento tiene los lípidos sanguíneos elevados y el 27 por ciento es hipertenso. Todos constituyen factores de riesgo para las

Dr. Carlos Pérez Cortés,Director Red Salud UC

L

Salud cardíaca, una tarea de todos

SALUD UC. Revista mensual de Red Salud UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comité Editorial: Sandra Arrese, Marcela Baeza, Ana María Baraona, Rosita Barceló, Carolina Cerda, Desirée Ibarra, Teresa Navarro, Carmen Rodríguez, Jaime Sánchez, Dr. Álvaro Téllez y Mauricio Truffello.

Representante Legal: Gustavo Maturana.Domicilio: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 440, piso 11, Santiago.

Dirección: Rosita Barceló y Jaime Sánchez. Dirección Periodística: Marcela Baeza. Editor Médico: Dr. Álvaro Téllez. Editora General: Ana María Baraona. Editora: Desirée Ibarra. Periodistas: Ximena Alarcón, Alejandra Cooper, Natalia Gálvezy Francisca Hiriart.

Diseño y Diagramación: Françoise Lopépé.

Ilustraciones: Soledad Sebastián.

Fotografías: Ignacio Echeverría, Mario Moreno y Yanira Tala.

Ventas publicidad: Sánchez y Barceló, Periodismo y Comunicaciones, Limitada. Contacto: Jaime Sánchez B. Teléfono: 756 39 19.E-mail: [email protected]

Producción: Sánchez y Barceló, Periodismo y Comunicaciones, Limitada. Teléfonos: 756 39 17 - 756 39 14. E-mail: [email protected] Tirada: 15 mil ejemplares.

enfermedades cardiovasculares, que pueden ser modificados con cambios en el estilo de vida o medicamentos. Una de las prácticas más perniciosas para la salud es el tabaquismo, que no solo afecta el sistema cardiovascular, sino que también produce envejecimien-to prematuro de la piel y aumenta de forma considerable las posibilidades de padecer cáncer en el pulmón y otros órganos. La suspensión del hábito tabáquico requiere de gran voluntad personal y, muchas veces, de la asistencia de expertos que aborden este problema de manera integral. En Red Salud UC contamos con el Programa de Cesación de Tabaco, en el que trabaja un equipo multidisciplinario de profesionales altamente especializados en esta área. En agosto revista Salud UC se suma al Mes del Corazón con interesantes artí-culos sobre el peligroso hábito de fumar y la salud cardiovascular.Aprovecho esta oportunidad para contarles que desde el 1 de julio de 2012, Red Salud UC ha sido declarada una institución libre de humo de tabaco en todas sus dependencias. En otros artículos de esta edición, nuestros médicos les entregan valiosa infor-mación acerca de las crisis de ausencia en los niños, las alergias primaverales y de cómo envejecer de manera saludable.

Impresión: Quad/Graphics Chile. Los medios escritos están autorizados a reproducir los textos de los artículos sin modificarlos y mencionando como fuente a revista Salud UC.

Page 4: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

04 salud UC

guía pediátrica

Crisis de ausencia en la infancia:

Niños que quedan en blanco

aviera es una niña como cual-quier otra. Risueña, juguetona y cariñosa. Adora los peluches y le encanta disfrazarse de

princesa. Su favorita es Blancanieves. Javiera tiene cuatro años y hace seis me-

Jpor Desirée Ibarra

Segundos desconectados del mundo. Instantes en los que no tienen conciencia de lo que les pasa. Cortacircuitos cerebrales que pueden suceder hasta 30 veces en un día.

Las crisis de ausencia son un tipo de epilepsia bastante benigno, con un buen pronóstico si se tratan en el momento preciso.

ses le diagnosticaron crisis de ausencia de la infancia. Lo primero que notaron sus padres, y que los hizo consultar, fueron breves momentos en los que la niña “se iba del mundo”. Su mirada quedaba fija,

perdida, y ella se paralizaba, como si estuvieran jugando al “Un, dos, tres… ¡momia es!”. Pero no era un juego. En esos pocos segundos Javiera “desaparecía”. Al principio su madre pensaba que esto

Page 5: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

salud UC 05

guía pediátrica

Colaboración: Dr. Tomás Mesa, Neurología Pediátrica Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

ocurría cuando tenía sueño, cerca de la siesta o en la noche. Hasta que un día sucedió en la mañana, mientras el papá la arreglaba para irse al jardín. “Cuando la empecé a vestir se quedó pegada, mirando fijo. Yo le decía Javi, Javi, pero era como si no me escuchara. Recién al cuarto llamado reaccionó. Después siguió como si nada. Ahí pensé que algo pasaba y le dije a mi mujer que consul-táramos”, recuerda Felipe Infante.

¿Qué es una ausencia?Las ausencias son alteraciones tem-porales de la función cerebral, que se manifiestan en episodios de mirada fija o desconexiones de comienzo y final

súbito. Se deben a una descarga eléctri-ca sincrónica de los dos hemisferios del cerebro. En cada segundo ocurren tres de estas descargas. Constituyen entre el cinco y 10 por ciento de las epilepsias en la edad escolar, específicamente de los tres a los 13 años. Su punto más alto se da entre los cinco y los seis.Durante una crisis el afectado no perci-be lo que le está ocurriendo. El doctor Tomás Mesa, neurólogo pediátrico de Red Salud UC, explica: “De repente el niño está conversando o haciendo alguna actividad, y por un espacio de cinco a 10 segundos se va, queda dete-nido, y no se da cuenta de lo que pasó. Quien lo nota es la persona que está a su alrededor”. Es muy común que los pacientes con ausencias tengan antecedentes heredi-tarios. En un 40 por ciento de los casos alguien en la familia ha tenido algún tipo de epilepsia.

Diagnóstico y tratamientoLas crisis de ausencia son dos veces más frecuentes en el sexo femenino. Se diagnostican a través del examen clínico y se confirman con un electroencéfalo-grama. Cuando hay sospecha de que el menor las sufre, el médico hace que él hiperventile, es decir, que respire pro-fundo una y otra vez. “Al cabo de uno o dos minutos se produce la ausencia. Ahí el diagnóstico está claro”. El tratamiento consiste en administrar dos veces al día, por un par de años, una dosis de una medicina específica para estos casos. La respuesta suele ser muy buena: “Habitualmente las ausen-cias duran unos años y no se dan nunca más. Eso es lo más característico. Tengo muchos pacientes que ya no usan el me-dicamento y ya fueron dados de alta”. El doctor Mesa asegura que es muy importante atender a estos niños, para evitar futuros problemas. -Si no se tratan durante mucho tiempo,

Qué hacer ante una crisis convulsiva

Si bien las ausencias no suelen generar convulsiones, hay un porcentaje de pacientes que sí las tiene. Por eso, para el doctor Mesa es básico que los padres sepan cómo reaccionar ante esta situación.

-Mantenga la calma.-No intente sujetar ni trate de reanimar a la persona. -Acuéstela con suavidad en el suelo y despeje el área cercana.-Proteja la cabeza de posibles golpes poniendo ropa o un cojín debajo de ella.-Coloque de lado al paciente, en especial su cabeza, para que la vía respiratoria quede despejada.-Suéltele la ropa.-No ponga nada dentro de la boca ni trate de abrirla a la fuerza. La lengua no se traga.-Lleve a la persona a un servicio de urgencia solo si la crisis dura más de cinco minutos o se repite una tras otra. -Luego del episodio, oriente al paciente y ofrézcale ayuda en su traslado a la casa o el trabajo.

Fuente: Liga Chilena contra la Epilepsia.

Las ausencias pueden suceder hasta 30 veces en un día. A lo largo de la jornada, el niño sufre constantes cortacircuitos que detienen su acti-vidad. Esto interf iere con el aprendi-zaje y el desempeño escolar. “Muchas veces quien más se da cuenta es la profesora, que está fren-te al menor y lo ve quedar ausente. Él empieza a bajar el rendimiento sin ningún otro motivo aparente. La razón es que está teniendo numero-sas lagunas y por eso no puede hilar todo, porque se está interrumpiendo con frecuencia”, dice el doctor Mesa. En ocasiones se confunden las ausen-cias con el Síndrome de Déficit Aten-cional. Sin embargo, éstas son muy diferentes, ya que en ellas el paciente se desconecta por completo en un breve lapso. El niño con problemas de atención, en cambio, tiene desco-nexiones más prolongadas, pero al llamarlo vuelve de inmediato.

Repercusiones en el colegio

Las crisis de ausencia constituyen entre el cinco y 10 por ciento de las epilepsias en la edad escolar, específicamente

de los tres a los 13 años.

puede que esto persista y el pronósti-co no sea tan bueno. El riesgo es que tengan otro tipo de crisis más grandes, como las tónico-clónicas generalizadas, que ocasionan convulsiones y son más peligrosas porque el menor puede caer-se y dañarse. Javiera comenzó con su medicación apenas la diagnosticaron. Hoy su cali-dad de vida es excelente. No ha vuelto a quedarse con la mirada perdida y sus padres la ven desarrollarse con normali-dad. Javiera es una niña como cualquier otra, rodeada de sus peluches y prince-sas. Es una niña feliz.

Page 6: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

mente sana

06 salud UC

na noche, Luis Donoso (52) caminó más de una hora para comprar cigarros, hasta que los encontró. Ese día, como de

costumbre, había fumado más de 30. Al poco tiempo se enfermó de bronquitis obstructiva. A causa de esto no podía respirar bien ni lograba dormir. Una ra-diografía de tórax detectó una mancha en su pulmón.Luis se asustó tanto que le dijo a sus hijas: “Si ven que no puedo respirar, háganme una traqueotomía con un lápiz pasta”. Este procedimiento quirúr-gico consiste en hacer una abertura en la tráquea con la inserción de un tubo o cánula para facilitar el paso del aire a

Es la principal causa prevenible de enfermedad y de mortalidad prematura en el mundo. En Chile, implica 15 mil decesos por año, en su mayoría por problemas cardiovasculares, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y muerte súbita. Conoce los riesgos de esta adicción y dile ¡fuera al cigarrillo!

Tabaquismo:

¿Quién consume a quién?

por Natalia Gálvez

U los pulmones. A esto se sumó su te-mor a sufrir un infarto al miocardio en cualquier momento. Ese día tomó aire profundamente y decidió abandonar el

vicio. Han pasado cinco años y aún no tropieza con su “viejo amigo y compa-ñero”, como él lo describe.Según la última Encuesta Nacional de Salud, existen cinco millones 350 mil fumadores en Chile, quienes consumen

en promedio 10 cigarrillos al día. Esto implica un gasto mensual aproximado de 24 mil pesos, casi 300 mil por año. ¿Es posible dejar el tabaco y de paso

mejorar la calidad de vida y cuidar el bolsillo? La buena noticia es que todo fumador puede terminar con su adic-ción. La clave es tener una motivación clara, la disposición adecuada y el apoyo profesional especializado.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Chile tiene la población adulta más fumadora de los 35 países

de la región.

Page 7: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

salud UC 07

mente sanaSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Perfil de un fumadorEl tabaquismo es reconocido como una enfermedad crónica de tipo adictivo, la cual tiene tres componentes principa-les: la dependencia física a la nicotina, psicológica al hábito de fumar y social. Es una adicción compleja y exacerbada por el ambiente socio-cultural, que en nuestro país aún es bastante permisivo.El adicto tiene la necesidad compulsiva de volver a consumir la sustancia para experimentar la sensación de recompen-sa y evitar el síndrome de abstinencia. Claudia Pizarro, psicóloga clínica de Red Salud UC, explica: “El tabaco con-tiene miles de elementos tóxicos, pero es la nicotina la droga psicoactiva gene-radora de dependencia. Ésta hace que la persona fume, a pesar de conocer las consecuencias negativas para su salud”. Por lo general, los fumadores ven el tabaquismo como un “mal hábito” que pueden abandonar con solo quererlo. Sin embargo, cuando la necesidad de hacerlo es imperiosa -tras un evento cardiovascular, por ejemplo-, se dan cuenta de su falta de autocontrol para renunciar a él y de que su voluntad no es suficiente para dejarlo.La mayoría de las personas empieza a consumir por imitación, al estar expuesta a lugares donde esto es habitual. -Una de las razones por las cuales los individuos fuman es para palear la

La Asociación Americana del Cáncer y la Fundación Mundial del Pulmón reveló que las adolescentes chilenas, entre 13 y 15 años,

son las más fumadoras del mundo.

Razones para dejar de fumar

Veinte minutos después de fumar el último cigarro, mejorará tu presión arterial y circulación periférica. A las 48 horas empezarás a recuperar el gusto y el olfato. A las dos semanas tendrás un restablecimiento signif icativo de tu función pulmonar.

Crecerá tu autoestima y esperanza de vida. Vivirás más años y mejor.

Se reducirá la posibilidad de que sufras un ataque al corazón o cáncer.

Si estás embarazada, no fumar aumentará la posibilidad de tener un bebé sano.

Tendrás dinero para gastar en otras cosas.

falta de habilidades personales y para desenvolverse socialmente -dice Piza-rro-. Un cigarro en la mano les otorga mayor seguridad.

Olores que matanCada cigarrillo contiene nicotina mez-clada con más de cuatro mil tóxicos, entre ellos diversos cancerígenos, alquitranes y compuestos irritantes, que son responsables de los daños a la salud. Éstos son múltiples y van desde patologías de la vía aérea hasta diversos tipos de cáncer (boca, esófago, pulmón, vejiga, mama, entre otros).La principal causa de muerte entre los fumadores es la enfermedad cardiovascu-lar. “Ellos tienen una expectativa de vida reducida hasta en 10 años según el nivel de consumo. Además, sufren alteraciones en su calidad de vida, incluyendo enveje-cimiento prematuro de la piel, disminu-ción de la capacidad aeróbica e impoten-cia sexual”, asegura la doctora Claudia Bambs, especialista en Medicina Interna y Epidemiología de Red Salud UC.

¡Fuera al cigarro!Para lograr un tratamiento exitoso es fundamental que el paciente acepte que sufre una afección crónica, que requiere de ayuda y guía profesional.El Programa de Cesación de Tabaco de la Unidad Cardiovascular del Centro

Médico UC San Joaquín -del que es Jefa la doctora Bambs y en el que participa la psicóloga Claudia Pizarro- cuenta con actividades multidisciplinarias para asistir a quienes desean dejar de fumar. En cada sesión se abordan las tres di-mensiones de la adicción: física, psi-cológica y social, y se utilizan diversas herramientas de apoyo para acompañar el proceso. Muchas veces los beneficios van más allá del cuidado de la salud.-Un ejemplo de esto es lo que nos contó una paciente -comenta la doctora Bambs-. Ella y su esposo empezaron a

ahorrar el dinero que antes gastaban en comprar cigarrillos y en menos de un año pudieron realizar un viaje que por mucho tiempo no habían logrado financiar.

El ciclo adictivo en el fumador de-pendiente dura las 24 horas del día y también está presente cuando se intenta abandonar el cigarrillo. Unas pocas horas o días después de dejar de fumar, la mayoría de los pacientes experimenta signos de privación o abstinencia: • Estadodepresivo• Insomnio• Irritabilidad• Frustración• Ansiedad• Ira• Dif icultadparaconcentrarse• Disminucióndelritmorespiratorio• AumentodelapetitoRecurrir a un tratamiento médico es fundamental para manejar este conjunto de síntomas.

Un círculo vicioso

Colaboración: Dra. Claudia Bambs, Medicina Interna y Epidemiología Red Salud UC; Claudia Pizarro, Psicología Clínica Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.Centro Médico UC Lira: 384 62 50.Centro Médico UC San Joaquín: 354 84 86.

Page 8: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

8 salud UC

Page 9: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

salud UC 09 salud UC 09

tips ¿qué hacer?

salud UC 09

Colaboración: Dr. Arturo Borzutzky, Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.Centro Médico UC Lira: 385 62 77.Clínica UC San Carlos de Apoquindo: 754 88 00.

-¿Qué son las alergias?-Son respuestas del sistema inmuno-lógico contra elementos inofensivos externos al cuerpo, como el polen, los alimentos o el polvo. Se deben a una susceptibilidad genética -atopia- y a la exposición a alérgenos (sustancias que pueden provocar una reacción alérgica) a los que se es sensible.

Vaya al doctor cuando…

Presente un cuadro alérgico, para recibir un tratamiento individualizado.

Antes del comienzo de la temporada primaveral, para seguir una buena terapia farmacológica que prevenga la aparición de síntomas.

Para muchos es la época más linda. Para otros, una pesadilla en la que las flores, el aire cálido y los árboles se transforman en una incomodidad constante.

-¿Son hereditarias?-No directamente. Lo que se traspasa es la predisposición a desarrollar algún tipo de alergia. Esto se da en un 30 por ciento de los hijos si uno de los padres padece la enfermedad, y entre un 60 a un 70 por ciento si ambos la tienen.

-¿Cuáles son las más típicas en primavera?-Las que derivan de los pólenes. En septiembre poliniza el plátano oriental y

por Francisca Hiriart

Cómo prevenir las molestas alergias

¡Listos para la primavera!

Si las medidas habituales no funcionan y las molestias son muy intensas, puede seguir las siguientes indicaciones.

En la casa:•Mantenga cerrado para conservarla libre de polen. • Ventile por tiempos cortos. Una vez al día, no más de 10 minutos.•No deje entrar a las mascotas. Éstas transportan alérgenos en su pelaje. • Sáquese la primera capa de ropa al entrar a la habitación. •Dúchese antes de dormir y lávese el

pelo. El polen se deposita en la almoha-da, por lo que despertará con mucha congestión y malestar.

Fuera de la casa:• Evite la exposición al alérgeno. En el caso del polen es difícil, pues está en el aire. No vaya a lugares donde hay gran concentración de éste.•No abra las ventanas del auto. Pref ie-ra el aire acondicionado.• Evada lugares cerrados con mucho humo y poca ventilación. Cualquier irri-tante de la vía aérea agrava la alergia.

¡Evitemos malestares!

otros árboles. En noviembre, diciembre y enero, las malezas y pastos.

-¿Tienen tratamiento?-Sí, con antialérgicos orales, sprays na-sales de corticoides y, en algunos casos, con inmunoterapia. Ésta aumenta la tolerancia a los alérgenos para evitar una respuesta agresiva del organismo frente a ellos.

¿Son de por vida? No siempre. Así como

emergen pueden desaparecer. Con el envejecimiento van bajando en intensidad. Hay

quienes al cambiar de ciudad dejan de ser alérgicos.

Page 10: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

10 salud UC

Que su corazón no deje de latirSalud cardiovascular:

arterias se tapan por un coágulo no hemorrágico. En Chile, la gran mayoría de la población presenta algún factor de riesgo. Lo importante -dice la especialista- es que todos estos elementos, a excepción de la herencia genética, son corregibles.

¡Cuide su corazón!Los factores de protección están al alcance de todos.• Alimentación cardiosaludable: la dieta mediterránea es ideal. Frutas, verduras, pescado, aceite de oliva, carnes magras, cereales, lácteos y un pequeño vaso de vino al día. Mínima ingesta de azúcar, sal, alcohol, colesterol y grasas.• Ejercicio aeróbico: al menos 30 minutos diarios con ritmo moderado. Mejora la circulación de la sangre,

por Ximena Alarcón

Si eres fanático de la sal, fiel a la comida chatarra y gustas de las frituras. Fumador incesante, amante de la grasa y sedentario. Presta atención a esta guía práctica para cuidar tu corazón.

in sus latidos no podemos vivir. Es el núcleo de nuestro aparato cardiovascular. Se contrae entre 60 y 100 veces

por minuto. Funciona como una bomba, que impulsa la sangre a todo el cuerpo y su tamaño es un poco mayor que el puño de su dueño. Por pequeño que parezca, el corazón es el amo y señor de nuestro organismo, y debemos cuidarlo. Hay que estar atentos a los factores de riesgo para evitarlos, a los protectores para considerarlos y, por supuesto, a los exámenes preventivos que ayudan a

detectar patologías que sin tratamiento pueden ser fatales.

Zona de riesgoPara la doctora Mónica Acevedo, cardióloga de Red Salud UC, el perfil de un candidato a enfermedad cardiovascular es claro. -Personas con hipertensión arterial, alteración del colesterol, tabaquismo, diabetes, sedentarismo, obesidad, historial de familiares con infarto al corazón o dolencias coronarias y antecedentes de accidente cerebral isquémico; es decir, cuando las

S

Page 11: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

salud UC 11

medicina UC

Que su corazón no deje de latirSalud cardiovascular:

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Colaboración: Dra. Mónica Acevedo y Dr. Paul Mc Nab, Cardiología Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.Clínica UC San Carlos de Apoquindo: 754 88 00.

¿Tengo hipertensión?

La presión está relacionada con nuestra vida diaria. Es normal que ante situaciones cotidianas ésta pueda subir. Para detectar la enfermedad hay que tener al menos dos tomas de presión elevada: realizadas siempre en reposo y sin haber tomado café durante mínimo dos horas antes. Si hay dudas puede ser útil una evaluación con un holter de presión de 24 hrs. Una persona adulta la tiene elevada cuando la sistólica (alta) es igual o superior a 140 mm Hg y la diastólica (baja) es igual o superior a 90 mm Hg.

Se puede prevenir

Consume máximo tres gramos de sal diarios. Realiza ejercicio aeróbico. Mantén un peso adecuado. Evita alimentos preparados

industrialmente. Éstos tienen mucha sal, pues se utiliza como preservante.

Según los Indicadores Básicos de Salud Chile 2011 del Ministerio de Salud, la primera causa de muerte en el país es la patología

cerebrovascular, seguida de la enfermedad isquémica del corazón.

disminuye la presión arterial, favorece la sensibilidad del cuerpo a la insulina y, por lo tanto, reduce la probabilidad de padecer diabetes. Ayuda a la dilatación de las arterias y hace al corazón más eficiente.• NO fume: un cigarrillo al día basta para aumentar el riesgo de ataques cardíacos o cerebrales.• Controle su peso: el índice de masa corporal no debe superar los 25 kg/m² (sobrepeso) y jamás los 30 kg/m² (obesidad).• Presión arterial: los niveles de una persona sana siempre serán inferiores a 140/90 mm Hg. Es muy importante chequear la tensión arterial, ya que la hipertensión puede ser asintomática.• Controle sus niveles de colesterol y glucosa: si los resultados de un análisis en ayuna determinan un colesterol superior a 200 mg/dl y una glicemia mayor a 100 mg/dl consulte con un especialista.• Ansiedad y estrés: son un peligro para el corazón y dificultan el seguimiento de un estilo de vida saludable.

Exámenes preventivosEl corazón puede presentar diferentes afecciones. La más importante es la enfermedad por hipertensión, que a larga data puede provocar insuficiencia cardíaca (dilatación del músculo con un bombeo inadecuado para las

necesidades del organismo). También están los problemas por conducción eléctrica, que causan arritmias rápidas o lentas.Por eso, los chequeos periódicos son fundamentales. Los mayores de 45 años deben tener algún tipo de supervisión, aunque sean sanos. Si se tiene más de dos factores de riesgo el control es obligatorio. Basta la visita a un médico general que indique exámenes para medir glicemia, colesterol, peso, y pesquisar antecedentes genéticos. Luego, si es necesario, el especialista puede indicar una evaluación de ejercicio con un test de esfuerzo, que mide el estado de las coronarias y brinda información de las arterias estrechas.

Asesino silencioso

La hipertensión arterial es una patología crónica y prevalente en la población chilena. Se caracteriza por el incremento de las cifras de presión sanguínea sobre las arte-rias y se asocia a tasas de morta-lidad elevadas. Es uno de los pro-blemas más importantes de salud pública y afecta a cerca de mil mi-llones de personas a nivel mundial.Las factores causales más impor-tantes son la herencia genética y el consumo excesivo de sal. En Chile, un importante porcenta-je de los mayores de 18 años la padece. El doctor Paul Mc-Nab, cardiólogo de Red Salud UC, es enfático en señalar que “se trata de un asesino silencioso, pues presenta pocos síntomas y las personas mu-chas veces se acostumbran a ellos dejándolos pasar. Con el paso de los años la hipertensión no contro-lada aumenta el riesgo de tener accidentes vasculares, infartos, car-diopatías hipertensivas, problemas renales y placas de colesterol en las coronarias y otras arterias”.

Page 12: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

12 salud UC

testimonio

na brusca baja de azúcar dejó a Clara Eliana de la Barra Doñas inmóvil en el suelo. Las consecuencias fueron

nefastas. Cuatro pernos y una placa en su pierna derecha. Un mes en silla de ruedas, cuatro con bastones y 20 kilos adicionales. El llamado de atención fue inmediato. A su diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión preexistentes se sumó un sobrepeso abismante y un ritmo de vida sedentario que llamaba a gritos a una enfermedad cardíaca.Había que tomar cartas en el asunto. Le recomendaron el Programa de Ejercicios y Nutrición del Centro Médico UC San Jorge. Gracias al trabajo multidisciplina-rio con la cardióloga Mónica Acevedo; la enfermera María José Bustamante, la kinesióloga Dominique Guidi; y la nutricionista Annemarie Petersen, bajó 10 kilos en cuatro meses.-Se trata de actividad física monitoreada. Asisto cuatro veces a la semana desde las nueve y media de la mañana hasta el mediodía. Me hacen exámenes diarios

U

“Mi vida estuvo en riesgo”

Clara de la Barra, paciente del Centro Médico UC San Jorge:

Hipertensión, diabetes, sobrepeso y sedentarismo. Delicada combinación que la tuvo en evidente peligro cardiovascular y que hoy -gracias a la asesoría médica- está bajo control. ¿La fórmula? Visitas periódicas al doctor, medicamentos, ejercicio y dieta equilibrada.

y supervisan todo mi entrenamiento. Estoy feliz, porque me han incentivado a cambiar los hábitos para bien. Mi vida estuvo en riesgo. Hoy todas mis enfer-medades están controladas y me siento muchísimo mejor.A su afición por el bordado, Clara sumó durante años el gusto por las grasas saturadas. “Lomitos, hot-dogs, pasteles y chocolates eran de consumo habitual.

La asesoría médica me hizo entender que debía dejar los alimentos tan altos en azúcar y colesterol”. A sus 69 años el cambio es evidente. ¿Azúcar? Cero. ¿Sal? Tres gramos dia-rios. Muchas verduras y carnes blancas son su menú frecuente. Ahora el cora-zón de Clara está más sano que antes.

Saber vivir Sus nuevas prácticas la colman de ale-gría. “Se trata de saber vivir. Desde que practico ejercicio, controlo mis enfer-medades y me alimento bien estoy más contenta, liviana, animada y con ener-gía. Me cambió la vida de manera po-sitiva. Camino sin problemas y no me canso después de tres cuadras. Dejé de cojear, no uso bastón, paseo con liber-

tad y adquirí movilidad. Me dejé estar muchos años, pero recuperé el tiempo perdido y me siento en mejores condi-ciones. Pensar que disminuí de manera considerable el riesgo de un accidente cardiovascular me tranquiliza mucho. Además, estoy en manos de un equipo excelente”.

“Se trata de saber vivir. Desde que practico ejercicio, controlo mis enfermedades y me alimento bien estoy más contenta,

liviana, animada y con energía”

Page 13: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

salud UC 13

alimentación saludableSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Red Salud UC recomienda

“Los alimentos aconsejables para personas con hipertensión arterial aislada son aquellos con alta cantidad de potasio, ya que contrarresta el efecto del sodio. Este mineral está presente en alimentos como papas, plátano y palta. También es importante consumir productos con magnesio y calcio, por lo que hay que aumentar la ingesta de frutas, verduras, leguminosas y lácteos, de preferencia descremados. Se deben evitar los embutidos, las conservas y los aderezos industriales -mayonesa, mostaza, ketchup-, porque contienen una gran cantidad de sodio”, Katherine Fernández, nutricionista equipo Nutri Gourmet, Clínica UC San Carlos de Apoquindo.

Ingredientes:-600 grs. f ilete de salmón limpio-6 rebanadas de pan multigrano tostado-Hojas de rúcula -Mostaza antigua Dijon-Aceite de oliva -Aceto balsámico-Tomillo, romero, estragón y orégano frescos-Pimienta

Preparación:Cocina el salmón a la plancha por ambos lados hasta que esté cocido (alrededor de ocho minutos). Condimenta con pimienta y las hier-bas aromáticas.Sírvelo en un plato y acompáñalo con ensalada de rúcula sazonada con aceite de oliva, aceto balsámico y mostaza antigua Dijon.

Receta del mes:

Salmón a la plancha con tostadas multigrano(6 personas)

os índices de consumo de sal en Chile son altos. Hay que tener cuidado con el exceso y evitar la presencia del salero en la mesa.

Existen muchas formas de reemplazar este condimento en la cocina. Es un mito que si no lo utilizamos la comida pierde su sabor. No es así.En esta receta potenciamos la ingesta de salmón para los hipertensos, pescado que aporta grasas saludables y Omega tres. Lo ideal es cocinarlo a la plancha y contrarrestar la baja de sal adicionando hierbas aromáticas, tal como en este caso. Aquí acompañamos el plato con una ensalada de rúcula con vinagreta de mostaza antigua, aceite de oliva y aceto balsámico. Estos ingredientes son per-fectos para una dieta que ayude al buen funcionamiento del corazón.Es muy importante la biodiversidad de los alimentos y utilizar, en lo posible, métodos de cocción al vapor, al horno, asados en papel aluminio y a la parrilla. Hay que tener confianza en las recetas originales y ancestrales, bajando siempre los índices de aceite y sal. También es

L

Dieta para hipertensos:

Exquisito salmón bajo en sodio

por Carlo Von Mühlenbrock, manager gastronómicoClínica UC San Carlos de Apoquindo

Carlo Von Mühlenbrock

bueno valorar los productos artesanales, porque están menos manipulados. Lo infaltable es realizar a diario una rutina de ejercicios. Todo esto nos ayudará a cuidar la salud cardiovascular propia y la de nuestra familia.

Una porción de este plato contiene:323 calorías, 25,1 grs. de proteínas, 18,1 grs. de carbohidratos, 17,3 grs. de lípidos y 17,8 grs. de f ibra.

Page 14: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

14 salud UC

Por su culpa expulsaron del Paraíso a Adán y Eva. Una bella princesa se atoró al probar una envenenada. Sin embargo, la manzana -disponible en muchas variedades y en toda época- contribuye a disminuir el colesterol malo (LDL), incrementar el colesterol bueno (HDL) y a perder los kilos extras. Así lo demostró un estudio realizado por médicos de la Universidad de Florida, EE.UU. En éste se analizó a 160 mujeres, entre 45 y 65 años. La mitad de ellas incluyó en su alimentación una manzana al día durante un año. Este grupo disminuyó en un 23 por ciento el colesterol malo, aumentó en un cuatro por ciento el colesterol bueno y bajó en un 14 por ciento el colesterol total.Además, se descubrió que ellas perdieron en promedio 1,4 kilos, debido al efecto saciante de un componente de esta fruta: la pectina.

actualidad

El fruto “prohibido” es milagroso

Clínica UC San Carlos iniciará este mes un taller de entrenamiento de memoria, dirigido a personas mayores de 30 años con problemas de recordación y que no poseen un diagnóstico de Alzheimer o demencia.En cuatro sesiones, de una hora y media cada una, se abordarán temas como la estimulación de funciones superiores, atención, memoria, lenguaje, técnicas de relajación, estrategias compensatorias y ejercicios prácticos.Informaciones e inscripciones en [email protected] y www.clinicaucsancarlos.cl

¡A entrenar la memoria!

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

El 18 de agosto de 1952 San Alber to Hur-tado murió en el Hospital Clínico UC, a causa de un cáncer pancreático. En Chile, esta fecha se declaró como el Día de la Solidaridad para recordar su vida y obra. La Iglesia Católica extiende la invitación para celebrar el Mes de la Solidaridad en esta fecha. Con diferentes actividades -que promueven los valores que caracterizaron la vida del Padre Hur tado- busca repetir su constante lucha por la dignidad de las personas más vulnerables de nuestra sociedad. La Universidad Católica se une a esta conmemoración con una misa en Casa Central y una en Campus San Joaquín, el lunes 20, a las 13 horas. A su vez, el Hospital Clínico UC realizará -el viernes 17 de agosto- una f iesta litúrgica a las 12 horas. Ésta se celebrará en el hall central del cuar to piso, lugar en el que el Padre Hur tado pasó sus últimos días.

Mes de la Solidaridad:

Red Salud UC celebra al Padre Hurtado

Donar órganos es regalar vida. Eso es lo que persigue cada día el Equipo de Procuramiento de Órganos del Hospital Clínico UC. Tanto así, que acaba de ser distinguido como el centro de salud que logró el mayor número de donan-tes -en 2011- en el sector privado. El reconocimiento fue entregado por Luis Castillo, subsecretario de Redes Asistenciales, y José Luis Rojas, coordinador nacional de Trasplantes; y es un motivo de gran orgullo para toda nuestra comunidad.

En 2011:

Hospital Clínico UC destaca por su aporte a los trasplantes

Page 15: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

salud UC 15

Page 16: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

16 salud UC

nosotras

Por qué sufren

La preocupación que tiene una mujer al dividir su tiempo entre sus actividades laborales y su rol de madre es normal. Sin embargo, hay quienes viven el proceso con tanta angustia que interfiere con el desarrollo de sus tareas. Entender las razones detrás de este sentimiento es vital para saber cómo atenuarlo.

fuera llueve, el día está frío y oscuro. Una madre -sentada detrás de su escritorio- sufre pensando en las camisetas que

no alcanzó a comprar. Supone que sus hijos están pasando frío en el colegio y se siente culpable. Llama a la señora que le ayuda a cuidarlos: “Rosita, cuan-do llegue Pablito y la Isi fíjate si están mojados y cámbiales la ropa. No quiero que se resfríen. Prende la estufa para que la casa esté calentita”. Luego cuelga el teléfono y vuelve a concentrarse en la pantalla del computador. Es hora de retornar al trabajo. Como ella son muchas las mujeres que reparten su día entre la jornada laboral y los hijos. Se cuestionan si las horas que están con ellos son suficientes y si los pequeños se encuentran bien mientras ellas trabajan. Aparece el remordimiento. “No querer fallar es una autoexigencia muy grande. Ojalá no existiera la cul-pa, porque no aporta en nada”, dice Orietta Echávarri, psicóloga de Red Salud UC. Explica que es normal que exista este sentimiento, pero en cierta

A

por Alejandra Cooper

las mamás que trabajan

Page 17: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

salud UC 17

nosotrasSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Colaboración: Ps. Orietta Echávarri, Psicología Red Salud UC; Dra. Rosario Moore, Pediatría Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.Clínica UC San Carlos de Apoquindo: 754 88 00.

medida. Si la madre, a causa de esto, está demasiado angustiada, irritable, se deprime o tiene problemas para dor-mir, quizás es tiempo de consultar con un especialista.

El motivoSi bien todas las madres sienten algún grado de culpa, ésta es mayor en aque-llas que son aprensivas, ya sea por su

historia, la crianza que recibieron, su personalidad o cómo fue el

embarazo. -Cuando a las mujeres les cuesta tener hijos, lle-gan a la maternidad más ansiosas y eso influye mucho. Aumenta la in-certidumbre en el pro-ceso y genera madres sobreprotectoras. Por lo general, este pesar

se relaciona con las horas que la mujer está ausente del

hogar. La raíz tiene que ver con cómo asume la duplicidad

de roles y con la presión de que-rer cumplir en todos lados. Esto hace

que sienta que ninguna de las activida-des que realiza las hace suficientemente bien. “Las mamás tienden a postergar-se y viven esta etapa en soledad. Son reticentes a buscar ayuda, porque creen que es egoísta preocuparse de ellas. Eso es entender mal la situación”. La tranquilidad de la madre es esen-cial para su labor en la casa, ya que los niños suelen ser muy demandantes y requieren paciencia. Si ella está preocu-pada, agobiada y angustiada, sus hijos la sentirán desanimada y eso afectará la relación entre ambos.

La contención de la parejaHoy los roles están compartidos y el hombre puede ser de gran ayuda para atenuar el sentimiento de culpa en la mujer. Ambos aportan al hogar en lo económico y viven juntos el proceso de ser padres. -Si él participa en la crianza, juega con los niños y además presta apoyo emo-cional a su pareja, le da tranquilidad y la contiene; no se sentirá sola. Ella nece-

sita desahogarse, tener a alguien que la acoja con cariño y atención. No se trata de dar soluciones, sino de que sienta que tiene con quién hablar. Desde la empatía, el padre puede ponerse en su lugar y compartir sus emociones.

Lo que siempre falta: el tiempoLa mayor incertidumbre cuando una mujer se divide entre la casa y el traba-jo, tiene que ver con el tiempo. ¿Lo que resta de las tardes o los fines de semana son suficientes para suplir los periodos fuera del hogar? Según Echávarri, la jornada laboral de ocho horas es com-patible con la maternidad. Y también necesaria. “Las mamás deben estar tranquilas y, para eso, muchas mujeres necesitan el desarrollo profesional. El trabajo lo permite y es una forma de realización para renovar los deseos de estar con los hijos. Eso ayuda a que lleguen contentas y con ganas de dedi-carse a ellos”. El equilibrio es importante y la cantidad es tan esencial como la calidad. La ma-dre debe estar presente, aunque sea por lapsos cortos. Para que exista un buen vínculo en esos momentos, el niño debe sentir que tiene toda la atención. Esto

Efectos en los niños

En general, el hecho que la mamá trabaje fuera de la casa inf luye en los hijos. Sin embargo, según la doctora Rosario Moore, pediatra de Red Salud UC, un niño que ha logrado un buen vínculo con su madre y padre, y que además se queda con un cuidador conocido, lo puede vivir bien. Más aún si la mamá vuelve con energía del trabajo y tiene tiempo reservado para jugar, interactuar y regalonear con él. Lo ideal -en especial con los menores de dos años- es que las madres regresen contentas de su jornada laboral y compartan con ellos. También es importante considerar que para un hijo tener la imagen de una mamá que trabaja es muy benef icioso. En el futuro la verá como una mujer

desenvuelta, segura de sí misma, autosuf iciente, que se relaciona bien con la sociedad y que para él será un canal de conexión con el mundo. Sin embargo, con la ausencia de los padres en la casa no siempre todo sale bien. Existen casos en que los niños comienzan a manifestar problemas por esta razón. Algunas señales que nos deben poner alertas y que pudieran indicar la necesidad de consultar con un experto son:

Dejar de comer. Estár menos activos. Ponerse más irritables y agresivos. No subir de peso. Retraerse o empezar a rechazar a

los padres (no los quieren mirar a la cara).

Dormir mal en la noche.

implica dejar el celular, el computador y la televisión de lado. La pauta sobre qué hacer la dan los propios hijos. Lo aconsejable es es-tar atenta a lo que dicen, tanto con palabras como con gestos. Se puede entrar a la pieza, jugar con ellos, reír-se y hacerles cariño. “No solo hay que imponerles una agenda, sino ver en qué están, adaptarse a sus necesidades. Eso da muy buenos resultados”.

La colaboración de los demásCrucial para atenuar la culpa de la mujer mientras trabaja es su red de apoyo. Los abuelos, tíos, amigos o una nana pue-den ayudar mucho, siempre y cuando, no sean personas muy invasivas. “Ellos deben respetar que no son los llamados a estar en primera línea en la crianza ni tomar decisiones. Hay que conversar los temas para que se respeten los espacios y las creencias”, explica Echávarri.

Page 18: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada

18 salud UC

adultos mejores Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

18 salud UC

Colaboración: Dr. Homero Gac, Geriatría Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.Clínica UC San Carlos de Apoquindo: 754 88 00.

s un hecho: el concepto de jubilación cambió. Antes, pensar en dejar de trabajar era darle la bienvenida a la vejez y a los

achaques asociados a este periodo. Ahora, una mujer de 60 años y un hombre de 65 pueden ser adultos enérgicos, joviales y llenos de proyectos. La mayoría continúa trabajando o sigue armando algún tipo de negocio.El promedio de esperanza de vida en nuestro país es de 82 años para el género femenino, y de 78 para el masculino. Eso significa que las personas tienen más de una década para dedicar tiempo a lo que siempre han querido.Pese a lo beneficioso de estos años de descanso, es posible que los adultos

E

Hoy, gran parte de los adultos mayores son activos y vitales. Esto les permite desarrollar diversas actividades recreativas y así aprovechar mejor esta etapa.

Una oportunidad para gozar la vida

mayores los enfrenten con algo de temor. “¿Tendré la misma vitalidad? ¿Me acompañará la salud? ¿Cómo voy a vivir bien si no recibiré el mismo ingreso?”. Según el doctor Homero Gac, geriatra de Red Salud UC, por orden de interés, las preocupaciones de una persona jubilada son: -Ser autovalente, no quedarse sola y tener una situación económica estable.

Aprovecharla al máximoMuchas municipalidades ofrecen actividades para la tercera edad: gimnasia, cursos de computación, lecciones de inglés, talleres de memoria o clases de pintura, entre otros. “Es fundamental que en esta etapa las personas se relacionen

La jubilación:

Hoy, en nuestro país un 14 por ciento de la

población tiene más de 60 años. Se espera que en el 2025 uno de cada cinco chilenos sea un

adulto mayor.

Es común que las personas crean que llegar deterioradas a la vejez es nor-mal. Pero no siempre es así. Según la teoría de los gerontólogos norteame-ricanos John Rowe y Robert Khan, los tres pilares para envejecer con éxito son: tener una baja carga de enfer-medad y discapacidad, alto nivel de funcionalidad física y mental, y un alto compromiso con la vida. El doctor Gac concuerda: “Hoy vemos personas ma-yores en una maratón, disfrutando su sexualidad activamente, haciendo ne-gocios, dedicadas a la creación artísti-ca o haciendo yoga”.

Para lograr esto es esencial que las personas, a partir de los 60 años, co-miencen a ir a un médico que evalúe su salud de forma periódica si antes no lo ha hecho. Éste les entregará to-das las herramientas que les ayuda-rán a enfrentar el proceso de forma saludable. -Esta visita es una oportunidad para lograr un envejecimiento exitoso. La edad no es lo más importante. Tener la opción de tratar a tiempo y preve-nir complicaciones puede ser la clave para ser más independientes y felices con el paso de los años.

¿Cuándo ir al geriatra?

con sus pares y con quienes viven esta misma experiencia”, dice el doctor Gac. A su juicio, esto suele ser más fácil para las mujeres “puesto que con mucha sabiduría han sabido establecer mayores vínculos de amistad, contacto social y funcionan con redes de apoyo mucho más eficientes. A los hombres les cuesta más porque, en general, construyen menos relaciones sociales y el contacto íntimo familiar es menor”.Otra ventaja de este fase es gozar de tiempo para estar con los nietos, regalonearlos y compartir con ellos.

Page 19: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada
Page 20: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › ... · causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos aporta-dos por la Encuesta Nacional de Salud 2009 -realizada