salto con pértiga

6
Salto con pértiga El salto con pértiga o salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1960. Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva. Salto de Pértiga. Es una especialidad del atletismo enmarcada dentro de las pruebas de campo, consiste en superar la mayor altura posible por encima del listón, para ello el atleta se ayuda de una pértiga, (flexible) - en la actualidad de fibra de vidrio - que puede tener una longitud de hasta 4.9 metros. Historia En diferentes culturas de la antigüedad se usaban garrochas o pértigas para superar diferentes obstáculos, entre los que se citan, bajar montañas y vadear ríos, más para alcanzar distancia que vencer una altura. En España existen pinturas, de Francisco de Goya, y de Pablo Picasso, los cuales reflejaron en los lienzos y dibujos, los saltos, habituales, en aquellos tiempos, utilizados por los toreros en todas las plazas de toros de la península ibérica El surgimiento del salto con pértiga que conocemos en la actualidad, ha sido establecido sobre el año 1850, cuando los miembros del Cricket Club de Ulverston, ciudad ubicada en Lancashire, Inglaterra, crearon un concurso de running pole leaping que, por la espectacularidad y emoción, se hizo popular entre los pobladores de esa localidad.

Upload: luis-alf

Post on 16-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Salto

TRANSCRIPT

Page 1: Salto Con Pértiga

Salto con pértigaEl salto con pértiga o salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1960.

Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva.

Salto de Pértiga. Es una especialidad del atletismo enmarcada dentro de las pruebas de campo, consiste en superar la mayor altura posible por encima del listón, para ello el atleta se ayuda de una pértiga, (flexible) - en la actualidad de fibra de vidrio - que puede tener una longitud de hasta 4.9 metros.

Historia

En diferentes culturas de la antigüedad se usaban garrochas o pértigas para superar diferentes obstáculos, entre los que se citan, bajar montañas y vadear ríos, más para alcanzar distancia que vencer una altura.

En España existen pinturas, de Francisco de Goya, y de Pablo Picasso, los cuales reflejaron en los lienzos y dibujos, los saltos, habituales, en aquellos tiempos, utilizados por los toreros en todas las plazas de toros de la península ibérica

El surgimiento del salto con pértiga que conocemos en la actualidad, ha sido establecido sobre el año 1850, cuando los miembros del Cricket Club de Ulverston, ciudad ubicada en Lancashire, Inglaterra, crearon un concurso de running pole leaping que, por la espectacularidad y emoción, se hizo popular entre los pobladores de esa localidad.

Características

El evento consta de, carrera de impulso, despegue, vuelo y caída; al término de la carrera de impulso, se coloca la pértiga en la cajuela para iniciar el despegue vertical con la máxima potencia, donde se ponen de manifiesto, la velocidad, la fuerza y la elasticidad.

Para que un salto sea válido, el atleta debe superar la altura marcada sin derribar dicha barra o listón.

Los saltadores disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según lo establecido en el reglamento, en caso de tres saltos nulos consecutivos, el competidor quedará eliminado, es declarado vencedor, el que supere una mayor altura.

Page 2: Salto Con Pértiga

Evolución

Las pértigas han ido evolucionando desde la aparición de esta especialidad hasta la actualidad, siendo estas en los inicios rígidas y pesadas, tenían clavos en la base que permitían al atleta trepar durante unas décimas para superar el listón.

Por tal motivo los saltadores eran denominados trepadores o climbers, siendo uno de los más famoso el profesional inglés Robert Musgrove, el primero en superar los tres metros, con 3.05 en 1854, este atleta llega a saltar 3.35 metros bajo techo en 1867, mientras que entre los amateurs destaca Edwin Woodburn quien salta 3.3782 metros en una competencia celebrada en Ulverston en 1876.

Los estadounidenses desarrollaron un estilo muy similar al actual propulsándose violentamente con la garrocha para saltar por encima del listón, uno de los pioneros es William van Houten, campeón de Estados Unidos de 1879 a 1881, quien salta 3.33 metros en 1880.

El sucesor Hugh Baxter, titular de 1883 a 1886, salta 3.48 en 1887, marcas inferiores a las de los trepadores británicos, se plantea que Baxter fue el primero en saltar con pértigas de bambú aunque volvió a las de madera.

Evolución de las pértigas

Desde los inicios el material, la longitud y el peso de las pértigas no han estado reglamentados, lo que ha permitido realizarles mejoras considerables, hasta 1900 las pértigas eran de madera, fundamentalmente de pino fresno o castaño.

Poseían un diámetro grande, siendo difíciles de manejar, luego se generaliza la pértiga de bambú, con este implemento el estadounidense Cornelius Warmerdam saltó hasta los 4.77 metros en 1942.

A partir de 1943 aparecen las pértigas de aluminio, más ligeras, pero en 1948 los suecos construyen una pértiga de acero flexible que reemplaza definitivamente a la pértiga de bambú.

Ante la evolución del resto de los componentes e implementos del atletismo, la pértiga que ya tenía una cierta flexibilidad, motiva el estudio de nuevos materiales, para hacerla más flexible, lo cual se consigue con la fibra de vidrio y carbono.

En Juegos Olímpicos

El salto con pértiga se inicia en la cita de Atenas, Grecia en 1896, siendo el estadounidense William Hoyt el triunfador con 3.30 metros, le sigue el también norteño Albert Tyler con 3.20, mientras que los griegos Evangelos Damaskos y Ioannis Theodoropoulos compartieron la tercera plaza con 2.60 metros.

El sexo femenino lo hace en los juegos de Sydney, Australia en el 2000, con triunfo de la estadounidense Stacy Dragila, 4.60 metros, segunda es la australina Tatyana Grigorieva con 4.55 y tercera la islandesa Vala Flasadottir con 4.50 metros.

Page 3: Salto Con Pértiga

Aprenda a jugar ajedrezEl ajedrez es un juego que se juega entre dos oponentes en lados opuestos de un tablero que contiene 64 casillas de colores distintos. Cada jugador dispone de 16 piezas: un rey, una reina, 2 alfiles, 2 caballos y 8 peones. El objetivo del juego es dar jaque mate al otro rey. El Jaque mate se produce cuando el rey puede ser capturado (encontrándose en Jaque) y no puede eludirlo.

Iniciar un juego

Al iniciar el juego, el tablero de ajedrez está diseñado para que cada jugador tenga la casilla blanca en la parte inferior derecha. Las piezas de ajedrez siempre se disponen de la misma manera. La segunda fila está ocupada por peones. Las torres se encuentran en las esquinas, a continuación los caballos, después los alfiles y, por último, la reina, que siempre está en una casilla de su propio color (reina blanca en casilla blanca y reina negra sobre casilla negra), y la restante es para el rey.

El jugador con piezas blancas siempre mueve primero. Por lo tanto, los jugadores deciden quién jugará con blancas por casualidad o suerte, como puede ser lanzando una moneda u ocultando un peón en la mano y adivinando su color. Se mueve por turnos. Es decir, el jugador con piezas blancas hace un primer movimiento, a lo que contesta el de negras con otro. Y así sucesivamente hasta el final de la partida.

Cómo se mueven las piezas

Cada uno de los 6 tipos de piezas se mueve de forma diferente. Las piezas no pueden moverse por casillas ya ocupadas con las propias (sólo el caballo puede saltar sobre todas). Sin embargo, pueden hacerlo a una casilla del rival para capturar la pieza que la ocupa. Generalmente se mueven a puntos del tablero donde pueden capturar otras piezas (ocupando su casilla), defender las propias en caso de ser capturadas por las del rival o, sencillamente, controlar casillas importantes o estratégicas del juego.

El Rey

El rey es la pieza más importante, pero también una de las más débiles. El rey sólo puede mover una casilla en cualquier dirección (en vertical, en horizontal y en diagonal). Haga clic en el botón '>' en el diagrama de abajo para ver cómo el rey puede moverse por el tablero. El rey no puede situarse por sí mismo en jaque (donde podría ser capturado).

La Reina

La reina es la pieza más poderosa. Puede moverse en cualquier dirección recta (en horizontal, vertical o diagonal) siempre y cuando en esa dirección no se encuentre una casilla ocupada por alguna de sus propias piezas. Y como ocurre con todas las piezas, si la reina captura una pieza enemiga, su movimiento acaba en esa casilla. Haga clic en el diagrama de abajo para ver cómo se mueve la reina. Observe cómo la dama blanca captura a la negra, obligando al rey negro a moverse.

La Torre

Page 4: Salto Con Pértiga

La torre puede moverse en cualquier dirección tan lejos como quiera, pero sólo en horizontal y en vertical. Las torres son piezas especialmente poderosas cuando se protegen entre ellas y trabajan juntas!

El Alfil

El alfil puede moverse todas las casillas que quiera, pero sólo en diagonal. Cada alfil comienza en una casilla de distinto color (blanco o negro) y debe siempre permanecer en ese mismo color. Los alfiles se coordinan bien juntos porque pueden cubrir sus debilidades.

El Caballo

Los caballos se mueven de manera muy distinta de las otras piezas (avanza dos casillas en una dirección y luego una más en un ángulo de 90 grados, de forma similar a una “L”. Los caballos también son las únicas piezas que pueden moverse saltando sobre otras piezas.

El Peón

Los peones mueven y capturan de diferente manera: siempre avanzan en vertical pero capturan en diagonal. Los peones sólo pueden avanzar una casilla en cada movimiento, a excepción del primero en todo el juego, donde puede avanzar dos casillas. Los peones sólo pueden capturar una pieza en diagonal y situada en una fila situada junto a la suya, siempre avanzando. Nunca se puede mover o capturar hacia atrás. Si hay otra pieza bloqueando el avance de un peón, este no la puede sobrepasar ni capturar.

Promoción

Los peones tienen otra habilidad especial: si consigue llegar a la última fila, se convierte en cualquier pieza del tablero (se llama “promoción” o “coronación”). Un peón puede ser promocionado en cualquier pieza. (Nota: un error común es que los peones sólo se pueden cambiar por una de las piezas que han sido capturadas. Esto no es correcto) Un peón es promocionado, por regla general, a una reina. Esta función es específica de los peones.