salarios minimos

Upload: krizthelly

Post on 07-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

administracion de la construccion

TRANSCRIPT

  • Mircoles 30 de septiembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 117

    RESOLUCIN del H. Consejo de Representantes de la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos que revisa lossalarios mnimos generales y profesionales vigentes desde el 1 de abril de 2015 y establece los que habrn de regir apartir del 1 de octubre de 2015.

    Al margen un logotipo, que dice: Comisin Nacional de los Salarios Mnimos.

    RESOLUCIN DEL H. CONSEJO DE REPRESENTANTES DE LA COMISIN NACIONAL DE LOS SALARIOSMNIMOS QUE REVISA LOS SALARIOS MNIMOS GENERALES Y PROFESIONALES VIGENTES DESDE EL 1o. DEABRIL DE 2015 Y ESTABLECE LOS QUE HABRN DE REGIR A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE DE 2015.

    En la Ciudad de Mxico, Distrito Federal, el da veinticuatro de septiembre de dos mil quince siendo lasveinte horas con dieciocho minutos, presentes los CC. miembros del H. Consejo de Representantes de laComisin Nacional de los Salarios Mnimos en el domicilio de sta, sito en el edificio nmero catorcede la Avenida Cuauhtmoc, procedieron a revisar los salarios mnimos generales y profesionales que entrarnen vigor en la Repblica Mexicana; VISTOS para resolver el Informe de la Direccin Tcnica y demselementos de juicio, y

    RESULTANDO:

    PRIMERO. La fraccin VI del apartado A) del artculo 123 de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos faculta a la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos para fijar stos y a su vez el artculo570, segundo prrafo, y 573 de la Ley Federal del Trabajo la facultan para revisar los salarios mnimosgenerales y profesionales vigentes en el pas.

    SEGUNDO. El diecisiete de septiembre de 2015, el C. Secretario del Trabajo y Previsin Social hizo llegaral Presidente de esta Comisin la solicitud de revisin de los salarios mnimos que le presentaron el catorcede septiembre el Presidente del Congreso del Trabajo, el Secretario General de la Confederacin deTrabajadores de Mxico y los CC. Representantes de los Trabajadores ante la Comisin Nacional de losSalarios Mnimos, en uso de la facultad que les confiere la fraccin II del artculo 570 de la Ley Federal delTrabajo. En el oficio correspondiente se hace constar que la Secretara del Trabajo y Previsin Social se hacerciorado de que dicha solicitud satisface los requisitos sealados en la fraccin II, incisos a) y b) delmencionado artculo.

    TERCERO. Con fundamento en la fraccin VI del apartado A) del artculo 123 Constitucional y la fraccin Idel artculo 573 de la Ley Federal del Trabajo, en lo conducente, el Presidente de la Comisin convoc alConsejo de Representantes para someter a su consideracin la solicitud del Presidente del Congreso delTrabajo, del Secretario General de la Confederacin de Trabajadores de Mxico y de los CC. Representantesde los Trabajadores ante la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos.

    CONSIDERANDO:

    PRIMERO. La fraccin VI del apartado A) del artculo 123 de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos establece en forma imperativa que los salarios mnimos se fijarn por una ComisinNacional, a la vez que seala los atributos que deber reunir el salario mnimo. El artculo 90 de la LeyFederal del Trabajo en vigor, reglamentaria de este precepto Constitucional, recoge estos sealamientos y elartculo 570, fraccin II del mismo ordenamiento legal, faculta a los Sindicatos, Federaciones yConfederaciones de Trabajadores para solicitar la revisin de los salarios mnimos durante su vigencia.

    SEGUNDO. El Resolutivo Quinto de la Resolucin del H. Consejo de Representantes de la ComisinNacional de los Salarios Mnimos que revisa los salarios mnimos generales y profesionales vigentes desde el1o. de enero de 2015 y establece los que habrn de regir a partir del 1o. de abril de 2015, publicada enel Diario Oficial de la Federacin el 30 de marzo del presente, determin que: Los sectores representadosen este Consejo nos comprometemos a llevar a cabo la conclusin del proceso de convergencia de lossalarios mnimos de las reas geogrficas A y B a partir del prximo mes de octubre de 2015, para llegar a unsolo salario mnimo general en todo el pas, el de la actual rea geogrfica A, y a un solo salariomnimo profesional, el de la actual rea geogrfica A, para cada una de las ocupaciones comprendidas en elListado de profesiones, oficios y trabajos especiales para los que rigen salarios mnimos profesionales,respetando lo establecido en el artculo 570 de la Ley Federal del Trabajo.

    Con la presente Resolucin, el Consejo de Representantes est dando cumplimiento a este Acuerdo.

    TERCERO. La Direccin Tcnica de la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos hace suya la actualsolicitud de los Sindicatos, Federaciones y Confederaciones de Trabajadores a efecto de lo dispuesto en elartculo 561, fraccin II de la Ley Federal del Trabajo, al tomar en cuenta los siguientes elementos quecontinan vigentes:

  • 118 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 30 de septiembre de 2015

    El Programa Sectorial de Trabajo y Previsin Social 2013-2018, para el logro del Objetivo 3Salvaguardar los derechos de los trabajadores y personas en situacin de vulnerabilidad y vigilar elcumplimiento de la normatividad laboral, determina la Estrategia 3.6 Proteger el salario y lacapacidad adquisitiva de los trabajadores y sus familias, y contribuir a mejorar la economa familiar,la cual en su Lnea de Accin 3.6.5 establece el compromiso de Avanzar en la recuperacin delpoder adquisitivo del salario mnimo y establecer un solo salario mnimo general en el pas.

    El Segundo Resolutivo del inciso d) de la Resolucin del H. Consejo de Representantes de laComisin Nacional de los Salarios Mnimos por la que se crea la Comisin Consultiva parala Recuperacin gradual y sostenida de los Salarios Mnimos Generales y Profesionales, establece:Analizar y evaluar la viabilidad para establecer un solo salario mnimo general en toda la RepblicaMexicana y establecer la estrategia y el calendario para su instrumentacin. Esta Resolucin fuepublicada en el Diario Oficial de la Federacin el 3 de octubre de 2014.

    Los trabajos que desde hace varios aos ha venido realizando, por mandato del Consejo deRepresentantes, para estudiar la viabilidad de la homologacin de las reas geogrficas hacia unsolo salario mnimo general.

    CUARTO. El Consejo de Representantes estudi la solicitud del Presidente del Congreso del Trabajo, delSecretario General de la Confederacin de Trabajadores de Mxico y de los CC. Representantes de losTrabajadores ante la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos y decidi que los fundamentos que la apoyanson suficientes para iniciar el proceso de revisin de los salarios mnimos vigentes, motivo por el cualconforme a la orden del C. Presidente de la Comisin, la Direccin Tcnica present el Informe a que serefiere el artculo 573 fraccin I de la Ley Federal del Trabajo.

    QUINTO. El Consejo de Representantes analiz el Informe preparado por la Direccin Tcnica, el cualconsidera el movimiento de los precios y sus repercusiones en el poder adquisitivo de los salarios mnimos,as como los datos ms significativos de la situacin econmica nacional para que dicho Consejo dispusierade la informacin necesaria para revisar los salarios mnimos vigentes y fijar, en su caso, los que debenestablecerse.

    SEXTO. El Consejo de Representantes consider que existen circunstancias econmicas propicias pararealizar la Revisin de los salarios mnimos generales y profesionales vigentes desde el 1o. de abril de 2015.

    Los principales rasgos que muestra la evolucin de la economa nacional en los ltimos meses son lossiguientes:

    Durante el primer semestre de 2015, la economa mexicana mantuvo un desempeo favorable, apesar de un entorno internacional complejo. En ese periodo la economa mundial creci por debajode las expectativas. En el caso de Estados Unidos de Norteamrica, el menor crecimiento fueresultado de condiciones econmicas adversas, del fortalecimiento del dlar frente al resto de lasmonedas, de un menor dinamismo de su demanda externa, as como por problemas laborales enlos puertos de la costa oeste de ese pas a inicios de ao. En este contexto, la produccin industrialde Estados Unidos de Norteamrica registr dos contracciones trimestrales consecutivas, situacinque no ocurra desde el segundo trimestre de 2009.

    Durante el primer semestre de 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro pas creci 2.4%con respecto al mismo lapso de 2014. A su interior, las actividades agropecuarias, la produccinindustrial y los servicios aumentaron a tasas anuales de 4.5%, 1.0% y 3.0%, respectivamente. Seanticipa que en la segunda mitad del ao las exportaciones no petroleras de Mxico tendrn unaaceleracin, de manera consistente con el mayor crecimiento esperado para la economaestadounidense y, en particular, de su produccin industrial.

    Se prev que en este ao el PIB de Mxico registre un crecimiento real dentro de un rango de 2.0%a 2.8%. Aun con el lmite inferior de 2.0%, la economa nacional crecer ms que durante el 2014.

    Entre enero y junio, la inversin fija bruta creci 5.4% anual, el mayor aumento anual para unperiodo similar desde 2012. Asimismo, durante el primer semestre la Inversin Extranjera Directahacia nuestro pas fue de 13 mil 750 millones de dlares con cifras preliminares, lo que representaun crecimiento de 41.3% respecto al monto preliminar reportado en el mismo periodo de 2014.

    Durante el segundo semestre del ao se espera un fortalecimiento de la demanda interna,impulsado por el crecimiento del empleo formal, la expansin del crdito, un aumento del salarioreal, y una mejora paulatina de la confianza de los consumidores y las compaas.

    As, el mayor dinamismo del consumo est relacionado con el mejor desempeo de sus principalesdeterminantes.

  • Mircoles 30 de septiembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 119

    o La disminucin de la tasa de desocupacin, que en el primer semestre se ubic en 4.3% de laPoblacin Econmicamente Activa y se compara con un 4.8% en el mismo periodo de 2014.

    o La generacin de empleos formales. Durante agosto, el crecimiento anual del empleo fue de767 mil puestos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (4.5%), el mayorcrecimiento anual en trminos absolutos para un agosto en los ltimos 15 aos.

    o Para el trimestre octubre-diciembre de 2015, los empleadores de Mxico reportan planes decontratacin de personal que muestran un pequeo repunte respecto al trimestre anterior. Sereportan pronsticos positivos en cada uno de los sectores y regiones del pas, especialmenteen las regiones Norte (Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas) y Occidente(Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacn y Nayarit). Los pronsticos ms optimistas sereportan en los sectores de manufacturas y en comunicaciones y transportes.

    o Un menor nivel de inflacin, la cual se ha ubicado durante los ltimos 12 meses, de agosto de2014 a agosto de 2015, en 2.6%, nivel mnimo histrico para un periodo similar desde 1970,cuando se inici el registro del ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), es decir,desde hace 45 aos.

    o Los especialistas en economa del sector privado, consultados por el Banco de Mxico en suencuesta de agosto del presente ao, han indicado una expectativa de inflacin general para elcierre de 2015 de 2.82%.

    o El incremento de salario promedio de cotizacin al Instituto Mexicano del Seguro Social, que enlos primeros siete meses del ao tuvo un aumento real de 6.1%, el mayor para este perododesde 2001.

    o Las remesas de los residentes mexicanos en el extranjero sumaron 14 mil 308 millones dedlares, monto 5.2% superior al reportado en el periodo enero- julio de 2014.

    o En julio se observa una expansin del otorgamiento de crdito a empresas y personas fsicascon actividad empresarial de 9.5%, mientras que el crdito a la vivienda creci 9.6% real anual,el mayor crecimiento desde octubre de 2008.

    o Estos factores se reflejaron en que el valor real de las ventas totales de la Asociacin Nacionalde Tiendas de Autoservicio y Departamentales se increment a un ritmo real anual de 9.5%durante los primeros siete meses del ao.

    Se considera que parte del mayor dinamismo esperado para el consumo y la inversin searesultado de las reformas estructurales que se estn implementando. En particular, se prev que elconsumo privado se siga viendo favorecido por los menores costos de los servicios detelecomunicaciones y de las tarifas elctricas domsticas, as como por una mayor oferta de crdito.La inversin privada seguir fortalecindose por el ambiente de mayor apertura a la competencia envarios sectores (destacando el de las telecomunicaciones), condiciones favorables de acceso afinanciamiento y disponibilidad de insumos estratgicos a menores precios.

    En el ejercicio fiscal 2015, el Gobierno Federal mantiene la ruta trazada en el fortalecimiento de lasfinanzas pblicas. Entre noviembre de 2014 y agosto de 2015, el precio de la mezcla de crudomexicano cay 46.8%. De diciembre de 2014 a julio de 2015, la plataforma de produccin depetrleo promedi 2 millones 275 mil barriles diarios (mbd), 125 mbd menos que lo presupuestado.Lo anterior se tradujo en una cada de los ingresos petroleros del Sector Pblico, sin considerar losbeneficios asociados a la cobertura petrolera, equivalente a 2.1% del PIB. Asimismo, se estima quelos ingresos de organismos y empresas (distintos de Petrleos Mexicanos, Pemex) sern menoresal presupuesto en 0.3% del PIB, principalmente por menores tarifas elctricas de la ComisinFederal de Electricidad (CFE). Esta situacin ser contrarrestada por tres factores: (1) la estrategiade coberturas del precio del petrleo; (2) un incremento en los ingresos tributarios asociado a laReforma Hacendaria, y (3) la materializacin de un ajuste preventivo del gasto programable quepermitir contener las presiones de gasto no programable para cerrar el ao dentro de las metas debalance aprobadas por el Congreso de la Unin.

    La volatilidad de los mercados financieros globales se ha incrementado. La expectativa denormalizacin de la poltica monetaria en Estados Unidos de Norteamrica, la cada en los preciosdel petrleo y los recientes eventos de incertidumbre asociados a las expectativas de crecimientochino se han traducido en un incremento en la volatilidad y en un fortalecimiento generalizadodel dlar.

  • 120 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 30 de septiembre de 2015

    Si bien las monedas de pases emergentes con mayor exposicin a las materias primas han sido lasms afectadas, el ajuste y el entorno de incertidumbre tambin han afectado la cotizacin del pesomexicano. En este contexto, el 30 de julio la Comisin de Cambios increment las subastas diariassin precio mnimo y redujo el nivel de depreciacin diaria requerido para activar subastasadicionales con precio mnimo. Estas medidas buscan procurar un entorno de mayor liquidez y unajuste ordenado en el mercado cambiario.

    Enmarcado en este panorama externo complicado, la libre flotacin del peso funciona como unmecanismo amortiguador de la volatilidad externa y reduce su efecto sobre las variables financierasinternas. As, Mxico mantiene un ritmo de crecimiento mayor que el observado en 2014 y unaestabilidad sobresaliente en su nivel de precios y en las tasas de inters que se ubican en niveleshistricamente bajos, lo que ha permitido al pas mantener costos de financiamiento bajos.

    En Mxico prevalece un ambiente de paz laboral, como resultado del dilogo, la conciliacin y elacuerdo que permean en las negociaciones que realizan las organizaciones de trabajadores y lospatrones, lo que se concreta en 23 meses consecutivos en los que no se ha presentado una solahuelga de jurisdiccin federal en todo el territorio nacional.

    El comportamiento positivo del ndice Global de Productividad Laboral de la Economa en los 18meses recientes contrasta con el hecho de que en los ltimos 20 aos la productividad total del pasdisminuy en un punto cada ao.

    En el primer semestre del ao, el ndice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) registruna disminucin de 1.7%, debido a la reduccin conjunta del costo unitario de la mano de obra enlas empresas de servicio (-4.5%) y en las del comercio al por mayor (-1.9%), que superaron losincrementos en las empresas de las industrias manufactureras (0.8%) y del comercio al por menor(1.6%).

    SPTIMO. En la presente revisin salarial, el Consejo de Representantes tom en cuenta que se haacelerado la tendencia a la nivelacin de los costos de vida de las familias de trabajadores de salario mnimoen todo el pas como efecto de la homogenizacin de las polticas de comercializacin de las empresaspblicas y privadas que ofrecen los bienes y servicios que integran su canasta de consumo.

    OCTAVO. Asimismo, el Consejo aprecia que en los seis meses transcurridos desde la Revisin de lossalarios mnimos el pasado mes de abril, las estructuras productivas municipales y regionales, y lascaractersticas bsicas de sus mercados laborales no han sufrido modificaciones relevantes a lo descrito en laResolucin del H. Consejo de Representantes de la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos que revisa lossalarios mnimos generales y profesionales vigentes desde el 1o. de enero de 2015 y establece los quehabrn de regir a partir del 1o. de abril de 2015, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 30 de marzodel presente.

    NOVENO. El Consejo de Representantes destaca como un hecho histrico indito, con la presenteResolucin, el que se establezca por primera ocasin un solo salario mnimo general para todo el pas, lo queocurre despus de 98 aos en que el salario mnimo fue estatuido en la Carta Magna de 1917. De esta formase atiende a una de las demandas ms sentidas del sector de los trabajadores por dcadas, en un ambientede paz laboral y de concordia entre los factores de la produccin.

    Por todo lo anteriormente expuesto y con fundamento en la fraccin VI del apartado A) del artculo 123 dela Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y en los artculos 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 322,323, 335, 336, 345, 551, 553, 554, 557, 561, 562, 563, 570, 573, 574 y dems relativos de la Ley Federal delTrabajo, es de resolverse, y

    SE RESUELVE:PRIMERO. Para fines de aplicacin del salario mnimo en la Repblica Mexicana habr una sola rea

    geogrfica integrada por todos los municipios del pas y demarcaciones territoriales (Delegaciones) delDistrito Federal.

    SEGUNDO. El salario mnimo general que tendr vigencia a partir del 1o. de octubre de 2015 en el reageogrfica a que se refiere el punto resolutorio anterior, como cantidad mnima que deben recibir en efectivolos trabajadores por jornada ordinaria diaria de trabajo, ser de $70.10 pesos.

    TERCERO. Las definiciones y descripciones de actividades de las profesiones, oficios y trabajosespeciales sern las que figuran en la Resolucin de esta Comisin publicada en el Diario Oficial de laFederacin el 29 de diciembre de 2014.

    CUARTO. Los salarios mnimos profesionales que tendrn vigencia a partir del 1o. de octubre de 2015,para las profesiones, oficios y trabajos especiales referidos en el tercero resolutorio, como cantidad mnimaque deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada ordinaria diaria de trabajo sern los que se sealana continuacin:

  • Mircoles 30 de septiembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 121

    SALARIOS MNIMOS PROFESIONALES

    QUE ESTARN VIGENTES A PARTIR DEL 1o. DE OCTUBRE DEL AO 2015

    Pesos diarios

    OFICIONo. PROFESIONES, OFICIOS Y TRABAJOS ESPECIALES

    REAGEOGRFICA

    NICA

    1 Albailera, oficial de 102.202 Boticas, farmacias y drogueras, dependiente(a) de mostrador en 88.903 Buldzer y/o traxcavo, operador(a) de 107.654 Cajero(a) de mquina registradora 90.655 Cantinero(a) preparador(a) de bebidas 92.756 Carpintero(a) de obra negra 102.207 Carpintero(a) en fabricacin y reparacin de muebles, oficial 100.30

    8 Cocinero(a), mayor(a) en restaurantes, fondas y dems establecimientos de preparacin yventa de alimentos 103.65

    9 Colchones, oficial en fabricacin y reparacin de 93.8010 Colocador(a) de mosaicos y azulejos, oficial 99.9011 Construccin de edificios y casas habitacin, yesero(a) en 94.5512 Cortador(a) en talleres y fbricas de manufactura de calzado, oficial 91.7513 Costurero(a) en confeccin de ropa en talleres o fbricas 90.5014 Costurero(a) en confeccin de ropa en trabajo a domicilio 93.2015 Chofer acomodador(a) de automviles en estacionamientos 95.2516 Chofer de camin de carga en general 104.5517 Chofer de camioneta de carga en general 101.2518 Chofer operador(a) de vehculos con gra 96.9019 Draga, operador(a) de 108.7520 Ebanista en fabricacin y reparacin de muebles, oficial 101.9521 Electricista instalador(a) y reparador(a) de instalaciones elctricas, oficial 99.9022 Electricista en la reparacin de automviles y camiones, oficial 101.0023 Electricista reparador(a) de motores y/o generadores en talleres de servicio, oficial 96.9024 Empleado(a) de gndola, anaquel o seccin en tiendas de autoservicio 88.6025 Encargado(a) de bodega y/o almacn 92.2026 Ferreteras y tlapaleras, dependiente(a) de mostrador en 94.3027 Fogonero(a) de calderas de vapor 97.7028 Gasolinero(a), oficial 90.5029 Herrera, oficial de 98.4530 Hojalatero(a) en la reparacin de automviles y camiones, oficial 100.3031 Lubricador(a) de automviles, camiones y otros vehculos de motor 91.3032 Manejador(a) en granja avcola 87.5033 Maquinaria agrcola, operador(a) de 102.7534 Mquinas para madera en general, oficial operador(a) de 97.70

    35 Mecnico(a) en reparacin de automviles y camiones, oficial 105.9536 Montador(a) en talleres y fbricas de calzado, oficial 91.75

    37 Peluquero(a) y cultor(a) de belleza en general 95.2538 Pintor(a) de automviles y camiones, oficial 98.4539 Pintor(a) de casas, edificios y construcciones en general, oficial 97.70

    40 Planchador(a) a mquina en tintoreras, lavanderas y establecimientos similares 90.6541 Plomero(a) en instalaciones sanitarias, oficial 97.9042 Radiotcnico(a) reparador(a) de aparatos elctricos y electrnicos, oficial 101.9543 Recamarero(a) en hoteles, moteles y otros establecimientos de hospedaje 88.6044 Refaccionarias de automviles y camiones, dependiente(a) de mostrador en 92.2045 Reparador(a) de aparatos elctricos para el hogar, oficial 96.5046 Reportero(a) en prensa diaria impresa 210.0547 Reportero(a) grfico(a) en prensa diaria impresa 210.0548 Repostero(a) o pastelero(a) 102.2049 Sastrera en trabajo a domicilio, oficial de 102.7550 Secretario(a) auxiliar 105.70

  • 122 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 30 de septiembre de 2015

    51 Soldador(a) con soplete o con arco elctrico 101.0052 Tablajero(a) y/o carnicero(a) en mostrador 95.2553 Tapicero(a) de vestiduras de automviles, oficial 96.9054 Tapicero(a) en reparacin de muebles, oficial 96.9055 Trabajo social, tcnico(a) en 115.5556 Vaquero(a) ordeador(a) a mquina 88.6057 Velador(a) 90.5058 Vendedor(a) de piso de aparatos de uso domstico 93.2059 Zapatero(a) en talleres de reparacin de calzado, oficial 91.75

    REA GEOGRFICA NICA: TODOS LOS MUNICIPIOS DEL PAS Y LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES(DELEGACIONES) DEL DISTRITO FEDERAL QUE CONFORMAN LA REPBLICA MEXICANA.

    QUINTO. En cumplimiento a lo ordenado por la fraccin V del artculo 573 de la Ley Federal del Trabajo,trnese esta Resolucin a la Presidencia de la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos, para los efectos desu publicacin en el Diario Oficial de la Federacin.

    As lo resolvieron por unanimidad de votos, los CC. Representantes Propietarios y Suplentes de losTrabajadores y de los Patrones, y el Presidente de la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos.

    VOTO razonado a FAVOR de esta Resolucin que formula el Sector de los Trabajadores:

    Este da, los Representantes del Sector Obrero ante la CONASAMI hemos decidido razonar nuestrovoto, pues hemos conseguido una de las demandas histricas ms sentidas para nuestro Sector,tan histricas que es la primera vez que en nuestra Nacin habr un solo Salario Mnimo, es decirse cumple el mandato constitucional de que a trabajo igual debe corresponder salario igual.

    Sabemos que es apenas el inicio de una etapa en donde la sociedad y principalmente los Sectoresque de manera tripartita conformamos la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos, debemosestar pendientes de que la competitividad de las empresas no puede recargarse en la precariedadde los salarios, pues es un inhibidor natural de una economa dinmica, fuerte y con crecimientosostenido.

    Las casi cuatro dcadas en que pierde el Salario Mnimo su poder adquisitivo provocaron queactualmente representa slo un 27.0% de lo que tuvo en 1976.

    Nuestro Sector reconoce que el mayor baluarte con que cuenta un pas, es la generacin de empleoy la lucha de nuestro Sector es porque el mismo sea justo, digno, decente y legal, estos conceptosestn ligados a la competitividad de los productos, y de ah la importancia de este primer paso parabuscar la Recuperacin Gradual y Sostenida de los Salarios en nuestro pas, proponiendo al SectorEmpresarial y al Sector Gobierno, que esta multicitada competitividad se logre a travs de sistemasde trabajos productivos, que involucren la investigacin, promuevan vas de comunicacin similaresa nuestros competidores comerciales, a la transformacin hacia una autntica banca de desarrolloque permita el ingreso de nuevos emprendedores y respalde el crecimiento de las PyMes, eliminarlos laberintos que provoca la tramitologa, evitar la piratera y el contrabando, procurando un Mxicocon seguridad e igualdad.

    Otorgamos un reconocimiento a quienes han hecho posible lograr que en nuestro pas exista unasola zona econmica para el Salario Mnimo, invitndolos para que en conjunto con nuestro Sectordemos los pasos siguientes que proyecten un Mxico fuerte con una economa slida internacionalmisma que deber reflejarse en los hogares de todo nuestro pas lo que permitir un beneficiointegral para Gobierno, Empresarios y Trabajadores.

    Firman los CC. Representantes Propietarios y Suplentes de los Trabajadores: Seor Jess CasasolaChvez, licenciado Daniel Ral Arvalo Gallegos, seor Jos Luis Carazo Preciado, doctor LeopoldoVillaseor Gutirrez, licenciado Tefilo Carlos Romn Cabaas, maestro Nereo Vargas Velzquez, licenciadoRicardo Espinoza Lpez, qumico Adolfo Pineda Daz, seores Adrin Jess Snchez Vargas, EduardoRamos Duarte, licenciado Marcos Moreno Leal, seores Miguel ngel Tapia Dvila, Luis Elas Meza, AlbertoPichardo Hernndez, licenciados Jos Manuel Lzaro del Olmo y licenciado Arturo Contreras Cuevas.

    VOTO razonado a FAVOR de esta Resolucin que formula el Sector de los Patrones:

  • Mircoles 30 de septiembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 123

    Debido a la transcendencia histrica de esta Resolucin, el Sector Empresarial emite voto razonado,honrando el compromiso que asumi el 19 de diciembre de 2014 en la Resolucin de este Consejo en la quese acord en el Punto Quinto:

    Los sectores representados en este Consejo estamos comprometidos para avanzar lo ms prontoposible, durante 2015, en la unificacin de las dos reas geogrficas en las que se determina el salariomnimo, siempre que las condiciones econmicas lo permitan, sin que ello impacte negativamente a laeconoma, ni genere una presin inflacionaria que slo perjudicara al poder adquisitivo de los salarios.

    Lo que hemos cumplido como sector plenamente en forma solidaria y unnime, siempre tratando que ellono impacte el gasto y costo de la operacin de las empresas, la productividad y el empleo formal. Por elloestamos de acuerdo en que a partir del 1o. de octubre de 2015, a pesar de que las expectativas econmicasdel pas no son favorables, nuestro sector hace el esfuerzo que implica esta Resolucin para tener un solosalario mnimo en todo el pas, que apoye la economa de nuestros trabajadores. Ello permitir que estecompromiso y tema no se politice, no afecte la productividad y los costos de operacin de las empresasformales y se cumpla con un requerimiento del sector obrero y del Gobierno Federal.

    Contamos con el compromiso del Sector Obrero, que este incremento no deber impactar en lacontratacin colectiva que deber revisarse en cada centro de trabajo de acuerdo con las posibilidadeseconmicas y circunstancias de cada empresa.

    Firman los CC. Representantes Propietarios y Suplentes de los Patrones: Licenciado Armando GuajardoTorres, ingeniero Ignacio Tatto Amador, licenciados Enrique Caballero Montoya, Toms Hctor NatividadSnchez, Hugo Alberto Araiza Vzquez, Octavio Carvajal Bustamante, Rolando Noriega Mungua, ingenieroEulalio Cerda Delgadillo, licenciados Lorenzo de Jess Roel Hernndez, Javier Arturo Armenta Vincent,Reynold Gutirrez Garca, Fernando Yllanes Martnez, Csar Maillard Canudas, Jos Antonio GonzlezGallardo, Enrique Octavio Garca Mndez, Francisco Flores Pineda, doctor Hugo Italo Morales Saldaa,licenciados Luis Santiago de la Torre Oropeza, Francisco Gerardo Lara Tllez y Felipe de Jess RomeroMuoz.- Rbricas.

    Firma esta Resolucin el C. licenciado Basilio Gonzlez Nez en su doble carcter de Presidente delConsejo y Presidente de la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos, con la RepresentacinGubernamental. Firma la C. licenciada Alida Bernal Cosio, en su carcter de Secretaria del Consejo yDirectora Tcnica de la Comisin, que da fe.

    El Presidente, Basilio Gonzlez Nez.- Rbrica.- La Secretaria, Alida Bernal Cosio.- Rbrica.