saleme roseliane danzas

11
MATLACHINES

Upload: roseliane-saleme

Post on 04-Aug-2015

637 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Saleme roseliane danzas

MATLACHINES

Page 2: Saleme roseliane danzas

OLMECAS

Hacia el 1400 a.C. la civilización olmeca poseía una capital con palacios, templos y monumentos construidos sobre una enorme plataforma de unos 50 m de altura y cerca de 1,6 Km. de longitud. Los olmecas vivían en la selva de la costa del golfo de México; sus rutas comerciales se extendieron hasta Monte Albán en el oeste de la República Mexicana

Page 3: Saleme roseliane danzas

TABASCO

Tierra tropical de orígenes olmecas y de

pobladores mayas y mestizo principalmente. Los

bailes en Tabasco se caracterizan por el uso de la

marimba y los tambores, entre estos bailes se

encuentran los zapateados, las chuchacas y las

cumbias, los cuales muestran la alegría por la obtención de la cosecha de plátano, coco, café y caña de azúcar, así como la petición y agradecimiento a los santos patrones de las poblaciones del lugar. Entre las fiestas más importantes de Tabasco están la de San Pedro, San Isidro, la Candelaria, la Santa Cruz y las fiestas patrias.

Page 4: Saleme roseliane danzas

MATLACHINES Los danzantes, llamados precisamente "matlachines", utilizan faldas de colores vivos y túnicas que, en un tiempo, eran de piel de venado, pero en la actualidad son de rayón. Las Túnicas son largas y van adornadas con flecos. También llevan penachos de plumas de gallina teñidas, con frecuencia en los tres colores de la bandera nacional: verde, blanco y colorado (rojas). Del penacho cuelga generalmente una trenza de cabello humano o pelo de caballo(de la crin o de la cola) y, por el frente, tiras de cuentas que ocultan parcialmente el rostro de los danzantes.

Page 5: Saleme roseliane danzas

Durante sus fiestas patronales se danza el malitzin o matlachines, que se interpreta por varias parejas. Es religiosa agradeciendo a los beneficios recibidos, la realizan los serranos huastecos fieles a sus tradiciones. Está dedicada a Pulic Paylomlamb, el sol y Pulic Mimbab, la tierra. Veneran al sol, al fuego, a la lluvia al viento y a la muerte. Además, reconocían diversas deidades por lo general , femeninas, consagrándolas a la fecundidad, "Ix Cuinan", era las más extendida y popular, al agrado después de los Mexicas del Centro de México también le rindieron culto bajo el nombre de "Tlazoltéotl".

Page 6: Saleme roseliane danzas

MATLACHINES

Page 7: Saleme roseliane danzas

Los huaraches que utilizan llevan suelas de madera para producir más ruido con cada paso y así llevar mejor el ritmo. Otro adorno muy común en esta danza son los espejos de pequeño tamaño, generalmente sobre los brazos. Esta es una de las danzas más populares y generalizadas de México, al grado que, en el norte, a pesar de que se trata de danzas bastantes diferentes, a los que las ejecutan se les denomina genéricamente como "matlachines". Los danzantes que se consideran mejores en estas danza son los provenientes de los estados de Zacatecas y Aguascalientes, ya que se distinguen por ser los más vigorosos y masculinos del país.

Page 8: Saleme roseliane danzas

A lo largo del extenso territorio que es México, las danzas tradicionales tienen muy diversa importancia según las regiones de que se trate.

Page 9: Saleme roseliane danzas

Poseedoras de aguda imaginación y de elevados poderes de invención, las diversas razas indígenas de México modificaron de muy diversas maneras sus ancestrales tradiciones dancísticas. Estas modificaciones fueron, con mucha frecuencia, más cosa de apariencia que verdaderamente fundamentales y parece indudable que, a pesar de las transformaciones que aun hoy día siguen teniendo lugar, el gran número del los pasos y movimientos que se ejecutan actualmente en las danzas tienen una gran antigüedad de hasta siglos. Muchos de ellos se remontan seguramente a tiempos precortesianos, al igual que algunas de las vestimentas que se utilizan durante su ejecución.

Page 10: Saleme roseliane danzas
Page 11: Saleme roseliane danzas

En cuanto a las danzas, no existe como saber la forma exacta que tenían. Incluso las formas más modernas de notación coreográfica resultan hasta cierto punto insuficientes para describir en su totalidad el complejo fenómeno de la danza, y los indígenas americanos no dejaron más que alguna representación de instantes dados de ciertas danzas. Sin embargo, no parece muy aventurado afirmar que algunas danzas conservan buena parte de sus contenidos primitivos.