sabila 2

9
SÁBILA Nombre científico Aloe barbadensis Familia Liliaceae Origen Nativa de las zonas áridas de Europa, principalmente de África. Parte de la planta que se aprovecha Hojas Ciclo vital Perenne Cualidades nutritivas El jugo es el que contiene aminoácidos, vitaminas, sales minerales, carbohidratos y enzimas destacando la presencia de la vitamina B-12 sus usos alimenticios no están suficientemente difundidos. Een algunas regiones la flor se utiliza como verdura. Usos Industriales: en la elaboración de bebidas dietéticas. Cosmetológicos: Cremas humectantes, lociones astringentes, máscaras faciales, shampoo y jabones. Medicinales: Afecciones gastrointestinales, vías urinarias, quemaduras, cicatrización de heridas diabetes. Forma principal de reproducción Vástagos 1

Upload: francisco-javier-rodriguez

Post on 08-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sabila

TRANSCRIPT

Page 1: SABILA 2

SÁBILA Nombre científico

Aloe barbadensis

Familia

Liliaceae

Origen

Nativa de las zonas áridas de Europa, principalmente de África.

Parte de la planta que se aprovecha

Hojas

Ciclo vital

Perenne

Cualidades nutritivas

El jugo es el que contiene aminoácidos, vitaminas, sales minerales, carbohidratos y enzimas destacando la presencia de la vitamina B-12 sus usos alimenticios no están suficientemente difundidos. Een algunas regiones la flor se utiliza como verdura.

Usos

Industriales: en la elaboración de bebidas dietéticas. Cosmetológicos: Cremas humectantes, lociones astringentes, máscaras faciales, shampoo y jabones. Medicinales: Afecciones gastrointestinales, vías urinarias, quemaduras, cicatrización de heridas diabetes.

Forma principal de reproducción

Vástagos

1

Page 2: SABILA 2

PAQUETE TECNOLÓGICO SABILA

INTRODUCCION La sábila (Aloe vera) es una planta de origen africano, que crece de manera silvestre en el estado de San Luís Potosí; se desarrolla en forma de pequeños rodetes que se encuentran en lugares cercanos a asentamientos humanos rurales, así como en solares o traspatios o bien en las orillas de camino y en áreas abandonadas como ruinas de haciendas y casas, etc. so han localizado poblaciones silvestres, en

todos los municipios de la Zona Media Potosina. La sábila posee actualmente buena aceptación en el mercado nacional e internacional; el gel que se obtiene de las hojas tiene gran demanda en la industria de la cosmetología y es utilizado en la elaboración de champú, jabón, cremas y otros artículos; el destilado de la hoja se usa en la industria farmacéutica y en la medicina casera. En la Zona Media, las condiciones irregulares de lluvia, limitan la producción de cultivos agrícolas de temporal. En esa zona, existe una superficie de irrigación de 19.000 ha. en la que se cultiva principalmente el maíz, tomate y cítricos, entre otros; sin embargo, el constante incremento en los costos de producción los bajos rendimientos y la caída de precios en época de cosecha, hacen cada vez más incosteable dichos cultivos. Ante esta situación, la sábila se considera una alternativa para la diversificación de cultivos, ya que es una planta siempre verde, rústica, resistente a la sequía y tiene un importante valor de comercialización. El Campo Experimental Palma de la Cruz, SLP., del CIRNE-INIFAP-SARH, inició estudios para determinar las técnicas que requiere el cultivo de sábila bajo condiciones de riego y temporal. Con los resultados de estas investigaciones y con información de las experiencias registradas en otras plantaciones comerciales, se integró el presente folleto, cuyo objetivo es dar a conocer el cultivo entre los productores de la región para que sea considerado como una alternativa de producción, capaz de generar importantes ingresos económicos en condiciones de temporal y riego. SELECCION DEL SITIO DE PLANTACIÓN La sábila prospera en regiones con climas desde seco- templado hasta templado subhúmedo, con precipitaciones superiores a los 250 milímetros anuales y en altitudes de 1,000 a 2,000 metros sobre el nivel del mar. Las bajas temperaturas afectan el

2

Page 3: SABILA 2

desarrollo de la planta (especialmente en la punta de las hojas), por lo cual, es preferible establecer el cultivo en sitios libres de heladas. La sábila se desarrolla en suelos francos, profundos, ricos en materia orgánica; no tolera terrenos inundables y se adapta bien a terrenos planos o con pendiente. Las condiciones de humedad y temperatura que se presentan en la Zona Media de San Luís Potosí, son adecuadas para que prospere el cultivo de sábila en temporal y riego. PREPARACION DEL TERRENO El éxito de las plantaciones de sábila, dependen en gran medida de una adecuada y oportuna preparación del terreno. Se recomienda realizar esta actividad en el período de enero a marzo, para aprovechar la humedad desde las primeras lluvias del año y favorecer el control de posibles problemas de plagas del suelo, al exponer huevecillos y larvas de insectos al frío invernal. Las labores a realizar dependen de la vegetación existente, de las características del terreno y de la maquinaria o equipo disponible. En forma general, se recomiendan las siguientes actividades. Barbecho. Consiste en remover una capa de suelo a una profundidad mayor de 20 centímetros. Sirve para incorporar al suelo malas hierbas y residuos del cultivo anterior; favorece la aireación del suelo, muy importante para el adecuado desarrollo del cultivo. Rastreo. Sirve para deshacer los terrones grandes que hayan quedado durante el barbecho. Se puede realizar con una rastra de discos jalada por el tractor o con un tablón o un riel, en caso de tracción animal. El número de pasos de rastra dependerá del momento en que se realice esta labor y del tipo de suelo; lo más conveniente es hacerlo cuando los terrones se desmoronan fácilmente al apretarlos con la mano, si se hace después, los terrones estarán secos y duros y se puede requerir un paso más de rastra. Surcado. Esta actividad se puede realizar con yunta o tractor. Se recomienda una distancia entre surcos de un metro. En terrenos con pendiente, el surcado se debe realizar siguiendo el trazo de curvas a nivel; con lo anterior, se disminuyen las pérdidas de suelo por erosión y se logra una mejor distribución y aprovechamiento del agua de lluvia o de riego. ESTABLECIMIENTO Especie o variedad. La especie recomendable para plantaciónes de sábila es Aloe vera (L) Burn F., conocida también como Aloe barbadensis Mill., esta especie tiene un tallo corto de 25 centímetros aproximadamente; tiene de 15 a 30 hojas arrosetadas que miden de 40 a 60 centímetros de largo y de 6 a 10 centímetros de ancho en su base. Las orillas de las hojas o pencas tienen espinas de 3 milímetros de longitud y a una distancia de 2 centímetros entre ellas. Las hojas son gruesas, carnosas, y su color varía de verde brillante a verde grisáceo; el “jugo” de la hoja es amarillento, con fuerte olor

3

Page 4: SABILA 2

acre y sabor amargo. La flor es amarilla y se encuentra sobre un “tallo” de 30 a 70 centímetros de largo. Existen otras especies de sábila con flores anaranjadas o rojas; también es posible encontrar una especie con flor amarilla pero con hojas poco carnosas, delgadas y con “jugo” insípido y sin olor acre. Estas tres especies no son comerciales por lo cual es preciso seleccionar la especie adecuada para no correr el riesgo de establecer una equivocada. Selección de hiluelos. La sábila se reproduce por hijuelos y por semilla. Para establecer una plantación comercial, es recomendable utilizar hijuelos, ya que muchas de las plantas logradas por semilla, carecen de la calidad deseada. En caso de contar con una plantación de sábila ya establecida, los hijuelos se obtienen de las plantas adultas; si la plantación se está iniciando, los hijuelos se pueden obtener de poblaciones silvestres, o bien, se pueden adquirir hiluelos de sábila de mejor calidad, cuando provienen de vivero. Los hijuelos seleccionados para la plantación, deben estar sanos, de un año de edad y medir de 20 a 30 centímetros de altura. Las hojas secas, con las puntas podridas y las que tengan manchas oscuras, deben ser eliminadas, para evitar la presencia de plagas y enfermedades. Los hijuelos con moteado blanco no deben excluirse, ya que es una característica común de las plantas jóvenes de sábila. La raíz de los hijuelos debe ser de 20 centímetros; si es más larga, corte el sobrante de un solo “tajo”, para evitar heridas que provoquen la pudrición de la raíz en el trasplante. EPOCA DE PLANTACION Temporal. El período de plantación en condiciones de temporal está determinado por el inicio del período de lluvias. En la Zona Media, se presentan lluvias ocasionales de abril a mayo; sin embargo, el periodo normal de lluvias comprende los meses de junio a septiembre. La plantación se realiza de junio a julio y a más tardar, a principios de agosto cuando la tierra ‘da punto”, lo que facilita las labores de establecimiento. Riego. En condiciones de riego, el período de plantación es de principios de febrero a principios de agosto; no debe efectuarse en la época con presencia de temperaturas de 0 a 4°C (mediados de noviembre, hasta finales de enero); la fecha límite para realizar el trasplante es el mes de agosto, ya que las plántulas requieren un lapso de enraizamiento y recuperación, después del trasplante, antes de que ocurran las primeras heladas. SISTEMA DE PLANTACION Los hijuelos se establecen en surcos, dejando 70 centímetros entre plantas y un metro entre surcos para obtener 14,200 plantas por hectárea. Para trasplantar el hijuelo, se abre una cepa de 15 centímetros de hondo por 15 centímetros de hondo, en la parte media del lomo del surco, esto puede hacerse con un azadón; ahí se coloca el hijuelo y

4

Page 5: SABILA 2

se tapa la raíz con tierra húmeda, hasta la base de las hojas. Es conveniente apisonar la tierra alrededor del hijuelo para evitar pudriciones en la raíz. La Plantación en riego, se puede realizar en suelo a “tierra venida”, aplicando un riego previo; no obstante, también puede efectuarse el trasplante en terreno seco y regar inmediatamente después. RIEGOS Una vez que se ha establecido la plantación, los riegos se aplicarán cada 20 días, con láminas ligeras de 10 a 15 centímetros, y durante el período de lluvias intensas, debe suspenderse el riego. Es importante evitar el contacto directo de la planta con la humedad, porque origina pudriciones de la raíz y de las hojas; esto se evita al mantener la planta en la parte superior del bordo; debe procurarse que el nivel del agua, no rebase las partes superiores a los bordos. FERTILIZACION Los requerimientos de fertilizante varían en función de la disponibilidad de los nutrimentos en el suelo y de las necesidades de la planta. Es recomendable realizar un análisis de suelo antes de establecer la plantación, para determinar cuales deficiencias de elementos deben corregirse. Si esto no es posible, para condición de temporal se recomienda aplicar la dosis de 60—30—00 al momento de la plantación. Esta dosis se obtiene mezclando 130 kilogramos de Urea con 80 kilogramos de Superfosfato de calcio triple, o bien, 300 kilogramos de Sulfato de amonio con 150 kilogramos de Superfosfato de calcio simple; esta mezcla se distribuye en una hectárea. Posteriormente, cuando la plantación esté produciendo, se aplica la misma cantidad una vez al año, al inicio del período de lluvias. En condiciones de riego se sugieren dosis de 60—40—00, que se logran con la mezcla de 300 kilogramos de Sulfato de amonio y 200 kilogramos de Superfosfato de calcio simple. El fertilizante se aplica en banda y se tapa con un cultivo. La sábila no tolera inundaciones, ya que el agua se almacena en la base de las hojas y con el calor y la insolación, se ocasionan quemaduras y pudriciones. Es recomendable aplicar materia orgánica (estiércol bien descompuesto) para mejorar las propiedades del suelo que permitan tener mayor infiltración del agua y mayor cantidad de agua retenida en el perfil del suelo. La cantidad de estiércol que se aplique, depende de la disponibilidad de este material y de la capacidad de inversión del productor. En forma general se recomienda aplicar 4 toneladas por hectárea cada año durante el invierno.

5

Page 6: SABILA 2

CUIDADOS DEL CULTIVO Control de la maleza. La maleza constituye un serio problema, ya que compite con la sábila por humedad y nutrimientos. Las malezas más frecuentes en la Zona Media son: el zacate Johnson, zacate de espina, tomatillo, mostaza, lampote, aceitilla, cadillo y rodamundo. El control de la maleza es importante en todas las etapas del cultivo. En condiciones de temporal, se recomienda efectuar por lo menos un deshierbe manual, al inicio de la lluvias y otro al final del período lluvioso, cada año. En el caso de plantación con riego, se recomienda por lo menos cuatro deshierbes manuales. Cultivos. Esta actividad es importante en plantaciones de sábila, ya que favorece la aireación del suelo, fortalece el enraizamiento y ayuda a la formación del surco. Consiste en arrimar tierra al tallo de la sábila y aflojar el suelo superficial del terreno, para evitar la compactación. En condiciones de temporal se recomienda realizar dos cultivos por año, uno al inicio del período lluvioso, después de la fertilización, y otro después del desahije. En riego, el número de cultivos es de tres a cuatro. Desahije. La sábila se caracteriza por emitir gran cantidad de hijuelos, éstos compiten con la planta madre por agua, luz y nutrimientos; cuando no se retiran oportunamente, demeritan la calidad de la hoja. Se recomienda extraer los hijuelos por lo menos cada dos años, al inicio de período lluvioso o bien después de un corte o cosecha de la hoja. Se sugiere podar desde su base a las hojas periféricas de la planta madre, para poder extraer con más facilidad los hijuelos; enseguida se procede a aflojar la tierra alrededor de ellas, con azadón, talache o pala, a una profundidad de 10 a 15 centímetros, evitando dañar el hijuelo y a la planta adulta. Posteriormente, se extrae el hijuelo tomándolo con una mano de su parte media y con la otra se sujeta de la base, cerca de la unión con la raíz; en esta forma, se dán uno o varios tirones hasta lograr sacar la plántula con raíz (Figura 1).

6

Page 7: SABILA 2

Cuando los hijuelos son retirados, la raíz de la planta madre puede destaparse; es muy importante que si esto ocurre, inmediatamente se cubra la raíz con tierra, para evitar pérdidas de la planta por deshidratación o que se retrase el crecimiento. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Aún no se tiene registro de plagas que amerite su control. La plantación puede verse afectada por la presencia de ciertas enfermedades; una de ellas es el “mal blanco” que dá la apariencia de una cenicilla algodonosa que se difunde por las hojas. Esta enfermedad se controla con azufre en piedra, a una concentración de 4 gramos por litro de agua. La aplicación puede ser semanal, hasta que desaparezca la enfermedad. Otras enfermedades que pueden presentarse, son la marchitez de la punta de la hoja y pudrición de la raíz causada por bacterias. Una práctica para combatir estas enfermedades, consiste en mantener bien airado el suelo, colocar la planta en la parte superior del bordo, podar las hojas dañadas; o bien, eliminar la planta completamente y sustituirla por hijuelos sanos. Es importante mantener libre de maleza la plantación, ya que un exceso de sombreado, aunado a temperaturas altas y mucha humedad, favorece el manchado de la hoja, lo que le resta calidad. COSECHA Epoca. El corte de la hoja de sábila se inicia al año o año y medio de establecida la plantación y se puede seguir cortando durante los siguientes ocho ó 10 años. En temporal, el rendimiento se estabiliza a partir del tercer año y en riego a los dos. En temporal se recomienda realizar dos cortes: uno en los meses de julio-agosto y otro en el mes de noviembre. En condiciones de riego, después del primér corte, se pueden aplicar cuatro cortes anuales a la plantación; los cortes, tanto el primero como los restantes, es conveniente aplicarlos en el período con ausencia de heladas; así también; se deberá esperar de 30 a 40 días inmediatos a dicho período. Después se procederá a la cosecha, que puede ser desde mediados de marzo hasta principios de noviembre. Manejo del Producto. Las hojas se cosechan con un corte ligero en la base de la hoja; se sujeta con una mano y dando un jalón suave hacia arriba, ya sea en sentido contrario o a favor del corte, así la hoja debe salir completa con un “callo” blanco en su base (figura 2).

7

Page 8: SABILA 2

Este callo, le sirve de sello a la hoja y evita que escurra tanto el gel como su líquido amarillo; de esta manera la hoja no se deshidrata ni pierde peso. El número de hojas a cortar, dependerá del tamaño y número de hojas totales en la planta, pero en términos generales, se pueden cosechar todas aquéllas que se vean sanas, de color verde, y libres de daños mecánicos o con manchas negras, café, etc.; tampoco deben estar marchitas y deberán dejarse de cuatro a seis hojas centrales. Las hojas a cosechar, deben tener una longitud de 40 a 60 centímetros, con un peso superior a 450 gramos; sin embargo, este último requisito puede ser menor, ya que no en todos los casos, el mercado exige peso de hojas frescas mayores de 450 gramos. Las hojas cosechadas, se colocan en cajas de madera o plástico, procurando que la parte cóncava de las hojas quede hacia arriba, las cajas no deberán llenarse completamente, se recomienda dejar un espacio, ya que al sobreponer una caja sobre la otra de manera entrecruzada para su transporte, las hojas pueden maltratarse (Figura 3). Es recomendable realizar el corte cuando se tiene asegurado el destino de la cosecha, ya que el gel de la hoja de sábila se contamina y descompone con facilidad. En el caso de que no se tenga la comercialización segura, el productor puede dejar de cosechar hasta por doce meses, sin deterioro de la calidad de la planta.

8

Page 9: SABILA 2

RENDIMIENTO Temporal. Bajo esta condición, una plantación adulta, puede producir hasta 80 toneladas por hectárea por año, dando dos cortes anuales; sin embargo, en el primer año de producción, los rendimientos varían de 40 a 50 toneladas por hectárea y se estabilizan al año siguiente. Riego. En riego, una población adulta puede producir hasta 120 toneladas por hectárea en promedio, aplicando cuatro cortes anuales. En caso de que la plantación se establezca en los meses de marzo a abril, es posible realizar un el año de establecimiento con un rendimiento medio de 20 toneladas por hectárea. En el segundo año es posible dar los cuatro cortes y alcanzar la producción promedio.

9