salud alimentaria

15
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÌA ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA TEMA: MAPAS CONCEPTUALES DE: SIVAN, ALIMENTATE ECUADOR, ESCUELAS SALUDABLES, PROGRAMA DE ALIMEENTACIÓN ESCOLAR Nombre del docente: M.D. MsC. Elizabeth Quiroga Nombre del estudiante: Moposita Gabriela Curso: Cuarto ¨A¨ Fecha: 13-11-2016 AMBATO ECUADOR 2016

Upload: gabrielaarace1995

Post on 12-Apr-2017

25 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA

TEMA: MAPAS CONCEPTUALES DE: SIVAN, ALIMENTATE ECUADOR,

ESCUELAS SALUDABLES, PROGRAMA DE ALIMEENTACIÓN ESCOLAR

Nombre del docente: M.D. MsC. Elizabeth Quiroga

Nombre del estudiante: Moposita Gabriela

Curso: Cuarto ¨A¨

Fecha: 13-11-2016

AMBATO – ECUADOR

2016

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA

TEMA: MAPAS CONCEPTUALES DE SIVAN

Nombre del docente: M.D. MsC. Elizabeth Quiroga

Nombre del estudiante: Moposita Gabriela

Curso: Cuarto ¨A¨

Fecha: 13-11-2016

AMBATO – ECUADOR

2016

Programas de Nutrición del MSP

El ministerio de Salud Pública a

través de sus programas: SISVAN,

PIM, PEAN, PANN 2000.

Contribuye información integral

sobre sobre la alimentación y

nutrición de la población.

Los programas efectúan un

análisis integral del estado

nutricional y sus acciones

ejecutadas

El MSP junto con el SISVAN

recopilan y analizan la

información a nivel: local,

área, provincia, país.

Objetico enmarca:

Mediante el proceso continuo y ordenado de la

información Alimentaria Nutricional de los grupos

más vulnerables, contribuye a la toma de decisiones

en sus diferentes niveles con el fin de favorecer el

estado nutricional y la salud de la población.

COMPONENTES DEL SISTEMA INTEGRADO DE VIGILANCIA

ALIMENTARIA NUTRICIONAL (SISVAN)

SISVAN PANN 2000 PEAN PIN

Sistema integrado de

vigilancia alimentaria

nutricional

Programa de Alimentación y

Nutrición

Programa de Educación

Alimentaria Nutricional

Programa de micronutrientes

SISVAN

OBJETIVO

Vigilar el estado nutricional: mujeres embarazadas, y en periodo de lactancia y niños menores de 5 años a través de controles antropométricos.

VALORACION

Se realiza una vez por mes ya sea por control o morbilidad

Los datos son indicadores del estado nutricional

En niños se utiliza el indicador peso/ edad

METODOLOGÍA

Antropometría unidad operativa, visita domiciliaria o unidad educativa

INSTRUMENTOS

Balanza, tallimetro y curva de relación peso talla (curva de Rosso Mardones).

Balanza pesa bebe, de reloj, romanilla, ficha de crecimiento,

Balanza, tallimetro y ficha de crecimiento de niños/as.

POBLACION OBJETIVO:

Sistema de Información está constituido por las embarazadas y niños menores de cinco años.

EMBARAZADAS: todas las

embarazadas requieren una evaluación con el indicador peso. Medido a través del peso/talla de la Curva de Rosso Mardones.

RECIÉN NACIDOS: todos los recién nacidos en sus primeras 24 horas de vida, idependiente de su edad

MENORES DE CINCO AÑOS: Se toman el peso y talla de todos los niños que asisten a consulta tanto niños sanos o de morbilidad

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL POR NIVELES

NIVEL LOCAL NIVEL CENTRAL NIVEL PROVINCIAL NIVEL DE ÁREA

Genera, recolecta y analiza la información.

Analiza la información enviada por todas las Direcciones Provinciales del país.

Recibe y concentra la información de las Áreas de Salud y del nivel local y envía la información al Nivel Central

Recopila la información de estas y envía a las Direcciones Provinciales.

PIN

OBJETIVO: Contribuir la reducción y prevención de problemas nutricionales causados por deficiencias de micronutrientes (hierro, zinc, vitamina A, ácido fólico), en la población Ecuatoriana

1. 100. 000 UI a niños de 6 a 12 meses, independiente de su estado nutricional. 2. 200. 000 UI a niños de 12 a 36 meses con bajo peso. 3. 100.000 UI a niños de 12 a 36 mese s con peso normal.

Niños menores de 1 año Embarazadas

Suplementación: A través de

tabletas de hierro y ácido fólico para

embarazadas; jarabe con hierro para

< de un año, y capsulas de vitamina A

para niños de 6 a 36 meses.

Fortificación: En el país se fortifica la

sal con yodo desde 1968, se añade

flúor en 1946, las harinas de trigo

derivados desde 1996, con hierro ácido

fólico y más vitaminas de complejo B.

Diversificación de la dieta:

contribuye a la promoción

de la dieta saludable, a

través de información,

educación y comunicación.

Suplementos entregados.

1. Hierro: 100% de mujeres embarazadas y niños < de un año,

2. Vitamina A: 100% de niños de 6 a 36 meses de edad

GRUPOS BENEFICIARIOS DE HIERRO GRUPOS BENEFICIARIOS DE VITAMINA A

Desde la primera consulta o momento del embarazo, se entrega 10 tabletas mensuales, una tableta por toma miércoles y

domingo.

Contenido:

Hierro elemental: 100 mg

Ácidofólico 350 ug

Bajo peso al nacer y prematuros: del 2do. Mes de vida entregar un frasco de sulfato ferroso de 30ml, se administra 20 gotas (un gotero) miércoles y domingo

hasta los 6 meses de edad.

6to mes: 30 gotas (un gotero y medio), miércoles y domingo hasta el año de edad

Contenido. Cada ml contiene 125mg de sulfato ferroso equivalente 25mg de hierro.

HIERRO VITAMINA A

EMBARAZADAS

Niños de 6 a 12 meses 100.000 UI 100.000 UI cada 6 meses. Niños de 12 a 36 meses (con bajo peso) 200.000 UI cada 6 meses. Niños de 12 a 36 meses 100. 000 UI 100.000UI cada 6 meses

10 tabletas mensuales (Hierro elemental 100 mg y Acido Folico 350 mcg) Una tableta miércoles y Domingo Menores de un año Un gotero de Hierro cada dos meses. Un gotero miércoles y Domingo

COMPONENTES.

Se basa en : Capacitación y Educación continúa. Elaboración y distribución del complemento alimentario Mi Papilla y Mi Bebida. Participación comunitaria. Seguimiento y Evaluación

DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS.

Desde el nivel central cada 2 meses a la provincia. El PMA selecciona empresa privada para la distribución (Corporación CAMPANA). U.O.S. entrega directa a beneficiarios.

– 2 kilos de Mi Papilla a niños de 6 a 36 meses. – 2 kilos de Mi Bebida embarazadas y lactantes

SISTEMA DE INFORMACIÓN.

Atención médica integral e individualizada de: embarazadas, lactantes y niños

de 6 a 36 meses de edad. Evaluación nutricional. Registro de la información (Formularios). Nivel local, nivel de área, nivel provincial y coordinación nacional del Programa

PEAN PANN 2000

OBJETIVO Orientar a la población a la adopción

de hábitos alimentarios saludables .

ESTADO NUTRICIONAL .

La promoción de la alimentación va desde los primeros años de vida incluyendo lactancia materna y el uso de complementos alimentarios, importantes en el estado nutricional

La educación nutricional permite a

adquirir conocimientos

sobre las bases alimentarias y

nutriciones para desarrollar y elegir

su comportamiento alimentario y el

fomento de la salud

Su capacitación se basa en: alimentación y nutrición, como factor del desarrollo y vida saludable para la población

OBJETIVO: Contribuir a mejorar el estado nutricional de las mujeres embarazadas, madres en período de lactancia. .

Impulsa acciones para el mejoramiento nutricional de los sectores más vulnerables

ASPECTOS OPERATIVOS

Monitoreo y Supervisión

Capacitación al Personal de

Salud.

Educación Alimentaria

Nutricional Reuniones de

coordinación provincial. Información, Educación y Comunicación

–Entidades Públicas. –Entidades Privadas. –ONG’s. –Comunidad.

–Médicos. –Enfermeras. –Obste trices. –Auxiliares de Enfermería.

–Promotores de Salud.

–Entrega de Material de Promoción (Hojas volantes, recetarios) –Difusión Radio y Televisión.

–incrementar aceptabilidad del producto. –Utilizar complementos alimentarios. –Modificar hábitos alimentarios.

–Almacenar Productos. –Alimentos lleguen a beneficiarios. –Capacitación Personal de Salud. –Alimentos entregados control médico

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA

TEMA: MAPAS CONCEPTUALES DE ALIMENTATE ECUADOR

Nombre del docente: M.D. MsC. Elizabeth Quiroga

Nombre del estudiante: Moposita Gabriela

Curso: Cuarto ¨A¨

Fecha: 13-11-2016

AMBATO – ECUADOR

2016

ALIMENTATE ECUADOR

Objetivos:

Prevención y reducción de la prevalencia de anemia y malnutrición de la población Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Mejorar la calidad de vida de la población

Población objetivo:Niños y niñas de 0 a 59 meses de edad que acceden a los servicios de Desarrollo Infantil Integral del MIES: centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV)y Creciendo con Nuestro Hijos (CNH) a escala nacional 400 000 niños/as

2003, el programa define a la población- pobreza mediante Sistema de Selección de Beneficiarios (SELBEN). 2004 pasa a denominarse “Programa Aliméntate Ecuador”

El programa busca contribuir alimentación y nutrición en sectores más vulnerables del ECUADOR, mediante la dotación de alimentos a niños, adultos mayores y personas con discapacidad

2002 el programa funcionaba con fondos del Estado ecuatoriano administrados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA)

El programa surgió como proyecto de Comedores Comunitarios y Mingas Comunitarias enfrentando problemas nutricionales del Ecuador en los 90's

2001 se creó la Unidad de Gestión para la Alimentación Comunitaria dentro del Ministerio de Bienestar Social se atendió con alimentación a la gente más pobre del país

Protección

Alimentaria

El Programa Aliméntate Ecuador, del Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES), desde el 2007 busca

transformarse en un programa de Seguridad

Alimentaria

Los ecuatorianos tenemos derecho de acceder a alimentos seguros, nutritivos, y de recursos necesarios para producirlos

El Proyecto Alimentario Nutricional Integral (PANI) fortalece y diversifica las capacidades individuales y sociales, y promueve una ciudadanía participativa y crítica

Proyecto Alimentario

Ntricional Iegral (PANI)

Proyecto de Atención

Legal al Adulto Mayor

(PROAMI)

Proyecto Promoción de

Alimentos Saludables

(PAS)

Objetivo: disminuir la inseguridad alimentaria mediante la entrega de alimentos diversificados

Reducir la prevalencia de anemia en niños-as

< de 5 años atendidos

en unidades de atención de Desarrollo Infantil del INFA

Entrega raciones alimentarias a niños, personas con discapacidad y adultos mayores cuatro veces al año.

Beneficiarios: niños y niñas de 3 a 5 años 11 meses, adultos mayores (65 años y más) y personas con discapacidad

Y sus diferentes modalidades; Creciendo con Nuestros Hijos CNH y Centros Infantiles

Beneficiarios: adultas mayores del Ecuador, de 65 años en adelante, que se encuentran baja pobreza

Estrategias: 1. Promotores. 2. Tiendas. 3. Ferias del Buen Vivir. 4. Plazas del Buen Vivir

Mejorar la calidad de vida, salud y familiar de la población adulta mayor

Objetivo: mejorar e incrementar los hábitos alimenticios saludables en los hogares de la población ecuatoriana

Componentes PANI: 1. SUPLEMENTACIÓN MICRONUTRIENTES: distribución,

consumo, adquisiciones. 2. FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES INTEGRADAS: modelo, capacitaciones, encuentros ciudadanos. 3.COMUNICACIÓN:estrategia, diseño, educación guías, murales,

tv, medios locales. 4. MONITOREO: línea base, mediciones, evaluación impacto

social

•Consumir a limentos con poco hierro

•madres con bajo peso y anemia dan a luz bebes con baja cantidad de hierro

suspencion de la lactancia materna tan paranamente.

•Nios con bajo peso al nacer, niños en crecimiento y mujeres embarazadas necesitan de hierro.

•Alimentos con poco hierro despues de que el niño cumplio 6 mese de edad.

•Anemia causa: dificultad en aprender, relacionarse con los demas y afecta en habilidades psicomotrices.

en los 6 meses de vida el niño tiene reserva de hierro del embarazo

•Leche Materna es el alimento diseñado por la naturaleza para nutrir a los bebes ademas: seguridad, afecto y tranquilidad.

La leche materna fomenta: niños mas sanos, sin infecciones, disminuye riesgos de alergias.

•Laleche materna se adapta a las necesidades afectivas y nutricionales del bebe

el desarrollo del cerebro-inteligencia tambien se ve influenciado por el consumo de leche materna

un niño con anemia no crece, no juega, no se relaciona, no aprende como un niño sano lo haria.

•Diurante los primeros meses las neuronas que estan en el cerebro se ramifican

Los niños con anemia no desarrlloran estas neronas su deficiencia se notara a lo largo de la vida.

•durante la 1ra. hora del nacimiento es importante iniciar la lactancia

El costio y la leche materna tienen nutrientes en cantidades exactas

•la madre que amamante requiere una alimentacion en cantidad y calidad

Lactancia ayuda despues del parto a: disminuir el sangrado, reduce el tamaño del utero, anticonceptivo natural, reduce riesgos de enfermedades : cancerosas

•existen alimentos en la produccion de leche materna:

•tomar liquidos caliente

•cocinar 1/2 tasa de maiz seminaduro

•añadir 2 tasa de leche, canela, hemeldon, azucar hervir po 2 min, licuarsin hemeldon por 3 veces al dìa.

en los 6 meses de vida el niño tiene embarazo

•caracteristicas como salud, inteligencia y el comportamiento dependera de los primeros mese de vida.

•leche materna garantiza:

•crecimiento

•desarrollo intelectual

•vinculos afectivos en los 6 meses de vida el niño tiene reserhjjhjhghhva de hierro del embarazo

•La desnutricion no respeta ni edad, ni raza, sexo, ni condicion social, todos podemos sufrir de estos males

todas las verduras son excelentes para la salud

• aumenta las defensas y evita enfermedades

• mantiene en buen estado los organos del cuerpo y da vitalidad.

• siempre consumirlas frescas todos los dias.

una fruta contiene todas las vitaminas y minerales

• ayudan a la piel, digestion y memoria

• da vitalidad y energia

• consumir frescas todos los dias

siempre cuidar y alimentar bien a los hijos , enseñarles a

comer rico y sano

• siempre hay que darle la leche a los hijos ese es el poder de mama

en los 1ros. mese s de vida del niños necesita para crecer sano

darle salud, amor y la leche

• una mujer ocupada en su trabajo puede recolectar la leche para q su niño se alimente correctamente.

MIES - Alimentate Ecuador

• la buena comida es mejor que la medicina

• se ha determinado un 17% menos de caso en niños con anemia

• si los niños esta sanos el pais esta sano.

•la desnutricion y la anemia por falta de hierro son problemas de Salud en el mundo.

•Afecta a los bebes y niños menores de 5 años. La sangre es el

elemento vital para mentener la vida

•el color rojo de la sangre se debe a hemoglobina que contiene hierro y llega el O2 a todo el cuerpo.

•cuando alguien tiene amenia los glogulos rojos disminuyen En Ecuador 84%

niños de 6-2 meses de edad sufren anemia

•Anemia causa: dificultad en aprender, relacionarse con los demas y afecta en habilidades psicomotrices. en los 6 meses

de vida el niño tiene reserva de hierro del embarazo

•Si los niños fueran alimentados con leche amterna desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad millones de niños no moririan.

Aliméntate Ecuador-Video Educativo Anemia

CAUSAS DE ANEMIA Importancia de la lactancia

Materna

ADEMÀS

El exceso de dulces, grasas y la falta de higiene produce

^Parasitosis^

•pero algunos alimentos eliminan los bichos

necesitamos ZUMO Antiparasitaria

•1 rama de paico-hierbabuena

•2 pedazos paraya

•3 pepas de zambo

•3 pepas papaya

•tomas 9 mañanas en ayunas

Niños solo 4 pepas por 3 mañanas

•limonada con avena

•2 limones con cascara

•1 cuch.avena

•1 cuch. azucar morena

•licuar

• genera alegria y fortalece el corazon

• Ej: manzana, freza, sandia

Rojo

• influye en la mente y nutre el estomago

• Ej: platano, piña, papaya

Amarillo

• actua en el caracter y protege al higado

• Ej: limon, pera, na verde

Verde

• despierta los recuerdos y fortalece los pulomnes

• Ej: coco, guaba, etc

Los balncos

• inyecta valentia y tonofica el riñon

• Ej: sapote, una morada, mora.

Los oscuros

todas las verduras son excelentes para la salud

• aumenta las defensas y evita enfermedades

• mantiene en buen estado los organos del cuerpo y da vitalidad.

• siempre consumirlas frescas todos los dias.

una fruta contiene todas las vitaminas y minerales

• ayudan a la piel, digestion y memoria

• da vitalidad y energia

• consumir frescas todos los dias

siempre cuidar y alimentar bien a los hijos , enseñarles a

comer rico y sano

• siempre hay que darle la leche a los hijos ese es el poder de mama

en los 1ros. mese s de vida del niños necesita para crecer sano

darle salud, amor y la leche

• una mujer ocupada en su trabajo puede recolectar la leche para q su niño se alimente correctamente.

MIES - Alimentate Ecuador

• la buena comida es mejor que la medicina

• se ha determinado un 17% menos de caso en niños con anemia

• si los niños esta sanos el pais esta sano.

Los colores, aromas y sabores conectan los

sentidos y despiertan emociones.

Campaña Aliméntate Ecuador

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA

TEMA: MAPAS CONCEPTUALES DE ESCUELAS SALUDABLES

Nombre del docente: M.D. MsC. Elizabeth Quiroga

Nombre del estudiante: Moposita Gabriela

Curso: Cuarto ¨A¨

Fecha: 13-11-2016

AMBATO – ECUADOR

2016

Promocióna salud en centro educativo como

oportunidad para "la vida, trabajo y aprendizaje"

• Propicia el desarrollo humano y sostenible de las niñas, los niños y los jóvenes,

Permite el desarrollo de habilidades y destrezas

para cuidar su salud el de su familia y comunidad

• Forma personas creativas, seguras de sí mismas, críticas e innovativas

Forja un nuevo educador capaz de:

•Producir conocimientos e innovaciones en el campo educativo y pedagógico

•Crear condiciones agradables para el autoestudio y el autoaprendizaje

•Lograr que la apropiación de conocimientos ocurra en un ambiente democrático, de autoestima y solidaridad.

La educación en Salud

•proceso de enseñanaza, estilos de vias saludable, valores y habilidades para la convivencia

El Medio ambiente escolar y el entorno

saludable

•crear no solo condiciones sanitarias y de higiene fisico de la escuela sino del clima social y emocional

El Acceso a servicios de salud y

nutrición

•favorecer y proteger el sano crecimiento y desarrollo del escolar.

EN REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

•Brindar información educativa sobre los derechos y deberes dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS.

•promoción y prevención que tienen derecho los escolares dentro del P.O.S.

•vigilancia de factores o condiciones de riesgo que está expuesta la población escolar.

EN EDUCACIÓN EN SALUD

•la pedagogía es la base del proceso de socialización

•los escolares se incorporan a la sociedad, asimilan y reconstruyen la cultura en relacion con salud.

EN AMBIENTES Y ENTORNOS SALUDABLES

•Fomentar relaciones sociales (maestro - alumno, maestro – maestro, -maestro- padres de familia, alumno – alumno) y relaciones constructivas entre la escuela, la familia y la comunidad

•organización del trabajo

•Los centros educativos cuenten con: ambiente físico seguro limpio , iluminación, etc.

EN INVESTIGACIÓN

•Promover investigación y estudio de problemas de educación y salud escolares

•Realizar investigaciones desde diferentes enfoques epistemológicos y metodológicos

ESCUELAS SALUDABLES

La Salud nutre a muchos factores: la familia, el medio

ambiente, la escuela.

La infancia siendo el patrón de vida que guiara las conductas

del adolescente, adultos, futuros padres y madres

La educación permite protegerse de enfermedades, buenos hábitos y modificar estilos de vida.

Una escuela saludable es aquella que COMPONENTES

Líneas de Acción Su Objetico Plantea

Contribuir a la formación y desarrollo de las potencialidades físicas, psicológicas, emocionales,

afectivas, psicomotoras, y sociales de los escolares de

preescolar y educación básica, mediante las acciones educativas

Convertir la escuela en un entorno saludable que facilite a la comunidad educativa la tarea de formar escolares en

capacidad de desarrollar todas sus potencialidades

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA

TEMA: MAPAS CONCEPTUALES DE PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN

ESCOLAR

Nombre del docente: M.D. MsC. Elizabeth Quiroga

Nombre del estudiante: Moposita Gabriela

Curso: Cuarto ¨A¨

Fecha: 13-11-2016

AMBATO – ECUADOR

2016

Este programa atiende los 200 días del período escolar con alimentación a niñas -ños de 3 a 4 años de edad de educación inicial

Y a niñas, niños y adolescentes entre 5 y 14 años de edad de Educación General Básica (EGB) de instituciones educativas públicas, fiscomisionales y de zonas rurales y urbanas

Su proposito es:

•Brindar de manera gratuita servicios de alimentación escolar, en respuesta a una política de Estado

•Mejore el estado nutricional de los estudiantes de instituciones públicas, fiscomisionales y municipales de educación inicial y educación general básica.

El desayuno está compuesto de colada de

sabores y galleta rellena.

•pcomprende 5 productos: colada de sabores, galleta tradicional, galleta rellena, barra de cereal y granola en hojuelas

El desayuno escolar es la primera comida del

día y brinda: •a los estudiantes el 90% de energìa

•85% el requerimiento de proteína requerida para esa hora del día.

La preparación de los alimentos se da por un

esquema (CAE) •integradas por un

docente y cinco padres de familia.

•El Programa tiene una estrategia de inclusión económica y social integración de pequeños productores de granola en hojuelas.

A finales del 2013 se inició la entrega de almuerzo

escolar

•a todos los estudiantes de educación inicial de jornada matutina y vespertina y a los estudiantes de educación general básica de jornada vespertina.

El almuerzo escolar es entregado listo para el

consumo en las Instituciones Educativas,

•su diseño se efectúa de los requerimientos nutricionales de acuerdo a cada edad

•su preparación es realizada con productos frescos

Decreto Ejecutivo Nro. 129 del 22 de octubre de 2013 crea :

•Instituto de Provisión de Alimentos adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, encargado de la adquisición de productos de alimentación escolar, almacenamiento y distribución.

El Ministerio de Educación establece necesidades y

características de demanda de la alimentación escolar

•Las instituciones educativas cubren distintos niveles de educación (Inicial, EGB y Bachillerato) por lo tanto el total de instituciones no corresponde a la sumatoria de los recursos entregados

El número de instituciones que reciben alimentación

escolar son:

•3175 instituciones educativas reciben Desayuno Inicial y Desayuno

•404 instituciones educativas reciben Desayuno Inicial y Refrigerio.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

El desayuno

ALMUERZO ALMUERZO

ALMUERZO ESCOLAR COMPRENDE:

Un plato fuerte,

guarnición,

postre,

bebida

pan

En raciones de acuerdo a los grupos de edad.

Bibliografía:

http://saludeducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/12907/mod_resource/content/1/SISVA

N.docx.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=R-

huGYOdwM0&feature=youtu.be&list=PL4CFBF98F9D20BBEA

https://www.youtube.com/watch?v=qRgJY56qUYo&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=6kGaXtUYsA4&feature=youtu.be