salud mental 2

13
. TEMA 1. LA SALUD MENTAL EN EL SISTEMA DE SALUD 1. Concepto Atención Psiquiátrica. Conjunto de acciones que conducen a: Lograr la prevención de las enfermedades mentales Su tratamiento una vez se ha producido La rehabilitación y reinserción social de los afectados 2. Epidemiología. - Los problemas de Salud Mental constituyen un 12% de la morbilidad general. Se prevé que en el 2020 constituya un 20% de la población - Los problemas depresivos ocupan un 4º lugar - Ocupan del 30% - 50% de los problemas de salud atendidos en Atención Primaria. 3. Legislación en Salud Mental. Legislación central. 1. Constitución española art. 43 Todos tenemos derecho a una asistencia integral 2. Ley General de Sanidad cap. 3 art. 20 La asistencia de Salud Mental debe estar integrada en la comunidad y los dispositivos que la forman, tanto a nivel ambulatorio como domiciliario. 3. Código civil art.211 Legislación Autonómica 1. Plan Autonómico de Salud Mental en las islas Baleares 2. Decreto de ordenación de la asistencia sanitaria

Upload: lau

Post on 02-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes de clase

TRANSCRIPT

Page 1: Salud Mental 2

.

TEMA 1. LA SALUD MENTAL EN EL SISTEMA DE SALUD

1. Concepto Atención Psiquiátrica.

Conjunto de acciones que conducen a:Lograr la prevención de las enfermedades mentalesSu tratamiento una vez se ha producidoLa rehabilitación y reinserción social de los afectados

2. Epidemiología.

- Los problemas de Salud Mental constituyen un 12% de la morbilidad general. Se prevé que en el 2020 constituya un 20% de la población

- Los problemas depresivos ocupan un 4º lugar - Ocupan del 30% - 50% de los problemas de salud atendidos en

Atención Primaria.

3. Legislación en Salud Mental.

Legislación central.

1. Constitución española art. 43Todos tenemos derecho a una asistencia integral2. Ley General de Sanidad cap. 3 art. 20La asistencia de Salud Mental debe estar integrada en la comunidad y los dispositivos que la forman, tanto a nivel ambulatorio como domiciliario.3. Código civil art.211

Legislación Autonómica

1. Plan Autonómico de Salud Mental en las islas Baleares2. Decreto de ordenación de la asistencia sanitaria

4. Asistencia en Salud Mental

Page 2: Salud Mental 2

> Atención Primaria

1. Primer nivel de atención especializada:- Unidad de Salud Mental

Está formado por unidades multidisciplinares: psiquiatría, psicólogos, médicos, enfermeras, trabajadores sociales…

El trabajo en equipo es muy importante ya que un mal trabajo puede empeorar la situación del paciente en lugar de encaminarlo.

La atención está integrada por: Atención Primaria y los servicios sociales del área.

Ámbito de actuación: la comunidad Recibe pacientes: atención primaria Deriva: a todos los dispositivos

Es el único que puede derivar a todos los servicios, aún así debe seguir todo el proceso del paciente.

- Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil Recibe pacientes de pediatría de atención Primaria a demás de dispositivos del área o sector.

2. Segundo nivel de atención especializada:- Unidad de hospitalización breve

Son unidades mixtas ubicadas en hospitales generales.Son tratamientos y cuidados intensivos en un régimen de 24

hrs. Destinada a: cuadros clínicos agudos Recibe pacientes de: USM/USM I-J + Urgencias Deriva a USM

Son unidades muy completas en cuanto a asistencia.

- Hospital de día Centro de hospital parcial alternativo a la hospitalización total. Permite dispensar todo tipo de tratamiento. Tipo de paciente:

Pacientes con soporte familiar Relativamente compensados

Los pacientes agudos no suelen estar aquí porque no se tienen el tipo de recursos necesarios para ellos ya sea a nivel químico, material…

> Urgencias

- Atención Primaria - Unidad Salud Mental - Hospitales

> Atención continuada

- Centros de día Ubicados en la propia comunidad.

Page 3: Salud Mental 2

Objetivo: programas de rehabilitación psicosocialTipo de pacientes:

Cierto grado de autonomía y estabilidad clínica No hay riesgo de descompensación aguda Tienen soporte familiar o social suficiente

Deriva a: otros dispositivos de at. Continuada

- Unidad de media estancia Es un recurso residencial con carácter hospitalario. Se realizan programas intensivos de rehabilitación. Tipos de pacientes:

Graves problemas de convivencia No pueden atenderse en medio familiar u otros

dispositivos Estancia de pocos meses a 2 años

- Unidad de larga estancia Recurso residencial que proporciona cuidados psiquiátricos Tipos de pacientes:

Adultos con alteraciones mentales crónicas Deterioro importante Graves dificultades de integración social

> Otros

- Unidad de atención residencial comunitaria Es un recurso social con equipamiento para la atención en Salud MentalSe trata de un régimen de convivencia en grupo con soportes y supervisoresEs una alternativa a la atención definitiva en ausencia de familiaresTipo de pacientes:

Grado de autonomía superior a las residencias de UME /ULE en algunos similar a la vida familiar

- Programas de integración laboral Son dispositivos comunitarios orientados a pacientes con perspectivas de reinserción socialObjetivo: favorecer la adquisición de hábitos de trabajo e interacción socialExisten varios niveles:

Talleres ocupacionales Centros especiales de ocupación de soporte Ocupación normalizada

5. Consideraciones éticas y legales en Salud Mental

1. Consentimiento informado

Page 4: Salud Mental 2

2. Derecho a rechazar el tratamiento u hospitalización. Excepto cuando haya un riesgo alto de lesionarse así mismo o a otras personas, donde se obtendrá una orden judicial3. Confinamiento y medios de inmovilización.

Debe usarse como último recurso. La enfermera debe crear un buen ambiente para evitarlo. En caso necesario, seguir la política de la institución la cual estará regulada legalmente.

4. Confidencialidad. Aspectos que pueden romperla:Hablar de los pacientes en áreas donde otras personas pueden escuchar la conversaciónPreguntar a la familia u otras personas cercanas aspectos del paciente a los que el se ha negadoNo proteger aquellos datos que puedan comprometer socialmente al paciente

5. Violencia y suicidio. Factores a considerar que aumentan su riesgo:- Aglomeraciones de personas- Falta de privacidad- Ambientes desagradables- Malas actitudes del personal en el trato con los enfermosLa protección del riesgo de suicidio comprende:

- Valorar el riesgo- Informar al resto del personal del riesgo- Garantizar un ambiente de protección- Eliminar objetos peligrosos- Observación periódica- Documentar y registrar el estado del paciente

6. Internamiento psiquiátrico

Puede ser voluntario o involuntario.En el caso de que fuera involuntario debe hacerse bajo orden judicial.Principios:

- Patria potestad ( protección individual)- Poder judicial ( protección de la sociedad)

Ambos casos los decide el juez.Formas:

- Emergencia/ observación- Tutela civil

La demanda de ingreso la puede hacer la familia o la propia sociedad. Es posible hacerla para protegerlo a el mismo o a la sociedad. La decisión final la tomará el juez, que también decidirá si se le incapacita para tomar decisiones.

El tutor puede ser un miembro de la familia y si no tiene, puede serlo un miembro del estado.

Page 5: Salud Mental 2

TEMA 2. PROCESO DE VALORACIÓN EN SALUD MENTAL

1. Valoración.

Es el primer paso de la enfermería en salud mental.Consiste en la recogida de información para después su reflexión. En Salud Mental valoramos incongruencias.

2. Pautas para mejorar el éxito en la valoración

Los “ valores personales” no deben influir en el juicio profesional.Habitualmente estamos acostumbrados a interpretar ciertas

situaciones, contextos, posturas… realizando juicios de valor. En el ambiente de Salud Mental puede esto puede ser muy grave, ya que podemos caer en el error de interpretar un diagnostico que no sea el real. No hay que hacer juicios de valor; hay que ser objetivos.

No presuponer lo que el paciente debe sentirSi presuponemos podemos actuar de forma incorrecta.

Debemos objetivar al máximo las expresiones.

Tener siempre en cuenta los valores y creencias culturales del enfermo

Las manifestaciones pueden ser diferentes de una cultura a otra. Los comportamientos vienen precedidos de creencias y valores, nuestro objetivo no es cambiarlos. Hay que asegurarnos de que la persona tiene toda la información para que de esta forma la persona pueda decidir sobre las alternativas existentes.

Prestar especial atención a: La comunicación no verbal del paciente En Salud Mental es

tanto o más importante que la verbal, ya que a través de la comunicación no verbal se trasmite el estado de ánimo del paciente.

A los temas que el paciente evita siendo aquellos en la mayoría de veces la problemática del paciente.

Establecer objetivos bien definidos incluso durante la valoración debemos tener claro lo que queremos obtener en la entrevista.

Controlar las propias reaccionesSer honestos con nosotros mismos, admitiendo que sino

sabemos controlar nuestras emociones podemos ser difícilmente un modelo terapéutico.

Page 6: Salud Mental 2

Es muy importante nuestra actitud durante todo el proceso de valoración y atención al paciente en Salud Mental ya que en función de esta crearemos una confianza o desconfianza con el paciente, la cual es muy importante para realizar una buena terapia.

Actitud terapéutica → la que va encaminada o tiene como objetivo lograr un cambio positivo en la otra persona.

3. Cualidades personales para una buena relación terapéutica.

- Confianza en uno mismo- Empatía. Capacidad para ponerse en el lugar del otro- Autonomía. Tener seguridad en nosotros mismos. Si somos

paternalistas creamos una dependencia al paciente, siendo autónomos nos convertiremos en un buen modelo.

- Cuidado. Actitud de preocupación y sensibilidad para poder atender lo que le pasa al paciente. Sensibilidad hacia el dolor del otro.

- Esperanza. Muchas veces nos preguntan ¿ me curare? No debemos dar falsas esperanzas ni tampoco mentir pero si podemos dar ciertos recursos para que puedan manejar mejor su enfermedad y tener mejor calidad de vida.

Para dar una buena relación terapéutica se necesita:1. aceptación incondicional a la otra persona2. conexión, para ello no debemos juzgar a la persona3. autenticidad4. empleo terapéutico de si mismo. El instrumento esencial en

Salud Mental somos nosotros mismos.

4. Recogida de datos y registro de enfermería.

Método de recogida de datos EntrevistaTécnica de observación Escalas o inventarios

Tipos de datosObjetivos: la información se puede medir y compartir. La que

debemos registrarSubjetivos: percepciones del paciente. Al registrar deberemos

usar el siguiente esquema: la persona dice: “ oigo voces…

5. Principales áreas de valoración en Salud Mental

Page 7: Salud Mental 2

Descripción generalCaracterísticas físicas:

Higiene y atuendo: deberemos observar si es curioso o no, si sus ropas son adecuadas…

Expresión facial: debemos fijarnos en la mirada; si hay contacto visual o por el contrario la desvía, si hace muecas, tics,… estos pueden ser indicadores de la propia patología.

Modo de hablar: el tono (alto o bajo), si habla con coherencia, mucho, poco

Actividad motora: movimientos inusualesReacciones/ comportamientos

Evaluación fisiológica

Evaluación de los factores de riesgo- Acciones suicidas o de autolesión- Potencial de violencia- Potencial de fuga- Posibilidad de síndrome de abstinencia- Reacciones alérgicas a fármacos- Convulsiones/ caídas.

Evolución sociocultural- Social - Cultural- Espiritual

Estado emocionalHace referencia al estado de ánimo y afectos de la persona. Se

debe contrastar con otras manifestaciones de la persona, para ver si hay coherencia entre lo que dice y lo que hace.

El afecto es lo que evaluamos es la muestra emocional del sentimiento. Lo podemos observar porque va implícito en las emociones.

¿Como lo registramos? Tono emocional

AgradableDesagradable

Adecuación al contextoAdecuada: cuando las manifestaciones coinciden con el

contexto que las ha provocadoInadecuada: como es un concepto ambiguo describimos:

1. Lábil: la persona varía del estado emocional constantemente sin que haya cambios en el contexto 2. Elevado: respuesta emocional exagerada con manifestaciones de euforia desproporcionadas al contexto3. Deprimido: estado de abatimiento y tristeza4. Hiperactivo: exageración. Adecuada al contexto pero desproporcionada.

Page 8: Salud Mental 2

Sensorio, percepción y cogniciónEn la cognición encontramos:

1. La inteligencia: capacidad de pensamiento abstracto, lectura, cálculo…2. Juicio: capacidad de valorar diferentes opiniones que se nos presentan y la toma de decisiones.

6. Modos de adaptación.

Utilizamos este modelo por que es el que se adecua más a lo que pide la OMS.

Este modelo es importante por los aspectos que abarca:1. En Salud Mental no es aconsejable utilizar los términos normal o no normal por ello es preferible hablar de respuestas adaptativas o no.2. Bases teóricas que fundamentan este modelo: respuestas adaptativas y autoconcepto.

Existen 4 modos de adaptación según C. Roy Necesidades fisiológicas

Hace referencia a: oxigenación, nutrición, eliminación, actividades, reposo, protección.

AutoconceptoEs el concepto de uno mismo a partir del cual nos relacionamos y se relacionan con nosotros. Esta compuesto por:

- yo físico: sensaciones e imágenes físicas de nuestro cuerpo.- Yo personal: ideales, expectativas, metas y especialmente

coherencia en uno mismo, esto es fundamental para que la persona este bien consigo mismo.

Integridad psíquica: necesidad de saber quien soy. Cuando el yo físico y el yo personal están en coherencia.

Función de rolEs el papel de una persona dentro de la sociedad. Rol: necesidad básica de funcionamiento social.Hablar de rol no tiene sentido si no hay relación de interdependencia.

Relación de interdependenciaLa relación de interdependencia y la función de rol forman la integridad social: necesidad de saber quien soy respecto a los demás.

El objetivo de enfermería es que el paciente sepa quien es y que lugar ocupa entre los demás y para ello el profesional deberá trabajar con los 4 modos de adaptación.

Page 9: Salud Mental 2

7. Patrones funcionales de salud

Percepción y mantenimiento de la salud.La percepción del paciente sobre su estado general de salud. Influencias de los conocimientos y prácticas realizadas al respecto.

Patrón nutricional- metabólico.Hábitos (cantidad y tipos) de comida y consumo de líquidos. Preferencias alimentarías

Patrón de eliminaciónPatrón de la función escretora intestinal, vesical y cutánea. Los fármacos suelen dar problemas de tipo intestinalFunción de regularidad.

Patrón de actividad y ejercicio.Habilidades y deseos de entretenerse en actividades de consumo de energía.Indicadores esenciales:

Grado de movilidadFunción cardiacaFunción respiratoria

Patrón de sueño- descansoHábitos de sueño descanso y relajación Incluye:

Percepción de calidad y cantidad de sueñoDescansoPercepción del nivel de energía.

Patrón cognitivo- perceptualFuncionamiento de las capacidades sensorialesFuncionamiento cognitivoDescribe: patrones sensoroperceptivos y cognitivosIncluye:

Formas de adecuación del sensorioPercepción del dolor y su manejoFunciones cognitivas

Patrón de autopercepción y autoconceptoPercepción y concepto de si mismo según:

Imagen corporalEstimación propiaCumplimiento de cometidoIdentidad personal

Patrón de rol- relacionesRoles + compromisos + relaciones

Page 10: Salud Mental 2

Percepción de roles y responsabilidadesSatisfacción en el desempeño de estos rolesNivel de independencia alcanzado

Patrón de sexualidad y reproducciónDescribe: patrones de satisfacción / insatisfacción de la persona con la sexualidad y reproducciónRefleja:

Identidad sexual de la personaCapacidad para expresar su sexualidadLogro en sus relaciones interpersonales

Patrón de afrontamiento y tolerancia al estrésCapacidad para afrontarse a factores de estrés

Patrón de valores y creencias.Describe: valores, sentimientos y creencias, metas y compromisos.