salud púb. y epid.- cd 1

Upload: carlina-morre

Post on 05-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    1/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    3CARRERA CIEP Nivel Superior

    Escuela de Ciencias de la Salud Luis Federico Leloir

    TECNICATURA SUPERIOR EN

    ENFERMERÍA

    Primer Año

    Salud Pública y Epidemiología

    ÍNDICE

    UNIDAD Nº I

    Proceso de Salud y Enfermedad……………….…….……...02

    Estratificación socioeconómica y Modelo…………..…….…09 

     Atención Primaria de la Salud………………………….……..22

    UNIDAD Nº II

    Política Nacional de Salud……………………………….…...32Organización del Sist. de Salud en Argentina………….......33

    Plan Federal de Salud………………………………….….….36 

    Estrategia de Cooperación de OPS/OMS…………………..40 

    Salud Pública……………………………………………...……41 

    Salud y desarrollo en la región. Córdoba……..………....….51

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    2/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    2 Salud Pública y Epidemiología

    Unidad Nº I

    PROCESO SALUD- ENFERMEDAD

    Algunos más, otros menos, todos tenemos alguna idea acerca de lo que

    significa el concepto de enfermedad. Resulta obvio que tal aproximación alsignificado de la misma tendrá que ver con nuestro

    bagaje de conocimientos, nuestra historia personal

    y, entre otras cosas las pautas sociales y culturales

    que nos han forjado como individuos pertenecientes

    a una u otra cultura o grupo étnico. La Organización

    Mundial de la Salud se expresó en los consabidos

    términos:“La salud es un estado de completo bienestar físi co, mental y

    social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia”

    CONCEPCIÓN INTEGRAL DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

    Esta definición alberga, al menos dos problemas sustanciales):

    El primero, y más urgente, es la manifestación intrínseca de que la salud

    se presenta como un estado utópico, con lo que podríamos caer en el error de

    pensar que no existe -ni podrá existir jamás- ya que ningún sujeto está en

    condiciones de gozar de un estado de completo bienestar.

    En este sentido, muchos autores coinciden en referirse a la salud como

    “grado de bienestar” , en lugar de “completo bienestar .

    De esta manera, se afirma que la salud no se trata de un estado de total

    y absoluto bienestar, sino que es un proceso relativo y un continuo. Se puede

    tener más o menos salud, la salud puede mejorar o empeorar. Esta idea de

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    3/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    3 salud como proceso gradual, dinámico y variable, y no como algo estático, nos

    permite evaluar el estado de salud de una persona, familia, grupo o comunidad,

    determinando el grado de bienestar, lo cual puede establecerse fácilmente a

    través de distintas herramientas e instrumentos de medición e investigación.

    El segundo problema se nos presenta al confrontar el concepto de

    enfermedad como opuesto al de la salud. En efecto: al expresar “no

    solamente  la ausencia de...” se nos da a entender, tácitamente, que lapresencia de enfermedad hace imposible la coexistencia de la salud.

    Desde nuestro modelo conceptual, al definir la salud como un concepto

    gradual y continuo, como una escala, deja de tener sentido dicha contradicción

    salud-enfermedad. Es a partir de este nuevo enfoque, que la enfermedad se

    transforma en un factor más que disminuye el grado de bienestar de las

    personas. Un factor que está inmerso en la idea misma de salud. Y decimos

    “un factor más”, ya que existen muchísimos otros elementos que influyen en laelevación o disminución de dicho grado de bienestar  –  la actividad física, el

    trabajo, la vivienda, la alimentación, el reposo y recreación, las relaciones

    interpersonales, la seguridad ambiental, la forma de vivir la sexualidad, la

    manera en que ejerce los distintos roles personales, la accesibilidad a distintas

    comodidades, la higiene y el sanea-miento ambiental, la educación, entre otros

    -. Ya no podemos decir que alguien está totalmente sano o totalmente enfermo.

    En resumen, una visión moderna del sujeto, desde el punto de vista

    holístico, nos permitiría aceptar que la salud puede ser expresada como toda

    experiencia vivida por el sujeto durante su crecimiento y desarrollo, incluyendo

    la enfermedad .

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    4/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    4 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE SALUD.

    En gran parte de la historia el tema de la salud estuvo dominado por las

    enfermedades infecciosas. Con el correr de la evolución se originaron nuevas

    infecciones y otras fueron desapareciendo, sin mediar alguna medida

    preventiva. Siguiendo a la evolución humana aparecen una serie de

    enfermedades que no tenía conexión con las infecciones y no eran

    transmisibles como el infarto de miocardio, la depresión, el cáncer y otras. Aestas entidades se las denominaba “enfermedades  de la civilización”.  Pero

    estos cambios en la civilización también interferían en la evolución de las

    enfermedades infecciosas, produciendo modificaciones en sus patrones

    En una concepción moderna de la salud es preciso considerar la

    existencia de factores objetivos y subjetivos, así como de diferentes

    niveles o grados.

    Los exámenes de salud, esto es, los reconocimientos médicos de

    amplios sectores de la población que se realizan por los servicios sanitarios

    para detectar enfermedades de interés social, permiten comprobar que, para

    una enfermedad dada, el estado sanitario no es homogéneo, y que éste no

    puede dividirse en personas sanas y personas enfermas, puesto que entre

    ambos extremos se encuentran diversos estados intermedios de salud relativa

    en los que, junto al cumplimiento satisfactorio de los condicionantes que

    definen este estado sanitario, pueden encontrarse algunos signos

    desfavorables –sensaciones dolorosas, disfunciones de órganos o sistemas- de

    intensidad discreta y no evolutivos, que no impiden a la persona integrarse

    plenamente en una actividad normal, familiar, profesional y social, y que le

    permiten "considerarse sano" tanto frente a sí mismo como frente a la

    sociedad. Este concepto de salud relativa es superponible al de salud

    plenamente desarrollada, y es el estado de la mayoría de las personas sanas. 

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    5/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    5 Actividad Nº 1:

    A.  Trabajo Grupal. Para realizar en clase, en grupos pequeños y

    luego con tu docente y compañeros reflexionen sobre los

    aspectos más relevantes. 

      LEEMOS Y RESUMIMOS PARA AFIANZAR NUESTROS

    CONOCIMIENTOS:

    Ha habido, a lo largo de la historia y las culturas, numerosas

    interpretaciones del hecho de enfermar. Desde las más folklóricas,

    correspondientes a la etapa pre-científica de la humanidad, en la que se veía al

    sujeto enfermo como invadido o poseído por espíritus malignos o demonios, la

    escisión y evasión del alma del cuerpo de la persona, y otros tantos que

    pueden analizarse, incluso desde el punto de vista de la alienación, la culpa, la

    marginación, el aislamiento y la muerte.

     A partir del pitagórico siciliano Alcmeón de Crotona (500 a.C.) comienza,

    lo que podría llamarse la nosología científica, o el estudio metódico y

    sistemático de la “patología” .

    La enfermedad es concebida ahora como un desorden de la  physis o

    "naturaleza" del hombre que la padece; consistente en el predominio excesivo

    de una cualidad fisiológica sobre su contraria: lo caliente sobre lo frío o lo frío

    sobre lo caliente, lo seco sobre lo húmedo o lo húmedo sobre lo seco; idea

    fundamental que pasa constituir el Corpus Hippocraticum.

     Asimismo se interpretan otros desórdenes en la mezcla o krasis de los

    humores o "principios inmediatos" de la materia viviente -dyskrasia-, o

    concebido en los escritos de orientación neumática, como una alteración

    desmedida en el flujo del pneuma a través de los poros del cuerpo -dysrroia-.La

    interpretación humoral de la enfermedad es dominante en el Corpus

    Hippocraticum. Nótese que la concepción de equilibrio, como punto de

    referencia, es similar a la utilizada por la filosofía oriental -el Ying y el Yang-, e

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    6/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    6 incluso ha sobrevivido hasta nuestros días -declaración de Alma-Ata, definición

    de salud de la OMS-.

    Ya al término de la civilización griega, Galeno (200 d.C.) resumirá en

    una definición precisa el pensamiento que en la antigua Grecia se sustentaba

    al respecto:

    “La enfermedad (nosos) es una disposición preternatural del cuerpo, por

    obra de la cual padecen inmediatamente las funciones vitales. Es una afección

     pasiva (phatos) de la actividad vital, producida inmediatamente por un

    desorden instantáneo de la naturaleza individual (alteración "preternatural"

    oparà physin) y mediatamente causada (etiología: aitía, "causa") por una

    "causa externa" o "primitiva" (aitiá prokatarktikê: enfriamiento, veneno, etc.),

    que actuando sobre un individuo sensible a ella o "predispuesto" ("causa

    dispositiva" o "interna": aitía proêgumenê), determina en el cuerpo de éste una

    modificación anatomofisiológica anormal y más o menos localizada ("causa

    continente" o "conjunta": aitía synektikê)”. De esta forma surge, por vez primera en la historia, una patologíageneral

    sistemática. La idea galénica de la enfermedad constituyó el canon) de toda la

    nosología medieval, y en cierto modo ha continuado vigente hasta nuestros

    días. Pero junto a ella o contra ella han surgido otras, entre las cuales deben

    ser destacadas las siguientes:

      1° El ontologismo nosológico de Paracelso, Van Helmont

    y Jahn.Según todos ellos, la enfermedad tendría realidad sustantiva, sería como

    un parásito invisible del organismo que la padece.

      2° El reactivismo de Sydenham. "Aunque sus causas

    dañen al cuerpo humano -dice Sydenham-, la enfermedad no es otra

    cosa que un esfuerzo de la naturaleza por exterminar la materia

    morbífica, procurando con todos sus medios la salud del enfermo."

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    7/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    7 El vitalismo del siglo XVIII hará suya la concepción sydenhamiana -cuya

    raíz se halla en la idea hipocrática de la  physis- y atribuirá a una hipotética "

    fuerza vital" esa operación reactiva.

      3° La paulatina objetivación de la nosología galénica

    mediante los recursos de la moderna ciencia natural de los siglos

    XIX y XX:

    - La mentalidad anatomoclínica -Morgagni, Bichat, Laennec, Rokitansky,

    Charcot- tiene como fundamento la objetivación cientificonatural de la "causa

    continente" o "sintética" de Galeno, bajo la forma de lesión anatomopatológica,

    y ve en ésta la consistencia real de la  enfermedad, aquello en que la

    enfermedad realmente consiste. A su vez, la mentalidad anatomoclínica, tuvo

    su origen a partir de las bases histológicas y citológicas determinadas a partir

    de la "patología celular" , de Virchow . 

    - La mentalidad fisiopatológica -escuela de Johannes Müller, Claude

    Bernard, Traube, Frerichs, Naunyn- procede de la sistemática objetivación de

    los síntomas espontáneos mediante las técnicas que ofrecen la  Física y la

    Química, y concibe la enfermedad - el proceso morboso - como un desorden

    más o menos típico en el flujo de materia y energía   en que la vida parece

    consistir. 

    - La mentalidad etiopatológica -Pasteur, Koch, Klebs- tuvo su parte

    principal en la microbiología y en la toxicología. La "causa externa" o

    "procatértica" de la patología galénica quedó con ella científicamente

    objetivada, y en la enfermedad se vio una reacción específica a la especificidaddel agente causal. Tanto como "padecimiento" , la enfermedad es, en efecto,

    "reacción vital" . En fin, la mentalidad antropopatológica -Freud , y las escuelas

    psicoanalíticas, Krehl, von Weizsäcker , patología psicosomática- se enfrenta

    con el hecho de la enfermedad considerando de modo profundo y sistemático

    la condición humana del individuo que la hace y padece. 

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    8/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    8 En resumen:  la noción actual de experiencia de salud, permite

    comprender como tales las situaciones vividas en

    relación al crecimiento, al desarrollo y a las situaciones

    problemáticas, incluyendo la enfermedad.

    Esta visión es totalmente novedosa ya que

    abandona la vieja idea de salud – enfermedad  como

    extremos opuestos para dar lugar a la concepción de

    la enfermedad como situación contenida dentro del proceso de salud. La

    enfermedad es vivida por el sujeto como un crecimiento, como una crisis que

    resulta en cambio.

    FACTORES SOCIALES, ECONÓMICOS, CULTURALES Y

    PSICOLÓGICOS INTERVINIENTES

    El proceso de socialización es un proceso de aprendizaje mediante el

    cual las personas se convierten en miembros de la sociedad. A través de este

    mecanismo el individuo aprende a hablar, pensar, sentir, adquirir unos criterios

    morales y valores, y puede participar dentro de su grupo social. La

    socialización es un proceso de transmisión de la cultura en el que los hombres

    aprenden qué es lo correcto para ser aceptado dentro del grupo. De esta

    manera contribuyen a que el sistema cultural se mantenga (Spindler, G. J.).

    Cada modo de vida tiene relación con el tipo de personalidad adultaaceptado, y todos los sistemas culturales incluyen prácticas de carácter mágico

    o religioso, sobre los valores morales, sobre la educación, etc., aunque el

    contenido de éstas varía de unos grupos a otros. Estas prácticas son

    aprendidas por cada individuo en el proceso de transmisión cultural.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    9/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    9 La enfermedad, con independencia de la patología a la que esté

    asociada, es un fenómeno cultural complejo.

    Se inicia con una percepción del sujeto ante

    algo que le ocurre, y que interpreta dentro de

    los parámetros establecidos culturalmente.

    Estos parámetros, afectan tanto a la

    percepción y actuación del sujeto, como a los

    comportamientos de su grupo cercano y al del médico que lo trata, antes,durante y después.

    Por tanto, la respuesta que se da ante la enfermedad depende de la

    imagen que previamente se tenga de ella, y el individuo que la trata actúa en

    un sistema sociocultural que da legitimidad a sus comportamientos y asume

    unas responsabilidades y roles socialmente aceptado. No debemos dejar de

    lado que los roles y la ubicación en la sociedad se debe en general al status

    económico, es decir hay diferentes clases sociales y cada experiencia del

    proceso salud-enfermedad depende del lugar que posea.

    ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA Y MODELO PREDOMINANTE EN

    LA REGIÓN

    Las relaciones sociales que se establecen a partir del trabajo. La

    "situación de trabajo" es un espacio de significación inclusivo, ya que

    convergen en él diversas dimensiones de la personalidad y de la acción social

    (dimensiones demográficas, económicas, políticas, socioculturales): resulta

    claro que el trabajo "implica la persona entera".

    El trabajo define la posición social y el ingreso de las personas, y

    confiere legitimidad social. Trabajar es también un derecho esencial, pues es la

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    10/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    10 condición para la posibilidad de ejercicio de otros derechos sociales,

    económicos y políticos, y no trabajar -no conseguir trabajo o haberlo perdido-

    no sólo priva a la persona de ingresos, sino también de roles individuales

    básicos, de pertenencia colectiva y legitimación. La dimensión posicional del

    actor en el sistema es el "status" y la dimensión procesual de relación es el

    "rol". La economía analiza el empleo como un rol . La forma dominante de

    estratificación que se encuentra en las sociedades capitalistas se interpreta

    "como un entrecruzamiento de diferenciación de clases y de status, conpredominio de la clase social".

    La posición de clase de un individuo depende del papel que desempeña

    en las divisiones del trabajo de una sociedad y lo que ello implica en el acceso

    que tiene a experiencias, bienes y servicios que son escasos en esa sociedad.

    Weber afirma que una clase se constituye cuando un conjunto de actores

    comparten "oportunidades de vida" en el mercado, considerando a dichas

    oportunidades como la capacidad de acceder a bienes y servicios limitados y

    valiosos, y estimando que esa capacidad se deriva de la cantidad y tipo de

    poder, o falta de él, para disponer bienes y habilidades que generen ingresos

    En la Argentina de hoy, las cuestiones relativas a la pobreza y la

    desigualdad ocupan un lugar central en la agenda pública. Los variados rostros

    de la pobreza, con sus secuelas de desnutrición, enfermedad y marginalidad,

    nos golpean todos los días desde las imágenes de los medios masivos decomunicación. Los enfrentamos también cotidianamente en nuestras ciudades,

    en la multiplicada presencia de los niños y los indigentes en las calles.

    Es difícil compaginar esta visión del país con la que surge de la historia,

    de una nación que hace un siglo, se veía orgullosamente a sí misma como el

    granero del mundo y la preocupación acerca de cómo ocurrió el tránsito desde

    el país próspero del Centenario hasta la crisis actual.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    11/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    11 Con el interés de agregar alguna racionalidad a estos debates, y la

    conciencia de que las interpretaciones sociológicas son apenas una de las

    muchas lecturas posibles de la realidad, se sintetizan aquí las principales

    investigaciones disponibles sobre la estratificación social argentina.

    Desde comienzos del siglo XXI, se ha producido un retorno de los

    estudios sobre clases sociales, estratificación y movilidad social. Por un lado,

    se busca conocer cuáles fueron los alcances de la herencia de la

    transformación neoliberal sobre la estructura de clases.

    Complementariamente, se pretende indagar cambios y continuidades en

    los patrones de desigualdad en la etapa reciente, actualmente en curso. La

    primera de estas dimensiones ha sido estudiada con mayor profundidad.

    Varios estudios constataron una

    disminución en el peso relativo de la clase

    obrera y el aumento de la precarización

    laboral en los países que siguieron en mayor

    profundidad políticas de apertura y desregulación económica (Chile, Argentina

    y México) (Franco, León y Atria, 2007). Asimismo, los sistemas de

    estratificación social se habrían vuelto más cerrados en relación a las

    posibilidades de movilidad social ascendente desde las clases populares y

    medias.

    En cambio, aún son escasos los estudios que analizan los rasgos de la

    estratificación social en la primera década del siglo XXI tomando en

    consideración el posible impacto del cambio de orientación del modelo de

    desarrollo y el crecimiento económico a tasas elevadas.

     Actualmente se estaría dando un proceso de recomposición social de la

    clase trabajadora consolidada y amplios sectores de las clases medias

    tradicionales

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    12/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    12 Torrado (1992), Sacco (2011) halló evidencias a favor del crecimiento de

    estratos de clase media y clase obrera asalariada en la estratificación social

    entre 2003 y 2010.

    En la última década, el retorno a políticas económicas y de empleo que

    favorecen la expansión del mercado interno -aun sin llegar a adquirir los

    contenidos altamente proteccionistas de la industrialización por sustitución de

    importaciones- marcaron un punto de inflexión con aquellas desplegadas en la

    década de 1990. En el nuevo contexto cabe hacerse interrogantes y formular

    algunas hipótesis tentativas sobre el carácter del proceso de cambio social en

    curso:

    En el período 2003-2011, la economía creció a un ritmo acelerado

    impulsada por la expansión del mercado interno y las exportaciones del agro.

    La hoja de ruta de este proceso fue proyectada desde el Estado a través de la

    reedición de políticas de estímulos a la demanda tales como el aumento desalarios, subsidios a los servicios básicos y el sostenimiento de un tipo de

    cambio competitivo. Complementariamente, esta política fue favorecida por un

    contexto internacional favorable para las exportaciones de commodities y

    productos agropecuarios (en los cuales el país cuenta con ventajas

    comparativas y es altamente productivo) demandados en forma creciente por la

    incorporación al mercado mundial de los países del sudeste asiático, en

    espacial China. Ambos procesos confluyeron favoreciendo una década de casi

    ininterrumpido crecimiento económico, sin las trabas periódicas de falta de

    divisas para financiar el proceso industrializador a los que recurrentemente

    estaba expuesta la economía argentina en las décadas de 1950 y 1960.

    Uno de las consecuencias del impacto de la expansión económica fue el

    aumento significativo de la población asalariada de 72,5% del total de

    ocupados en 1998, a 76,3% en 2011(tabla 1 del anexo), un valor muy elevado

    en perspectiva histórica, similar al que se registraba hacia mediados de la

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    13/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    13 década de 1970. El crecimiento de casi 4 puntos porcentuales de la tasa de

    asalarización, junto al incremento de la Población Económica Activa (PEA) y el

    descenso de la tasa de desocupación, representó en términos absolutos la

    incorporación de alrededor de 3.800.000 nuevos trabajadores asalariados a la

    población ocupada urbana.

    Este indicador cobra mayor relevancia si tomamos en cuenta que

    históricamente, uno de los rasgos distintivos de la estructura social argentina

    fue (y aún sigue siendo) un elevado nivel de trabajo cuenta propia, tanto de

    clase media (profesionales independientes y pequeños comerciantes) como

    trabajadores manuales autónomos más ligados a la clase trabajadora integrada

    que a la marginalidad urbana, aunque esta última creció significativamente en

    las últimas décadas del siglo XX.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    14/54

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    15/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    15 

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    16/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    16 CAMBIOS RECIENTES EN LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN LAARGENTINA…PERSPECTIVA CRITICA 

    Los cálculos de la distribución relativa de los grupos ocupacionales y las

    clases agregadas en cada año se realiza en relación a los ocupados, lo cual

    implica que los perfiles de estratificación social no reflejan -o lo hacen

    parcialmente- el nivel de inclusión laboral de la sociedad en los distintos

    momentos históricos. En 2003, la tasa de desocupación era de 17,4% y en

    2011 de 7,4%; lo cual refuerza la idea de un cambio social intenso en un

    período de tiempo corto.

    Visto en perspectiva, el perfil de la estratificación social en Argentina en

    la actualidad condensa las huellas de dos procesos sucesivos de distinta

    direccionalidad. Por un lado, aún persiste un alto nivel de desigualdad y un

    sector importante de las clases populares conservan marcas de la exclusión

    social que implicó la etapa de hegemonía neoliberal. Por otro lado, desde

    2003 es posible constatar un proceso de recomposición social

    principiante que ha implicado una expansión de sectores importantes de la

    clase obrera y las clases medias.

    INTRODUCCIÓN A LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD

    En la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1977, sedefinió una política de salud aceptada por todos los

    países y denominada “Salud para todos en elaño 2000”. 

    En el año 1978 en la reunión de Alma Ata, todoslos gobiernos del mundo reunidos establecieronque para llevar a cabo dicha política era necesariauna estrategia específica distinta a las utilizadashasta entonces. Esta estrategia se definió como:“Atención Primaria de Salud” (APS). En esa

    oportunidad firmaron una declaración conocida como “Declaración de AlmaAta”. 

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    17/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    17 La “salud para todos” significa pues que la salud ha de ponerse al alcance decada individuo en un país determinado. Por “salud” ha de entenderse un estadopersonal de bienestar, es decir, no sólo la disponibilidad de servicios sanitarios,sino un estado de salud que permita a una persona llevar una vida social yeconómicamente productiva. Esta “salud para todos” obliga a suprimir los

    obstáculos que se oponen a la salud (malnutrición, ignorancia, agua no potable,viviendas no higiénicas), así como a resolver problemas puramente médicos,como la falta de profesionales, de camas de hospital, de medicamentos yvacunas. En este sentido:

    • Salud par a todos significa que la salud ha de considerarse como un

    objetivo del desarrollo económico y no sólo como uno de los medios de

    alcanzar dicho desarrollo;

    • Salud para todos exige, en último término, la instrucción general. Al

    menos, y mientras esta última no sea una realidad, exige una mínima

    comprensión de lo que la salud significa para cada individuo;

    • Salud para todos es, por consiguiente, un concepto global cuya

    aplicación exige el despliegue de esfuerzos en la agricultura, la industria,

    la enseñanza, la vivienda y las comunicaciones, tanto como en la

    medicina y en la salud pública.

    La asistencia médica no puede, por sí sola, llevar salud a una poblaciónhambrienta que vive en villas de emergencia. Una población sujeta a esascondiciones necesita un modo de vida totalmente distinto y nuevasoportunidades de alcanzar un nivel más elevado.

    Cuando un gobierno adopta la “salud para todos “se compromete a fomentar elprogreso de toda la población en un amplio frente de desarrollo y resuelto aestimular a cada individuo para conseguir una mejor calidad de vida. El ritmoque el progreso en este objetivo siga dependerá de la voluntad política de cadapaís, de cada región, provincia, estado o municipio.

    LOS CONTENIDOS SUSTANCIALES DE LA DECLARACIÓN DE ALMAATA SON:

    a) Considera a la salud como un derecho humano fundamental.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    18/54

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    19/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    19 n) Mantener la APS como parte de un sistema nacional de salud completo.

    o) Todos los países deben cooperar con espíritu de solidaridad y de

    servicio.

    p) Mejor y más completa utilización de los recursos mundiales.

    q) La conferencia exhorta a todas las entidades a que colaboren en el

    establecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la APS de

    conformidad con el espíritu y la letra de la presente Declaración, en el

    mundo entero y particularmente en los países en desarrollo.

    Para poder alcanzar la meta de salud para todos en el año 2000, es necesarioorganizar y unir los esfuerzos de todos los miembros del equipo de saludcon la comunidad.  Este esfuerzo conjunto solo se logrará mediante elconocimiento y la comprensión de las causas de los problemas y la motivación

    necesaria para proponer y realizar acciones quepermitan cambiar la situación de salud en nuestras

    comunidades.La enfermera es la persona dentro del equipo desalud que más confianza ha llegado a establecer conla comunidad y los servicios de salud, lo que le hapermitido adquirir un gran conocimiento sobre cómo lacomunidad piensa y desarrolla actividades en la

    atención de salud.

    En muchas comunidades la enfermera es el único personal calificado con quiencuenta la población para su atención. Por lo tanto, entre los miembros delequipo de salud, su papel es fundamental para lograr la meta de saludpropuesta.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    20/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    20 Actividad Nº 2:

    ¡¡REPASEMOS JUNTOS!!  

    Para realizar en Clase con tu docente y compañeros de curso… 

    Hasta aquí la lectura comprensiva, ahora te solicito que leas lasafirmaciones de la columna de la izquierda y luego coloques una cruz en“verdadero” o falso” según corresponda:

     Afirmaciones verdadero falso

    La política definida por la OMS en el año 1977, es salud

     para los pobres en el año 2000

     Alma Atta es una ciudad de Rusia donde se reunieron

     para definir la estrategia de APS

    Estrategia es buscar el medio para alcanzar el objetivo

    La APS es una estrategia

    La salud es un deber es uno de los contenidos

     sustanciales

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    21/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    21 Investiga qué políticas realiza el gobierno que tienden a alcanzar losobjetivos de Salud para todos.

    Ud. es enfermera de un Centro de Atención Primaria; ¿qué actividadesrealizaría para lograr la confianza de la población a su cargo?

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    22/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    22 ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS):

    Es la estrategia que se debe utilizar para cumplir con la política internacionalde salud “Salud para todos” que se había programado para el año 2000 y no se

    cumplió, en el 2008, la atención primaria de salud está de nuevo en elprograma de salud mundial. Por eso celebramos el liderazgo de la enfermería ypedimos una mayor implicación de ésta en la APS, estrategia fundamental paraconseguir el acceso universal y una mejorsalud para la población del mundo.

    Se define como APS a:

    La asistencia sanitaria básica esencial,basada en métodos y tecnologías prácticas,científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance detodos los individuos y familiares de la comunidad mediante su plenaparticipación y a un costo que la comunidad y el país pueden soportar, entodas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu deautoresponsabilidad. (OMS)

    La atención primaria de la salud es la estrategia que permite llegar a lacomunidad con los servicios de salud.

    La APS está enfocada hacia la resolución de las necesidades y los problemasde salud concretos de cada individuo o comunidad, las cuales deben serabordadas desde las actividades coordinadas de PROMOCIÓN YPREVENCIÓN, TERAPEUTICAS Y REHABILITACIÓN potenciando laautoresponsabilidad y la participación comunitaria.

    La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunidaen Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite UNA CARTA  dirigida a laconsecución del objetivo “Salud para Todos en el año 2000”. 

    La presente CARTA fue elaborada y adoptada por una conferenciainternacional organizada conjuntamente por la Organización Mundial de laSalud, el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá y de la AsociaciónCanadiense de Salud Pública.

    Doscientos delegados de 38 países se reunieron en Ottawa del 17 al 21de noviembre de 1986 para intercambiar experiencias y conocimientos dirigidos

    a la promoción de la salud.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    23/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    23 La Conferencia favoreció un diálogo abierto entre profanos yprofesionales de la salud y de otros sectores, entre representantes de losorganismos gubernamentales, comunitarios y asociaciones benéficas, así comoentre políticos, administradores y técnicos sanitarios.

    Los participantes coordinaron sus esfuerzos para definir claramente losobjetivos futuros y reforzar su compromiso individual y colectivo hacia elobjetivo común de “Salud para Todos en el año 2000”. 

    Esta CARTA para la acción refleja el escrito de las cartas que laprecedieron, en las cuales se reconocieron y trataron las necesidades de los

    pueblos.

    PREREQUISITOS PARA LA SALUD

    Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la

    vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la

    equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos

    prerrequisitos.

    Durante la cumbre del milenio, en el año 2000, 189 países del mundo se

    comprometieron a combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el

    analfabetismo, la degradación ambiental y la discriminación en contra de la

    mujer. Este compromiso plasmado en los Objetivos del Desarrollo del Milenio

    (ODM), ocho puntos de acuerdo, identificados como los desafíos más

    apremiantes a nivel global. Los ODM buscan asegurar el desarrollo humano

    equitativo mundial, a través del trabajo sobre esos temas vitales para el

    desarrollo humano. Las metas específicas de cada ODM, representan las

    marcas de progreso a ser alcanzadas en el año 2015.

    Los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015

    1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    2. Lograr la educación primaria universal3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    24/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    24 4. Reducir la mortalidad en la infancia5. Mejorar la salud materna6. Combatir al VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

    PRINCIPIOS 

    En el año 1995 la OMS establece cuatro prioridades:

      Aprovechamiento máximo de los recursos económicos disponibles y su

    orientación hacia las personas másnecesitadas.

      Mitigar la pobreza mediante el mejoramiento

    de la salud, corregir la discriminación.

      Realizar una acción integrada e

    intersectorial dirigida a las causas de la

    mala salud.

      Reforzar la capacidad nacional de socorro en situaciones deemergencias y la asistencia humana en materia de salud.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    25/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    25 Actividad Nº 3:

    Para afianzar los nuevos contenidos, te proponemos resolver lassiguientes actividades…¡¡ MANOS A LA OBRA!!

      Complete la definición de APS:

    La asistencia sanitaria……………………………………..…………….., basada

    en…………………………………………..……………prácticas, científicamentefundadas..………………………………………………….., puesta al alcance de……………. los ……………………………………………….. mediante su plenaparticipación y a un costo que la comunidad y el país pueden soportar, entodas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de………………………………….. (OMS) 

      Ayuda a Rosalía a clasificar sus acciones de promoción,

    prevención, terapéutica y rehabilitación que realiza en su centro desalud.

    Vacunas……………………………………… 

    Nebulizaciones………………………………. 

    Charlas……………………………………….. 

    Entrevistas…………………………………… 

    Ejercicios ……………………………………. 

    Pesa………………………………………….. 

    Inyecciones…………………………………… 

    Masajes…………………………………………. 

    Curaciones……………………………………… 

    Afiches………………………………………… 

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    26/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    26 ¿Qué sucedió en Ottawa en noviembre de 1986?

      ¿Qué actividades realizaría para cumplir los requisitos ycondiciones para la salud?

    1.-Educación……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    2.-

    Ecosistemaestable…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

    3.-

    Equidad……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    27/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    27 …………………………………………………………………………………………………………………………… 

      ¿Qué puntos básicos se comprometieron a cumplir 189 países delmundo?

      ¿Qué planes sociales realizan los centros de salud que sonemanados del gobierno y permite mejorar la atención de lospacientes?

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    28/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    28   Realice un cuadro comparativo entre las cuatro prioridades de laOMS y los 8 objetivos de desarrollo del milenio.

    Prioridades OMS 8 objetivos del milenio

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    29/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    29 CARACTERISTICAS DE LA ATENCION PRIMARIA DE LASALUD:

      INTEGRAL: consideran al ser humano desde una perspectivabiopsicosocial.

      INTEGRADA: interrelaciona los elementos de promoción, prevención,

    tratamiento y rehabilitación y reinserción social.

      CONTINUADA Y PERMANENTE: a lo largo de la vida de laspersonasen los distintos ámbitos y en cualquier circunstancia.

      ACTIVA: los profesionales del equipo de salud trabajarán buscando yresolviendo necesidades de salud expresadas o no.

      ACCESIBLE: las personas no deben tener imposibilidades para poderutilizar los recursos sanitarios.

      INTERDISCIPLINARIA: formado por todos los profesionales queinteractúen para establecer objetivos comunes y metodologíacompartida.

      COMUNITARIA Y PARTICIPATIVA: involucra a la comunidad en elproceso de la planificación, programación y puesta en marcha de lasactividades.

      PROGRAMADA Y EVALUABLE: los programas tendrán objetivos,metas, actividades, recursos y métodos de evaluación claros.

      DOCENTE E INVESTIGADORA: estimula la investigación básica yaplicada.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    30/54

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    31/54

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    32/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    32 

    LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MEDICA ES AQUELLA QUE RESPONDE A

    LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD

    La Política Nacional de Salud

    Es una estrategia enfocada a prevenir las enfermedades, promover la salud y

    procurar el bienestar de las familias. Está diseñada en torno a tres

    prioridades:

    Acceso efectivo. 

    El Estado debe asegurar los servicios de salud a toda la población.

    La Visión a largo plazo es igualar la calidad de los servicios y hacer

    posible que los mexicanos puedan ser atendidos en cualquier clínica

    u hospital del Sistema Nacional de Salud Pública

    .Calidad en el servicio. 

    Que todos los seres humanos, por igual, cuenten con médicos

    profesionales, calificados e instalaciones para recibir un servicio de

    salud de calidad.

    Prevención.

    La mejor forma de cuidar la salud es anticiparnos a la enfermedad y

    evitar las condiciones que la generan.

    Ministerio de Salud - Dirección Nacional de Prestaciones

    Médicas Programa Federal de Salud (PROFE) 

    OBJETIVOS :Garantizar la cobertura médico asistencial a los beneficiarios de

    Pensiones No Contributivas (PNC) afiliados al Programa Federal de Salud

    Ejecutar el Programa Federal de Salud (PROFE) de acuerdo al presupuesto

    aprobado por el Poder Legislativo, incluido en Presupuesto Nacional.

    Programar y diseñar actividades que permitan la capacitación de los actores

    involucrados en el Programa.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    33/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    33 POBLACION: Madres de más de 7 hijos, mayores de 70 años, Invalidez/

    Discapacidad, leyes especiales (premios literarios, etc)

    LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Nacional

    BIENES Y/O SERVICIOS QUE BRINDA: Cobertura médico asistencial

    FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Nacional

    ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA. 

    El Sistema de salud  incluye todas las funciones que el estado y la

    sociedad desempeñan en salud. “El papel del Estado resulta primordial en

    la protección de un derecho como la salud y no solo por las características

    sociales sino también por las particulares fallas a las que se encontraría

    sometido el sistema en caso de estar librado a las leyes habituales del

    mercado, dicho papel se ejerce mediante varios mecanismos rectoría,

    regulación, control de la actividad global del sistema”1 Dentro de la estructura

    del sector de salud en la Argentina se identifican tres subsistemas; el público, el

    de Seguridad social y el subsistema privado. Estos coexisten mutuamente con

    diferentes recursos, población y servicios.

    Características del sistema de salud:

    1 Coexistencia: los tres subsistemas Público, seguridad Social y Privado

    coexisten mutuamente y se relacionan en diferente grado y forma.

    Organización del Sistema de Salud en Argentina.

    Subsistema Público.

    Subsistema de Seguridad Social (Obras Sociales).

    Subsistema Privado.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    34/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    34 2 Heterogeneidad:  tiene diferente población de cobertura, objetivos y

    origen de los recursos económicos que los mantienen.

    3 Fragmentación: Público se fragmentan en niveles: nacional, Provincial,

    Municipal. Seguridad social: obras sociales nacionales, provinciales,

    Obras sociales de las Fuerzas Armadas y de seguridad, OS de las

    Universidades Nacionales y de los Poderes Legislativos. Privado se

    halla expresado por numerosas entidades no relacionadas.

    4 Desarticulación: falta de conexión entre las administracionesNacionales, Provinciales y Municipales. En el Sector Privado entre sus

    instituciones independientes una de otras.

    La Argentina por su carácter de país federal el subsistema públicode salud opera en los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal.

    Los recursos que financian este sector provienen de la recaudación

    impositiva. Organizado según una formula universalista  de atención, presta

    servicios a la totalidad de la población que los demanda sin exclusión, y cubre

    financieramente a la población no asegurada.

    Posee la mayor capacidad instalada del país, dependiendo sus

    establecimientos de la Jurisdicción Nacional, Provincial o Municipal. Provee los

    servicios a través de la red pública compuesta por Hospitales, Centros de

     Atención Primaria de la Salud, salas de primeros auxilios, que funcionan bajo la

    coordinación de las secretarias de jurisdicción nacional, provincial, municipal.

    En el país hay 1.204 hospitales públicos, (9 nacionales, 957 provinciales y

    238 municipales) con un total de alrededor de 81.816 camas disponibles.

     Además la red pública cuenta con 6.456 establecimientos de atención

    primaria.2 

    SUBSISTEMA P BLICO 

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    35/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    35 Cobertura: el acceso a la salud es Universal y Gratuito. Sin Embargo, la

    población que se comporta como demanda natural y básica del Sector Público

    es la que carece de cobertura de seguros asistenciales obligatorios (obras

    sociales) o voluntarios (prepagas).

    Como se observa en el cuadro 1: el porcentaje de población no cubierta con

    obra social o plan médico varía ampliamente según las jurisdicciones, desde

    valores del 26,2% al 65,8%, según datos del censo 2001.

    En la Argentina el papel de rectoría en términos de Política Sanitaria

    Nacional es ejecutado por el Ministerio de Salud, que sé interrelaciona con los

    respectivos ministerios provinciales en el marco del COFESA

    Cuadro 1: Porcentaje de población sin cobertura de obra social, plan médico o mutual por grupos de edad, según provincia

    Total del país. Año 2001

    0-4 5 a 14 15 a 19 20 a 49 50 a 59 60 a 64 65 a 74 75 a 79 80 años

    años años años años años años años años y más

    Total del país 36.260.130 48,1 58,7 54,1 53,5 50,8 43,4 36,9 22,9 13,4 11,9

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.776.138 26,2 32,9 31,8 31,1 30,5 25,8 21,3 12,0 6,6 6,0

    Buenos Aires 13.827.203 48,8 57,0 54,8 56,0 52,0 46,9 40,1 23,3 12,3 10,3

      24 partidos del GBA 8.684.437 52,0 59,5 58,0 59,3 54,5 50,9 44,3 26,0 14,4 12,6

     Resto de Bs.As. 5.142.766 43,5 52,7 49,4 50,3 47,7 40,6 33,8 19,3 9,2 7,4

    Catamarca 334.568 45,0 57,8 45,3 43,1 49,5 33,9 30,7 20,9 16,3 17,2

    Córdoba 3.066.801 45,8 54,6 52,7 51,6 49,2 42,2 33,8 20,4 11,5 10,0

    Corrientes 930.991 62,1 72,3 64,8 63,3 64,5 54,5 48,1 38,0 31,4 30,8

    Chaco 984.446 65,5 78,0 69,6 68,1 66,6 55,0 49,8 37,9 26,2 23,2

    Chubut 413.237 39,5 44,4 38,7 40,5 41,4 37,4 36,1 28,2 21,3 23,7

    Entre Ríos 1.158.147 48,7 60,3 53,6 51,9 51,8 42,6 36,0 23,8 17,0 16,0

    Formosa 486.559 65,8 78,2 67,4 66,8 66,7 54,5 52,0 46,0 40,6 39,9

    Jujuy 611.888 54,2 63,9 53,6 52,9 57,8 45,7 40,9 33,8 29,1 33,8

    La Pampa 299.294 45,5 54,1 49,7 50,4 48,7 40,8 35,3 25,0 15,3 14,6

    La Rioja 289.983 40,8 51,6 40,9 41,4 44,5 32,3 25,0 17,2 13,1 13,5

    Mendoza 1.579.651 50,6 58,5 55,8 54,8 53,7 46,6 40,4 26,8 16,4 15,1

    Misiones 965.522 57,8 66,2 59,4 59,4 57,9 51,9 49,4 40,8 33,1 35,4

    Neuquén 474.155 48,7 53,6 48,4 53,0 50,2 45,7 43,0 32,0 21,0 21,5

    Río Negro 552.822 49,9 55,6 50,3 52,3 52,6 47,0 44,9 33,1 21,4 21,9

    Salta 1.079.051 60,4 70,8 63,0 61,2 62,8 51,5 45,8 33,2 25,1 23,9

    San Juan 620.023 53,0 62,8 56,1 55,0 57,6 44,6 37,6 26,0 15,7 15,6

    San Luis 367.933 51,6 57,6 54,9 56,5 53,7 47,3 41,7 30,4 22,3 21,0

    Santa Cruz 196.958 29,2 32,3 24,4 32,2 32,1 28,0 26,6 19,0 14,6 17,1

    Santa Fe 3.000.701 42,0 55,3 50,9 48,1 45,0 36,3 29,0 16,0 8,4 7,2Santiago del Estero 804.457 63,7 76,6 67,2 64,5 66,6 52,5 46,6 35,4 25,8 26,2

    Tierra del Fuego 101.079 30,1 31,3 26,6 30,7 31,4 33,8 31,2 23,7 15,8 15,3

    Tucumán 1.338.523 48,2 60,1 52,1 49,1 50,8 39,9 33,4 22,6 16,0 13,9

    Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Dirección de Estadísticas Sectoriales en base a información derivada

      del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

    Porcentaje de población sin cobertura por grupo de edad

    ProvinciaPoblación

    total

    Porcentaje de

    población sin

    cobertura

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    36/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    36 El Consejo Federal de Salud (COFESA)

    Mediante el Decreto N° 22.373/1981 fue creado el Consejo Federal de

    Salud Argentino CO.FE.SA

    Vincula las acciones entre nación, provincia y municipios, es el espacio

    de construcción de consenso, concertación y acuerdo federal, entre los

    distintos sectores y las jurisdicciones, para el tratamiento de las diferentes

    temáticas que requieren decisiones compartidas, con el objetivo de construir

    una política nacional de salud.

    PLAN FEDERAL DE SALUD

    El Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación es parte activa en la

    organización general del sector, armonizando el sistema en su conjunto e

    impulsando la participación igualitaria de las diferentes jurisdicciones en la

    discusión y definición de las reformas. Dichas reformas se encaran atacando

    dos problemas equidad y eficiencia.

    La reforma primordial se traduce en el diseño de un nuevo modelo sanitario

    basado en APS y en la construcción de redes de atención propiciando la

    participación responsable de la población en las acciones de salud.

    Los lineamientos del Plan Federal de Salud se materializan en Programas

    Nacionales.

    Federal de Salud

    De Garantía de Calidad

    Médicos comunitarios

    PROAPS-REMEDIAR

    Materno Infantil

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    37/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    37 De recursos Humanos para la Atención Primaria de Salud

    Prevención y control de Diabetes

    Prevención y control de Enfermedades cardiovasculares

    Control de Lepra

    Vigilancia y control Aedes Aegypti

    Control de Paludismo

    Lucha contra Retrovirus del Humano VIH-SIDA y ETS

    Inmunizaciones

    Prevención y control d Intoxicaciones

    Salud del Trabajador

    Prevención de la Violencia Familiar

    Educación para la Salud. Escuelas Promotoras de Salud

     Apoyo Nacional de Acciones Humanitarias para las poblaciones

    indígenas ANAHI

    Subprograma de prevención secundaria del Cáncer de Mama

    Subprograma de detección precoz de Cáncer de Cuello Uterino

    Subprograma Banco Nacional de Droga Antineoplásicas

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    38/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    38 

    Las obras sociales están organizadas como un sistema de seguro social

    obligatorio que se financia con aportes de los trabajadores y de los

    empleadores, administradas por los sindicatos, gobiernos provinciales y por

    la agencia autónoma encargada de la atención de los jubilados (INSSJP).

    La mayoría de las OS brindan servicios a través de contratos con tercerosprestadores, ya que su capacidad instalada propia es muy escasa,

    Agrupa a:

    1. El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y

    Pensionados o PAMI, que brinda cobertura a aproximadamente

    3.200.000 beneficiarios, y que fue creado para atender a las

     personas mayores de 65 años.

    2. Las Obras Sociales Provinciales (5,1 millones de afiliados).

    3. Las Obras Sociales de Seguridad, Fuerzas Armadas,

    Universitarias y del Poder Legislativo y Judicial.

    4. Los Agentes del Seguro de Salud que comprenden, entre otras,

    las Obras Sociales de Dirección y las Obras Sociales Sindicales

    (aproximadamente 11 millones de beneficiarios). Estas Obras

    Sociales tienen un organismo de control y fiscalización: la

    Superintendencia de Servicios de Salud. 

    SUBSISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: OBRAS SOCIALES 

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    39/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    39 COBERTURA 

    El subsistema privado está configurado por dos grandes grupos: los

    profesionales que atienden en forma independiente y el sistema de medicina

    prepaga

    Este susbsector se financia a partir del aporte voluntario de sus usuarios que,

    por lo general, tienen medianos y altos ingresos y que muchas veces también

    cuentan con cobertura de seguridad social (“doble afiliación”).

    Total 14.175.892 14.882.140 15.514.299 15.502.139 15.943.256

    Sindicales 9.422.020 10.247.704 10.916.326 10.558.787 10.074.014

    Estatales 31.078 27.804 27.694 22.390 16.438

    Por convenio 54.756 22.727 67.541 58.080 42.729

    Personal de dirección 748.386 916.015 922.595 979.900 952.103

     Administración mixta (1) 2.986.915 2.727.367 2.566.352 2.821.863 3.789.726

    Por adhesión (2) 23.942 25.420 28.407 29.714 28.750

    Ley Nº 21.476 (3) 19.014 18.179 17.339 16.716 15.341

    De empresas (4) 6.276 6.450 6.874 9.516 11.049

    De otra naturaleza 883.505 890.474 961.171 1.005.173 1.013.106

    (1) Creadas por ley y cuya conducción es ejercida por un organismo integrado por empresas del Estado, beneficiarios y empleadores.

    Incluye PAMI y otras menores.

    (2) Exceptuadas de la Ley de Obras Sociales que no obstante se adhieren.

    (3) De empresas estatales creadas por una disposición especial (Atanor, Papel Misionero, etc.).

    (4) Corresponde a una sóla empresa.

    Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Superintendencia de Servicios de Salud.

    Beneficiarios de obras sociales por naturaleza institucional. Total del país. Años 2003-2007

    Naturaleza de la obra social2003 2004

    Beneficiarios de obras sociales

    200720062005

    SUBSISTEMA PRIVADO 

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    40/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    40 Capacidad instalada.

    Empresas de Medicina Prepaga operan en todo el país, registrándose una

    fuerte concentración de la demanda en Capital Federal y Conurbano

    Bonaerense. 

    Hay 1990 instituciones prestadoras privadas con aproximadamente 67.233

    camas disponibles. Hay también 7.732 establecimientos privados sin

    interacción

    Regionalización de los efectores de salud

    El país se ha organizado en regiones compuestas por grupos de provincias,

    que comparten prioridades, metas y estrategias comunes y articulan una

    coordinación y desarrollo conjunto de políticas sociales nacionales, regionales y

    provinciales. Las regiones se están organizando de modo de favorecer el mejor

    aprovechamiento de los recursos disponibles. Existe un adecuado sistema de

    vigilancia epidemiológica a escala provincial y nacional que veremos mas

    adelante.

    La misión central es garantizar a todos y cada uno de los habitantes del país el

    acceso a los niveles de prestación de Salud básicos y a los medicamentos

    esenciales por ellos requeridos.

    Estrategia de Cooperación de la OPS/OMS conArgentina

    La Estrategia de Cooperación con el País (ECP) refleja una perspectiva demediano plazo (4 a 6 años) de la Organización Panamericana de laSalud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para cooperar con un paísdado, y define un marco estratégico de colaboración con ese país.

    Se trata de un proceso a través del cual se definen prioridades que quedanreflejadas en una Agenda Estratégica de cooperación a fin de contribuir alDesarrollo Nacional de la Salud.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    41/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    41 

    Estas prioridades se definen juntamente con las autoridades nacionales.

    Por otra parte, este ejercicio responde a los mandatos globales y regionales dela Organización: XI Programa General de Trabajo de la OMS 2006-2015, PlanEstratégico de Mediano Plazo de la OMS 2008-2013, la Agenda de Salud delas Américas 2008-2017, Plan Estratégico OPS/OMS 2008-2012, Política deCooperación Centrada en el País, y el Marco estratégico para la cooperaciónde la OPS y sus componentes (Agenda inconclusa, Mantener logros y Nuevosdesafíos).

    En el marco de una renovada gestión de Gobierno que se inició en Argentina afines del 2011, la realización de la ECP permitió revisar las prioridades para lacooperación técnica de la OPS/OMS con el país, así como los enfoquesestratégicos para su implementación.

    Cabe señalar que estas prioridades estratégicas, así como las esferasprincipales de acción de la OPS/OMS han sido plasmadas en una agendaestratégica y consensuadas con las autoridades nacionales.

    .

    El proceso de realización de esta Estrategia contó con el apoyo y participaciónde diversos actores relacionados al sector salud. Entre ellos, no sólo estuvieroninvolucrados participantes de la OPS/OMS (tanto de los niveles regional y depaís), y del Ministerio de Salud de Argentina (MSN), sino también distintasinstituciones (niveles nacionales, provinciales, municipales), representantes delEquipo de Naciones Unidas en el país, Organizaciones No Gubernamentales,Centros Colaboradores, así como también, representantes de los sectorespúblico y privado, entre otros.

    El desarrollo de la ECP se utilizó la metodología propuesta por la OPS/OMS, la cual incluye reuniones grupales con actores clave, además del análisis

    de información y documentación pertinente.

    SALUD PÚBLICA

    La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud

    a nivel poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así

    como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de

    carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    42/54

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    43/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    43 Funciones de la salud pública

    Las funciones esenciales de la salud pública son el conjunto de acciones quedeben ser realizadas con fines concretos, para mejorar la salud de laspoblaciones.

    Las funciones esenciales de la salud pública son:

    1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.2. Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños

    en salud pública.3. Promoción de la salud.4. Participación de los ciudadanos en la salud.5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y

    gestión en materia de salud pública.6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y

    fiscalización en materia de salud pública.

    7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de saludnecesarios.

    8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud

    individual y colectiva.10. Investigación en salud pública.11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    44/54

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    45/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    45 Existen actividades organizadas por la comunidad que influyen sobre lasalud como son:

    1- La educación sanitaria: La enseñanza general básica debe ser gratuita a

    toda la población. (Defensa de la educación pública)

    2- Política micro-económica y macro-económica: Producción agrícola y

    ganadera (de alimentos), de bienes y servicios, de empleo y de salarios.

    3- Política de vivienda urbana-rural y obras públicas.

    4- Justicia social: De impuestos, de Seguridad Social y de

    servicios de bienestar y recreativos o de ocio.

    ¿Qué es la Promoción de la Salud? Promoción de la Salud se refiere a las acciones que se

    basaban en la educación sanitaria y las acciones del Estado para mejorar

    las condiciones de vida. Se conciben cuatro funciones relevantes de la

    medicina:

    La promoción de la salud

    La prevención de la enfermedad

    La restauración del enfermo

    La rehabilitación

    Restauración sanitaria

    Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la

    salud en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios

    de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles:

    atención primaria y atención hospitalaria.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    46/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    46 

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    47/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    47 Organismos, Entidades e Instituciones Globales

      La OMS,  instituto internacional centralizado a emprender y desarrollar

    esfuerzos a nivel mundial sobre

    salud pública, y quien tiene una

    mayor organización e

    infraestructura para la demanda

    creciente de investigacionesen epidemiología, y otras ciencias

    de carácter médico que son

    mediadores específicos para el

    buen ejercicio de la salud pública.

      La FAO,  organismo internacional que conduce las actividades

    internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios a

    países desarrollados, como a países en transición a modernizar y mejorarsus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar

    una buena nutrición para todos.

      La UNICEF,  o Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, las áreas de

    acción de UNICEF incluyen el desarrollo de la niñez, de la adolescencia, y

    la participación en los patrones de vida basándose en la educación. Se

    centra en atender problemas de salud pública principalmente en zonas de

    extrema pobreza, en África y otras latitudes del mundo. Está enfocada

    principalmente en 5 prioridades:

    Supervivencia y desarrollo de la infancia.

    Educación básica e igualdad de género (incluyendo la educación

    a las niñas).

    Protección a niños contra la violencia, explotación y abuso.

    El SIDA y los niños.

    Políticas de vigilancia de los derechos de los niños.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    48/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    48 

      La ONU, asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en

    asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el

    desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos

    humanos.

      La UNODC, agencia de las Naciones Unidas que tiene por objetivo asistir a

    la salud pública por medio de la seguridad pública internacional, luchar

    contra las drogas y el crimen organizado transnacional. Este objetivo se

    lleva a cabo a través de tres funciones primarias: investigación, persuasión

    a los gobiernos para que adopten leyes contra el crimen y las drogas así

    como los tratados y la asistencia técnica a dichos gobiernos.

      La PNUMA, organismo que interviene con la salud pública siendo programa

    de las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el

    medio ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas

    medioambientales adecuadas así como a fomentar el desarrollo sostenible.

      La PNUAH, asiste a la salud pública como agencia de las Naciones Unidas,

    con sede en Nairobi, con el objetivo de promover ciudades y pueblos social

    y ecológicamente sostenibles.

      La ONUSIDA, es el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el

    VIH/SIDA (más conocido por el acrónimo ONUSIDA)

    es un programa de las Naciones Unidas destinado a

    coordinar las actividades de los distintos organismos

    especializados de la ONU en su lucha contra el

    SIDA.

      La INTERPOL,  organismo internacional de

    cooperativa policiaca y militar con 186 países miembros. Creada en 1923,

    apoya y ayuda a todas las organizaciones, autoridades y servicios de

    seguridad pública y de seguridad nacional cuya misión es prevenir y

    combatir la delincuencia internacional, el tráfico de órganos humanos, la

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    49/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    49 explotación laboral y sexo-servicial infantil y de la mujer, el narcotráfico, y el

    crimen organizado.

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    50/54

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    51/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    51 SALUD Y DESARROLLO

    REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD EN LA REGION

    Regiones Sanitarias de la Provincia de Córdoba

    La Provincia de Córdoba se

    encuentra organizada en regiones

    sanitarias, que respetan

    principalmente las relaciones y las

    interacciones de las personas en

    sus mecanismos de comunicación.

    NIVELES DE ATENCIÓN COMPLEJIDAD EN LA PROVINCIA DE CORDOBA

    En la provincia existen varios sistemas de atención de la salud organizados yarticulados con las comunas y municipios y clasificados según NIVEL DECOMPLEJIDAD Y NIVEL DE RIESGO EN:

    NIVEL I 1A Atención ambulatoria or consultorios externos, sin estudios

    1B Consultorios externos, mas estudios com lementarios Rx, laboratorio

    NIVEL II 2A Internación clínica obstétrica de ba o ries o

    2B Internación uirúr ica ue no revea el uso de UTI

    2C Internación uirúr ica con UTI

    NIVEL III  Alta com le idad Córdoba ca ital

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    52/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    52 Sobre La base de esta categorización se creó en la Provincia de Córdoba unsistema de Regionalización Sanitaria.

    POLÍTICAS PÚBLICAS

    Se puede entender como un proceso que se inicia cuando un gobierno o

    una autoridad pública detectan la existencia de un problema y efectúa acciones

    para eliminarlo o mejorarlo termina con la evaluación de los resultados que han

    tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese problema.

    El proceso o ciclo de construcción de las políticas públicas

    comprende las siguientes fases:

    1. Identificación y definición del problema.

    2. Formulación de las alternativas de solución.

    3.  Adopción de una alternativa.

    4. Implementación de la alternativa seleccionada.5. Evaluación de los resultados obtenidos

     A ese conjunto de decisiones y acciones emprendidas por el gobierno

    para influir sobre el problema lo denominan política pública. La educación

    obligatoria, la atención universal, el control de actividades contaminantes, las

    campañas de educación vial, las pensiones públicas son piezas de tantas

    políticas públicas sectoriales

    Las políticas nacionales consideran la necesidad de mejorar la

    accesibilidad, eficiencia y calidad de la atención médica mediante la efectiva

    extensión de cobertura a toda la población, con acciones del mejor nivel de

    calidad posible y el menor costo económico y social.

    “El concepto de cobertura de salud sobrepasa los límites tradicionales

    de una simple proporción numérica que expresa los servicios otorgados o la

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    53/54

     

    Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

    Primer Año - Salud Pública y Epidemiología - CD I

    53 disponibilidad de los mismos, o su accesibilidad geográfica con respecto a la

    población y adquiere nuevas y más amplias dimensiones.

    Si el enfoque integral de la salud ha de ser una realidad y no

    simplemente una expresión teórica, una población solo estará cubierta con

    servicios de salud en la medida que sus necesidades básicas estén recibiendo

    atención, efectiva y suficiente, dentro de la posibilidad que ofrecen los recursos

    de su situación particular.

    El concepto de cobertura, implica el reconocimiento de una relación

    dinámica en la cual entran en juego, de un parte, las necesidades y

    aspiraciones de la población, que se traduce en demanda de servicios, y por

    otra, los recursos disponibles y sus combinaciones tecnológicas y

    organizacionales que configuran la oferta para satisfacer esa demanda”. 

    Hay factores organizativos que determinan la utilización de los servicios:

     Accesibilidad  implica tres condiciones básicas:

      Existencia del servicio.

       Amplitud del mismo

      Disponibilidad en cantidad y calidad apropiada para satisfacer las

    necesidades.

     Acceso no basta con ubicar geográficamente el servicio, sino que es

    necesario además trastornar las barreras del orden social, económico, cultural,

    organizacional, etc.

    Eficacia, se define como el beneficio o utilidad que obtienen los

    pacientes debido a los servicios, tratamientos, medidas preventivas o de

    control, referidas al logro de objetivos o metas del servicio sobre los usuarios

    del mismo. Considera la modificación en la salud de los pacientes en relación a

    la calidad de las actividades realizadas

  • 8/16/2019 Salud Púb. y Epid.- CD 1

    54/54

     

    54 Eficiencia, mide el logro del objetivo del servicio sobre la población

    usuaria del mismo con el menor número de recursos. Es la relación entre los

    efectos de un servicio de salud y los recursos e insumos utilizados para

    producir dicho servicio. Es decir, determina la más adecuada y económica

    utilización de los recursos para obtener los mejores resultados de la atención.

    Establece la relación óptima entre recursos utilizados y resultados alcanzados.

    Efectividad, mide el logro del objetivo o meta del servicio a nivel de la

    población, es decir, el impacto como producto de un proceso. Usualmente se

    expresa en tasas que sirven para ser comparadas entre uno o varios períodos

    (tasa de mortalidad, tasa de morbilidad, tasa de incidencia, tasa de prevalencia,

    etc.).

    Para que un servicio sea efectivo debe ser eficaz (lograr el objetivo en

    los usuarios) y tener la cobertura adecuada (llegar a las personas con la

    necesidad). La evaluación de la efectividad de un servicio, implica conocer lasituación previa y posterior a las acciones.