salud para todos en el año 2000

125
Salud para todos en el año 2000... Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud 525 Twenty-third Street, N.W. Washington, D.C. 20037, E.U.A.

Upload: others

Post on 13-Mar-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Salud para todosen el año 2000...

Organización Panamericanade la Salud

Oficina Sanitaria PanamericanaOficina Regional de laOrganización Mundial de la Salud

525 Twenty-third Street, N.W.Washington, D.C. 20037, E.U.A.

Se publica también en inglés con el título:Annual Report of the Director, 1986

ISBN 92 75 17215 3

ISBN 92 75 37215 2

© Organización Panamericana de la Salud, 1987

Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por las dispo-siciones del Protocolo 2 de la Convención Universal de Derechos de Autor. Las entidades interesadas en reproducir otraducir en todo o en parte alguna publicación de la OPS deberán solicitar la oportuna autorización del Servicio Edito-rial, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C. La Organización dará a estas solicitudes considera-ción muy favorable.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contieneno implican, de parte de la Secretaria de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condiciónjurídica de ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimita-,ci6n de sus fronteras.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o del nombre comercial de ciertos productos no implica que laOrganización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos.

Informe Anual del Director

1986

Documento Oficial No. 215Julio de 1987

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana · Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD525 Twenty-third Street, N.W.

Washington, D.C. 20037, E.U.A.

A los Países Miembros de la OrganizaciónPanamericana de la Salud

Tengo el honor de someter a su consideración el informe de las aclividades de coopera-ción técnica de la Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la OrganizaciónMundial de la Salud, correspondiente al año 1986. En él se analizan, dentro del marco delas estrategias regionales de salud para todos y de las políticas definidas por los CuerposDirectivos de la Organización Panamericana de la Salud, los hecho; sobresalientes en elcumplimiento del programa de cooperación técnica de la Organizaci5n a lo largo del año.

De acuerdo con la Resolución VII adoptada por la XXII Conferencia Sanitaria Pana-mericana (1986), al elaborar el informe se han introducido algunos cambios y ajustes ensu estructura y contenido, con el propósito de que este documento continúe siendo uninstrumento de trabajo, de referencia y de análisis. Asimismo, se tcomaron en cuenta losanálisis presentados en 1986 en el Informe del Director: Cuadriencil 1982-1985, Anual1985 y en la publicación Las condiciones de salud en las Américas, 1981-1984 a fin deevitar repeticiones en la información que en ellos se ofrece. Siguiendo con estos linea-mientos, el contenido se ha organizado en las siguientes partes:

1. Análisis general de las características dentro de las cuales se desarrolló el trabajo dela OPS/OMS, de la estrategia general de cooperación técnica aplicada para apoyar losprocesos de desarrollo nacional de la salud en la Región y de las perspectivas que sevislumbran en el futuro inmediato.

11. Análisis, a nivel regional, del progreso y de los problemas en el desarrollo de lasactividades de la Organización en las áreas fundamentales de la infraestructura de lossistemas de salud.

lII. Análisis, a nivel regional, del progreso y de los problemas en el desarrollo de lasactividades de la Organización en las áreas fundamentales de los programas de salud.

IV. Análisis de las iniciativas y de los programas especiales de la Organización.V. Resumen descriptivo de las actividades realizadas en los Pa:.ses Miembros con la

cooperación de la OPS/OMS.VI. Resumen de las actividades de apoyo y control administrativo realizadas por la

Secretaría en el cumplimiento del programa de cooperación técnico.Este informe es un documento de trabajo de los Cuerpos Directivos de la OPS y, por lo

tanto, en su contenido se ha tratado de registrar, en forma resumida, las principales activi-dades y los resultados obtenidos con la cooperación técnica prestada por la OPS/OMS alos Países Miembros durante 1986. El informe financiero correspondiente a 1986 se pre-senta en un documento por separado.

Respetuosamenie,

m ++/

Carlyle Guerra de MacedoDirector

Contenido

I. ANALISIS GENERAL Y PERSPECTIVAS . ..... . . .. . . .. . .. 1

II. INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE SALUD . . . . . . . . . . . 11

Análisis de la situación de salud y sus tendencias . . . . . . . . . . . . . . . 11Desarrollo de los sistemas de salud. . . .. . . . ....... . . . . 14

Macroorganización del sector ... . . . . . . . . ...... .. . 14Financiamiento ... . . . . . . . . . . 14Políticas farmacéuticas y tecnológicas . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 15

Organización de los servicios de salud ................. . . . . 16Fortalecimiento de la coordinación entre los ministerios de salud y las

instituciones de seguridad social . . ' ........... . . . . . 16Desarrollo de la capacidad administrativa de los servicios de salud. . . . . . . 17Fortalecimiento de las redes de establecimientos para la prestación de

servicios de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Educación en salud y participación comunitaria . . . . . . . . . . . . . . 19Servicios de laboratorio y radiología . .. . . . . . . . . . . . . .. . 19Vacunas y productos biológicos . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 20Salud oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Desarrollo de recursos humanos .. . . . . . . . . . . . . 23Administración del desarrollo de personal de salud . . . .. . . . . . . . . 24

Formulación de políticas y planes . . .. . . . . . . . . . .... . . 24Desarrollo de la investigación ....... . . . . . . . . . . . 24Subsistemas de información sobre personal de salud . . . . . . . . . . . 25Utilización de personal de salud . . . . . . . . . . . ......... . ... 25Educación continua de personal de salud . . . . . .. . . . . . . .. . 25

Educación de personal de salud . .. . . . . . . . . . . . . .. . 26Formación en áreas prioritarias .................... 26Formación en salud pública ...... . . . . . . . . . . . . . . 26Desarrollo de tecnología educacional . . . . . . . . . . . . . . .. 27Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción . . . . . 28Programa de becas . ..... . . ................. 28

Información científico-técnica en salud .. . . . . . . . . . . . 29Publicaciones . . . . . . . . . . . .30Información y documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

III. DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE SALUD . . . . . . . . . . . . . 34

Salud de los adultos . . . . . . . . . ................. 35Salud maternoinfantil, incluida la planificación familiar . . . . . . . . . . . . 37Salud de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Enfermedades transmisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Alimentación y nutrición .. ...... . . . . . . . . . . . . . . 44Salud ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Abastecimiento de agua potable, eliminación de excreta y vivienda . . . ... 45Administración de desechos sólidos . .. . . . . . . . . . . . . . . 47Prevención y control de la contaminación ambiental .. . . . . . . .. . . 47

Salud pública veterinaria . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 48

iii

IV. INICIATIVAS Y PROGRAMAS ESPECIALES ................

Plan de Necesidades Prioritarias de Salud en Centroamérica y Panamá .. .. . 52Cooperación para la Salud en el Caribe ................... 55Plan de Acción Conjunto de la Subregión Andina .. ... ... .. .. .. 56Plan para el Desarrollo de la Infraestructura de Salud del Cono Sur .. .. .. . 57Preparativos para situaciones de emergencia y coordinación del socorro en casos

de desastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 57La mujer, la salud y el desarrollo. . . . . .. . . . . .. .. ... .. .. 60

V. PRIORIDADES NACIONALES Y COOPERACION DE LA OPS/OMS; ... .. 63

Area del Caribe ..................... . . . . . . . 63

Antigua y Barbuda . . . . . . . . . . . . . . ............ 63Antillas y Guayana Francesas . . .. . . . . ... . .. . .. .. .. 64Antillas Neerlandesas y Aruba .. . . . .. . .. .. . . . . 64Bahamas ............................... 65Barbados ............................... 66Berm uda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Cuba . . . . . . . .. . . . . . .. ... .. ... .... . . . . 68Dominica ...... . . .................. 69Grenada . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. 70Guyana . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . 70Haití . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... . 71Indias Occidentales Británicas . . .. .. . . . . . . . . .. . . .. .. 72Islas Caimán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Islas Turcas y Caicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Jamaica ................... ............ 74República Dominicana . . . . . . . . . . ........... . 75San Cristóbal y Nieves . . ................... ... 76Santa Lucía .................. ........... 77San Vicente y las Granadinas . ... . . . . . . . . . . . . . . . 78Suriname .............................. 78Trinidad y Tabago . . . . ...................... 79

Centroamérica y Panamá. . . ............ . . . . . . .. . 80

Belice .................... ............ 80Costa Rica ....................... ...... 81El Salvador . ..................... . . ..... 83Guatemala . . ................... ........ 84Honduras . . . . . . . . . ... .. . . . .. ... . . . . . . 86Nicaragua . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . 87Panamá ........ . . . .... ... . . . . . . . . . . . . . 89

Norteamérica . . . . . . ........................ 90

Canadá . .. ... .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Estados Unidos de América .. .. .... . . . . . .... 92México ............. ................. . 94Oficina de Campo de la OPS/OMS en El Paso, Texas .... . . . . . .. . 95

iv

52

Sudamérica ..

Argentina. . . . . . ..................... 96Bolivia ................................ 98Brasil ... . . . . .. . .. . . . .. . . . . . . . . . .. . 99Colombia .............................. 101Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 102Ecuador . ... .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 103Paraguay ... ... . .. . . .. . . . .. . .. . . .... 104Perú ... ... ..... .... .. . . .. . . .. . . . . .. 105Uruguay. ............................... 106Venezuela .............................. 107

VI. PROGRAMAS DE APOYO . ...................... 109

Apoyo administrativo .......................... 109Conferencias y Servicios Generales .... ..... . . .. . . .... 109Personal. ............................... 109Compras .................... . . ........ 109Presupuesto y Finanzas ...... ........ . . ......... 110

Coordinación de Información . . . . .... . . . . . .. . . . .. . . 110

Indice . . . . . . . ... . . . . . .. . . . . . . . . .. . .. . . 113

v

. . .. . . . 96

1. Análisis general y perspectivas

El marco general en el que se desarrollaronlos acontecimientos mundiales y regionalesdurante 1986 llevó a la Organización Pana-mericana de la Salud a tratar de imprimir unadimensión de ajuste racionalizador a su tra-bajo de prestación de cooperación técnica in-ternacional en el campo de la salud. Enefecto, el Programa General de CooperaciónTécnica durante el año ha tenido que tener encuenta tanto la persistencia de la crisiseconómica como el consiguiente agrava-miento de las condiciones sociales en nu-merosos países del Continente. Ante tales cir-cunstancias ha sido imperativo para laOrganización definir líneas de trabajo quepuedan constituir un apoyo eficaz a los paísespara superar las grandes limitaciones fijadaspor el entorno, de modo que pueda seguirseavanzando en dirección a la meta de saludpara todos al término de este siglo.

En este contexto, la OPS/OMS puso énfa-sis en la movilización de recursos orientadahacia las prioridades en salud identificadas porlos Países Miembros, expresada a través de laEstrategia de gestión de la Organización y arti-culada con las actividades de cooperación en-tre los propios países.

La definición de prioridades regionales y deorientación a la conducción de las acciones dela Secretaria abarcó una parte importante delos esfuerzos llevados a cabo por la Direccióny por los Cuerpos Directivos a lo largo de1986. Como consecuencia de este proceso,que se inició con las discusiones sostenidas enel Subcomité de Planificación y Programa-ción (SPP), la XXII Conferencia SanitariaPanamericana aprobó el documento "Orien-

tación y prioridades programáticas para laOPS en el cuadrienio 1987-1990", que es-tablece un marco de actuación para la Organi-zación en los años venideros, que correspon-den tanto a un nuevo período administrativocomo al período final del Séptimo ProgramaGeneral de Trabajo de la OMS.

Situación general

Durante el año la crisis económica mundialcontinuó afectando a todos los países en desa-rrollo. Los problemas ocasionados por ladeuda externa perjudicaron especialmente aAmérica Latina y el Caribe y repercutieron enel sistema económico internacional. Laenorme carga que representa el servicio de ladeuda en la mayoría de los países de la Re-gión, apenas permitió afrontar las necesi-dades mínimas de importaciones en las na-ciones afectadas. Las economías de un grannúmero de los Países Miembros enfrentaronseveras reducciones en su ritmo de creci-miento, continuaron teniendo presiones infla-cionarias, vieron declinar sus procesos de for-mación de capital, experimentaron aumentosimportantes en sus tasas de desempleo y sub-empleo y sufrieron un deterioro pronunciadoen el poder adquisitivo de los salarios. Todasestas condiciones, junto con la modalidad delas políticas económicas internas de los diver-sos países, impusieron una fuerte restricción aldesarrollo económico y social de la Región.

En la Conferencia Extraordinaria de laComisión Económica para América Latina yel Caribe (CEPALC), realizada en México en

1

2 Informe del Director

enero de 1987, se reconoció que las reco-mendaciones del ajuste recesivo tradicionalprodujeron resultados muy pobres y que losesfuerzos realizados en los primeros años de ladécada para ordenar las economías resultaroninfructuosos. En esa misma Conferencia, lospaíses de América Latina y el Caribe suscri-bieron una declaración para promover el de-sarrollo socioeconómico y contrarrestar lastendencias recesivas todavía dominantes, almismo tiempo que señalaron que conveníaabordar la crisis presente de manera pragmá-tica e innovadora, buscando la recuperación yestableciendo vínculos que aunaran el desa-rrollo y la equidad social, tomando en consi-deración los rasgos peculiares de cada país.

La OPS/OMS ha señalado en numerosasocasiones la necesidad de replantear la cues-tión del desarrollo y buscar un nuevo balanceentre los imperativos del crecimiento econó-mico y la atención de las demandas sociales,entre ellas las de salud. También ha puesto demanifiesto que las políticas macroeconómicasde ajuste, además de exigir una mayor efi-ciencia en la utilización de los recursos exis-tentes del sector salud, deben incluir un com-promiso con la protección de los nivelesmínimos de salud de los grupos sociales másvulnerables. Todo ello enfrenta dificultades enla medida en que la crisis económica, ademásde ejercer un impacto negativo sobre las con-diciones de bienestar de amplios sectores de lapoblación, ha determinado una reducción enla disponibilidad de recursos financieros paralas instituciones públicas que se ocupan de laprestación de servicios de salud.

Como consecuencia de la reducción de re-cursos del sector, en muchos de los países dela Región se ha producido un estancamiento ouna reducción en los renglones de gastooperativo de los servicios y una severa con-tracción en el gasto de inversión, lo cual re-percute en dificultades crecientes para sos-tener o aumentar el acceso real a los serviciospor parte de la población y para garantizar elabasto necesario y oportuno de insumos críti-cos para la producción de servicios.

El hecho de que grandes sectores de lapoblación de la mayoría de los países de las

Américas sigan sin tener un acceso real a losservicios de salud y clue este déficit crecientede cobertura se produzca en medio de unarestricción considerable de los recursos dis-ponibles para el sector, establece un gran de-safío para la capacidad de organización y ges-tión de los sistemas nacionales de salud. Espor ello que la Organización ha venido insis-tiendo en que, para reducir los efectos de lacrisis, resulta de vital importancia que lospaíses utilicen de manera más eficiente sus re-cursos para la atención de salud, y que almismo tiempo se produzca una intensa movi-lización de recursos nacionales, complemen-tada por una movilización de recursos ex-ternos, para atender las necesidades detransformación de los sistemas de salud.

Desarrollo del Programa deCooperación Técnica en 1986

Particularmente durante este año la Organi-zación ha dado pasos para articular, demanera más acabada, una respuesta a las re-percusiones que la crisis ha tenido sobre losprocesos nacionales de desarrollo de la salud.Por ello se ha buscado definir de manera másprecisa la función de la OPS/OMS, concen-trar la acción en líneas prioritarias de alta signi-ficación e instrumentar conceptos y mecanis-mos innovadores en el proceso de prestaciónde cooperación técnica a los Paises Miembros.

En este sentido la Organización continuóaplicando la Estrategia de gestión, aprobadaen 1984, que hace hincapié en la utilizaciónmás eficaz de los recursos de la OPS/OMS yplantea la necesidad de colaborar con lospaíses en la movilización de recursos adi-cionales, tanto a nivel nacional como interna-cional, con el fin de aumentar la eficiencia, laeficacia y la excelencia técnica de la Organiza-ción. Los elementos clave de la Estrategia degestión, que han constituido las directricesesenciales en la marcha de la Organizacióndurante 1986, pueden resumirse de la si-guiente manera: el énfasis de la cooperaciónha estado situado a nivel de los países; lacooperación con los paises o las subregiones

Análisis general y perspectivas 3

ha sido definida, de manera conjunta, en res-puesta a las necesidades y prioridades na-cionales o subregionales más críticas y dentrodel marco de los mandatos regionales y mun-diales de la Organización, y se han desarro-llado esfuerzos para asegurar la movilizaciónde recursos nacionales, establecer mecanis-mos de cooperación entre países, fortalecerlas líneas de vinculación con otros organismosinternacionales de cooperación técnica yfinanciera, y apoyar la formulación de proyec-tos en función de la movilización de recursosexternos.

Una de las áreas estratégicas de apoyo en laaplicación de la política general de la Organi-zación se encuentra en el fortalecimiento de laparticipación activa de los Países Miembros enel quehacer de la Organización, tanto en sudimensión de integrantes de los CuerposDirectivos, como en su fase de interlocutoresde los programas de cooperación de la OPS/OMS. En 1986 esa participación se ha expre-sado a través de cuatro modalidades básicas,que seguirán siendo estimuladas durante elpróximo cuadrienio. En primer término, se haexpresado a través de la participación deci-dida y creativa en las distintas instancias queconforman los Cuerpos Directivos de la Or-ganización. De esta manera las propuestastécnicas y administrativas formuladas por laSecretaría fueron revisadas y luego sanciona-das a través de las resoluciones aprobadas porel Comité Ejecutivo y por la Conferencia Sani-taria Panamericana, al mismo tiempo que sesolicitaron análisis y estudios por parte delSubcomité de Planificación y Programación ydel propio Comité Ejecutivo. En segundo lu-gar, se ha estimulado el proceso continuo devigilancia activa del cumplimiento de das deci-siones regionales al identificar, conjuntamentecon los paises, las prioridades nacionales decooperación y al formular los programas decooperación técnica a nivel de país, lo cual hapermitido aumentar el papel selectivo de lospaíses y de la Organización en la identificaciónde prioridades nacionales de cooperación téc-nica y en la búsqueda de coherencia con losmandatos regionales en el proceso de diálogoy negociación que conduce a la formulación

de proyectos de cooperación. De esta manerase ha logrado también responder a un númeromás reducido pero importante de com-ponentes prioritarios dentro de los programasnacionales de salud. En tercer término, se dioinicio, en forma regular, al proceso de revisiónconjunta de la cooperación técnica de laOPS/OMS a nivel de país, el cual se llevó acabo inicialmente en 1986 en tres países -Argentina, Guatemala y Jamaica- y se haprogramado para otros 10 en 1987. Se tratade un instrumento que analiza en cada país lasituación de salud, en el contexto de las políti-cas nacionales de desarrollo social yeconómico y de los principios básicos de ac-ción de la Organización, de manera quepuedan reorientarse sus programas en apoyoal país, a efecto de hacerlos más pertinentes,eficientes y eficaces. Esto supone una opor-tunidad de reajuste periódico de los acuerdosprogramáticos básicos de cooperación técni-ca entre la Organización y los países.Finalmente, en cuarto término, a través de laparticipación activa en las iniciativas espe-ciales constituidas por esquemas de coopera-ción que plantean acciones conjuntas de gru-pos de paises con necesidades comunes enmateria de salud. Este tipo de mecanismo res-ponde tanto al principio de cooperación entrepaíses reforzado por las acciones catalizadorasde la OPS/OMS como a la búsqueda de "so-luciones de escala", subregionales y multi-países, como fórmula de racionalidad política,técnica y financiera en la cooperación interna-cional.

Es importante destacar las múltiples ver-tientes de la política general de cooperacióntécnica de la OPS/OMS que se ponen enmarcha en una iniciativa subregional, comopor ejemplo en el caso del Plan de Necesi-dades Prioritarias de Salud en Centroaméricay Panamá. Dicho Plan, además de emplear elconsenso valorativo de la salud como basepara promover el entendimiento y la coopera-ción entre paises, ha logrado desarrollar unesquema en el que en siete áreas de accionesprioritarias en salud, identificadas conjunta-mente por los países del Istmo, se han dise-ñado 30 proyectos subregionales y 293 pro-

4 Informe del Director

yectos nacionales, que tienen por objeto satis-facer las necesidades básicas de salud en laSubregión y que han propiciado la moviliza-ción de recursos nacionales en torno a ellosasí como la activación de financiamiento ex-terno. Después de la Conferencia de Madrid,celebrada a fines de 1985, en la que el Plan sepresentó a los países de la comunidad interna-cional con posibilidades de cooperar técnica yfinancieramente con los proyectos definidoscomo prioritarios, se ha logrado una moviliza-ción de recursos financieros externos que su-peran los $US240 millones para proyectosnacionales y los $US92 millones para ac-ciones subregionales. Este desarrollo se haproducido en forma simultánea y comple-mentaria a una evolución intensificada de losprocesos nacionales de planificación de la sa-lud y su articulación creciente con los progra-mas regulares de cooperación técnica de laOPS/OMS en esos países. De este modo seha avanzado en forma integral en una mismadirección, activando y coordinando todos losmecanismos posibles en torno a una serie deobjetivos comunes a varios países. En estamisma línea de acción subregional, la Organi-zación ha dado su apoyo al Plan de Inver-siones Sociales para el Desarrollo del IstmoCentroamericano, iniciado por la Organiza-ción de los Estados Americanos en conjuntocon el Banco Interamericano de Desarrollo yla propia OPS/OMS.

Dentro del marco de la participación activade los Paises Miembros en la marcha de la Or-ganización, es importante destacar las ac-ciones que durante 1986 indujeron a formularuna serie de orientaciones prioritarias en lasque deberá centrarse la acción de la OPS/OMS en los próximos cuatro años. A este res-pecto cabe destacar la importante función de-sempeñada por los Cuerpos Directivos,especialmente a través del Subcomité dePlanificación y Programación del Comité Eje-cutivo, en las discusiones sobre políticasgenerales y sobre criterios para el estableci-miento de prioridades para la cooperacióntécnica de la Organización, que tuvieron lugaren abril de 1986 y que llevaron a la elabora-ción del documento "Orientación y priori-

dades programáticas para la OPS en el cua-drienio 1987-1990". En dicho documento-que fue presentado en junio al Comité Eje-cutivo y revisado por él, y que en septiembrefue aprobado (Resolución XXI) por la Con-ferencia Sanitaria Panamericana- se consoli-daron experiencias y decisiones anteriores enuna línea de acción clue permitirá conducir lacooperación técnica de la Organización demanera que se concentren sus recursos enáreas prioritarias que tengan el mayor impactoposible en el proceso de desarrollo nacionalde la salud.

Esta resolución no solo constituye un man-dato colectivo que orientará el trabajo de laOrganización durante el próximo cuadrieniosino que es una manifestación del compro-miso de cada país de poner en práctica lasprioridades programriticas de la Organizaciónen el desarrollo de las propuestas de progra-mas de cooperación técnica. Por primera vezen la historia de la Organización se han dadolas condiciones para que al inicio de un nuevoperíodo cuadrienal (1987-1990) se cuentecon una base doctrinaria en la que se definenlos criterios y prioridades que habrán de orien-tar la política general] de cooperación técnicade la Organización. Dichos principios básicos,por lo demás, no son solamente el resultadode una continuidad administrativa y de lasproyecciones de la rnisión y de las lineas depolítica trazadas durante el período adminis-trativo que termina en enero de 1987. Repre-sentan, sobre todo, un mandato colectivo ex-plícito, emanado de la Conferencia SanitariaPanamericana, que establece un marco de re-ferencia para dar respuesta a las necesidadesde los paises de las Américas racionalizandolas acciones de cooperación técnica para con-centrar los recursos disponibles en áreasprioritarias. En el mencionado documento setrató de consolidar los diversos instrumentosnormativos existentes y de ajustarlos a la si-tuación en 1986 y a la que se anticipa para elfuturo próximo, y se estableció una orienta-ción para la acción cuadrienal centrada en elproceso de transformación de los sistemas na-cionales de salud y vertebrada en tres grandesáreas prioritarias relacionadas:

Análisis general y perspectivas 5

· El desarrollo de la infraestructura de losservicios de salud con énfasis en la aten-ción primaria de salud.

· La atención a los problemas prioritariosde salud presentes en grupos humanosvulnerables, con programas específicospuestos en marcha a través del sistemade servicios de salud.

· El proceso de administración del conoci-miento necesario para llevar a cabo losdos aspectos anteriores.

La nueva orientación encomendada a laOrganización por la Conferencia SanitariaPanamericana obliga a una serie de transfor-maciones en la formulación conjunta de ac-ciones de cooperación a través de los presu-puestos por programa y en los esquemas deoperación técnica y administrativa de la Or-ganización. Esto supone también un procesode aplicación efectiva de la política general decooperación técnica de la OPS/OMS cuyapremisa fundamental es la de maximizar losefectos que puedan producirse en los paísescomo resultado de la cooperación técnica in-ternacional, al mismo tiempo que se logra lamayor racionalización posible en el uso de losrecursos institucionales. Dicho de otramanera, se trata de integrar y consolidar lasbases necesarias para aumentar la eficienciade la Organización y desarrollar un procesoactivo de movilización de recursos a fin de in-crementar el apoyo a los Gobiernos en sus es-fuerzos para resolver las crecientes necesi-dades del sector salud.

Al respecto cabe señalar la intensa labor demovilización de recursos externos que desa-rrolló la OPS/OMS durante 1986, manifes-tada en el hecho de que se ejecutaron activi-dades de cooperación técnica en el año confinanciamiento de recursos externos por unmonto que asciende a aproximadamente36% de los recursos totales de la Organiza-ción. A estos propósitos, durante el año laOrganización promovió y fortaleció susrelaciones con fuentes importantes definanciamiento externo de la Región. Se cele-braron reuniones anuales con el Banco Mun-dial, el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD), la Agencia para elDesarrollo Internacional de los Estados Uni-dos de América (AID), la Agencia Canadiensepara el Desarrollo Internacional (CIDA), y or-ganizaciones no gubernamentales, como laFundación W. K. Kellogg. También se cele-braron reuniones informales con represen-tantes de otras organizaciones no guberna-mentales y con agencias bilaterales europeas.La Organización asumió una nueva función alproporcionar asesoría en la preparación deproyectos del BID. Personal de los PaísesMiembros y de la OPS/OMS recibieron capa-citación en movilización de recursos y pre-paración de proyectos. Además, se completóen 1986 la segunda edición de las "Guías so-bre la Movilización de Recursos FinancierosExternos para el Sector Salud en la Región delas Américas", que incluye una lista de fuentespotenciales de financiamiento así como linea-mientos sobre cómo definir las necesidadesfinancieras y llevar a cabo las negociaciones.

En el año la OPS/OMS mantuvo contactocon contribuyentes a la iniciativa de Cen-troamérica y Panamá, especialmente con laComunidad Económica Europea, la Re-pública Federal de Alemania, Francia, el BID,Italia, el Reino de los Países Bajos, Noruega,España, Suecia, Suiza y los Estados Unidosde América. Estas fuentes han asignado fon-dos en un período de cinco años para proyec-tos subregionales y nacionales. También seprepararon propuestas preliminares para pro-mover el financiamiento externo para la inicia-tiva subregional de Cooperación para la Saluden el Caribe.

Otra forma de cooperación técnica con esassubregiones incluyó la orientación y la capaci-tación a través de seminarios y talleres sobretécnicas de movilización financiera para jefesde cooperación internacional en todos losMinisterios de Salud de los países del IstmoCentroamericano, para representantes de 11países del Caribe Oriental y para becarios resi-dentes de la OPS/OMS. El adiestramiento enel Caribe se realizó en cooperación con elBanco de Desarrollo del Caribe.

Cabe señalar que, aunque la Organización

6 Informe del Director

concentró el desarrollo de las iniciativas enCentroamérica y el Caribe, la colaboración yel apoyo no se limitaron a esas subregiones.En el Informe del Director: Cuadrienal 1982-1985, Anual 1985 se informó que el flujo totalde recursos financieros externos en AméricaLatina y el Caribe era de unos $US488,8 mi-llones en 1982, $US979,9 millones en 1983,$US743,8 millones en 1984 y $US758,0 mi-llones en 1985. El total estimado para 1986 esde $US1298,9 millones. El notable aumentoen el financiamiento externo para abasteci-miento de agua, saneamiento y actividades desalud durante el año representa un aumentodel 30% en relación con 1983 y cerca de tresveces la cantidad de 1982. Estas cifras reflejanaumentos importantes en los fondos delBanco Mundial y del BID, que representan el82% del flujo financiero total. Los préstamosbilaterales ($US251,1 millones) representanaproximadamente la cuarta parte de los fon-dos provenientes de los Bancos. Estas cifrasreflejan las acciones llevadas a cabo y no losaumentos potenciales que podrían obtenersesi se pudiera contar con esfuerzos mejor infor-mados y más activos por parte de los PaísesMiembros y de la Organización. La moviliza-ción efectiva de recursos financieros solopuede acelerarse mediante esfuerzos con-tinuos para capacitar personal de salud ymediante un análisis más adecuado de losrecursos externos y una mejor preparación yprocesamiento de las propuestas prioritariasde los Países Miembros.

La Organización está consciente de la cre-ciente competencia por financiamiento ex-terno entre varios sectores importantes del de-sarrollo. En vista de esto y de las restriccionespotenciales a sus propios fondos, la Organiza-ción ha hecho un esfuerzo concertado paracooperar con los Países Miembros en el me-joramiento de su capacidad de movilizacióndel financiamiento externo.

Al mismo tiempo la OPS/OMS ha llevadoa cabo, en forma continua, actividades depromoción y apoyo a la cooperación técnicaentre países, como estrategia de reforza-miento de la labor de los Países Miembros ensus esfuerzos orientados a identificar, planifi-

car e instrumentar mecanismos de coopera-ción entre países.

Especial atención recibió durante 1986 elperfeccionamiento del Sistema de Programa-ción y Evaluación de la Región de las Améri-cas (AMPES), con el -fin de ajustarlo a la situa-ción general, económica, política y social de laRegión, y de responder a las implicaciones delas necesidades de salud y de la definición deprioridades para las acciones de la OPS/OMSen los países. El AMPES se ha utilizado pormuchos años como instrumento de gestiónbásico para programar la cooperación técnicade la Organización y ha sido revisado variasveces para tratar de hacerlo compatible conlos programas nacionales de salud y con lasprioridades programáticas establecidas por losCuerpos Directivos. Con todo, y pese a diver-sos esfuerzos para simplificarlo y para aumen-tar su efectividad en la programación de losrecursos, el AMPES no había logrado integrarplenamente las fases de programación y pre-supuestación en una sola unidad instrumentalde gestión. No fue sino hasta 1983, en el casodel Presupuesto por Programas Bienal, yhasta 1985, en el del Presupuesto OperativoAnual por Programas, que se empezó a efec-tuar una revisión integral del AMPES, lo cualha dado lugar a modificaciones graduales quehan perfeccionado el sistema y han logradofusionar las fases programáticas y presupues-tarias en un instrumento único que en formasimultánea asigna recursos y programa activi-dades. Durante 1986 se consolidaron esoscambios y se introdu jeron otros, princi-palmente en los últimos meses del año, a raízde la aprobación, por parte de la Conferencia,del documento sobre orientación y priori-dades programáticas para la OPS.

En consecuencia se continuó con el pro-ceso de integración de la planificación, pro-gramación, presupuestación y evaluación ini-ciado a fines de 1985 con la preparación delPresupuesto Operativo Anual por Programas(APB) y los Planes de Trabajo Trimestrales.Como el APB es el instrurnento principal parala planificación de programas operativos ypara la asignación de recursos de la Organiza-ción, durante el segundo semestre de 1986 se

Análisis general y perspectivas 7

tomaron medidas para perfeccionar el pro-ceso de su elaboración tanto a nivel de losprogramas de país como de los programas re-gionales. En este sentido se trató que el APBfuera el instrumento gerencial en el que lasorientaciones prioritarias de acción se tradu-jeran en asignaciones de recursos que fuesenconsistentes con ellas, por lo cual se emitieronuna serie de políticas e instrucciones para suelaboración. En este proceso de perfecciona-miento se ha tratado que el APB sea un instru-mento que asigne, en forma global, los recur-sos disponibles para la ejecución de proyectosde cooperación que tengan un carácter de in-tervención estratégica y no un compromisoanual que otorgue fondos en montos reduci-dos a una gran cantidad de actividades.Asimismo debe resaltarse la importancia quese ha dado al proceso de revisión del APB, yaque constituye la etapa clave en la toma dedecisiones para la asignación de recursos a losprogramas de cooperación técnica y gestiónadministrativa de la Oficina, así como la faseesencial de coordinación programática en laformulación de la cooperación técnica de laOrganización. Se ha hecho de esta funciónanalítica un mecanismo de toma de decisionesque asegure un enfoque coordinado, en elque estén involucrados todos los niveles de laOrganización, y mediante el cual se vigile quela satisfacción de las necesidades de los paísessea consistente con los mandatos regionalesaprobados por los Cuerpos Directivos.

En lo que respecta al Presupuesto por Pro-gramas Bienal (BPB), que establece una baseindicativa para la planificación a corto plazode las acciones de la Organización, se han to-mado medidas similares a las descritas ante-riormente para el caso del APB. A fines de1986 se emitieron las instrucciones para la for-mulación de los Proyectos de Presupuesto porProgramas con Fondos Ordinarios de laOPS/OMS para 1988-1989 y las proyec-ciones tentativas para 1990-1991, en las quese trató de imprimir una continuidad al enfo-que iniciado con la preparación del APB para1987. Las instrucciones fueron diseñadaspara ayudar a asegurar que la cooperacióntécnica de la Organización se dirigiera a las

prioridades de los Países Miembros y de la Re-gión en su conjunto y ello se expresara en lapropuesta del BPB a ser presentada al ComitéEjecutivo en 1987.

Otro aspecto del AMPES que ha motivadoesfuerzos crecientes es el relativo a la moni-toria y evaluación de los programas decooperación técnica de la Organización, en elcual se han logrado algunos avances recientesque tienden a intensificar el peso específico deesta fase esencial en la aplicación de la políticageneral de cooperación técnica.

Cabe apuntar, sin embargo, que la instru-mentación de la doctrina básica de acción dela Organización no es un proceso sencillo, yaque implica la búsqueda y el hallazgo de fór-mulas eficaces de cambio institucional, tantoen cuanto a los procedimientos como repectoa los contenidos de la acción programática y ala edificación de sólidos vínculos creativos conlos destinatarios de la cooperación técnica enlos países. Ello representa, por tanto, unenorme desafio en materia de gestión política,técnica y administrativa que es necesario ir en-frentando gradualmente de modo tal que seaposible la consolidación institucional de losavances que se consigan.

Perspectivas

Los próximos años representan un períododecisivo en la historia de los paises de la Re-gión de las Américas, que plantea grandes de-safíos a los procesos nacionales de desarrolloy de mejoramiento de la salud de los pueblos.Ante ello los organismos internacionales decooperación técnica, como la OPS/OMS,pueden desempeñar un papel importante enla búsqueda y la instrumentación de res-puestas creativas.

Los países de las Américas han asumido elcompromiso colectivo de orientar la coopera-ción técnica que brinda la Organización demanera tal que se ajuste a una serie de priori-dades programáticas y pautas de acción con-venidas en forma colectiva. Esto supone laaceptación de un papel activo en el cumpli-

8 Informe del Director

miento de los mandatos a efectos de superarla situación, en la que se ha incurrido algunasveces, que hace que la cooperación técnicaresponda a demandas coyunturales del país,lo que conduce a la realización de actividadesno coherentes con los mandatos, las políticasy las estrategias regionales.

Tanto la evaluación de la Estrategia de sa-lud para todos en el año 2000, a nivel mun-dial y regional, como los debates sostenidossobre ese tema en la 39a Asamblea Mundialde la Salud, han llevado a considerar la con-veniencia de fijar metas intermedias en fun-ción de los ajustes necesarios en las diferentesetapas del proceso, y de establecer los res-pectivos programas de acción. En el mismosentido apuntan las consideraciones sobre lasprioridades programáticas de la Organización,sus repercusiones en los países y la reorienta-ción de la cooperación técnica necesaria paraalcanzarlas.

La tranformación de los sistemas na-cionales de salud en los países de la Región,orientada a lograr la satisfacción de las necesi-dades crecientes de salud en los gruposdesprotegidos y a dar cumplimiento a los re-quisitos de equidad, eficiencia y eficacia im-plícitos en la meta de salud para todos, tieneque asumir una dimensión nítidamente con-ceptualizada para convertirse en el desarrollosignificativo de una política de salud que setraduzca en programas operativos.

En este sentido es preciso que la Organiza-ción consolide la definición de un modelo es-tratégico que permita avanzar efectivamenteen la instrumentación de la estrategia de aten-ción primaria en los países y que en forma si-multánea siente las bases para la aplicación dela política general de cooperación técnica dela OPS/OMS. Dicho modelo estratégicopuede ser exitosamente establecido en torno alos sistemas locales de salud, con los cualespuede favorecerse la implantación de méto-dos más efectivos de planificación y gestión enfunción de las necesidades de la programa-ción local basada en criterios epidemiológicosy pueden fortalecerse los esfuerzos de descen-tralización política, técnica y administrativa delsector que están produciéndose en numero-sos países de la Región.

Los sistemas locales de salud constituyen elnúcleo esencial de atención a la salud de unapoblación determinada en una zona geográ-fica específica, cuya organización se estruc-tura en función de las necesidades de saluddefinidas en términos de daños y riesgos yatendidas de manera tal que se produzca unaprestación de servicios de salud con equidad,eficiencia y eficacia en el ámbito local. No re-presentan instituciones, entidades o estableci-mientos nuevos dentro del sistema de salud,sino simplemente una forma de organizaciónprogramática y administrativa y de coordina-ción intersectorial orientada a solucionar pro-blemas de salud claramente detectados en lapoblación bajo su responsabilidad.

En los sistemas locales de salud se vuelvemás tangible la posibilidad de articular ade-cuadamente el desarrollo de programas quetienen por objeto satisfacer las necesidades dela población y la estructura y el funciona-miento de la capacidad instalada para la pro-ducción de servicios. Dichos vínculos puedenactivarse con mayor facilidad cuando el pro-ceso de gestión técnico-administrativa se pro-duce en la periferia del sistema de salud,cuando se aproximan, al máximo posible, losproblemas locales de salud, por una parte, yel diseño de programas y la organización deservicios por la otra, fa.voreciendo la coordina-ción de las diferentes instituciones a nivel peri-férico.

Hay algunos atributos adicionales en la con-figuración de los sistemas locales de salud queresulta necesario desarrollar. El primero deellos tiene que ver cor la noción de responsa-bilidad compartida entre los servicios y lapoblación que necesita ser alcanzada a cortoplazo. En la medida en que se defina en formamás precisa tanto la población como el territo-rio que deben ser atendidos, resulta posiblepedir cuentas a los servicios de salud de las ac-ciones que llevan a cabo o que necesitan em-prender para responder a las necesidades lo-cales de salud. Al mismo tiempo, al existir unamejor definición del ámbito poblacional y te-rritorial que debe ser cubierto y de las respon-sabilidades específicas de los servicios, sefavorece una participación más decidida de lapoblación tanto en las actividades de promo-

Análisis general y perspectivas 9

ción de la salud como en las de prestación deservicios, que requieren ser apoyadas y acom-pañadas por la comunidad.

Otro aspecto que es importante tener pre-sente es que los sistemas locales de saludconstituyen el punto focal de planificación ygestión periféricas de los servicios de salud,bajo la influencia integradora y normativa dela coordinación nacional del sistema de salud,nivel en el que se formulan políticas globales yse definen los sistemas de apoyo logístico, téc-nico y administrativo que requieren la ejecu-ción de programas y la prestación de serviciosen el nivel local.

Entre los mecanismos operativos que vieneaplicando la Organización y que ameritan unaintensificación durante el próximo cuadrienioen vista de su naturaleza fructífera, además deproseguir con el desarrollo de las iniciativassubregionales, se encuentran: la efectiva mo-vilización de recursos nacionales y apoyosfinancieros externos, efectuada en plenacoordinación con los esfuerzos regulares decooperación técnica de la Oficina; el apoyo alas actividades de coordinación de los com-ponentes institucionales y funcionales del sec-tor salud y de articulación intersectorial parafines de salud; las iniciativas temáticas espe-ciales, como el plan de acción para eliminar latransmisión del virus salvaje de la poliomielitisen las Américas para 1990 y las metas para elDecenio Internacional del Agua Potable y delSaneamiento Ambiental; el fortalecimiento delas relaciones con organismos internacionalesy nacionales, gubernamentales y no guberna-mentales, técnicos y financieros, con el fin decombinar la cooperación internacional y mo-vilizar recursos para la salud, y, por último, elestímulo a las acciones de cooperación entrepaíses.

La Estrategia de gestión plantea otros me-canismos operativos cuyo desarrollo, hasta elmomento, no ha sido tan pronunciado comoresultaría deseable y que, sin lugar a dudas,necesitan ser activados durante los próximosaños para reforzar la aplicación de la políticageneral de cooperación técnica y para darcumplimiento cabal a los principios básicosque guiarán la acción de la Organizacióndurante el cuadrienio 1987-1990. Entre ellos

están: el establecimiento de redes de centrosnacionales de excelencia técnica que comple-menten y enriquezcan la cooperación quebrinda la Organización; la promoción y ejecu-ción efectiva de una política de investigaciónque estimule la producción de conocimientoen áreas de la salud en las cuales no se dis-pone de suficiente información para la acción;el desarrollo de un sistema de informaciónque abarque todas las etapas de la gestión yapoye el proceso de toma de decisiones en to-dos los niveles de la Organización; la simplifi-cación de los procesos administrativos acom-pañada de mecanismos de descentralización;las acciones de desarrollo de personal y, porúltimo, la coordinación interprogramática yentre niveles funcionales de la Organización.

Cabe destacar algunos procesos de ajusteinstitucional que deberán recibir particularatención durante los años venideros, espe-cialmente en la medida en que representan unreforzamiento del principio básico que planteaque las Representaciones de la OPS/OMS enlos Países son el mecanismo esencial para laprestación de la cooperación técnica. En estesentido deben señalarse las acciones emana-das del Plan para el Desarrollo AdministrativoDescentralizado, que busca ajustar los siste-mas administrativos de las oficinas de campo(Representaciones y Centros) para aumentarsu capacidad operativa y sentar las bases parauna progresiva descentralización de responsa-bilidades acompañada de la consiguiente de-legación de autoridad. Asimismo deben con-siderarse los avances que plantea comonecesarios el Programa para el Desarrollo delas Representaciones, en el que se busca inte-grar las proposiciones de la Estrategia de ges-tión, en el sentido de establecer nuevos estilosde trabajo que articulen todos los niveles fun-cionales de la Secretaría, a fin de integrar unproceso que imprima coherencia y direc-cionalidad a las funciones políticas, científico-técnicas y administrativas de las Oficinas de laOPS/OMS en los Países.

El mandato emitido por la XXII Conferen-cia Sanitaria Panamericana en su ResoluciónXXI, referente a la orientación y prioridadesprogramáticas de la Organización para el pró-ximo cuadrienio, hace necesario efectuar al-

10 Informe del Director

gunos ajustes en el proceso de planificación,programación y preparación del presupuestode la Organización de modo tal que los linea-mientos establecidos en la decisión colectivapuedan verse reflejados operativamente en laprogramación de la cooperación técnica. Aeste respecto, se observó la necesidad de in-troducir modificaciones adicionales a la clasifi-cación de programas de la Organización. Laclasificación vigente se deriva del SéptimoPrograma General de Trabajo de la OMS yfue aprobada por los Cuerpos Directivos de laOPS en 1982 con la recomendación de quefuese utilizada para elaborar la presentacióndel Presupuesto por Programas para 1984-1985. De este modo, pasó a ser parte integraldel proceso de planificación, programación ypresupuestación de la OPS/OMS. Con lasmodificaciones efectuadas, se preserva la po-sibilidad de conversión a la clasificación deprogramas emanados del mencionado Sép-timo Programa y se agregan funcionalmentelos programas de acuerdo con la estructuraorganizativa de la OPS/OMS. También seofrece, mediante la creación de algunas cate-gorías nuevas, como la de cooperación téc-nica entre países, la posibilidad de asignar re-cursos de acuerdo con la orientación de laOPS/OMS para el cuadrienio y se hace posi-ble proyectar claramente las prioridades insti-tucionales en el Presupuesto por Programaspara 1988-1989. Además, la clasificación fa-cilita los procesos de programación y presu-puestación mediante una organización máslógica de los programas y estandariza la no-menclatura utilizada en las Representaciones

en los Países y en las unidades de la Sede, conlo que se favorece un mayor grado de articu-lación de las actividades y recursos regionalescon los programas de cooperación en lospaíses. Por último, la clasificación constituyeun paso esencial hacia la automatización delos sistemas de presupuesto por programasoperativos anuales da la Organización.

Es preciso señalar que resulta de especialimportancia la participación decidida de losPaíses Miembros en la aplicación de las priori-dades programáticas de la Organización, par-ticularmente en lo referente a la formulaciónde los programas de cooperación técnica depaís, y a la instrumentación de dichos progra-mas en las propuestas presupuestales. Es ne-cesario que estas fases de acción conjunta delos países y de la Organización sean una ex-presión del más alto nivel de compromiso conlas decisiones adoptadas colectivamente en elseno de los Cuerpos Directivos de la Organi-zación, en el que se :manifieste un espíritu decooperación genuina y confianza recíproca.

Finalmente, cabe señalar que resultará desingular importancia el esfuerzo conjunto de laOrganización y los países para efectuar la se-gunda evaluación de los progresos alcanzadosen el desarrollo de las estrategias tendientes aalcanzar la meta de salud para todos en el año2000, a través de la aplicación del instru-mento mundial desarrollado por la OMS yacordado por los Países Miembros como elmecanismo para verificar periódicamente losavances en las estrategias nacionales de saludpara todos, evaluando sus efectos en el mejo-ramiento del estado de salud de la población.

II. Infraestructura de los sistemas de salud

Con el propósito de crear las condicionesnecesarias para poder responder mejor a lasprioridades acordadas para el cuadrienio 1987-1990, se realizaron una serie de ajustes progra-máticos y funcionales en el Area de Infraestruc-tura de los Sistemas de Salud. Como resultado,se constituyeron los siguientes programas bajosu responsabilidad: Análisis de la Situación deSalud y sus Tendencias, Desarrollo de Políticasde Salud, Desarrollo de los Servicios de Salud,Desarrollo de los Recursos Humanos, e Infor-mación Científico-Técnica en Salud.

Para reforzar la capacidad técnica de estosprogramas en el cumplimiento de las priorida-des del cuadrienio, se progresó en la realizaciónsistemática de acciones interprogramáticas,tanto en el ámbito del Area de Infraestructurade los Sistemas de Salud como en conjuntocon el Area de Desarrollo de los Programas deSalud. Las actividades de investigación refuer-zan la coordinación de los programas de lasdos Areas Técnicas en función de las priori-dades en el campo de la generación del conoci-miento.

Igualmente se trató de lograr una visión inte-gral del desarrollo de la infraestructura de lossistemas de salud mediante el intercambio deaportes especializados de las disciplinas involu-cradas en este campo. En una primera reuniónde consulta, realizada en Washington, D.C.,en noviembre, especialistas en planificación deldesarrollo socioeconómico y de salud, epi-demiólogos, administradores de salud y eco-nomistas lograron identificar líneas de coopera-ción directa, de investigación y de capacitaciónen materia de infraestructura, que la Organiza-

ci6n deberá de tratar de poner en práctica ensu labor con los países.

Análisis de la situación de salud ysus tendencias

En abril de 1986 se organizó en la OPS/OMS el Programa de Análisis de la Situaciónde Salud y sus Tendencias, que combina tresprogramas que previamente estaban separa-dos, Epidemiología, Estadísticas de Salud yDesarrollo de los Sistemas de Información deSalud. El principal objetivo de esta nueva uni-dad es difundir la práctica de epidemiologíapara evaluar el estado de salud de la pobla-ción, sus determinantes y tendencias a fin dedefinir prioridades y estrategias para inter-venir; evaluar el impacto de estas interven-ciones, y generar y utilizar información sobreincidencia, distribución y determinantes de losproblemas de salud, con intervenciones efec-tivas, eficientes y oportunas.

Para alcanzar este objetivo se promovieronreuniones nacionales y seminarios con autori-dades de varias instituciones que proveen ser-vicios, instituciones de salud pública, escuelasde medicina y centros de investigación en va-rios países a fin de analizar las prácticas ac-tuales de la epidemiología y formular reco-mendaciones para ajustar dichas prácticas alas necesidades del país. Esta actividad ya haalcanzado a casi todos los países y en variosde ellos (Argentina, Brasil, Colombia, Cuba,Ecuador y Venezuela) se han creado comitésnacionales para fortalecer la epidemiología y

11

12 Informe del Director

se han desarrollado amplios programas de tra-bajo.

Dentro de las actividades de capacitaciónen epidemiología se destacan las siguientes.En tres Escuelas de Salud Pública (Medellín,México y Rio de Janeiro) se ha planteado eldesarrollo de un proceso permanente y or-ganizado cuya metodología de aprendizaje yenseñanza toma como ejes una interrelaciónentre teoría y práctica y una posición crítica ycolectiva del saber y conocimiento de la epi-demiología. Con el propósito de discutir estapropuesta, en julio de 1986 se realizó en SanJosé, Costa Rica, una reunión de escuelas desalud pública. La propuesta consiste en laadopción y el desarrollo de un modelo de ca-pacitación en epidemiología como disciplinafundamental de la salud pública que, a partirde una estrategia metodológica de estudio-trabajo en los servicios de salud, alcance eldoble objetivo de transformar tanto la prácticaepidemiológica como la capacitación en epi-demiología.

Se considera que no se puede desarrollar lacapacitación en epidemiología en forma ais-lada de la práctica en los servicios y además,que a través de una docencia epidemiológicaintegrada a los servicios se podría transformarpaulatinamente un tipo de práctica que se hademostrado que no corresponde a las exigen-cias de los servicios y a las necesidades de sa-lud de la población. En los próximos años esteenfoquie será ampliado al resto de las escuelasde salud de la Región con la colaboración dela Asociación Latinoamericana y del Caribede Educación en Salud Pública (ALAESP) yla Asociación de Escuelas de Salud Pública delos Estados Unidos de América.

Dentro del marco de referencia dado porlas políticas y prioridades de investigación dela Organización y con el objeto de contribuir aun mejor conocimiento de los perfiles de sa-lud, se promovieron estudios orientados a es-timular el análisis y utilización de datos habi-tualmente disponibles. La Organización estácooperando al respecto con proyectos sobreanálisis de mortalidad en 11 países (Argen-tina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile,México, Paraguay, Suriname, Uruguay y

Venezuela), algunos de los cuales están apunto de completarse. Además, se estádando apoyo a estudios sobre mortalidad ma-terna (Argentina, Brasil y Colombia), mortali-dad por accidentes en niños (Brasil), salud delniño trabajador (Colombia), y a diferentesproyectos relacionados con la calidad de lacertificación médica y otras aplicaciones de laClasificación Internacional de Enfermedades(Brasil, México y Uruguay).

La importancia de la difusión de informa-ción técnica, una de las más poderosas estra-tegias de la cooperación de la Organización,ha aumentado en los últimos años como res-puesta a limitaciones financieras y tecnológi-cas en la mayoría de los paises de la Regiónpara mantenerse al día con la produccióncientífica del mundo desarrollado. En 1986 seinició un proyecto para reunir, analizar, or-ganizar y difundir información bibliográfica so-bre epidemiología y material de referencia. Elpropósito es que este material esté a disposi-ción de los países por medio de la tecnologíamás apropiada. Como un primer paso en esteproyecto se está preparando un libro con ar-tículos seleccionados sobre epidemiología queserá publicado en inglés y en español en1987. El libro lleva una discusión preliminarsobre temas relacionados con el desarrollo,uso, limitaciones y perspectivas de la epide-miología y deberá ofrecer una fuente de re-ferencia muy necesaria para la reorientaciónde la práctica de la epidemiología en la Región.

Se inició un censo de recursos humanos enepidemiología disponibles en la Región, y seestá trabajando en ui censo de recursos decapacitación en epidemiología y estadística.

Se siguió publicando el Boletín Epidemioló-gico (en inglés, 4000 ejemplares y en español,8000) como un instrumento para la difusiónde información en la disciplina y la aplicaciónde la epidemiología. Considerando que la si-tuación de salud en la Región demanda unautilización más amplia de la epidemiología,tanto para redefinir las prioridades como paraevaluar el impacto de los servicios de salud, elBoletín Epidemiológ'co está diseñado paraaumentar esta capacidad en los epidemiólo-gos y ampliar el alcance de la práctica epide-

Infraestructura de los sistemas de salud

miológica, e incluye artículos sobre análisis desituaciones y problemas de salud, aspectos es-pecíficos de casos y distribución de enferme-dad y sobre la evaluación del impacto de losservicios de salud.

Con el fin de fortalecer el análisis de la situa-ción de salud en los países, se reorientó la pre-paración y presentación de la publicación cua-drienal Las condiciones de salud en lasAméricas, 1981-1984. El propósito de la pu-blicación fue presentar información sobre laevolución de las condiciones de salud de lapoblación de los paises de las Américasdurante el periodo, a fin de contribuir al mejorconocimiento e interpretación de la magnitudy distribución de los principales problemas desalud y sus determinantes, y de servir de re-ferencia para los funcionarios de los diferentesniveles de decisión de los Gobiernos Miem-bros y de la propia Organización.

A nivel central, se completó la primera fasedel Sistema de Información Técnica (TIS) conla elaboración de los componentes del núcleode información de uso común, que incluye labase de datos computadorizados de poblacióny mortalidad para todos los paises; asimismo,se actualizó la base de datos de mortalidadpara incluir la información más reciente decada país. También se empezó a organizar unarchivo de documentos y publicaciones na-cionales que permitirá aumentar la disponibili-dad de información de cada país sobre su pro-pia situación.

Las actividades relacionadas con las enfer-medades sujetas al Reglamento Sanitario In-ternacional (cólera, fiebre amarilla y peste) seconcentraron en la recolección y disemina-ción inmediata de datos sobre la incidencia ydistribución de casos en la Región. Además,se ampliaron los esfuerzos para que los paisescumplan con las recomendaciones del Regla-mento en lo que concierne a los requisitos decertificados de vacunación y de otras medidassanitarias referentes a los viajeros interna-cionales.

En relación con brotes o epidemias ocurri-dos en 1986, y para los cuales se solicitó lacooperación de la OPS/OMS, se destaca lainvestigación y el control de epidemias de car-

bunco en Paraguay, de intoxicación alimenta-ria en Haití, de meningitis en Perú, de dengueen Brasil y de rabia en la República Domini-cana.

En lo referente a las enfermedades de trans-misión sexual (ETS) las actividades fueron va-riadas. Se prepararon y se pusieron a pruebamódulos de capacitación para administra-dores de programas, con la colaboración deautoridades de salud del Brasil. Se consideraque este instrumento de capacitación permitedar un apoyo muy importante a los paísespara el mejoramiento de los programas. Elsubregistro en la notificación de casos, la faltade apoyo del laboratorio, los medicamentoslimitados, el control no apropiado de la pobla-ción femenina, entre otros, han justificado elapoyo de la OPS/OMS a la realización decongresos, seminarios y talleres sobre las ETSen varios países (Brasil, abril; Guatemala, ju-lio; México, agosto; Ecuador, septiembre, yColombia, octubre). Además, se promo-vieron proyectos de investigación de las ETSen Chile, en los que se destaca un estudio dela gonorrea, con participación del Centro In-ternacional de Investigaciones para el Desa-rrollo (CIID), del Canadá, que intenta evaluarla efectividad de las acciones educativas en loque respecta a las ETS.

En relación con el síndrome de inmunodefi-ciencia adquirida (SIDA), en 1986 se trató deconsolidar el sistema de vigilancia epidemioló-gica propuesto a los países y con sede en laOficina Central. En diciembre se realizó unareunión de un grupo de expertos para revisary actualizar las guías de la OPS/OMS sobre elSIDA, en las que se analizan aspectos legales,políticos y administrativos, de investigación yvigilancia epidemiológica, de educación alprofesional y de educación sanitaria y partici-pación comunitaria. El proyecto principal yque podría tener mayor impacto sobre el pro-blema en la Región se basa en una propuestade colaboración con los Institutos Nacionalesde Salud (EUA) para reforzar las actividadesde prevención, vigilancia e investigación. LaOrganización continúa dando apoyo técnico alos países mediante la preparación y distribu-ción de guías, material audiovisual y asesoría

13

14 Informe del Director

directa, especialmente en cuanto a diagnós-tico, vigilancia epidemiológica y prevención.

Se colaboró con Colombia, Paraguay yPerú en el reajuste de sus sistemas de esta-dística, particularmente en lo relativo a loscomponentes de población, estadísticas vi-tales y vigilancia epidemiológica, y se dioapoyo a actividades y seminarios regionalescon este fin.

Se promovió en Haití, México y Nicaraguala búsqueda de métodos no convencionalesde información (lay reporting) que permitandar refuerzo a los sistemas de estadísticas vi-tales, contribuir al desarrollo de los sistemasde vigilancia epidemiológica y sirvan como unelemento complementario para determinar elestado de salud de la población y como fuentede datos para recabar información sobre nece-sidades de salud a nivel comunitario.

Las actividades relacionadas con la Clasifi-cación Internacional de Enfermedades (CIE)se concentraron en el análisis del borrador dela 10a Revisión. Los centros de Sao Paulo yCaracas están trabajando activamente en unprograma que abarca el periodo 1986-1993;se espera que un segundo borrador de laCIE-10 estará disponible en 1987. En variasreuniones y cursos nacionales sobre la CIE-9se debatieron aspectos relacionados con esta-dísticas de morbilidad y mortalidad. En Baha-mas se analizó la codificación de morbilidad ymortalidad necesarios para mejorar la calidadde los datos y las técnicas de validación de lainformación.

En el Capítulo III se da cuenta de las activi-dades del CAREC.

Desarrollo de los sistemas desalud

Macroorganización del sector

Se realizaron dos importantes reunionespara abordar problemas y definir acciones decooperación entre paises en el campo de lamacroorganización del sector salud. La pri-

mera tuvo lugar en Cartagena, Colombia, conparticipación de representantes de los ministe-rios de salud y las instituciones de seguridadsocial de los países de la Subregión Andina,además de funcionarios de la OPS/OMS, delUNICEF y de la Secretaría del Convenio Hi-pólito Unanue. Los temas tratados se referíana diferentes aspectos que afectan la capacidadoperativa de los sistemas de salud. Las reco-mendaciones emanadas de la reunión, aun-que se enfocaron principalmente hacia el Plande Acción Conjunto de la Subregión Andina,tendrán implicaciones para la cooperación dela OPS/OMS en toda la Región.

La segunda fue la Reunión sobre Tenden-cias y Políticas de Organización de los Sis-temas de Salud, celebrada en noviembre enCaracas, Venezuela, con participantes de Ar-gentina, Brasil, Colombia, México y Vene-zuela (autoridades de salud, seguridad social yplanificación entre otros) y de la OPS/OMS.Se analizaron en ella los factores socioeco-nómicos y políticos que afectan la situaciónactual en que se encuentran los sistemasnacionales de salud, así como las tendenciasfuturas en términos de organización, financia-miento y desarrollo de servicios de salud.Además de la presentación y discusión de in-formes de cada país sobre estos temas, losparticipantes dieron a conocer sus experien-cias en relación con las políticas que los go-biernos están poniendo en práctica para forta-lecer los sistemas de salud, así como losproblemas identificados al respecto. Seguida-mente se examinaron diversas formas decooperación entre países en estos campos y seformularon recomendaciones para la coo-peración de la OPS/OMS que también ten-drán aplicación a escala regional.

Financiamiento

El tema de las Discusiones Técnicas en la40a Asamblea Mundial de la Salud (1987) es"Estrategias económicas de apoyo a las estra-tegias de salud para todos". La OPS/OMSestá aprovechando esta oportunidad parapromover junto con los paises de la Región un

Infraestructura de los sistemas de salud

examen profundo del significado de la metaen cada uno de ellos. Con esa base, se trataráde identificar las políticas que es necesarioadoptar con el fin de resolver los problemasactuales para alcanzar la situación que se de-sea hacia el final del siglo, así como para anali-zar las implicaciones económicas de dichaspolíticas en el contexto del desarrollo so-cioeconómico de los países. Esta actividad in-volucrará no solo el análisis prospectivo sinotambién el apoyo en la definición y aplicaciónde políticas de corto y mediano plazo quesean viables y factibles en cada realidad na-cional.

Se han incrementado los esfuerzos decooperación directa en materia de economía yfinanciamiento de salud, sobre todo en lospaíses del Caribe, donde el asunto viene reci-biendo una creciente atención por parte de losgobiernos. En relación con estos esfuerzos, secompletaron las negociaciones con el BID y elBanco Mundial para la realización de un estu-dio sobre el impacto de la crisis económica enel financiamiento de los sistemas de salud, asícomo de un curso regional sobre economía yfinanciamiento. Igualmente, se empezó a darapoyo a una investigación sobre financia-miento sectorial en dos paises, que se deberáampliar a partir de 1987. Con base en las dis-cusiones preliminares en preparación de estainvestigación se elaboró una guía para el aná-lisis del financiamiento sectorial que deberáser incorporada a la metodología de análisisde país con carácter regional y, en casos es-porádicos, como parte de los estudios de facti-bilidad de los proyectos de inversión con elapoyo de la OPS/OMS.

Políticas farmacéuticas ytecnológicas

La cooperación de la OPS/OMS en estecampo se ha intensificado con el fin de fortale-cer la capacidad de los países para manejar losrecursos tecnológicos que día a día asumenuna relevancia mayor en la provisión de losservicios de salud.

Las actividades de la Organización respecto

a los medicamentos esenciales se están de-sarrollando con mayor intensidad en Cen-troamérica, en virtud de la movilización derecursos nacionales y externos que ha propor-cionado el Plan de Necesidades Prioritarias deSalud en ejecución en esa Subregión. El forta-lecimiento de políticas relacionadas con el me-joramiento de la disponibilidad y de la calidadde medicamentos esenciales para atender so-bre todo a las poblaciones carentes de ellosconstituye el propósito principal de lacooperación en Centroamérica. Como unmecanismo para la compra conjunta de medi-camentos, se puso en marcha el Fondo Rota-torio de Medicamentos Esenciales(FORMED), cuyos resultados en 1986 permi-ten calificarlo de experiencia interpais exitosa.

Estas actividades se están financiando conrecursos de los países centroamericanos, de laOPS/OMS y de los Gobiernos de los PaísesBajos, Suecia, Estados Unidos de América(AID), Francia y Noruega. La experiencia ad-quirida en Centroamérica se va expandiendogradualmente a las otras subregiones, como laAndina y la del Caribe.

La OPS/OMS ha logrado progresar conla investigación colaborativa que se estállevando a cabo en Argentina, Brasil, Colom-bia, Costa Rica, Cuba, México y Uruguay, so-bre el proceso de desarrollo tecnológico en sa-lud. Esta investigación tiene un caráctercatalítico, en el sentido de que los conoci-mientos por ella generados están directa-mente orientados a la generación y puesta enmarcha de políticas para la solución de proble-mas prioritarios de los países en este campo.

Como parte de estos esfuerzos, la Organi-zación, la OMS, el Gobierno de los EstadosUnidos de América (Administración de Ali-mentos y Medicamentos) y el Gobierno deCanadá promovieron la Conferencia Interna-cional de Autoridades Regulatorias de Dispo-sitivos Médicos, que contó con la participa-ción de más de un centenar de representantesde cerca de 52 países. La Conferencia repre-sentó un paso importante para las actividadesinterpaises en el campo de la regulación de latecnología de salud, con implicaciones con-cretas para los años venideros.

15

16 Informe del Director

También se trató de intensificar la coopera-ción con varios programas en los aspectos detecnología de salud. Este esfuerzo ha sido par-ticularmente intenso con los programas de sa-lud maternoinfantil y de salud del adulto.

Asimismo, se ha empezado una línea espe-cial de acción en tecnología de salud articu-lada con el desarrollo de la infraestructura delos sistemas de salud. El propósito de esta ac-ción, que deberá intensificarse durante el pró-ximo cuadrienio, es dar apoyo a las políticasrelativas a tecnología en el sector salud, yabarcará aspectos de desarrollo, regulación,incorporación, utilización, mantenimiento eimpacto de la tecnología. Especial considera-ción en este caso merecen los proyectos de in-versión en salud que se están programando yejecutando en la Región, gracias a la ayuda deinstituciones nacionales y de organismos in-ternacionales de crédito como el BID y elBanco Mundial. Dadas sus dimensiones, es-tos proyectos tendrán un considerable im-pacto en la conformación futura de los siste-mas nacionales de salud, además de ofreceralternativas para el desarrollo industrial y la in-tegración económica de los países de lasAméricas.

Organización de los serviciosde salud

La cooperación técnica en este campo si-guió orientándose a la implantación de loscambios necesarios para alcanzar la meta decobertura universal de la población de confor-midad con las estrategias de atención primariay participación comunitaria. Las principalesactividades realizadas en cumplimiento de lasresoluciones pertinentes de los CuerposDirectivos y de acuerdo con las demandas decooperación de los países se resumen a conti-nuación.

Fortalecimiento de la coordinaciónentre los ministerios de salud y lasinstituciones de seguridad social

En este proceso se destacan los siguientesavances logrados durante el año:

* El progreso alcanzado en el análisis delas posibilidades para extender los programasde salud de la seguridad social en Colombia,Costa Rica, Honduras y Perú.

* La preparación de estudios en los paísesde Centroamérica y Panamá sobre la coor-dinación interinstitucional en materia de siste-mas de información (Nicaragua), planificaciónconjunta de inversiones (Guatemala), sistemacomún de mantenimiento (El Salvador), pro-ceso de planificación sectorial en el desarrollode personal de salud (Costa Rica), sistemacomún de abastecimiento y cogestión de ser-vicios (Honduras), y organización del sistemade servicios de salud y su financiamiento(Panamá).

* El estudio sobre el establecimiento de ba-ses doctrinarias comunes para el desarrollo delos servicios de salud como medio para facili-tar la coordinación entre los ministerios de sa-lud y la seguridad social realizado conjunta-mente por la OPS/C)MS y la Asociación deInstituciones de Securidad Social de Cen-troamérica y Panamti, y el estudio realizadopor la OPS/OMS sobre el proceso tecnoló-gico y su impacto en Centroamérica yPanamá .

* La participación de la Organización enreuniones de importancia regional organiza-das por las instituciones de seguridad social,entre las cuales se destacan el Congreso sobreAtención de Salud (Lima, Perú, noviembre)la Asamblea General del Congreso Intera-mericano de Seguridad Social (Managua,Nicaragua, noviembre), el Comité sobre De-sarrollo Administrativo en la Seguridad Social(Buenos Aires, Argentina, abril) y el OctavoCongreso sobre Salud Ocupacional en las Ins-tituciones de Seguridad Social (Colombia,septiembre). La contribución de la OPS/OMSen estas reuniones consistió en la preparaciónde documentos de trabajo en los que se exa-minan los elementos centrales del proceso decoordinación y se proponen estrategias parasu aplicación.

* La preparación de ocho publicaciones,en colaboración con la Organización Interna-cional del Trabajo (OIT), que reúnen la docu-mentación emanada de dos consultas re-gionales sobre estrategias para el desarrollo de

Infraestructura de los sistemas de salud

los servicios de salud en la seguridad social(México, 1982 y Colombia, 1985).

Desarrollo de la capacidadadministrativa de los servicios desalud

En respuesta a la prioridad otorgada en to-dos los países al mejoramiento de los enfo-ques y procedimientos aplicados para obtenerun mayor rendimiento de los recursos asigna-dos a la prestación de servicios de salud, seintensificaron las actividades de cooperaciónalrededor de varios temas de importancia. Porejemplo, en el contexto del Plan de Necesi-dades Prioritarias de Salud en Centroaméricay Panamá, y en estrecha coordinación con lospaíses, se formuló y presentó al PNUD unproyecto subregional sobre el desarrollo de lacapacidad gerencial de los servicios de salud.El proyecto mereció la asignación de fondosdel PNUD y tiene una duración de 36 meses(a partir de enero de 1987); sus objetivos in-mediatos son: fortalecer la capacidad geren-cial del sector salud y sus instituciones me-diante el desarrollo de nuevos modelosorganizacionales, mecanismos de coordina-ción intrasectorial, sistemas de planificaciónen información económico-financiera y capa-cidad técnica para administrar proyectos dedesarrollo en salud, e incrementar la capaci-dad operativa y la racionalización del gasto enlos servicios de salud mediante técnicas geren-ciales de programación y administración local,descentralización administrativa, sistemas deinformación gerencial y capacitación. En Bo-livia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Hon-duras, Panamá, Paraguay, Perú, RepúblicaDominicana, Uruguay y los países del Caribede habla inglesa se están llevando a cabo ac-tividades de cooperación para fortalecer losprocesos de conducción y gestión de los servi-cios de salud.

La intensificación de los procesos de des-concentración de la administración basadosen el fortalecimiento de las estructuras des-centralizadas de los sistemas de servicios en elámbito regional y local continúa requiriendo

un esfuerzo cada vez mayor en la orientaciónde actividades de cooperación en casi todoslos países. En este sentido se registraron avan-ces notables en México, donde el proyecto dedescentralización de programas prioritariosalcanza ya a 12 estados; en Nicaragua, me-diante el programa integrado de áreas desalud; en Guatemala, a través de la implanta-ción operativa de la estrategia de atención pri-maria en 8 Departamentos; en Colombia, pormedio del proyecto de Consolidación del Sis-tema Nacional de Salud orientado a fortalecerlas unidades regionales; en Perú, por mediode un proceso acelerado de desarrollo de las25 unidades departamentales y las 57 áreasde salud; en Brasil, a través de la implantaciónde acciones integradas de salud y la distritali-zación, que incluye a los servicios de la Previ-sión Social, y en Venezuela, con la creaciónde 23 subregiones de salud en cada uno de losEstados. A nivel regional, se ha iniciado unproceso sistemático de recolección y análisisde la información sobre estos proyectos, lacual será utilizada para diseñar nuevas estrate-gias a fin de apoyar los esfuerzos nacionales ydar a conocer las experiencias y los avancesalcanzados.

La organización adecuada de los registrosde salud en todos los niveles sigue siendo unelemento importante en la reestructuración delos servicios de salud. La cooperación técnicaen este campo se orienta a la reorganizaciónde los servicios de los registros de salud, al de-sarrollo de recursos humanos para el manejode registros y estadísticas de salud, y a la pre-paración de material de referencia y en-señanza. En Argentina, Colombia, CostaRica, Ecuador, Guatemala, Honduras y Pa-namá se lograron avances importantes en laelaboración de manuales y en el desarrollo deprocedimientos y métodos para la reorganiza-ción de los servicios de registros en diferentesniveles de complejidad. En Brasil, Honduras yMéxico se están desarrollando actividades re-lacionadas con la identificación de perfileseducacionales y de necesidades de personal ycon el desarrollo curricular. A nivel regional seestán preparando siete módulos didácticospara ser utilizados en programas de capacita-

17

18 Informe del Director

ci6n en los países y como material de referen-cia para adiestramiento en servicio del per-sonal de los registros de salud.

El desarrollo de los servicios de salud en laszonas urbanas siguió recibiendo atención es-pecial en la cooperación prestada en variospaíses, incluyendo la definición adecuada deniveles funcionales de atención, la reorganiza-ción de las unidades de servicio, el estableci-miento de mecanismos de referencia, la provi-sión de medicamentos y otros suministrosesenciales para la atención, el fortalecimientode los servicios ambulatorios y la atención deemergencias en hospitales. Los progresosmás destacados se han logrado en las zonasmetropolitanas de Argentina, Brasil, Colom-bia, Chile, Guatemala, Honduras, México,Perú y Venezuela.

En 1986 se completó el estudio sobre la or-ganización de la atención médica en Argen-tina, Brasil, Costa Rica, Chile, México, Perú,República Dominicana y Uruguay y siguió enmarcha el correspondiente a Bolivia, Colom-bia, Guatemala, Honduras y los países delCaribe de habla inglesa. Se están analizandolos aspectos siguientes: composición institu-cional del sector salud, organización generalde los servicios, disponibilidad y utilización derecursos, y grados de cobertura alcanzados endiferentes grupos de población. Los resulta-dos del estudio se utilizarán en la programa-ción y ejecución de actividades de coopera-ción aún más ajustadas a las necesidades dedesarrollo de los servicios.

Se siguió dando apoyo a los núcleos na-cionales responsables de la organización deservicios de enfermería, con el fin de asegurarque la atención que presta este personal seacoherente con los procesos de tranformaciónde los sistemas de servicios, lo cual incluye elcambio de desempeño tradicional del per-sonal de enfermería y enfermería/obstetriciacentrado en el hospital, por la práctica en lacomunidad. Esta orientación ha tomadomayor fuerza en Antigua, Argentina, Bolivia,Brasil, Costa Rica, Chile, Dominica, Gre-nada, Haití, Paraguay, República Dominicana,San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía.A nivel regional, la Organización dio apoyo a

un taller sobre registros en enfermería cuyasrecomendaciones serán utilizadas en la ela-boración de una guía para el diseño y utiliza-ción de registros en servicios de enfermería entodos los niveles de atención. También se estápreparando una guía para el desarrollo de sis-temas de evaluación, con indicadores quepermiten medir la calidad de la atención quepresta el personal de enfermería/obstetriciaen los distintos niveles de complejidad de losservicios de salud.

Fortalecimiento de las redes deestablecimientos para la prestaciónde servicios de salud

Las actividades de cooperación relaciona-das con la expansión de la capacidad insta-lada y el desarrollo de la capacidad operativade los servicios de salud en varios países regis-traron un incremento importante derivado dela disponibilidad de fuentes de financiamientointernacional para este fin. La Organizacióncolaboró con el BID y el Banco Mundial en lapreparación de la dccumentación básica parala formulación y ejecución de proyectos dedesarrollo de los servicios de salud que in-cluyen componentes de inversión en infraes-tructura física y equipamiento, manteni-miento, desarrollo institucional y desarrollo depersonal. Los progresos más destacados seregistraron en los proyectos de Argentina,Barbados, Brasil, Colombia, Guyana, Hon-duras, Jamaica, México (reconstrucción de losservicios destruidos por el terremoto de 1985 yampliación de la red de servicios periféricos),Panamá, Perú, Suriname y Venezuela.

Se siguió dando apoyo al mantenimientode la infraestructura física y los equipos de losservicios mediante tres estrategias principales:

* La realización de un proyecto subre-gional en Centro Arnérica y Panamá, con lacolaboración de los Gobiernos de los PaísesBajos y de Francia, que comprende activi-dades de capacitación de personal, desarrollode sistemas de información, dotación deequipo y materiales, y asistencia técnica para

/

Infraestructura de los sistemas de salud

el establecimiento de políticas y programasnacionales.

* La formulación y ejecución de proyectosde desarrollo de las estructuras nacionales res-ponsables del mantenimiento en Argentina,Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala,México, Panamá y Perú.

* El desarrollo de una red de institucionesnacionales que colaboran en la prestación deservicios de asistencia técnica a los países, laproducción de guías y manuales para el man-tenimiento, y la capacitación de personal. Aeste respecto se han firmado acuerdos con elCentro de Ingeniería Biomédica de los Institu-tos Nacionales de Salud y la Administraciónde Alimentos y Medicamentos de los EstadosUnidos de América, el Centro de Desarrollode Aplicaciones Tecnológicas de México, elFondo Nacional Hospitalario de Colombia, elCentro de Ingeniería Biomédica de la Univer-sidad de Campiñas, Brasil, y la Oficina de Ra-diación y Equipos Médicos de Canadá.

Educación en salud y participacióncomunitaria

La Organización, en coordinación con lospaíses, continuó trabajando en el desarrollode programas educativos centrados en losministerios de salud y con proyecciones secto-riales e intersectoriales.

A nivel regional, se prepararon, se pusierona prueba y se distribuyeron materiales para lapromoción de la salud y la educación comuni-taria, incluyendo informes de estudios docu-mentados sobre programas exitosos, referen-cias bibliográficas, guías y manuales para laprogramación de actividades y la capacitaciónde personal.

Se dio apoyo al desarrollo de programas decapacitación (para maestros, expertos encomunicación y funcionarios de los servicios)en temas relacionados con problemas priorita-rios de salud (diarreas, malaria, saneamiento,atención maternoinfantil), en especial en lospaíses de Centro América y Panamá, Colom-bia, México, Uruguay y los países del Caribede habla inglesa.

En colaboración con la Corporación Carne-gie de Nueva York, se trabajó en la formula-ción, programación y ejecución de un pro-yecto sobre salud escolar orientado afortalecer el papel del sector escolar en la pro-moción de la salud, con énfasis en los paísesdel Caribe Oriental.

Servicios de laboratorio y radiología

La reorientación de la política de coopera-ción en este campo, que incluye desde el re-fuerzo de los laboratorios centrales hasta la ex-pansión de los niveles regionales y periféricos,comenzó a producir resultados visibles. La Or-ganización está promoviendo el estableci-miento de un sistema de laboratorios con ser-vicios de referencia de la periferia hacia elcentro, mejorando el cumplimiento de las ta-reas, la evaluación y la supervisión, junto conel establecimiento de programas de educacióncontinua.

Para poder establecer la labor del laborato-rio en los programas de atención primaria, seplanearon estudios de campo con el propósitode determinar las pruebas mínimas de labora-torio para respaldar el nivel primario de saludy los recursos, tanto humanos como mate-riales, necesarios para atender a las deman-das. Este programa fue puesto en marcha enHonduras, donde una red bien organizada deinstituciones de salud permitió a las autori-dades determinar la utilidad de los laborato-rios. Otros paises (Brasil, Colombia, CostaRica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador,Grenada, Guatemala, México, Perú, Re-pública Dominicana, Uruguay y Venezuela)han establecido redes nacionales para dar res-paldo a los programas de atención primaria.

Para obtener resultados de laboratorio dealta sensibilidad y precisos hacen falta reac-tivos de alta calidad. Se llevó a cabo unareunión regional, con la participación de to-dos los países, para fomentar la producciónde estos materiales y asegurar su calidad. Lareunión recomendó varias medidas relaciona-das con el control de la producción de losreactivos, incluyendo entre ellas el estableci-miento de unidades nacionales en todos los

19

20 Informe del Director

países para asegurar la alta calidad de losreactivos utilizados (producidos localmente oimportados); la designación de algunos de loslaboratorios nacionales que producen reac-tivos como Centros Colaboradores, y el inter-cambio de información sobre la disponibilidadde los reactivos de referencia necesarios paralos programas de control de calidad, así comopara llevar a cabo estudios para mejorar el co-nocimiento de la patología regional. A nivelnacional, se prepararon proyectos a fin depermitir que los laboratorios centrales propor-cionen a la red reactivos, soluciones, colo-rantes y medios de cultivo.

La Organización ha fomentado y coor-dinado el establecimiento de una red regionalde centros oficiales que producen reactivosbiológicos que ofrecen libres de costo a otrospaíses de la Región. Durante la primera fasede este programa, dos instituciones de Brasil,una de Chile y otra de México, distribuyeron2372 juegos de reactivos a 19 países. Argen-tina, Cuba y España también se han unido aeste programa.

El Programa de Radiología, dentro del con-texto general del desarrollo de los sistemas desalud, tiene por objeto extender y reforzar eldiagnóstico radiológico y los sistemas tera-péuticos, así como reducir y controlar la expo-sición excesiva a la radiación de los pacientes,trabajadores y del público por medio de lacooperación para la organización y desarrollode sistemas de protección contra la radiación.A través del programa se discutieron medidaspara la extensión de los sistemas de diagnós-tico radiológico básico a las zonas urbanasmarginales y rurales, reforzamiento de los sis-temas de diagnóstico y de radiología tera-péutica, desarrollo de recursos humanos, de-sarrollo de la tecnología apropiada y delequipo, promoción de estudios aplicados yestablecimiento de sistemas nacionales deprotección contra la radiación.

En cuanto al Sistema Radiológico Básico(SRB) de la OMS, se terminó la prueba decampo clínica, que empezó en Antioquia, Co-lombia, en 1983. También se terminó laprueba de campo que se realizó en Chile en1985 y 1986 con la cooperación técnica de la

OPS/OMS, la cual demostró el excelenterendimiento del SRB al permitir un rápidodiagnóstico local de enfermedades comunes ylesiones del tórax, abdomen, cráneo, co-lumna vertebral y extremidades.

En relación con el reforzamiento de la in-fraestructura de la radioterapia, la Organiza-ción suministró en 1986 dosímetros termo-luminiscentes a 60 centros de radioterapia en12 países, como parte del esfuerzo para eva-luar y mejorar la calidad de los sistemas na-cionales de radiotereapia. Esta actividad formaparte de un estudio comparativo continuo entodo el mundo, que en las Américas realizanconjuntamente la OPS, la OMS y el Or-ganismo Internacional de Energía Atómica(OIEA). La situaciór. referente a la dosimetríano es satisfactoria, ya que solamente 63% delos centros de radioterapia participantes handemostrado que tienren capacidad para medirla dosis de radiación con un margen de exacti-tud de más o menos 5%.

Vacunas y productos biológicos

La vigilancia de la actividad y la inocuidadde las vacunas que se usan en los programasnacionales de inmunización es una actividadbásica de cooperación de la Organización. Laverificación de la estabilidad de estas vacunases actualmente de ru':ina en los laboratorios desalud de Argentina, Brasil, Chile y México,principalmente. Todos los laboratorios queparticipan en el control de las vacunas víricashan recibido materiales de referencia de los la-boratorios colaboradores de la OPS/OMS enMéxico y en los Estados Unidos de América.Durante 1986, se estableció un programa decontrol de calidad para pruebas de laboratoriode vacunas contra el sarampión y la po-liomielitis, con la participación de 12 laborato-rios en 11 países.

Para permitir que los laboratorios produc-tores de vacunas en .América Latina lleguen aser autosuficientes y puedan participar en elabastecimiento de vacunas que se compran através del Fondo Rotatorio del Programa Am-pliado de Inmunizaci6n (PAl), los laboratorios

Infraestructura de los sistemas de salud

son evaluados periódicamente por la Organi-zación, y se prueba la actividad de sus produc-tos en laboratorios de referencia designadospor la OPS/OMS. Tres fabricantes de va-cunas en tres países de la Región están encondiciones de calificar como proveedores enBrasil y México para BCG, y en Chile paraDPT.

La estabilidad de la vacuna contra la fiebreamarilla producida en Brasil y Colombia es vi-gilada por el Centro Nacional de Medicamen-tos y Biológicos de la Administración de Ali-mentos y Medicamentos (FDA) de los EstadosUnidos de América, laboratorio de referenciapara la vacuna antiamarílica designado por laOPS/OMS. En el laboratorio de Brasil, quecuenta con excelentes condiciones para lostrabajos de preparación de la vacuna y el con-trol de calidad, se ha preparado una semillasecundaria para vacuna contra la fiebreamarilla a partir de la semilla primaria propor-cionada por la OMS que ha pasado la pruebade neurovirulencia realizada por el laboratoriode referencia de la OPS/OMS. Colombia estátratando de mejorar su laboratorio, pero elprogreso ha sido lento. Es necesario acelerarlas actividades a fin de asegurar buenas condi-ciones de fabricación de acuerdo con las nor-mas de la OMS.

México ha prestado colaboración a muchosde los países de la Región. El Instituto Na-cional de Virología y el Laboratorio Nacionalde Salud Pública verifican la estabilidad y ac-tividad de muestras de campo de vacunascontra la poliomielitis y el sarampión que lesson enviadas por los programas del PAI envarios países, y proporcionan sueros neutrali-zantes de poliomielitis 1, 2, y 3 a laboratoriosde referencia. También han colaborado en va-rios cursos de adiestramiento, especialmenteen el ofrecido a principios de 1986 en Cen-troamérica, para cinco países de la Subregión,con el apoyo financiero de la AID (EUA).

El Instituto de Salud Pública de Chile haproporcionado reactivos y cepas indispensa-bles para la producción de vacunas en otrospaíses.

Las actividades del programa a medianoplazo para el desarrollo de servicios eficaces

de transfusión sanguínea en los países in-cluyen encuestas sobre desarrollo de personalpara bancos de sangre y cursos para transfu-sión sanguínea en la Región. En Brasil lacooperación técnica proporcionada permitió alas autoridades realizar una evaluación de lacalidad de la industria nacional que fabricabolsas de plástico desechables para recolectarsangre y para procesar los componentes de lasangre completa; como consecuencia, se to-maron medidas para el mejoramiento de estaindustria.

La participación de bancos de sangre de laRegión está siendo promovida por un pro-grama especial de la Asociación Americanade Bancos de Sangre (AABB). El programaofrece adiestramiento, intercambio de infor-mación técnica, asesoramiento y algunos ma-teriales de trabajo.

En relación con la necesidad de mejorar losprogramas de capacitación de personal profe-sional y técnico en servicios de transfusiónsanguínea, se realizó una encuesta de recur-sos educacionales disponibles en AméricaLatina y el Caribe para la enseñanza y capaci-tación en transfusión sanguínea.

En una reunión que tuvo lugar en Caracas,los directores de estos programas acordaronintegrar un Grupo Latinoamericano para In-munohematología y Hemoterapia, con la par-ticipación de Argentina, Brasil, Colombia,Costa Rica, Cuba, México y Venezuela y po-siblemente con ayuda de la AABB, para cola-borar en el mejoramiento de los servicios detransfusión sanguínea y en la capacitación depersonal.

Salud oral

Durante el año se siguió dando gran impor-tancia a los programas de atención primaria ya las estrategias generales para mejorar lasalud oral en la Región. Estas últimas acti-vidades incluyeron el fomento del estable-cimiento de estrategias subregionales, el me-joramiento de los sistemas de información yacopio de datos y la colaboración en el desa-rrollo de recursos humanos para la salud.

21

22 Informe del Director

La Organización prestó cooperación téc-

nica a 26 Países Miembros. Asimismo, iniciónuevos procedimientos para la cooperacióntécnica. Por ejemplo, se eligieron cinco paísespara el desarrollo de recursos nacionales desalud oral, lo que constituyó el comienzo delprograma denominado "núcleos de desarro-llo". La cooperación técnica en salud oralincluyó actividades integradas con otras uni-dades de la OPS/OMS, tales como epidemio-logía, salud maternoinfantil, salud ambiental,prestación de servicios de salud y desarrollode recursos humanos. La Organización cola-boró con el programa.,mundial de Ginebramediante la participación en la reunión de unGrupo Asesor en Salud Oral que tuvo lugaren Manila. Se llevaron a cabo las primerasconversaciones sobre una posible estrategiade salud oral en colaboración para los estadosfronterizos de México y los Estados Unidos deAmérica.

Siguió extendiéndose en América Latina yel Caribe el empleo de fluoruros como mediode prevención de la caries dental. Particularmención merece el programa de fluoruracióndel agua del Brasil en Sao Paulo y la expan-sión de esta clase de programa en otros lu-gares del país. Otros países, como Paraguay yPerú, intensificaron el empleo de fluoruros enenjuagues bucales. Igualmente fueron progre-sando los programas de fluoruración de la salde mesa, habiéndose iniciado proyectos con-cretamente en Colombia, Costa Rica, Ja-maica, México y Perú. La Fundación W. K.Kellogg aportó $US1 millón para financiar losproyectos de Costa Rica y México. Jamaicaaprobó el programa de fluoruración de la sal ymodificó sus instalaciones de producción sa-lina para elaborar ese compuesto. En una reu-nión sobre la tecnología de la fluoruración dela sal celebrada en Guatemala, con represen-tantes y consultores de Colombia, Costa Rica,Estados Unidos de América, Jamaica, Mé-xico, Perú y Suiza, se examinó tanto la yo-dación como la fluoruración de la sal. Seproyectaron para ciertos países de la Regiónprogramas de uso combinado de sal paraprevenir la caries dental y el bocio. Tambiéndiscutieron el tema de la fluoruración de la sal

funcionarios de la Organización que se

reunieron con miermbros de la FundaciónKellogg.

En materia de desarrollo de recursos hu-manos, la Organización ofreció cooperacióntécnica a las escuelas de odontología de Ar-gentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salva-dor, Guatemala, Méixico, Panamá, Perú yVenezuela. Esta cooperación se centró en elestablecimiento y reformas de los planes deestudio para ajustar las enseñanzas a las nece-sidades cambiantes d.e la salud oral y perfec-cionar los cursos relacionados con la atenciónprimaria. En un seminario viajero del que par-ticiparon cuatro profesores de España y edu-cadores de América I-atina se examinaron losenfoques actuales de los planes de estudio enciertas escuelas de odontología de los EstadosUnidos de América y América Latina. LaFundación Kellogg aportó fondos para eseseminario.

La Organización continuó prestando apoyoa los programas de formación de auxiliaresdentales. En Barbados y Jamaica se anali-zaron los programas de auxiliares de enfer-mería dental. Con la cooperación del PNUD,se inició en Trinidad y Tabago un nuevo pro-yecto de capacitación de profesores de auxi-liares dentales. En Guyana se emprendió, conauxiliares dentales, u.n programa preventivoen el que se utilizaron fluoruros y obturadores.

En materia de servicios dentales y mejora-miento de la eficacia y cobertura de los siste-mas de odontología, se examinaron los exis-tentes en Costa Rica y Venezuela y se prestócolaboración a la Argentina, Ecuador, Para-guay, Perú, Santa Lucía y Venezuela para eldesarrollo de proyectos. Los sistemas recien-temente implantados en Chile, México y Ve-nezuela permitieron una mayor productividady cobertura de la comunidad sin dejar demantener los costos unitarios bajos. Surinamerecibió cooperación técnica para el manteni-miento del equipo dental. Y, en virtud de unacuerdo de colaboración con la AsociaciónDental Holandesa, Colombia y Nicaragua re-cibieron vehículos para contribuir a la atencióndental en sectores de población aislados.

Conjuntamente con el Foro Odontológico

Infraestructura de los sistemas de salud

de Centro América y Panamá (FOCAP), conla participación de los decanos de las escuelasde odontología y los representantes de losministerios de salud en el campo de la saludoral, se celebró una reunión de dos días enTegucigalpa, Honduras, en la que se exami-naron la docencia en servicio y el desarrollode los recursos nacionales y subregionales enCentro América y Panamá.

Con respecto a la información dental, se lo-graron progresos en la planificación de unareunión para estudiar la situación del Pro-grama de Libros de Texto de Odontología ad-ministrado por PAHEF. Además, el Centrode Referencia de Patología Oral de Santiago,Chile, que cuenta con información por com-putadora sobre los casos que recibe, en la ac-tualidad está tramitando unos 1200 casos alaño. La Organización publicó el volumen titu-lado Salt Fluoridation (Publicación CientíficaNo. 501), que contiene una serie de resulta-dos obtenidos en proyectos de fluoruración dela sal, y distribuyó a las principales institu-ciones de la Región la edición en español de laClasificación Internacional de EnfermedadesAplicada a Odontología y Estomatología(CIE/AO) (No. 487)

La OPS/OMS colaboró con organizacionesdocentes y del sector privado en la Región. Seinició un proyecto conjunto de la Aso-ciación Latinoamericana de Facultades deOdontología (ALAFO), la Organización deFacultades, Escuelas y Departamentos deOdontología (OFEDO) y la Unión de Univer-sidades de América Latina (UDUAL), con elapoyo financiero de la Fundación Kellogg. Es-tas entidades también coordinaron activi-dades con la Federación Panamericana deAsociaciones de Facultades (Escuelas) de Me-dicina (FEPAFEM) para desarrollar proyectosque estudiarían los aspectos relativos a losplanes de estudio de odontología, los alum-nos y la profesión odontológica. La Organiza-ción también prestó apoyo al establecimientode nuevos enfoques para la FederaciónOdontológica Latinoamericana (FOLA) ypara la mayor participación de FOLA enAmérica Latina. Dos grupos mixtos de trabajode la Organización y la Federación Dental In-

ternacional (FDI)-uno sobre recursos odon-tológicos y otro sobre material dental-pre-sentaron sus informes en la reunión de esaFederación en Manila. A consecuencia de lasactividades de estos dos primeros grupos detrabajo fueron propuestos otros dos. La Or-ganización también ofreció cooperación al IVCongreso Mundial de Odontología que se ce-lebrará en Buenos Aires en octubre de 1987 yal proyectado Congreso Mundial de Odonto-logía que tendrá lugar juntamente con lareunión de la Asociación Dental Americanaen Washington, D.C., en 1988.

Asistieron 40 estudiantes al curso de pedo-doncia social ofrecido conjuntamente con laUniversidad de Illinois. La OPS/OMS parti-cipó en la organización del curso y adjudicóbecas.

Desarrollo de recursos humanos

La cooperación técnica brindada a lospaíses durante 1986 se prestó en función delos postulados del Programa a Mediano Plazode la Organización, y en consecuencia las ac-tividades y líneas de trabajo se enmarcaronen los componentes de dicho programa.Asimismo, como la XXII Conferencia Sani-taria Panamericana (1986) aprobó el docu-mento sobre orientaciones y prioridades parael próximo cuadrienio, en los últimos mesesdel año el Programa de Desarrollo de Recur-sos Humanos tuvo en cuenta los enunciadosde dicho documento.

En general, tanto a nivel regional comosubregional y de los paises las labores seorientaron a la satisfacción de necesidadesemanadas de las demandas de los programastendientes a fortalecer la infraestructura de sa-lud mediante un uso más racional de los re-cursos de cooperación y una intensificaciónde las estrategias para movilizar recursos hu-manos y materiales. En este contexto conti-nuaron funcionando los siguientes progra-mas: el Programa Regional de Adiestramientoen Administración de Servicios de Salud(PROASA); la Red de Escuelas de SaludPública, a través de la Asociación Latino-

23

24 Informe del Director

americana y del Caribe de Educación en Sa-lud Pública (ALAESP); la Red de Facultadesy Escuelas Latinoamericanas de Medicinavinculadas a las asociaciones regionales:la Federación Panamericana de Asociacio-nes de Facultades (Escuelas) de Medicina(FEPAFEM) y la Asociación Latinoamericanade Facultades y Escuelas de Medicina(ALAFEM); el Programa de Adiestramientoen Salud para Centroamérica y Panamá(PASCAP), y la Red Latinoamericana de In-formación Científico-Técnica en Salud. Asi-mismo, se agregaron nuevos programas alconjunto de acciones de cooperación de laOrganización, tales como el Programa de Sa-lud Internacional (iniciado en 1985), se incre-mentaron las relaciones con instituciones deeducación en salud pública de los EstadosUnidos de América (la Asociación de Escuelasde Salud Pública), se fortalecieron las rela-ciones con centros e instituciones de forma-ción profesional en América Latina y el Caribey en los Estados Unidos de América, y se es-tableció un programa tendiente a crear condi-ciones para el desarrollo y la promoción de li-derazgo en salud.

Administración del desarrollo depersonal de salud

Formulación de políticas y planes

La Organización promovió el interés de lospaíses para formular e instrumentar políticasde desarrollo de personal de salud acordescon las necesidades y demandas de las políti-cas de salud y de desarrollo general del país yde las estrategias regionales y nacionales. Enla Subregión Centroamericana se publicaronguías metodológicas que fueron luego utiliza-das por algunos de los países y que se refle-jaron en la formulación de lineamientos depolítica para el desarrollo de personal en Gua-temala y Honduras.

Se proporcionó cooperación técnica a va-rios países para la búsqueda de modelos y téc-nicas de planificación de personal, espe-

cialmente en la Subregión Centroamericana,en Argentina, Colombia y Perú. Se realizaronestudios de recursos humanos en relación conlas estrategias de salud para todos y se pre-paró y publicó un manual de planificación derecursos humanos para la salud que se con-cibió como un instrumento para el análisispermanente de desarrollo del proceso.

A nivel regional se reunió un grupo de con-sulta que analizó las prioridades para el pró-ximo cuadrienio, concentrándose en especialen la revisión de las políticas de desarrollo derecursos humanos.

Con el desarrollo de este componente seespera que los países puedan contar en un fu-turo cercano con lineamientos y directricespara las instituciones formadoras y utiliza-doras de personal, que hagan del desarrollode recursos humanos una línea de accióncoherente con las estrategias de salud. Asi-mismo se espera que los países puedan en-contrar modalidades para planificar el desa-rrollo de su personal a corto y mediano plazo,teniendo en cuenta las coyunturas y caracte-rísticas especiales que las naciones del mundoen desarrollo enfrentan en el momento actual.

Desarrollo de la investigación

De acuerdo con las políticas y prioridadesde investigación sobre personal de salud apro-badas hace dos años, la Organización pro-movió la formación de grupos nacionales ysubregionales dedicados a estas actividades.En Argentina, Brasil, Centroamérica, Cuba,Ecuador, México, Uruguay y Venezuela seformaron grupos para la ejecución de proyec-tos de investigación sobre la fuerza de trabajoen salud. La mayor parte de esos proyectos seencuentra en etapa avanzada. Continuó rea-lizándose el programa :regional que estudia lascaracterísticas de la fuerza de trabajo en enfe-mería en Brasil, Cuba, Honduras, Nicaraguay Perú. También se iniciaron acciones ten-dientes a despertar el interés por el desarrollode investigaciones en el campo educacionalque provean criterios y elementos de juiciopara fomentar una tecnología educacional

Infraestructura de los sistemas de salud

más apropiada. En mayo de 1986 se realizóen la Oficina Central una reunión de investi-gadores principales de los proyectos sobrefuerza de trabajo, con el fin de uniformar losaspectos metodológicos.

Con esta línea de trabajo se espera podercontar con datos recientes y factibles de ac-tualizar sobre las características del mercadode trabajo en salud, sobre las tendenciasaparentes de su evolución y otros elementosútiles para los procesos de planificación depersonal en respuesta a las demandas de laspolíticas y prioridades para el próximo cua-drienio.

Subsistemas de información sobre personalde salud

Con base en los estudios realizados, lospaíses están orientando sus acciones y recur-sos hacia la organización de subsistemas de in-formación sobre personal de salud integradosen los sistemas de información en salud. LaOrganización ha propuesto esquemas per-tinentes y ha proporcionado cooperación téc-nica a los países interesados.

Se elaboró un formulario para la actualiza-ción de la información sobre personal en lospaíses que se pondrá a prueba en tres paises.También se exploró la posibilidad de utilizarfuentes de información secundaria (censos).

El fruto que se espera de esta línea de tra-bajo es que los países puedan disponer de sis-temas flexibles, costeables y actualizables queproporcionen datos en el momento oportunopara el desarrollo de procesos de planifica-ción, para mejorar las modalidades de utiliza-ción de personal y para orientar las accioneseducativas de las instituciones correspon-dientes.

Utilización de personal de salud

Como resultado de los esfuerzos realizadospor la Organización, los países están conce-diendo cada vez más atención a la utilizacióndel recurso humano formado y capacitado,

incluyendo su distribución y su mejoramientoconstante. Esto tiende a disminuir el impactonegativo en la estructura de los sistemas de sa-lud y en la economía nacional que ha tenido lasubutilización, y que aún se observa coníndices alarmantes en muchos países, y laamenaza creciente del desempleo y el subem-pleo en relación con diversos tipos de per-sonal, tanto profesional como técnico y au-xiliar.

La Organización incrementó sus esfuerzos yrecursos para estudiar los distintos aspectos,cuantitativos y cualitativos, del problema, ydesarrolló metodologías para el análisis deldesempeño profesional y para la definición yel desarrollo de perfiles ocupacionales y edu-cacionales que orienten las acciones for-mativas hacia la obtención de un productocongruente con las expectativas nacionales yregionales.

En Acapulco, México, en una reunión in-ternacional organizada por la OMS, la OPS yel Consejo de Organizaciones Internacionalesde las Ciencias Médicas (COICM), se estu-diaron problemas de desbalance en materiade recursos humanos en varios países de lasseis regiones de la OMS, y se revisó la situa-ción del recurso humano en salud en sietepaíses de las Américas (Argentina, Brasil,Canadá, Colombia, Cuba, Estados Unidos deAmérica y México).

Se pretende que con estos esfuerzos lospaíses de la Región podrán contar con es-quemas y modelos de trabajo que reflejen me-jores formas de retención del personal en elsistema, al tiempo que se provea a este per-sonal de mejores condiciones de formación yde trabajo en salud.

Educación continua de personal de salud

El programa inició una revisión completa delo que se ha entendido por educación con-tinua y desarrolló un modelo que hace delproceso educativo en salud una acción per-manente, en estrecha relación con el desarro-llo de estrategias en salud, que centra alaprendizaje en el enfrentamiento constante

25

26 Informe del Director

con los problemas del trabajo en salud, y queprovee instrumentos para la capacitación deequipos multidisciplinarios, en lugar de la ca-pacitación individualista tradicional.

En esta línea de acción, se estudian ac-tualmente modalidades y mecanismos para laincorporación de metodologías educativas noconvencionales en apoyo de la mencionadaestrategia educacional central. En este enten-dido, la capacitación de los docentes y la delos trabajadores de los servicios que even-tualmente tendrán funciones docentes seestá orientando a aspectos tales como la iden-tificación de necesidades concretas de apren-dizaje y el uso de metodologías que facilitan laautoinstrucción y el estudio independiente. Elproceso se acompaña del desarrollo de un sis-tema de administración educacional enfocadoen la administración, monitoria y seguimientodel proceso de aprendizaje; esta última activi-dad será fortalecida y consolidada durante1987.

Las acciones descritas han sido impulsadascon diversas características y modalidades enArgentina, Centroamérica, Cuba y Perú.

Se espera que con el desarrollo de accionescon esta orientación, los países podrán contaren los próximos años con modelos educativosque respondan y acompañen al desarrollo delos servicios y a la ejecución de los programasde salud. También se fortalecerá el trabajotendiente a relacionar el proceso educativocon acciones de investigación y de supervisiónque apoyan el desarrollo de dicho proceso.Se contará además con nuevas formas deproducción y utilización de materiales edu-cacionales pertinentes a las estrategias de sa-lud y a los objetivos de la infraestructura desalud general.

Educación de personal de salud

Formación en áreas prioritarias

Se intensificó el trabajo en relación con laeducación profesional en salud y se siguiópromoviendo el análisis prospectivo de las fa-

cultades y escuelas de medicina y de enfer-mería. En 1986 se realizó este análisis en unas80 facultades de Argentina, Bolivia, Centro-américa, Ecuador, México, Perú y RepúblicaDominicana. Se ha prestado colaboración enla reformulación curricular de las carreras pro-fesionales para hacer de la educación profe-sional un instrumento de apoyo al desarrollode las estrategias en sa¿lud, especialmente enel campo de la atención primaria.

Estas acciones en pro del mejoramiento dela educación médica han tenido repercusióntambién en los Estados Unidos de América,habiéndose realizado una reunión con variasescuelas de ese país en El Paso, Texas, para elestablecimiento de líneas de trabajo cola-borativo con instituciones en la zona fron-teriza.

En esta línea de trabajo se espera profundi-zar en el desarrollo metodológico del análisisprospectivo, con su adaptación al contexto delas varias profesiones del sector, además deofrecer cooperación específica para corregirlas distorsiones observadas en los análisis.

Formación en salud pública

El desarrollo de lia educación en saludpública ocupó atenc:ión preferente del pro-grama. Los resultados de reuniones recientespara reorientar la enseñanza de la epide-miología y de administración se han puesto enpráctica gradualmente en diversas escuelas desalud pública. En la Subregión Centroameri-cana se apoyaron los esfuerzos nacionalespara el desarrollo de cursos básicos de saludpública que tienen por objeto la capacitaciónmasiva de personal operativo de los ministe-rios de salud, y se inició, dentro del Plan deNecesidades Prioritarias, la planificación deun curso subregional y de especialización ensalud pública. Se atendieron también las soli-citudes de las autoridades de salud de Nicara-gua y del Perú, de colaboración en el desarro-llo de planes estratégicos de capacitación decarácter masivo.

Para el mejoramiento de la formación ensalud pública se considera importante el es-

Infraestructura de los sistemas de salud

tablecimiento de relaciones y de mecanismosde cooperación mutua entre las escuelas desalud pública latinoamericanas y las de los Es-tados Unidos de América. Se han planificadopara 1987 seis reuniones técnicas de repre-sentantes de las respectivas asociaciones deescuelas, que tratarán de aspectos fundamen-tales, tales como análisis de políticas, desa-rrollo de sistemas de salud, análisis de lasituación de salud, mercado de trabajo, finan-ciamiento y desarrollo tecnológico. Las reu-niones se celebrarán en distintas escuelas desalud pública de la Región y contarán con elaporte financiero y técnico de la Organi-zación.

Se han iniciado trabajos tendientes a pro-mover el desarrollo de liderazgo en salud, conlo que se pretende llenar un vacío importanteen la estructura y el funcionamiento de las ins-tituciones de salud, caracterizado hasta ahorapor la ausencia de capacitación para la con-ducción y gestión de los procesos que re-quieren las estrategias de salud. Se participóen reuniones convocadas al efecto con la Fun-dación Kellogg en la Universidad de Illinois, yen la reunión anual de la Asociación Ameri-cana de Salud Pública en Las Vegas. Se con-sidera que el desarrollo de liderazgo se puedelograr mediante acciones educativas formalesen programas a ser llevados a cabo en es-cuelas de salud pública y en otras institu-ciones.

Con esta línea de trabajo se colaborará conlos países para que encuentren los mecanis-mos que faciliten la formación y la capacita-ción de personal de salud en aspectos cru-ciales para el desarrollo de políticas, planes yprogramas de salud acordes con la época ac-tual, y se promoverá el desarrollo de nuevasáreas del saber y la adecuación de los conteni-dos curriculares a asuntos fundamentales enmateria de salud. Se tratará de lograr ademásla incorporación de las universidades al es-fuerzo nacional para incrementar la capacidadde los países y el recurso humano destinado aejecutar las acciones para alcanzar salud paratodos en el año 2000. Asimismo, se facilitaráuna mayor interrelación entre las institucionesdocentes en salud pública de toda la Región.

Desarrollo de tecnología educacional

Aunque dentro de este componente la pro-ducción de materiales de instrucción ocupa unlugar preponderante, la cooperación con lospaíses se orientó más hacia la dotación de ma-teriales de instrucción y el incremento de lacapacidad nacional para producir los mate-riales que son necesarios para las actividadesde salud de los propios países. Se promovió laformación de grupos que tomen a su cargo laelaboración y la fase intelectual de la produc-ción de esos materiales, de tal manera que suscaracterísticas y contenidos respondan a lasnecesidades autóctonas y sean apropiados alos estilos de aprendizaje de los trabajadoresdel país. En este sentido, en la SubregiónCentroamericana y en países como Colom-bia, Haití, Jamaica, Perú y Suriname se reali-zaron varias reuniones para la capacitacióndel personal docente y de los servicios en laproducción intelectual de estos materiales.

Se considera que la capacitación didácticano puede ser patrimonio exclusivo de los do-centes, y que los trabajadores de los serviciosde salud desempeñan eventualmente fun-ciones docentes y que en ese sentido se debeorientar la cooperación para la capacitaciónen los fundamentos del aprendizaje y los mo-dos sencillos de promoverlo, destinado a todotrabajador de salud en ejercicio.

Se siguió publicando trimestralmente la re-vista Educación médica y salud, vehículo edu-cacional e informativo para el personal de sa-lud. Con motivo de conmemorarse en 1986su 20 ° aniversario, se publicó un número es-pecial que contó con la colaboración de fun-cionarios y ex funcionarios del Programa deDesarrollo de Recursos Humanos de la Or-ganización, así como de figuras de reconocidoprestigio en la Región y que han contribuido ala revista durante sus 20 años de existencia.

En la Serie de Desarrollo de Recursos Hu-manos se agregaron en 1986 otras seis publi-caciones. Actualmente se están revisando lasnormas para mejorar la generación de la infor-mación, la producción y la diseminación delmaterial que esta Serie pretende divulgar.

27

28 Informe del Director

Programa Ampliado de Libros de Texto yMateriales de Instrucción

El Programa siguió suministrando libros detexto y otros materiales de instrucción a estu-diantes y personal docente en AméricaLatina. Las ventas globales sobrepasaron los100 000 ejemplares, nivel similar al alcanzadoen años anteriores. Un grupo de expertos enenfermería se reunió durante el año para revi-sar los libros distribuidos en esta área y reco-mendó que se continuara la distribución dealgunos de ellos y el reemplazo de otros porobras más actualizadas.

En las dos series PALTEX se siguieronpublicando manuales para personal auxiliarde salud y personas responsables de la ad-ministración de programas de salud (un totalde 18 están disponibles). Se adelantó la plani-ficación para la creación de proyectos sobre lapreparación de materiales a nivel de país enArgentina, Brasil, Colombia y México, y elPrograma se ocupó de apoyar los esfuerzosde los grupos nacionales y locales en el diseñoy la publicación de sus materiales.

El Programa continuó la búsqueda y la in-vestigación de modalidades para mejorartanto la calidad de las publicaciones del Pro-grama como las posibilidades de acceso de unnúmero mayor de usuarios a las mismas. Losaspectos administrativos y de manejo del Pro-grama en los países son constantemente ob-jeto de reevaluaciones para su mejoramiento.

Programa de becas

Las becas adjudicadas en 1986 constituyenuna prueba de que el Programa de Becas dela Organización sigue siendo un elementofirme y esencial del empeño de la OPS/OMSen el desarrollo de recursos humanos comomedio de fomentar la salud en las Américas.

Durante el año el Programa siguió dandofondos a ciudadanos de los Países Miembrospara la formación académica o la práctica enla gran variedad de estudios relacionados conla salud. El Programa ofrece información ac-tualizada a los becarios acerca de los recursos

disponibles en escala mundial para la forma-ción de personal, así como la capacidad ad-ministrativa para situar a los interesados en loslugares técnicamente más pertinentes para re-cibir adiestramiento.

Las necesidades y prioridades técnicas delos Países Miembros siguen evolucionando, yel número de becas concedidas, las materiasde estudio solicitadas y la selección del lugarpara recibir las enseñanzas reflejaron en 1986el deseo de los países de lograr el medio máseficaz y menos costoso de alcanzar los ob-jetivos de la preparación de personal.

En el año se concedieron 1115 becasnuevas en las Américas (cuadro 1), a un cos-to de $US3 522 677. Además se utilizaron$US469 270 para la prórroga de becas adju-dicadas en años anteriores. El total del costode la adjudicación y prolongación de las becasen 1986 ascendió a $US4 041 937.

Se concedieron 24.9 becas para cursar estu-dios en grupo, pero el total de las incluidas enesta categoría (22%) fue aproximadamente elmismo que en el año anterior (22,5%). Lasbecas adjudicadas a corto plazo (639) repre-sentaron el 57% del total. Las concedidas alargo plazo (227) representan un mayor por-centaje del total de becas (21%) que el acu-sado por esta categoría el año anterior(15,5%). Como las becas a largo plazo son,potencialmente, las más beneficiosas, estatendencia ascendente resulta muy alentadora.

El perfil profesional y ocupacional de los be-carios en 1986 fue semejante al observado en1985, con un total cle 58% de las becas dis-tribuidas entre odontólogos, ingenieros, en-fermeras, médicos, inspectores sanitarios yveterinarios. El porcentajes de becas adjudica-das a mujeres registró un notable aumento.Las 486 becas recibidas por mujeres represen-tan el 43,6% del total correspondiente al año,que es el mayor porcentaje de becarias alcan-zado hasta la fecha.

El número de becarios de otras Regiones dela OMS que cursaron estudios en las Américasfue 455, un aumento del 7% en relación conel año anterior. El de becarios de cada una delas Regiones también aumentó, con excep-ción de la Región del Pacífico Occidental; sin

Infraestructura de los sistemas de salud 29

Cuadro 1. Becas concedidas en las Américas, por país de origen y clase deadiestramiento, 1986

País de origen del becado

Antigua y BarbudaAntillas y Guayana FrancesasArgentinaBahamasBarbadosBeliceBoliviaBrasilCanadáColombiaCosta RicaCubaChileDominicaEcuadorEl SalvadorEstados Unidos de AméricaGrenadaGuatemalaGuyanaHaitíHondurasIndias Occidentales BritánicasJamaicaMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepública DominicanaSan Cristóbal y NievesSanta LucíaSan Vicente y las GranadinasSurinameTrinidad y TabagoUruguayVenezuela

Total

Cursos en grupoorganizados por la

OPS/OMS o con sucolaboración

0060358

2209

16690

131000

2512

1505

1711145

147100412

18

249

embargo, los becarios de esa Región en lasAméricas son todavía los más numerosos.

Información científico-técnica ensalud

Como parte de la reorganización del Areade Infraestructura de los Sistemas de Salud,

en 1986 se reunieron por primera vez dos im-portantes componentes de la cooperacióntécnica de la Organización, a saber, publica-ciones e información y documentación, con lafinalidad de integrar la producción y la difu-sión de información científica y técnica sobresalud, en apoyo a los aspectos esenciales de laestructura de programación del desarrollo desalud de los países.

Becas alargo plazo

61

03

106350325689904

29228

101439

29500365240

16

227

Becas acorto plazo

13

174728

5011331570264

1112191

4076

249

2549508

15167o218

171150

639

Total

74

237

201319771145338141123331195

941010471944697051253014486

14221384

1115

30 Informe del Director

Publicaciones

Durante el año se introdujeron grandescambios en el programa de publicaciones enlo que respecta a su enfoque, proyectos yobras editadas. Se siguió haciendo hincapiéen la cooperación técnica directa con lospaíses y en la utilización de los recursos na-cionales. Se cumplieron varias misiones en lospaíses con el fin de alejarse del proceso tradi-cional de edición de publicaciones centradoen la Sede para lograr la óptima utilización delos recursos nacionales disponibles con mayoreficacia en función del costo. En Trinidad yTabago se obtuvo la participación del Consejode Investigaciones Médicas del Caribe, se ini-ciaron actividades conjuntas con contrapartesnacionales, el mismo Consejo y el West In-dian Medical Journal, y se fortaleció el Centrode Información y Documentación de la Re-presentación de la OPS/OMS en el País. EnMéxico se identificaron editores, traductores yentidades capaces de realizar trabajos de pro-ducción y, quizá, de comercialización depublicaciones en ese país; asimismo, se acen-tuó la necesidad de coordinar con más eficien-cia las actividades de distribución y venta en laOficina de Representación en el País. En Bra-sil, Colombia y Venezuela se inició la bús-queda de asociaciones de trabajadores inde-pendientes y de centros de distribución para lapublicación conjunta. Estas actividades pu-sieron de manifiesto no solo que es impor-tante sino también factible descentralizar partedel trabajo de publicación aprovechando losrecursos existentes en los países.

La Organización suscribió varios acuerdosde publicación conjunta con Países Miembrosy Observadores. Junto con España, se siguiótrabajando en la versión en español de la obratitulada Drug Information for the Health CareProuider de la United States PharmacopeialConvention. En Colombia, la Organizacióncolaboró en particular con la Escuela de SaludPública de Medellín en la publicación de Saludpara todos en el año 2000: Implicaciones parala planificación y administración de los siste-mas de salud. En Brasil se realizaron negocia-ciones para publicar las ediciones en portu-

gués de tres obras: Zoonosis, El control de lasenfermedades transmisibles en el hombre (14aedición) y Snail Hosts of Schistosomiasis.

Los comités establecidos para mejorar losaspectos de política y programación de publi-caciones, específicamente el Comité Generalde Política de Publicaciones de la Organiza-ción y la Junta Editorial de la Serie Científica,comenzaron a tener un efecto benéfico para elfuncionamiento general del programa. Se es-tableció una política en materia de publicacio-nes periódicas y se efectuó una revisión de laspublicaciones aprobadas y propuestas. Estosesfuerzos se concentraron en la selección másapropiada de materia', y, en consecuencia, enla utilización más eficiente de los recursos.

Las publicaciones producidas por el Servi-cio Editorial en 1986 se enumeran en el cua-dro 2. Cabe mencionar la cooperación con laOMS en la publicación de la obra Evaluaciónde la estrategia de salud para todos en el año2000: Séptimo inforrie sobre la situación sa-nitaria mundial, Volumen 3, Región de lasAméricas, que fue editada por la OPS en es-pañol, francés e inglés.

Se inició una nueva serie tituladaCuadernos Técnicos, para difundir informa-ción sobre salud de una manera más rápida,económica y eficiente. En esta serie se publi-caron los dos títulos que aparecen en el cua-dro y en 1987 se proyecta publicar más deuna docena de títulos.

Una innovación del Boletín de la OficinaSanitaria Panamericcna es la publicación denúmeros especiales sobre temas únicos, y elnúmero de diciembre se dedicó a la saludmental.

La Organización prosiguió activamente ladistribución y venta de publicaciones y, juntocon la OMS, elaboró una estrategia de comer-cialización y mercadeo. Se expidió un con-trato a la Oficina de Ventas de la OMS en Al-bany, Nueva York, con el fin de establecer unCentro de Publicaciones de la OPS para losEstados Unidos de América y el Canadá. EnAmérica Latina y el Caribe, comenzó la des-centralización de las actividades para la ventadirecta de libros al público, en moneda na-cional, a través de BIREME, CEPIS y las Re-

Infraestructura de los sistemas de salud 31

Cuadro 2. Publicaciones producidas por el Servicio Editorial de laOrganización, 1986

Publicaciones Científicas

480 Enfermedades ocupacionales. Guía para su diagnóstico494 Manual para el análisis de la fecundidad495 Criterios de planificación y diseño de instalaciones de atención de la salud en los paises en desarrollo, vol. 4496 Estudios médicos independientes: su efecto potencial en el sistema de atención de la salud497 Recomendaciones de la Comisión Internacional de Protección Radiológica498 Tuberculosis Control: A Manual on Methods and Procedures for Integrated Programs499 Control de calidad en radioterapia. Aspectos clínicos y físicos500 Las condiciones de salud en las Américas, 1981-1984, dos volúmenes500 Health Conditions in the Americas, 1981-1984, two volumes501 Salt Fluoridation502 Towards the Eradication of Endemic Goiter, Cretinism and lodine Deficiency503 Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales

Documentos Oficiales

203 Informe final. XXXI Reunión del Consejo Directivo de la OPS, XXXVII Reunión del Comité Regional de laOMS para las Américas (1985) (bilingie)

204 Actas resumidas. XXXI Reunión del Consejo Directivo de la OPS, XXXVII Reunión del Comité Regional dela OMS para las Américas (1985) (multilingüe)

207 Informe del Director. Cuadrienal 1982-1985, Anual 1985207 Report of the Director. Quadrennial 1982-1985, Annual 1985211 Informes finales. 96a y 97a Reuniones del Comité Ejecutivo de la OPS. XXII Conferencia Sanitaria Pana-

mericana. XXXVIII Reunión, Comité Regional de la OMS para las Américas (bilingüe)

Cuadernos Técnicos

1 Malaria en las Américas. Análisis crítico2 Control del hábito de fumar. Taller subregional para el Cono Sur y Brasil

Otras publicaciones

Evaluación de la estrategia de salud para todos en el año 2000. Séptimo informe sobre la situación sanitariamundial. Vol. 3, Región de las Américas

Evaluation of the Strategy for Health for All by the Year 2000. Seventh Report on the World Health Situa-tion. Vol. 3, Region of the Americas

Evaluation de la stratégie de la santé pour tous d'ici l'an 2000. Septiéme rapport sur la situation sanitairedans le monde. Vol. 3, Région des Amériques

Publicaciones periódicas

Boletín de la OSP (mensual)Bulletin of the Pan American Health Organization (quarterly)Educación médica y salud (trimestral)Epidemiological Bulletin/Boletín Epidemiológico (bimestral)

presentaciones de la OPS/OMS. Durante el de la Salud (LILACS), con la literatura sobreaño, las publicaciones de la Organización se salud generada en los países de Américaexhibieron en varias reuniones científicas im- Latina y el Caribe. Mediante la cooperaciónportantes. entre los países, LILACS apoya las acciones

en pro de la meta de salud para todos en elInformacion y documentaci6n añio 2000. BIREME continuó ofreciendo a losBIREME continuó desarrollando la base de profesionales de salud de América Latina y el

datos Literatura Latinoamericana en Ciencias Caribe los servicios de información y docu-

32 Informe del Director

mentación tradicionales: bibliografías sobre te-mas específicos, fotocopias de artículos cien-tíficos y servicios de información y divulgacióncientífica sobre cáncer (LACRIP) y nutrición(Programa del Instituto Nacional de Alimenta-ci6n y Nutrición de Brasil). Los servicios pres-tados incluyeron la distribución de unos50 000 artículos fotocopiados y 6000 bús-quedas bibliográficas.

El Centro de Información y Documentaciónen Salud de la Sede continuó el programa defortalecimiento de los Centros de Informacióny Documentación de las Representaciones dela OPS/OMS en los países, con la finalidad demantener una colección básica que permitapromover la selección, análisis y distribuciónde la información contenida en las publica-ciones y documentos generados por la OPS/OMS, Naciones Unidas y otros organismos in-ternacionales, como el Banco Mundial, elBID, la OEA y otros. El Centro de la Sede en-tregó al personal de la OPS/OMS adscrito enlos paises, así como a sus contrapartes nacio-nales, unas 10 000 fotocopias de artículoscientíficos y 5000 bibliografías.

Un hecho trascendental fue la firma de unnuevo convenio entre la OPS/OMS y la Bi-blioteca Nacional de Medicina de los EstadosUnidos de América para que los Países Miem-bros tengan acceso directo al sistemaMEDLARS. En la actualidad Colombia yMéxico son los únicos paises de la Región quereciben los beneficios del acceso directo alMEDLARS. Las perspectivas para el futuroreflejan los propósitos y objetivos del Pro-grama a Mediano Plazo de la Organización.

Investigaciones

Las actividades realizadas durante 1986respondieron al objetivo de promover, apoyary coordinar actividades de investigación quecontribuyan a la solución de los problemas desalud de los pueblos de la Región. Para pro-pósitos de este Informe, en este acápite sola-mente se da cuenta de las actividades decooperación técnica relacionadas con la plani-ficación y administración de la actividad cien-

tífica y tecnológica en salud; aquellas referidasal desarrollo de investigaciones se informanbajo temas específicos. Las limitacioneseconómicas que experimentan los paises y laOrganización hicieron que la formulación depolíticas, el establecimiento de prioridades, yla racionalización y el enfoque de los recursosen el área de las investigaciones en salud asu-mieran un papel preponderante durante elaño en la orientación de la cooperación téc-nica de la OPS/OMS. Tanto las actividadesrealizadas como las que se prevén para el fu-turo articulan aspectos diagnósticos con los deintervención y evaluación de la planificación yadministración de la actividad científica y tec-nológica en salud en general, así como la desus componentes es:ratégicos en particular. Acontinuación se destacan las actividades con-sideradas de mayor impacto.

En colaboración con la Secretaría de Saludde México, se celebró en la capital de ese país,en febrero de 1986. el I1 Taller Latinoameri-cano de Investigación, al que asistieron 20participantes procedentes de Argentina, Bra-sil, Canadá, Costa Rica, Cuba, Ecuador,México y Venezuela. Durante el Taller se dis-cutieron el desarrollo de sistemas de informa-ción sobre la investigación en salud, los indi-cadores para la evaluación de las actividadesde investigación y la aplicación de resultadosde la investigación en salud.

Profesionales de salud de Anguila, Anti-gua, Bahamas, Barbados, Islas Caimán,Grenada, Guyana, Jamaica, Montserrat,Santa Lucía, Suriiname, San Cristóbal yNieves, San Vicente y las Granadinas y Trini-dad y Tabago participaron en un Taller sobreInvestigación de Servicios de Salud que serealizó en abril en Puerto España, Trinidad yTabago. Además de discutir la filosofía, ter-minología, atributos. y limitaciones de variasestrategias y metodologías de la investigaciónde servicios de salud, los participantes dise-ñaron proyectos de investigación relaciona-dos con problemas experimentados en su pro-pia práctica.

La Organización estuvo representada en elPrimer Seminario-Taller sobre Planificaciónde Ciencia y Tecnología en América Latina,

Infraestructura de los sistemas de salud

que tuvo lugar en mayo en Caracas, auspi-ciado por el Instituto Latinoamericano y delCaribe de Planificación Económica y Social(ILPES), el Consejo Nacional de Investiga-ciones Científicas y Tecnológicas de Venezue-la y la Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO). En esta oportunidad se discu-tieron los procedimientos para mejorar el pro-ceso de formulación y evaluación de planes,programas y proyectos de desarrollo científi-co-tecnológico, los cursos de acción y me-canismos para perfeccionar la articulaciónmultisectorial de los esfuerzos de orientación yfomento del desarrollo tecnológico, y la for-mulación y gestión de programas nacionalesde desarrollo científico y tecnológico así comosu inserción en el contexto internacional.

La reunión anual del Comité Asesor de laOPS sobre Investigaciones en Salud (CAIS)fue celebrada en abril en Washington, D.C.Los miembros del Comité discutieron los te-mas siguientes y formularon recomenda-ciones al Director sobre ellos: organización yadministración de la investigación; el com-ponente de la investigación en las iniciativasespeciales de cooperación técnica en Cen-troamérica y Panamá, la Subregión Andina yel Caribe de habla inglesa, y organización dela ciencia y la tecnología en salud.

En cumplimiento de una de las recomenda-ciones del CAIS, en noviembre se organizó enAntigua, Guatemala, un Taller sobre Priori-dades y Estrategias de Investigación en Salud,con participantes de Belice, Costa Rica, ElSalvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,Panamá y la República Dominicana. La cele-bración del Taller fue precedida por un trabajode diagnóstico realizado por los grupos departicipantes seleccionados en cada país, en elque se identificaban las instancias institu-

cionales encargadas de la formulación depolíticas y prioridades de investigación, coor-dinación y financiamiento de las investiga-ciones, ejecución de los proyectos y utilizaciónde los resultados. El Taller trató cuatro temasestratégicos para el desarrollo de la investiga-ción en salud: definición de políticas y priori-dades de investigación, financiamiento de lasinvestigaciones, sistemas de informacióncientífico-técnica y desarrollo de recursos hu-manos. Además de discutir estos temas, otrode los objetivos del Taller fue elaborar las ba-ses generales de un programa integrado de in-vestigaciones articulado al Plan de Necesi-dades Prioritarias de Salud en Centroaméricay Panamá para promover el apoyo científico alas actividades que se desarrollan en el ámbitode dicho Plan. La identificación de las áreasde cooperación entre los países representadosy el papel de la Organización en su promocióny fortalecimiento fue otro de los objetivos delTaller.

También siguiendo las indicaciones delCAIS, hacia finales del año se realizaron unaserie de actividades para diseñar un proyectode CTPD para el desarrollo de la biotecno-logía en salud, entre las que se destaca laelaboración del documento "Limitaciones yPosibilidades para el Desarrollo de la Biotec-nología en Bases Industriales en AméricaLatina". Con este documento como referen-cia, científicos de Argentina, Brasil, CostaRica, Cuba, México y Venezuela hicieron undiagnóstico de la situación en sus respectivospaíses.

Además de las actividades de carácter re-gional o subregional descritas anteriormente,durante el año se apoyaron los esfuerzos deArgentina, Guatemala, Honduras, Nicaraguay la República Dominicana para fortalecer ydesarrollar su infraestructura de investigación.

33

III. Desarrollo de los programas de salud

En 1986, los países continuaron centrán-dose en programas dirigidos a los problemas delos grupos prioritarios. Sin embargo surgieronnuevos problemas que adquirieron mayor re-lieve en el campo de las enfermedades trans-misibles. En particular, el SIDA llamó cada vezmás la atención pública y el personal de saludexperimentó una creciente preocupación porel posible impacto del Aedes albopictus en laRegión.

La Organización demostró que, medianteprogramas bien planeados, se puede obtenerel compromiso de los Países Miembros. El pro-blema que hay que afrontar reside en cómoconvertir ese compromiso en apoyo para áreasprogramáticas concretas. Asimismo, se vioclaramente que mediante programas bien de-finidos es posible movilizar el apoyo en formade donaciones y la cooperación institucional.El programa de erradicación de la poliomielitisy el programa encaminado a eliminar la rabiaurbana constituyen una prueba patente de quelos organismos privados, gubernamentales,financieros y de cooperación de las NacionesUnidas pueden apoyar activamente iniciativasdeterminadas. La movilización de recursos in-ternos y externos ya empieza a producir resul-tados y 1986 presenció el inicio y la conti-nuación de numerosos esfuerzos en estecampo.

La necesidad de estrategias amplias y a largoplazo para combatir enfermedades que res-ponden a cambios de estilo de vida ha sido re-conocida teóricamente desde hace tiempo,pero durante el año la cooperación técnica dela OPS/OMS produjo ciertos resultados prácti-

cos. A este respecto, el progreso es necesa-riamente lento, pero no cabe la menor duda deque debe ser el enfoque que se utilice en la Re-gión, ya que se enfrenta al mismo tiempo conlas consecuencias del desarrollo y el subdesa-rrollo para la salud.

El importante acontecimiento de la eva-luación a mediano plazo del Decenio Interna-cional del Agua Potable y del SaneamientoAmbiental mostró claramente el progreso al-canzado y reveló también la labor que quedabapor realizar para alcanzar las metas del Dece-nio. Puesto que, evidentemente, no había queesperar una inyección masiva de capital para elprograma de abastecimiento de agua y sanea-miento, tuvieron que adoptarse otras estrate-gias para aumentar la eficacia de los sistemasexistentes para esos servicios. Las nuevas es-trategias van dirigidas al mejoramiento de lagestión, funcionamiento y mantenimiento delos sistemas, a fin de reducir las pérdidas e in-troducir tecnologías simples que abasteceránde agua potable a los que todavía no gozan deeste servicio.

Las prioridades de los programas para elcuadrienio de 1987-1990, adoptadas en laXXII Conferencia Sanitaria Panamericana,han tenido por resultado una evaluación de losprogramas y de la manera en que pueden con-tribuir al desarrollo de la infraestructura de losservicios de salud. Por ejemplo, se realizaroninvestigaciones para evaluar la eficacia de losdistintos niveles de atención de salud en losprogramas que se ocupan de grupos priorita-rios, como las madres, los niños, los adultos olos trabajadores. Esta clase de investigación es

34

Desarrollo de los programas de salud 35

fundamental para mejorar la eficacia de losniveles periféricos de la asistencia así como lacapacidad para resolver problemas impor-tantes de salud. La mayor sistematización de lacooperación técnica con los países deberíallevar a una prestación más rápida y eficaz deesta cooperación.

Salud de los adultos

La cooperación técnica con los GobiernosMiembros permitió desarrollar y evaluar laspolíticas y programas relativos a las necesi-dades de salud del adulto en lo que respecta aenfermedades crónicas, incluido el cáncer; sa-lud de los discapacitados; salud de los an-cianos; prevención de accidentes; salud ocu-lar, y salud mental, incluido el uso indebidode drogas. El programa continuó insistiendoen el fomento de la salud y la prevención deenfermedades en la medida de lo posible, lareducción de la morbilidad y la mortalidad, yla realización de investigaciones para deter-minar la magnitud de los problemas de salud ylos servicios necesarios para resolverlos.

Pese a la insuficiencia de la información, losdatos disponibles indican ya que el aumentode la esperanza de vida, los cambios en el es-tilo de vida y otros factores psicosociales hanprovocado profundas modificaciones de lascaracterísticas de la morbilidad y la mortalidaden América Latina y el Caribe, y que las enfer-medades crónicas degenerativas, los acci-dentes y las consecuencias del uso indebidode drogas se han puesto en primer término enlos perfiles patológicos de la Región. En vistade esta situación, la Organización ha seguidodestacando la importancia de un enfoque in-tegrado de las actividades encaminadas acambiar estilos de vida malsanos. Por ejem-plo, la OPS/OMS ha llevado a cabo una seriede talleres sobre el abandono del hábito de fu-mar. Uno de ellos, celebrado en Venezuela encolaboración con el Convenio Hipólito Una-nue, reunió a representantes de Bolivia, Co-lombia, Ecuador, Perú y Venezuela, así comoa observadores de Brasil y México. A conse-cuencia de esos talleres, los Ministerios de Sa-

lud, principalmente los de Argentina, Brasil yChile, han adoptado legislación y aplicadodiversas medidas educativas y de otra natura-leza para contraatacar el tabaquismo. Puestoque los recursos de la Organización en estecampo son limitados, se ha puesto especialempeño en movilizar otros recursos, en parti-cular nacionales.

También se han celebrado talleres subre-gionales para fomentar un enfoque multidisci-plinario integrado con el fin de obtener uncontrol más eficaz del cáncer del cuellouterino. El primero de ellos tuvo lugar en Bra-sil; el segundo en Costa Rica. Los talleres, enlos que hubo participantes de Bolivia, Brasil,Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondu-ras, Nicaragua, Panamá y Perú, identificarony consiguieron personas que pudieran ofrecerasesoramiento a otros países que experimen-tan una escasez de expertos.

Los programas de salud de los adultossiguieron recibiendo el apoyo de numerosasorganizaciones no gubernamentales. Porejemplo, en el caso de la salud de los discapa-citados, la OPS/OMS utilizó recursos delFondo Mundial de Rehabilitación, la Funda-ción Internacional Helen Keller, la FundaciónPortman y el Gallaudet College para propor-cionar cooperación técnica a los Países Miem-bros. El Fondo de las Naciones Unidas para laFiscalización del Uso Indebido de Drogas(FNUFUID) contribuyó a la organización deseminarios en las Bahamas, Colombia, Ja-maica y Perú para ofrecer adiestramientomultidisciplinario en materia de tratamiento yprevención del uso indebido de drogas, y elGrupo Coordinador Interagencial del Caribepara la atención ocular contrató, mediante lacolaboración técnica entre la OPS/OMS y laComunidad del Caribe (CARICOM), un ase-sor subregional para que prestara servicio alCaribbean Council for the Blind.

Con fondos extrapresupuestarios se prestóapoyo a numerosas actividades, particular-mente en relación con la salud de los an-cianos, la prevención de accidentes y la pre-vención de la ceguera. Por ejemplo, el puestode asesor regional para la prevención de la ce-guera se financió totalmente con fondos extra-

36 Informe del Director

presupuestarios. Con la colaboración de laempresa japonesa INAMI, la OPS/OMS hizoentrega de lámparas de hendidura para eldiagnóstico de enfermedades de los ojos enBarbados, Belice, Bolivia, El Salvador, Gua-temala, Guyana, Paraguay y Perú.

Se envió con regularidad información téc-nica a todos los países, particularmente enmateria de cáncer. El Programa Colaborativode Investigaciones en el Tratamiento del Cán-cer (CCTRP) y el Proyecto Latinoamericanode Información sobre Investigaciones en Cán-cer (LACRIP) han demostrado cómo puedecontribuir la cooperación internacional a la ob-tención y divulgación de información técnica.La OPS/OMS envió extractos de protocolos yartículos de revistas científicas a los centros delCCTRP en Argentina, Brasil, Costa Rica,Chile, Estados Unidos de América, México,Perú, Uruguay y Venezuela. Y en colabora-ción con el Instituto Nacional del Cáncer(NCI) de los Estados Unidos de América, elLACRIP siguió divulgando información sobreel cáncer con objeto de reforzar el tratamientoclínico y mejorar la calidad de las investiga-ciones. La utilización del Physician DataQuery (PDQ), un nuevo banco de datos delNCI que proporciona la información demayor actualidad sobre diagnóstico, clasifica-ción y tratamiento de más de 80 tumores, seintensificó en 1986. A través del servicio bi-bliográfico del LACRIP, la OPS/OMS parti-cipó también en una red internacional de co-rreo electrónico que atiende solicitudes deindagación bibliográfica de especialistas encáncer de Costa Rica y Chile.

Para llenar los vacíos de la información so-bre salud de los ancianos, la OPS/OMS distri-buyó publicaciones de gerontología selec-cionadas preparadas en la Región y en otroslugares. A consecuencia de la publicación delprimer número de Gerontology Update, gru-pos interesados crearon una serie de centrosde documentación e información en Argen-tina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile y losEstados Unidos de América. También se faci-litaron publicaciones sobre atención ocular so-licitadas principalmente por Bolivia, Colom-bia, Costa Rica, Chile, Perú y Uruguay. En

colaboración con el Programa de Adiestra-miento en Salud para Centro América y Pa-namá, se editó material audiovisual sobre elcuidado de los ojos dirigido a los encargadosde tomar decisiones en los países.

En cada una de las áreas programáticas sellevaron a cabo talleres y cursos formales. Porejemplo, en Chile se ofreció un curso interna-cional sobre epidemiología del cáncer y en laArgentina un curso interamericano sobregerontología, geriatría y administración deservicios de salud para las personas de edadavanzada. En Brasil (Sáo Paulo) 17 directoresde programas nacionales y locales de atenciónocular de nueve países latinoamericanos asis-tieron a un seminario de adiestramiento parala programación de la atención ocular, que secentró principalmente en los aspectos básicosde la gestión de programas y servicios de of-talmología.

Se prestó nuevo apoyo a los cursos na-cionales sobre salud. mental, alcoholismo yfarmacodependencia en Argentina, Brasil,Colombia, Costa Rica, las Islas Vírgenes yVenezuela.

Este programa hizo también hincapié en elestablecimiento de políticas, planes y normassobre salud del adulto. Una reunión de Minis-tros de Salud del Cono Sur estimuló el es-tablecimiento de politicas para hacer frente alas enfermedades crónicas. Brasil, Cuba,Chile y Venezuela ya han establecido esaspolíticas para los programas integrados re-lativos a las enfermedades crónicas. En Bo-livia, Colombia, Costa Rica, Chile, Guate-mala, México y Venezuela se establecieronnormas para los programas de salud ocular.Respondiendo a una intensificación del usoindebido de drogas en la Región, los PaísesMiembros solicitaron cooperación técnicapara el desarrollo de programas integradosencaminados a abordar el problema.

La Organización encauzó muchas activi-dades hacia la realización de investigacionesque podrían producir datos, con el fin dereunir la información necesaria para evaluarlos programas. Tres estudios relacionados conla salud de los ancianos ponen de relieve esteesfuerzo. Los datos que se están analizando

Desarrollo de los programas de salud 37

obtenidos en una encuesta sobre las necesi-dades de las personas de edad avanzada pro-ducirán importante información acerca de lascaracterísticas sociodemográficas de estegrupo. Unos cuantos países han empezadotambién a analizar sistemáticamente los datosreunidos para determinar las características dela morbilidad y la discapacidad en los an-cianos. El tercer estudio está investigando laprevalencia de demencia senil. En Brasil,Cuba, Chile, México y Venezuela están casiterminadas las investigaciones sobre los fac-tores de riesgo que responden a la inter-vención.

En fecha más reciente, se iniciaron activi-dades de investigación sobre los servicios desalud propiamente dichos y se ha establecidoun plan para estudiar esos servicios en funciónde su capacidad para hacer frente a las enfer-medades crónicas. Más de 30 profesionalesen el campo de la atención ocular colaboraronen la formulación de guías para evaluar la efi-cacia de los servicios de esa especialidad. Lasguías fueron ensayadas en siete servicios of-talmológicos de cuatro países.

Se analizaron y publicaron con el apoyo dela OPS/OMS los resultados de la encuesta so-bre accidentes en personas menores de 20años llevada a cabo por Brasil, Colombia,Cuba, Chile y Venezuela.

Las prioridades nacionales respecto a la sa-lud de los adultos han permanecido esen-cialmente inalteradas. Pero, en vista de suelevado costo, los Gobiernos empiezan a de-dicar más atención a las cuestiones de saluden ese grupo. Así pues, el mayor interés en lapromoción y protección de la salud a nivel delos países se considera como una manera deevitar o aplazar los efectos nocivos de las en-fermedades crónicas. Uno de los resultadosmás halagadores del fomento de la saluddurante 1986 ha sido el esfuerzo para ponerfin al hábito de fumar realizado a nivel de losMinisterios de Salud en ciertos paises.

Las investigaciones de los servicios de sa-lud, llevadas a cabo con arreglo a las priori-dades del cuadrienio, revelarán la necesidadde planificar el desarrollo de la infraestructurade salud y el elevado costo de ciertas formas

de tratamiento y tecnología. Estas investiga-ciones son el único vehículo para obtener losdatos necesarios para racionalizar la utiliza-ción de los recursos existentes, formular pro-gramas y establecer normas sensibles para elfuncionamiento de los programas.

Salud maternoinfantil, incluida laplanificación familiar

Este programa tiene los siguientes com-ponentes: crecimiento, desarrollo y repro-ducción humana, incluida la planificaciónfamiliar; inmunizaciones; control de enferme-dades diarreicas, y control de infecciones res-piratorias agudas y de la tuberculosis.

Estos cuatro componentes básicos seguíanconstituyendo la estructura para las activi-dades nacionales, pero en 1986 se trató deque el programa lograra una integración aúnmás estrecha de estos distintos campos. Y sibien todos los componentes recibieron unagran diversidad de cooperación técnica, elcrecimiento, desarrollo y reproducción hu-mana, incluida la planificación familiar, conti-nuaron siendo el elemento fundamental de lasactividades. Se aceleró la marcha del Pro-grama Ampliado de Inmunización (PAI), par-ticularmente teniendo en cuenta la meta deeliminar la propagación del virus salvaje de lapoliomielitis en 1990. La labor del CentroLatinoamericano de Perinatología y Desarro-llo Humano (CLAP) complementó la de losotros sectores.

Se hizo especial hincapié en la movilizaciónde recursos nacionales. En Centroamérica yPanamá revistió importancia la intervenciónde un gran número de personas de los respec-tivos países, que llevó al satisfactorio desarro-llo de los programas de salud maternoinfantil.La participación de un grupo nacional tam-bién permitió la ejecución de 33 proyectos delFondo de las Naciones Unidas para Activi-dades de Población (FNUAP) en 30 países delas Américas. Profesionales de 10 países de laRegión colaboraron estrechamente con gru-pos nacionales y centros colaboradores en

38 Informe del Director

materia de crecimiento y desarrollo. La Or-ganización utilizó también los recursos de lasEscuelas de Salud Pública de Rio de Janeiro,Buenos Aires, México, Medellín y Lima. Ungrupo del PAI dentro de la Escuela de SaludPública de Rio de Janeiro ha prestado unfirme apoyo a los programas de inmunizaciónde Brasil y otros países. La Escuela ha llevadoa cabo también el primer curso regional de vi-gilancia y erradicación de la poliomielitis.Asimismo se ha contratado personal nacionalpara los programas locales del PAI. Igual-mente han sido movilizados grupos de mu-jeres no pertenecientes al sector salud oficialpara que colaboren con los programas na-cionales de salud maternoinfantil de Hondu-ras, Paraguay y Perú. Un proyecto mixto en elque se utilizan recursos de centros colabora-dores y el apoyo de la Fundación Kellogg havenido a reforzar redes de instituciones deBrasil, Colombia, Chile y México para respal-dar el desarrollo de programas y de institu-ciones nacionales.

El programa logró también movilizar recur-sos externos, particularmente mediante la es-trecha colaboración con la Agencia para elDesarrollo Internacional (AID) de los EstadosUnidos de América, la Fundación Kellogg, elUNICEF y el FNUAP. Los aportes del ClubRotario Internacional y del BID fueron deci-sivos en los esfuerzos para la erradicación dela poliomielitis. La OPS/OMS fue el or-ganismo ejecutor de proyectos del FNUAPque ascendieron a un total de $US6,5millones.

En cuanto a la divulgación de información,se distribuyeron dos importantes publica-ciones sobre población y reproducción hu-mana: Documentos básicos - Reproducciónhumana y Manual para el análisis de la fecun-didad (Publicación Científica de la OPS No.494). En la serie PALTEX se publicaron treslibros: Manual de crecimiento y desarrollo delniño, Manual sobre el enfoque de riesgo en laatención de salud maternoinfantil y Manualsobre el tratamiento del niño con diarrea. Lacirculación del Boletín Informativo PAI, queaparece bimestralmente, llegó a los 14 000ejemplares, y empezó a publicarse un boletín

semanal de casos de poliomielitis, para el quehubo que instalar un sistema telex que per-mite conocer el número de casos de po-liomielitis notificados. semanalmente en cadapaís. Gracias a este sistema, se sabe que en1986 se registraron 956 casos de poliomielitisen 13 países: 68,5% de los casos ocurrieronen Brasil y el porcentaje restante, 31,5% enBolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Es-tados Unidos de América, Guatemala, Haití,Honduras, México, iPerú, República Domini-cana y Venezuela. Cinco de estos países noti-ficaron un aumento de casos de la enferme-dad en comparación con el año anterior, peroesto puede ser debido al mejoramientode la vigilancia. La Organización continuó dis-tribuyendo cada seis meses la bibliografía delas infecciones respiratorias en los niños, pre-parada conjuntamente con la Biblioteca Na-cional de Medicina de los Estados Unidos.

En relación con los recursos humanos, laOPS/OMS colaboró con los GobiernosMiembros en la formación de personal de sa-lud, lo que resultó en trabajadores mejor pre-parados y en el fortalecimiento de muchas delas instituciones en que se ofrecieron las en-señanzas. Más de 400 personas recibieronadiestramiento en aspectos del crecimiento ydesarrollo, tales como la administración de laatención maternoinfantil y el enfoque deriesgo. Entre las actividades docentes en ma-teria de reproducción humana fue de especialinterés un curso para posibles consultores enel que funcionarios de la Organización ofre-cieron parte de las enseñanzas. Gran parte deladiestramiento se llevó a cabo en el CLAP,donde 228 participantes de 18 países asis-tieron a cinco cursos oficiales y dos talleres.

También en Uruguay tuvieron lugar cuatroseminarios-talleres sobre el control de las en-fermedades diarreicas, y en ocho países seofrecieron ocho cursos sobre aptitudes para lasupervisión; estos cursos se duplicaron conmaterial facilitado por la OPS/OMS en otros

.seis países.El adiestramiento en erradicación de la po-

liomielitis se centró en la vigilancia y eldiagnóstico de laboratorio. El primer curso re-gional sobre diagnóstico de laboratorio me-

Desarrollo de los programas de salud 39

diante técnicas convencionales se celebró enla Fundación Oswaldo Cruz de Brasil, y elprimer curso que hizo hincapié en las estrate-gias de vigilancia fue ofrecido en la Escuela deSalud Pública de Rio de Janeiro. En cuatropaíses se organizaron cinco cursos de logísticay mantenimiento de la cadena de frío, in-cluido el primero de esta clase para el Caribede habla inglesa que se desarrolló enPuerto Rico.

En Argentina, Chile, México y Venezuelase llevaron a cabo actividades de adiestra-miento tradicional, como apoyo epidemioló-gico y administración de programas de luchaantituberculosa. Colombia y Guatemala pre-pararon sus propios módulos para el adiestra-miento de personal en supervisión de progra-mas y asistencia ambulatoria de infeccionesrespiratorias agudas. Otros países emplearonmódulos preparados por la Organización paraadiestrar personal en esas infecciones y en en-fermedades diarreicas.

Se ha progresado considerablemente en lareducción de la morbilidad y mortalidad ma-ternoinfantil gracias al establecimiento de nor-mas sobre los componentes de la atención desalud, incluidas las preparadas por la Organi-zación para la asistencia neonatal y, en cola-boración con el UNICEF, otras para el controldel crecimiento y desarrollo del niño menorde cinco años. Quedaron terminadas las nor-mas y directrices sobre salud perinatal y pre-natal, asistencia a partos de bajo riesgo, yatención del neonato normal y de bajo peso alnacer.

La Organización ha preparado una guía ynormas de planificación, ejecución y eva-luación de programas de control de enferme-dades respiratorias agudas, que en 1986fueron utilizadas por lo menos en 15 países.

La elaboración de normas, planes y políti-cas para la erradicación de la poliomielitis sebasó en las recomendaciones formuladas porel grupo técnico asesor y la reunión regionalde administradores nacionales del PAI cele-brada en Washington, D.C., en mayo de1986. Cada país preparó un plan de accióncon actividades concretas relacionadas con laerradicación de la poliomielitis. En los planes

nacionales de cinco países del Caribe se in-cluyó la vacunación contra la rubéola, lo queindica que sus respectivos programas deinmunización están lo suficientemente avan-zados para permitir la incorporación de otrasenfermedades prevenibles mediante la vacu-nación. Puesto que según el plan básico deerradicación de la poliomielitis los países de-ben tener acceso a las instalaciones de labora-torio para los estudios de la poliomielitis, laOrganización procedió a una evaluación delos laboratorios. Pese a ciertos problemas rela-cionados con los suministros y equipo, varioslaboratorios se consideraron capaces de pres-tar apoyo a sus propios paises y a otros.Durante el año se preparó una guía prácticade erradicación de la poliomielitis y un manualtécnico para erradicar la transmisión autóc-tona del virus salvaje de la poliomielitis en lasAméricas.

Al terminar el año, 21 paises contaban conprogramas específicos de control de enferme-dades diarreicas; otros 11 realizaban activi-dades de control de estas enfermedades comoparte de los programas ordinarios de saludmaternoinfantil o como parte de programasespeciales de atención primaria. Considera-das en conjunto, estas actividades progra-máticas han resultado en un mayor acceso alas sales de rehidratación oral y en un mejoruso de las mismas. La mayor parte de las salesde rehidratación oral se producen en lospaíses (65%); el resto han sido donadas ovendidas a bajo costo por organismos interna-cionales como el UNICEF y la AID (EUA). LaOrganización suguió fomentando la produc-ción local de estas sales.

La labor principal de investigación se orien-t6 hacia la evaluación de los servicios de saludmaternoinfantil, particularmente en Argen-tina, Belice, Brasil, Colombia, Chile, Guate-mala, Honduras, Panamá, Uruguay y Vene-zuela. Los resultados de esta evaluaciónconstituyen la base del asesoramiento a losMinisterios de Salud sobre las deficiencias delos servicios y sugieren las maneras de sub-sanarlas. A través de su red de instituciones,el CLAP ha efectuado investigaciones sobre elfuncionamiento de los servicios de salud me-

40 Informe del Director

diante estudios sobre tecnologías para deter-minar el riesgo fetal, la epidemiología del bajopeso al nacer, hábitos y uso de medicamentosdurante la gestación, elaboración de instru-mentos para evaluar el crecimiento y el desa-rrollo posnatal y la epidemiología de lasoperaciones cesáreas. El estudio sobre estasoperaciones incluye una red de más de 200servicios de maternidad. En colaboración conla Fundación Kellogg, se llevaron a cabo va-rios proyectos de investigación sobre el estilode vida y comportamiento con respecto a lasalud y sobre innovaciones y políticas tecnoló-gicas. Un estudio sobre el comportamiento deriesgo del adolescente constituye la base delprograma de salud de este grupo de la pobla-ción. Se realizó un importante estudio de lacadena de frío, con la consecuente elabora-ción de un portavacuna de 0,5 litros, ligero yde bajo costo. Otros progresos en el equipode la cadena de frío son el perfeccionamientode las cajas de refrigeración para uso de laszonas con electricidad intermitente. Se en-sayó también un refrigerador de vacuna concapacidad para 50 litros, para uso con energíasolar. El Centro Colaborador en Tuberculosisde la Argentina coordinó y analizó informa-ción sobre la incidencia y morbilidad de la tu-berculosis, así como estudios de la eficacia dela protección del BCG. Para fin de año habíansido financiados 35 estudios de investigaciónde las enfermedades diarreicas y se preparóun protocolo estándar para estimular las in-vestigaciones sobre el tratamiento domiciliariode la diarrea.

Se han introducido importantes cambios enla cooperación técnica de la Organización,tanto en los aspectos financieros como en losprogramáticos. Por ejemplo, el programa deerradicación de la poliomielitis del PAI ha reci-bido más fondos. Gracias a una mayor coor-dinación en escala nacional entre organismosque financian actividades de salud maternoin-fantil, se ha logrado, entre otras cosas, unafinanciación de los servicios de asesores enenfermedades diarreicas en los países. Con elapoyo de la AID se crearon puestos en Mé-xico y Perú para realizar actividades en calidadde consultores supervisados de la OPS/OMS

y que al mismo tiempo actúen de puntos fo-cales para la propia AID. Particularmente enel caso del PAI, el examen y aprobación delplan nacional de acción definitivo para la erra-dicación de la poliomielitis se está convir-tiendo en un requisito previo para el apoyoinstitucional individual. El hecho de que, pesea la considerable financiación por el FNUAP,los fondos nacionales de contrapartida paraactividades de población siguen siendo bajos,constituye una preocupación persistente.Gran parte de las investigaciones realizadas enrelación con la salud :naternoinfantil van diri-gidas a reforzar la infraestructura de salud enese campo, permitiendo así la realización máseficaz de programas concretos.

Salud de los trabajadores

Las actividades se dirigieron al fomento dela participación de los servicios de salud en lasalud ocupacional, formación de personal,movilización de recursos, investigaciones yanálisis epidemiológico y desarrollo de tecno-logías apropiadas para la vigilancia biológica yambiental de los riesgos ocupacionales.

Se centró el interés en la ampliación de lacobertura de los servicios básicos de saludpara los trabajadores, de acuerdo con la estra-tegia de atención prirriaria. A fin de conseguireste objetivo, la Organización colaboró con lasautoridades nacionales de Bolivia, Colombia,Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Pa-namá y Uruguay en la preparación de pro-puestas para financiar proyectos con fondosnacionales y extranaci.onales que trazarían lasdirectrices para mejorar la prestación de servi-cios y extender la cobertura. Se dedicó unconsiderable esfuerzo a identificar y designarinstituciones clave como centros colabora-dores de la OPS/ONMS. Hasta la fecha hansido designados centros colaboradores la Fa-cultad de Salud Pública de la Universidad deSáo Paulo, Brasil; el Departamento de SaludOcupacional del Instituto de Salud Pública enSantiago, Chile; el Departamento de SaludOcupacional del Ministerio de Salud de Co-lombia; el Instituto de Medicina del Trabajo de

Desarrollo de los programas de salud 41

La Habana, Cuba, y el Instituto Nacional deSeguridad y Salud de la Universidad JohnsHopkins, el Departamento de Salud Ocupa-cional de la Universidad de Texas y el Depar-tamento de Salud Ocupacional de la Escuelade Salud Pública de la Universidad de Pitts-burgh en los Estados Unidos de América.

La OPS/OMS colaboró con las Escuelas deSalud Pública de Argentina, Colombia, Cuba,Chile y Ecuador para preparar o revisar susplanes de estudio. También organizó un tallersobre enseñanza de la salud ocupacional depregrado y posgrado que sirvió de base parauna guía que puede ayudar a las institucionesdocentes a mejorar esas enseñanzas.

Se han preparado guías y documentos so-bre la enseñanza de la medicina del trabajo,salud ocupacional en la agricultura, la vigilan-cia epidemiológica en la salud de los trabaja-dores y opciones para extender la coberturade la salud ocupacional a los trabajadores in-suficientemente protegidos.

El apoyo a las investigaciones se centró entemas orientados hacia la ampliación de la co-bertura a través de la atención primaria, in-cluida la evaluación de la capacidad de losservicios de salud para responder a las necesi-dades de los trabajadores, vigilancia epide-miológica y las condiciones de la madre y elniño en la fuerza laboral.

Enfermedades transmisibles

La cooperación técnica se centró en la vigi-lancia, prevención y control de cuatro princi-pales grupos de enfermedades: enferme-dades transmitidas por vectores, como lamalaria, el dengue, la leishmaniasis, la filaria-sis, las enfermedades rickettsiales, la peste y latripanosomiasis; lepra; otras enfermedadesparasitarias, y enfermedades víricas, como lahepatitis, la encefalitis y las fiebres hemo-rrágicas.

Puesto que el desarrollo de los recursos hu-manos es un elemento esencial en la coopera-ción técnica de la OPS/OMS, una de las ac-tividades principales de este Programa fue laformación de personal nacional. Durante el

año se ofrecieron en la Región 43 cursos,seminarios y talleres. De ellos, 23 relativos a lamalaria y a la lucha antivectorial se destinarona capacitar personal de todas las categorías delos servicios de salud en materia de epide-miología. El personal nacional recibió tambiénadiestramiento concreto en temas tales comotécnicas de aplicación de insecticidas ymanejo y mantenimiento del equipo de rocia-miento, y en la Universidad del Valle en Gua-temala y en la de Panamá se ofrecieron cursi-llos de entomología médica. Además,recibieron apoyo ciertos cursos más prolonga-dos y más formales de la Universidad de Pa-namá y la Escuela de Malariología y Sanea-miento Ambiental del Ministerio de Sanidad yAsistencia Social de Venezuela. El curso dePanamá concede un titulo de maestría en en-tomologia médica y el de Venezuela prepara aepidemiólogos en investigación, adiestra-miento y gestión. Casi la mitad de las 43 ac-tividades de adiestramiento tuvieron lugar enMéxico, Centroamérica y Panamá, de confor-midad con el Plan de Necesidades Prioritariasde Salud en Centroamérica y Panamá. Losfondos para esa iniciativa se han obtenido me-diante un acuerdo entre la OPS/OMS y laAgencia para el Desarrollo Internacional delos EUA.

En la mayoría de las subregiones, la Organi-zación colaboró también en varias actividadesde formación de personal en el control de lalepra y enfermedades parasitarias. Asimismose ofreció adiestramiento en el diagnóstico yvigilancia de las infecciones víricas. Se llevó acabo un taller sobre poliomielitis, infeccionesvíricas congénitas y SIDA, y la Organizaciónhizo entrega de reactivos y otro material paraun taller sobre el diagnóstico de laboratoriodel dengue.

El mosquito Aedes albopictus, importantevector del dengue, se ha convertido en unaseria amenaza para la salud pública en lasAméricas. En 1985 se detectó en el sudestede los Estados Unidos de América una infesta-ción ya establecida de ese mosquito y en 1986fue hallado en cuatro estados del Brasil. Lapresencia de este vector en dos países de lasAméricas podría agravar el problema del den-

42 Informe del Director

gue. Por añadidura, puesto que el mosquitoes vector de la fiebre amarilla y puede vivir enmedios urbanos y rurales, su introducción enla Región podría salvar la distancia entre losciclos selváticos y urbanos de la fiebreamarilla. La XXII Conferencia Sanitaria Pana-mericana examinó esta amenaza potencialpara la salud y pidió a la OPS/OMS que pre-parara un plan de acción para combatir la pro-pagación del A. albopictus.

La Organización colaboró con Argentina,Guatemala y México en el establecimiento denormas y la preparación de políticas y planespara el diagnóstico y tratamiento de laleishmaniasis. En Ecuador, la OPS/OMSllevó a cabo un seminario-taller sobre lepra yleishmaniasis. Alrededor del 30 % de la pobla-ción de América Latina y el Caribe habita enzonas de alta prevalencia de lepra y anual-mente se notifican más de 20 000 casos de laenfermedad. La estrategia de lucha contra lalepra se basa en una farmacoterapia múltiple,y la OPS/OMS ha dedicado un considerableesfuerzo a la promoción de esa estrategia y aladiestramiento del personal necesario paraaplicarla. Se facilitaron medicamentos antile-prosos a la Argentina, Brasil, Colombia yEcuador.

La responsabilidad de cooperar con el Pro-grama Especial PNUD/Banco Mundial/OMSde Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfer-medades Tropicales, recae en este programa.La función de la Organización con respecto alPrograma Especial sigue siendo la de fomen-tar investigaciones, colaborar con investiga-dores e instituciones nacionales, formular yrevisar propuestas y vigilar y evaluar los estu-dios en marcha en la Región. Miembros delpersonal de la OPS/OMS en los países tam-bién han llevado a cabo investigaciones. EnGuatemala, por ejemplo, personal de la Or-ganización realizó estudios y colaboró en laformulación de un proyecto de investigaciónsobre la capacidad vectorial del Anopheles al-bimanus. En Tapachula, México, se efec-tuaron estudios sobre la biología del vector, lalucha química y biológica contra los anofe-linos, la detección de mosquitos infectadospor plasmodios y el empleo de anticuerpos

monoclónicos y una prueba ELISA para de-finir la especie implicada. También se es-tableció allí un insecta:rio de A. albimanus y seconcibieron, efectuaron y evaluaron estudiosecológicos y sociológicos. Un grupo de laOPS/OMS en Maracay, Venezuela, contri-buyó también al establecimiento de un insec-tario de A. albimanus y preparó un protocolode investigación sobre la ecología y biologíadel Anopheles nuñezi.ovari.

La OPS/OMS, comno parte de su coopera-ción con el mencionado Programa Especial,colaboró en la evaluación del proceso de for-talecimiento institucional en Brasil, Perú yVenezuela. Se examinaron los estudios de in-vestigación realizados en instituciones que to-davía reciben apoyo del Programa Especial.Fueron incluidas en este examen institucionesde Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile yHonduras.

La Organización prestó también apoyo aladiestramiento en métodos de investigaciónmediante talleres en los países y un estudio demúltiples centros para evaluar una técnica dereferencia del diagnóstico para la enfermedadde Chagas (tripanosomiasis americana) conlaboratorios de Argeritina, Brasil, Colombia,Honduras y Venezuela.

Gran parte del esfuerzo de la Organizaciónen relación con la malaria se centró en lospaíses en que la enfermedad es endémica ydonde se registra la mayoría de los casos (Bra-sil, México y los países andinos). Mediante vi-sitas y consultas de miembros del personal, laOPS/OMS cooperó con las autoridades na-cionales en la planificación, programación yevaluación de las actividades de control. Estacooperación hizo hincapié en la estratificacióne incorporación de los servicios especializadosde erradicación de la malaria en los serviciosnacionales de salud. No obstante, y pese a lacooperación técnica en la lucha antimalárica,la situación general no mejoró en relación conel año anterior.

El Centro de Epidemiología del Caribe(CAREC) continuó las actividades de servicioy adiestramiento en la prevención de infec-ciones nosocomiales y de accidentes de trá-fico, con el apoyo de la AID (EUA). Gracias a

Desarrollo de los programas de salud 43

la utilización eficiente desde 1979 de una sub-vención de la AID ha sido posible realizar den-tro del plazo estipulado las actividades progra-madas y al mismo tiempo ahorrar fondos. Seacordó que estos fondos se utilizaran paraofrecer más seminarios y cursos y para poneren marcha un nuevo proyecto de salud ocu-pacional. La AID complementará la ayudadel Instituto Nacional de Salud y SeguridadOcupacional (EUA) para la asignación al Cen-tro de un médico epidemiólogo por dos años.

El Centro solicitó a la Junta de Ciencia yTecnología para el Desarrollo Internacional(BOSTID) de la Academia Nacional de Cien-cias (EUA), la subvención de una investiga-ción para evaluar el uso de Toxorhynchitesmoctezuma como agente biológico (larva pre-dadora) contra el mosquito Aedes aegypti enUnion Island (San Vicente y las Granadinas).

En cooperación con la Universidad de lasIndias Occidentales, el CAREC presentó unapropuesta al Instituto Nacional del Cáncer(EUA) para una subvención de tres años paraestudiar la epidemiología del virus de la leuce-mia/linfoma de las células T humanas enTrinidad y Tabago y la región del Caribe.

La Organización propuso al Instituto Na-cional de Alergias y Enfermedades Infecciosas(EUA) un proyecto regional para investigar elvirus de la inmunodeficiencia humana (VIH)que ejecutaría CAREC como Centro de laOPS/OMS en el Caribe. Por su parte elCAREC destinó fondos propios para estudiarel VIH entre trabajadores emigrantes.

Se solicitó una subvención al Centro In-ternacional de Investigaciones para el Desa-rrollo (CIID) del Canadá para llevar a cabo unprograma de vacunación contra la hepatitis Ben San Cristóbal y Nieves siguiendo un estu-dio realizado por el CAREC en 1985, confondos de la AID, que demostró una preva-lencia de marcadores serológicos para el virusde la hepatitis B (VHB) de 615% en sujetos deseis meses a 44 años de edad, miembros defamilias escogidos al azar.

Como el síndrome de inmunodeficienciaadquirida (SIDA) sigue siendo el mayor pro-blema de salud pública en el Caribe, sesuministraron guías al respecto y se implantó

un sistema de información estandarizado. ElCAREC proporcionó apoyo de laboratoriopara investigaciones sobre el VIH en Trinidady Tabago, y estudió agricultores emigrantesde Santa Lucía y San Vicente y las Grana-dinas que trabajaron por períodos de hastaseis meses por año en Florida, EUA. A pedidode los Gobiernos, el CAREC examinó trabaja-dores emigrantes en Dominica y tomó mues-tras de sangre de donantes en Grenada,Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

La continua amenaza del dengue y suscomplicaciones se considera como un pro-blema potencialmente grave. Además, la in-troducción en el sudeste de los Estados Uni-dos de América y en el Brasil del nuevovector, Aedes albopictus, con su capacidadde desarrollarse tanto en el medio rural comoen el urbano, también es motivo de preocupa-ción, por lo que se otorgó prioridad al desa-rrollo de la capacidad de los países para iden-tificar a este vector. Con fondos regionales yfondos suministrados por las Representa-ciones de la OPS/OMS en los Países serealizó en octubre un taller en el CAREC para28 funcionarios de servicios nacionales decontrol de vectores, incluidos los de países nomiembros del CAREC, con el fin de mejorarel intercambio de información y los sistemasde notificación temprana en el Caribe.

El Centro mantuvo su capacidad de res-puesta ante situaciones de epidemias y pan-demias gracias a la capacidad de su personalde laboratorio para afrontar inmediata y efec-tivamente su reasignación a las zonas demayor necesidad.

Continuó la ejecución de los proyectos so-bre prevención de infecciones nosocomiales yde accidentes de tráfico que cuenta con elapoyo de la AID. En cuanto al primero, secompletó y presentó a los gobiernos informa-ción sobre la prevalencia de las infecciones yel costo de los estudios, se ofrecieron dos cur-sos básicos de adiestramiento para enfer-meras y médicos sobre vigilancia y control delas infecciones, se visitaron 15 hospitales en11 países y se preparó el borrador de un ma-nual sobre control de infecciones nosoco-miales. En el segundo, se realizaron talleres

44 Informe del Director

multisectoriales en las Bahamas, Dominica,Guyana, y Trinidad y Tabago. Se empren-dieron estudios epidemiológicos en SantaLucía y se proporcionó apoyo técnico para es-tudios en Suriname y Trinidad y Tabago.También se prepararon borradores de guíaspara la evaluación médica de los conductoresde vehículos y de los que solicitan licencias deconducir. Asimismo, se estableció una biblio-teca con publicaciones y materiales audio-visuales.

El Centro continuó beneficiándose con elconsultor del PAI y de un consultor en controlde roedores que le fueron asignados. Prosi-guió el mejoramiento de la cobertura devacunación con programas innovadores devacunación masiva en Belice y con investiga-ciones operativas en Guyana y Jamaica. EnPuerto Rico se celebró un taller para técnicosen mantenimiento de refrigeración en el queparticipó uno de los técnicos de manteni-miento del CAREC. El consultor en control deroedores continuó apoyando el programa decontrol de los alimentos en el Caribe, asícomo los esfuerzos nacionales para el pro-grama de control de insectos.

Alimentación y nutrición

Este programa, en un esfuerzo por ajustarmejor su cooperación técnica a las condi-ciones de salud de los países, siguió un enfo-que intersectorial y centró sus actividades endos campos principales: la disponibilidad y elconsumo de alimentos y la prevención y con-trol de la malnutrición. Tanto el Instituto deNutrición de Centro América y Panamá(INCAP) como el Instituto de Alimentación yNutrición del Caribe (CFNI) continuaron de-sempeñando una función principal en la Re-gión, particularmente en lo que se refiere acooperación técnica, investigaciones, forma-ción de personal y divulgación de infor-maci6n.

Por conducto del INCAP, el CFNI y el Pro-grama Conjunto OPS/OMS-UNICEF deApoyo a la Nutrición, la Organización pudoajustar algunas de sus actividades a las necesi-

dades concretas de ciertos grupos de países ylos ayudó a realizar actividades de alimenta-ción y nutrición en el seno de la estrategia deatención primaria de salud.

Un importante obietivo de la cooperacióntécnica de la OPS/OMS en Centroaméricaha sido el fomento, en las más altas esferasgubernamentales, de la necesidad de revisarla planificación alimentaria y nutricional deacuerdo con un enfoque multisectorial. Losproyectos subregionales de alimentación ynutrición dentro del Plan de NecesidadesPrioritarias de Salud en Centroamérica y Pa-namá han reforzado este enfoque.

El INCAP y sus países miembros han exa-minado los objetivos; básicos de la coopera-ción técnica y han procedido a ciertos ajustes.Durante 1986 todos los países de esta subre-gión trataron de obtener un mejor conoci-miento de sus problemas de alimentación ynutrición mediante actividades que varíandesde censos de talla de los escolares de Gua-temala y Nicaragua hasta un mejoramientogeneral de los sistemas de información. A me-dida que ha ido aumentando la capacidadoperativa de los servicios técnicos de nutriciónen los paises se ha reforzado la cooperaciónprestada por el INCAP. El Instituto ha ejercidoun evidente efecto sobre el adiestramiento, losprogramas de asistencia alimentaria, el enri-quecimiento de los alimentos y la vigilancianutricional.

Asimismo, la labor del CFNI en el Caribe dehabla inglesa logró este año una mejor coor-dinación. El Instituto ha preparado y distri-buido varios manuales y guías para uso de losservicios de salud, incluso un manual de nor-mas dietéticas y otro sobre prevención y tra-tamiento de la obesidad y enfermedadescrónicas afines. El Instituto ha utilizado las ins-talaciones de enseñanza a distancia por saté-lite de la Universidad de las Indias Occiden-tales para llevar a cabo un moderno programade docencia en servicio sobre nutrición. Elprimer programa de internados sobre dietéticaen el Caribe comenzó en 1986 con partici-pantes de Bahamas, Jamaica y Trinidad yTabago.

Durante su cuarto año de funcionamiento,

Desarrollo de los programas de salud 45

el Programa Conjunto OPS/OMS-UNICEFcontinuó centrando sus actividades en el for-talecimiento de los programas de nutrición enBolivia, Dominica, Ecuador, Haití, Nicara-gua, Perú y San Vicente y las Granadinas. Unimportante componente del programa fue elcontrol y erradicación del bocio endémico y elcretinismo en Bolivia, Ecuador y Perú.

La Red Operativa Regional de Institucionesde Alimentación y Nutrición (RORIAN) cons-tituyó un importante vehículo para la movili-zación de recursos nacionales. La OPS/OMS, en su condición de secretaría técnica dela Red, estableció proyectos de investigación ydesarrollo de recursos humanos. En este es-fuerzo se destacó el curso sobre estudios decasos en alimentación, nutrición y salud, pla-neado conjuntamente con la Universidad delas Naciones Unidas y el Instituto Cen-troamericano de Administración de Empre-sas. La Organización también colaboró con elPrograma Mundial de Alimentos en la formu-lación, ejecución, examen técnico y evalua-ción de proyectos de asistencia y suplementa-ción alimentaria dirigidos a grupos vulnerablesde 23 países. Con el apoyo del CFNI, 22 or-ganizaciones públicas y privadas de Jamaicainteresadas en la alimentación y nutrición par-ticiparon en el Comité Nacional Coordinadorde la Alimentación y la Nutrición con objetode estudiar cuestiones pertinentes y compartirdatos y recomendaciones de política.

La OPS/OMS siguió divulgando informa-ción nutricional en toda la Región. Por ejem-plo, se puso a la disposición de todos lospaíses un documento sobre la alimentación ynutrición en las Américas en 1981-1984, y laPublicación Científica No. 502 de la Organiza-ción, Towards the Eradication of EndemicGoiter, Cretinism and Iodine Deficiency. ElCFN1 continuó publicando y distribuyendoCajanus y Nyam News en el Caribe, y las ins-talaciones del INCAP para la documentacióndemostraron ser un poderoso instrumentopara el acopio, análisis y divulgación de infor-mación. El INCAP siguió enviando paquetesde documentos pertinentes a unos 2100usuarios trimestralmente, preparó y distribuyópaquetes de información para seminarios y

produjo una película sobre las enfermedadesdiarreicas en los niños. Igualmente distribuyósu lista de fondos bibliográficos a una red debibliotecas, universidades y otras institu-ciones, reprodujo importantes documentos ypreparó material audiovisual de enseñanza ypromoción.

En el campo de desarrollo de los recursoshumanos, la mayor parte de las enseñanzasde nutrición se ofrecieron en los Institutos. ElCFNI organizó varios cursos de diferenteduración en los que recibieron adiestramiento1800 personas, y los asistentes a los cursos deposgrado del INCAP sobre la nutrición en lasalud y sobre ciencia y tecnología de los ali-mentos siguieron siendo bastante numerosos.La OPS/OMS prestó apoyo a un estudio enColombia para determinar el perfil profesionaly los requisitos que deben reunir los nutri-cionistas-dietistas.

Entre las actividades para el control de defi-ciencias nutricionales concretas, la Organiza-ción coordinó, con la financiación del Pro-grama Conjunto OPS/OMS-UNICEF y delGobierno de Italia, un taller regional sobre es-trategias nacionales para la erradicación delbocio en Bolivia, que alcanzó un éxito consi-derable. Los participantes llegaron a unacuerdo sobre cuestiones tales como legisla-ción, vigilancia de la salud nutricional y epide-miológica, yodación de la sal, y comercializa-ción y distribución de la sal yodada.

Salud ambiental

Abastecimiento de agua potable,eliminación de excreta y vivienda

Las metas principales en este campo son laextensión de la cobertura, el desarrollo de lainfraestructura institucional y el mejoramientode la calidad del agua para el consumo hu-mano. Cada uno de los países preparó uninforme de evaluación de los progresos alcan-zados en la consecución de las metasestablecidas para el Decenio Internacional delAgua Potable y del Saneamiento Ambiental,

46 Informe del Director

información que fue presentada a la XXIIConferencia Sanitaria Panamericana. El aná-lisis de los informes reveló que el 86% de lapoblación urbana y el 45% de la rural dis-ponían de servicios de abastecimiento de aguapotable y que el 60 % de la población urbana yel 15% de la rural contaban con servicios dealcantarillado y eliminación de excretas. Ala mitad del Decenio la mayoría de los paíseshabían conseguido ciertos avances en losservicios de abastecimiento de agua y de al-cantarillado.

La mayor parte de los proyectos de estecampo se realizan con fondos facilitados porgrandes instituciones financieras. En 1986 losfondos extrapresupuestarios para proyectosnuevos o en marcha en 19 países ascendían aun total de $US2,6 millones. En colaboracióncon el Banco Interamericano de Desarrollo(BID) y la Agencia de la República Federal deAlemania para la Cooperación Técnica(GTZ), la OPS/OMS patrocinó una reuniónde consulta regional sobre apoyo externo en,.la que las instituciones donantes y los expertostrataron de encontrar medios de mejorar la la-bor en este sector y, concretamente, obtenerla mayor cantidad posible de recursos paraampliar la cobertura. Reuniones semejantestuvieron lugar en Guatemala y Perú. Unacuerdo entre la OPS/OMS y la AsociaciónInteramericana de Ingeniería Sanitaria y Am-biental (AIDIS) ayudará a esta asociación amovilizar sus propios recursos.

Gracias a los esfuerzos de la Organizaciónpara fortalecer la cooperación entre países,ciertas instituciones del Brasil han colaboradocon Argentina, Colombia, Paraguay y Uru-guay en el desarrollo de recursos humanos.

La divulgación de información ha sido unimportante aspecto de la labor de este pro-grama. Dirigida por el Centro Panamericanode Ingeniería Sanitaria y Ciencias delAmbiente (CEPIS), la Red Panamericana deInformación y Documentación en IngenieríaSanitaria y Ciencias del Ambiente(REPIDISCA) se ha extendido a 230 centroscolaborantes de 21 países. Hasta el momento,la Red ha impreso numerosos documentostécnicos y traducido al español 42 módulos

sobre la eliminación de desechos sólidos pre-parados por el Banco Mundial. También sepublicaron las actas del simposio regional so-bre abastecimiento dce agua y eliminación dedesechos en sectores urbanos marginados. Yquedó terminado para 10 países el Directoriode Escuelas de Ingeniería Sanitaria y Ambien-tal de América Latina, en el que se identificanunos 37 cursos formales. Esta publicaciónofrece información c:rítica sobre la enseñanzade ingeniería sanitaria.

En materia de desarrollo de recursos hu-manos, el Proyecto de Gestión del Agua en laCuenca del Caribe, al principio administradopor la OPS/OMS y hoy por el Banco de De-sarrollo del Caribe con la financiación de 11países del Caribe, organizó 12 cursos de capa-citación de personal. El CEPIS tambiénofreció numerosos cursos y seminarios y con-tinuó su programa de formación de profe-sionales jóvenes en el Centro y su programade residencia para profesores de ingenieríasanitaria.

Uno de los destacados acontecimientos delaño fue el simposio sobre abastecimiento deagua y saneamiento-elemento de la aten-ción primaria de salud-organizado conjunta-mente por la OPS/OMS y la AIDIS. Este sim-posio atrajo a 125 profesionales de disciplinasrelacionadas con la salud, ofreciéndoles laoportunidad de analizar cómo llevar a la prác-tica los elementos básicos de la atención pri-maria en diversas circ.unstancias económicas ypolíticas.

En materia de investigación, la OPS/OMSfinanció propuestas de estudios sobre abaste-cimiento de agua y saneamiento en Brasil,Cuba, Jamaica, Mé:xico, Perú y Uruguay yprestó apoyo a investigaciones en México(Durango), sobre métodos simples paraeliminar el arsénico y el fluoruro del agua po-table, lo que favorecerá a unos 2 millones dehabitantes. La Organización también pro-movió satisfactoriamente el empleo de unatecnología simple para la purificación delagua, gracias a la cual se inició con fondos delPNUD un proyecto en seis países sobre ladesinfección del agua mediante la generaciónde gas oxidante mixto.

Desarrollo de los programas de salud 47

En 1986 la OPS/OMS siguió cooperandocon los Países Miembros en el desarrollo yfinanciamiento de proyectos. Por ejemplo, envirtud de un acuerdo cooperativo con el BID,se desarrollaron cinco proyectos de abasteci-miento de agua y de saneamiento, y el CEPISmovilizó unos $US450 000 para contribuiral financiamiento de seis actividades decooperación técnica. Como parte del Plan deNecesidades Prioritarias de Salud en Cen-troamérica y Panamá, la OPS/OMS contri-buyó a la obtención de $US74,4 millonespara financiar seis proyectos.

La actividad principal con respecto a la vi-vienda fue un seminario sobre la vivienda y lasalud celebrado en Salta, Argentina. Los re-sultados del seminario se tendrán en cuenta alpreparar una reunión de consulta interregio-nal sobre el mismo tema, proyectada para1987 en Ginebra.

Administración de desechos sólidos

Las actividades de la Organización conti-nuaron centrándose en la ampliación de la co-bertura, el mejoramiento de la administracióny eliminación sanitaria de desechos sólidosdomésticos en medios urbanos y en laeliminación inocua de desechos peligrosos yresiduos sólidos especiales. La mayor parte delas actividades realizadas en el año se carac-terizaron por la movilización de una grandiversidad de recursos nacionales. Por ejem-plo, en un proyecto de extracción de biogásdel relleno sanitario de Montevideo, Uruguay,participaron el gobierno municipal, la com-pañía local de gas y la Oficina de Planificacióny Presupuesto de la Presidencia de la Re-pública. Los programas de la Argentina, Co-lombia, Costa Rica y Perú revelaron la necesi-dad y los beneficios de la participación de unagran diversidad de instituciones y organiza-ciones.

Durante el año el CEPIS añadió unos585 documentos al número especial deREPINDEX sobre desechos sólidos. Los mó-dulos de desechos sólidos, ya populares en lasAméricas, fueron traducidos al inglés así

como al japonés para su empleo fuera de laRegión.

Se llevaron a cabo 14 actividades de adies-tramiento en Argentina, Barbados, Colombia,Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uru-guay en las que participaron 434 personas.Merece destacarse el 11I Congreso Iberoameri-cano sobre Desechos Sólidos celebrado enBuenos Aires, la Reunión Latinoamericanasobre los Desechos Peligrosos y los Minerosque tuvo lugar en Lima, y el Curso Lati-noamericano de Saneamiento Público, enBuenos Aires. La Organización estimuló a va-rias municipalidades e instituciones urbanasde saneamiento a que compartieran sus expe-riencias.

Prevención y control de lacontaminación ambiental

La OPS/OMS continuó encauzando sucooperación técnica en la prevención y elcontrol de la contaminación del agua, la eva-luación y el control de los efectos de los con-taminantes químicos sobre el ambiente yla salud, la determinación del impacto delos proyectos de desarrollo sobre la salud am-biental, y la vigilancia de la contaminacióndel aire.

En colaboración con países seleccionados,la Organización terminó de evaluar la situa-ción referente a la protección contra las sus-tancias químicas en la Región, que indicó quelos principales problemas de la contaminaciónquímica provienen de la manera en que estáexpuesta la población y los consecuentes peli-gros al respecto. Los plaguicidas figurabancomo unos de los problemas más graves. Elanálisis reveló también deficiencias en la capa-cidad de los países para evaluar los riesgosque los proyectos de desarrollo entrañan parael ambiente y la salud. Sobre la base de estosresultados, la Organización intensificó susactividades en relación con el Programa In-ternacional de Seguridad de las SustanciasQuímicas, y un informe sobre el mismo fuesometido a la XXII Conferencia Sanitaria

48 Informe del Director

Panamericana. El informe recomienda quelos Países Miembros refuercen su capacidadpara evaluar, evitar y controlar los riesgospara el ambiente y la salud derivados de la ex-posición a sustancias químicas.

La movilización de recursos, particular-mente los nacionales, recibieron considerableatención. La Compañía Estatal de Tecnologíay Saneamiento Básico (CETESB) del Estadode Sao Paulo, que ya ha prestado apoyo aotras instituciones del Brasil y del extranjero,fue designado centro colaborador regional delSistema Global de Monitoría del Ambiente(GEMS/Aire). El Centro Panamericano deEcología y Salud (ECO) empezó a establecerredes de instituciones que colaboran en la epi-demiología y toxicología ambiental. El CEPISorganizó dos reuniones de la comunidadcientífica, en Brasil y México, para examinarproyectos de control del agua subterránea ysuperficial contaminada, a las que asistieronrepresentantes de Argentina, Bolivia, Brasil,Colombia, Chile, México, Perú y Puerto Rico.El CEPIS también consiguió ayuda en estecampo de la Universidad de Vanderbilt y delManhattan College en los Estados Unidos deAmérica así como del Canadá. El ECO em-prendió un programa de residencias en saludambiental con la colaboración y el apoyo delGobierno de México.

En materia de organización y divulgaciónde información, ECO continuó distribuyendola publicación bimestral TABCONT y atendióa unas 80 solicitudes de información de 16países. Con la publicación y distribución enespañol y en inglés del boletín trimestral Eco-logía Humana y Salud, ECO estuvo en con-tacto con numerosas instituciones. Asimismo,el CEPIS contribuyó a los esfuerzos para ladivulgación de información con la traducciónal español de las guías del GEMS/Agua parael control de la calidad analítica de los labora-torios que efectuan análisis de agua.

Un esfuerzo conjunto de ECO y expertosde los Países Miembros tuvo por resultado lapublicación de módulos ambientales y de to-xicología de los alimentos. Se ofrecieron cur-sos de epidemiología, toxicología, evaluaciónambiental y pesticidas. Se llevaron a cabo

unas 29 actividades de adiestramiento oficialcon la asistencia de 85,0 participantes.

Con el fin de fomentar las investigaciones,el CEPIS prestó apoyo a estudios de casos so-bre la prevención y el control de la contamina-ción del agua subterránea en Argentina, Brasily Perú. El Centro Internacional de Investiga-ciones para el Desarrollo (Canadá) aportófondos para un estudio sobre la reutilizaciónde aguas servidas domesticas para el riego. LaCETESB también trabajó en un proceso detratamiento previo para eliminar material flo-tante y grasas de aguas servidas evacuadaspor desagües submarinos.

La Organización recibió considerable apoyode instituciones de los Estados Unidos deAmérica y de Canadá. La Agencia de Pro-tección Ambiental (EPA) de los EUA adjudicó$US100 000 a ECO para trabajos que consis-tían en la traducción de documentos de EPAsobre los efectos de las sustancias químicas so-bre el ambiente y la salud, la organización deuna reunión regional para evaluar los riesgosde esas sustancias y la investigación de la in-toxicación por arsénico en México. Los Cen-tros para el Control de Enfermedades (CDC)de los EUA concedieron también a ECO$US60 000 para financiar los servicios de unepidemiólogo durante dos años.

Salud pública veterinaria

Los componentes de este programa son laszoonosis, la fiebre aftosa y otras enferme-dades vesiculares, animales de laboratorio,protección de los alimentos, y fortalecimientode los servicios de salud pública veterinaria ysu coordinación con otros programas de sa-lud. La realización de actividades de saludpública veterinaria se benefició considerable-mente de la cooperación técnica entre paísesy la colaboración intersectorial. Por ejemplo,dentro del esfuerzo para eliminar la rabia, sellevaron a cabo actividades conjuntas entreMéxico y los Estados Unidos de América; en-tre El Salvador, Guaterriala, Honduras y Nica-ragua, y entre Brasil, Paraguay y Uruguay.

Desarrollo de los programas de salud

Mediante un acuerdo entre Brasil y Paraguayse trató de eliminar la rabia de este último paíscon vacuna donada por Brasil. Expertos enfiebre aftosa de cinco países andinos estu-diaron la manera de establecer nuevas zonasexentas de la enfermedad en la subregión y deextender las ya establecidas. Continuaron envigor convenios fronterizos, lo que facilitó lasactividades interpaíses. En materia de ino-cuidad de los alimentos, la movilización deprofesionales nacionales permitió una grandiversidad de actividades. Por ejemplo, en elBrasil se prepararon guías para la inspecciónde productos cárnicos y lácteos. En CostaRica se estudió la posibilidad de revisar la le-gislación alimentaria y comenzó la prepara-ción de una nueva regulación para controlarla venta de alimentos. El Perú emprendió pro-gramas educativos sobre la manipulación dealimentos, así como un análisis de la situaciónen el país y la preparación de documentos bá-sicos para el programa nacional. La Organiza-ción consiguió la colaboración de institucionesde los Estados Unidos de América y Canadápara estos programas. La OPS/OMS desem-peñó un papel destacado en la obtención deaproximadamente $US3,5 millones paraeliminar la rabia en Centroamérica y participóactivamente con los países en la búsqueda delos fondos necesarios para el control y erradi-cación de la fiebre aftosa en la Región. Se hanmovilizado otros recursos financieros de nu-merosas fuentes para todos los aspectos delprograma.

El programa, en particular mediante elCentro Panamericano de Fiebre Aftosa(PANAFTOSA) y el Centro Panamericano deZoonosis (CEPANZO), preparó y distribuyóentre las autoridades de salud, instituciones yprofesionales una serie de guías, manuales dediagnóstico e informes de reuniones y semina-rios internacionales. CEPANZO siguió publi-cando el Boletín de Vigilancia Epidemiológicade la Rabia en las Américas, y el Centro Pana-mericano de Fiebre Aftosa publicó el BoletínPANAFTOSA, que contiene tanto trabajosoriginales como resúmenes de importantesartículos ya publicados en otras revistas.

La vigilancia epidemiológica de la fiebre af-

tosa y otras enfermedades vesiculares quelleva a cabo PANAFTOSA incluyó la produc-ción y distribución de informes epidemiológi-cos semanales y mensuales, interpretación dedatos sobre pronósticos y evaluación de losgrados de riesgo. Esta vigilancia permitió alCentro colaborar estrechamente con lospaíses advirtiéndoles acerca de cualquierbrote y prestándoles apoyo para mantenerzonas exentas de la enfermedad. El Centropreparó pronósticos semanales y mensualespara cada país, vigiló subtipos de virus y for-muló recomendaciones definitivas. Esta infor-mación epidemiológica ha sido utilizada portodos los países de las Américas así como porpaíses de Europa y de otras regiones. En laXII reunión ordinaria de la Comisión Suda-mericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa(COSALFA) celebrada en Santiago, Chile,PANAFTOSA presentó un análisis de la situa-ción epidemiológica de la Región respecto aesta enfermedad y una descripción de los pro-gramas nacionales de control. Dicho análisistuvo también en consideración el comercioexterior de ganado, sus productos y deriva-dos.

La capacitación de personal constituyó unaactividad importante del programa, espe-cialmente en los centros donde se imparteadiestramiento en servicio, cursos oficiales yseminarios. El taller sobre zoonosis urbanas ysu control celebrado en Sáo Paulo contó conparticipantes de Argentina, Brasil, Colombia,Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Perú, Uru-guay, así como de Guinea-Bissau y Mozam-bique.

Las actividades de adiestramiento enPANAFTOSA variaron desde diseño de la-boratorios hasta técnicas de dactiloscopia yutilización de anticuerpos monoclónicos. Par-ticipantes de todas las subregiones de lasAméricas asistieron a cuatro cursos interna-cionales. La mayoría de los países partici-paron en nueve cursos sobre aspectos de lainocuidad de los alimentos, dos de los cualestuvieron lugar en el Laboratorio para el Con-trol Unificado de Alimentos y Medicamentosde Guatemala. En 1986, al terminar loscursos del Programa Regional de Adiestra-

49

50 Informe del Director

miento en Salud Animal para América Latina(PROASA), se publicaron nueve manualestécnicos que corresponden a los documentosutilizados para adiestramiento en 30 cursos ydos seminarios de este proyecto. Durante suscuatro años de vida, PROASA capacitó a másde 700 profesionales en salud pública. El pro-yecto se llevó a cabo con el aporte de$US1,86 millones provenientes del BID, conlo cual se ha convertido en el mayor programade adiestramiento financiado con fondos noreembolsables del Banco.

El Proyecto Peruano de Primatología Ma-nuel Moro Sommo celebró su 100 aniversariocon un taller internacional sobre la reproduc-ción controlada de primates no humanos ensu hábitat natural; en esta ocasión se oficializóel Centro. El Gobierno del Perú aprobó las es-trategias y un plan nacional de acción para1985-1990 encaminado a garantizar la con-servación, reproducción y utilización apro-piada de primates no humanos.

La XXII Conferencia Sanitaria Panameri-cana aprobó una resolución en relación con elplan regional de acción para la inocuidad delos alimentos con arreglo al cual para 1990más de la mitad de los Países Miembros ten-drán que haber adoptado políticas, estrategiasy tecnologías. Esto facilitaría el análisis de lasituación de la inocuidad de los alimentos enla Región y centraría las actividades en pro-gramas nacionales. Con el apoyo de la Ad-ministración de Alimentos y Medicamentos(FDA) de los EUA y el Departamento de Sa-lud Nacional y Bienestar del Canadá, la Or-ganización llevó a cabo actividades en CostaRica y Jamaica para fomentar la implantacióny el fortalecimiento de planes y programas na-cionales. En Argentina y Costa Rica se dic-taron dos cursos/taller sobre planificación,administración y evaluación de programas deprotección de alimentos con participación de17 paises.

La mayor parte de las investigaciones de laOrganización se llevaron a cabo por medio delos Centros. CEPANZO realizó estudios sobreesquemas reducidos de vacunación antirrá-bica humana después de la exposición, resis-tencia a los medicamentos antituberculosos y

diagnóstico de ciertas zoonosis parasitarias.Se iniciaron investigaciones encaminadas apreparar una vacuna contra la leptospirosisbovina y, en colaboración con el Instituto Wis-tar de Filadelfia, Penrisylvania (EUA), el Cen-tro experimentó en vacas una vacuna antirrá-bica elaborada con la tecnología de ADNrecombinante. Los resultados preliminaresdemostraron la capacidad de esta vacuna deproducir seroconversión en los animales so-metidos a la prueba. Dudas en cuanto al con-trol y seguridad del experimento llevaron aque se interrumpiera la investigación.

PANAFTOSA realiz6ó varios estudios sobrela metodología y aplicación de la caracteriza-ción del riesgo regional de la fiebre aftosa so-bre la base de ecosiste mas para planificar pro-gramas de control y erradicación de estaenfermedad, y se emprendieron actividadessobre sistemas de información y vigilancia delas enfermedades vesiculares. Merecen espe-cial mención tres estiudios de laboratorio:caracterización del virus y medición de losanticuerpos empleando la técnica ELISA;caracterización antigénica y bioquímica de losvirus C Argentina/84/85 y Asabana-COL/85, y cobertura protectora de las vacunas sud-americana (A24 y C3) frente a los virus euro-peros (As y C1), y viceversa. Este último estu-dio se efectuó en colaboración con la Comu-nidad Económica Europea (CEE).

El Centro de Reproducción y Conservaciónde Primates de Iquitos, Perú, estudió la distri-bucción de Aotus en es;e país, la conformidadde parejas de ese género según los cariotipos,la reproducción en cautiverio de Aotus y la re-producción de Saguinus mystax en la natu-raleza.

Se hicieron importantes progresos hacia lameta de erradicación de la rabia urbana para1990: entre 1970 y 1984 se notificaron en laRegión 307 casos anuales en promedio; en1985 la cifra había descendido a 250, ydurante los primeros seis meses de 1986 seredujo a 119. Siempre que esta área recibasuficientes fondos extrapresupuestarios, laconsecución de la meta parece accesible, par-ticularmente en Centro y Sudamérica.

En el transcurso del año, científicos de

Desarrollo de los programas de salud

PANAFTOSA realizaron por lo menos 17consultas en los Países Miembros, muchas deellas en Brasil, donde recibieron apoyo nu-merosos laboratorios nacionales. Mediante lacooperación técnica directa, los servicios deveterinaria en los países recibieron unos 7 mi-llones de dosis de vacuna de coadyuvanteoleoso contra la fiebre aftosa producida en el

Centro, así como sueros hiperinmunes, reac-tivos, células y virus para la producción y con-trol de la vacuna. CEPANZO prestó serviciosde laboratorio relativos a varias zoonosis, in-cluido el diagnóstico de referencia, ensayosde vacunas y reactivos, producción y distribu-ción de material de referencia y distribuciónde ganado de cría.

51

IV. Iniciativas y programas especiales

La OPS/OMS ha venido desarrollando ini-ciativas especiales en las que hace un esfuerzopara utilizar al máximo su función catalizadoraen la movilización de recursos nacionales e in-ternacionales en apoyo de actividades en-caminadas hacia prioridades seleccionadas.Algunas de estas iniciativas especiales se rela-cionan con acciones subregionales, como elPlan de Necesidades Prioritarias de Salud enCentroamérica y Panamá, la Cooperaciónpara la Salud en el Caribe, el Plan de AcciónConjunto de la Subregión Andina y el Planpara el Desarrollo de la Infraestructura delCono Sur.

Los programas especiales de carácter re-gional son el de Preparativos para situacionesde emergencia y coordinación del socorro encasos de desastre y el de La mujer, la salud y eldesarrollo.

Plan de Necesidades Prioritariasde Salud en Centroamérica yPanamá

Esta iniciativa regional, que comenzó ofi-cialmente en marzo de 1984 con objeto demejorar las condiciones de salud de lospueblos del Istmo centroamericano, racionali-zar el uso de recursos y promover la coopera-ción, el entendimiento y la paz en la Región,estaba por entrar en su tercer año de vida.

La selección de áreas prioritarias de salud,la definición de grupos de población priorita-rios y el enfoque regional dieron lugar a una

forma nueva de cooperación técnica. Este en-foque regional se justificaba aún más debido ala situación de crisis económica que atravesa-ban los países, que obligaba a la utilización efi-ciente de los escasos 'recursos disponibles. Elsector salud, en particular, enfrentaba ademásun aumento de la demanda de serviciosgenerada por el crecimiento de la poblacióndesempleada y de bajos ingresos. Fue por esoque la idea de una acción conjunta parecióacertada, ya que potenciaba las acciones es-pecíficas de cada país y evitaba la duplicaciónde esfuerzos en las actividades que puedenllevarse a cabo a nivel subregional.

El diseño y puesta en marcha del Plan deNecesidades Prioritarias de Salud en Cen-troamérica y Panamá ha sido posible graciasal esfuerzo continuo de profesionales de lossiete países que participan en la iniciativa, loque constituye una prueba más del espírituhistórico de integración que existe en la subre-gión. El lema del Plan, "Salud-Un Puentepara la Paz", se ha reflejado en el desarrollodel mismo y en la ejecución de los proyectosque lo componen. A fresar de los problemaspolíticos y de la situación de violencia im-perante en la subregión, los Ministros deSalud y demás autoridades continuaron tra-bajando conjuntamernte en el ajuste de lasprioridades y en la selección de proyectos devital importancia. Así, el compromiso de lospaíses de Centroamérica con el Plan asegurósu continuidad, que n.o fue afectada por loscambios de gobierno ocurridos durante 1985y 1986.

El Plan tiene también un valor fundamental

52

Iniciativas y programas especiales 53

para los países porque ha permitido mantenerla continuidad de los programas y porque seha convertido en un instrumento dinámicopara la revisión permanente de las prioridadesfijadas, provocando además una mayor in-teracción entre los distintos sectores de laeconomía y orientando la asignación de losrecursos nacionales de acuerdo con esasprioridades. El establecimiento de prioridadesha permitido también que los recursos ex-ternos se reorganizaran y movilizaran en fun-ción de los proyectos y las prioridades selec-cionadas. Por su parte la comunidadinternacional ha visto en el Plan la posiblidadde materializar sus intenciones de apoyo a laintegración centroamericana, así como al me-joramiento de las condiciones sociales quehoy día favorecen la violencia en la subregión.

En la actualidad, el Plan está constituidopor 293 proyectos nacionales y 30 subre-gionales. Se encuentran en ejecución unos 90proyectos nacionales que cuentan con un to-tal aproximado de $US255 millones de contri-bución externa y unos 18 proyectos re-gionales con aportes cercanos a $US91millones. Estos proyectos tienen una duraciónde alrededor de cinco años y están en distintasetapas de ejecución, ya que algunos se haniniciado recientemente y otros se encuentranen su tercer año. Además de complementarlos recursos externos con contrapartidas lo-cales, los países del Istmo han puesto enmarcha otros proyectos con sus propios recur-sos nacionales.

Después de la última Reunión Especial delSector Salud de Centro América y Panamá(RESSCAP), en agosto de 1986, los países yla Organización iniciaron un proceso de eva-luación de cada una de las áreas prioritarias,cuyos resultados se presentarán en la próximareunión anual de las autoridades de salud dela subregión, que se celebrará en agostode 1987.

A continuación se describen las actividadesmás sobresalientes que se llevaron a cabo encada área prioritaria del Plan.

Fortalecimiento de los servicios desalud. Los proyectos se enfocaron hacia elfortalecimiento de las instituciones del sector,

mediante una mayor coordinación y la exten-sión de los servicios, la capacitación y el inter-cambio tecnológico, en particular, en lo quese refiere a mantenimiento y reparación de lainfraestructura física, producción, adquisicióny distribución de insumos; la formulación, eje-cución y evaluación de proyectos de desarro-llo de servicios, y la gestión y el manejo de losmismos.

Se avanzó en el proceso de coordinaciónentre los Ministerios de Salud y las institu-ciones de seguridad social, con el apoyo de laOPS/OMS y la cooperación técnica entre lospropios paises. También comenzó el fortaleci-miento de la infraestructura de manteni-miento mediante planes para el desarrollo deactividades subregionales de capacitación, re-paración de equipo, logística y capacitaciónadministrativa, que recibieron el apoyo delGobierno de los Países Bajos, y también delGobierno de Francia, y acciones bilaterales enlos países apoyadas por el BID y el Gobiernode los Estados Unidos de América. Tambiénse inició un proyecto con la colaboración delPNUD destinado a mejorar el control presu-puestario y financiero de los recursos disponi-bles del sector, fomentar la coordinación intra-sectorial y descentralizar los servicios.

Recursos humanos. Los Ministros deSalud de la subregión reconocieron la necesi-dad de contar con personal de salud calificadocomo un requisito fundamental para la exten-sión de la cobertura y el mejoramiento de lacalidad de los servicios. Como resultado, sediseñaron cinco proyectos para fortalecer losrecursos humanos.

Se llevaron a cabo diversas actividades decapacitación, se ideó una nueva propuestasubregional para reorientar los programas deeducación continua que incluye la capacita-ción en el lugar de trabajo, y se realizó conapoyo del Gobierno en España una serie decursos para capacitar personal de nivel in-termedio. En cuanto a la investigación y plani-ficación de recursos humanos, se desarro-llaron actividades de capacitación y sedefinieron políticas. Se hizo, además, undiagnóstico de la situación de los recursos hu-manos en dos países.

54 Informe del Director

Medicamentos esenciales. Co-menzaron a ejecutarse los cinco proyectos re-gionales con líneas coherentes de acción paramejorar el suministro de medicamentos en lasubregión, haciendo hincapié en la racionali-zación del gasto y del uso.

La primera compra conjunta de medica-mentos se llevó a cabo a fines de 1986 graciasa la contribución del Gobierno de los PaísesBajos. Mediante este mecanismo, los preciosrepresentaron entre un cuarto y un tercio delpromedio pagado anteriormente por lospaíses del Istmo. Esta actividad recibió tam-bién el apoyo financiero para asistencia téc-nica del Gobierno de Suecia. Un proyectoconjunto OPS/OMS-AID (EUA) se orientóhacia la capacitación en los distintos aspectosdel suministro de medicamentos. Se acordó elobjetivo y alcance de un proyecto sobre el es-tablecimiento de políticas de medicamentosesenciales que cuenta con el apoyo del Go-bierno de Francia. También se redactó el plande trabajo para el primer año del proyecto so-bre mejoramiento de la producción nacionalde medicamentos esenciales, que recibió elapoyo del Gobierno de Noruega.

Alimentación y nutrición. La Organi-zación y el INCAP coordinaron las actividadesde esta área. Con el apoyo del Gobierno deSuiza se está llevando a cabo un proyecto so-bre formación y capacitación de recursos hu-manos en nutrición, y con el aporte del Go-bierno de Francia se inició una amplia gamade actividades en educación y nutrición. Encuanto a los programas de distribución de ali-mentos se realizaron acciones en todos lospaíses, varias de ellas con el respaldo de laAID (EUA) y otras con el apoyo directo de laOPS/OMS. A nivel de los países y con recur-sos nacionales se complementaron los pro-yectos anteriores.

Enfermedades tropicales. En marzode 1985, la AID (EUA) acordó financiar, pormedio de la Organización, un proyecto decooperación técnica subregional para fortale-cer la administración y la capacidad técnica delos programas de control de la malaria en Be-lice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras y Panamá. Nicaragua recibió

apoyo proveniente de recursos ordinarios dela OPS/OMS para un proyecto que incluyecapacitación, fortalecimiento institucional einvestigación.

El BID dio curso favorable a la solicitud decuatro paises de la subregión (El Salvador,Guatemala, Honduras y Nicaragua) para lapreparación de estudios de factibilidad de pro-yectos nacionales de inversión que permitanmejorar la infraestructura física de los serviciosde salud.

Supervivencia infantil. Las mayorescontribuciones en esta área fueron las de laComunidad Económica Europea (CEE) y elGobierno de Italia. La Organización trabajójunto con el UNICEF 5y los paises en la revisiónde los planes de acción y en el diseño delos componentes nacionales y subregional.El proyecto se inauguró en marzo de 1986 enEl Salvador, con una ceremonia a la queasistieron los Ministros de Salud de Cen-troamérica, autoridades del UNICEF y repre-sentantes de la CEE e Italia. Se creó un comitétécnico ad hoc, con la participación de todoslos gobiernos y organismos participantes en elproyecto, para supervisar las actividades sub-regionales y asegurar que complementan lasnacionales. El componente subregional sedirigirá principalmente hacia el fortalecimientode la capacitación administrativa, el estableci-miento de sistemas de seguimiento y eva-luación, el desarrollo de recursos humanos, laeducación para la salud y la investigación. Loscomponentes nacionales incluirán, funda-mentalmente, actividades de control de enfer-medades respiratorias; agudas y diarreicas, vi-gilancia del crecimiento, promoción de lalactancia materna, fortalecimiento de los pro-gramas de inmunización, refuerzo de la aten-ción perinatal y participación comunitaria.

Agua y saneamiento ambiental. Enel II Congreso de la Asociación Interameri-cana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ce-lebrado en Guatemrala en noviembre de1986, se discutieron los proyectos subre-gionales sobre fortalecimiento del manejo dedesechos sólidos, preparativos para desastresen los sistemas de agua y saneamiento, desa-rrollo de sistemas de información y recursos

Iniciativas y programas especiales 55

humanos, investigación en abastecimiento deagua y un estudio sobre los insumos químicosnecesarios para obtener una calidad ade-cuada de agua potable. Sin embargo, no seha conseguido apoyo externo para estos pro-yectos.

A nivel nacional se estaban ejecutando seisproyectos en Costa Rica, El Salvador y Hon-duras, con el apoyo del BID, Banco Mundial,Japón y PNUD. Otros 11 proyectos na-cionales estaban bajo consideración y estudiopara su financiación. En octubre de 1986, laOrganización y la GTZ (Agencia de la Re-pública Federal de Alemania para la Coopera-ción Técnica) hicieron un nuevo intento depromoción de estos proyectos y patrocinaronuna reunión consultiva en Guatemala, dondese presentaron a la consideración de los posi-bles donantes.

Cooperación para la Saluden el Caribe

Durante el año se terminó de definir y em-pezó a funcionar la iniciativa de Cooperaciónpara la Salud en el Caribe.

La iniciativa se constituyó de manera quelos países y otras unidades políticas partici-pantes del Caribe de habla inglesa pudierancolaborar para mejorar la salud de la pobla-ción de la subregión concentrándose en lasáreas más importantes. Los Gobiernos hanseleccionado los siguientes campos prioritarios:protección ambiental, incluida la lucha anti-vectorial; desarrollo de los recursos humanos;control de enfermedades crónicas y preven-ción de accidentes; fortalecimiento de los sis-temas de salud; alimentación y nutrición, y sa-lud maternoinfantil, incluidas las actividadesde población.

La Organización siguió colaborando estre-chamente con la Comunidad del Caribe(CARICOM) y con los países durante diversasetapas de esta iniciativa. La Décima Con-ferencia de Ministros Responsables de la Sa-lud en el Caribe, que se celebró en George-town, Guyana, en junio de 1986, aprobó la

iniciativa y en una resolución recomendó quese transmitiera a los Jefes de Gobierno,quienes la ratificaron debidamente en lareunión que realizaron en aquella mismaciudad en julio de 1986. La iniciativa se pre-sentó al Comité Ejecutivo de la OPS en sureunión de junio y, una vez examinada, setransmitió a la XXII Conferencia SanitariaPanamericana, la cual la respaldó en una re-solución. En esta resolución se instó a lospaíses de la subregión a que considerarancomo punto focal el plan de Cooperaciónpara la Salud en el Caribe para la elaboraciónde sus propuestas de cooperación técnica.Asimismo, se pidió al Director que apoyara lainiciativa dentro de los programas de coopera-ción técnica en marcha de la Organización, yse acordó informar al Director General de laOMS y solicitarle su apoyo.

El concepto y los planes de Cooperaciónpara la Salud en el Caribe se presentaron yexaminaron en la Octava Reunión de Minis-tros de Salud del Commonwealth, celebradaen Nassau, Bahamas, en octubre de 1986.

La Organización, el CARICOM y los go-biernos han comenzado a preparar proyectossubregionales, del Caribe Oriental y na-cionales, en los campos prioritarios. Hasta lafecha, el costo de los proyectos identificadosse eleva a $US130 millones, de los cuales$US75 millones tratan de obtenerse defuentes externas. Se han utilizado perfiles deproyectos para analizar el financiamiento porparte de organismos, fundaciones y go-biernos, como el UNICEF, el FNUAP, laAgencia Canadiense para el Desarrollo In-ternacional, el Banco Mundial, la Agenciapara el Desarrollo Internacional (EUA), elBID, el PNUD y la Agencia de Desarrollo deUltramar (Reino Unido). La OPS/OMS yCARICOM han preparado un folleto y una vi-deocinta para promover la iniciativa.

Con el fin de hacer frente a las limitacionespara la creación de proyectos en relación conla iniciativa, en colaboración con CARICOM yel Banco de Desarrollo del Caribe la Organi-zación ha iniciado una serie de talleres para eladiestramiento en este campo. En Barbadosse llevaron a cabo dos talleres subregionales y

56 Informe del Director

se proyecta realizar otros similares a nivel na-cional.

La próxima meta consiste en garantizar quela iniciativa se convierta en la estructura básicade la cooperación técnica de la Organizaciónen el Caribe. Con ese propósito, la OPS/OMS está tratando de conseguir que losplanes y programas de los países reflejen esteenfoque, así como de obtener los fondos ne-cesarios para emprender muchos de estosproyectos, en particular los de carácter subre-gional.

Plan de Acción Conjunto de laSubregión Andina

Teniendo en cuenta el éxito alcanzado y laexperiencia adquirida en la iniciativa de Cen-troamérica, que ha demostrado claramentelos méritos de un enfoque de trabajo subre-gional, en agosto de 1985 el establecimientode un posible plan de acción conjunto paraBolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Vene-zuela se discutió por primera vez con los Re-presentantes de la OPS/OMS en estos países.

La Subregión Andina tiene una tradición decolaboración mutua entre los países. En 1969los Gobiernos de los países de la Subregiónfirmaron el Acuerdo de Cartagena, para pro-mover el desarrollo económico y mejorar elnivel de vida de sus habitantes, y en 1971,conscientes de la importancia de coordinar losesfuerzos del Area Andina en materia de sa-lud, establecieron el Convenio HipólitoUnanue, con una Secretaría permanente.Desde entonces la OPS/OMS ha cooperadoestrechamente con el Convenio en diferentesprogramas de salud.

Durante la XI Reunión de Ministros deSalud del Area Andina (Lima, diciembre de1985), la propuesta de un plan de acción pararesolver problemas comunes, presentada porel Director de la OSP, recibió apoyo unánime.Los Ministros también decidieron fortaleceraún más las relaciones entre la Secretaria delConvenio y la OPS/OMS, y, en consecuen-cia se preparó un programa de trabajo comúnpara ambas entidades durante 1986.

Durante el año se trabajó en la formulacióndel Plan de Acción Conjunto, con base en lascinco áreas prioritarias definidas por los Go-biernos, a saber: desarrollo de los sistemas deservicios de salud, salud maternoinfantil, ma-laria, farmacodependencia, y medicamentosy productos biológicos esenciales. El enfoqueprincipal consiste en identificar dentro de cadauna de estas áreas unas cuantas actividadesclave de interés corr ún a dos o más paises ycuyo cumplimiento tendría un impacto impor-tante. Además, las actividades seleccionadasdeberán ser factibles por parte de los paises, yconducir a resultados positivos en el corto ymediano plazo. Se propuso que el Plan deAcción Conjunto preste atención especial alas actividades de orden subregional, o entredos o más países, y que al mismo tiempo per-mita el fortalecimiento de la capacidad na-cional en el campo de que se trate.

Siguiendo las recomendaciones de losMinistros, y como una medida inmediata,durante 1986 la Organización y el Conveniollevaron a cabo varias actividades conjuntas.

El primer borrador del Plan de Acción fuepresentado en junio al Comité Ejecutivo de laOPS para su información y comentarios, y enseptiembre a la Conferencia Sanitaria Pana-mericana, que le dio su apoyo.

En preparación de un plan detallado de tra-bajo, se realizaron reuniones con la participa-ción de la Secretaría del Convenio, para dis-cutir las estrategias y los enfoques en cada unade las cinco áreas prioritarias. En Cartagena,Colombia, se efec-:uó un Seminario-Tallersobre Fortalecimiento de la CapacidadOperativa de los Sistemas de Servicios deSalud de los Países del Area Andina; en Are-quipa, Perú, una reunión sobre medicamen-tos esenciales, y en Quito, Ecuador, otra so-bre farmacodepenclencia. En noviembre secelebró en Quito una reunión de los Direc-tores Generales de Salud de los cinco paísesandinos, promovida por la Organización y laSecretaria del Convenio, para definir enforma más concreta las acciones de cada áreaprogramática.

Se espera que los países indiquen las áreasespecíficas donde pueden ofrecer colabora-

Iniciativas y programas especiales 57

ción a los demás o donde necesiten apoyo deotros. Esta información servirá de base paracompletar una propuesta del Plan de Acciónque se presentará a la XII Reunión de Minis-tros de Salud del Area Andina y a los CuerposDirectivos de la Organización en 1987.

Plan para el Desarrollo de laInfraestructura de Salud delCono Sur

En agosto de 1986, los Ministros de Saludde Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uru-guay se reunieron en Montevideo junto congrupos técnicos de los respectivos países, elDirector de la Oficina, los Representantes dela OPS/OMS y otro personal técnico de la Se-cretaría, para analizar problemas de interéscomún y programar acciones conjuntas pararesolverlas, especialmente en el contexto de lacooperación técnica entre países.

Los Ministros decidieron promover y ejecu-tar actividades conducentes al intercambiosistemático de información, experiencias ytecnologías que permitan el desarrollo de pro-gramas conjuntos para atender problemas co-munes de salud, la actualización de conveniosrelativos a problemas de salud en las fronterasy a la fijación de normas comunes que facili-ten el desarrollo del área, y el establecimientode políticas, directivas y otras medidas ad-ministrativas para que cada país pueda haceraportes efectivos a la solución de los pro-blemas.

Los Ministros convinieron en reunirse cada2 años (la reunión de 1988 será en Argentina)y realizar una reunión anual de grupos técni-cos (empezando en Brasil en 1987) con el finde promover el intercambio de experiencias yconocimientos sobre problemas prioritarios desalud de interés común; acordar acciones sub-regionales o bilaterales que procuren la mejorutilización de recursos de cada país en particu-lar y del Cono Sur en su conjunto, y evaluar elgrado de cumplimiento de las recomenda-ciones suscritas por los países a fin de lograr

en cada uno un mejor nivel de salud de lapoblación. Esta cooperación se brindará en elmarco general de los acuerdos y políticas deámbito regional y mundial adoptados en elseno de la OPS y la OMS y los acuerdos decooperación suscritos entre los paises.

Antes de la reunión de Ministros, se realiza-ron reuniones técnicas en las cuales se discu-tieron, con base en informes de cada país, lossiguientes temas: equipamiento de serviciosde salud, medicamentos y productos biológi-cos; recursos humanos (educación continua yde posgrado en salud pública); informacióncientífico-técnica en salud; enfermedadescrónicas y estilos de vida; saneamiento am-biental, y problemas de salud en las fronteras.Después se prepararon informes consolidadossobre cada tema, los que fueron consideradospor los Ministros, quienes ratificaron las re-comendaciones surgidas del análisis de losseis temas.

Preparativos para situaciones deemergencia y coordinación delsocorro en casos de desastre

En lo que se refiere a la gestión general deeste programa, una de las prioridades ha sidolograr una mayor integración de las activi-dades de preparativos para situaciones deemergencia con las de otros programas de laOPS/OMS, particularmente con el fin de in-troducir directrices para esos preparativos enlos países, e incluir en las funciones de los Re-presentantes de la OPS/OMS elementos re-lativos a los preparativos para situaciones deemergencia y a la coordinación del socorro encasos de desastre. La Organización reforzó sucontacto con instituciones de financiamientoque cooperan con las actividades de este pro-grama y completó una revisión del plan deoperaciones conjuntamente con la AgenciaCanadiense para el Desarrollo Internacional(CIDA). Las situaciones de emergenciacausadas por desastres naturales y el pro-blema de las personas desplazadas en Cen-troamérica han incrementado los incentivos

58 Informe del Director

de la Organización para realizar nuevos es-fuerzos dirigidos a la obtención de recursosfinancieros.

A pesar de los retrasos en el desarrollo deun instrumento de planificación y vigilancia, elprograma ha respondido eficazmente a las fre-cuentes solicitudes de cooperación técnica in-mediata de los ministerios de salud. Las activi-dades de adiestramiento han sido objeto demás atención con una mayor participación delpersonal de los países en seminarios sobrepreparativos para casos de desastre, y la for-mulación de un amplio programa de capacita-ción de personal, incluidas visitas individualesa países propensos a los desastres.

Se ha dado especial importancia a los en-laces y a la coordinación con otros organismosde las Naciones Unidas, en particular la Ofi-cina del Coordinador de las Naciones Unidaspara el Socorro en Casos de Desastre(UNDRO) y la Oficina del Alto Comisionadode las Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR), y la colaboración con la Cruz RojaInternacional (Liga de Sociedades de la CruzRoja y Comité Internacional de la Cruz Roja)se ha traducido en una labor cooperativa so-bre el terreno, como en el caso de la misión deevaluación en Centroamérica por cuenta delas Sociedades de la Cruz Roja Nórdica y elapoyo técnico de programas de adiestra-miento organizados por la Cruz Roja Francesaen Colombia y la Cruz Roja Americana en losEstados Unidos de América.

Apoyo técnico a programas na-cionales. Casi todos los países de Cen-troamérica y Panamá se consideran vulnera-bles a los desastres, pero los preparativos yprogramas de socorro varían de un país aotro. El personal y presupuesto mínimosasignados a estos programas en el sector saludsiguen siendo uno de los obstáculos princi-pales a la prestación de cooperación técnica yun importante problema en momentos de cri-sis. En una reunión de evaluación represen-tantes nacionales estudiaron la situación desus programas de preparativos para situa-ciones de desastre en el sector salud e infor-maron ulteriormente a los Ministros de Saluddurante la II Reunión Especial del Sector Sa-

lud de la subregión, celebrada en Hondurasen agosto.

La Organización prestó cooperación téc-nica a estos países en materia de atención desalud de los refugiados y desplazados, me-diante el apoyo a ercuestas sobre las necesi-dades y la coordinación de las organizacionespúblicas y privadas en escala nacional.

El desastre natural más importante queafectó a la subregión centroamericana fue elterremoto que azotó a SaI Salvador el 10 deoctubre de 1986, causando 1200 muertos y8000 heridos, según los informes de laUNDRO. A la grave situación económica y alas dificultades administrativas causadas por elconflicto interno que sufre el país, se unió ladestrucción masiva de hospitales e impor-tantes oficinas gubernamentales, y hubo unainterrupción total de las telecomunicaciones.Una vez más, estas operaciones de socorropusieron de relieve la necesidad de disponerde telecomunicaciones confiables. Con el finde hacer frente a las averías de las telecomuni-caciones, la Organi:zación estableció un mo-desto centro de urgencia y entró en contactocon INTELSAT, COMSAT y el sector privadopara montar estaciones móviles de teleco-municación y por satélite. Durante el desastrey a continuación, la OPS/OMS prestó coo-peración técnica para determinar las nece-sidades más urgentes del sector salud; haceruna evaluación preliminar de los daños causa-dos al sistema de salud; colaborar en las re-paraciones inmediatas e iniciales de hospi-tales, con el apoyo de la CIDA ($US85 000);dar asesoramiento a la comunidad interna-cional; servicios de consultores en abasteci-miento de agua, vigilancia de enfermedadestransmisibles y, mas adelante, sobre saludmental, y preparar documentación de la situa-ción de emergencia para readiestramiento delpersonal. La Organización actuó rápida-mente, y además de dar una respuesta deurgencia para hacer frente a los problemas,prestó cooperación técnica para un nuevo di-seño más completc de los servicios de saludque sufrieron daños y la iniciación conjunta einmediata de una campaña con la OMS paragenerar apoyo internacional para la recons-

Iniciativas y programas especiales 59

trucción de instalaciones hospitalarias másdescentralizadas.

En Sudamérica, la mayoría de los paíseshan establecido programas de preparativospara casos de desastre en el sector salud. Lacooperación técnica de la OPS/OMS ofrecidapor los Representantes, con la ayuda del per-sonal profesional del programa, constituye unapoyo a las actividades nacionales en estecampo. Gracias a la iniciativa de un grupo depaises, se han incluido las enseñanzas de pre-parativos para situaciones de emergencia enel plan de estudio de numerosos programaspara graduados: 12 de 15 escuelas de saludpública incluidas en una encuesta realizadadurante 1986 informaron que sistemática-mente proporcionan enseñanzas sobre pre-parativos para situaciones de emergencia conmaterial didáctico de la OPS/OMS. La insis-tencia en la cooperación directa entredonantes y países latinoamericanos ha tenidopor resultado la concertación de acuerdos bi-laterales entre Italia y Perú y entre Francia yColombia; la OPS/OMS da apoyo técnico enrelación con ambos acuerdos.

En el Caribe, la cooperación técnica con to-dos los paises continuó encauzándose a travésdel Proyecto Pan Caribe de Preparativos yPrevención de Situaciones de Desastre, consede en Antigua. Al cabo de cinco años deapoyo internacional, se reunieron los coor-dinadores nacionales para casos de desastre ylos coordinadores del sector salud para esosmismos fines, con objeto de estudiar la si-tuación. La ausencia de grandes emergenciasdurante el año podría ser la explicación de ladisminución de las iniciativas nacionales y elapoyo de los recursos en este campo. En elfuturo, la Organización tiene el propósito deconcentrarse en la generación de una con-ciencia nacional y un compromiso político; elfomento de un enfoque inter-Caribe respectoa los preparativos y la respuesta a las situa-ciones de emergencia y actividades regionalesde interés técnico, como preparativos para ca-sos de movimientos sísmicos y accidentesquímicos; apoyo y cooperación técnica parainiciativas nacionales, previa solicitud, y es-tablecimiento de una gestión más coordinada

de ciertas situaciones de urgencia, como de-sastres aéreos, mediante ejercicios de simula-ción combinados del Proyecto Pan Caribe ytalleres.

Material didáctico y educativo. Elprograma continuó invirtiendo una conside-rable proporción de sus esfuerzos en la pro-ducción y divulgación de boletines infor-mativos, bibliografías seleccionadas y otrosimpresos y material audiovisual, así como enla prestación de apoyo técnico para las activi-dades de adiestramiento en los países. Se pre-pararon cuatro series de diapositivas -la sa-lud ambiental después de un desastre,planificación hospitalaria para situaciones dedesastre, protección de los hospitales contraincendios y el terremoto de México- asícomo un manual técnico sobre la determina-ción de necesidades después de inunda-ciones. El programa preparó y divulgó unavideocinta corta sobre la cooperación in-ternacional y los desastres de Colombia, ElSalvador y México (en inglés y en español), yprestó apoyo a un número especial lati-noamericano de la revista Disasters. Tambiénen 1986 aparecieron las versiones en francésde las Publicaciones Científicas de la OPS407, 419, 420, 430 y 443 sobre desastres.

Atención de heridos en masa/Pre-parativos hospitalarios para casos dedesastre. Este componente se desarrolló demanera notable en 1986 y, poco a poco, hasido incluido en todas las actividades de adies-tramiento. Ciudades como Bogotá, México,D.F., Quito y Lima desarrollaron planes me-tropolitanos.

En el nivel nacional, la OPS/OMS organizóo patrocinó 24 talleres o ejercicios prácticos,creando progresivamente una masa críticapara la institucionalización de la planificaciónhospitalaria para casos de desastre.

Como componente integral del Plan de Ne-cesidades Prioritarias de Salud en Centro-américa y Panamá, la OPS/OMS colaboró enla organización de un curso de 15 días sobrepreparativos hospitalarios para casos de de-sastre llevado a cabo en Madrid y patrocinadoy financiado por el Gobierno de España. LaOrganización también estimuló los contactos

60 Informe del Director

entre el Ministerio de Salud del Perú y el Ja-pón (Agencia Japonesa de Cooperación In-ternacional, JICA) y entre el Ministerio de Sa-lud de Colombia y la Sociedad de la Cruz RojaFrancesa para promover el apoyo bilateral.

Capacitación de profesionales ensalud ambiental. Las actividades a esterespecto están bien integradas con las del Pro-grama de Salud Ambiental. En 1986, en ta-lleres, cursos y reuniones técnicas se desta-caron dos campos principales: el análisis delos desastres, por ejemplo, en talleres sobre lavulnerabilidad de los sistemas urbanos deabastecimiento de agua celebrados en CostaRica y Guatemala, y la divulgación de los con-ceptos básicos de gestión de la salud ambien-tal en situaciones de urgencia a continuaciónde los desastres. En el futuro, se intensificaráel enlace con escuelas y sociedades de inge-niería a los efectos de una institucionalizaciónmás rápida de este programa.

Adiestramiento en evaluación so-bre el terreno de las necesidades desalud a continuación de desastres.Representantes de instituciones donantes y delos Países Miembros que asistieron a unareunión de alto nivel celebrada en marzo enCosta Rica, analizaron la idoneidad de la res-puesta internacional a la situación de emer-gencia creada por los terremotos de Chile yMéxico y la erupción volcánica en Colombiaen 1985 y, unánimemente, adoptaron reco-mendaciones para los países donantes y be-neficiarios de la asistencia, encaminadas aconseguir que la cooperación llegue en elmomento oportuno y se ajuste a las necesi-dades reales del sector salud. La aplicación deestas recomendaciones, que fueron publica-das en tres idiomas y extensamente distri-buidas, requerirán una gran promoción porparte de las organizaciones copatrocinadoras(OPS/OMS, UNDRO y UNICEF).

En cuanto a la determinación de las nece-sidades en situaciones de emergencia, laOPS/OMS colaboró considerablemente a raízdel terremoto de El Salvador y las inundacio-nes de Jamaica. También se efectuaron visitasa las regiones inundadas de Bolivia y Perú

para evaluar la cooperación en salud am-biental.

La mujer, la salud y el desarrollo

El Subcomité Especial de la Organizaciónsobre la Mujer, la Salud y el Desarrollo sereunió en Washington, D.C., en junio, paraanalizar los progresos logrados, elaborar es-trategias regionales de conformidad con lasadoptadas en la Conferencia Mundial sobre laMujer, celebrada en Nairobi, Kenya, y fomen-tar una ac'ción concertada sobre la mujer, lasalud y el desarrollo. Los representantes delSubcomité (Argentina, Bahamas, Canadá,Honduras y México:' examinaron el resumende la Secretaría del Programa y escucharonlos informes del personal técnico acerca de lasactividades de la Organización en materia deatención materna, lucha contra el cáncer delcuello uterino, fomriento de la salud, saludocupacional de la mujer, salud mental de lamujer y situación de la mujer en laOPS/OMS. En septiembre, la XXII Con-ferencia Sanitaria Panamericana aprobó lasestrategias regionales sobre la mujer y el desa-rrollo ratificadas por el Comité Ejecutivo en su97a Reunión (junio).

El establecimiento de puntos focales na-cionales para las actividades relativas a la mu-jer, la salud y el desarrollo en el seno de losministerios de salud o en oficinas nacionalespara la mujer en 33 de los 35 GobiernosMiembros de la Orc!anización ha demostradoser una importante medida para movilizar re-cursos y fomentar la acción. Los seminarios ytalleres nacionales organizados por los puntosfocales y patrocinados por la OPS/OMS hancreado una mayor conciencia y comprensiónde cuestiones nacionales afines y han coor-dinado y promovido el mejor uso de los recur-sos. A título de ejemplo cabe mencionar untaller nacional patrocinado por la Organiza-ción celebrado en Buenos Aires en noviem-bre; la serie de talleres organizados por elpunto focal de la Secretaría de Salud de Méxi-

Iniciativas y programas especiales 61

co y realizados en todo el país; un seminariocelebrado en Campeche, México, en octubre;la colaboración de la Organización en CostaRica con un grupo no gubernamental(CEFEMINA) en la Quinta Reunión Nacionalsobre la Mujer, la Salud y el Desarrollo; untaller multisectorial realizado en diciembre enEcuador, y la participación del punto focal deGuatemala en la Cuarta Conferencia Hemis-férica sobre la Mujer, realizada en ese país yorganizada por el Consejo Regional Ameri-cano del Consejo Internacional de la Mujer.

La Organización ha prestado apoyo a va-rios proyectos y actividades que responden alas necesidades de salud de la mujer y favore-cen su participación en programas de salud,entre ellos el programa educativo experimen-tal para dar la respuesta del sistema de salud ala violencia en el hogar en la Argentina; losmódulos didácticos que se están elaborandoen Colombia y México para capacitar personalde salud en la formulación y ejecución de pro-gramas de educación para la salud dirigidos alos adolescentes; la realización en México yPerú de estudios en escala nacional sobre lafunción actual y potencial de las organiza-ciones femeninas en la atención primaria desalud y la manera en que puede fortalecerseesta función; la labor de una organización na-cional femenina de Guyana para abastecer deagua a una alejada zona rural, en coordina-ción con grupos comunitarios y funcionariosgubernamentales; la utilización de directricespara la evaluación de los servicios prenatales yla asistencia durante el parto, en Costa Rica,Guatemala, Honduras, Panamá y Venezuela,y las evaluaciones de programas en Argen-tina, Brasil, Colombia, Chile, RepúblicaDominicana y Uruguay.

En agosto, 10 países de las Región partici-paron en un taller sobre la salud reproductivadel adolescente, que tuvo lugar en Caracas.Se han registrado ciertos progresos en el desa-rrollo de los servicios de salud del adoles-cente, particularmente en Costa Rica, Cuba yMéxico. En Uruguay, la Organización contri-buyó a la producción de una videocinta sobrelos riesgos que entraña el aborto inducido.

La OPS/OMS ha colaborado directamentecon los países para evaluar y mejorar la coor-dinación y eficacia de las actividades de con-trol del cáncer del cuello uterino. Asimismo,ha fomentado las investigaciones epidemioló-gicas y operativas sobre ese tipo de cáncer yha contribuido al financiamiento de la demos-tración de programas de control de ese cánceren Buenos Aires y La Paz. En Argentina, Bra-sil y Costa Rica se llevaron a cabo otros impor-tantes talleres subregionales sobre el controldel cáncer del cuello uterino.

El Programa de Salud Maternoinfantil hallevado a cabo proyectos muy completos en31 países dirigidos a las mujeres en edad deconcebir, incluida la planificación familiar, laatención prenatal y perinatal y el examen parael cáncer del cuello uterino. En 1986, se ex-tendió a Bolivia y Perú la labor encaminada aampliar y mejorar los programas de salud ma-ternoinfantil mediante la educación de la mu-jer, que comenzó en Honduras y Paraguay.Se organizaron seminarios de adiestramientoen las necesidades de salud de la mujer, plani-ficación familiar, lactancia natural, derechosde la mujer y servicios de salud disponibles,destinados a dirigentes de organizaciones fe-meninas locales de zonas rurales y urbanas.En Honduras se inició un proyecto de desa-rrollo microeconómico con el cual se esperabeneficiar en forma directa a la mujer.

En febrero Argentina participó en un estu-dio mundial de la OMS sobre medidas deapoyo social a la mujer y su familia, para me-jorar la salud y la nutrición de la mujer y elniño.

La Corporación Carnegie de Nueva Yorkadjudicó a la Organización una subvencióndestinada a la prestación de apoyo técnico yfinanciero a Antigua, Dominica, San Cristóbaly Nieves y las Islas Vírgenes Británicas con elpropósito de mejorar sus programas de edu-cación para la salud en las escuelas. El pro-yecto de tres años, que empezó en 1986, esti-mula la participación de la comunidad enasuntos de salud a través de las escuelas pri-marias y secundarias, con el resultado de quelos escolares intervendrán en actividades edu-

62 Informe del Director

cativas, como la promoción de la atenciónpropia y de estilos de vida sanos y la participa-ción en las actividades comunitarias para eldesarrollo. Los maestros recibirán adiestra-miento en educación para la salud y la vidafamiliar en las escuelas de magisterio del Ca-ribe Oriental.

El Programa Regional sobre la Mujer, la Sa-lud y el Desarrollo y el Comité Asesor de laSecretaría para el mismo han identificado las

necesidades de analizar la situación de losprogramas nacionales y desarrollar un plan deacción para llevar a la práctica las estrategiasregionales como tareas de alta prioridad. Elcreciente interés mostrado por los países y elapoyo al desarrollo de las posibilidades de lamujer como uno de los medios para la conse-cución de la meta de salud para todos en elaño 2000 son de incumbencia inmediata delPrograma.

V. Prioridades nacionales y cooperación dela OPS / OMS

Con base en la información recibida de lospaíses sobre las actividades realizadas en 1986,dentro de la programación conjunta de los Go-biernos y la OPS/OMS, se han elaborado losresúmenes analíticos que aparecen en estaparte. En dichos resúmenes se identifican lasprincipales prioridades nacionales en el sectorsalud relacionadas con las actividades ejecuta-

das con la cooperación de la Organización.Se informa, además, sobre acciones realiza-

das en la movilización de recursos nacionales ysobre las medidas tomadas por la Organizaciónpara la movilización de recursos externos,la coordinación de la cooperación externay la cooperación técnica entre países en desa-rrollo.

AREA DEL CARIBE

Antigua y Barbuda

El Gobierno adoptó medidas encaminadas ala institucionalización del proceso de planifica-ción mediante la creación de un comité deplanificación de salud cuyas actividades com-prenden la reorganización del sector salud; ladeterminación de los distintos niveles de aten-ción; la definición de enlaces intersectoriales; ladelimitación de fronteras; la revisión de la le-gislación, y el establecimiento de normas y pro-cedimientos. La reorganización del sector sa-lud pasó a ocupar un lugar prioritario parafacilitar el procedimiento de atención primariade salud y mejorar el grado de equidad, efi-ciencia y eficacia en la prestación de los ser-vicios.

En el curso del año, consultores de laOPS/OMS prestaron apoyo a programas na-

cionales, especialmente a los relacionados conla infraestructura de los servicios de salud.

Con la colaboración de la OPS/OMS elMinisterio de Salud organizó el Taller Nacio-nal Intersectorial sobre Atención Primaria deSalud. En un esfuerzo para esclarecer lasprioridades nacionales en el sector salud, seexaminó el análisis de la situación de saludefectuado en 1985 con la OPS/OMS.

Bajo la iniciativa de Cooperación para la Sa-lud en el Caribe, se elaboraron proyectos queformarán parte del proceso de planificación na-cional de la salud. La OPS/OMS es el or-ganismo ejecutor del proyecto del FNUAP y deun proyecto de educación para la salud finan-ciado por la Corporación Carnegie de NuevaYork, promoviendo así la coordinación inter-

63

64 Informe del Director

sectorial, particularmente entre los Ministeriosde Salud y Educación.

Se mantuvieron conversaciones con laAgencia para el Desarrollo Internacional (EUA)acerca de la participación conjunta en las activi-dades de legislación sobre salud ya iniciadaspor la OPS/OMS.

Se estimuló la cooperación técnica entrepaíses: un representante de Antigua participó

en el taller organizado por la Asociación Cana-diense de Salud Públiza y la OMS en Canadásobre el forriento de la salud, y personal de lamisma isla recibió adiestramiento local y en elextranjero mediante becas.

La OPS/OMS contribuyó al fortalecimientode la infraestructura del sistema de salud y almejoramiento del acopio y registro de estadísti-cas vitales.

Antillas y Guayana Francesas

Las Antillas y la Guayana Francesa conti-nuaron fomentando el intercambio científico yla cooperación en campos de la salud públicacon sus vecinos subregionales, lo que ha dadoorigen a un examen de ciertas actividades enmarcha, como la lucha contra la malaria y elPrograma Ampliado de Inmunización (PAI).La Organización colaboró en ese empeño yconcedió becas en materias de salud priorita-

rias para las islas. La nueva descentralizacióndel Ministerio de Salud, incluidas sus responsa-bilidades financieras, ha constituido una impor-tante medida administrativa.

Dentro de la estructura de la cooperacióntécnica entre países, sy en colaboración con lasautoridades francesas, la Organización dedicóespecial atención al desarrollo de actividadescon otros países.

Antillas Neerlandesas y Aruba

La autonomía de Aruba dentro de las Anti-llas Neerlandesas, concedida el 1 de enero de1986, ha tenido por resultado la creación deun gobierno y el nombramiento de autoridadesde salud para la isla. En consecuencia, los ser-vicios de salud son objeto de una reorgani-zación.

El objetivo principal de la cooperación téc-nica con las Antillas Neerlandesas y Aruba hasido proporcionar adiestramiento y asesora-miento en aspectos prioritarios, particular-mente en el mejoramiento de la estructura or-gánica, desarrollo de sistemas de información,y establecimiento de medidas de vigilancia y decontrol de enfermedades.

Las principales prioridades de salud de lasAntillas Neerlandesas y Aruba en las que ha

colaborado la Organización son las siguientes:desarrollo de los servicios de salud (reorganiza-ción de esos servicios; fortalecimiento de losservicios de salud maternoinfantil; control far-macológico; desarrollo de los recursos hu-manos, de los servicios psiquiátricos, de la le-gislación sanitaria, de la atención institucional yambulatoria, y de los sistemas de información;vigilancia y control de enfermedades; saluddental y atención de los discapacitados); saludambiental (mejoramiento del abastecimientode agua potable, lucha contra el Aedes aegypti,eliminación de desechos sólidos, proteccióncontra las radiaciones, control de los plaguici-das y preparativos para situaciones de emer-gencia), y salud pública veterinaria (control dela importación de animales y productos comes-

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

tibles, mejoramiento de la ganadería, inspec-ción de mataderos y fortalecimiento de los ser-vicios de salud pública veterinaria).

Las actividades realizadas en el año dieronresultados positivos, especialmente en lo queconcierne a la salud ambiental. Una eficazcampaña de control de plaguicidas ha dismi-nuido la contaminación de las sustancias ali-menticias y se están reduciendo los peligros in-dustriales e institucionales de las radiaciones.Los índices domiciliarios de A. aegypti fueronmenores que en años anteriores, y disminuyóla población de roedores, especialmente en las

zonas portuarias.La OPS/OMS adjudicó becas para adiestra-

miento en abastecimiento de agua potable,control de desechos sólidos, peligros de las ra-diaciones y lucha contra el A. aegypti y losroedores.

La fuente principal de cooperación externade las islas es el Reino de los Países Bajos. LaOrganización, de conformidad con los princi-pios de la cooperación técnica entre países, hacolaborado con el Gobierno de Venezuela paramovilizar recursos humanos y suministros a lasAntillas Neerlandesas y Aruba.

Bahamas

Se aprobó el plan para la infraestructura desalud, encaminado a mejorar los servicios deatención primaria, dentro del cual ya se cons-truyeron algunas instalaciones, otras se en-cuentran en la etapa de planificación y está enmarcha un proyecto de formación de personal.Se preparó el borrador revisado de un docu-mento de política de salud que especifica 16áreas prioritarias: todas las identificadas en eldocumento "Orientación y prioridades progra-máticas para la OPS en el cuadrienio 1987-1990", y otras específicas del país (por ejem-plo, un mayor desarrollo de los hospitales, unplan de preparativos para casos de desastre y elestablecimiento de una políticas de población).

El grupo de trabajo nacional multidisciplina-rio intersectorial, en el que estuvo represen-tado la OPS/OMS, se reunió durante el año ypreparó recomendaciones sobre un método al-ternativo de financiamiento de la salud, paraaprobación del Gobierno. Gran parte del pre-supuesto nacional total continuó dedicado a lasalud.

Dentro de la infraestructura de salud, se for-taleció notablemente la gestión financiera, enespecial la adopción de decisiones, y recibióparticular atención la contabilidad, tanto en elMinisterio de Salud como en las áreas de servi-cios; el personal local de la OPS/OMS siguió

colaborando estrechamente con el grupomultidisciplinario del Ministerio. El proceso dedesarrollo orgánico del sistema de salud originóla ocupación de puestos nuevos y la revisióncontinua de sistemas, lo que oportunamentedará por resultado la reestructuración delMinisterio de Salud y la descentralización de losservicios de campo e institucionales. El per-sonal local de la OPS/OMS contribuyó consi-derablemente a la reorganización.

La Unidad de Información sobre Salud aten-dió con mayor eficacia a los diversos departa-mentos del Ministerio gracias al perfecciona-miento de los datos y a la importancia dada alas consideraciones intersectoriales.

La OPS/OMS apoyó el desarrollo de recur-sos humanos mediante el programa de becas yel adiestramiento a corto plazo, en el país y enel extranjero, en forma de seminarios, talleres yreuniones técnicas. Este programa tiene a sucargo principalmente la expansión autosufi-ciente de los servicios de salud. Teniendo encuenta la sensibilidad de la economía a proble-mas del medio, la salud ambiental recibió altaprioridad. En consecuencia, la OPS/OMS faci-lit6 los servicios de un funcionario residente,durante un año, para consultas en ese campo ypara ampliar el programa general del Departa-mento de Servicios de Salud Ambiental.

65

66 Informe del Director

La Organización financió equipo dental paracompletar el de dos consultorios de odonto-logía escolar, con lo cual ya son tres los quefuncionan, mejorando así de manera conside-rable el programa de salud oral escolar.

El CAREC continuó insistiendo en las activi-dades de vigilancia de las enfermedades. LaOPS/OMS contribuyó a que el Gobierno reci-biera asesoría técnica nacional e internacionalcon respecto al SIDA. Se estableció un registrohospitalario del cáncer para vigilar el cáncer delcuello uterino.

Funcionarios de la OPS/OMS combatieron

una "epidemia de cocaína" al ayudar al Go-bierno a obtener del Fondo de las NacionesUnidas para la Fiscalización del Uso Indebidode Drogas (FNUFUID) una subvención por$US500 000 para acelerar las actividades na-cionales de prevención y control de drogas.

Con la cooperación del personal local de laOPS/OMS, el CAREC respondió al crecientenúmero de accidentes de tránsito sensibili-zando sobre el problema a los habitantes delpaís mediante reuniones iniciales y talleres na-cionales, que se convertirán en comités inter-sectoriales.

Barbados

En mayo de 1986, después de las eleccionesgenerales, el Partido Laboral Democrático asu-mió nuevamente el poder y, a continuación,anunció las prioridades en salud, a la que con-sideró como un derecho humano fundamen-tal. Propuso el establecimiento de un comiténacional de planificación de salud que formu-laría una estrategia para mejorar el sistema deatención. Entre sus objetivos figura el de cen-trarse concretamente en el desarrollo de pro-gramas y servicios en policlínicas y hospitalesque reduzcan la morbilidad y mortalidad porenfermedades crónicas no transmisibles; pro-porcionar personal apropiado en calidad y can-tidad para que, en un medio comunitario,presten servicios preventivos y curativos de sa-lud que beneficien a toda la población, y revi-sar el Servicio de Medicamentos de Barbados afin de garantizar la disponibilidad de medica-mentos esenciales de alta calidad en forma gra-tuita o a un costo moderado. Otras prioridadesnacionales son la protección ambiental, la eli-minación sanitaria de aguas servidas, la nutri-ción, la salud maternoinfantil, la protección delos alimentos, el control de las enfermedadestransmisibles, la salud pública veterinaria y laformación de personal de salud. Además, losfuturos planes del Gobierno comprenden unservicio de educación para la salud que ayude

a los habitantes del país a mantener un estilo devida saludable; un enfoque global e integradode la prestación de atención de la salud, y elsostenimiento de la asistencia domiciliaria yotros servicios para las personas de edad avan-zada, los indigentes, los discapacitados y losenfermos mentales.

El cambio más importante ocurrido durante1986 fue la introducción de los servicios delmédico general en las policlínicas.

El Ministerio de Salud y Seguridad Socialrealizó una revisión completa de todas suspolíticas y actividades, lo que necesariamenterepercutió en la entrega de cooperación técnicapor parte de la Organizaci6n.

El Gobierno preparó un plan global, que sellevará a cabo en el curso de cinco años, paramejorar y ampliar los servicios hospitala-rios. Por medio de unas 20 becas, que repre-sentaron $US123 060, la OPS/OMS ofrecióadiestramiento en el extranjero, cuando esteno podía llevarse a cabo en el país, y colaboróen el establecimiento de programas locales deformación de personal.

Se ha proyectado un estudio de gestión de lainfraestructura para 1987, cuando se efectuarála revisión del proceso de planificación del pro-grama. El asesor en enfermedades crónicasparticipó en actividades en marcha sobre el for-

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

talecimiento de programas de control de las en-fermedades crónicas no transmisibles, y exper-tos del país contribuyeron a la preparación delas directrices del Caribe para el tratamiento dela diabetes mellitus y la hipertensión.

El Servicio de Medicamentos de Barbadossiguió siendo Centro Colaborador de la OMS,participó en actividades de cooperación entrepaíses y actuó como consultor ante el Go-bierno de Santa Lucía para el desarrollo de losservicios de medicamentos de este último país.Se está estableciendo un Centro de Informa-ción sobre Medicamentos al servicio de Barba-dos y del Caribe Oriental.

La OPS/OMS llevó a cabo estudios de pre-viabilidad para un proyecto financiado por elBID sobre el desarrollo de la atención geriátricay psiquiátrica que advirtieron la necesidad deuna mayor integración de estos campos con losservicios generales de salud. En 1986 concluyóla planificación del componente de coopera-ción técnica para la ampliación del HospitalQuen Elizabeth, financiada por el BID.

Se preparó para su publicación el informe dela Encuesta de Nutrición de Barbados. El CFNIy la OPS/OMS contribuyeron a la formulaciónde una política nacional de nutrición, iniciaron

un examen de los programas nutricionales ydietéticos, y planificaron el apoyo a los cambiosnecesarios para aplicar dicha política.

Consultores de tecnología de desagües sub-marinos ofrecieron cooperación técnica paraampliar los servicios de alcantarillado, cuyostrabajos ya inició el Gobierno. A través de laOficina de Coordinación del Programa en elCaribe se intensificó la colaboración en las me-didas de control del Aedes aegypti.

Por medio de la iniciativa de Cooperaciónpara la Salud en el Caribe, se promovió la mo-vilización de recursos nacionales y externos:Barbados fue el país huésped de talleres subre-gionales sobre ejecución de proyectos y eli-minación de desechos sólidos. Al aumentar laparticipación de organizaciones no guberna-mentales (la Sociedad del Cáncer, la Asocia-ción de Planificación Familiar, la Asociación deOficiales Ambientales y la Asociación deDiabéticos), la Oficina de la OPS/OMS en elPaís colaboró en la movilización de recursos dela comunidad en apoyo a las actividades de lossistemas oficiales de salud. La Organizacióntambién patrocinó reuniones interinstitu-cionales en las que se compartió con el Go-bierno información sobre cooperación externa.

Bermuda

Los servicios de salud de Bermuda estánbien organizados y ofrecen atención de alta ca-lidad a nivel primario y secundario, con fácil ac-ceso a los niveles superiores de atención en laszonas metropolitanas de los países vecinos. Lasprioridades nacionales abarcan el desarrollo derecursos humanos, la atención primaria de sa-lud, y la vigilancia y evaluación de la salud, in-cluidas las medidas de control de las enferme-dades y del ambiente.

La cooperación técnica de la Organizaciónpara el desarrollo de la infraestructura en Ber-muda se centra en la formación de recursoshumanos. Se adjudicaron becas en enfer-mería, odontología de salud pública y epide-

miología. Se ofreció adiestramiento en serviciopor medio de talleres sobre tratamiento delestrés en un ambiente institucional, control deroedores y parasitología. Además, un auxiliarde estadística asistió a un curso internacionalsobre clasificación de las causas de defunciónque se realizó en las Bahamas.

Gracias a la continua cooperación delCAREC en la implantación de un sistema na-cional de vigilancia de enfermedades epidémi-cas y endémicas, se reforzó el sistema de pres-tación de servicios de salud. La salud ambientaltambién se fortaleció mediante servicios deconsulta sobre procedimientos para combatirlas plagas.

67

68 Informe del Director

Asimismo, la Organización ofreció asesora-miento directo y colaboración en materia de vi-gilancia de enfermedades, control de roedores,

tratamiento del estrés, epidemiología, clasifica-ción de las causas de defunción y odontologíade salud pública.

Cuba

El Sistema Nacional de Salud de Cuba sebasa en los principios que rigen la salud públicasocialista: el carácter estatal de los servicios, lagratuidad con accesibilidad general, el desarro-llo planificado, la orientación profiláctica, launión de la ciencia y la práctica médica, y laparticipación activa de las masas en las ac-ciones de salud. El Ministerio de Salud Públicaejerce una función rectora a nivel central. Ensus planes, programas y acciones de salud, elGobierno ha adoptado la estrategia de aten-ción primaria y da atención preferente a losgrupos prioritarios o más expuestos a riesgo,como la población maternoinfantil, la pobla-ción trabajadora y la población de edad avan-zada. También da gran importancia a la partici-pación comunitaria, así como a la coordinacióncon los demás sectores sociales y económicos.La estrategia de desarrollo de la salud públicase basa en el fortalecimiento de la atención pri-maria de salud a través del médico de familia, yel fortalecimiento de las especialidades médi-cas y de la biotecnología.

En 1985 se proporcionaron 7,3 consultaspor habitantes, y la atención profesional al-canzó una cobertura del 100%. Los serviciosde atención primaria se prestaron a través de417 policlínicos, 57 hospitales rurales y 281puestos médicos. El Sistema de Salud tienetres niveles de atención: atención primaria am-bulatoria, atención de tipo hospitalario y aten-ción de más alto nivel en institutos de inves-tigación, hospitales nacionales y centros deespecialización.

Las acciones del sector salud están enmarca-das en un proceso de planificación que se ori-gina en las directivas generales del Estado ha-cia la base, donde se perfilan propuestas deplanes que van del nivel municipal al provincial

para ser aprobadas por la Asamblea Nacionaldel Poder Popular. El sistema de informaciónse ha ido perfeccionando y los datos se recolec-tan desde la unidad básica.

Para la plena y libre realización de las activi-dades de atención de salud, la población parti-cipa en las organizaciones sociales y de masas,como los Comités de Defensa de la Revolu-ción, la Central de Trabajadores de Cuba, laAsociación Nacional de Agricultores Pe-queños, la Federaci6n de Mujeres Cubanas yla Federación de Estudiantes de EnseñanzaMedia. Especial importancia se otorga a la edu-cación en salud, en la que participa activa-mente toda la comunidad. Se utilizan los me-dios de comunicación masiva y se realizanactividades específicas en escuelas primarias ysecundarias. En los últimos años se ha llevadoa cabo con gran éxito un programa especial deeducación sexual.

Entre las iniciativas puestas en marchadurante los últimos años en el campo de la sa-lud, la que está llamada a tener mayor alcancesocial y repercusión en los servicios médicos esla de atender a la población por medio del"médico de familia". Esta iniciativa, que se si-gue abriendo paso exitosamente en todo elpaís, desarrolla la atención primaria con un en-foque integral de los aspectos biológicos, psi-cológicos y sociales. Se espera que en un fu-turo no muy lejano habrá 20 000 médicos defamilia unidos a 5000 más que prestarán susservicios en fábricas, escuelas y otros centros, yque mediante programas rigurosos, se conver-tirán en especialistas de medicina general inte-gral, nueva especialidad que constituirá la basefundamental de las aecciones preventivo-curati-vas de la atención a la población.

Existe una estrecha coordinación y coopera-

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

ción intersectorial entre las diferentes ramas dela economía y las organizaciones sociales y demasas, y en la realización de programas y ac-tividades para la prevención de enfermedadesy la promoción de la salud.

Cuba recibió apoyo mediante convenios decooperación bilateral con otros países (se des-tacan las actividades con los países socialistas) ycon organismos internacionales. En el marcode la cooperación técnica, el país llevó a caboel proceso de reformulación de la cooperacióntécnica con la OPS/OMS, donde se identifi-caron las necesidades de cooperación y se es-tablecieron las prioridades. Las líneas decooperación fueron identificadas en dos senti-dos: uno referente al desarrollo de capacidadesnacionales y otro de oferta de capacidades na-cionales que pudieran interesar a los demáspaíses y a la Organización. Asimismo, se em-pezó a formular un sistema de evaluacióncualitativa de la cooperación técnica para me-dir el impacto de lo recibido y la eficiencia delas acciones desarrolladas.

Dentro del concepto de la CTPD, se conti-nuaron ejecutando actividades en base a losconvenios con México y Nicaragua, con elapoyo de la OPS/OMS. Desde sus inicios,Cuba ofreció cooperación al Plan de Necesi-dades Prioritarias de Salud en Centroamérica yPanamá y a la iniciativa de Cooperación parala Salud en el Caribe. El Gobierno mantuvo suprograma de becas a estudiantes de 77 paisesdel Tercer Mundo y siguió dando ayuda en ma-teria de salud a 32 países de Africa, AméricaLatina y Asia, en los que prestan su colabora-ción 2000 trabajadores de salud de acuerdocon los principios de la CTPD.

La OPS/OMS prestó cooperación al paíspara el desarrollo de actividades organizativas,de promoción, prevención y rehabilitación dela salud en 19 proyectos relacionados con laatención a las personas, higiene y epide-miología, desarrollo de los recursos humanos,medicamentos esenciales, información cientí-fica, y evaluación y desarrollo de tecnologíasen salud.

Dominica

Durante 1986, Dominica adoptó las pri-meras medidas para actualizar el plan de saludde 1982-1987, utilizando el análisis de la situa-ción efectuado con el apoyo de la OPS/OMS,y para evaluar el sistema de la infraestructuraen el primer nivel de atención. El Gobierno de-dicó un gran esfuerzo al desarrollo de las insti-tuciones de nivel secundario, particularmenteen el financiamiento de los servicios de salud,donde ya se habían implantado medidas y es-trategias para contener los costos. También in-sistió en el desarrollo de recursos humanospara la salud, que está incorporado en el plande salud; en la realización de un programa paralos enfermos mentales, y en el mejoramientodel sistema de envío de pacientes a los serviciosde salud de todos los niveles.

La OPS/OMS prestó apoyo al examen delos registros de estadísticas vitales y concibió unproyecto piloto, actualmente en marcha.

El Gobierno reconoció el valor de reforzar elproceso de gestión en todas las categorías depersonal para mejorar la comunicación encuanto a las metas nacionales y la motivacióndel personal de salud. Facilita ese proceso unforo anual de consultores para todos los gruposde distrito, en el que se examinan los logros delGobierno y los nacionales del año anterior.

Se implantaron una serie de proyectos den-tro de la estructura de la inicitativa de Coopera-ción para la Salud en el Caribe que formaránparte del proceso nacional de desarrollo.

Personal de la OPS/OMS en la Oficina deCoordinación del Programa en el Caribe y enla Sede ha prestado apoyo a diversos progra-mas nacionales.

Dentro del marco de la CTPD, se utilizaronexpertos de Dominica en otros muchos cam-pos de salud pública en varios lugares delCaribe.

69

70 Informe del Director

Grenada

Las estrategias principales para el desarrollodel sector salud de Grenada, que recibió lacooperación de la Organización, consisten enmejorar la calidad de los servicios a la comuni-dad, particularmente a nivel de la atención pri-maria de salud; establecer grupos de atenciónprimaria y fomentar la participación de la co-munidad; desarrollar recursos humanos de sa-lud, con especial atención a la retención y for-mación de personal; mejorar la gestión entodos los niveles, y perfeccionar los sistemas deinformación y las estadísticas vitales.

Concretamente, la Organización ha pres-tado apoyo a Grenada en un estudio de susituación de salud, colaborando en el estableci-miento de mecanismos de actualización con-

tinua del estado de salud del país. También sehan desarrollado varios proyectos dentro de laestructura de la iniciativa de Cooperación parala Salud en el Caribe y se está estudiando laposibilidad de incorporarlos en el proceso na-cional de planificación. La Organización dioapoyo a actividades de adiestramiento local yen el extranjero y se entablaron conversacionescon las autoridades nacionales para racionali-zar la utilización de becas de la OPS/OMS enapoyo de los programas nacionales.

El proyecto HOPE y otros financiados porla AID (EUA) llevan a cabo importantes acti-vidades en Grenada., y la Organización ha in-tensificado sus esfuerzos de coordinación conellos.

Guyana

La grave crisis económica que experimentaGuyana ha ejercido un serio efecto sobre la si-tuación de salud en el país, haciendo que per-manezcan inalterados ciertos indicadores delos servicios -4,3 camas por 1000 habitantesy 2,0 médicos por 10 000- durante los últi-mos 10 años. A pesar de estas circunstancias,se ha logrado una reducción de la mortalidadde los lactantes y niños de 1 a 4 años, así comoun pequeño aumento de la esperanza de vida.

El Ministerio de Salud y Bienestar Público in-virtió considerables recursos en el adiestra-miento de personal y en los servicios de aten-ción de salud, y estas mejorías en el campo dela salud probablemente son consecuencia de laampliación de los servicios mediante la medi-cina simplificada y la prestación de asistencia anivel local. La preparación de personal de sa-lud para dar apoyo a la cobertura de la pobla-ción se ha mantenido con alta prioridad. Elcuadro adjunto demuestra el incremento de lasprincipales categorías de personal. En algunos

casos, como varios inspectores de salud,fueron adiestrados en otras actividades.

Categoría 1977 1986

Trabajadores de salud de lacomunidad

ParterasEnfermeras de salud p'iblicaEnfermeras y parteras

enfermerasAyudantes de enfermerínaAuxiliares de enfermeríaMEDEXEnfermeras dentalesAuxiliares dentalesFarmaciasAyudantes de dispensarioInspectores de salud pública

12 34216 409

64 77

51136212877o

14122372

712618257126

2314384658

Con la cooperación técnica de la Organiza-ción, el Ministerio de Salud estableció y reforzólas oficinas regionales de salud y mejoró losprocedimientos de presupuesto por progra-

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

mas. En consecuencia, hubo que revisar laprogramación de los recursos centrales, forta-leciendo la integración de los programas verti-cales y utilizando los departamentos y divi-siones como recursos técnicos en apoyo de losservicios periféricos.

Otras actividades importantes fueron lasoperaciones de control de urgencia de la epide-mia de malaria en Guyana y países vecinos; lapreparación de una propuesta de proyectopara construir una policlínica con fondos delBID; el fomento de la iniciativa de Coopera-ción para la Salud en el Caribe; la evaluacióndel cuerpo estudiantil, los métodos de en-señanza y el plan de estudios de la escuela demedicina; la reorganización de los cuerpos ase-sores, y la movilización de recursos.

La Organización dedicó también especialatención a la movilización de recursos externosy al desarrollo de recursos humanos. El PNUDprestó apoyo a las actividades de salud pública

veterinaria, al Programa Regional de Capacita-ción de Asistentes de Salud Animal y SaludPública Veterinaria (REPAHA) y a la lucha anti-malárica; la Agencia Canadiense para el Desa-rrollo Internacional (CIDA) también cooperóen las actividades contra la malaria; el Go-bierno de Cuba colaboró en la enseñanza mé-dica, el adiestramiento de técnicos en la Uni-versidad de Guyana, el mejoramiento de losservicios de laboratorio y la participación en eladiestramiento en servicio y la investigación;la Federación Panamericana de Asociacio-nes de Facultades (Escuelas) de Medicina(FEPAFEM), la Fundación W.K. Kellogg y laUniversidad de Galveston (Texas, EUA)cooperaron en la enseñanza de medicina y enla capacitación de personal de salud afín. ElGobierno de Australia prestó apoyo a proyec-tos para la mujer en la salud y el desarrollo y laComunidad del Caribe (CARICOM) para eldesarrollo institucional.

Haiti

El colapso del Gobierno de Duvalier a princi-pios de año representó un momento históricodecisivo para la población, que puso sus es-peranzas en la democracia y en un mejora-miento del nivel de vida. El Consejo del Go-bierno Nacional provisional, que regirá al paísdurante el período de transición que terminarácon las elecciones proyectadas para fines de1987, ha situado al desarrollo del sector saluden uno de los primeros lugares de la lista deprioridades de su administración. Concreta-mente, el Ministerio de Salud Pública y de laPoblación, reconociendo la creciente amenazade la epidemia internacional de SIDA, ha in-corporado oficialmente la enfermedad entrelos problemas de salud prioritarios del país,junto con las enfermedades diarreicas, enfer-medades prevenibles mediante vacunación,tuberculosis, malnutrición, problemas de saludmaternoinfantil, incluida la planificación fami-liar, y la malaria. Además, el Ministerio ha

hecho hincapié en el mejoramiento de lainfraestructura física, la administración y laatención en hospitales y otras instituciones deasistencia médica que se han deterioradogravemente en años recientes. La inestabilidadpolítica periódica, la escasez de fondos y el de-bilitamiento de la infraestructura y de las institu-ciones retrasaron la ejecución de las activi-dades, pero en el segundo semestre del año,tanto los programas nacionales de salud comola cooperación técnica de la Organización yaiban avanzando de manera constante.

La OPS/OMS colaboró en las actividadesde lucha antimalárica, de abastecimiento deagua y saneamiento, salud maternoinfantil, in-cluida la planificación familiar, zoonosis y desa-rrollo de los servicios de salud, especialmenteen materia de epidemiología, administraciónde salud pública y desarrollo de recursos hu-manos. La Organización aportó más de 200días-hombre de consultas externas a corto

71

72 Informe del Director

plazo. Más de 750 ciudadanos del país partici-paron en cursos y seminarios organizados porla Organización o con su apoyo, sobre trata-miento de rehidratación oral, enseñanza de en-fermería y normas de atención de la salud, téc-nicas de participación de la comunidad para elpersonal de malaria, adiestramiento de técni-cos en métodos de tratamiento del agua pota-ble y un seminario nacional sobre prevención ycontrol del SIDA. El programa de becas conce-dió una beca a largo plazo y 17 a corto plazo.

La movilización de recursos nacionales e in-ternacionales fue particularmente alentadoradurante el año. El personal de la Organizaciónen el país desempeñó una función esencial enla formulación y ejecución de proyectos quehan merecido más de $US18 millones de asis-tencia externa para programas de abasteci-miento de agua y saneamiento. También cola-boró en la movilización de recursos nacionalesmediante contratos de servicio y empleo conprofesionales del país. Durante 1986 se pro-porcionaron más de 50 meses-hombre decooperación mediante contratos de profe-sionales nacionales y casi 30 meses-hombre decooperación en forma de contratos de serviciosa corto plazo para programas nacionales, in-

cluidos el fortalecimiento de la cadena de fríopara el PAI, el mejoramiento de los sistemasadministrativos para 21 programa de lucha anti-malárica, la evaluación de la capacidad de ser-vicios de las instituciones de salud y el fomentode la rehidratación cral.

La OPS/OMS tarmbién fomentó la coopera-ción técnica entre países mediante la organiza-ción de la visita de un grupo técnico de per-sonal de salud procedente de Martinica paraplanificar un proyecto cooperativo encami-nado a mejorar la formación y supervisión delpersonal de mantenimiento de hospitales.

Pese a las dificultades de trabajar sin unaconstitución nacional, el Gobierno provisionalde Haití ha adoptado importantes medidaspara resolver los problemas estructurales yadministrativos del sector salud. Con la coope-ración de la OPS/OMS, la Compañía Autó-noma Metropolitana. de Agua Potable empren-dió un importante estudio y elaboró un planpara reestructurar sus servicios móviles y elMinisterio empezó a. reorganizar su direccióngeneral de control del saneamiento y de conse-jos administrativos de ciudadanos para la es-tructura hospitalaria nacional.

Indias Occidentales Británicas

En Anguila, con motivo de un taller intersec-torial sobre atención primaria de salud quecontó con el apoyo de la OPS/OMS, se creóun comité nacional de planificación de saludpara identificar las prioridades e implantar losprogramas. Dentro del marco de la iniciativa deCooperación para la Salud en el Caribe, seprogramaron proyectos que formarán partedel proceso de planificación nacional. El Go-bierno sostuvo discusiones iniciales sobre lasprioridades de la OPS/OMS para el próximocuadrienio y las posibilidades de reorientarconsecuentemente los programas nacionales.Las autoridades nacionales de salud se pre-

pararon para la construcción del nuevo hospi-tal en Pope Hill y pidieron la participación de laOPS/OMS en la planificación y programaciónde sus servicios y la redefinición de los nivelesde atención del país. Anguila ofreció variosprogramas de adiestramiento y, con el apoyode la OPS/OMS, participó en actividades sub-regionales y del Caribe Oriental.

En las Islas Vírgenes Británicas, se empren-dieron proyectos, bajo la iniciativa de Coopera-ción para la Salud en el Caribe que formaránparte de los procesos de planificación oficial. ElGobierno solicitó a la OPS/OMS que realizaraun estudio especial sobre el funcionamiento del

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

Departamento de Salud. La OPS/OMS dioapoyo a una serie de actividades locales deadiestramiento y a la participación de represen-tantes nacionales en actividades subregionalesy del Caribe Oriental, y concedió varias becasde estudios en el extranjero. Igualmente pro-porcionó apoyo técnico para la administraciónde desechos sólidos y la organización del pro-grama de lucha antivectorial. Autoridades gu-bernamentales iniciaron discusiones sobre lasprioridades de la OPS/OMS para el próximocuadrienio y empezaron a tomar medidas parasu incorporación progresiva en los programasnacionales de salud. Se emprendió un pro-yecto de educación para la salud financiadopor la Corporación Carnegie de Nueva York yadministrado por la OPS/OMS.

En Montserrat, con apoyo de la OPS/OMS

se celebró una reunión técnica sobre los resul-tados del análisis de la situación de salud, en laque las autoridades nacionales comenzaron aidentificar prioridades y sugerir maneras demejorar la situación. Se espera que los proyec-tos elaborados dentro de la iniciativa deCooperación para la Salud en el Caribe pasena formar parte del proceso nacional de planifi-cación. Autoridades gubernamentales sereunieron con el fin de discutir las prioridadesde la OPS/OMS para el próximo cuadrienio eidear maneras prácticas de adoptarlas. La Or-ganización dio apoyo al control de enferme-dades crónicas y participó en una reunión téc-nica con la Asociación Médica y las autoridadesdel Ministerio de Salud. También financió ac-tividades de adiestramiento en el país y adju-dicó becas para estudios en el extranjero.

Islas Caimán

Durante 1986 la Organización colaboró conel Gobierno en el desarrollo del plan nacionalde salud. La cooperación también se dirigió aotras prioridades que permiten el desarrollo derecursos humanos en apoyo de la infraestruc-tura de salud; al mejoramiento del sistema deatención de la salud, particularmente la delniño, dando especial importancia a la preven-ción y al control de enfermedades genéticas; lasalud oral, en especial los aspectos preven-tivos; las enfermedades de transmisión sexual;la salud ambiental; el mantenimiento de hospi-tales, y el mejoramiento de la salud mental y la

prevención del uso indebido de drogas.Para respaldar el desarrollo de recursos hu-

manos, la Organización adjudicó becas de ad-ministración de enfermería, metodología de lainvestigación, epidemiología, control de ani-males y enfermería de salud pública. A losefectos de contribuir al mejoramiento del sis-tema de salud, la OPS/OMS ofreció asesora-miento en materia de lucha antirrábica, saludmental y uso indebido de drogas, así como enel fortalecimiento de programas de educacióndental en las escuelas y de lucha contra las en-fermedades de transmisión sexual.

Islas Turcas y Caicos

Se elaboró un plan nacional de salud y fuesometido a la aprobación del Gobierno. Conarreglo al plan, el desarrollo de recursos hu-manos ocupa un importante lugar en el orden

de prioridades de salud y se destaca también lanecesidad de reforzar la prestación de serviciosde salud, con especial y permanente atencióna la salud maternoinfantil, planificación fami-

73

74 Informe del Director

liar, control de enfermedades de transmisiónsexual, cuidado de los inválidos, prevención dela anemia, y prevención y control del uso inde-bido de drogas.

La Organización y el PNUD cooperaron enmateria de recursos humanos y adjudicaronconjuntamente 11 becas por 69 meses-hombrede adiestramiento en lucha contra los mosqui-tos, técnicas de quirófano, inspección de saludpública, epidemiología, enfermería, salud den-tal e introducción a las ciencias de la salud. La

OPS/OMS además proporcionó apoyo a cur-sos de adiestramiento básico en enfermería desalud pública y en otras ciencias de la salud.Asimismo, cooperó en el fortalecimiento delsistema de prestación de servicios de salud, es-pecialmente por medi.o del Instituto de Alimen-tación y Nutrición del Caribe, de la ayuda depersonal subregional en el desarrollo del plande salud, de consultas a corto plazo en materiade asistencia a los impedidos y de la lucha anti-vectorial.

Jamaica

En 1986, la cooperación técnica se con-centró principalmente en la infraestructura desalud en áreas prioritarias para el Gobierno:prestación de atención de salud eficaz en fun-ción de los costos e iniciativas para financiar elsistema de salud; reestructuración del Ministe-rio de Salud; racionalización de los recursoshospitalarios; mantenimiento de las instala-ciones de salud, y relaciones industriales. Losaspectos de la prestación de servicios de saludconsiderados prioritarios fueron la salud mater-noinfantil, la planificación familiar, la lucha con-tra las enfermedades (especialmente las detransmisión sexual), los servicios curativos y lasalud ambiental.

A mediados del año se procedió a un exa-men conjunto País-OPS/OMS de la coopera-ción técnica de la Organización reorientada ha-cia el establecimiento de programas nacionalesprioritarios y proyectos especiales, con particu-lar atención a los recursos humanos. Más de lamitad de los recursos de la OPS/OMS se utili-zaron para la formación de personal.

Por conducto del Instituto de Planificaciónde Jamaica, el Gobierno preparó nuevos pro-yectos, de conformidad con las prioridades na-cionales. En años recientes, el Ministerio deSalud ha recibido importantes fondos de laAID (EUA), el Banco Mundial, el BID y la Co-munidad Económica Europea (CEE), así comoapoyo de otras fuentes bilaterales.

El financiamiento ·de los servicios de salud,principalmente por medio del Proyecto HOPEy la AID (EUA) ha siclo objeto de especial aten-ción. La Oficina de Coordinación del Pro-grama en el Caribe emprendió un estudio conel propósito de examinar las posibilidadesfinancieras para la salud en el Caribe, y se pidióa Jamaica que participara en esta iniciativa.

Mediante los esfuerzos en marcha para ra-cionalizar los recursos hospitalarios, se han re-clasificado y reorganizado varios hospitales enla categoría de instalaciones de atención prima-ria de salud. La Organización lleva a cabo unestudio de viabilidad en este campo, financiadopor el BID.

La OPS/OMS, con el propósito de colabo-rar en el desarrollo y mantenimiento de las ins-talaciones de salud, participó en comités lo-cales, fue el organismo ejecutor de un proyectodel BID y proporcionó suministros y equipo.

La salud materno:.nfantil sigue siendo la pri-mera prioridad en la prestación de servicios desalud. En esta área, la Organización prestóapoyo a actividades de inmunización, controlde enfermedades diarreicas, servicios de saludpara los adolescentes con insistencia en laplanificación familiar, perfeccionamiento de laasistencia neonatal, e identificación y mejora-miento de los servicios para grupos de altoriesgo. El Proyecto de Mejoramiento de la Ges-tión de Salud y la AID (EUA) apoyaron con-

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

juntamente un programa de vigilancia de la nu-trición, y la Agencia Canadiense para elDesarrollo Internacional (CIDA) colaboró enuna investigación de los factores de morbilidady mortalidad infantil. La planificación familiarsigue recibiendo considerable importancia en elprograma de atención primaria de salud y en elMinisterio de Asuntos de la Juventud y la Co-munidad.

La Organización colaboró también en el for-talecimiento de otras áreas diversas, como elcontrol de enfermedades de transmisión se-xual, organización y gestión de actividades decapacitación, turismo regional y control de laszoonosis, preparativos de urgencia para casosde enfermedades en los animales y desarrollode un plan para la inocuidad y protección delos alimentos. La OPS/OMS cooperó asi-mismo en el desarrollo de servicios de saludmental para niños y adolescentes y de la legis-lación sobre salud mental.

Las graves inundaciones que sufrió Jamaicadurante el año permitieron determinar y me-jorar la capacidad de los preparativos para si-

tuaciones de emergencia del Ministerio de Sa-lud. La Organización facilitó los servicios deexpertos, trató de obtener fondos extrapresu-puestarios y colaboró con otros organismos in-ternacionales para conseguir una subvención yotro tipo de apoyo para la oficina del país depreparativos para casos de desastre.

En cuanto a saneamiento ambiental, laOPS/OMS ofreció adiestramiento en servicioen materia de planificación y ejecución de pro-gramas, determinación de los efectos ambien-tales, capacitación en gestión, calidad delagua, saneamiento y eliminación de desechossólidos.

La Organización prestó apoyo a la moviliza-ción de recursos externos y es el agente ejecu-tor de varios proyectos multilaterales y bila-terales, incluidos el estudio de viabilidad paramejorar los hospitales (BID), prevención y fis-calización del uso indebido de drogas(FNUFUID), el Complejo Duhaney Park(FNUAP/Noruega), y percepción y epi-demiología del uso indebido de drogas(AID-EUA).

República Dominicana

Durante el año tomaron posesión las nuevasautoridades de salud y se reajustó la política enrelación con el fortalecimiento y reorganizaciónde la infraestructura de los servicios de salud.

Se puso énfasis en la rehabilitación de loshospitales, en especial los de la capital del paísy las capitales provinciales, que atienden a lamayor parte de la población. Con la colabora-ción de la Organización, se dio capacitación alpersonal de la Dirección de Atención Médicade la Secretaría de Estado de Salud Pública yAsistencia Social, se adiestró en servicio al per-sonal administrativo y de apoyo de los hospi-tales, se proporcionó equipo básico y otros in-sumos y se fortalecieron los servicios deenfermería con el adiestramiento de ese per-sonal.

Con financiamiento del Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID), se adiestró personalen mantenimiento de instalaciones sanitarias yequipos básicos, y se realizó un estudio sobre laremodelación de hospitales, con el apoyo de laSecretaría de Obras Públicas.

El adiestramiento de personal a nivel de losservicios ha tenido un impacto favorable en elmejoramiento de los mismos.

Se hizo un inventario de las necesidades decada uno de los servicios de los 20 hospitalesprincipales del país, y un estudio de costos desu reparación, sustitución y en algunos casos,de la adquisición de equipos para mejorar laatención que prestan a la población.

También se ofreció adiestramiento en servi-cio a promotores de salud y voluntarios de

75

76 Informe del Director

campañas de vacunación y control de vec-tores, y se ofreció un curso de maestría en sa-lud pública para médicos.

El programa de medicamentos esencialesfue reorientado y abastecerá en forma gratuitaa todos los hospitales públicos y unidades desalud.

Con la ayuda técnica de la Organización, sefortaleció la Dirección General de Epide-miología, se organizaron campañas especialesde vacunación y se capacitó personal, espe-cialmente en el control de la rabia, en coor-dinación con la Secretaría de Agricultura yGanadería. Las Secretarías de Salud y Agri-cultura colaboraron para producir por primeravez vacuna antirrábica para uso canino, lo querepresenta un ahorro importante para el país.

En el programa de salud y bienestar social dela madre y el niño, la Organización cooperó enla realización de un inventario de institucionesprivadas que realizan actividades afines almismo, así como en seminarios y cursos sobrecontrol de diarreas, lactancia materna, desa-rrollo y crecimiento infantil, nutrición y perina-tologia. Con el apoyo de la Asociación Na-cional de Pediatría, se ofrecieron cursos parapediatras en el uso de la terapia de rehidrata-ción oral y en el control de enfermedades respi-ratorias agudas, así como un seminario parapersonal directivo sobre el enfoque de riesgoen relación con las actividades de atención ma-ternoinfantil.

El programa de inmunización se reorientócon la incorporación de los servicios de salud alas actividades para dar apoyo permanente.

El control de las enfermedades de transmi-sión sexual, cuya incidencia ha aumentadosignificativamente, tuvo el apoyo de la Organi-zación, especialmente en lo que respecta a las

investigaciones sobre el problema del síndromede inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

En cuanto a salud ambiental, la OPS/OMScooperó en el fortalecimiento administrativo einstitucional de las principales entidades deagua y saneamiento.. en el mejoramiento delservicio de eliminación de desechos sólidos deSanto Domingo y en el control de roedores.También colaboró en el fortalecimiento del Co-mité de Directores y Gerentes de Servicios deAgua Potable y Saneamiento, que se encargade la capacitación del personal de operación ymantenimiento de las instituciones de agua po-table y saneamiento. Con la colaboración delCEPIS se empezó a organizar un centro co-laborante de REPIDISCA.

La Secretaría de Sialud realizó una investiga-ción sobre contaminación de alimentos enpuestos de vendedo:res ambulantes y domici-lios particulares en la que se identificó una altacontaminación de lcs alimentos. También serealizó un estudio de los organismos guberna-mentales que intervienen en el control, pro-ducción y distribución de alimentos con el finde establecer un programa conjunto con lacooperación de la O]?S/OMS.

La Organización promovió la coordinaciónde las actividades de otras agencias inter-nacionales, tales como la FAO, la OEA, elUNICEF y el PNUD. También trabajó con laAID (EUA) en la coordinación de programasconjuntos de control de vectores, saneamien-to, letrinización y acueductos rurales.

En cuanto a la cooperación técnica entrepaíses, se promovieron algunas reuniones detrabajo con Haití para complementar algunosprogramas conjuntos, especialmente el controlde enfermedades transmisibles, malaria, rabia,dengue y SIDA.

San Cristóbal y Nieves

El Gobierno utilizó considerablemente el prioridades nacionales y definir las ampliasanálisis de la situación de salud, efectuado por áreas de programación, haciendo hincapié enla OPS/OMS en 1985, para establecer las problemas tales como el embarazo en la ado-

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

lescencia, las enfermedades de transmisiónsexual, la salud dental y mental, la diabetes, lahipertensión y la invalidez. Con apoyo de laOrganización, el Gobierno mejoró la participa-ción de la comunidad mediante los comités desalud de distrito y concedió prioridad al desa-rrollo del proceso de gestión; al tratamiento dedesechos sólidos; a la información sobre salud,cuyas primeras actividades se iniciaron con res-paldo de la OPS/OMS, y a la salud mental. LaOrganización contribuirá a documentar la si-tuación de la salud mental y a organizar un

programa de control.Dentro del marco de la iniciativa de Coo-

peración para la Salud en el Caribe, y con laparticipación de la Oficina Central de Planifi-cación del Ministerio de Finanzas, el Ministeriode Educación, Salud y Asuntos de la Comu-nidad estableció una serie de proyectos queformarán parte del proceso de planificación na-cional.

La OPS/OMS prestó apoyo a las activi-dades de adiestramiento local y también con-cedió becas para estudios en el extranjero.

Santa Lucía

El Gobierno, con la cooperación de laOPS/OMS, actualizó el plan nacional de saludde 1981-1985 e identificó nuevos enfoquespara la estrategia de atención primaria de sa-lud: desarrollo del enfoque de grupos a nivelde distrito y gestión de la capacidad para me-jorar la prestación de atención de la salud; pro-visión de personal de salud suficiente, incluidala capacitación para nuevos puestos (por ejem-plo, especialistas en salud familiar y ayudantesde salud de la comunidad); provisión de medi-camentos y suministros médicos apropiados, ymejoramiento de las instalaciones existentes yestablecimiento de otras nuevas.

El Gobierno llevó a cabo proyectos dentrodel marco de la iniciativa de Cooperación parala Salud en el Caribe que formarán parte delproceso nacional de planificación en salud.Asimismo fomentó satisfactoriamente la coor-dinación intersectorial en programas de luchaantivectorial, nutrición y educación en la vidafamiliar.

Consultores de la OPS/OMS evaluaron lasituación de la administración y el funciona-miento del Hospital Victoria y, en 1987, exa-minarán todo el sistema de salud.

El Ministerio de Salud, Vivienda y Trabajo,con el apoyo de la Organización, procedió a un

análisis de la situación de salud que servirá debase para una revisión de la política de salud.

Continuó llevándose a cabo el proyecto deapoyo al sistema de suministros farmacéuticosy médicos, financiado por la OMS. En vista deléxito alcanzado por el programa de lucha anti-vectorial con la participación de la comunidad,también financiado por la OMS, se consideróextenderlo a otras zonas del país.

El Gobierno y varias organizaciones no gu-bernamentales auspiciaron una reunión subre-gional con objeto de establecer normas y pro-cedimientos para el tratamiento de la diabetes yla hipertensión. A fin de conseguir una mayorparticipación de la comunidad en la salud me-diante técnicas educativas en este campo, elMinisterio estableció una oficina de educaciónpara la salud.

Se realizaron varias actividades de adiestra-miento en el país y se concedieron becas a per-sonal de la isla para estudios en el extranjero y,con el apoyo de la OPS/OMS y el aporte delInstituto de Alimentación y Nutrición del Ca-ribe (CFNI), el Gobierno llevó a cabo un cursode ocho meses sobre nutrición de la comuni-dad. El CFNI también prestó apoyo a un cursode vigilancia de la nutrición que duró ocho se-manas.

77

78 Informe del Director

San Vicente y las Granadinas

El Gobierno analizó ciertos aspectos de laatención de salud, incluidas cuestiones decosto, desarrollo de recursos humanos, com-pra de suministros y equipo y desarrollo de lainformación y adoptó medidas para establecerun sistema eficaz de gestión y una política fiscalapropiada. Se consideró la posibilidad de insti-tuir un plan nacional de seguro de enfer-medad.

Algunas instituciones no gubernamentalescontribuyeron a los programas de salud y a laconstrucción de instalaciones de salud. El Pro-grama Nacional de Planificación de la Familia,el Programa Conjunto OPS/OMS-UNICEF deApoyo a la Nutrición y el Programa Mundial de

Alimentos fomentaron la coordinación inter-sectorial con apoyo externo.

La OPS/OMS ofreció cooperación técnica alos programas nacionales de nutrición, saludmaternoinfantil, salud ambiental y desarrollode los servicios de salud. Asimismo concedióvarias becas para adiestramiento en el país y enel extranjero y se reunió con autoridades gu-bernamentales para racionalizar la utilizaciónde becas de la OPS/OMS en apoyo de los pro-gramas nacionales.

Se establecieron varios proyectos dentro dela iniciativa de Cooperación para la Salud en elCaribe que formarán parte del proceso na-cional de planificación.

Suriname

La Organización colaboró con la unidad decontrol ambiental del Ministerio de Salud paraestablecer la coordinación intersectorial. Ade-más, prestó apoyo a la capacitación de per-sonal en tratamiento del agua y líquidoscloacales, lo que constituye una de las priori-dades de salud ambiental en el país. Tambiénbrindó cooperación técnica en el área de servi-cios de salud, particularmente en el fortaleci-miento de las funciones de gerencia y adminis-tración del sector salud; el desarrollo delServicio Regional de Salud y la Misión Médicacomo agentes ejecutores de la prestación deatención primaria de salud, y el establecimientode una política y métodos de compras, distribu-ción y utilización de medicamentos esenciales.La OPS/OMS participó en la automatizaciónpor computadora de la oficina central delMinisterio de Salud, incluido el Servicio Re-gional de Salud y la unidad de epidemiología.

La Organización, junto con el CAREC, si-guió colaborando en el establecimiento de sis-temas de vigilancia epidemiológica e informa-ción sobre salud y en la utilización de la

epidemiología como instrumento básico para laprestación de servicios de salud.

También se ofreci6 cooperación técnica enmateria de salud de la familia (protección y fo-mento de la salud de grupos especiales); con-trol de enfermedades, con una estrategia de in-tegración del programa en los servicios desalud existentes; salud pública veterinaria, conla finalidad de controlar las zoonosis, y desarro-llo de recursos humanos, incluida la educacióncontinua, en colaboración con instituciones do-centes.

En cuanto a la movilización de recursos ex-ternos, se prepararor proyectos para su finan-ciación por parte del UNICEF y el BID y, den-tro del marco de la cooperación técnica entrepaíses, la Organizacién colaboró con Surinamey Brasil, otros países del Caribe, la GuayanaFrancesa y Guyana. Además, se establecióuna buena relación c.e trabajo con los progra-mas de cooperación de Bélgica y los PaísesBajos.

La OPS/OMS prestó cooperación mediantelos servicios de 22 asesores regionales e inter-

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

países, por un total de 156 días, y de 17 con-sultores a corto plazo y asesores temporeros,por un total de 330 días. Se adjudicaron becasen distintas materias, que representaron 53meses de estudios, y tuvieron lugar siete cur-sos, seminarios y talleres locales con la asisten-cia de más de 200 participantes. También conapoyo de la Organización, 20 ciudadanos delpaís participaron en cursos, seminarios y ta-lleres en el área del Caribe y en la Región.

Se facilitaron suministros y subvenciones

para el sistema de automatización por compu-tadora, investigaciones sobre perfiles de salud,lucha antimalárica y antivectorial, un curso detecnología de la educación, material audiovi-sual, preparación y ampliación de un formula-rio nacional de medicamentos esenciales, uncentro de documentación, salud maternoin-fantil, el PAI e investigaciones operativas de lasenfermedades diarreicas. Asimismo se cola-boró en compras reembolsables para progra-mas nacionales.

Trinidad y Tabago

Durante 1986 la OPS/OMS extendió lacooperación técnica a todas las prioridades na-cionales de salud identificadas por el Gobierno.Asimismo apoyó la terminación del primer bo-rrador del Plan Nacional Quinquenal de Salud(1986-1990); el fortalecimiento del procesode gestión a nivel de la comunidad; la implan-tación de un sistema de información de saludsobre los servicios de atención primaria; la or-ganización del sistema de información compu-tadorizado para la administración de personal;dos estudios sobre posibles métodos de finan-ciamiento de la atención de salud, y una en-cuesta domiciliaria sobre la utilización de losservicios de salud, especialmente en relacióncon el costo para el paciente en el sectorpúblico y en el privado.

La Organización facilitó adiestramiento apersonal de salud en administración de salud,sistemas de salud y administración de recursoshumanos, determinación de la influencia delambiente, abastecimiento de agua, explotaciónde los recursos hidráulicos y protección de losalimentos. Organizó un taller sobre investiga-ción de los servicios de salud, para mostrar elaporte de las investigaciones aplicadas a la so-lución de problemas de planificación, fun-cionamiento y evaluación de la atención desalud a nivel nacional, comunitario e ins-titucional, así como otros relativos a normas de

atención de enfermería y garantía de cali-dad, función de la enfermera en la atenciónprimaria de salud y preparativos para situa-ciones de desastre. La OPS/OMS cooperótambién en la preparación e impresión de unplan nacional de estudios de obstetricia para lasescuelas de enfermería.

En el campo de la salud maternoinfantil, laOrganización prestó apoyo a una encuesta so-bre la morbilidad y mortalidad en la infancia yla niñez; un curso de adiestramiento en super-visión para personal de categoría intermedia aefectos de mejorar la manera de tratar, desde elpunto de vista operativo, las enfermedadesdiarreicas y las infecciones agudas de las víasrespiratorias; la preparación de un borrador delmanual de salud maternoinfantil revisado, y laevaluación de la División de Educación para laSalud.

En cuanto a saneamiento ambiental, la eje-cución de un programa mejorado de la calidaddel agua que incluyó recomendaciones sobrenormas a este respecto y sugerencia para unared de muestreo, y la adquisición de equipopara detectar las fugas y el adiestramiento depersonal para emplearlo constituyeron las ac-tividades más destacadas de cooperación de laOPS/OMS. Prosiguió la cooperación en laerradicación del Aedes aegypti (incluida la ca-pacitación de personal) y en la vigilancia de la

79

80 Informe del Director

malaria, así como en los programas de adies-tramiento local en ingeniería de salud pública einspección de la carne.

Respecto a la salud oral, la Organizacióncontribuyó al fortalecimiento de la capacidadde adiestramiento de la Escuela de EnfermeríaDental mediante un programa para instruc-tores.

La OPS/OMS también llevó a cabo dos ta-lleres para consejeros sobre el uso indebido deciertas sustancias a nivel de la comunidad paramejorar la eficacia de los participantes, princi-palmente las enfermeras consejeras, en terapiaindividual, de grupo y familiar, centrándose enel uso indebido de alcohol y drogas, espe-cialmente la dependencia de la cocaína.

Además, colaboró en la compilación de per-files demográficos y de salud de las personasde edad avanzada, con base en una encuestanacional realizada en 1985, y divulgó extensa-mente información técnica, científica, adminis-trativa y de otra naturaleza relacionada con lasalud.

Se identificó la necesidad de intensificar lacooperación intersectorial entre la Corporaciónde Abastecimiento de Agua y Alcantarillado yel Ministerio de Salud y del Ambiente, y se es-taba tratando activamente de reforzarla.

Mediante actividades conjuntas entre Trini-dad y Tabago y los países del Caribe Orientalen materia de tratamiento de desechos sólidosse fomentó la cooperación técnica entre países.

CENTROAMERICA Y PANAMA

Belice

Con el fin de mejorar el desarrollo de laplanificación, ejecución y evaluación de las ac-tividades de salud, la OPS/OMS colaboró conel Ministerio de Salud en la revisión y ajuste delplan nacional de salud. Asimismo cooperó conel Ministerio en la integración de propuestas deproyectos para obtener fondos del PNUD conel propósito de reforzar planes a mediano ylargo plazo, lo que permitirá a Belice disponerde $US120 000 en los próximos dos años paramejorar la planificación y gestión del sectorsalud.

La cooperación técnica entre Belice y Mé-xico, mediante reuniones a nivel de país y téc-nicas, resultó en un intercambio de recursos,conocimientos y esfuerzos. El Primer Ministrode Belice y el Gobernador del Estado mexi-cano de Quintana Roo firmaron un acuerdopara el uso del Hospital Morelos en Chetumal(México), con el cual Belice contó por primeravez con servicios hospitalarios en la frontera.

Con la finalidad de mejorar la cooperaciónentre organismos internacionales en Belice(por ejemplo, el UNICEF, la AID (EUA), el Pro-yecto HOPE, CONCERN y CARE), evitar la

superposición y elevar al máximo la laborde esos organismos, sa estableció un grupo detrabajo para la supervivencia del niño, enca-bezado por el Ministerio de Salud. La Misióndel FNUAP, el Ministerio y la Oficina de laOPS/OMS en el País examinaron el programanacional de ese Fondo de las Naciones Unidaspara la planificación familiar. El Gobierno em-prendió la primera campaña nacional de in-munización, aumentando considerablementela cobertura de los niños. El Ministerio de Sa-lud, junto con la OPS /OMS y el UNICEE, pro-cedió a una encuesta nacional de inmuni-zaci6n.

La OPS/OMS ceritró su cooperación téc-nica en la lucha contra las enfermedadestransmisibles, la vigilencia epidemiológica, unmayor control de las enfermedades de transmi-sión sexual, de la tuberculosis, de la erradica-ción del Aedes aeglypti y de la malaria. ElMinisterio de Salud perfeccionó el diagnósticode enfermedades de 1ransmisión sexual con elempleo de técnicas que aumentan la confiabili-dad del diagnóstico, garantizan un mejor trata-miento y ofrecen un conocimiento más preciso

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

de la prevalencia de estas enfermedades.Asimismo, aprobó un proyecto para 1987encaminado a reforzar el programa de luchaantirrábica, que será financiado por las fun-daciones Merieux y BIOFORCE de Franciay ejecutado con la colaboración de laOPS/OMS.

El proyecto OPS/OMS-AID (EUA) de me-dicamentos esenciales prestó apoyo a la rees-tructuración y fortalecimiento del sistema gu-bernamental de suministros farmacéuticos yofreció una línea de crédito para medicamen-tos por $US68 500 y, para 1987, un fondo ro-tatorio de $US100 000 para garantizar la dis-ponibilidad de numerosos fármacos esenciales.Se amplió la cobertura del programa de saludmental, se proporcionó tratamiento a los enfer-mos de todos los distritos, y la OPS/OMS hizodonación de un vehículo. Con la participaciónde PRIDE (EUA) y la OPS/OMS, el Ministeriodel Interior organizó un seminario para la de-tección precoz, el tratamiento y la rehabilita-ción de los usuarios de drogas.

La Autoridad de Agua y Alcantarillado sereunió en varias ocasiones con funcionarios desalud ambiental de la OPS/OMS para identifi-car las maneras de mejorar y evaluar susoperaciones. Con el apoyo de la Organización,el Gobierno preparó un programa de sanea-miento, incluido el destino final de los de-sechos sólidos, y Canadá donó camiones parala recolección de basuras. El Ministerio de Sa-lud preparó un plan de estudios para un cursode inspección de salud pública en la Universi-dad de las Indias Occidentales.

Continuó mejorando el proyecto de controldel Aedes aegypti y erradicación de la malaria.En virtud de un nuevo acuerdo cuadrienal en-

tre el Gobierno y la AID (EUA), esta últimadonó $US3 millones y la OPS/OMS dio apoyoal adiestramiento de directores y supervisoresde programas, a un taller sobre operaciones demontaje y mantenimiento de aparatos de ro-ciamiento y a un curso sobre entomología delA. aegypti. Se esperaba que esta labor evitarala infestación de Aedes albopictus y continuarareduciendo la malaria.

En relación con el desarrollo de recursos hu-manos, la OPS/OMS cooperó en el fortaleci-miento de los programas de enseñanza de en-fermería y contribuyó a la ampliación de unproyecto subregional de adiestramiento en ges-tión, financiado por el PNUD y ejecutado porla OPS/OMS.

Un total de 43 consultores de la OPS/OMSprestaron asesoramiento sobre medicamentosesenciales, un formulario nacional de medica-mentos, el programa ampliado de inmuniza-ción, salud maternoinfantil, discapacitados,preparativos para casos de desastre, rabia,lucha antivectorial, nutrición, mantenimientode hospitales, y A. aegypti y erradicación de lamalaria. La Organización adjudicó 16 becas ycooperó en la participación de personal na-cional en talleres locales y regionales y semina-rios en el exterior. Se ofreció adiestramiento enmateria de lucha antivectorial, salud dental,malaria, preparativos para casos de desastre,control de las enfermedades diarreicas, servi-cios de rayos X, salud maternoinfantil, educa-ción en la vida familiar, la cadena de frío y pro-ductos farmacéuticos.

Japón donó seis unidades de asistencia den-tal y otros suministros, equipo e instrumentosquirúrgicos esenciales.

Costa Rica

Durante el año se celebraron eleccionesgenerales que produjeron un cambio de Go-bierno y de autoridades en el Ministerio de Sa-lud. No obstante, se mantuvo el compromiso

con la meta de salud para todos, y las estrate-gias de atención primaria y participación co-munitaria siguieron siendo fundamentales paraextender la cobertura de los servicios a toda la

81

82 Informe del Director

población. Prosiguió asimismo la participaciónen el Plan de Necesidades Prioritarias de Saluden Centroamérica y Panamá.

El Ministerio de Salud y la Caja Costarri-cense de Seguro Social trabajaron en la ela-boración de un nuevo modelo de atención am-bulatoria que permita la cobertura universal dela población mediante la prestación de serviciosmedicoasistenciales permanentes todos losdías del año en todos los niveles de atención.

Con excepción de un brote de sarampión, lasituación de salud siguió siendo buena. La es-peranza de vida fue superior a los 73 años, lamortalidad infantil de 18,4 por 1000 nacidosvivos y la mortalidad de niños de 1 a 4 años de0,7 por 1000. La atención institucional delparto fue superior a 95 %; la Seguridad Socialcubrió a más del 93% de la población total conservicios de enfermedad-maternidad, y las co-berturas eran adecuadas para la mayoría de lasactividades de salud, incluidas las de sanea-miento ambiental.

Con el fin de fortalecer la infraestructura delos servicios y programas de salud se confirióprioridad a los siguientes componentes estraté-gicos: la desconcentración de los servicios condelegación de autoridad y asignación de res-ponsabilidades en todos los niveles del SistemaNacional de Salud; el desarrollo de la capaci-dad operativa de los servicios para incrementarla capacidad de gestión del Sistema; el estable-cimiento de un sistema de información queapoye los procesos de análisis de la situaciónde salud, programación y evaluación de las ac-ciones; la formulación de nuevos enfoquespara la formación y utilización del personal desalud, y la promoción de los recursos físicos,tecnológicos y financieros en concordancia conlas necesidades de la población. Además elGobierno decidió seguir destinando impor-tantes recursos en los siguientes programasprioritarios: la erradicación y el control de ladesnutrición grave, la fiebre reumática, las en-fermedades inmunoprevenibles, las enferme-dades diarreicas agudas, las infecciones res-piratorias agudas y la malaria; la prevención dela reintroducción del Aedes aegypti; la uni-versalización de la atención prenatal y la saludbucodental; el control y la prevención del cán-

cer cervicouterino, la diabetes y la hipertensiónarterial, y el fortalecimiento de los programasde saneamiento ambiental, preservación delambiente y protección de alimentos.

La cooperación técnica de la OPS/OMS seorientó a complementar el esfuerzo nacionalmediante proyectos que abarcaran las princi-pales actividades y reforzaran los componentesnacionales del Plan de Necesidades Priorita-rias. La mayor proporción de los recursosse destinaron al fortalecimiento de la infraes-tructura de los servicios de salud, procurandoatender los procesos de descentralización ad-ministrativa, mejoramiento de la capacidadoperativa, ordenamiento presupuestario y fi-nanciero, y la definición y puesta en marcha dela programación local con apoyo de la informa-ción. En salud maternoinfantil, alimentación ynutrición y saneamiento ambiental se cooperóactivamente en la formulación de normas.Junto con PASCAP, se concedió importancia ala definición de nuevos enfoques sobre recur-sos humanos y educación para la salud.

En relación con el desarrollo de la infraes-tructura de los servicios de salud, con el apoyode la AID (EUA) y el 131BD se han logrado avan-ces en la seguridad social, sobre todo encuanto a suministros, control presupuestario-financiero y mantenimiento de instalaciones yequipo biomédico. El Ministerio estableció losprocesos de descentralización, programaciónlocal e información para el control y la eva-luación.

Como parte del Plan de Necesidades Priori-tarias prosiguió la ejecución de diversas activi-dades en las áreas cde supervivencia infantil,fortalecimiento de la infraestructura de servi-cios, alimentación y nutrición, saneamientoambiental, medicamentos esenciales, controlde enfermedades transmisibles y desarrollo derecursos humanos. La Representación de laOPS/OMS en el Paí; colaboró en la moviliza-ci6n de recursos nacionales, así como en laconstitución de la Sección de Cooperación Ex-terna y Salud Internacional del Ministerio deSalud, cuyo fin es coordinar la cooperación bi-lateral y multilateral, de acuerdo con las priori-dades y los compromisos que Costa Rica haadquirido en Centroamérica y en la Región.

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

La OPS/OMS otorgó 35 becas para cursos,seminarios y talleres sobre diversos campos dela salud pública. Dentro del Plan de Necesi-dades Prioritarias, el Gobierno de España con-cedió 21 becas para estudios en administraciónde servicios, preparativos para desastres, bi-bliotecología, radiología, laboratorio y man-tenimiento hospitalario. Se recibió la visita de54 becarios de otros países, en particular paraobservar los programas de salud rural y comu-nitaria, maternoinfantil, seguridad social y sa-

neamiento ambiental. Se llevaron a cabo 75cursos y seminarios en el país que contaroncon la participación de 2945 funcionarios desalud en actividades de educación continua, y112 costarricences participaron en 47 reu-niones en el exterior. Se contrataron 82 consul-tores a corto plazo del exterior y del país, sebrindó apoyo a otros paises mediante 57 con-sultores a corto plazo, y 146 funcionarios de laOPS/OMS prestaron colaboración y partici-paron en reuniones realizadas en Costa Rica.

El Salvador

El país continuó padeciendo de la guerra in-terna iniciada hace seis años y para la que nose ha encontrado solución hasta el momento.Este conflicto armado consume la mayor partedel presupuesto del Estado, con lo que se hacemuy difícil la ejecución de todos los programas,incluyendo los de salud.

A la patología tradicional, constituida princi-palmente por las enfermedades infectoconta-giosas, las congénitas y las parasitarias, queatacan en especial a la población infantil y pre-escolar, se ha agregado la hipertensión, la dia-betes y los tumores malignos, que son más fre-cuentes en los adultos. Asimismo, la poblacióncivil está siendo afectada por las consecuenciasdel conflicto, y son muy frecuentes los casos deamputación por explosión de minas y otro tipode artefactos de guerra, especialmente entrelos niños y los trabajadores rurales. El númerode inválidos es grande y va en aumento. Otroproblema son las enfermedades psiquiátricasdebidas al estrés a que está sometida la po-blación.

El terremoto del 10 de octubre de 1986 vinoa agravar la situación al provocar otros proble-mas en relación con las actividades de los servi-cios de salud, y aunque geográficamente es-tuvo limitado a la zona de San Salvador,provocó daños importantes en los estableci-mientos de salud, especialmente en los de losniveles II y III.

A pesar de las limitaciones de orden físico yfinanciero, el Gobierno está tratando de am-pliar la cobertura de los servicios de salud, nosolo los curativos, sino los preventivos me-diante actividades de fomento de la salud. Sepuso en marcha la capacitación del personalvoluntario dentro del Programa de Promotoresde Salud Rural (PROSAR) y comenzaron afuncionar cinco nuevos centros de salud.

Dentro de las actividades del Ministerio deSalud Pública y Asistencia Social, las sieteáreas de acción del Plan de Necesidades Priori-tarias de Salud en Centroamérica y Panamá si-guen siendo básicas. En salud maternoinfantilse otorgó especial atención al control de lasenfermedades prevenibles mediante inmuniza-ciones, y durante el año tuvieron lugar las se-gundas jornadas de vacunación. También reci-bió un fuerte impulso la rehidratación oral,dentro del programa de control de las enferme-dades diarreicas, al igual que la promoción dela lactancia materna y el control del crecimientoy desarrollo del niño.

El suministro de agua potable siguió siendoun programa importante, en especial en laszonas rurales y las poblaciones marginales, ypodrá reforzarse con base en el apoyo que reci-birá del PNUD, lo que permitirá ayudar a me-jorar la situación de la población.

Se aprobó la lista básica de medicamentos, yse está tratando de rehabilitar el laboratorio de

83

84 Informe del Director

control de calidad, que fue afectado por el te-rremoto. Como la situación económica hacomplicado aún más la crónica carencia demedicamentos, la OPS/OMS y otras agenciasinternacionales prestaron colaboración paraque el suministro de medicamentos permitasatisfacer las necesidades más urgentes.

Dentro del programa de recursos humanos,la Universidad está mejorando sus currículos,en especial los de odontología, medicina, far-macia y enfermería, y asumió la responsabili-dad de la capacitación de enfermeras, quehabía estado a cargo del Ministerio de Salud.

Continuó descendiendo el número de casosde malaria (de 36 603 en 1985 a 20 275) yprosiguió la desecación de pantanos y lagune-tas para eliminar los criaderos de mosquitos.También disminuyeron los casos de sarampión(de 1302 en 1985 a 162), al igual que los detos ferina, tétanos, difteria y poliomielitis.

En relación con la extensión de la infraes-tructura de salud, volvieron a ponerse en fun-cionamiento varios centros de salud en zonasafectadas por el conflicto bélico, que habíansido destruidos o abandonados por sus em-pleados y que gracias a las propias comunida-des fueron reconstruidos.

Dentro de la cooperación técnica brindadapor la Representación de la OPS/OMS, se de-dicaron esfuerzos especiales a hacerle frente alos problemas derivados del terremoto queafectó a los programas de salud en diversas for-mas (daños físicos a la infraestructura, cambiosen las prioridades, canalización de los recursoshumanos y materiales hacia la atención de laemergencia e inicio del programa de rehabilita-ción). A pesar del desastre, los establecimien-tos de salud continuaron dando servicio y supersonal procedió a la evacuación de los pa-

cientes en forma ordenada, gracias en granparte a los cursos para casos de emergenciadados en el pasado por la OPS/OMS y a laoportuna adquisición de equipo y materialessuministrados por la Organización, por mediode un fondo de emergencia que la AgenciaCanadiense para el Desarrollo Internacional(CIDA) puso a disposición con este propósito.

Comenzó a estudiarse una nueva propuestapara reorganizar la red de servicios de salud enforma más adecuada y eficiente con el apoyode los recursos externos provistos por variospaíses para la reconstrucción de los hospitalesy centros de salud damnificados por el te-rremoto.

Los programas nacionales recibieroncooperación técnica de la OPS/OMS me-diante su personal pe:manente y de 147 con-sultores a corto plazo o temporeros, y 34 becaspara estudios en el extranjero. La Organizacióntambién colaboró en E:l desarrollo de 31 cursosy seminarios.

El país en general y el Ministerio de Salud enparticular contaron con recursos externos parallevar a cabo sus programas. Fue importante lamovilización de recursos promovida por elPlan de Necesidades Prioritarias de Salud enCentroamérica y Panamá; por ejemplo, losaportes (equipo, medicamentos y asesoríascortas) de la AID (EUA), la participación de laComunidad Económica Europea y en par-ticular del Gobierno de Italia en el Progra-ma de Supervivencia Infantil, la del PNUD($US911 000) en el proyecto "Suministro deagua potable y saneamiento a poblacionesafectadas", del que la OPS/OMS es la agenciaejecutora, y los préstamos del BID para el abas-tecimiento de agua y la construcción de uni-dades de salud.

Guatemala

En 1986, la transición de un gobierno militara otro democrático provocó cambios en laspolíticas de salud que se manifestaron en

forma gradual debido al ordenamiento previode las instituciones del sector. Sin embargo, elaumento de cobertura, la protección, conser-

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

vación y mejoramiento de la salud ambiental,la alimentación y nutrición, y el fortalecimientode los servicios de salud continuaron siendoprioritarios.

La estrategia de atención primaria se fortale-ció con el ejercicio de un mayor liderazgo porparte del Ministerio de Salud Pública y Asisten-cia Social y la extensión de las actividades aotras áreas de salud del país. Asimismo, se for-mularon políticas y programas de medicamen-tos esenciales bajo denominación genéricapara implantar un sistema de producción y ad-quisición a menor costo, sin disminuir la cali-dad, destinado a facilitar el acceso a los mismosy a satisfacer las necesidades de los grupos so-ciales más desprotegidos.

Las prioridades programáticas del Gobiernocoinciden con las establecidas en el Plan de Ne-cesidades Prioritarias de Salud en Centro-américa y Panamá, lo que garantiza la conti-nuidad y fortalecimiento del proceso iniciadoen 1984.

A comienzos del año la OPS/OMS pro-movió la realización de una reunión de fun-cionarios de alto nivel del sector salud paraanalizar la cooperación necesaria y propiciar lacoordinación intersectorial. El programa decooperación técnica se revisó trimestralmentecon el fin de incorporar las prioridades indica-das por las nuevas autoridades de salud. Endicha programación se refleja la movilizaciónde recursos internos, si bien la asesoría a cortoplazo continuó siendo una de las principalesactividades, seguida por el otorgamiento de be-cas y la organización de cursos y seminarios.La cooperación se orientó a apoyar el procesode ordenamiento del sector salud, en particularen el Ministerio, con objeto de crear las basespara un progreso integrado y armónico, con-forme con los principios, políticas, estrategias yprioridades nacionales.

La Organización colaboró en el proceso deabastecimiento de medicamentos esenciales(incluidas las negociaciones para su compra enel exterior), derivado de una aguda escasezque provocó una situación crítica y queculminó con una asignación extraordinaria delGobierno al presupuesto del Ministerio. Tam-bién apoyó la implantación de un sistema paragarantizar la calidad de los medicamentos.

Con respecto a la salud ambiental, la Or-ganización participó en una reunión consultivasubregional sobre agua potable y saneamiento,con los organismos internacionales de apoyo,en un seminario regional sobre agua y sanea-miento, y en el XX Congreso de la AsociaciónInteramericana de Ingeniería Sanitaria y Am-biental (AIDIS).

La Representación de la OPS/OMS en elPaís incentiv6 la utilización de servicios con-tractuales, contribuyendo así a identificar pro-fesionales en distintos campos de especializa-ción. Esto permitió no solo realizar lasactividades de cooperación requeridas conmenor costo, sino también llevar a cabo el se-guimiento de dicha cooperación.

En virtud del mandato conferido a Guate-mala en la Primera Reunión del Sector Saludde Centro América y Panamá (San Salvador,1985), se elaboró un documento sobre planifi-cación conjunta de inversiones y de prestaciónde servicios de salud y una propuesta para for-talecer y ampliar el proceso de coordinaciónsectorial.

La Organización también prestó colabora-ción para la creación del Comité Permanentede Coordinación de Agua Potable y Sanea-miento, el cual permitió poner en marcha unproyecto de fortalecimiento del sector agua po-table y saneamiento, con apoyo financierodel PNUD.

En salud pública veterinaria, se firmó unconvenio entre los Ministerios de Salud y Agri-cultura y la Municipalidad Metropolitana paramejorar el control de las carnes, y se creó laComisión Multisectorial Salud-Agricultura-Educación-Universidad, que implantó conéxito las actividades del programa de controlde la rabia.

Como consecuencia de la revisión y eva-luación de la cooperación técnica, las medidasque se tomaron para la movilización de recur-sos externos consistieron principalmente ensustentar las gestiones nacionales ante los or-ganismos de crédito internacionales, para ob-tener el financiamiento de los proyectos, en es-pecial los incluidos en el Plan de NecesidadesPrioritarias de Salud en Centroamérica yPanamá.

Con respecto a la CTPD, se colaboró en un

85

86 Informe del Director

taller-seminario subregional sobre programasde protección de alimentos en Centroaméricay Panamá, fruto de un esfuerzo conjunto de losMinisterios de Salud y Agricultura y el sectorprivado. En él se analizaron los componentesde los programas y se detectaron los obstáculosy restricciones con vistas a solucionarlos, a finde ampliar la cooperación entre los países e in-tensificar el intercambio comercial.

Un ejemplo importante de CTPD fue el in-tercambio entre Guatemala, El Salvador, Hon-

duras y Nicaragua dE vacunas antirrábicas deuso humano y canirio que contribuyeron almejoramiento de los programas. Por otraparte, en la Primera Reunión del Sector Saludde Centro América y Panamá se le enco-mendó a Guatemala la realización de una in-vestigación en los países del Istmo para la for-mulación de un proyecto subregional deCTPD, cuyo producto fue la elaboración de unDirectorio de Capacidades Nacionales de Sa-lud en CTPD para los países de la subregión.

Honduras

En enero de 1986 hubo un cambio constitu-cional de Gobierno y se designaron nuevasautoridades de salud. Se creó el Gabinete deDesarrollo Social; se formularon la Política Na-cional de Salud, un plan operativo anual de sa-lud y una estrategia cuadrienal de desarrolloeconómico y social. La Comisión Nacional deSupervivencia Infantil quedó instalada, y se re-forzó la Comisión Mixta de Coordinación entreel Instituto Hondureño de Seguridad Social(IHSS) y el Ministerio de Salud Pública y Asis-tencia Social.

El Ministerio cuenta con 501 centros de sa-lud rural, 113 centros de salud con médico y20 hospitales con un total de 3669 camas, y elInstituto Hondureño de Seguridad Social, contres clínicas periféricas y tres hospitales con untotal de 785 camas. Se calcula que la coberturaefectiva del Ministerio de Salud es del 70% dela población total y la del IHSS, del 9% de lapoblación económicamente activa.

La morbilidad prevalente sigue siendo porenfermedades infecciosas, parasitarias y pre-venibles por inmunización en los menores decinco años y en los mayores de 15; las enfer-medades más comunes son la tuberculosis, lamalaria, el dengue, la enfermedad de Chagasy las enfermedades de transmisión sexual.

La demanda de atención hospitalaria y am-bulatoria en todos los niveles del sistema de sa-

lud fue considerable, con un total de 2,76 egre-sos hospitalarios por 1].00 habitantes.

La disponibilidad de medicamentos y otrosinsumos esenciales constituye un serio pro-blema, depende casi exclusivamente de la im-portación y presenta diferencias en su distribu-ción interna. En coordinación con otros paísesdel Istmo centroamericano, se establecieronproyectos para el registro y el control de la cali-dad de los medicamentos.

El Ministerio de Salud concentró sus esfuer-zos en la extensión de la cobertura de los servi-cios de salud con la estrategia de atención pri-maria, y puso énfasis en la atención de losgrupos más vulnerables. Asismismo, trató dearticular los recursos ¿.el sector con los de otrossectores, y de lograr el empleo más eficaz delos recursos externos como complemento alesfuerzo nacional, en apoyo de los programasprioritarios del Plan Nacional de Salud: desa-rrollo de los servicios de salud; atención a laspersonas, con énfasis en los grupos humanosmás vulnerables; aterción al medio ambiente,y promoción de la salud y de la participacióncomunitaria. Se hicieron esfuerzos para me-jorar el apoyo administrativo a los programasdel Ministerio, especialmente en la actuali-zación del Código Sanitario, la Ley del IHSS yla Ley de Aguas. Asimismo, se trabajó en ladescentralización administrativa para facilitar el

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

funcionamiento de las regiones y áreas de sa-lud, en la capacitación de recursos humanos yen la dotación de instrumentos y métodosgerenciales adecuados.

Con la implantación del nuevo sistema deinformación, que permitirá la toma de deci-siones con base en un mejor conocimiento dela situación de salud, el Ministerio tratará dedistribuir al personal en función de las necesi-dades locales, buscando una mayor equidadentre el campo y las ciudades. Se había lo-grado adiestrar a 11 964 parteras tradicionales,5325 guardianes de salud y 1580 represen-tantes de salud; aunque el 50% de este per-sonal se desvincula del sistema formal de sa-lud, continúa ejerciendo sus funciones. Seestaba tratando de dar mayor apoyo y supervi-sión a estos voluntarios, con el fin de elevar lacalidad de la atención que prestan.

Los avances logrados en relación con el Plande Necesidades Prioritarias de Salud en Cen-troamérica y Panamá fueron analizados en laReunión de Directores Generales de Salud yDirectores de los Seguros Sociales de CentroAmérica y Panamá y en la Reunión del SectorSalud de Centro América y Panamá, ambasrealizadas en Tegucigalpa en 1986. El Plan deNecesidades se ha constituido en el elementoorientador de las acciones para el desarrollo dela salud, como también en el instrumento pro-motor de la movilización de recursos internos yexternos del país.

La cooperación técnica de la OPS/OMS enHonduras da apoyo a los esfuerzos nacionales,y las áreas prioritarias del Plan constituyen lasaperturas programáticas de la OPS/OMS y deotras agencias que brindan apoyo al sector sa-

lud. La OPS/OMS ha realizado esfuerzos paracoordinar la cooperación externa en salud enel país, así como para poner en marcha la Ofi-cina Nacional de Asuntos Internacionales enSalud.

Durante el año se negociaron y formali-zaron, con la participación de la OPS/OMS,acuerdos de entendimiento con varias institu-ciones de financiamiento para varios proyec-tos, tales como los relativos a contaminantesambientales; medicamentos e insumos críticos;participación comunitaria y educación para lasalud; construcción, matenimiento y equipa-miento de hospitales; desarrollo de la capacita-ción gerencial en instituciones de salud; erradi-cación de la poliomielitis; control de la malaria;erradicación de la rabia urbana, y salud de lamadre y el niño.

La cooperación de la OPS/OMS se haorientado al desarrollo de la capacidad na-cional para cumplir con los programas y servi-cios del sector salud, con un importante com-ponente de desarrollo de los recursos humanosen materia gerencial; al intercambio de expe-riencias exitosas de Honduras y de otros paísesdel Istmo centroamericano para llevar a lapráctica la cooperación técnica entre países yfomentar el diálogo y el entendimiento entreellos; al desarrollo de las regiones y áreas desalud; al fortalecimiento de la articulación entreel IHSS y el Ministerio de Salud y de la coor-dinación de los Ministerios de Educación, Re-cursos Naturales, Trabajo, el Consejo Superiorde Planificación Económica y otros organis-mos, y al reforzamiento de la participacióncomunitaria mediante programas de auto-gestión.

Nicaragua

En 1986 el país vivió momentos de gran ten-sión como resultado de la agresión externa queobligó al Gobierno a destinar un 50% del pre-supuesto nacional para cubrir las necesidades

de la defensa y la atención de salud de los com-batientes, la rehabilitación de miles de lesiona-dos e impedidos y la atención de la poblacióndesplazada hacia nuevos reasentamientos.

87

88 Informe del Director

El mejoramiento de la capacidad operativade los servicios fue motivo de especial atenciónpor parte del Ministerio de Salud; de hecho, sefortalecieron los sistemas de dirección, planifi-cación, administración y reglamentación delsector salud y se fue perfeccionando la gestiónmediante un ajuste permanente de las activi-dades a las necesidades identificadas en cadamomento. El Ministerio está en proceso dereestructuración y articulación de las activi-dades con las de las diferentes instituciones na-cionales que conforman el sector salud, con lafinalidad de ampliar la capacidad gerencial delos servicios en todo el sistema.

El país cuenta con 30 hospitales, 3 policlíni-cas, 22 centros de salud con camas, 81 centrosde salud sin camas y 397 puestos de salud. Lacapacidad de mantenimiento y renovación deestas instalaciones, que es de incipiente desa-rrollo, se vio agravado por el embargo comer-cial que padece el país.

La creación del Sistema Nacional Unico deSalud (SNUS) y la aplicación de la atenciónprimaria requieren de un incremento impor-tante de los recursos humanos. Estaban en fun-cionamiento 13 unidades docentes para técni-cos y auxiliares, se incrementó la matrícula enla carrera de medicina, y se formaron recursoshumanos en 15 especialidades médicas y dosmaestrías (salud pública e higiene y epide-miología).

En la orientación y el desarrollo de los servi-cios de salud se está dando particular atenciónal fortalecimiento del proceso de regionaliza-ción y la desconcentración de los recursos; a laorganización y al mejoramiento de los servicioshospitalarios en función de la atención prima-ria; al desarrollo de un Sistema Nacional Unicode Información en Salud y de políticas y pro-gramas específicos relacionados con tecnologíaen salud e insumos críticos, incluidos los medi-camentos esenciales.

En el campo del agua potable y sanea-miento, las acciones se orientaron a lograr lasmetas del Decenio Internacional del Agua Po-table y del Saneamiento Ambiental. La rápidaexpansión de los servicios de salud y la partici-pación organizada de la comunidad permitióun desarrollo consistente de los servicios de

atención de la madre y el niño. Especial priori-dad se otorgó al mejoramiento de la calidad dela atención institucional del parto y a la aten-ción del recién nacido. El papel que desem-peñan las parteras se tuvo en cuenta para superfeccionamiento y desarrollo.

Las enfermedades diarreicas en la infanciasiguieron ocupando un importante lugar entrelas causas de mortalidad general. La vacuna-ción contra las seis enfermedades objeto delPAI figuró como uno de los elementos priorita-rios en la atención primaria, y se amplió la co-bertura con vacuna BCG, antipoliomielítica,DPT y antisarampioriosa. Nicaragua suscribióla estrategia de la Región de las Américas paraerradicar el virus salvaje de la poliomielitis para1990 por medio de la cobertura completa devacunación. El último caso de poliomielitis enel país fue notificado en diciembre de 1981. Elnúmero de casos de sarampión descendió no-tablemente, así como el de tos ferina. Desde1981 no se registran casos de difteria.

Según estudios realizados por el Ministeriode Salud y el de Desarrollo de la ReformaAgraria un 56% de los niños menores de 6años sufrían algún grado de desnutrición. Lapuesta en marcha del Programa AlimentarioNacional (PAN), la Ley de Reforma Agraria, elPlan de Desarrollo Ganadero, el desarrollo dela producción de granos básicos y el ProgramaNacional de Desarrollo Cooperativo estándando un gran apoyo al mejoramiento de la si-tuación alimentaria nutricional de la poblacióndel país.

La rehabilitación física y la salud de los impe-didos tienen alta prioridad. A los 34 000 disca-pacitados que neces.itan atención (aproxima-damente 1% de la población) hay que agregarlos numerosos lesionados por acciones deguerra.. Esto representa no solo una enormecarga social sino que repercute en los serviciosde salud y requerirá especial atención y apoyomaterial en los años venideros.

El avance de las irvestigaciones en salud enlos últimos años se ha concretado en la realiza-ción de seis jornadas científicas nacionales enlas que se presentaron unos 500 trabajos y par-ticiparon más de 2000 profesionales, técnicos ytrabajadores de la salud. Se realizaron esfuer-

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

zos para consolidar y desarrollar este com-ponente; especial énfasis se puso en el fortale-cimiento del Centro de Investigación yEducación en Salud, y en la creación de unared nacional de bibliotecas y centros de docu-mentación.

La cooperación técnica de la OPS/OMS seorientó hacia la conformación de equipos bási-cos de trabajo (EBT) en correspondencia conlos programas nacionales prioritarios, que seagrupan en cinco áreas: políticas y planifica-ción de salud; higiene y epidemiología; aten-ción médica; docencia e investigaciones, yabastecimiento de material técnico. La Organi-zación dio apoyo a las actividades realizadas enesos programas.

El país participó activamente en el Plan deNecesidades Prioritarias de Salud en Cen-troamérica y Panamá, lo que permitió movili-zar recursos y obtener cooperación adicional.Asimismo, la OPS/OMS, a través de la Repre-

sentación en el País, mantuvo su esfuerzo paraprofundizar en la metodología de coordinacióne integración de programas de cooperación in-teragencial con alcance bilateral y multilateral.En este sentido, las principales líneas decooperación conjunta se refieren al desarrollode la capacidad gerencial y administrativa conel PNUD; formación de personal en nutricióncon la CIDA (Canadá); consolidación del PlanQuinquenal de Alimentación y Nutrición conel UNICEF; desarrollo rural integral con elUNICEF; provisión de agua y saneamiento bá-sico con el UNICEF y el PNUD; supervivenciainfantil y alimentación complementaria a gru-pos vulnerables: madre y niño, con el UNICEFy el PMA; desarrollo integral de asentamientoshumanos y poblaciones desplazadas con elUNICEF; formación de personal técnico mediocon el Ministerio de Salud Pública de Cuba, yprograma de salud mental con el Instituto Ma-rio Negri de Italia.

Panamá

Se puso en marcha el Plan Estratégico Na-cional de Desarrollo de los Servicios de Salud,que tiene objetivos definidos y concretos en elmediano plazo (1990) para extender la cober-tura al 90% de la población y mejorar la efi-ciencia de los servicios, para reducir los costos,contener el crecimiento económico del sector ylograr una distribución de recursos equilibrada.

Durante el año se iniciaron actividades es-pecíficas en todos los programas del Plan Es-tratégico. Dentro del programa de fortaleci-miento de los servicios, se formuló unasolicitud de crédito para financiar un proyectode gestión que ayudaría a mejorar aspectosprioritarios y críticos, incluido el proceso de in-tegración de la Caja de Seguro Social y elMinisterio de Salud iniciado en 1973. Para ex-tender la cobertura se idearon y desarrollaronlos proyectos arquitectónicos de 23 centros desalud, un hospital rural y un hospital de 200camas en el Area Metropolitana; se iniciaron

los anteproyectos para la ampliación y mo-dernización de cuatro hospitales, y se negocióla financiación de un proyecto de manteni-miento. Dentro del programa de medicamen-tos, se trabajó en un plan para modernizar ymejorar la garantía de la calidad, el registro, elcontrol y el suministro.

En cuanto a recursos humanos, se ela-boraron modelos de atención para la moderni-zación y actualización de la fuerza de trabajo.

El programa de nutrición trabajó en el me-joramiento del estado nutricional de los grupospostergados y los de mayor riesgo; con fondosdel Plan de Necesidades Prioritarias de Saluden Centroamérica y Panamá se preparó unproyecto para la producción de mezclas vege-tales de alto valor nutritivo, y se inició otro conel fin de reestructurar la educación para la saluden función de las enfermedades que absorbenla mayor parte del costo de la atención médica.

A finales del año el Servicio Nacional de

89

90 Informe del Director

Erradicación de la Malaria logró controlar elcreciente número de casos de malaria (másde 800) y reducir la reinfestación del Aedesaegypti, registrada en 1986.

En el programa de supervivencia infantil, seiniciaron las actividades para mejorar la salud yel acceso a los servicios en los 36 distritos co-rrespondientes a las zonas más postergadasejecutando el proyecto del Plan de Necesi-dades Prioritarias/UNICEF; se concentraronrecursos en las áreas de crecimiento y desarro-llo, control de enfermedades respiratorias agu-das, terapia de rehidratación oral, prevenciónde diarreas, atención perinatal y control de en-fermedades prevenibles por vacunación, y seconcluyeron con éxito los proyectos de lactan-cia materna y extensión de la cobertura mater-noinfantil financiados por la AID (EUA) y elFNUAP, respectivamente. El período de lac-tancia aumentó de 9 a 10,5 meses y el porcen-taje de madres lactantes se elevó a 93%; dismi-nuyeron la fertilidad y el tamaño de la familia, yse lograron reducciones significativas en lamortalidad materna e infantil.

El programa de agua potable avanzó en laformulación de proyectos para la construcciónde 400 acueductos y el mejoramiento de 300sistemas existentes, en especial en las zonasmás postergadas.

La movilización de recursos nacionales seconcentró en las actividades realizadas en fun-ción del Plan Estratégico. A pesar de la crisiseconómica, el Gobierno asignó recursos parafinanciar proyectos y proporcionar fondos de

contrapartida con miras a la obtención de cré-ditos externos. Incluyó también la asignaciónde $US360 000 por parte del Fondo dePreinversión del Ministerio de Planificacióndestinados a la ejecución de estudios arquitec-tónicos y a la preparación de una solicitud decrédito para financiar proyectos prioritarios,con apoyo de la OPSc/OMS.

Las actividades del Plan de NecesidadesPrioritarias continuaron con la ejecución de 14de los 24 proyectos con aportes de los Go-biernos de España, Francia, Italia, los PaísesBajos, la República Federal de Alemania, laComunidad Económica Europea, el UNICEFIel PNUD, el PMA, la AID (EUA), el BID y elBanco Mundial, y se estaban terminando lasnegociaciones para la iniciación de los 10 pro-yectos restantes.

Con la participación de Costa Rica, El Salva-dor y México, el país se benefició de la CTPDpara la modernización de tecnologías y trans-ferencia de conocimientos en las áreas priorita-rias de infraestructura y medicamentos. Tam-bién se revisaron los convenios entre paísespara hacer más efectiva y rápida esta coope-ración.

La Organización facilitó los servicios para laejecución de los programas del Plan Estraté-gico y 20 proyectos por un monto de $US4,2millones, de los que el 82% corresponden afondos extrapresupuestarios movilizados poractividades del Plan de Necesidades Priorita-rias. Merecen destacarse las tareas de mejora-miento de la infraestructura hospitalaria.

NORTEAMERICA

Canadá

En Canadá se calcula que en 1986 cerca de534 000 personas trabajaban directamente enla industria de la salud y que unas 300 000 a400 000 recibían indirectamente la mayorparte de sus ingresos del sector salud. Alrede-

dor de 47 000 médicos ejercían la profesión yel 80% de ellos recibía honorarios por servicioprestado. El número de médicos en servicioactivo aumenta cerca del 3% al año, o seaaproximadamente tres veces la tasa anual de

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

crecimiento de la población de Canadá. Un im-portante estudio realizado en 1985 llegó a laconclusión de que existe una oferta potencialexcesiva de estos facultativos, y entre otrascosas recomendó la reducción de la matrículaen las 16 escuelas de medicina del país. Ahorabien, Canadá continuaba experimentando lafalta de ciertos especialistas (por ejemplo, anes-tesistas) y de médicos dispuestos a residir en re-giones muy alejadas en el país. Las enfermerasconstituían más de la mitad de la fuerza laboraldel sector salud y su número estaba controladoprincipalmente por el proceso presupuestarioglobal y el establecimiento de razones pa-ciente/personal en los hospitales canadienses.

Durante 1986, Canadá desembolsó más de$CDN4000 millones en medicamentos decompra con receta y de compra libre, lo querepresenta el 10,5% del total de los gastos desalud. Aunque gran parte de la cuenta total porconcepto de medicamentos se financió con pa-gos directos y prestaciones privadas a terceros,la proporción de servicios de salud utilizadospor las personas de edad avanzada aumentó y,por lo tanto, recayó sobre el sector público unaproporción de los gastos anuales de medica-mentos mayor que la correspondiente al sectorprivado. El Gobierno de Canadá tomó diversasiniciativas para controlar los desembolsos paramedicamentos, incluida la introducción de for-mularios o listas de medicamentos para estimu-lar precios competitivos por empresas farma-céuticas de marca registrada y la participaciónen acuerdos federales de compras a granel defármacos y vacunas.

Los servicios de asistencia a pacientes hospi-talizados por enfermedades agudas y crónicasy para recibir rehabilitación seguían represen-tando los mayores egresos para la salud,correspondiendo aproximadamente a$CDN16 000 millones o sea el 40% del totaldel presupuesto de salud del último año. Ac-tualmente, el sistema hospitalario consta de1239 hospitales con alrededor de 176 000camas. La existencia relativa de camas de hos-pital se ha estabilizado en 7,0 por 1000 habi-tantes en los últimos 10 años. La proporciónde camas para hospitalización prolongadaaumentó rápidamente en relación con las

de breve estancia, mientras que, al mismotiempo, ha aumentado la duración media de lahospitalización y se han reducido las tasas deingreso, al incrementarse la prevalencia de lasenfermedades crónicas en comparación conlas agudas.

El compromiso de Canadá con la meta desalud para todos en el año 2000 refleja su ob-jetivo de llevar el fomento de la salud de la peri-feria del sector a una posición de política cen-tral. Entre las prioridades figuran la solución delproblema de la desigualdad en el estado de sa-lud, particularmente en lo que se refiere a lapoblación indígena, ciertas personas de edadavanzada (en especial mujeres), inmigrantes ymadres solas con niños pequeños; la preven-ción de enfermedades y discapacidades, conmedidas como la inmunización, cloración delagua potable, atención prenatal y neonatal,programas de aprendizaje para los discapacita-dos y los afectados por deficiencias del habla yel oído, prevención de accidentes, cáncer ycardiopatías, y la prestación de asistencia paraque las personas puedan hacer frente con máseficacia a las enfermedades crónicas, invalidezy estrés, mediante el apoyo de grupos comuni-tarios de autoayuda.

Los cambios demográficos y la economía delsistema de atención de salud hacen que enCanadá los servicios basados en la comunidadresulten atractivos y sensatos, como un mediode ofrecer a la población una atención de saludde buena calidad y de mantener los costos den-tro de límites razonables. Además, varias pro-vincias se han ocupado de conseguir una me-jor integración de los servicios de salud ysociales, a nivel local, en las estructuras ad-ministrativas regionales y provinciales. Ya exis-te en el país el firme convencimiento de que losservicios basados en la comunidad deben reci-bir alta prioridad, teniendo en plena considera-ción la necesidad de mantener la asistenciahospitalaria y el tratamiento especializado.

En 1985-1986, Canadá aportó un total de$CDN116 038 000 para la cooperación conotros gobiernos de las Américas. Además, seha desembolsado en la Región la suma de$CDN 16 425 000 para proyectos de organiza-ciones no gubernamentales y de asistencia hu-

91

92 Informe del Director

manitaria. El Centro Internacional de Investi-gaciones para el Desarrollo (CIID) donó

$CDN17 420 000 piara proyectos de investi-gación en las Américas.

Estados Unidos de América

Los Estados Unidos de América, como partede sus esfuerzos por alcanzar la salud para to-dos en el año 2000, han establecido metasconcretas para 1990, incluida la reducción delas tasas de mortalidad y discapacidad en cadauno de los principales grupos de edad: los lac-tantes, los niños, los adolescentes, los adultosjóvenes, los adultos y los ancianos. Con esefin, un plan nacional muy completo introdu-cido en 1980 especifica 226 objetivos na-cionales de salud que ofrecen orientación anivel federal y estatal y garantizan que las ac-tividades en apoyo de la iniciativa nacionalpara prevenir las enfermedades y fomentar lasalud formen un todo integrado y cohesivo.Los objetivos van dirigidos a mejorar el estadode salud y reducir el riesgo de enfermedades,discapacidades o muertes en 15 áreas, com-prendidas las intervenciones preventivas, loscomportamientos relacionados con la salud ylos cambios en el medio físico. Una evaluaciónhacia la mitad del decenio sobre los progresosrealizados indica una disminución de 25% dela mortalidad en la infancia desde que empezóla iniciativa y de un 17 % en la niñez, la adoles-cencia y la edad adulta. Los objetivos na-cionales de salud en materia de control de lahipertensión, reducción del hábito de fumar,tasas de accidentes de vehículos de motor, in-munización de los niños, enfermedades infec-ciosas, fomento de la salud en el lugar de tra-bajo, salud dental y uso indebido de alcoholrevelaron progresos satisfactorios. Sin em-bargo, cabe la posibilidad de que los objetivosrelacionados con las tasas de bajo peso al na-cer, uso ilícito de drogas, prácticas dietéticas ybuen estado físico no logren alcanzarse para1990.

Los 50 Estados de la Unión, así como el Dis-trito de Columbia y Puerto Rico, han reco-

nocido la importancia de las estrategias de pre-vención de las enfermedades y fomento de lasalud y, en su mayor parte, están trabajandoactivamente para incorporar estas medidas ensus respectivos planes estatales de salud; 23Estados han iniciado o terminado las evalua-ciones de la situación de salud, que estánsiendo utilizadas en la formulación de políticaspara reasignar recursos y abordar los proble-mas de salud más graves. Los esfuerzos esta-tales para considerar desde un punto de vistacrítico el potencial que encierra la salud me-diante la prevención (le enfermedades y la pro-moción de estilos de vida sanos y un ambientesaludable han llevado también al estableci-miento de programas innovadores de saludpública con los objetivos-entre otros-de fo-mentar el abandono del hábito de fumar, elcontrol de los riesgos ocupacionales, una utili-zación más general de cinturones de seguridady la reducción de la mortalidad infantil. Eseempeño por prevenir enfermedades y fomen-tar la salud se ha traducido en una eficaz cola-boración del sector público y del privado, conprogramas de buenas condiciones de salud enlos lugares de trabajo que se están convirtiendoen mecanismos populares para estimular unarelación mancomunada entre ambos sectores.

Pese a los considerables avances logrados enel campo de la salud maternoinfantil, los indi-cadores recientes muestran que la reducciónde las tasas anuales de mortalidad infantil y debajo peso al nacer procede a un ritmo máslento y que las discrepancias entre esas tasascorrespondientes a niños blancos y negros vanaumentando, problema que está siendo abor-dado por el Servicio de Salud Pública. Unacoalición de organizaciones gubernamentales,profesionales y filantrópicas lleva a cabo unacampaña denominada "Madres sanas, bebés

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

sanos" que abarca temas como el hábito de fu-mar, la nutrición, el uso indebido de alcohol ydrogas, la lactancia natural y la importancia dela asistencia prenatal. Merecen mención a eserespecto los esfuerzos que sigue realizando laSecretaría de Agricultura del país para mejorarel conocimiento de la nutrición, especialmenteen familias de bajos ingresos.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida(SIDA) ocupa el primer lugar del orden deprioridades de salud: hasta el 5 de enero de1987 se habían notificado 29 137 casos deSIDA, con 16 481 defunciones, al mismotiempo que se calcula que la proporción denorteamericanos infectados por el virus de esaenfermedad oscila entre 500 000 y 1 millón.La estrategia de lucha contra el SIDA consisteen reducir la transmisión del virus, princi-palmente influyendo en el comportamiento delos individuos ya infectados y los expuestos acontraer la infección y poner al alcance delpúblico información exacta y oportuna comomedio de disipar temores injustificados.

El Instituto Nacional sobre el Alcoholismo yel Uso Indebido de Alcohol colaboró con gru-pos del sector público y privado y comunitariosen el desarrollo de un programa de educaciónpopular dirigido a los adolescentes y a las per-sonas que influyen en sus vidas que se centraen las aptitudes para lograr el rechazo del usoindebido de alcohol y en el fortalecimiento dela prevención del consumo precoz de esa sus-tancia. El Instituto Nacional sobre el Uso Inde-bido de Drogas ha emprendido un nuevo pro-grama de prevención del uso indebido dedrogas dirigido a la población negra, hispánica,indígena americana y americana asiática quecentra la atención en los problemas de estosgrupos con respecto a las drogas y aspira a lacreación de programas eficaces de prevención.

La Agencia para el Desarrollo Internacional(AID), es el principal organismo gubernamen-tal que ofrece apoyo financiero a los PaísesMiembros de la OPS/OMS en el sector salud.En el ejercicio económico de 1986, los progra-mas de la AID para la supervivencia y la salud

del niño ascendían a un total de $US237 millo-nes, de los cuales $US69,53 millones fueronasignados a la América Latina y el Caribe. Lapolítica de salud de la Agencia enunció comosu objetivo el aumento de la esperanza de vidaen los países menos desarrollados, concentrán-dose en la mortalidad y morbilidad en la infan-cia y la niñez como los principales objetivos in-termedios. Otros objetivos consisten en reducirla mortalidad y la morbilidad materna, utilizarintervenciones de supervivencia del niño comobase de un sistema de salud más completo enel curso del tiempo, garantizar el manteni-miento de los progresos alcanzados en el me-joramiento de la supervivencia y la salud delniño y desarrollar nuevas tecnologías básicaseficaces y sistemas más perfeccionados deprestación de servicios para la supervivenciadel niño.

Otras prioridades, además de la superviven-cia del niño, son la atención primaria de salud,el abastecimiento de agua y el saneamiento, lalucha antivectorial, la financiación de la salud ylas investigaciones. Los recursos de los progra-mas de salud de la AID se encauzan princi-palmente hacia los países que acusan las tasasmás altas de mortalidad infantil, en forma deasistencia técnica, adiestramiento en el país einternacional, productos básicos y otros costosque acompañan a la ejecución de proyectos desalud.

En medida más limitada, el Servicio de Sa-lud Pública lleva a cabo investigaciones sobrecuestiones y problemas de salud de importan-cia para los países en desarrollo, con especialatención a la elaboración de medicamentos yvacunas nuevas y mejores para combatir lasenfermedades, técnicas más perfeccionadas delucha antivectorial, y una epidemiología tam-bién perfeccionada, métodos de diagnósticosimples y eficaces y mejores mecanismos deprestación de servicios efectivos en función delcosto. El Servicio de Salud Pública ofrece con-siderable asistencia técnica a la AID en formade consultores expertos en proyectos de desa-rrollo.

93

94 Informe del Director

México

Siguieron vigentes las prioridades estableci-das por el Programa Nacional de Salud (1984-1988), fundamentado en la Ley General deSalud, y se consolidó el Programa de Recons-trucción y Reordenamiento de los Servicios deSalud, creado para hacer frente a la disminu-ción de la capacidad operativa ocasionada enla Ciudad de México por los sismos de septiem-bre de 1985.

La descentralización de los servicios de sa-lud, la estrategia de mayor prioridad, se exten-dió a 12 Estados, y pone énfasis en la trans-ferencia gradual de los servicios de atención alas entidades federativas y en la desconcentra-ción de los sistemas federales de seguridad so-cial, integrándose sistemas estatales de salud.

La cooperación técnica de la OPS/OMS secentró en las siguientes áreas programáticas:ampliación de la cobertura de los servicios desalud y la atención médica, prevención y con-trol de enfermedades, promoción de la salud,control sanitario y ambiental, planificación fa-miliar y programas de apoyo.

Las actividades más destacadas fueron la es-trecha cooperación y colaboración en el desa-rrollo del Sistema Nacional de Salud, en espe-cial en lo referente a todos los aspectos de laextensión de la cobertura, descentralización delos programas y aspectos administrativos degerencia al nivel estatal, y en general al fortale-cimiento de los varios componentes de la in-fraestructura. Se trabajó intensamente en lacoordinación de un sistema de información yen la organización de una unidad de insumoscríticos y medicamentos, y se llevó a cabo unestudio para descentralizar la formación de re-cursos humanos. Además, se colaboró en ac-ciones contra la malaria, las enfermedadesdiarreicas y la rabia, así como en la inmuniza-ción de todos los menores de cinco años; lareconstrucción de la infraestructura de saluddañada por los sismos de 1985; el control delas fugas de agua; la consolidación del pro-grama de la mujer y la salud, y el fortaleci-miento del programa de planificación familiar yde los programas de apoyo. Se prestó co-

laboración a la Secretaría de Salud para lapuesta en marcha cel sistema de regulaciónsanitaria, la encuesta nacional de salud y el Sis-tema Nacional de Laboratorios de SaludPública.

Los programas prioritarios tuvieron un im-pacto positivo sobre la salud de la población.La tasa de crecimiento anual de la poblacióndisminuyó de 2,6% en 1980 a 2,1% en 1985;se prestaron servicios de salud maternoinfantily planificación familiar a 13 millones de habi-tantes de zonas rurales y urbanas marginadas;la vacunación contra la poliomielitis y el saram-pión alcanzó más del 90% de lo programado(en 1986 se notificaron solamente 65 casos depoliomielitis); se incrementó la cobertura de losservicios (solo el 13% de la población estabadesprotegida); mejo:ró la eficiencia de las insti-tuciones, y se fortalecieron los servicios de sa-lud del primer nivel.

La OPS/OMS respaldó la movilización derecursos nacionales. en apoyo al programa"Operación Impacto", por medio de ocho con-sultores y supervisores estatales en malaria, en-fermedades diarreicas, rabia e inmunizaciones,que son problemas prioritarios del país. Tam-bién estimuló el establecimiento de grupos detrabajo intersectoriales para encarar en formaconjunta la solución de problemas prioritarios yconocer mejor la situación de salud en el país.Se crearon grupos :.ntersectoriales sobre aguapotable y saneamiento (Secretaría de Salud,Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráu-licos, Secretaría cle Desarrollo Urbano yEcología y Secretaría de Programación yPresupuesto); inmunización (sector salud y Se-cretaría de Educac:ión Pública); planificaciónfamiliar (sector salud, Secretaría de Goberna-ción y Secretaría de Educación Pública); con-trol de drogadicción (sector salud, Secretaríade Educación Pública, Secretaría de Goberna-ción y sectores privados), salud pública ve-terinaria (sector salud y sector agropecuario).

Se firmaron convenios de cooperación téc-nica entre México y Belice, Cuba, los EstadosUnidos de América y Guatemala; convenios bi-

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

laterales entre México y 14 paises, y conveniospara la compra de medicamentos entre Méxicoy Argentina, Brasil, España y Guatemala.

Con el apoyo de recursos externos, se tra-bajó en la reconstrucción de hospitales en elDistrito Federal (BID, $US30 millones), exten-sión de la cobertura de los servicios de salud(BID, $US40 millones); mejoramiento de la in-fraestructura municipal y del sistema regionalde información (Banco Mundial, en negocia-ción); control de enfermedades diarreicas(AID-EUA)/Academia para el Desarrollo de laEducación, $US295 000), y Red de Laborato-rios de la Secretaría de Salud (PNUD,

$US400 000).La cooperación técnica de la OPS/OMS al

país se ha ido perfeccionando en la medidaque tanto las autoridades de salud como la Or-ganización han definido claramente su orienta-ción de política, líneas de acción programáticasy estrategias gerenciales. Los documentos de laOrganización "Estrategia de gestión para la uti-lización óptima de los recursos" y "Orientacióny prioridades programáticas para la OPS en elcuadrienio 1987-1990" han servido de basepara la ejecución de un activo proceso decooperación técnica en salud con el Gobiernode México.

Oficina de Campo de la OPS/OMSen El Paso, Texas

En 1986, los Gobiernos de los Estados Uni-dos de América y de México reconocieron lanecesidad de una decisión binacional en-caminada a abordar y resolver las cuestionesde salud en la frontera. La Oficina de Campode la OPS/OMS en El Paso ha adquirido grannotoriedad y es un factor catalizador en los es-fuerzos por promover la comunicación en elplano gubernamental. Puesto que una de lasprioridades de la zona en el sector salud es laformación profesional continua del personal desalud pública en el campo, en 1986 la Oficinade El Paso, junto con la Asociación FronterizaMexicano-Estadounidense de Salud (AFMES),ofreció 75 cursos y seminarios en varios lugaresfronterizos sobre cuestiones tales como tuber-culosis, enfermedades de transmisión sexual,manipulación e higiene de los alimentos, y sa-lud ocupacional y ambiental. Otra prioridad esla necesidad de disponer de sistemas de infor-mación en apoyo de los bancos de datos, porejemplo en laboratorios y universidades de lafrontera, y de investigaciones en institucionesdocentes y vigilancia binacional de enferme-dades como la tuberculosis. La Oficina deCampo participó en el establecimiento de una

red de información entre universidades, cole-gios universitarios e instituciones médicas si-tuados en la zona fronteriza, incluidas reu-niones para intercambiar información ymaterial de investigación que puede reducir laduplicación de esfuerzos para conseguir fon-dos, identificando así nuevos campos de inves-tigación y convirtiéndose en un centro de inter-cambio de información con respecto a materialde proyectos de investigación universitarios.

La Oficina de Campo empezó a reunir infor-mación para un inventario de laboratorios en lafrontera y la clase de equipo, personal y capa-cidad de cada uno de ellos para practicarpruebas, con lo que se formará un banco dedatos para el intercambio o donación deequipo y adiestramiento recíproco de personal.

Se puso de manifiesto la gran necesidad deidentificar el personal y las instalaciones queofrecen atención de salud en la zona fronterizaa fin de que, con un esfuerzo en colaboración,se pudiera establecer una red que permitiera alas personas, independientemente de su na-cionalidad, recibir atención de salud de buenacalidad en el sistema de salud más apropiado.

La importancia de las soluciones a largo

95

96 Informe del Director

plazo de los problemas de salud en la zonafronteriza es una cuestión que se ha planteadoen conferencias técnicas en las que la Oficinade El Paso ha obtenido el apoyo y compromisode entidades como la Universidad NacionalAutónoma de México, la Asociación MédicaAmericana, la Fundación Carnegie y la Se-cretaría de Desarrollo Urbano y Ecología deMéxico.

En su condición de Secretaria de la AFMES,la Oficina de El Paso puso al día los ficheros delos miembros, impulsó campañas para atraernuevos miembros y coordinó 12 talleres para la

reunión anual de la AFMES (abril de 1986) enMonterrey, Nuevo León, elevando así el nivelde la calidad técnica en comparación con añosanteriores.

La AFMES cuenta zon un programa técnicobien definido que abarca la salud maternoin-fantil, la encuesta de las necesidades de saludde la tribu de los indios Kickapoo, cursos yseminarios, programas de intercambio de in-formación entre redes, estadísticas de datossobre salud en la frontera, y de información,preparación y presentación de cursos yseminarios.

SUDAMERICAArgentina

El país está atravesando un período de desa-rrollo económico después de concluir exitosa-mente la primera etapa del Plan Austral. El Go-bierno decidió replantear el papel del Estadocon base en la descentralización y en la implan-tación de nuevas formas de participación en lasque organizaciones sociales intermedias de-sempeñan una función fundamental.

El Ministerio de Salud y Acción Social de-finió los criterios de democratización y mo-dernización de los servicios en el documento"Lineamientos para un Plan General de Salud"y en el anteproyecto del Seguro Nacional deSalud que se encontraba ante el Congreso dela Nación.

Se logró juntar organizacionalmente la se-guridad social y el sector salud, a través de laincorporación del Instituto Nacional de ObrasSociales (INOS) a la estructura del Ministeriode Salud y Acción Social.

En diciembre de 1984, el Consejo Federalde Salud había aprobado el documento basepara las políticas de salud en el país, que sirvióde fundamento al proyecto del Seguro Na-cional de Salud. Como consecuencia de lo an-terior, el Ministerio y la OPS/OMS hicieron unanálisis de la cooperación que la Organizaciónpresta al país. Posteriormente el Ministerio in-

dicó que entre los aspectos para los que se ne-cesita la cooperación de la OPS/OMS se en-cuentran la reorientación y la organización delas funciones del Ministerio de Salud y AcciónSocial para la mayor articulación funcional en-tre las Subsecretarías y el INOS, y para la mo-dernización del sector salud; la reformulación yel fortalecimiento de los sistemas de informa-ción; el desarrollo de los sistemas de serviciosde salud, y el desarrollo de recursos humanos.También se consider5 de importancia que laOrganización colaborara en el fortalecimientodel proceso de definición de políticas y pla-nificación estratégica, en el replanteo de losprogramas de salud, y en la definición, formu-lación y ejecución de políticas dirigidas a esta-blecer prioridades de investigación en salud,con una doble orientación: aquellas investiga-ciones que generen conocimiento e informa-ción acerca de los det:erminantes estratégicos yestructurales de la política de salud y del sis-tema de servicios, y aquellas que respondan alas necesidades prioritarias de salud y de la ges-tión de los servicios.

Hubo consenso en la necesidad de asegurarla extensión de la cobertura con la estrategia deatención primaria, cle reasignar los recursosfinancieros, y de obtener inversiones en al-

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

gunas áreas para fortalecer la capacidad de al-gunos servicios o habilitar otros nuevos.

Se empezó a institucionalizar la cooperacióntécnica que profesionales de Argentina prestana otros países de la Región, en especial a losvecinos, orientada dentro de los términos de lacooperación técnica entre países, y se estable-cieron programas de intercambio mutuo enmateria de investigación de servicios de salud yformación de personal.

Se realizaron diversos estudios para facilitarla puesta en marcha del Seguro Nacional deSalud, que llevaron a una mayor integracióndel INOS y el Ministerio y al fortalecimiento ins-titucional del INOS.

En cuanto al desarrollo de los recursos hu-manos, la política fue reformulada mediante elconsenso de instituciones formadoras y utiliza-doras de personal y el análisis de los problemasrelativos a su utilización. Se dio apoyo a la rees-tructuración de la enseñanza de salud pública ya la reestructuración del proceso de en-señanza-aprendizaje en la formación de médi-cos y de enfermeras en función de las necesi-dades del país, y se promovió el papel de lasuniversidades para alcanzar la meta de saludpara todos.

Se implantó el Sistema Nacional de Informa-ción en Salud, en el cual se incorpora la infor-mación estadística de salud, el sistema de infor-mación del INOS y la información gerencialpara la toma de decisiones. Se llevaron a caboactividades de capacitación a nivel nacional yprovincial y se realizó una reunión nacional deestadística.

Se organizó la Red Nacional de InformaciónCientífico-Técnica en Salud, con múltiples cen-tros nacionales colaboradores.

En materia de tecnologías y medicamentos,se formó un grupo de trabajo sobre investiga-ción tecnológica para analizar el marco jurí-dico administrativo de las políticas tecnológi-cas, las condiciones económico-industriales dela oferta y los aspectos clínico-sanitarios de lademanda y el uso de equipos médicos. Se dioapoyo a los sistemas de información en medi-camentos y al Formulario Terapéutico Na-cional.

Se estableció la Comisión Nacional de Epi-

demiología y se estaba realizando una investi-gación sobre métodos para profundizar los es-tudios de mortalidad como base para el análisisde la situación de salud. El control de enferme-dades transmisibles siguió centrado en lasenfermedades inmunoprevenibles, respirato-rias agudas, diarreas, malaria, enfermedad deChagas, leishmaniasis, control del Aedesaegypti, infecciones hospitalarias, enfermeda-des de transmisión sexual y zoonosis. Partici-pan en esas actividades los Institutos de Epide-miología, Fatala Chabén y Malbrán.

En salud maternoinfantil se colaboró en eldesarrollo de un proceso permanente de ac-tualización de las normas de atención de lasmadres y los niños, y en el proyecto de organi-zación y equipamiento de un Centro Nacionalde Perinatología. En las provincias se ejecu-taron acciones tendientes al fomento de la lac-tancia materna, la prevención y control de lasenfermedades diarreicas y la utilización de lassales de rehidratación oral propuesta por laOPS/OMS.

Se realizaron talleres para la capacitación depersonal en normatización e investigacionessobre reproducción y morbimortalidad mater-noinfantil, y se ofreció un curso internacionalsobre crecimiento y desarrollo con apoyo de laOPS/OMS y el UNICEE

El Programa Alimentario Nacional (PAN),creado en 1984, se ocupa de suplementar laalimentación de las familias con necesidadesbásicas insatisfechas, especialmente aquellascon niños menores de seis años y embara-zadas.

Se llevó a cabo un programa nacional de sa-lud oral y actividades de prevención de la ca-ries dental mediante la fluoruración. El campode saneamiento ambiental participó en muchasacciones relacionadas con esta área.

En salud mental continuó la vinculación contodas las jurisdicciones provinciales, donde secrearon Direcciones Provinciales de SaludMental y se capacitaron los jefes provincialesde salud mental en un curso especial de saludpública y salud mental realizado en Córdoba.

En salud pública veterinaria se realizaron ac-tividades de control de la rabia urbana, de labrucelosis y la triquinosis; identificación de fo-

97

98 Informe del Director

cos de leishmaniasis; desarrollo del programade hidatidosis en la Patagonia, y estudio de fac-tibilidad para la producción de vacuna antiaf-tosa oleosa en Entre Ríos.

La cooperación técnica en relación con elcontrol de alimentos se dirigió a reforzar el sis-tema nacional de información y el registro na-cional de alimentos y establecimientos, me-diante la automatización por computadora.Asismismo, se colaboró en el adiestramientode personal, como en el II Curso-Taller Re-gional sobre Planificación y Administración deProgramas Nacionales de Protección de Ali-mentos, que se llevó a cabo en CEPANZO.También se dio facilidades a personal nacionalpara el adiestramiento en servicio de micro-biología de alimentos en CEPANZO, y se dioapoyo a seminarios y congresos nacionales so-bre el control de alimentos.

En el marco de la CTPD, Argentina cooperócon Bolivia en actividades de control de la ma-laria, la enfermedad de Chagas y la leishma-niasis. En una reunión bilateral celebrada enmayo en Jujuy, se decidió incorporar acciones

básicas de salud en esta cooperación, inmuni-zaciones, rehidratación oral, control de tuber-culosis, saneamiento básico y educación sani-taria. La OPS/OMS ejerce una funcióncoordinadora de estas tareas, además de parti-cipar en la elaboración de los planes de trabajo.Asimismo, ha financiado actividades de capa-citación y supervisión y ha gestionado la ad-quisición de insecticidas y medicamentos.

Durante el período, se contó con la partici-pación de alrededor de 178 consultores na-cionales en diferentes campos, especialmenteen el desarrollo de la infraestructura, elabora-ción de proyectos y desarrollo de proyectos deinvestigación. Se movilizaron hacia el exteriorpara dar cooperación técnica a los paises de laRegión 122 consultores nacionales. Se reci-bieron 14 consultores extranjeros para apoyara la programación en el país. Se efectuaron 46procesos de capacitación colectiva con la parti-cipación de más de 1300 personas de todo elpaís. La Organización adjudicó 13 becas a na-cionales para estudic s en el extranjero y el paísrecibió 111 becarios extranjeros.

Bolivia

Después de un serio retroceso, en 1986 lasituación económica mostró signos de estabili-zación, aunque la recuperación será lenta y nose anticipan mejorías apreciables en el corto ymediano plazo. Como resultado de la escasezde recursos financieros, continuó el deteriorode los servicios públicos, entre ellos los de sa-lud, y, en consecuencia, se ha visto afectada lasalud de la población. Ante esta situación, elGobierno estableció en sus planes de salud lassiguientes prioridades: extender la coberturamediante el desarrollo de una red de serviciosbasados en la atención primaria, la regionaliza-ción y descentralización administrativa, y lamovilización y participación popular; mejorarla administración de las instituciones de saludpor medio de la implantación de la programa-

ción local y el perfeccionamiento de los subsis-temas de información, y establecer programasde defensa de la salud, especialmente los demayor repercusión en la morbimortalidad yque utilizan tecnologías aceptadas y de bajocosto. Recibieron prioridad la alimentación su-plementaria y la educación y vigilancia epide-miológica nutricional; el saneamiento básico; lainmunización y el PAl; la salud maternoinfantil,y el control de las enf rmedades diarreicas, res-piratorias agudas, parasitosis, de transmisiónsexual, y zoonosis.

La cooperación de la OPS/OMS en 1986 seorientó a apoyar la formulación, ejecución yseguimiento del llamado "Plan de Acciones In-mediatas"; a esbozar un proyecto de desarrollode la infraestructura ,ie servicios, y a apoyar la

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

promoción de la comunidad y el mejoramientode la programación y de la administración hos-pitalaria. Los resultados se expresan en losplanes ejecutados, la disponibilidad de instru-mentos administrativos que se podrán implan-tar a partir de 1987, la identificación de fuentesadicionales de financiamiento externo me-diante proyectos y un pequeño pero impor-tante mejoramiento de la capacidad nacionalpara detectar y enfrentar los problemas de sa-lud. Estos avances se han logrado a pesar delos cambios de personal directivo y técnico, lasmodificaciones en la programación conjunta,la fuga de recursos humanos capacitados, laescasez de recursos financieros nacionales, y lacoordinación intra e interinstitucional inade-cuada.

Los programas apoyados por la OPS/OMSincrementaron la capacidad nacional paraidentificar y resolver los problemas prioritariosde salud y contribuyeron a la difusión de los ob-jetivos de los programas de desarrollo de la in-fraestructura de salud que se realizarán a partirde 1987. Asimismo, la contratación de per-

sonal profesional y técnico para la planifica-ción, organización, seguimiento y evaluaciónde los programas con cooperación de la Or-ganización contrarrestó la fuga de recursos hu-manos.

Para aliviar la escasez de recursos financierosnacionales y concentrar recursos en los progra-mas prioritarios, se puso en práctica un es-quema de programación y revisión sistemáticade la cooperación externa, conjuntamente conla AID (EUA), el UNICEF, el FNUAP, el PMA,el PNUD y otros organismos no gubernamen-tales, que incrementó la magnitud y el impactode los recursos externos para la salud. Enti-dades de financiamiento externo como el BID,el BIRF y la GTZ (República Federal de Alema-nia) manifestaron su disposición a financiar laejecución de proyectos de salud y a considerarlas solicitudes para su financiamiento bajo con-diciones favorables.

En el campo de la salud ambiental se estable-ció la articulación intersectorial por intermediode un organismo que agrupa a todas las institu-ciones del sector.

Brasil

La VIII Conferencia Nacional de Salud, rea-lizada en 1986 con la participación de las prin-cipales instituciones del sector y de entidadesrepresentativas de la sociedad, fue el aconteci-miento más importante de los últimos tiemposen el campo de la salud, especialmente porquetuvo lugar en el momento de la transición delpaís a la democracia y en la coyuntura en quese prepara una nueva constitución.

Como la reforma sanitaria será uno de losobjetivos a alcanzar en los próximos años, elGobierno instituyó un grupo de trabajo res-ponsable de estudiar, compatibilizar y consoli-dar una serie de medidas encaminadas a me-jorar las condiciones de salud de la población.

Se comprobó que hay armonía entre los ob-jetivos de la reforma sanitaria y la estrategia ex-plícita en el documento "Orientación y priori-

dades programáticas para la OPS en elcuadrienio 1987-1990"; de ahí la intensa par-ticipación de la Representación de la OPS/OMS en el País en las actividades relativas a larealización de la mencionada Conferencia deSalud y en las acciones pertinentes a la reformasanitaria.

En las actividades previstas se observa unapreocupación acentuada con la evolución per-manente del Sistema Nacional de Salud(SNS). En primer lugar el proyecto de reformasanitaria busca contribuir a la universalizaciónde la cobertura de los servicios de salud y a lacalidad de esos servicios. Por su parte, el pro-yecto de planificación y apoyo de acciones in-tegradas de salud enfoca la reformulación delSNS mediante la implantación de modelosasistenciales y la distritalización de los servicios

99

100 Informe del Director

de salud. La reformulación del SNS se basa enlos siguientes componentes esenciales: desa-rrollo de sistemas de información; estudios einvestigación sobre temas prioritarios; elabora-ción de metodologías de planificación y ad-ministración; establecimiento de políticas ydirectrices sectoriales, y desarrollo de recursoshumanos.

Son múltiples los problemas técnicos en losque la OPS/OMS podrá dar su contribución,tanto en el desarrollo y en la aplicación de mé-todos de planificación, como en el mejora-miento de los componentes de recursos hu-manos y de ciencia y tecnología del sistema.

Durante el año, las prioridades del Ministeriode Salud estuvieron dirigidas a los programasde salud maternoinfantil y planificación fami-liar, alimentación y nutrición, grandes ende-mias, control de enfermedades tropicales,salud ambiental, medicamentos y biológicos ysalud pública veterinaria.

El Gobierno realizó un intenso esfuerzo, conla cooperación técnica de la OPS/OMS, en eldesarrollo de los servicios y la infraestructura.Por ejemplo, se crearon 17 centros de controlde zoonosis con un costo de $US2 millones porconvenios a nivel federal y municipal y se capa-citaron unos 1000 profesionales. En Rio deJaneiro, Sáo Paulo y Curitiba se realizaron ac-tividades de planificación, implantación y eje-cución de programas de protección de alimen-tos. También se implantó la planificación deprogramas nacionales de control de productosderivados de la carne y de la leche y se pre-pararon manuales de inspección.

En cuanto a salud ambiental, se aprobó elprograma de acciones básicas para la defensadel ambiente y se firmó un convenio con laOPS/OMS para el fortalecimiento del pro-grama de ecología humana y salud ambiental.

Se implantó un sistema de vigilancia epide-miológica para el control del dengue y de la in-festación del Aedes aegypti y del Aedes albo-pictus. La OPS/OMS coordinó una reuniónintersectorial sobre el tema en mayo en Rio deJaneiro y en el año se dio adiestramiento a 300oficiales de la Sanidad Militar.

Se creó un grupo intergubernamental paraestudiar el problema de la malaria en la Región

Amazónica, cuyas reuniones, realizadas conapoyo de la OPS/OMS produjeron, ademásde la coordinación intersectorial, un plan con-tra la malaria. El plan fue ejecutado en los últi-mos cuatro meses de 1986 en 11 municipiosde Pará y de Rondónia, con la movilización derecursos nacionales del Ejército, la Marina, laAeronáutica, la Fundación de Servicios Espe-ciales de Salud Pública (SESP) y el Gobiernode los Estados de Rond6nia y Pará, y un costototal aproximado de $US1 millón para el Go-bierno Federal.

En salud maternoirifantil y planificación fa-miliar, se dio apoyo al Fortalecimiento gerencialdel programa a nivel federal y estatal, se capa-citaron 2438 profesionales de salud en los Es-tados y se elaboraron y distribuyeron normastécnicas para mejorar la atención de la madre yel niño.

La OPS/OMS también dio apoyo a la refor-mulación de la Secretaría General del Ministe-rio de Salud, especialrnente en lo que respectaa recursos humanos, ciencia y tecnología y or-ganización de servicios; de salud, y prestó cola-boración a la Fundación Oswaldo Cruz, a la Es-cuela Nacional de Salud Pública y al Institutode Salud de Sáo Paulo, y a las Secretarías Es-tatales de Salud de Siáo Paulo, Minas Gerais,Ceará, Paraná y Rio Grande do Norte.

Durante 1986, la Representación de laOPS/OMS en el País contrató a 274 profe-sionales nacionales que colaboraron en los di-ferentes programas de cooperación técnica.

Brasil ha participado en varios programas decooperación técnica con otros países de la Re-gión. Se firmó el convenio Brasil/Paraguay/OPS-OMS para el control de la rabia, y se rea-lizó un programa de cooperación Brasil/Mé-xico en materia de saneamiento básico y otroBrasil/Colombia en educación. La OPS/OMScoordinó las reuniones; fronterizas Brasil/Para-guay dentro del convenio sanitario creado apartir de las obras de la Empresa Itaipú Bina-cional; médicos, bioquímicos y personal decampo del Ministerio de Salud del Paraguayfueron adiestrados en el diagnóstico de labora-torio del dengue, en l1. metodología de controldel Aedes aegypti y Aedes albopictus y de lamalaria.

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

El nuevo Gobierno, siguiendo básicamentelos programas establecidos anteriormente, de-finió las prioridades nacionales, que se orientanen especial a proteger la población afectadapor la extrema pobreza que vive en ciertaszonas rurales y en la periferia de las grandesciudades. Entre los programas prioritarios desalud se encuentran los de salud maternoinfan-til, enfermedades transmisibles, saneamientobásico rural y agua potable, control de la far-macodependencia, alcoholismo y tabaquismo,salud ocupacional y prevención de accidentes,control de enfermedades inmunoprevenibles,eliminación de la rabia urbana, alimentación ynutrición, salud oral y atención a las grandesciudades.

En materia de desarrollo de la infraestruc-tura, se dio alta prioridad a las negociacionescon el Banco Mundial, para obtener financia-miento para el Proyecto de Consolidación delSistema Nacional de Salud, en el que se poneénfasis en la descentralización y el consecuentefortalecimiento de las unidades regionales conbase en un esquema de programación local.Los principales componentes para ampliar lacobertura de salud son: la recuperación, ade-cuación e implantación de la infraestructurafísica para la atención a las personas, eldiagnóstico y la investigación; la revisión y eldesarrollo de un sistema de información orien-tado a la toma de decisiones; el desarrollo delos recursos humanos; la coordinación intra eintersectorial, la investigación operativa, y labúsqueda de mecanismos alternativos o com-plementarios a los actuales.

La cooperación técnica de la OPS/OMS en1986 se concentró en lo referente a infraestruc-tura y evaluación financiera; malaria; enferme-dades inmunoprevenibles; vigilancia epide-miológica; salud maternoinfantil y planificaciónfamiliar; producción, control y adquisición debiológicos; prevención y control de algunaszoonosis y de la fiebre aftosa, y capacitación yparticipación de la comunidad. Se destaca elapoyo dado en relación con la coordinación

entre las autoridades de salud y agricultura; lasgestiones tendientes a lograr financiamientoexterno para el Proyecto de Consolidación delSistema Nacional de Salud; el Plan de Super-vivencia Infantil; la capacitación y adiestra-miento; la preparación y elaboración de mate-rial educativo y divulgativo; la realización deestudios sobre análisis institucional y financierodel sector salud; el abastecimiento de agua y elreciclaje de basura; el control de la fiebre aftosay eliminación de la rabia urbana, y un pro-grama para prevención y actuación en los ca-sos de desastres naturales. También se cooperócon la Secretaría de Salud de la Ciudad de Bo-gotá, la Asociación Colombiana de Facultades(Escuelas) de Medicina (ASCOFAME), la Fun-dación para la Educación Superior y con uni-versidades, y se coordinaron actividades conotras agencias del sistema de las Naciones Uni-das, especialmente el UNICEF y el ProgramaMundial de Alimentos.

El programa nacional de supervivencia in-fantil, mediante la colaboración de los vigías desalud, amplió su cobertura, y la campaña devacunación, que contó con el apoyo de laOPS/OMS y el UNICEF, también alcanzóniveles útiles de cobertura, con lo que se re-gistró un descenso en la incidencia de las enfer-medades inmunoprevenibles.

A solicitud de las autoridades del país, lacontribución de la OPS/OMS en la moviliza-ción de recursos nacionales se centró en laconstitución de equipos multidisciplinarios parala elaboración de anteproyectos, análisis de si-tuación en atención de urgencias, control deaccidentes, desarrollo institucional, análisisfinanciero, regionalización, programación lo-cal, plan de supervivencia infantil y estableci-miento de prioridades para la elaboración delPlan Nacional de Salud para el próximo cua-drienio. También se dio apoyo a la movilizaciónde recursos nacionales en relación con la vigi-lancia y prevención de la introducción delAedes albopictus en el país.

La OPS/OMS moviliza en el país, como

Colombia

101

102 Informe del Director

agencia ejecutora de cooperación, más de$US3 millones en recursos externos.

Como parte de la CTPD, conjuntamentecon Venezuela, se preparó un protocolo paraapoyar técnica y financieramente la inves-tigación, el diagnóstico y la capacitaciónde personal en relación con la encefalitisequina venezolana, y en el campo de sanea-

miento ambiental, se elaboró un programapara profesionales jóvenes entre las universida-des de Brasil y Colombia, CEPIS y empresasde agua y alcantarillado. También se estabapreparando una propuesta para consolidar lasactividades de cooperación entre paises fronte-rizos en el campo de la fiebre aftosa y la sani-dad animal.

Chile

El Gobierno, por medio del Ministerio de Sa-lud, continuó con el propósito de garantizar elacceso a las acciones de protección y recupera-ción de la salud, y rehabilitación del individuo.Además del Ministerio, que funciona comoente normativo y contralor, el Sistema Na-cional de Servicios de Salud se compone de 26servicios de salud descentralizados que llevan acabo acciones integradas de fomento, protec-ción, recuperación y rehabilitación, así comode organismos dependientes, tales como laCentral de Abastecimiento, el Instituto de Sa-lud Pública y el Fondo Nacional de Salud.

El 1 de enero de 1986 entró en vigencia laley que regula el ejercicio del derecho constitu-cional a la protección de la salud y establece unrégimen uniforme de prestaciones de salud deaplicación general a todos los trabajadores.Mediante esta ley los beneficiarios reciben unacontribución estatal inversamente proporcionala sus ingresos. Se mantiene la medicina cura-tiva con dos modalidades: la institucional, quebrinda atención en la red de establecimientosdel Sistema Nacional de Servicios de Salud, yla de libre elección, en la cual el beneficiario es-coge el médico y la institución.

El Ministerio ha concedido importancia a laconsolidación de la regionalización técnico-administrativa y la descentralización. Para sulogro, se ha puesto en práctica un programaque incluye el traspaso de determinados es-tablecimientos del nivel primario de atención ala administración municipal, a la vez que man-

tiene el control y la supervisión técnica a cargode los servicios de salud.

El Ministerio ha identificado las siguientesprioridades de salud: fortalecimiento de la in-fraestructura de salud; desarrollo de los recur-sos humanos; saneamiento ambiental; controlde las enfermedades transmisibles; control delas enfermedades crónicas, y consolidación delos programas de salud maternoinfantil.

Todas las prioridades son objeto de atenciónpor parte de la OPS/OMS debido a que lasautoridades solicitaron su inclusión dentro delprograma de cooperación técnica.

Dicha cooperación incluye el apoyo econó-mico para la realización de seminarios, talleresy cursos; la provisión de fondos para la comprade equipos y suministros; el otorgamiento debecas en el extranjero y en el país; la concesiónde subvenciones para investigación; la asesoríatanto por parte del personal de planta de la Or-ganización como de consultores a corto plazo,y el funcionamiento del programa de Libros deTexto y la compra de materiales y equipos conrecursos del Ministerio o de otras instituciones.

Se estima en 12 271 173 habitantes lapoblación de Chile en 1986, de los cuales84,1% reside en el área urbana y 15,9 % en larural. En el último cuadrienio la tasa de natali-dad disminuyó en forma discontinua alrededordel 22 por 1000. Varios indicadores revelanprogresos en la situación de salud. La tasabruta de mortalidad descendió en forma sos-tenida durante varios decenios hasta llegar a

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

6,0 por 1000 habitantes en 1985, la más bajaregistrada en la historia del país. Si se comparala esperanza de vida al nacer correspondienteal quinquenio 1970-1975 (64,20) con la de1985-1990 (70,68), se observa un aumentode más de seis años para ambos sexos.

La mortalidad materna mantuvo su tenden-cia al descenso, de modo que entre 1980 y1985 se produjo una disminución del 40%;también disminuyó la mortalidad por aborto.La mortalidad perinatal se redujo significativa-mente en el período 1980-1985, alcanzandoun porcentaje de disminución del 36%;asimismo descendieron la mortalidad infantil,neonatal y en el grupo de 1 a 4 años. Tambiénse observó una reducción de la incidencia delas enfermedades transmisibles tales como tu-berculosis, difteria, fiebre tifoidea, tos ferina y

sífilis, entre otras.Durante 1980-1985 no hubo variaciones en

la ubicación de los 10 principales grupos decausas de defunción; las muertes por enferme-dades del aparato circulatorio, que contribu-yeron con el 27% del total de defunciones, semantuvieron en primer lugar seguidas por lostumores malignos. Las muertes por enferme-dades del aparato genitourinario siguieron ocu-pando el último lugar.

El Gobierno, con el apoyo de la OPS/OMS,continuó reforzando la articulación intersecto-rial en el ámbito nacional, especialmente las ac-tividades coordinadas que llevan a cabo lasautoridades de salud y los Ministerios de Edu-cación, Obras Públicas, Agricultura y Gana-dería, y la Oficina Nacional de Emergencia delMinisterio del Interior.

Ecuador

La crisis económica que afecta a la mayoríade los países de las Américas se vio agravadaen el Ecuador por la brusca caída de los preciosdel petróleo, que obligó a replantear el PlanNacional de Desarrollo y a disminuir las asigna-ciones para los sectores sociales. La nuevapolítica económica, que en líneas generales sedirige a lograr un aumento de las exporta-ciones para compensar parcialmente la dis-minución del ingreso de divisas, por la situa-ción del mercado petrolero, ocasionó a su vezuna caída de los salarios y un aumento de lainflación.

Las prioridades nacionales de salud se orien-taron hacia el fortalecimiento de la capacidadoperativa de los servicios, con preferencia enlas zonas rurales y urbanas marginales, me-diante la construcción y el equipamiento deunidades sencillas y tecnológicamente pococomplejas, que permitan aumentar la cober-tura y la accesibilidad de la población, así comola puesta en marcha de actividades encamina-das a mejorar la administración, eficiencia y efi-cacia de los servicios.

El Consejo Nacional de Salud recibió elapoyo de la OPS/OMS para la adecuación delos mecanismos de articulación intersectorial,en particular entre el Ministerio de SaludPública y el Instituto Ecuatoriano del SeguroSocial, con objeto de darle un mejor uso a lasinstalaciones de ambas instituciones. Conti-nuaron en vigor los convenios entre los Minis-terios de Salud Pública y Educación para larealización de acciones conjuntas y se incre-mentó la cooperación entre los Ministerios deSalud Pública, Industria y Comercio, y Bienes-tar Social.

El Consejo Nacional de Salud también de-sempeñó una función importante en la identifi-cación de criterios y mecanismos operativospara una definición de la política nacional deatención primaria y para la adecuación y for-mación del personal de salud.

Con la cooperación de la OPS/OMS, el Go-bierno trabajó intensamente en la elaboraciónde instrumentos adecuados para la programa-ción local integrada de salud y en la descripciónde los programas, componentes y actividades

103

104 Informe del Director

según los niveles de atención definidos con an-terioridad. Esta labor permitirá el fortaleci-miento de los servicios para la implantación deprogramas de salud orientados a dar prioridada la atención de la población expuesta a mayorriesgo biológico y social, como la madre y elniño, y a la atención de la morbilidad.

El Programa de Reducción de la Enferme-dad y Muerte Infantil (PREMI) tuvo un granéxito en la movilización de recursos intra y ex-trasectoriales y obtuvo apoyo internacionalpara la ejecución de actividades en sus cuatroáreas básicas: promoción de la lactancia ma-terna, rehidratación oral, inmunizaciones, ycontrol del crecimiento y desarrollo del niño.También tuvieron un comienzo exitoso los pro-

gramas de medicamentos genéricos y de medi-camentos gratuitos para menores de 8 años(MEGRAME-8).

La OPS/OMS apoyó el esfuerzo nacionalpara fortalecer la capacidad de gestión delMinisterio de Salud Pública, los procesos dedescentralización administrativa, regionaliza-ción y programación local, así como el mejora-miento de los servicios y de los programas desalud, con especial referencia a la salud mater-noinfantil y al control de las enfermedadestransmitidas por vectores, las infecciosas y lascrónicas. Además, la Organización colaboró enel mejoramiento del saneamiento básico, la do-tación de agua potablE: y la disposición sanitariade excreta.

Paraguay

En el año las actividades se concentraron enlas siguientes prioridades del sector salud: ex-tensión de la cobertura de la red de servicios desalud en los centros urbanos menores y en laszonas rurales, de los servicios de salud mater-noinfantil en las regiones sanitarias rurales, y delos sistemas rurales de agua potable; desarrollode recursos humanos; implantación del sis-tema de información; incremento de la tecno-logía, particularmente en materia de laborato-rios y equipamiento biomédico; control de lasenfermedades inmunoprevenibles y de las en-fermedades tropicales transmitidas por vec-tores, y protección de alimentos.

Se inauguraron los Hospitales del Cáncer ydel Quemado (40 nivel de atención), de PedroJuan Caballero (3er nivel de atención) y nu-merosos centros y puestos de salud (1e' y 20nivel); se fortaleció la Campaña Nacional deInmunizaciones, y se intensificó el programa decontrol del Aedes aegypti para prevenir la in-

o troducción del dengue en el país.Con la colaboración de la OPS/OMS, se lo-

gró un mejoramiento de la atención de saluden todos los niveles, una reducción de la mor-

talidad infantil y de la mortalidad por enferme-dades inmunoprevenibles, enfermedades dia-rreicas, infecciones respiratorias agudas y otrasenfermedades infecciosas así como por causasrelacionadas con el embarazo, parto y puerpe-rio; un mejoramiento de los niveles de morbili-dad, con interrupción Pe la aparición y notifica-ción de casos de poliomielitis; una extensión dela infraestructura de s.ervicios con nuevos es-tablecimientos de salud, que han mejorado laaccesibilidad de la población a la red de servi-cios; una información más confiable, oportunay relevante acerca de la situación de salud, elfuncionamiento de los servicios y los recursosutilizados, y un mejoramiento de los sistemastécnicos y administrativos.

La Campaña Nacional de Inmunizaciones,que ha realizado una gran movilización de re-cursos, logró motivar a la población medianteactividades publicitarias para que usara la va-cunación como una forma sencilla, eficaz,económica e inocua de prevenir las enferme-dades inmunoprevenibles. La cooperación ins-titucional, sectorial, extrasectorial, comunitariay externa fue muy amplia e incluyó la moviliza-

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

ción de más de 10 000 voluntarios, lo que per-mitió que la cobertura llegara a cerca del 100%de los niños menores de siete años. Dados losresultados obtenidos por la Campaña como es-trategia de movilización de recursos y comoinstrumento de extensión rápida de la cober-tura, se la está tomando como base para unproyecto más amplio de atención primaria desalud que, además de las vacunaciones, incor-pora las acciones más prioritarias de otros pro-gramas, y que será financiado con fondos del

BID, la GTZ y otras agencias.También en relación con la movilización de

recursos externos, se destacan los proyectos decontrol de la anemia y del bocio endémico, aser financiados por el Fondo de la Cuenca delPlata (FONPLATA); de desarrollo del sistemade mantenimiento de edificaciones, instala-ciones y equipos médicos; de salud maternoin-fantil, a ser financiado con fondos del FNUAP,y de abastecimiento de agua potable y la pro-tección de los alimentos.

Perú

Las prioridades nacionales en el desarrollode la infraestructura de los servicios de saludfueron: la descentralización, que se inició con57 áreas de salud y posteriormente se reajustóa 25 unidades departamentales de salud(UDES); la implantación en las UDES de siste-mas computadorizados de personal, adminis-tración, finanzas, contabilidad y abasteci-miento, para fortalecer y agilizar su capacidadde gestión; el desarrollo de recursos humanos,especialmente adiestramiento de personal, anivel de las UDES, en casos de emergencia, yla integración funcional de los servicios de sa-lud del Ministerio de Salud y del Instituto Pe-ruano de Seguridad Social (IPSS).

En cuanto al desarrollo de los programa desalud, se dio prioridad al programa de super-vivencia Infantil (que incluye la prevención y elcontrol de enfermedades diarreicas agudas, in-fecciones respiratorias agudas y enfermedadesinmunoprevenibles, control del crecimiento ydesarrollo del niño, promoción de la lactanciamaterna y planificación familiar); a los progra-mas de control de la tuberculosis, la lepra, lamalaria y las enfermedades metaxénicas; a losde alimentación y nutrición; de medicamentosesenciales; de salud oral, y de saneamientobásico.

La cooperación de la OPS/OMS durante1986 se prestó mediante consultores en el país,subregionales, regionales y de centros, así

como consultores a corto plazo y consultoresnacionales; además se financiaron cursos,seminarios y becas, así como algunos suminis-tros. Se destaca la cooperación brindada parala formulación de programas de control de en-fermedades diarreicas, salud oral, saneamientobásico, supervivencia infantil, prevención dedesastres y control de la tuberculosis, con el finde obtener financiamiento de organismos in-ternacionales y binacionales. También se desta-can el apoyo brindado al Análisis Nacional delSector Salud (ANSSA); Programa Conjuntode Apoyo a la Nutrición (PROCAN); controldel bocio endémico; extensión y desarrollo delos servicios de salud en el Departamento deLoreto; a la formulación de proyectos de inver-sión, como los del Plan Nacional de Sanea-miento Básico, y el de ampliación, rehabilita-ción y reequipamiento de hospitales; aldesarrollo del proceso de integración funcionalde los servicios de salud del Ministerio de Saludy del IPSS, y al desarrollo de la campaña devacunación.

La descentralización, la participación popu-lar, la implantación de sistemas computadoriza-dos, la construcción de nuevos centros y pues-tos de salud, y el mejoramiento de loshospitales, de acuerdo con las prioridades es-tablecidas en la política nacional de salud, per-mitirán desarrollar y extender la infraestructurade servicios y fortalecerán indudablemente la

105

106 Informe del Director

capacidad nacional para dar solución a los pro-blemas prioritarios. Esto se verá favorecido,además, por los avances realizados en la ejecu-ción del programa de saneamiento básico ru-ral. Se espera que algunas de las acciones per-mitirán, al aumentar la cobertura, un descensoen la morbilidad y la mortalidad por enferme-dades inmunoprevenibles y por enfermedadesdiarreicas agudas, y que al implantarse el pro-ceso de integración funcional de los serviciosde salud del Ministerio y del IPSS se podrásatisfacer mejor la demanda de atenciónmédica.

Durante el año la OPS/OMS dio apoyo aactividades de adiestramiento y capacitación,tanto en el país como en el exterior. Tambiéncolaboró en la movilización de recursos, facili-tando la puesta en práctica de la nueva con-cepción de atacar los problemas de salud pormedio de una acción multisectorial y multidisci-plinaria, mediante el concurso de profesionalesnacionales, generalmente no vinculados al sec-tor salud. Como ejemplo, podrían citarse elproyecto ANSSA-Perú, la formulación delprograma nacional de control de enferme-

dades diarreicas, el Plan Nacional de Sanea-miento Básico y el proyecto de ampliación, re-habilitación y reequ:ipamiento de hospitales.Además, se facilitó la participación de personalnacional de los más variados niveles, de exce-lente preparación, en diferentes actividadesque permitieron complementar y catalizar losesfuerzos del sector.

Se estableció en 1986 el Consejo Nacionalde Protección del Medio Ambiente para laSalud.

Se introdujeron cambios en la cooperaciónexterna, especialmente en los recursos finan-cieros, pero continuo la cooperación bilateralde la Agencia para la Cooperación Técnica dela República Federal de Alemania (GTZ), de laAgencia para el Desarrollo Internacional de losEstados Unidos de América, del Japón y deItalia, así como del PNUD, del UNICEF y de laFundación Kellogg. Se formularon varios pro-yectos para obtener cooperación externa enmateria de desarrollo y extensión de los servi-cios de salud, mantenimiento de instalacionesy equipo, abastecimiento de agua y saludmaternoinfantil.

Uruguay

La crisis económica que atraviesa el país, aligual que el resto de la Región, vino a agravarla situación creada al tener el sector público queencargarse de la atención de la población antescubierta por las mutualidades. Estas hanvenido sufriendo una falta de financiamientoprogresiva, que ha causado el cierre de algunasinstituciones, lo que ha puesto en peligro la es-tabilidad de las demás, pese al apoyo decididoque el Ministerio de Salud Pública ha pro-curado brindarles.

Para mejorar esta situación el Ministerio pre-paró un anteproyecto de ley para crear el Sis-tema Nacional de Salud, el cual sería finan-ciado con cuotas proporcionales al ingreso,multi-institucional y descentralizado pero coor-dinado, normado y controlado por el Ministe-

rio. Este anteproyecto estaba pendiente deaprobación por el Farlamento. El estableci-miento del Sistema, que es la primera prioridadpara el sector, es evidente que requerirá unainversión cuantiosa. Para obtener estos fondosse negociaron préstamos con el Gobierno deFrancia y el de Brasil y se preparó un estudiode prefactibilidad para obtener financiamientodel BID, que se espera sea aprobado en 1987.Asimismo se decidió establecer una unidad deproyectos en el seno del Ministerio que recibirátambién apoyo del Ministerio de Planea-miento.

El país colaboró en la Primera Reunión deMinistros de Salud del Cono Sur, durante laque se propusieron varios programas decooperación horizontal.

Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS

La estrategia de atención primaria fue adop-tada por todos los niveles del sector, y debedestacarse la integración de los municipios quese encargarán de prestar gran parte de los ser-vicios de primer nivel de atención y la institu-cionalización de la búsqueda domiciliaria de lospacientes de grupos desprotegidos que necesi-tan servicios pero no tienen accesibilidad a losmismos. Estudiantes de medicina, odontologíay enfermería participan activamente en estasactividades.

El mejoramiento de los sistemas de informa-ción continúa siendo prioridad para las autori-dades de salud. Durante el año se inició la im-plantación de un subsistema sobre producción,rendimiento, recursos y costos en las mutuali-dades.

En el programa de salud maternoinfantil,con la colaboración de la OPS/OMS, se desta-can la evaluación de la eficacia de los serviciosy el desarrollo de estrategias de captación pre-coz de embarazadas y niños menores de unaño, la celebración de un curso sobre mecanis-mos de control de las enfermedades diarreicas,la promoción de la rehidratación oral y la ela-boración de normas de control de enferme-dades respiratorias agudas. En el programa deenfermedades inmunoprevenibles se mantu-vieron las coberturas de inmunización del PAI y

se controlaron brotes de sarampión y tosferina; en el de enfermedades crónicas se defi-nieron programas sobre diabetes, hipertensióny tabaquismo, y se elaboraron programas so-bre salud de los ancianos.

En cuanto a saneamiento ambiental, la situa-ción era satisfactoria. La disposición final de losresiduos sólidos de Montevideo se verá benefi-ciada con el aprovechamiento del gas naturalque produce la descomposición de estos resi-duos. Este proyecto es ejecutado conjunta-mente por la Municipalidad de Montevideo ypor la Compañía de Gas con financiamientomultilateral (PNUD), cooperación bilateral(Chile) y cooperación técnica de la OPS/OMS. Se ha establecido y formalizado lacooperación entre la Compañía Estatal de Sa-neamiento de Paraná, Brasil, y Obras Sanita-rias del Estado, Uruguay, y entre las entidadespúblicas responsables de la recolección y dispo-sición final de los residuos sólidos de Rio de Ja-neiro y Montevideo.

En la movilización de recursos, la OPS/OMS utilizó la capacidad nacional en relacióncon el PAI, la entrega de servicios de salud yla atención primaria. Varios organismos delas Naciones Unidas prestaron su apoyo alpaís, especialmente el PNUD, el FNUAP y elUNICEE

Venezuela

Teniendo en cuenta los lineamientos del VIIPlan de la Nación para el desarrollo social yeconómico del país durante 1985-1989, elMinisterio de Sanidad y Asistencia Social haestablecido las siguientes prioridades: instau-ración del Sistema Nacional de Salud, articu-lación intersectorial, atención primaria, pro-gramas dirigidos a grupos de mayor riesgo,mantenimiento de infraestructura y equipo,desarrollo científico y técnico, medicamentosesenciales, sistemas de información, sanea-miento ambiental, salud pública veterinaria,

epidemiología, recursos humanos, salud oral,salud mental, nutrición y salud maternoinfantil.

Entre las actividades realizadas con lacooperación de la OPS/OMS se destacan laintroducción en el Congreso de la Repúblicadel anteproyecto de ley para crear el SistemaNacional de Salud; la eliminación del nivel re-gional dentro de la estructura administrativa delMinisterio, y la creación, en su reemplazo, de23 subregiones de salud que corresponden alas entidades políticas; la creación de la Co-misión Nacional para el Desarrollo de la En-

107

108 Informe del Director

señanza y la Práctica de la Epidemiología, y laadecuación de los servicios a la atención prima-ria de salud, para la cual se preparó un ante-proyecto que será presentado al BID.

La OPS/OMS dio apoyo especial a la for-mulación de un proyecto para el estable-cimiento del Servicio Nacional de Salud; larealización de talleres para promocionar el en-foque de riesgo y la normatización neonatal,así como la evaluación del programa de saludmaternoinfantil, que incluye la planificaciónfamiliar; la aprobación de la política nacionalde salud oral; la elaboración de vacunas anti-rrábicas de cultivo celular por parte del InstitutoNacional de Higiene; el fortalecimiento delprograma de control de la rabia urbana y eldiseño y ensayo del sistema de informaciónpara la protección de alimentos; la conclusiónde la fase inicial del sistema de información so-bre recursos humanos en salud; el control de lamalaria; la investigación epidemiológica sobrelepra y leishmaniasis que lleva a cabo el CentroPanamericano para Investigación y Adiestra-miento en Lepra y Enfermedades Tropicales(CEPIALET), y la redesignación del CentroVenezolano de la Clasificación de Enferme-dades (CEVECE) como Centro Colaboradorde la OMS para la Clasificación Internacionalde Enfermedades (CIE).

Se espera que los avances logrados en la or-ganización y regionalización de los servicios, eldesarrollo de los sistemas de salud y la capaci-tación de recursos humanos, así como la cons-trucción de establecimientos para la atención

ambulatoria y la rehabilitación van a contribuir,a mediano plazo, al mejoramiento de la saludde la población.

Continuó la moviliz:ación de recursos me-diante la contratación de funcionarios na-cionales para cumplir con las actividades es-tablecidas en el programa de cooperacióntécnica de la Organización, especialmente entalleres y seminarios.

La Oficina Central cde Coordinación y Plani-ficación de la Presidencia de la República(CORDIPLAN), con el apoyo del Instituto Lati-noamericano de Planificación Económica ySocial (ILPES), y la OPS/OMS, está llevandoa cabo un proyecto con el fin de mejorar la arti-culación intersectorial. También se realizaronactividades para establecer redes de coopera-ción interinstitucional.

Además de la cooperación de la OPS/OMS, el Gobierno recibe la de otros organis-mos internacionales. El Ministerio, el BID y laOrganización están aplicando la estrategia deatención primaria. Co:n apoyo del FNUAP seevaluó el componente de planificación familiardel programa de salud maternoinfantil. ElPNUD ha otorgado fcndos para un proyectode estudio y control de las enfermedades tropi-cales en el Territorio Federal Amazonas. ElFondo de Inversiones Agropecuarias y elMinisterio de Agricullura y Cría, junto conPANAFTOSA y con fondos del BID, están tra-bajando en un proyecto para establecer un la-boratorio de producción de vacuna contra lafiebre aftosa.

VI. Programas de apoyo

Apoyo administrativo

Conferencias y Servicios Generales

El Departamento de Conferencias y Servi-cios Generales presta servicios de conferen-cias, oficinas y edificios en la Sede de laOPS/OMS; gestiona los fondos para el fun-cionamiento general del edificio de la Sede yofrece servicios de idiomas.

Con el fin de colaborar en la organizaciónde las reuniones celebradas en la Sede y entoda la Región, la OPS/OMS ofreció los servi-cios de 426 días-intérprete en los cuatroidiomas oficiales. Especial atención recibieronlos servicios de administración de la Secretaríay de apoyo para la XXII Conferencia SanitariaPanamericana y las dos reuniones anuales delComité Ejecutivo.

En respuesta a la creciente demanda de in-tercambio de información técnica y científica,la Organización tradujo un total de 7 674 850palabras (64% al español, 26% al inglés, 6%al portugués y 4% al francés).

Personal

Al terminar el año, los funcionarios de laOrganización ascendían a 1120, y los consul-tores y asesores temporeros contratados porconducto de la Sede eran 1313. La propor-ción del personal femenino en puestos profe-sionales y de categorías superiores alcanzadaen 1986 fue de 24%.

Con objeto de movilizar recursos na-cionales, la XXII Conferencia Sanitaria Pana-mericana aprobó una enmienda al Estatuto

del Personal relacionada con la contrataciónde personal nacional bajo condiciones localesde empleo. La Conferencia pidió al Directorque dicte la reglamentación que estime con-veniente para regular este tipo de contratos depersonal nacional y que introduzca estas mo-dificaciones en forma limitada hasta su exa-men por el Comité Ejecutivo en 1989.

En las actividades de desarrollo del per-sonal se insistió particularmente en su capaci-tación técnica continua y en una coordinaciónmás estrecha con los diversos servicios ad-ministrativos y técnicos de la Secretaría, a pe-sar de la importante reducción presupuestariapara estas actividades.

Se procedió a nuevos análisis y consultassobre la política de la Organización en relacióncon la evaluación del rendimiento en el ser-vicio.

Compras

La Oficina de Compras adquirió suminis-tros y equipo y contrató servicios en apoyo dela Sede de la OPS/OMS, de proyectos y deGobiernos Miembros, con arreglo al Pro-grama de Compras Reembolsables, al Pro-grama Ampliado de Inmunización y al Fon-do Rotatorio de Medicamentos Esenciales(FORMED) para Centroamérica y Panamá. Eltotal de las compras efectuadas durante 1986se elevó a $US28 181 000. Las adquisicionespara los Gobiernos incluyeron $US4 544 000para el PAI, $US3 347 000 para el FORMEDy $US5 002 000 para otros programas (estáúltima cifra incluye $US3 175 000 para com-pras de medicamentos no correspondientes a

109

110 Informe del Director

FORMED). Además de atender un númerocreciente de peticiones de compra de medica-mentos, se facilitó a los Gobiernos Miembrosinformación sobre precios y fuentes de esosproductos. Las adquisiciones de artículos yservicios para proyectos financiados por laOPS/OMS representaron un monto total de$US15 288 000.

Presupuesto y Finanzas

Al 1 de enero de 1986 los atrasos en elpago de las cuotas correspondientes a añosanteriores a 1986 ascendían a la suma de$US15 921 395. Este año, los pagos de losGobiernos Miembros relativos a esos atrasosse elevaron a $US14 363 626, dejando unsaldo pendiente de $US1 557 769. La re-caudación de cuotas asignadas para 1986había llegado a $US45 735 576 el 31 de di-ciembre. El total de recaudaciones durante1986 fue de $US60 099 202 y abarcó aproxi-madamente el 54% del presupuesto efectivode trabajo, aprobado por $US111 406 000para el bienio 1986-1987.

La recaudación de cuotas durante 1986para el Centro de Epidemiología del Caribe(CAREC), el Instituto de Alimentación y Nu-trición del Caribe (CFNI) y el Instituto de Nutri-ción de Centro América y Panamá (INCAP)se encontraba a un nivel inferior al requeridopara proporcionar fondos suficientes parael funcionamiento: las recaudaciones para elCAREC fueron de $US837 263 frente a lascantidades asignadas pendientes ¿le pago porvalor de $US2 612 161; las del CFNI su-maron $US193 780 en comparación con lascuotas pendientes de pago por $US527 243,y los pagos para el INCAP no excedieron de$US296 856 frente a la cantidad total asigna-da pendiente de pago de $US935 870.

Coordinación de Información

La Organización, reconociendo la impor-tancia de una estrategia de información más

completa, ha reforzado las funciones de laOficina de Coordinación de Información en lagestión de recursos informativos. A los efectosde cumplir este mandato, esa Oficina sereorganizó siguiendo una orientación fun-cional, fortaleció sus recursos de computa-dora y sirvió de mediadora en conflictos entreproductores y usuarios de información.

En 1986 la prioridad más alta consistió endesarrollar el Sistema de Gestión Financiera yestablecer una estructura para el Sistema deInformación Técnica de la OPS/OMS. El pri-mero de estos sistemas permitirá a la Organi-zación obtener información exacta y a tiemposobre sus compromisos y oportunidades fi-nancieras. El segundo constituye la primeracolección muy completa de indicadores de sa-lud, demográficos y otros de carácter so-cioeconómico, y ofrecerá la base de nuevascapacidades para analizar y notificar datos ytendencias de salud en los países. Ya se dis-pone de la mayoría de los cuadros de datosbásicos de referencia, que pueden publicarsepara uso de los países y de la Sede. Igual-mente se dedicó un esfuerzo considerable a laformulación de un sistema de recursos hu-manos para combinar juegos de programas decomputadora que se superponen en materiade personal, consultores a corto plazo, con-sultas y programas afines, para cuyo propó-sito se ha iniciado un índice maestro de ele-mentos de datos.

Se perfeccionó el sistema de acceso y se-guridad, de suerte que solo el personal auto-rizado puede llegar a un archivo de banco dedatos, y los cambios a esos bancos y a los pro-gramas se producen únicamente con la de-bida aprobación.

Con el propósito de colaborar en la pre-paración de documentos de trabajo y utilizarmejor los recursos humanos disponibles, seamplió el empleo de equipo de automatiza-ción de oficinas de la Sede. Este equipo, asícomo varias instalaciones de microcomputa-doras, se han integrado en el sector de coor-dinación de la información. A medida que laOrganización integra más sus recursos infor-mativos en un banco de datos, gran parte delmanejo de esta infornación pasa a manos de

Programas de apoyo

usuarios no especializados. Con el fin de fo-mentar y estimular este cambio, se ha ofrecidocon regularidad a los usuarios de la Organiza-ción adiestramiento en banco de datos, así

como la oportunidad de participar en la deter-minación de las necesidades generales y lasrelaciones con respecto a datos en el seno dela OPS/OMS.

111

Indice

Academia Nacional de Ciencias (EUA), 43Accidentes, 37, 43Acuerdo de Cartagena, 56Adiestramiento de personal, 26-29, 49

(véase también Recursos humanos)Administración de Alimentos y Medicamentos (EUA),

15, 19, 21, 50Administración, programas de apoyo, 109-110Adolescentes, salud de los, 61Adultos, salud de los, 35-37Aedes aegypti, 43Aedes albopictus, 34, 41, 43Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional

(CIDA), 5, 55, 57, 58, 71, 75, 80, 89, 95Agencia para el Desarrollo Internacional (EUA), 5, 15,

21,38,39,40,41,42,43,44,54,55,64,70,74,75, 76, 80, 81, 82, 84, 90, 93, 99, 106

Agencia de Desarrollo de Ultramar (Reino Unido), 55Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, 60Agencia de Protección Ambiental (EUA), 48Agencia de la República Federal de Alemania para la

Cooperación Técnica (GTZ), 46, 55, 99, 105, 106Agua, abastecimiento de, 45-47, 54-55Alcoholismo, 36Alemania, República Federal de, 5, 90Alimentación y nutrición, 44-45, 54Alimentos, protección de los, 49Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refu-

giados, Oficina del (ACNUR), 58Análisis de las actividades de cada país, 63- 108Análisis general y perspectivas, 1-10Análisis de la situación y tendencias de salud, 11-14Ancianos, salud de los, 36, 37Anguila, 72Antigua y Barbuda, 63 et passimAntillas y Guayana Francesas, 64 et passimAntillas Neerlandesas, 64 et passimArea del Caribe, actividades, 63-80Argentina, 96 et passimAsociación Americana de Bancos de Sangre (AABS), 21Asociación Americana de Salud Pública, 27Asociación Dental Americana (EUA), 23Asociación Dental Holandesa, 22Asociación de Escuelas de Salud Pública (EUA), 12, 24Asociación Fronteriza Mexicano-Estadounidense de Sa-

lud, 95-96Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Am-

biental (AIDIS), 46, 54, 85Asociación de Instituciones de Seguridad Social de Cen-

tro América y Panamá, 16Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación

en Salud Pública (ALAESP), 12

Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas deMedicina (ALAFEM), 24

Asociación Latinoamericana de Facultades de Odonto-logía (ALAFO), 23

Atención ocular (véase Ceguera, prevención de la)Australia, 71

Bahamas, 65 et passimBanco de Desarrollo del Caribe (BDC), 5, 46, 55, 67, 71Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 4, 5, 6, 15,

16,18, 32, 38,46,47, 50, 53, 54, 55, 67, 71, 74,75, 78, 90, 95, 99, 108

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento(véase Banco Mundial)

Banco Mundial, 5, 6, 15, 16, 18, 32, 46, 55, 74, 90, 95,99

Bancos de sangre, 21Barbados, 66 et passimBecas, 28, 29Bélgica, 78Belice, 80 et passimBermuda, 67 et passimBiblioteca Nacional de Medicina (EUA), 32, 38BIREME (véase Centro Latinoamericano y del Caribe

para Información en Ciencias de la Salud)Boletín Epidemiológico de la OPS, 12Boletín Informativo PAl, 38Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 30Boletín PANAFTOSA, 49Boletín de Vigilancia Epidemiológica de la Rabia en las

Américas, 49Bolivia, 98 et passimBrasil, 99 et passim

Cadena de frío, 40Canadá, 90 et passimCáncer, 35, 36Caribe

actividades en el Area del, 63-80Cooperación para la Salud en el, 5, 55-56(véase también cada país)

Ceguera, prevención de la, 35, 36Centroamérica y Panamá, 35

actividades, 80-90(véase también Plan de Necesidades Prioritarias de Sa-

lud en Centroamérica y Panamá y cada país)Centro de Desarrollo de Aplicaciones Tecnológicas (Mé-

xico), 19

113

114 Informe del Director

Centro de Epidemiología del Caribe (CAREC), 42, 43,44, 66, 67, 78, 110

Centro de Ingeniería Biomédica, Universidad de Cam-piñas (Brasil), 19

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarro-llo (CIID, Canadá), 13, 43, 48, 92

Centro Latinoamericano y del Caribe para Informaciónen Ciencias de la Salud (BIREME), 30, 31

Centro Latinoamericano de Perinatología y DesarrolloHumano (CLAP), 37, 38, 39

Centro Panamericano de Ecología y Salud (ECO), 48Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA),

49, 50, 51Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias

del Ambiente (CEPIS), 46, 47, 48Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO), 49, 50,

51Centro de Referencia de Patología Oral (Chile), 23Centro de Reproducci6n y Conservación de Primates

(Perú), 50Centros para el Control de Enfermedades (CDC, EUA),

48Clasificación Internacional de Enfermedades, 12, 14Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a

Odontología y Estomatología, 23Club Rotario Internacional, 38Colombia, 101 et passimComisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPALC), 1-2Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Af-

tosa (COSALFA), 49Comité Asesor sobre Investigaciones en Salud (CAIS),

33Comité Ejecutivo de la OPS, 3, 4, 55, 56, 60, 109Compañía Estatal de Tecnología y Saneamiento Básico

(CETESB, Brasil), 48Compras, servicios de, 109-110Comunidad del Caribe (CARICOM), 35, 55Comunidad Económica Europea (CEE), 5, 50, 54, 74,

90Condiciones de salud en las Américas, 1981-1984, 13Conferencia Internacional de Autoridades Regulatorias

de Dispositivos Médicos, 15Conferencia de Madrid, 4Conferencia de Ministros Responsables de la Salud en el

Caribe, 55Conferencia Mundial sobre la Mujer, 60Conferencia Sanitaria Panamericana (XXII), 1, 4, 5, 10,

23, 34, 42, 46, 47, 50, 55, 56, 60, 109Conferencias y servicios generales, 109Cono Sur, Plan para el Desarrollo de la Infraestructura de

Salud, 57Consejo Internacional de la Mujer, 61Consejo de Investigaciones Médicas del Caribe, 30Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tec-

nológicas (CONICYT, Venezuela), 33Consejo de Organizaciones Internacionales de las Cien-

cias Médicas (COICM), 25Contaminación ambiental, 47-48Convenio Hip61lito Unanue, 14, 35, 56Cooperación para la Salud en el Caribe, 5, 55-56Cooperación técnica, 1-7Coordinación entre ministerios de salud e instituciones de

seguridad social, 16-17

Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro enCasos de Desastre, Oficina del (UNDRO), 58, 60

Corporación Carnegie, 19, 61, 63, 73Costa Rica, 81 et passimCruz Roja, 58, 60Cuba, 68 et passim

Chagas, enfermedad de, 42Chile, 102 et passim

Decenio Internacional del Agua Potable y del Sanea-miento Ambiental, 9, 34, 45

Dengue, 43Departamento de Salud Nacional y Bienestar (Canadá),

50Desastres (véase Preparativos para situaciones de

emergencia y coordinación del socorro en casos dedesastre)

Desechos s61lidos, gestión de, 47Discapacitados, salud de los, 35Distribución y venta de publicaciones, 30-31Dominica, 69 et passimDrogas, abuso de, 35

Ecología Humana y Salud, 48Ecuador, 103 et passimEducaci6n y capacitación ie personal de salud, 26-29

(véase también Recursos humanos)Educación continua, 25-26Educación médica y salud, 27Educación en salud y participación comunitaria, 19El Salvador, 83 et passimEmergencia (véase Preparativos para situaciones de

emergencia y coordinación del socorro en casos dedesastre)

Enfermedadesdiarreicas, 39tropicales, 54sujetas al Reglamento Sanitario Internacional, 13transmisibles, 41-44de transmisión sexual, :.3

Enfermería, 18Epidemiología, 12-14Escuelas de salud pública, 12, 38, 41España, 5, 20, 22, 30, 5:;, 59, 90Estadísticas de salud, 11-14Estados Unidos de América, 92 et passimEstrategia de gesti6n, 1-3Excreta, eliminación de, 4.5-47

Farmacodependencia, 35-36Federación Dental Internacional (FDI), 23Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), 23Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades

y Escuelas de Medicina (FEPAFEM), 23, 24, 71Fiebre aftosa, 49, 50

Indice 115

Filariasis, 41Financiamiento del sector salud, 14- 15Finanzas, OPS, 110Fondo Mundial de Rehabilitación, 35Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Pobla-

ci6n (FNUAP), 37, 38, 40, 55, 63, 75, 80, 99,105, 107, 108

Fondo de las Naciones Unidas para la Fiscalización delUso Indebido de Drogas (FNUFUID), 35, 66, 75

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),14, 38, 39, 54, 55, 60, 76, 78, 80, 89, 90, 97, 99,101, 106, 107

Fondo Rotatorio de Medicamentos Esenciales (OPS), 15,109

Foro Odontológico de Centro América y Panamá(FOCAP), 22-23

Francia, 15, 18, 53, 54, 59, 64, 81, 90Fundación Carnegie, 96Fundación Internacional Helen Keller, 35Fundación Oswaldo Cruz (Brasil), 39Fundación Panamericana de la Salud y Educación

(PAHEF), 23Fundación Portman, 35Fundación W. K. Kellogg, 5, 22, 23, 27, 38, 40, 71, 106

Gallaudet College, 35Gerontología, centros de documentación e información

sobre, 36Grenada, 70 et passimGrupo Coordinador Interagencial del Caribe, 35Grupo Latinoamericano para Inmunohematología y He-

moterapia, 21Guatemala, 84 et passimGuyana, 70 et passim

Hábito de fumar, 35, 37Haití, 71 et passimHepatitis vírica, 43Honduras, 86 et passim

Impedidos (véase Discapacitados)INAMI (empresa japonesa), 36Indias Occidentales Británicas, 72 et passimInfecciones nosocomiales, 43Infecciones respiratorias agudas, 39Información científico-técnica en salud, 13, 29-32Información, coordinación de, 110-111Información y documentación, 31-32Información sobre personal de salud, 25Infraestructura de los sistemas de salud, 11-33Iniciativas y programas especiales, 52-62Inmunización (véase Programa Ampliado de Inmuniza-

ción)Instituto de Alimentación y Nutrición del Caribe (CFNI),

44-45, 110Instituto Centroamericano de Administración de Empre-

sas, 45

Instituto Latinoamericano y del Caribe de PlanificaciónEconómica y Social (ILPES), 33

Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas(EUA), 43

Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (Brasil),32

Instituto Nacional del Cáncer (EUA), 43Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional

(EUA), 43Instituto Nacional de Virología (México), 21Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (IN-

CAP), 44-45, 54, 110Instituto de Salud Pública (Chile), 21Instituto Wistar (EUA), 50Institutos Nacionales de Salud (EUA), 13, 19Investigaciones, 32-33, 42, 46, 50

ancianos, 36-37personal de salud, 24-25

Islas Caimán, 73 et passimIslas Turcas y Caicos, 73 et passimIslas Vírgenes Británicas, 72Italia, 5, 54, 59, 90, 106

Jamaica, 74 et passimJapón, 55, 106Junta de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Interna-

cional (BOSTID, EUA), 43

Laboratorio para el Control Unificado de Alimentos yMedicamentos (Guatemala), 49

Laboratorio Nacional de Salud Pública (México), 21Laboratorio, servicios de, 19-20

productores de reactivos, 19LACRIP (véase Proyecto Latinoamericano de Informa-

ción sobre Investigaciones en Cáncer)Lactantes (véase Salud maternoinfantil)Leishmaniasis, 42Lepra, 41, 42Leptospirosis bovina, 50Libros de texto, 28Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LI-

LACS), 31

Malaria, 42, 54Manhattan College, 48Medicamentos y productos biológicos, 15, 54Medio ambiente, contaminación, 47-48México, 94 et passimMinistros de Salud, reuniones, 36, 56, 57Montserrat, 73Mujer, salud y desarrollo, 60-62

Naciones Unidas, 32, 34, 45, 58Nicaragua, 87 et passimNorteamérica, actividades, 90-96Noruega, 5, 15, 54, 75Nutrición (véase Alimentación y nutrición)

116 Informe del Director

Odontología (véase Salud oral)Oficina de Campo OPS/OMS, El Paso, Texas, 95 et

passimOficina de Radiación y Equipos Médicos (Canadá), 19Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), 20Organización de los Estados Americanos (OEA), 4, 32,

76Organización de Facultades, Escuelas y Departamentos

de Odontología (OFEDO), 23Organización Internacional del Trabajo (OIT), 16Organización Mundial de la Salud (OMS), 15, 20, 25,

55, 58, 77Séptimo Programa General de Trabajo, 1

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación (FAO), 76

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 33

Países Bajos, 5, 15, 18, 53, 54, 65, 78, 90PALTEX (véase Programa Ampliado de Libros de Texto

y Materiales de Instrucción)Panamá, 89 et passimParaguay, 104 et passimParticipación de la comunidad, 19Personal OPS/OMS, 109Personal de salud (véase Recursos humanos)Perú, 105 et passimPhysician Data Query (PDQ), banco de datos del Instituto

Nacional del Cáncer (EUA), 36Plan de Acción Conjunto de la Subregión Andina, 14,

56-57Plan para el Desarrollo de la Infraestructura de Salud del

Cono Sur, 57Plan de Inversiones Sociales para el Desarrollo del Istmo

Centroamericano, 4Plan de Necesidades Prioritarias de Salud en Cen-

troamérica y Panamá, 3-4, 15, 17, 26, 33, 41, 44,47, 52-55, 59

Planificación familiar (véase Salud maternoinfantil)Poliomielitis, 38-39, 41Políticas farmacéuticas y tecnológicas, 15-16Preparativos para situaciones de emergencia y coordina-

ción del socorro en casos de desastre, 57-60Presupuesto y Finanzas, 110Primates no humanos, 50Prioridades nacionales y cooperación de la OPS/OMS,

63-108Productos biológicos, 20-21Programa de Adiestramiento en Salud para Cen-

troamérica y Panamá (PASCAP), 24, 36Programa Ampliado de Inmunización (PAI), 37-40, 109

Fondo Rotatorio del, 20Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de

Instrucción (PALTEX), 28Programa Colaborativo de Investigaciones en el Trata-

miento del Cáncer (CCTRP), 36Programa de Compras Reembolsables, 109Programa Conjunto OPS/OMS-UNICEF de Apoyo a la

Nutrición, 44, 45Programa Especial PNUD/Banco Mundial/OMS de In-

vestigaciones y Enseñanzas sobre EnfermedadesTropicales, 42

Programa Internacional ce Seguridad de las SustanciasQuímicas, 47

Programa de Libros de Texto de Odontología, 23Programa Mundial de Alinentos (PMA), 45, 78, 90, 99Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), 5, 17, 22,46, 53, 55, 71, 74,76, 80, 81,83, 84, 85, 89, 90. 95, 99, 107, 108

Programa Regional de Adiestramiento en Administraciónde Servicios de Salud (PROASA), 23

Programa Regional de Aliestramiento en Salud Animalpara América Latina, 49-50

Programa Regional sobre la Mujer, la Salud y el Desarro-llo, 61-62

Programas especiales, 52-62Programas de salud, desarrollo de los, 34-51Proyecto de Gestión del Agua en la Cuenca del Caribe,

46Proyecto Latinoamericano de Información sobre Investi-

gaciones en Cáncer (LACRIP), 32, 36Proyecto Pan Caribe de Preparativos y Prevención de Si-

tuaciones de Desastre, 59Publicaciones, 30-31

Rabia, 48, 49, 50Radiología, servicios de, 19-20Reactivos, productores de, 19-20Recursos humanos, desarrollo de, 23-29, 38, 45, 46,

53, 59, 60administración, 24-26educación, 26-29

Red de Escuelas de Salud Pública, 23Red de Facultades y Escuelas Latinoamericanas de Medi-

cina, 24Red Latinoamericana de Información Científico-Técnica

en Salud, 24Red Operativa Regional <le Instituciones de Alimentación

y Nutrición (RORIAN), 45Red Panamericana de Información y Documentación en

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente(REPIDISCA), 46

Registros de salud, 17-18Reglamento Sanitario Internacional, 13Reino Unido, 55República Dominicana, 70 et passim

Salud ambiental, 45-48, 54-55Salud animal, adiestramiento en, 49-50

vigilancia epidemiológica, 49Salud maternoinfantil, incluida la planificación familiar,

37-40Salud mental, 36Salud ocupacional (véasa Salud de los trabajadores)Salud oral, 21-23Salud pública, educación en, 26-27Salud pública veterinaria, 48-51Salud de los trabajadores, 40-41

Centros Colaboradores de la OPS/OMS, 41-42Salud, situación y tendencias, 11 -14San Cristóbal y Nieves, '76 et passimSaneamiento ambiental (véase Salud ambiental)

Indice 117

Santa Lucía, 77 et passimSan Vicente y las Granadinas, 78 et passimSangre y hemoderivados, 21Seguridad social, coordinación con instituciones de, 16-

17Servicios de salud (véase Sistemas de salud)Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), 13-

14, 41, 43, 71, 93Sistema Global de Monitoria del Ambiente (GEMS/Aire),

48Sistema de Programación y Evaluación de la Región de

las Américas (AMPES), 6, 7Sistema Radiológico Básico (SRB, OMS), 20Sistemas de información científico-técnica, 13, 29-32,

110-111Sistemas de salud

capacidad administrativa, 17-18infraestructura, 11-33, 53

Subregión Andina, Plan de Acción Conjunto, 14, 56-57Sudamérica, actividades, 96-108Suecia, 5, 15, 54Suiza, 5, 22, 54Supervivencia infantil, 54

(véase también Salud maternoinfantil)Suriname, 78 et passim

Tecnología educacional, 27-28Trabajadores, salud de los, 40-41

Traducciones, 109Trinidad y Tabago, 79 et passimTuberculosis, 39

UNESCO (véase Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura)

UNICEF (véase Fondo de las Naciones Unidas para la In-fancia)

Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), 23Uruguay, 106 et passimUso indebido de drogas, 35Utilización de personal, 25

Vacunación (véase Programa Ampliado de Inmuniza-ción)

Vacunas y productos biológicos, 20-21Vectores, enfermedades transmitidas por, 41, 43Venezuela, 107 et passimVeterinaria (véase Salud pública veterinaria)Vivienda, 47

Zoonosis, 48-51(véase también Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

y Centro Panamericano de Zoonosis)

Siglas y Organismos o Programas Correspondientes

AIDAMPESBIDBIREMEBIRFCAISCARECCARICOMCDCCEECEPALCCEPANZOCEPIALET

CEPISCFNICIDACIIDCLAPCOSALFAECOFAOFNUAPFNUFUIDIICAINCAPLACRIPNIHNUOEAOIEAOIRSAOITOMSOPSOSPPADEFPAHEFPAIPANAFTOSAPASCAPPMAPNUDPNUMASPPUNDRO

UNICEFUNU

Agencia para el Desarrollo Internacional (EUA)Sistema de Programación y Evaluación de la Región de las AméricasBanco Interamericano de DesarrolloCentro Latinoamericano y del Caribe para Información en Ciencias de la SaludBanco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial)Comité Asesor de la OPS sobre Investigaciones en SaludCentro de Epidemiología del CaribeComunidad del CaribeCentros para el Control de Enfermedades (EUA)Comunidad Económica EuropeaComisión Económica para América Latina y el Caribe (NU)Centro Panamericano de ZoonosisCentro Panamericano para Investigación y Adiestramiento en Lepra y

Enfermedades TrópicalesCentro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del AmbienteInstituto de Alimentación y Nutrición del CaribeAgencia Canadiense para el Desarrollo InternacionalCentro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Canadá)Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo HumanoComisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre AftosaCentro Panamericano de Ecología Humana y SaludOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFondo de las Naciones Unidas para Actividades de PoblaciónFondo de las Naciones Unidas para la Fiscalización del Uso Indebido de DrogasInstituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaInstituto de Nutrición de Centro América y PanamáProyecto Latinoamericano de Información sobre Investigaciones en CáncerInstitutos Nacionales de Salud (EUA)Naciones UnidasOrganización de los Estados AmericanosOrganismo Internacional de Energía AtómicaOrganismo Internacional Regional de Sanidad AgropecuariaOrganización Internacional del TrabajoOrganización Mundial de la SaludOrganización Panamericana de la SaludOficina Sanitaria PanamericanaFundación Panamericana para el DesarrolloFundación Panamericana de la Salud y EducaciónPrograma Ampliado de InmunizaciónCentro Panamericano de Fiebre AftosaPrograma de Adiestramiento en Salud para Centro América y PanamáPrograma Mundial de AlimentosPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloPrograma de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteSubcomité de Planificación y Programación (OPS)Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de

DesastreFondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUniversidad de las Naciones Unidas