salud humana 2 - guiasbach2.webcindario.com€¦ · • evita la competencia en el trabajo y en los...

19
Salud Humana 2 Socialización. Relaciones con los otros. 1.- Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varía a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. La socialización primaria es generalmente la fase más importante y suele tener lugar en la familia. 2.- Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. El individuo va socializándose durante toda su vida; sin embargo, una vez que llega a adulto ha superado la parte más fundamental y decisiva del proceso y entra en la fase correspondiente a la adultez. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. Las relaciones se establecen por jerarquías. 3.- Socialización Terciaria: Empieza con la vejez, se inicia con una crisis personal, ya que el mundo social del individuo pasa a restringirse y a volverse monótono, el sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que había aprendido; a dejar grupos donde había pertenecido. Ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes El sujeto sufre una desocialización. Organismo y SALUD Nuestro organismo es una máquina muy eficiente y siempre trata de mantener una homeostasia (equilibrio del ambiente interno). La homeostasia se caracteríza por un nivel adecuado de salud en todos sus componentes. Vivimos en una época en la cual todos estamos expuestos diariamente a cierto grado de estrés. Si la intensidad del estrés es alto, nuestro nivel homeostático se altera, lo cual afecta negativamente la salud. El estrés siempre ha existido en nuestro mundo y lo experimentan también los animales. Nuestro cuerpo está diseñado para afrontar efectivamente amenazas y peligros; el estrés es un mecanismo utilizado para combatir estos peligros. Por ejemplo, si la amenaza es la posibilidad de que un perro nos muerda, el estrés nos ayuda correr, de manera que podamos evitar que el perro nos muerda.

Upload: phamtu

Post on 06-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Salud Humana 2

Socialización. Relaciones con los otros. 1.- Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por

medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida

y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la

capacidad de aprendizaje del niño, que varía a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo.

La socialización primaria es generalmente la fase más importante y suele tener lugar en la

familia.

2.- Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya

socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

El individuo va socializándose durante toda su vida; sin embargo, una vez que llega a adulto

ha superado la parte más fundamental y decisiva del proceso y entra en la fase

correspondiente a la adultez.

El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único.

Las relaciones se establecen por jerarquías.

3.- Socialización Terciaria: Empieza con la vejez, se inicia con una crisis personal, ya que

el mundo social del individuo pasa a restringirse y a volverse monótono, el sujeto se ve

obligado a abandonar comportamientos que había aprendido; a dejar grupos donde había

pertenecido. Ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes

El sujeto sufre una desocialización. Organismo y SALUD

Nuestro organismo es una máquina muy eficiente y siempre trata de mantener una

homeostasia (equilibrio del ambiente interno). La homeostasia se caracteríza por un nivel

adecuado de salud en todos sus componentes. Vivimos en una época en la cual todos

estamos expuestos diariamente a cierto grado de estrés. Si la intensidad del estrés es

alto, nuestro nivel homeostático se altera, lo cual afecta negativamente la salud. El estrés

siempre ha existido en nuestro mundo y lo experimentan también los animales. Nuestro

cuerpo está diseñado para afrontar efectivamente amenazas y peligros; el estrés es un

mecanismo utilizado para combatir estos peligros. Por ejemplo, si la amenaza es la

posibilidad de que un perro nos muerda, el estrés nos ayuda correr, de manera que

podamos evitar que el perro nos muerda.

"El estrés es una respuesta no específica del organismo ante cualquier demanda

que se le impónga". Dicha respuesta puede ser de tipo psicológica (mental) o fisiológica

(física/orgánica). La demanda se refiere a la causa del estrés (el estresor).

La ansiedad se refiere a una respuesta a un peligro indefinido, confuso o imaginario (el

temor es una respuesta a un peligro inmediáto y real). Se caracteriza por tirantez,

inquietud y un sentido de desamparo. El individuo asioso anticipa una desgracia o ruina.

Como resultado dele stado de ansiedad, se observan ciertas manifestaciones clínica

partuculares, a saber, sudoración, músculos tensos, quejidos/lamentos, pulso rápido,

respiración rápida, indigestión, diarrea, frecuente orinación, disfunción sexual, entre otras.

1. Alarma

El cuerpo se prepara combatir la amenaza. Aumentan los niveles energéticos del

organismo. Por ejemplo, cruzando un calle, un automóvil, se queda sin frenos; en

esta situación el cuerpo se prepara para reacionar ante la amenaza de este carro

que se dirige a arrollar al individuo.

2. Acción

El cuerpo ejecuta las acciones necesarias para combatir o evadir la amenaza. Utiliza

la energía producida durante la etapa inicial de alarma. Usando el ejemplo anterior,

el individuo corre para evadir el carro.

3. Relajamiento

En esta etapa, ajan los niveles energéticos y retorna la homeostasia fisiológica y

psíquica hacia sus niveles normales. El individio siente un alivio subjetivo físico y

emocional luego de haber pasado el susto.

Estrés

El estrés BUENO o MALO Síntomas de la fase positiva del estrés que ayudan al éxito:

· Concentración

· Vitalidad

· Optimismo

· Ideas positivas

· Precisión en la ejecución

· Buena respuesta a los imprevistos

Síntomas de la fase negativa llevan al fracaso: · Dificultad en la atención y concentración

· Fácil irritabilidad

· Ideas negativas, inseguridad

· Falta de capacidad para reaccionar ante los imprevistos

FUENTES GENERADORAS DE ESTRÉS

Nuestro entorno: Ruidos, horarios, normas sociales, aglomeraciones…..

Nuestro cuerpo: sueño…

Adolescencia, envejecimiento, enfermedad, accidentes, dolor, dieta,

Nuestros pensamientos: Interpretación de lo que ocurre, del futuro, de nosotros mismos.

“LIFE EVENTS”: Situaciones vitales generadoras de estrés:

Matrimonio, separación, pérdida de un ser querido, cambios del trabajo…

Medidas Prácticas para Reducir el Estrés Negativo La manera más efectiva de enfrentarse al distrés es tratar de evitar que surja su

presencia. Comenzaremos enumerando una serie de recomendaciones que nos ayudarán

a prevenir el estrés o a reducir su intensidad o efecto negativo que pueda tener sobre la

salud del individuo, i.e., a prevenir situaciones estresantes:

• No trabajes más de diez horas al día. • Descansa entre tareas.

• Duerme de 7 a 8 horas al día.

• Cultiva el hábito de escuchar música relajante.

• Practica un pasatiempo ("hobby") creativo.

• Realiza ejercicios moderados regularmente.

• Evita el uso de drogas (incluyenndo el alcohol) y de otros medios artificialesutilizados

para aliviar el estrés. • Reserva uno o dos días a la semana para descansar de toda rutina del trabajo.

• Planea cada año unas vacaciones, lejos del trabajo y del ruido.

• Visita al médico cuando sea necesario.

• Expresa tus sentimientos, sin antagonismos ni hostilidad.

• Discute sobre tus problemas con alguna persona de confianza.

• Pide ayuda cuando la necesites, y visita a grupos que te puedan ayudar.

• Amor, amistad y cariño.

• Planifica y ordena tu trabajo.

• Lleva a cabo una cosa a la vez, y establece un orden de prioridades.

• No estés pendiente siempre a la hora.

• Haz las cosas sin prisa (al caminar, hablar, comer, entre otras).

• Evita las discusiones.

• Olvida los resentimientos, agravios y odios (terapia del perdón).

• Evita la competencia en el trabajo y en los juegos.

• Concéntrate en el presente.

• Delínea objetivos reales (alcanzables) en tu vida.

• No hagas cambios en tus patrones de vida que te puedan afectar mucho (poco a poco).

• Nunca pierdas la fe en ti mismo y en tus facultades.

• Disfrutra la vida de forma sana.

Respuesta fisiológica El Sistema Nervioso

El sistema nervioso del organismo humano se encuentra constituido por el sistema nervioso

central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El sistema nervioso central (SNC) lo

compone el encéfalo y la médula espinal y se encuentra protegido por el cráneo y la

columna vertebras, respectivamente. El encéfalo consta de una estructura importante

localizada en la región del diencéfalo, (base del cerebro) conocida como el hipotálamo. Esta

estructura posee un centro que controla las emociones y ciertos impulsos básicos, a saber:

el apetito, la sed, el sueño, la temperatura y el metabolismo. En los inicios del estrés,

el hipotálamo estimula a la pituitaria (hipófisis) para que secrete diversas hormonas,

incluyendo la hormona adrenocorticotrofina (ACTH). La ACTH se transporta mediante la

circulación y estimula a la corteza suprarrenal (localizada sobre el riñón) para que libere

cortisol (cortisona). Inicialmente esta hormona aumenta la capacidad del ser humano para

afrontar efectivamente el estrés debido a que promueve la producción de glucosa (para la

generación de energía) y produce efectos antiinflamatorios. Sin embargo, eventualmente el

cortisol provoca el degradamiento de proteínas y la disminución de las reacciones

inmunitarias, lo cual resultaría en una mayor propensión para la adquisición de

enfermedades (etapa final del estrés). La médula espinal es aquella parte del SNC que se

extiende a lo largo del agujero vertebral de la columna espinal hasta la altura de la

primera vértebra lumbar. Está conectada con el cerebro y el encéfalo. Se compone de

materia gris (neuronas) y materia blanca. El líquido encéfalo-raquídeo fluye entre el

encéfalo y la médula. Su función básica consiste en transportar información a través de

los nervios que salen y entran al encéfalo. El sistema nervioso periférico (SNP) está

compuesto del sistema nervioso somático y el sistema nervioso autonómico (SNA) o

vegetativo. Este último se ramifica en dos secciones, a saber: el sistema nervioso

simpático y el sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso somático lleva

información sensorial al SNC, y transmite las órdenes motoras de éste hacia los órganos de

los sentidos y músculos involuntarios. Regula los intercambios con el ambiente externo.

Por otro lado, el sistema nervioso autonómico regula el equilibrio interno del cuerpo,

manteniendo los valores fisiológicos dentro de lo normal (homeostasia). Como fue

mencionado, este sistema posee dos grandes ramas, la simpática y parasimpática. El

sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para la acción. Durante la etapa de alerta

del estrés, el sistema simpático se encarga de activar el organismo (véase Tabla 2) vía el

aumento de la frecuencia respiratoria, la presión arterial, la frecuencia y volumen de las

contracciones cardíacas (las palpitaciones del corazón) la manufacturación de glucosa

(azúcar) en el hígado, la circulación en los músculos (lo cual agiliza el sistema esqueleto-

muscular), la liberación de epinefrina (adrenalina) de la médula suprarrenal, dilatación de

las pupilas, la disminución de la circulación en los órganos abdominales (estómago,

intestinos), riñones y piel y la reducción de la actividad digestiva. La actividad constante

del sistema simpático puede ser detrimental para los órganos del cuerpo, donde el resultado

final sería un estado de sobrecarga evidente en la fase de agotamiento que

describe Selye. Por el contrario, el sistema nervioso parasimpático controla la recuperación,

relajación y asimilación.

El Sistema Endocrino Este es un sistema del cuerpo compuesto de órganos internos (glándulas endocrinas) que

secretan hormonas. Las hormonas son mensajeros (mediadores) químicos liberados

dentro de la sangre con el fin de ser transportados hacia células particulares (células

meta) sobre las cuales regulará su función metabólica. El sistema endocrino interacciona

con el sistema nervioso para coordinar e integrar la actividad de las células corporales. A

lo largo del transcurso de las fases del estrés, las glándulas y hormonas que participan

con mayor intensidad son la glándula pituitaria (hipófisis), la glándula suprarrenal y la

glándula tiroide. La glándula pituitaria se encuentra conectada estructural y

funcionalmente con el hipotálamo. Posee dos (2) principales lóbulos, los cuales son, el

lóbulo anterior (adenohipófisis) y el lóbulo posterior (neurohipófisis). La adenohipófisis ha

sido tradicionalmente conocida como la "glándula endocrina-maestra" debido a sus

numerosos productos hormonales, muchos de los cuales regulan la actividad de otras

glándulas endocrinas. Agentes estresores estimulan a la adenohipófisis para que secrete

cantidades aumentadas de ACTH. La producción de la hormona ACTH es consecuencia

directa de un factor hormonal liberado do por el hipotálamo como respuesta al estresor.

La ACTH actúa sobre la corteza suprarenal para estimular la producción de cortisol. El

cortisol es el principal regulador de las respuestas adaptativas al estrés. La neurohipófisis

se localiza en la prolongación del hipotálamo y tiene una relación directa con éste. Está

formada por fibras nerviosas, células gliales y una red capilar. Las neurosecreciones

emitidas por el hipotálamo pasan por el sistema portahipofisario a la neurohipófisis, donde

son almacenadas en las protuberancias de las fibras nerviosas y luego liberadas en los

capilares, que las distribuyen en la circulación general. La neurohipófisis segrega dos

hormonas: la oxitocina y la vasopresina u hormona antidiurética. La glándula suprarrenal

son órganos pares, con formas de pirámide, ubicadas sobre la porción superior de cada

riñón. Estas glándulas se componen estructural y funcionalmente de dos (2) glándulas

endocrinas, a saber: la corteza suprarrenal y la médula suprarrenal. La corteza adrenal

produce una serie de hormonas que en colectividad se conocen como glucocorticoides.

La hormona destacada durante el estrés que pertenece al grupo de los glucocorticoides

es el cortisol. Los glucocorticoides tienen acción sobre el metabolismo de la glucosa y son

anti-inflamatorios. En un estrés prolongado, los glucocorticoides pueden inducir a

hiperglucemia (altos niveles de azúcar en la sangre) puesto que mantendrían una

producción constante de glucosa La médula adrenal secreta dos poderosas hormonas

produce la médula adrenal, a saber: epinefrina (o adrenalina) y la norepinefrina (o

noradrenalina). La epinefrina prolonga las respuestas que producen el sistema simpático.

La glándula tiroide juega una función importante durante el estrés: estrés de origen

psicosocial o físico estimula a la producción de tiroxina de la glándula tiroidea. Esta hormona

aumenta la tasa metabólica de los tejidos del cuerpo. Tales cambios afectan el humor, la

energía, la irritabilidad nerviosa y el nivel de alerta mental. El flujo sanguíneo aumenta

marcadamente, lo que ocasiona un aumento en la presión sanguínea.

Hostilidad. Cuatro actitudes emocionales cognitivas correspondientes con desarrollos cognitivos más

o menos directos de las emociones primarias: hostilidad, humor, la felicidad y el amor.

- Las emociones secundarias tienen un origen evolutivo más reciente que las primarias y

aparecen más tarde en el desarrollo del individuo. Se activan de una manera

relativamente lenta, no tienen una expresión facial reconocible ni otras conductas no

verbales; comparten patrones de reactividad autónoma con otras emociones, y pueden estar

asociadas con un alto rango de estímulos; no presentan afrontamiento característico y

pueden estar al servicio de motivaciones complejas.

LA HOSTILIDAD El estudio de la hostilidad está relacionado con el estudio de la ira y la agresividad. Es difícil

separar los tres constructos ya que presentan una moderada correlación.

La hostilidad se define como una mezcla de ira y disgusto asociada con

indignación, desprecio y resentimiento.

ENDOCRINOLOGÍA

VIOLENCIA Definición de la violencia

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza

o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o

comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,

daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Tipos de violencia La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las

características de los que cometen el acto de violencia:

1. la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones),

2. la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y

ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco),

3. la violencia colectiva (social, política y económica). La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual, psíquica, lo anteriores

incluyen privaciones o descuido.

DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Las distintas formas de violencia (física, económica, racial, religiosa, psicológica, etc.) son

expresiones de la negación de lo humano en el otro. Veamos cada una de ellas.

Estas son las formas de violencia que se manifiestan en conjuntos humanos (violencia

social) y entre individuos (violencia interpersonal):

VIOLENCIA FISICA Quien hace algo que ocasiona dolor y daño físico, corporal, ejerce violencia física. O sea,

cuando se inflige dolor, cuando se deterioran funciones vitales, o, por último, se ocasiona

la muerte.

A pesar de poder presentarse acompañados por otras formas de violencia, los siguientes

ejemplos pueden ser vistos básicamente como casos de violencia física: guerra -

terrorismo - homicidio - agresión (física) - tortura - estupro (violación a una mujer menor

de edad) - "punición" física de mujer/marido e hijos - muerte por inanición - enfermedades

endémicas y las llamadas "sociales" - suicidio - contaminación de recursos naturales -

adulteración de medicinas y alimentos - etc.

VIOLENCIA ECONÓMICA Quien hace algo que perjudica a otros en sus legítimos derechos económicos o situación

económica, ejerce violencia económica. En otras palabras, cuando se atenta contra la

subsistencia y nivel mínimo de vida, cuando se priva de legítimas ganancias o propiedad,

etc. A pesar de poder presentarse acompañados por otras formas de violencia, los

siguientes ejemplos pueden ser vistos básicamente como casos de violencia económica:

monopolización - explotación - esclavitud - defraudación - comercializa-ción deshonesta -

sobrevaluación - tasar por defecto o por exceso (según el caso) - especulación - desfalco

(robar en una casa que está a confianza) - robo - hurto - estafa - usura - soborno -

extorsión - etc. Algunos casos de violencia física y económica se deben a incompetencia

o a negligencia culposa, o a la falta de disposición para evitarlos, o al derivar recursos que

pudieran evitarlos a otras áreas de interés, etc.

VIOLENCIA MORAL Violencia moral es aquella en la que incurre quien es cómplice de cualquier forma de

violencia. Esta admite varios grados, pero cualquiera que, aunque no esté directamente

comprometido, siendo consiente, no hace nada por impedir la violencia, es también

responsable por ella y sus consecuencias.

El "ocuparse de los propios asuntos," la indiferencia, el encierro mental, el egocentrismo,

la insensibilidad, la incomunicación, el egoísmo, etc. son terreno fértil para la violencia moral.

Por otra parte, la solidaridad, la comunicación, el interés por los que nos rodean, la acción

voluntaria de interés social, la participación en los asuntos sociales, etc. predisponen en otro

sentido.

Algunos casos de violencia moral se originan en la incompetencia o la negligencia

culposa, o en la falta de disposición a evitar la violencia, o en la desviación de recursos

que pudieran evitar la violencia hacia otras áreas de interés, etc.

VIOLENCIA RACIAL Cuando alguien hace algo que perjudica a otros en razón de sus orígenes, costumbres,

rasgos étnicos, ejerce violencia racial. O sea, cuando algunos perjudican a otros porque

estos tienen, por ejemplo, una apariencia física diversa de la propia. A pesar de poder

presentarse acompañados por otras formas de violencia, los siguientes ejemplos pueden

ser vistos básicamente como casos de violencia racial: racismo - esclavitud -

discriminación - segregación (separación entre negros y blancos en Estados Unidos) -

apartheid (ley expedida por los africanos para otorgar ciertas libertades a los africanos

negros) - pogroms (ataque dirigdo contra una comunidad etnica o religiosa en la época de

la URSS) - teorías de supremacía o inferioridad racial (como el darwinismo social) - etc.

Algunas otras formas de racismo no son tan evidentes, como el arriesgar a ciertos tipos

(sub) raciales en el campo de batalla antes que a otros, o caricaturizarlos a través de los

medios de difusión masiva, aplicando duplicidad de criterios al tratar con razas diversas,

etc.

VIOLENCIA RELIGIOSA Cuando alguien hace algo que perjudica a otros en razón del credo que profesa, o porque

no lo hace, ejerce violencia religiosa. O sea, cuando la agresión se basa en la diferencia

de creencias o prácticas religiosas, o cuando un bando daña a otros porque estos no

ceden a sus dictámenes, o cuando simplemente algunos se convierten en blanco de otros

por no adherir a ninguna creencia o práctica religiosa establecida, etc.

A pesar de poder presentarse acompañados por otras formas de violencia, los siguientes

ejemplos pueden ser vistos básicamente como casos de violencia religiosa: intolerancia

religiosa - oscurantismo - fanatismo - fundamentalismo - difamación - "intocabilidad" entre

castas - inquisición - excomunión - discriminación - guerras "santas" - religión oficial - etc.

Existen muchas otras formas de violencia religiosa que coartan la libertad, la felicidad y el

desarrollo del ser humano, generando con ello divisiones entre la gente, bloqueando vías

positivas de investigación científica y progreso social, justificando (o no oponiéndose) a

leyes y prácticas deshumanizantes, coartando la libertad por sanción "divina" a través de

variadas amenazas, coacciones y violencias.

VIOLENCIA PSICOLOGICA Cuando alguien hace algo que perjudica a otros psicológicamente, mentalmente,

moralmente o emocionalmente, ejerce violencia psicológica. O sea, cuando se perjudica

la unidad, coherencia, o equilibrio interno del otro.

A pesar de poder presentarse acompañados por otras formas de violencia, los siguientes

ejemplos pueden ser vistos básicamente como casos de violencia psicológica: amenazas

varias - promoción del terror, odio, etc. - imposición forzada de ideologías - propaganda falsa

o negativa - promoción de falsos valores de vida - educación prejuiciosa - censura de

áreas del conocimiento, la cultura, etc. - desinformación - etc.

Hay mucho de violencia psicológica en el imponer formas de vida, de subsistencia,

credos, costumbres, etc. O sea, imponer los propios modelos sobre otros por medio de la

coacción, la extorsión, o la ignorancia (promovida o aprovechada). Mucho de esto se

esconde bajo palabras tales como "educación", "moral y buenas costumbres", "tradición",

etc.

Esquema de violencia doméstica.

SALUD EN MÉXICO

La Salud en México se encuentra a cargo de diversas instituciones como la Secretaría de

Salud que atiene al sector público, a su vez que el Instituto Mexicano del Seguro Social

provee servicios de salud a empleados en el sector privado, mientras que el Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado atiende las necesidades

sociales y de cuidado a la salud de aquellos empleados por el estado, así como también

Secretaría de la Defensa Nacional cuenta con su propio sistema de atención a su personal,1

como a su vez Pemex cuenta también con su propio sistema de salud,2 mientras tanto a la

población que no cuenta afiliación a los anteriores puede contar con el Seguro Popular,

mientras tanto para el año 2002 se contabilizaban más de 3,000 hospitales privados.

Secretaria de Salud Se encuentra dividido en institutos nacionales, hospitales federales de referencia y

hospitales regionales de alta especialidad.

Instituto Mexicano del Seguro Social

El Instituto Mexicano del Seguro Social es la mayor institución de seguridad social del

país este se compone de empleados del sector privado con un régimen de aportación

tripartita esto significa que su presupuesto se compone de aportaciones del estado,

patrones y trabajadores, para el año 2001 contaba en resumen con más de 1,781

unidades médicas, 14,267 consultorios, 28,334 camas censables, 2,360 laboratorios, 982

quirófanos, y para abril de 2011 contaba con más de 46,824,432 de derechohabientes,

tomando esto como una comparativa el número de afiliados es superior a la población de

España en el año 2011.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado es la

segunda mayor institución de seguridad social en el país esta se compone de empleados

del estado, para diciembre de 2009 contaba con 11,589,483 derechohabientes, tomando

esto como una comparativa el número afiliados es similar a la población de Grecia en el año

2011.

Seguro Popular

El seguro popular es un sistema de seguridad social creado por el gobierno federal

dependiente la secretaría de salud y dirigido por la Comisión Nacional de Protección

Social en Salud, este programa está dirigido a la población de escasos recursos o que no

son derechohabientes de otra institución, este sistema a octubre de 2010 contaba con

más de 41 millones de afiliados.

Petróleos Mexicanos Petróleos Mexicanos (Pemex) es uno de los principales generadores de riqueza en el

país, para el año 2010 contaba con más de 153,404 empleados, Pemex Servicios

Médicos atiende a empleados y derechohabientes.

Instituciones de Salud de la Secretaría de la Defensa Nacional

En cuanto a las Fuerzas Armadas de México la Secretaría de la Defensa Nacional

(SEDENA) cuenta con su propio sistema de salud que atiende al personal de las Fuerzas

Armadas, personal de Banjercito y derechohabientes, este consiste en un Hospital Central

Militar, clínicas del ejército, unidades de consulta externa y clínicas de sección sanitaria.

INAPAM

Es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con

personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión para el

cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines.

Este organismo público es rector de la política nacional a favor de las personas adultas

mayores, teniendo por objeto general coordinar, promover, apoyar, fomentar, vigilar y

evaluar las acciones públicas, estrategias y programas que se deriven de ella, de

conformidad con los principios, objetivos y disposiciones contenidas en la Ley de los

Derechos de las Personas Adultas Mayores.

El instituto procurará el desarrollo humano integral de las personas adultas mayores,

entendiéndose por éste, el proceso tendiente a brindar a este sector de la población, empleo

u ocupación, retribuciones justas, asistencia y las oportunidades necesarias para alcanzar

niveles de bienestar y alta calidad de vida orientado a reducir las desigualdades extremas

y las inequidades de género que aseguren sus necesidades básicas y desarrollen su

capacidad e iniciativas en un entorno social incluyente.

Principales problemas de salud pública en México • Obesidad: El mayor problema de salud pútiva en México es la obesidad; éste mal afecta

a alrededor de 70 millones de mexicanos, convirtiendo a México en el país más obeso del

mundo; según datos de la OMS, la obesidad y sus complicaciones absorben alrededor del

10% del presupuesto destinado a salud en México. México no solo ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad en el adulto sino que

también en obesidad infantil; más de 4 millones de niños en México son obesos. En 2012,

un estudio realizado en la UNAM develó que todos los mexicanos, y latinos en general, de

ascendencia nativo americana o mestiza amerindia-europea, que son la gran mayoría,

tienen una predisposición genética hacia la obesidad; los investigadores encontraron que

estos grupos étnicos poseen una variante en el gen que codifica para el transportador de

colesterol ABCA1, esta variación se traduce en un disminución en los niveles séricos de

colesterol HDL (colesterol "bueno").

• Diabetes mellitus tipo 2: La DM-2 es la principal causa de muerte en México. Desde

1998, tenía una tasa de mortalidad de 43.3 defunciones por cada 100,000 hab., lo que

representaba 9.4% de todas las defuciones, para el 2002 la tasa de mortalidad por DM-2

era de 53.2 muertes por cada 100,000 hab, y para el 2008 ya alcazaba una taza de

mortalidad de 70.8 defunciones por cada 100,000 hab., representando el 14% de todas

las muertes.

Según un estudio de casos y controles en 2010, la estimación de casos a nivel nacional

era de 7,31 millones de enfermos. Oficialmente la prevalencia de DM-2 en México para

adultos mayores de 20 años es de 7.5%; cada año se reportan alrededor de 400,000

casos nuevos. Se ha logrado identificar un gen asociado a DM-2 en poblaciones de

ascendencia mexicana en Estados Unidos, este gen es el PPARG que codifica para un

receptor hormonal involucrado en la diferenciación y proliferación de los adipocitos, las

poblaciones estudiadas presentaban un alelo mutante, se cree que esta mutación puede

explicar hasta el 25% de los casos en esta población.

• Cardiopatías isquémicas: Representan la segunda causa de muerte en el país. Según

un estudio de cohortes efectuado en la Ciudad de México en el 2009, en grupos de bajo

estrato social, la incidencia de infarto al miocardio era de 6.6 por cada 1,000 hab./año en

los hombres y de 4.8 por cada 1,000 hab./año en las mujeres. Las altos niveles de incidencia

y prevalencia de enfermedades isquémicas del corazón en México y el mundo estan

directamente relacionadas con el aumento de la prevalencia e incidencia de factores

de riesgo para éstas (obesidad, diabetes mellitus, dislipidemía, etc.).

• Arteriosclerosis • Síndrome metabólico: Esta enfermedad puede considerarse como un conjunto de signos

que constituyen factores de riesgo para enfermedad cardio-vascular y diabética, entre

ellos- pero no única o forzosamente- resistencia insulínica periférica, hipercolesterolemia,

hipertrigliseridemia, obesidad central e hipertensión arterial entre otros. En un estudio de

casos y controles efectuado en la Ciudad de México durante el 2010, se concluyó que la

prevalencia de síndrome metabólico en adolescentes de entre 12 y 16 años,- era de

12.5%, 11.5% para hombres y 13.5% para mujeres. • Hipertensión

• Cáncer cervicouterino

• Cáncer de mama

• Dengue

• Influenza

• Disentería amebiana