saberes y prÁcticas de una experiencia musical para …

95
SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA LA PRIMERA INFANCIA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ María Teresa Martínez Azcárate (Pitti Martínez) Diana Acosta Afanador UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO –CINDE ABRIL DE 2016

Upload: others

Post on 21-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA LA

PRIMERA INFANCIA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

María Teresa Martínez Azcárate (Pitti Martínez)

Diana Acosta Afanador

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

HUMANO –CINDE

ABRIL DE 2016

Page 2: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

2

SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA LA

PRIMERA INFANCIA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

María Teresa Martínez Azcárate (Pitti Martínez)

Diana Acosta Afanador

Trabajo de grado para optar al título de

Magíster en Desarrollo Educativo y Social

Directora

Marina Camargo Abello

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

HUMANO –CINDE

ABRIL DE 2016

Page 3: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 1 de 3

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

1. Información General

Tipo de documento Tesis de grado de maestría de investigación

Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

Titulo del documento Saberes Y Prácticas De Una Experiencia Musical Para La Primera Infancia En La Ciudad De Bogotá

Autor(es) Acosta Afanador, Diana ; Martínez Azcárate, María Teresa (Pitti Martínez)

Director Camargo Abello ,Marina

Publicación Bogotá. CINDE-Universidad Pedagógica Nacional, 2016. 92 p.

Unidad Patrocinante Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. CINDE .

Palabras Claves Sistematización Pitti Martínez Taller De Música; Saberes Y Prácticas; Aprestamiento Musical; Primera Infancia; Música Infantil; Pedagogía Musical; Tradición y Cultura.

2. Descripción

La tesis trabajada desde la Línea de Investigación en primera infancia , contiene el resultado de la sistematización de la experiencia en educación musical para la primera infancia, denominada Aprestamiento, desarrollada en el Taller de Música de la maestra María Teresa Martínez, reconocida en el medio pedagógico musical como “Pitti Martinez”. Consiste en una propuesta surgida desde la pedagogía musical, estructurada en 6 componentes de clases que organizan y estructuran los contenidos, para favorecer aspectos del desarrollo de niños entre 2 y 5 años. La experiencia refleja el proceso investigativo que da cuenta de la comprensión adquirida sobre la importancia de la música en los procesos de desarrollo físico, emocional, cognitivo y social de los niños, con el fin de aportar a su presente y a su futuro.

3. Fuentes

Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. España: Limpergraf.s.l. Escudero, M (1988). Educación musical, rítmica y psicomotriz. Madrid: Real Musical. Gainza, V. (2013). Construyendo con sonidos Conciencia y creatividad en la educación musical. Buenos Aires: Lumen. Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/wpcontent/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf Martínez, P. (2005). PITTIGRAFÍAS PARA ESCRIBIR PARA JUGAR PARA CANTAR Desarrollo del lenguaje-motricidad fina-atención-memoria-preparación-a la escritura. Bogotá: Giro Editores. Orff, C. (1950). Música para niños. Obra didáctica de Carl Orff. Buenos Aires: Ricordi Riaño, M., Díaz, M., Ibarretxe, G., García, E. y Malbrán, S.(2011). Fundamentos musicales y didácticos en educación infantil. España: PubliCan-Ediciones de la Universidad de Cantabria.

Page 4: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 2 de 3

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

UNESCO (2009) Hoja de Ruta para la Educación Artística Conferencia Mundial sobre Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI Lisboa 6 y 9 de marzo de 2006. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional Valencia, G., Gómez, L., Martínez, P., Castañeda, L., Ramón, H., Bibliowch, L., …Vanegas, A., MÚSICA, CUERPO Y LENGUAJE. Aproximaciones desde la vivencia, la experiencia y las teorías pedagógico-musicales del siglo XX, Pensamiento, palabra y obra (Vol. 13, Nº. 13, 2015), 91-104. Willems, E. (1981). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós.

4. Contenidos

La tesis desde la línea investigativa de educación reúne el proceso de la sistematización de una experiencia en educación musical, cuyo objetivo principal es develar los fines y las intencionalidades pedagógicas de la experiencia. Los objetivos específicos son 1. Hacer la reconstrucción histórica de la experiencia, 2. Identificar las prácticas de pedagogía musical que hacen parte de la experiencia, y 3. Explorar los aprendizajes que aporta la experiencia a la educación inicial. La estructura del documento comienza con los antecedentes y contexto del estudio, continúa con aspectos metodológicos adoptados en la investigación que dan como resultado: 1) la reconstrucción de la experiencia mediante una sonata usada como metáfora para la elaboración de la línea de tiempo y 2) La exposición de la evolución de la experiencia en educación musical para la primera infancia, cuya estructura contó con cuatro transformaciones que la llevaron a constituirse en lo que es en la actualidad el Aprestamiento. El documento finaliza con sugerencias dirigidas a investigadores que deseen emplear la sistematización de experiencias, a agentes educativos que estés interesado en enriquecer sus prácticas y saberes pedagógicos para favorecer el desarrollo de los niños a partir de la música.

5. Metodología

En el proceso de sistematización se definieron tres etapas para la recolección de la información: 1) Revisión de los documentos que hacen parte de la experiencia; 2) Entrevistas semiestructuradas a la maestra que y 3) Observación participante de las clases de música. Esta sistematización tuvo la particularidad de contar con un solo actor, la maestra gestora de la experiencia, porque la misma es producto de su iniciativa individual e interés por brindar a los niños oportunidades para favorecer aspectos de su desarrollo cognitivo, emocional, social, musical y cultural. El estudio de la experiencia permitió identificar los saberes que se han constituido como base subyacente de la experiencia, que a su vez soportan los componentes de la estructura actual del Aprestamiento y explicitan la intencionalidad pedagógica, la optimización de las prácticas y la selección de recursos, aspectos valiosos en el campo de la educación inicial. “Se destaca en esta sistematización que se da una observación y una auto-observación, pues es la misma voz y el sentir de quién la generó la que sirve como puente entre la experiencia misma y el encuentro con los sentidos y elementos que la componen.” La información recolectada permitió reconstruir la historia de la experiencia en una línea de tiempo, en la que se profundizó en los hitos que la originaron y determinaron los saberes y las prácticas que la constituyen.

Page 5: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 3 de 3

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

6. Conclusiones

En el proceso de investigación de la experiencia emergieron unos saberes que enriquecieron la práctica personal de las investigadoras, y se tuvo la oportunidad de contar con nuevas comprensiones de lo que se puede aportar con esta propuesta pedagógica, denominada actualmente Aprestamiento, que no es otra cosa que “una forma de mostrar que existen formas sencillas de jugar, maneras simples de hallar felicidad y alegría a través de la música y el arte, al introducirse en la experiencia estética de la que son partícipes”. Las conclusiones se presentan en tres aparatados: Lo que se aprendió al investigar, Comprensiones a partir del estudio del Aprestamiento y A qué invita esta sistematización. En la última conclusión de la tesis se exhorta a “A traer la magia y la alegría a los niños y a sí mismos, para que sin importar las complejidades de los contextos, puedan hallarle sentido a la vida y dar esperanza”, esta es una constante a lo largo de la investigación, puesto que se hizo énfasis en promover aspectos del desarrollo de los niños, que haya apropiación de la tradición y la cultura a través de la música infantil con intencionalidad pedagógica, lo cual se refleja en la estructura actual del Aprestamiento.

Elaborado por: Acosta Afanador, Diana ; Martínez Azcárate, María Teresa (Pitti Martínez)

Revisado por:

Fecha de elaboración del Resumen:

12 04 2016

Page 6: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

3

Página de aceptación

Nota de aprobación

____________________________________

Firmas de segundos lectores

_____________________________________

_____________________________________

Bogotá D.C., 2016

Page 7: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

4

Dedicatoria

A todos aquellos interesados en mejorar las condiciones en las que los niños puedan ser.

Page 8: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

5

Agradecimientos

Participar en una experiencia educativa dirigida al desarrollo humano, educativo y

social ha sido una oportunidad muy valiosa brindada por la Universidad Pedagógica

Nacional, Institución con la que siempre estaremos agradecidas por permitirnos ser

estudiantes de su Maestría, con cuyos aportes esperamos contribuir en alguna medida en

la construcción de país.

Page 9: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

6

Resumen

El presente estudio corresponde a una sistematización de la experiencia en

educación musical para la primera infancia, denominada Aprestamiento, desarrollada en

el Taller de Música de la profesora Pitti Martínez, en la ciudad de Bogotá. Consiste en

una propuesta con contenidos de pedagogía musical y de otros campos, implementada en

6 componentes dirigidos a favorecer aspectos del desarrollo de niños entre 2 y 5 años. La

experiencia en pedagogía musical desarrollada por la maestra María Teresa Martínez,

reconocida en el medio pedagógico musical como “Pitti Martínez”, refleja la

comprensión adquirida a lo largo de los años sobre la importancia de la música en los

procesos de desarrollo físico, emocional, cognitivo y social, teniendo en cuenta a los

niños como semillas de futuro y sujetos del presente.

Para hacer la investigación se realizaron entrevistas, observaciones participativas

y una revisión documental, con base en lo cual se construyó la línea de tiempo de la

experiencia, usando una metáfora musical, la sonata, para explicitar aspectos teóricos y

metodológicos que dan sentido a la experiencia objeto de sistematización, el

Aprestamiento y, develaron su intención manifiesta en el uso de repertorios tradicionales

y la implementación de canciones infantiles en aires tradicionales colombianos,

resaltando el rol del maestro en la transmisión de la cultura.

Con la sistematización se logró tener una amplia comprensión de la experiencia,

de los saberes y prácticas que contiene, así como de sus posibilidades de brindar

elementos para la cualificación de docentes y agentes educativos 1 en la primera infancia.

1 El Ministerio de Educación define a los agentes educativos como “Todas estas personas que interactúan de una u otra manera con el niño y la niña y agencian su desarrollo, aunque no lo hagan intencionalmente”. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177854.html

Page 10: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

7

Descriptores: Sistematización Pitti Martínez Taller de Música, Saberes y

prácticas, Aprestamiento musical, Primera infancia, Música infantil, Pedagogía Musical,

Tradición y Cultura.

Page 11: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

8

Abstract

This study corresponds to a systematization of the experience in musical

education for the early childhood, named “Readiness”, developed in the Taller de Música

from Bogotá. It consists on a proposal with contents of musical pedagogy and other

fields, implemented in 6 components aimed to favor elements of child development on

children aged 2 to 5. The experience developed by the musical pedagogy teacher María

Teresa Martínez, known in the music pedagogical environment as “Pitti Martinez”,

reflects the understanding acquired during all this years about the importance of music in

the processes of physical, emotional, cognitive and social development, taking into

account children as the seed of the future and the subjects of the present.

To be able to do the systematization we performed interviews, participative

observations and a documentary revision, based on which we built the timeline of the

experience using a musical metaphor, the sonata, to make explicit some theoretical and

methodological issues that give sense to readiness and unveiled their stated intention in

the use of traditional repertoires and the implementation of child songs in traditional

Colombian songs, highlighting the role of the teacher conveying culture.

With the systematization, we were able to do a wide understanding of the

experience, knowledge and practices contained on it as well as the possibilities to provide

elements for the qualification of teachers and educational agents in the early childhood.

Descriptors: Systematization Pitti Martínez Taller de Música, Knowledge and

lore, Musical Readiness, early childhood, child music, musical pedagogy, tradition and

culture.

Page 12: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

9

Tabla de Contenidos

Introducción……………………………………………………………………………….9 Capítulo 1. Antecedentes y contexto del estudio………………………………………...13

1.1 Educación inicial para el desarrollo infantil....…………….…….………………..13 1.2 Sistematización de experiencias de arte en educación inicial..........…………..….17 1.3 Justificación….……………………………………………………………...….…19

Capítulo 2 Marco metodológico de la investigación…………………………...…......…20 2.1. Enfoque Metodológico…………………………………….…………….…..……20 2.2 Particularidades de la sistematización del Aprestamiento………………….......…21

2.2.1 Maestra como gestora de la experiencia….……..…………………………26 2.3 Recolección de la información….……..…………………………………….……26

2.3.1 Revisión documental……………...….……..…………………………...…27 2.3.2 Entrevistas………………………...….……..……………………………...31 2.3.3 Observación de clases del Aprestamiento. ……………...….……..…….…32

Capítulo 3 Resultados de la investigación……………………………………………….33 3.1 Reconstrucción de la experiencia en una línea de tiempo……………….........…..33 3.2 Una sonata como metáfora para la línea de tiempo………….………….....…...…34 3.3 Línea de tiempo en forma Sonata…………………………………………………37

1er. Movimiento: Allegro. Despertando a la música………………….…………37 2do. Movimiento: Lento. Cambio de vida………...……………………..……....40 3er. Movimiento: Danza. Aprendizaje de la pedagogía musical…………............41 4to Movimiento: Allegro. Viviendo en, por y para la música infantil……....…...43

3.4 Reconstrucción del Aprestamiento………….…………………..….…………......46 3.4.1 Momento 1. Iniciación musical – 1ra Estructura…..…………….……...…49 3.4.2 Momento 2. Búsqueda y exploración – 2daEstructura……………………51

3.4.2.1 Componente Palabra Rimada-2da Estructura……………..…..…52 3.4.2.2 Componente Ronda-2da Estructura………………..….………....53 3.4.2.3 Componente Audición-2da Estructura……………..….…………54 3.4.2.4 Componente Canción Infantil -2da Estructura……………..….…54

3.4.3 Momento 3. Aprestamiento para el desarrollo – 3ra Estructura…………...55 3.4.3.1 Componente Juego Musical – 3ra Estructura……………..…..…57 3.4.3.2 Componente Audición – 3ra Estructura……………..…….…..…57 3.4.3.3. Componente Pregrafía – 3ra Estructura……………..….……….58 3.4.3.4 Componente Canción Infantil– 3ra Estructura……………..….…59

3.4.4 Momento 4. Aprestamiento para la vida –Estructura actual……………….60 3.4.4.1 Componente Cuerpo y Movimiento –Estructura actual………….63 3.4.4.2 Componente Palabra Rimada –Estructura actual……………...…64 3.4.4.3 Componente Juego Musical –Estructura actual………………….64 3.4.4.4 Componente Audición –Estructura actual………………………..65 3.4.4.5 Componente Pregrafía –Estructura actual………………………..66 3.4.4.6 Componente Canción Infantil-–Estructura actual………………..67

Page 13: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

10

Capítulo 4 La experiencia en clave de los aportes a la educación inicial y musical…………………….……………………………………………………………69

4.1 El papel del maestro en una propuesta pedagógica de educación musical..…71 4.2 Propuesta pedagógica del Aprestamiento……………………………………74 4.3 Los niños y el Aprestamiento para la vida………………………………...…78

Conclusiones……………………………………………………………………………..81 Lista de Referencias………………………………………………………...…...……….88

Page 14: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

11

Introducción

Estar en el mundo es una condición que nos es común, contar con elementos que

enriquezcan cómo aprendemos a percibirlo puede estar influenciado por la forma en la

que se estimula en los primeros años aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales.

La educación inicial es una poderosa herramienta que posibilita encontrar

diversas maneras para potencializar cómo nos relacionaremos con la vida, cómo

enfrentaremos las relaciones con los otros, consigo mismos y cómo se dará la apropiación

de la realidad. Consciente de esa situación y asumiendo que tener un niño al frente es un

regalo de la vida, la maestra Pitti Martínez generó una experiencia en educación musical

denominada Aprestamiento dirigida a niños2 entre 2 y 5 años que promueve aspectos de

su desarrollo, valiéndose principalmente de algunos saberes de la pedagogía musical, la

psicología cognitiva y las neurociencias.

El Aprestamiento se constituye en una experiencia valiosa, cuyos saberes y

prácticas impactan el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, sociales,

emocionales, culturales y artísticas de los niños, a la vez que genera un lugar común entre

ellos y su entorno familiar cercano, porque las actividades de clase se realizan en

compañía de los padres y están planteadas para ser replicadas en casa. Esta experiencia

resulta aportante para la educación inicial porque muestra cómo un maestro puede buscar

diferentes posibilidades para que los niños en sus primeros años enriquezcan su forma de

percibir su entorno, de relacionarse con las personas y cuenten con más oportunidades

para acercarse al mundo de diversas maneras, como parte de aprender a vivir en este y

disfrutar la vida.

2 En una perspectiva de género, debe entenderse para efectos de este documento que también están

incluidas las niñas.

Page 15: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

12

Con el objetivo de develar los fines y las intencionalidades pedagógicas de la

experiencia3, se hizo una reconstrucción histórica de la misma, se identificaron y

analizaron los saberes y prácticas que la conforman y se exploraron los aprendizajes que

podría aportar el Aprestamiento a la educación inicial.

En este proceso, se contó con la directa participación de la generadora de la

experiencia, quien favoreció y posibilitó diferentes formas de leer las decisiones que

tomó para llegar a lo que es actualmente el Aprestamiento.

Más allá de una sistematización, el ejercicio investigativo consistió en una suerte

de acompañamiento a un viaje por la vida de la maestra, porque la experiencia lleva

impresa aspectos personales que la estructuran, como el constante interés por encontrar

nuevos saberes que sean aportantes a sus prácticas, como el hecho de que la música haya

sido una decisión y un motivo para ser y hacer, y la importancia de generar en los niños

recuerdos para atesorar y sobre todo, que se fomente la alegría de la vida. Aspectos que al

final muestran que el Aprestamiento además de aportar a la educación inicial, es una

invitación para que los maestros sean más conscientes de su potencialidad y el poder

transformador de sus prácticas, para que sean propositivos y curiosos, para que

encuentren a partir de su esencia e intencionalidades, diferentes alternativas para ser una

influencia positiva en el desarrollo de las capacidades de los niños.

El presente documento tiene la siguiente estructura: Un primer capítulo con los

antecedentes y contexto del estudio, en el que se destaca la educación inicial enfocada

hacia el desarrollo infantil y la justificación de por qué se decidió sistematizar el

Aprestamiento.

3 Los objetivos específicos de esta sistematización son: 1. Hacer la reconstrucción histórica de la

experiencia, 2.Identificar las prácticas de pedagogía musical que hacen parte de la experiencia, y 3.Explorar los aprendizajes que aporta la experiencia a la educación inicial.

Page 16: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

13

En el segundo capítulo se hace alusión a los aspectos metodológicos adoptados en

la investigación, destacando las características de la sistematización de experiencias y

aclarando que en este caso se cuenta con la particularidad de que una de las

investigadoras es su creadora y promotora. En este capítulo también se expone la forma

en la que se realizó la recolección de la información consistente en una amplia revisión

documental, entrevistas y observación de clases del Aprestamiento.

Los resultados de la investigación se hallan en el capítulo tres. Consta de la

reconstrucción de la experiencia mediante una sonata usada como metáfora para la

elaboración de la línea de tiempo y una exposición de la evolución de la experiencia en

educación musical para la primera infancia cuya estructura contó con cuatro

transformaciones que la llevaron a constituirse en lo que es en la actualidad el

Aprestamiento.

En el último capítulo se plantean tres elementos a manera de categorías de

análisis, consistentes en el papel del maestro, la propuesta pedagógica del Aprestamiento

y los niños, quienes son la motivación principal de la experiencia investigada. Estos

elementos sirven para dar una mayor profundidad al análisis de la experiencia.

Para concluir, se exponen algunos aspectos que a manera de aprendizajes, se

constituyen en una invitación que hace la sistematización a desarrollar trabajos como este

así como las implicaciones que tuvo para las investigadoras este ejercicio.

Page 17: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

14

Capítulo 1 Antecedentes y contexto del estudio

1.1 Educación inicial para el desarrollo infantil

La educación inicial se constituye en un reto para garantizar atenciones de calidad

en el marco de la actual política pública y así favorecer el desarrollo de los niños, tal

como se evidencia en:

1) La Estrategia Nacional generada por el Gobierno para la Atención Integral a la

Primera Infancia De Cero a Siempre, que “reúne políticas, programas, proyectos,

acciones y servicios dirigidos a la primera infancia, con el fin de prestar una

verdadera Atención Integral que haga efectivo el ejercicio de los derechos de los

niños y las niñas entre cero y cinco años de edad.”4 La Consejería Presidencial

para la Primera Infancia -CPPI es la dependencia que apoya al Gobierno Nacional

en el logro de las metas de Política Social para la Atención Integral a la primera

infancia. Adicionalmente fue creada por el Decreto 4875 de 2011, la Comisión

Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia -CIPI, para contar

con una gestión eficiente y efectiva de la Estrategia De Cero a Siempre.

2) El Proyecto Cuerpo Sonoro, desarrollado en el marco de la Estrategia Nacional

para la Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre, inició en 2011

identificando las prácticas, propuestas pedagógicas y las actividades desarrolladas

con los niños desde su nacimiento. Gracias a este proyecto ha sido posible

reconocer “experiencias y aprendizajes de los agentes que trabajan y se relacionan

con la primera infancia y consecuentemente han fortalecido la propuesta de

4 La descripción de la Estrategia De Cero a Siempre fue recuperada de

http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/QuienesSomos.aspx

Page 18: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

15

formación, sistematización e investigación.”5.

3) El Proyecto En clave de Son: MÚSICAS PARA JUGAR, del Ministerio de Cultura

en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF y

Fundalectura, dirigido a maestros, madres comunitarias y agentes educativos, está

inscrito en la Estrategia de Cero a Siempre. Consta de una colección de 418

piezas de 17 compositores e intérpretes colombianos, entre los cuales está la

maestra Pitti Martínez. El resultado del Proyecto es una colección de 5 CD

organizados en ocho categorías: “¡A jugar se dijo!”; “Al son que me canten

bailo”; “Cuido el planeta”; “Me cantas, me consientes”; “Somos uno, somos

diferentes”; “Me conozco, te conozco”; “Yo cumplo, tú me respetas”, y “Yo

imagino, yo creo”. (Ministerio de Cultura, 2013).

4) El Documento 21 El arte en la educación inicial6 hace parte las Orientaciones

Pedagógicas que integra los Referentes Técnicos para la Educación Inicial del

Ministerio de Educación Nacional. En el Documento se abordan los lenguajes

artísticos de la música, la expresión dramática y las artes plásticas y visuales, y se

busca ampliar el marco de comprensión sobre el arte. En cuanto a la música se

dan algunos conceptos básicos y se muestran sugerencias para potenciar y

favorecer la expresión musical.

5 Esta información del Proyecto Cuerpo Sonoro fue recuperada de http://maguared.gov.co/en-cuerpo-

sonoro-boletin-3/. Es pertinente mencionar que el Ministerio de Cultura, en el marco de la Estrategia De Cero a Siempre, adelanta la “Estrategia Comunicación digital y Primera Infancia” y creó un portal web de libre acceso a contenidos artísticos y culturales para la primera infancia: http://www.maguare.gov.co/. Este portal es complementado por el espacio digital MaguaRed Cultura y Primera Infancia en la web: http://maguared.gov.co/ planteado para que quienes interaccionan con la primera infancia compartan y pongan en diálogo sus experiencias. 6El Documento 21 El Arte y la Educación Inicial puede consultarse en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-341813.html, al igual que los otros Documentos que constituyen los Referentes Técnicos para la Educación Inicial.

Page 19: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

16

Lo anterior muestra algunos importantes avances en relación con las diversas

miradas de desarrollo, contextos, prácticas pedagógicas y actores involucrados en la

atención integral, para lo cual es necesario el ejercicio reflexivo y autocrítico, que

promueva hace investigación sobre saberes, para construir conocimiento que alimente la

propuesta actual y posibilite, cada vez más, realizar atenciones pertinentes y contextuadas

que promuevan el desarrollo infantil, tal como se debatió ampliamente en el año 2006 en

la Conferencia Mundial sobre Educación Artística: construir capacidades creativas para el

siglo XXI, realizada en Lisboa, entre el 6 y 9 de Marzo de 2006. Las deliberaciones

realizadas en esa Conferencia se condensaron en la Hoja de Ruta para la Educación

Artística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la

Cultura-UNESCO. En este documento se indican los objetivos, conceptos y estrategias

básicas para la educación artística y se brindan algunas recomendaciones dirigidas a

educadores, ministerios y responsables políticos y organizaciones intergubernamentales y

no gubernamentales. Se busca que se garantice la educación como un derecho humano y

se promueva el desarrollo de las capacidades así como de la calidad de la educación y de

la expresión de la diversidad cultural. En la Conferencia se concluyó que:

Fomentar la capacidad creativa y la conciencia cultural de cara al siglo XXI es

una tarea difícil y complicada, pero al mismo tiempo ineludible. Todas las

fuerzas de la sociedad deben colaborar para que las nuevas generaciones

nacidas en este siglo cuenten con los conocimientos, las competencias y (quizás

aún lo más importante) los valores y actitudes, los principios éticos y las

orientaciones morales necesarios para convertirse en ciudadanos del mundo,

responsables y garantes de un futuro sostenible. (UNESCO, 2009, p. 15).

Al poner a los niños en el centro de todas las atenciones, la educación inicial

Page 20: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

17

reconoce que son sujetos participativos, que construyen su subjetividad en interacción

con el medio y las personas que los rodean; por tanto, es esencial en el marco de las

atenciones, por un lado, desarrollar actividades propias que caracterizan a la primera

infancia y, por otro, cualificar a las personas involucradas, partiendo del reconocimiento

de sus saberes, para que fortalezcan su identidad de maestros o agentes educativos y

potencialicen sus prácticas desde la intencionalidad de sus acciones.

En este sentido la educación inicial determina como aspecto central para

favorecer el desarrollo infantil, la disposición de espacios, recursos e intencionalidades

claras en el ejercicio de la práctica pedagógica y también el establecimiento de decisiones

y criterios basados en la organización y sistematización de los contenidos y métodos,

acordes a las características y necesidades de los niños. Con ello se busca dotar de

sentido e intencionalidad toda práctica pedagógica, de manera que los recursos y

estrategias se enfoquen y converjan en un solo propósito: brindar las condiciones para

generar y promover el mejor desarrollo posible para los niños, de acuerdo a sus

particularidades y contextos.

1.2 Sistematización de experiencias de arte en educación inicial

El Ministerio de Educación Nacional7 estableció cuatro actividades rectoras de la

primera infancia (juego, arte, literatura y exploración del medio)8 para promover mejores

aprendizajes en los niños, que les permita explorar, crear, imaginar, disfrutar, construir y

7 Las 4 actividades rectoras para la primera infancia, fueron originadas en el Distrito Capital, por la Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría de Educación Distrital. Estas entidades actualmente promueven esta temática por medio del Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. 8 Las actividades rectoras para la primera infancia están ampliamente descritas en los el Documento N. 21 El arte en la educación inicial, el Documento N. 22 El juego en la educación inicial, el Documento N. 23 La literatura en la educación inicial y el Documento N. 24 La exploración del medio en la educación inicial, los cuales pueden descargarse de desde el sitio web del Ministerio de Educación Nacional http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article- 341880.html

Page 21: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

18

significar su mundo en ambientes enriquecidos y llenos de posibilidades.

En búsqueda del posicionamiento y la consolidación de la educación inicial a

nivel nacional, se diseñaron en el 2012 por el Ministerio de Educación Nacional los

Referentes Técnicos para orientar las prácticas pedagógicas. En este marco, el

Documento 21: El arte en la educación inicial, posibilita la comprensión de la

importancia de los lenguajes artísticos y su potencia en el desarrollo de los niños, porque

facilitan la exploración y la expresión, promueven la imaginación y creatividad y los

cimienta como seres sensibles con capacidad de reconocerse a sí mismos y a los otros.

La importancia de las artes en la primera infancia dada actualmente en la política

pública, nos convoca a la realización de un ejercicio reflexivo y crítico en relación al

conocimiento de los saberes y prácticas de la experiencia denominada Aprestamiento y

con ello brindar un aporte desde la educación musical.

Cuando se profundiza acerca de esto, se identifica que no hay muchas

investigaciones que den cuenta de la recuperación de prácticas con características

similares a la de la experiencia objeto de esta sistematización.

Vale la pena mencionar que existen monografías realizadas por estudiantes del

Departamento de Música de la Universidad Pedagógica Nacional-UPN, como las de

Sánchez & Osma (2011), Briceño (2013) y Granados (2007), las cuales aunque

investigan sobre aspectos del desarrollo en primera infancia desde la pedagogía musical,

no son referentes para la presente investigación.

Lo mismo ocurre con el Proyecto Cuerpo Sonoro9, el cual tiene un fuerte

9 Es pertinente destacar que la maestra Pitti Martínez hizo parte del equipo de expertos seleccionados por

Ministerio de Cultura para estructurar e implementar este Proyecto. Participó en la construcción del marco teórico, realización detalleres y elaboración de materiales con los que se capacitaron agentes educativos en el las diferentes regiones del país.

Page 22: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

19

componente de sistematización, en el que se destaca el papel que cumple la tradición y la

cultura en la educación inicial, el reconocimiento de la importancia de la música y las

artes en los procesos de formación en la primera infancia y el diálogo de saberes. Es claro

entonces, que este proyecto no puede ser tomado como referencia para la presente

sistematización debido a que su naturaleza y objetivos, aunque tienen elementos comunes

como la canción, la tradición y la cultura, incluye otra forma de abordar los lenguajes

artísticos, el Proyecto se dirige a la cualificación de maestros y agentes educativos

mientras que en el Aprestamiento, es una experiencia dirigida a los niños, de ahí la

importancia de sistematizarlo.

Para dar mayor claridad, es conveniente recurrir al significado10 del

Aprestamiento desde las palabras que lo componen, el cual coincide con su sentido:

aprestar, que implica preparar, disponer lo necesario para algo y el sustantivo miento que

significa acción y efecto. Por esto en el contexto de esta investigación, se entenderá la

experiencia de educación musical para la primera infancia denominada Aprestamiento11

como “estar listo para la vida”.

Encuentra su origen en una iniciativa individual surgida hace aproximadamente

veinte años, la cual ha estado en permanente construcción, siendo esta una elaboración no

participativa, pues en ella solo interviene quien la desarrolló. Su sentido y estructura han

10 Este significado fue tomado del diccionario de la Real Academia Española. 11 El Aprestamiento es una experiencia que pretende brindar elementos para la iniciación musical, la práctica instrumental y la lectoescritura de la música y este tiene lugar en el Taller de música de la maestra Pitti Martínez. Se dice que el Aprestamiento es “estar listo para la vida” por los beneficios adicionales que aporta el trabajo musical sistemático a los procesos de atención sostenida en el presente, pensamiento asociativo y su consecuente optimización de la memoria, incluyendo en esta, las memorias melódica, rítmica, lingüística, tímbrica, formal, armónica, kinestésica, métrica, digital, nominal, que contribuyen además, a engrosar el cuerpo calloso. (Mannes, 2009). En consecuencia el término empleado en la experiencia como Aprestamiento tiene una connotación diferente al usado en la Política Pública.

Page 23: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

20

evolucionado hasta constituirse en lo que es hoy en día. Se fundamentó inicialmente en

las metodologías tradicionales centroeuropeas de educación musical del S.XX y,

posteriormente, con aportes de otras disciplinas, como la psicología cognitiva y las

neurociencias que destacan el papel de la música en los aspectos que favorecen el

desarrollo infantil. La evolución de la experiencia es producto de la exploración, revisión

continua de las prácticas, búsqueda, selección, creación de materiales y repertorios

tomados principalmente de la tradición oral, de la música infantil y de las rondas

tradicionales.

1.3 Justificación

La sistematización de la experiencia en educación musical para la primera

infancia, surge como fruto de la reflexión en torno a la importancia de la atención integral

en el marco de la educación inicial, particularmente, en relación a la educación musical

para los niños, tema que hoy ocupa un lugar central en la política pública y que requiere

generación y movilización de conocimiento para alimentar y enriquecer las prácticas de

atención a los niños.

Como respuesta a este proceso reflexivo, la presente sistematización se inscribe

en la necesidad de recuperar la experiencia adelantada por la maestra, con el fin de

rescatar toda su riqueza histórica y ofrecer la posibilidad para que maestros y agentes

educativos se acerquen a nuevos conocimientos que los inspiren.

En este contexto, se plantea la necesidad de recuperar vivencias significativas,

documentos y materiales, así como la identificación de los aspectos que la estructuran.

También es necesario indagar sobre los saberes y prácticas que movilizaron el

conocimiento para dotarlo de sentido y pertinencia.

Page 24: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

21

Capítulo 2 Marco metodológico de la investigación

2.1 Enfoque metodológico sistematización de experiencias

La sistematización de experiencias es un tipo de investigación derivada de la

educación popular, que busca identificar los sentidos y significados dados a las prácticas

que se realizan en un contexto determinado. Es contemplada como una herramienta

metodológica privilegiada en la investigación educativa pues explicita y comunica los

aprendizajes obtenidos de las experiencias que han tenido impacto en comunidades y por

lo tanto contienen hechos de relevancia cultural, social y educativa, por lo tanto

significativos en el contexto y la forma en que se han dado (Torres, 1998).

Cuando se abordan este tipo de investigaciones, se habla de movilizaciones

colectivas al interior de comunidades. Sin embargo, se puede usar esta metodología en el

campo educativo, haciendo que emerja del proceso mismo de la experiencia,

conocimiento que aporte al desarrollo de la comunidad en la que se generó y servir de

modelo a nuevos grupos, maestros o agentes educativos interesados en potenciar sus

prácticas (Torres, 1998). En el caso del Aprestamiento se pretende promover aspectos del

desarrollo para la primera infancia. Por lo tanto, la postura asumida en esta investigación,

acoge elementos de la sistematización, para retomar la experiencia, resignificarla en el

contexto particular en el que se desarrolla y producir en este caso saber pedagógico.

Como afirma Benavides (2005) “la sistematización como una modalidad participativa de

producción de conocimiento sobre la práctica educativa que, a partir de su

reconstrucción, ordenamiento descriptivo e interpretación crítica busca cualificarla y

comunicarla”.

Puntualizando sobre algunos elementos importantes de la sistematización de

Page 25: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

22

experiencias algunos autores como Jara (2003) y Ghiso (1999), la conciben como un

proceso para reflexionar, ordenar y explicitar los sentidos y significados que para los

actores tienen sus prácticas, mientras que otros privilegian la participación y la

producción de conocimiento que se genera a partir del proceso reflexivo. En este sentido,

Jara (2003), en cuanto a la sistematización en educación, reconoce que es una forma de

creación participativa de conocimientos desde la acción, y la define como “aquella

interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y

reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han

intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y porque lo han hecho de

ese modo” (p.6). Por su parte, Ghiso (1999) destaca que “A toda sistematización le

antecede una práctica. A diferencia de otros procesos investigativos a éste le antecede un

“hacer” que puede ser recuperado, recontextualizado, textualizado, analizado y

reinformado a partir del conocimiento adquirido a lo largo del proceso”. (p.9)

2.2 Particularidades de la sistematización del Aprestamiento

En el presente trabajo se aborda al Aprestamiento desde la sistematización de

experiencias, porque es el tipo de investigación que nos permite desentrañar, reflexionar

y explicitar los saberes y prácticas existentes. Al ser un tipo de investigación que

posibilita un ejercicio reflexivo y dar cuenta de la riqueza de las experiencias educativas,

facilita visibilizar y documentar los aprendizajes, los recursos, las estrategias y otros

aspectos que se han generado en el desarrollo de la experiencia en educación musical,

que pueden resignificar su práctica y las concepciones de los actores, así como enriquecer

y alimentar otros procesos análogos.

Se observa cómo la reflexividad, el acto consciente de volver sobre las vivencias,

Page 26: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

23

estudiarlas y reelaborarlas, hace que los actores en un encuentro con el investigador,

vuelvan a su práctica para, leerla, ordenarla y construir los sentidos y significados

inmersos en esta para transformarla o resignificarla. Gracias a este ejercicio investigativo

es posible confrontar la propia práctica y cuestionarla, para dotarla de nuevos sentidos y

aprendizajes; sobre la sistematización de prácticas educativas Torres (1998) señala que “a

partir del reconocimiento e interpretación crítica de sentidos y lógicas que la constituyen,

busca cualificarla y contribuir al campo temático en que se inscriben”. Aunque esta

modalidad de investigación es planteada de manera colectiva, la experiencia objeto de

estudio se originó de manera individual porque el saber proviene de su gestora, quien se

ha interesado en difundirlo y compartirlo con pares académicos12, quienes han puesto en

interlocución sus saberes y prácticas.

Con esta perspectiva se identifica cómo la sistematización implica pensar en el

hacer y comporta unas características metodológicas particulares que determinan sus

posibilidades transformadoras a nivel educativo y social.

12

Desde hace aproximadamente 10 años, las clases del Aprestamiento han contado con visitas periódicas de alumnos del programa de Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja a las instalaciones del Taller de Música de la maestra Pitti Martínez, los cuales han interlocutado con la maestra respecto a las características de los procesos desarrollados y las metodologías musicales aplicadas. De la misma forma, esta Universidad ha convocado a la maestra para realizar talleres prácticos directamente en las instalaciones de Tunja de los que se han beneficiado alumnos del Programa de Música y del programa de Educación Preescolar. Otros encuentros con pares académicos, son los llevados a cabo en el marco de los Encuentros Nacionales del Foro Latinoamericano de Educación Musical-FLADEM, del cual la maestra es fiscal académica. Siempre han hecho presencia, desde diferentes ópticas, las estructuras del Aprestamiento y sus componentes. Como evidencia de este intercambio de saberes, se hallan las memorias de dichos encuentros en la página web de Fladem Colombia: www.flademcolombia.com. Se resalta también la participación de la maestra con pares académicos en diferentes proyectos de la Fundación Batuta dirigidos a la Primera infancia. Gracias a lo anterior se ha logrado la capacitación en actividades relacionadas con del Aprestamiento de más de 200 maestros de la Fundación. En la asignatura Observación de la Práctica dictada por la maestra en el Programa de Música de la UPN, ha compartido sus saberes y prácticas con sus alumnos, quienes además, son invitados a observar y establecer diálogos sobre el Aprestamiento.

Page 27: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

24

La sistematización de experiencias tiene un carácter reconstructivo que muestra

los hitos y puntos críticos en sus diferentes periodos de tiempo (Jara, 2011), aspecto que

permite, en el caso de la presente investigación, mostrar cómo fue la evolución del

Aprestamiento.

Se considera que este es el tipo de metodología permite visibilizar la lógica

interna del Aprestamiento y explicita su estructura, además de mostrar los saberes que la

constituyen. A partir de la reflexividad de la maestra y el análisis investigativo, es posible

recontextualizar el recorrido realizado y poder llegar a comprender los aprendizajes y

enseñanzas que pretenden la transformación y cualificación de sus procesos y aportar

conocimiento a otras experiencias similares.

Como ya fue mencionado, en el actual marco de la política pública, se reconoce la

importancia de desarrollar experiencias educativas con intencionalidad y pertinencia, de

tal forma que la primera infancia se encuentre en escenarios ricos en posibilidades para

fortalecer diferentes aspectos de su vida. Es así como esta experiencia puede aportar

saberes a la educación musical desde sus sentidos y significados, al poner énfasis en la

creación de retos posibles donde los niños logren de acuerdo a su individualidad,

explorar, jugar y apropiar conocimientos que potencialicen su desarrollo.

Los lenguajes artísticos (expresión musical, expresión dramática, artes plásticas y

visuales) ocupan un lugar central para producir vivencias significativas en los niños, así

como para construir, explorar y expresar su mundo de manera auténtica pero sobre todo

tranquila y feliz, así fue explicitado en el Documento 21 El arte y la educación inicial del

Ministerio de Educación, y en la Hoja de Ruta para la educación artística de la Unesco

(2009), documento en el que se expresó que “La educación artística contribuye a

Page 28: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

25

desarrollar una educación que integra las facultades físicas, intelectuales y creativas y

hace posible el desarrollo de relaciones más dinámicas y fructíferas entre la educación, la

cultura y las artes”. (p.5)

Con lo anterior se evidencia como la música potencializa las capacidades de los

seres humanos en general, en los niños, promueve el desarrollo de la sensibilidad, la

creatividad, la imaginación, la autonomía, la expresión y la posibilidad de encontrar el

valor de los otros y de sí mismo. En este sentido, Nordorff & Robbins (1977-2007) y

Robbins & Robbins, (1991) citados por Lichtensztejn (2009), destacan que “Existe una

musicalidad innata en cada ser humano que puede ser activada al servicio del crecimiento

y desarrollo personal, vinculada al potencial de desarrollo de cada individuo y que

representa un aspecto saludable de la vida”.

De acuerdo con Winncot, citado por Lichtensztejn (2009) la creatividad “es algo

que viene del propio ser” y en el hacer musical se hace presente, siendo fundamento de

acuerdo a Vigotsky de la conducta y el desarrollo humano (p. 19).

El elemento principal del Aprestamiento es la música, considerada como un

vehículo para el desarrollo, en esta línea encontramos que Lichtensztejn (2009) destaca

que “el aprendizaje musical temprano resulta en la reorganización del cerebro en

desarrollo”, esto se da en gran medida porque con la música se logran mejoras en áreas

como atención, concentración, control de impulsos y relaciones interpersonales (p.5). La

maestra Violeta H. de Gaiza (2013), también destaca el importante papel de la música

para favorecer el desarrollo cognitivo:

La música se aprende haciendo música. Es en el hacer, en la acción musical, donde el niño, convenientemente guiado, será estimulado a pensar, es decir, a operar mentalmente (a conceptualizar) a partir de los fenómenos sonoros. Al Establecer correlaciones entre estos y el resto de la realidad el niño actúa del mismo modo en que procede en la vida cotidiana o cuando ejercita o desarrolla su sentido

Page 29: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

26

matemático y del lenguaje. Mientras hace y mientras piensa el niño siente; mejor dicho, solo puede hacer y pensar cuando está tranquilo y dispuesto, es decir cuando ha sido adecuadamente incentivado. (p. 84) Se ha resaltado cómo la música beneficia de múltiples maneras los procesos que

inciden en el desarrollo de los niños, y siendo la música un elemento transversal del

Aprestamiento, al sistematizar esta experiencia, se brindarán herramientas que aportan a

las prácticas de procesos educativos para la primera infancia, específicamente las que se

realicen en contextos artísticos.

2.2.1 Maestra gestora de la experiencia

Para el proceso de sistematización se consideró como actor principal a la maestra,

porque, como ya se ha mencionado, la experiencia es producto de su iniciativa individual

y de su interés en brindar a los niños una educación musical de calidad que responda a

sus necesidades y particularidades. La aproximación a la experiencia permitió identificar

el legado pedagógico, documental, audiovisual y discográfico desarrollado por ella en el

transcurso de los años que, además de sus narrativas, se constituyen en herramienta

fundamental y suficiente para la lectura crítica y para dar cuenta de los saberes y

prácticas inmersos en la experiencia. Se destaca en esta sistematización que se da una

observación y una auto-observación, pues es la misma voz y el sentir de quién la generó

la que sirve como puente entre la experiencia misma y el encuentro con los sentidos y

elementos que la componen.

2.3 Recolección de la información

En el proceso de sistematización se definieron tres fases para la recolección de la

información: 1) Revisión de los documentos, los recursos audiovisuales y discográficos

que hacen parte de la experiencia; 2) Entrevistas semiestructuradas a la maestra; y

3)Observación participante de las clases de música.

Page 30: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

27

2.3.1 Revisión documental

Como punto de partida del proceso de sistematización se realiza una exploración

del material que ha incidido en la experiencia. Cada documento se registró con el fin de

organizar y extractar las categorías para el análisis y consolidación de la línea de tiempo,

resaltando por qué es importante para la experiencia, como se muestra a continuación:

1980 a 1984: Apuntes de clase de Metodología, dictada por la maestra Gloria Valencia en el pregrado. Contiene los principios generales de la Educación Musical y los principios de la Escuela Activa.

-Insumo primario para la primera estructura de la iniciación musical y base para las posteriores transformaciones.

1981: Canciones Infantiles para niños de todas las edades. Cancionero realizado para la clase de Metodología en el pregrado, que contiene una selección de canciones infantiles en el que se identifica el criterio con el cual se llevó a cabo.

–Este modelo sirvió para posteriores compilaciones en donde se hace evidente el interés por buscar, seleccionar y clasificar el repertorio explorado. Este ejercicio se ha repetido a lo largo de toda la experiencia, y es fundamento de los componentes y de las estructuras del Aprestamiento y muestra el interés por complementar los repertorios.

1985: Cuaderno con la preparación de clases de Metodología, dictadas por la maestra, en la Licenciatura en Música de la UPN. Se presentan los esquemas de preparación de las clases con los contenidos musicales a la luz de diferentes metodólogos y de acuerdo a las exigencias de la malla curricular. En éste, también se observan las inquietudes académicas que se suscitaron sobre la educación musical desde esta época.

-La organización y clasificación de temáticas y contenidos es una constante en el desarrollo de las actividades docentes y se ve reflejado en los documentos trabajados en el Aprestamiento.

1986: Programas de formación musical de la Academia Musical La Escala. Fueron elaborados por la maestra. En estos se encuentran los temas, contenidos y objetivos acerca del desarrollo auditivo, desarrollo rítmico, entonación y grafía musical que se impartía en esa institución.

-Esta experiencia contribuyó a tener mayor claridad sobre las temáticas y didácticas de la estimulación musical que posteriormente van a estructurar la iniciación musical en el Taller Musical Integral.

1990 en adelante: Cuaderno con recopilación de repertorio para el trabajo rítmico a partir del lenguaje. Contiene refranes, rimas, trabalenguas y otras formas poéticas de la tradición oral y a los cuales les adaptó variedad de rítmicas y métricas.

-Estos insumos son la base de las actividades y repertorios de los componentes del Aprestamiento.

1992: Programa de música del Jardín Infantil Cometas. Elaborado por la maestra para los grados de educación preescolar de esa institución educativa. Contiene objetivos y contenidos graduados por nivel de edad y desarrollo motor y lingüístico. -Se evidencia mayor apropiación en la estructuración y definición de contenidos musicales ofrecidos a los niños del nivel preescolar por parte de la maestra.

Este también es un insumo importante por la proyección teórica y por la aplicación en la práctica que este programa tuvo.

En la experiencia se hacen presentes insumos de este programa, así como de los repertorios que hicieron parte del mismo.

1997: Cuadro manuscrito con contenidos básicos para la iniciación musical. Se encuentran en orden de gradación y clasificados por áreas de desarrollo rítmico, auditivo, entonación y grafía musical.

Page 31: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

28

-En este documento se aprecia una consolidación de los conocimientos previos del docente en educación musical en primera infancia, los cuales se reflejan en la primera estructura de la experiencia.

1998: Diario de clases N°1. Empastado de hojas impresas que contiene la compilación de las clases de iniciación musical realizadas hasta ese momento en el Taller Musical Integral.

-Se evidencia el interés de la maestra por conservar estos diarios de clase, que contienen las actividades desarrolladas con los niños y el repertorio empleado. Este es un insumo importante para la acción de la reflexión sobre el hacer efectuado permanentemente, que permitió la incorporación de los nuevos componentes y la modificación de los contenidos y materiales empleados en la experiencia.

1999: Cuadro manuscrito de 6 hojas con listado de rimas y canciones organizadas de acuerdo a las características por edad y las necesidades de los niños en el Aprestamiento.

-Se aprecia cada vez mayor claridad en la selección de los repertorios y los objetivos subyacentes a estos.

2000: Diario de clases N° 2. Contiene la compilación de las clases de Aprestamiento realizadas en los 2 años anteriores.

-Se observa a través de la secuencia de las clases la búsqueda por optimizar el desarrollo del lenguaje y la estimulación de la memoria.

2000: Casete Juan el Cocodrilo Azul. Este tipo de material comercial incentivó a la maestra a componer música infantil que llenara expectativas de adecuado contenido de letras y ofreciera calidad musical en la escucha en los niños en primera infancia.

-Es una constante la importancia dada a ofrecer experiencias de calidad a los niños, en lo musical, en lo instrumental y en el uso agradable, estético y formativo del lenguaje.

2001: CD “La magia de creer”, es el primer CD compuesto, producido y cantado por la maestra. El nombre es posteriormente modificado en la segunda edición, por “La magia de crecer”.

-Consta de 16 canciones que abordan aspectos de los componentes del Aprestamiento y en él se plasman aires tradicionales colombianos y se pone de manifiesto la importancia del uso de instrumentos reales en las grabaciones de música infantil, pues esto incide en la forma de escuchar y percibir el sonido en los niños. Este material se ha empleado durante la experiencia y hace parte de los componentes.

2001: Revista Música Vocal Escolar Volumen 2 del Ministerio de Cultura. Contiene la composición de la canción “La muela” en ritmo de cumbia. -Es una de las evidencias del interés de la maestra por difundir la música infantil en aires colombianos. Al hacer parte de las publicaciones del ministerio, se hace una apuesta para poner al alcance de todos los maestros material didáctico que pueda ser utilizado en primera infancia.

2002: Diario de clases N° 3. Contiene la compilación de las clases de Aprestamiento realizadas en los 2 años anteriores.

-Se pone de manifiesto la inserción de los nuevos componentes y la inclusión de nuevas propuestas de desarrollo venidas de su inquietud académica.

2003: Borradores de las Pittigrafías. Selección de material rítmico y melódico con el que se exploran 100 trazos para el componente de pregrafía.

-A partir de la implementación con los niños en la clase de Aprestamiento, se establece cuáles grafías van a hacer parte de una cartilla que las contenga.

2004: Diario de clases N° 4. Contiene la compilación de las clases de Aprestamiento realizadas los 2 años anteriores. Se puede determinar en la revisión de estos documentos como los grupos que iniciaron han avanzado en el manejo del lenguaje, en la extensión de los textos aprendidos, en la estimulación de la memoria secuencial y el empleo de repertorios más complejos, tanto en aires, como en letras de las canciones.

Page 32: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

29

-Con la constante revisión de estos diarios de clase se van definiendo repertorios y actividades que cumplen con los objetivos propuestos en cada componente. De igual forma se toma mayor claridad de la estructura empleada en este período de la experiencia.

2005: Cartilla Pittigrafías. Material editado por la maestra. Es una selección de 42 ejercicios utilizados en el componente de pregrafía. Emplea trazos simples, como líneas rectas y curvas, y llega a movimientos discontinuos, que requieren conceptos psicomotores relacionados a espacialidad, direccionalidad y temporoespacialidad, presentes en los procesos de adquisición de la escritura en general.

-Esta es una de las intensas exploraciones hechas por la maestra, es un aporte novedoso pues relaciona la música, el lenguaje, el ritmo, la memoria secuencial, el pensamiento asociativo y la lúdica, presente en el desarrollo de la actividad. Esta cartilla ha sido difundida en talleres de capacitación a maestros de música en primera infancia y a maestras de preescolar en Bogotá y en varias regiones del país.

2006: CD Pittigrafías-canciones y rimas para cantar oír, escribir, jugar, leer, reír y soñar Música para todos. Segundo CD producido y cantado por la maestra. Es el complemento sonoro para la Cartilla Pittigrafías, que se usa en las actividades del componente Pregrafía. Contiene 42 acompañamientos a las rimas y canciones seleccionadas en la cartilla. La música lleva la intención del movimiento de la mano e insinúa el modo rítmico que acompaña a los trazos.

-De la misma forma como se realizó una amplia búsqueda y selección del repertorio para los trazos, se llevó a cabo la exploración de aires colombianos y latinoamericanos, así como la instrumentación que ayudara a resaltar las cualidades rítmicas y melódicas de las obras empleadas. Se pone en evidencia en este material el interés de brindar a los niños experiencias sonoras de calidad y variedad. El CD se emplea con la cartilla.

2006: Diario de clase N° 5. Contiene la compilación de las clases de Aprestamiento realizadas los 2 años anteriores, estos han sido empastados y encuadernados para una mejor manipulación.

-La reflexión sobre las evidencias contenidas en los diarios contribuyen a depurar las actividades que responden mejor a las intenciones pedagógicas que subyacen a cada uno de los componentes del Aprestamiento.

2007: Cuadros impresos de repertorios empleados hasta esa fecha en el Aprestamiento, tomados de diarios de clase que contiene la experiencia.

-Se realizó una depuración de los repertorios de acuerdo a edad y niveles de desarrollo de los niños. Esta primera organización se constituye en la base para elaborar posteriormente una guía unificada por niveles del Aprestamiento. 2008: CD Diverticantos - Canciones y rimas para cantar y jugar. Es otro material sonoro compuesto, producido e interpretado por la maestra. Es también un complemento de canciones, juegos y pregrafía para las actividades del Aprestamiento.

-De acuerdo a las modificaciones realizadas en los componentes del Aprestamiento, se hace necesario elaborar nuevos materiales que complementen las actividades. Es una fortaleza de la experiencia contar con repertorios y actividades diseñados específicamente para las necesidades de los niños en formación.

2009: CD .pdf Diverticartilla. Material visual, diseñado y producido por la maestra. Es complemento al CD Diverticantos. Sugiere actividades para realizar con las canciones contenidas en el disco compacto. Utiliza recursos visuales para estimular la atención, la memoria, la espacialidad, la direccionalidad y la iniciación a la escritura de forma lúdica.

-Se evidencia el permanente interés por complementar los materiales didácticos para reforzar los contenidos aprendidos. También es un apoyo al maestro de aula, organiza las actividades y sugiere los contenidos.

2010: Diario de clase N° 7. Contiene la compilación de las clases de Aprestamiento realizadas durante los dos años anteriores. Hace parte del ejercicio de observación y auto observación de la maestra en y durante la experiencia.

Page 33: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

30

-Esta acción reflexiva lleva a la modificación, ampliación y estructuración de nuevas propuestas en el desarrollo de las actividades y a la continua revisión de los repertorios y la depuración de los contenidos que van a constituir la Guía del Aprestamiento, que ya se perfila como un interés claro en la maestra.

2011: En Clave de Son. Música para jugar. Es una colección de 418 canciones dispuestas en 5 CD compactos, organizados en categorías, editado y difundido por el Ministerio de Cultura. La maestra fue seleccionada para hacer parte del grupo de 16 compositores colombianos de música para la primera infancia.

-Se observa en sus composiciones el interés por promover la tradición y la cultura y sugerir su uso para estimular el desarrollo integral en los niños. Las canciones contenidas en la colección, hacen parte de los repertorios del Aprestamiento.

2011: CD Divertimanos. Producido y cantado también por la maestra. Contiene canciones y juegos tradicionales con acompañamientos en aires de las costas colombianas. Propone el empleo de los dedos y las manos en variados juegos. Desarrolla la conciencia de la mano, así como la independencia segmentaria de los dedos.

-Este material fue hecho para acompañar las actividades del Componente Juego Musical y sirve además para preparar a una futura práctica instrumental. Se hace un gran énfasis en aspectos como la coordinación, la lateralidad y la precisión rítmica.

2011: Diario de clase N° 8. Contiene la compilación de las clases de Aprestamiento realizadas en el año anterior.

-Está definida la intención de realizar la Guía del Aprestamiento, la estructura y los componentes se encuentran cada vez más claros en cuanto a la gradación de contenidos y actividades con sus repertorios, los cuales han sido probados en diferentes grupos y edades.

2012 Diario de clase N° 9. Contiene la compilación de las clases de Aprestamiento realizadas el año anterior.

-Se sigue el proceso de definición y filtro de contenidos y actividades con el propósito de construir una guía de clases por niveles,

2013: Cuadro de ejes del desarrollo musical. Material desarrollado por la maestra con el fin de dar claridad a los contenidos de trabajo de acuerdo a cada eje de desarrollo en educación musical. En este se indican los recursos didácticos, metodológicos y de repertorio.

-Estos cuadros son usados por la maestra en sus clases de la UPN, Licenciatura en Música, en las asignaturas Observación de la Práctica y Práctica Pedagógica I.

2013: Guía del Aprestamiento: Contiene la descripción las actividades y repertorios que acompañan a los 6 componentes, agrupadas en 4 niveles, especificados por edades y nivel de desarrollo, cada uno contiene la planeación 17 clases.

-Esta guía se elaboró con base en los 9 Diarios de clase, en los que se observa un proceso de depuración continua y es el material con el que se realiza esta actividad en el Taller de Música de la maestra.

2014: Borradores de Pittigramas. Corresponde a la exploración realizada en clase de Aprestamiento, para seleccionar los pictogramas con los que los niños mostraran más interés y gusto al realizarlos.

-Es un material con ejercicios gráficos más elaborados, para el componente Pregrafía. Actualmente se encuentra en proceso de impresión la cartilla que lleva el nombre de Pittigramas, y se encuentra en proceso de grabación las rimas y canciones que la acompañan.

Estos documentos recogen una importante riqueza en relación a los saberes y

prácticas de la experiencia construidos a los largo de su historia de implementación y

transformación como producto de un juicioso proceso de búsqueda y exploración.

Page 34: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

31

2.3.2 Entrevistas

Se realizaron 4 entrevistas semiestructuradas llevadas cabo en diferentes

momentos, con una duración aproximada de tres horas cada una. La indagación se realizó

a partir algunas preguntas orientadoras que se muestran a continuación:

¿Cómo surge la experiencia?

¿Con qué objetivo se inició la experiencia?

¿Cuáles son los momentos para destacar de la experiencia?

¿Cuándo surgió la denominación de Aprestamiento?

¿Cuáles son las actividades del Aprestamiento?

¿Cómo ha sido la evolución del Aprestamiento?

¿Qué recursos y materiales han sido usados en el Aprestamiento?

¿Qué capacidades favorece el Aprestamiento en los niños?

¿Quiénes han participado en las actividades de la experiencia y de qué manera?

¿Qué impactos ha tenido la experiencia en el desarrollo de los niños?

¿Cómo ha sido compartida la experiencia?

Es de resaltar que durante las entrevistas surgió un diálogo enriquecedor que

aportó claridades sobre la estructura y develó algunos sentidos que la experiencia

contenía y no estaban pensados de esa manera y que, además, al ser explicitados

recobraron el valor de saberes y prácticas adoptados, así como el proceso de ajuste y

permanente construcción que ha implicado el Aprestamiento desde que fue pensado por

primera vez.

Page 35: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

32

2.3.3 Observación de clases del Aprestamiento

Se contó con un acercamiento al trabajo directo con los niños en las clases de

música del Aprestamiento, con el propósito de observar el desarrollo de la práctica

pedagógica, para indagar y comprender las actividades, los recursos, las herramientas y

estrategias metodológicas propias de la experiencia.

Se realizaron 10 observaciones, 7 de las cuales fueron observación participante

siendo posible experimentar directamente lo que es el Aprestamiento. Esto se aprovechó

como una oportunidad para compartir con la maestra, los niños, los padres o

acompañantes, de las actividades de las clases, siendo partícipe de las emociones,

percepciones y formas de encontrarse con los saberes y prácticas del Aprestamiento.

Al participar activamente en algunas clases, fue posible realizar una lectura más

afinada del Aprestamiento porque se pudo vivenciar lo que implica el Aprestamiento

desde lo cognitivo, lo físico, lo perceptual y lo sensorial desarrollado en los contenidos.

De esa manera fue posible aumentar el espectro de comprensión de los sentidos y

decisiones que subyacen a los saberes y prácticas del Aprestamiento. Asimismo, haber

sido parte de algunas clases facilitó establecer un diálogo común en las entrevistas que se

realizaron para la reconstrucción de la experiencia.

El registro de esta actividad se realizó en formatos de recolección de datos que

contribuyeron a proporcionar elementos para la reconstrucción de la experiencia y su

análisis. Gracias a la observación y a la vivencia de las actividades, fue posible

acompañar el proceso de identificación de la estructura del Aprestamiento y entrar en

diálogo con la maestra sobre los sentidos de los saberes emanados de esta práctica.

Page 36: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

33

CAPÍTULO 3 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La información recogida en los tres momentos hizo posible la reconstrucción y

análisis de la historia de la experiencia en una línea de tiempo que da cuenta de los hitos

que la originaron y han determinado un saber en relación a la educación musical para la

primera infancia.

3.1 Reconstrucción de la experiencia en una línea de tiempo

La línea de tiempo pone en relación influencias y sucesos que inciden en la

percepción del mundo y la constitución de pensamientos guía relacionados con los

aspectos musicales y pedagógicos, que permitieron llegar a lo que es hoy el

Aprestamiento. Marca los momentos clave de la experiencia, ya sea por su importancia

en aspectos que contribuyeron a esta, así como por su papel al introducir cambios,

modificaciones e innovaciones de relevancia que se ven reflejados en la evolución de la

estructura misma del Aprestamiento.

El aporte de las entrevistas permitió un acercamiento a las vivencias, sentires y

sentidos, para facilitar la construcción y la comprensión de:

1) La historia de vida personal y académica de la maestra creadora de la

experiencia, a partir de las narrativas y relatos que dan cuenta de ella. Lo anterior

permitió identificar los hitos que se constituyen en marcas y señales que evidencian

saberes y prácticas presentes en la experiencia que han tomado rumbos distintos, así

como su manera particular de ver la vida y asumir propios retos personales y académicos.

2) El Aprestamiento como tal, desde su proceso de creación, transformación, hasta su

consolidación como una propuesta en educación musical para la primera infancia que

promueve el empleo de la música infantil colombiana, los juegos tradicionales y las

Page 37: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

34

formas poéticas venidas de la tradición oral, para promover desarrollo cognitivo, afectivo

y social en los niños y de esta forma apoyar la transición de la educación inicial a la

educación básica primaria.

A través de las entrevistas fue posible identificar:

a) Los hitos que han marcado la experiencia.

b) El sentido de los saberes y prácticas presentes en el Aprestamiento.

c) Las decisiones que han conducido a las transformaciones de la estructura del

Aprestamiento.

d) Cómo se dio el proceso autorreflexivo de la maestra en torno a su saber e

intencionalidades pedagógicas en su hacer.

3.2 Una sonata como metáfora para la línea de tiempo

La música posee la propiedad de reforzar sensaciones y emociones venidas de

vivencias e ideas desde muy variados campos y permite que se generen asociaciones

entre estas, para facilitar de esta forma, nuevas comprensiones del mundo, a través del

empleo del sonido y del lenguaje musical.

Por tratarse de una sistematización sobre una experiencia en educación musical, la

línea de tiempo se hará usando la metáfora de una sonata, cuya estructura servirá para

describir y narrar las etapas e hitos que llevaron a la constitución de la Experiencia en

educación musical en primera infancia denominada Aprestamiento.

Para comprender esta forma musical de manera sencilla, es importante saber que

la Sonata13 es una composición instrumental, muy usada en la música sinfónica y

13

La forma musical sonata es ampliamente usada en la música occidental desde el siglo XVII. Su nombre proviene del italiano suonare (tocar un instrumento), término que se empezó a usar en los siglos XV y XVI para referirse a la música que se toca, en contraposición de la cantata o música que se canta.(Tellez, 1984)

Page 38: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

35

significa básicamente, música para ser "tocada", en la que se exponen las ideas a lo largo

de cuatro movimientos, con nombres asociados a variaciones de velocidad o tempo y se

denominan tradicionalmente en italiano. Allegro, Lento, Danza y nuevamente Allegro,

son las partes que se emplearon para ilustrar las etapas de la línea de tiempo, en las que

se ponen de manifiesto aspectos relevantes de la experiencia y servirán, además, para

identificar sus características y aportes a la constitución del Aprestamiento.

De acuerdo a lo anterior, las partes presentadas en la historia de vida tienen

relación directa con los movimientos de la Sonata, porque evocan las diferentes

dinámicas en la vida de la maestra, su proceso de aprendizaje disciplinar y la

conformación, en diferentes etapas, de las características musicales, artísticas,

pedagógicas e investigativas que se harán presentes en la experiencia. Es así, como el

primer movimiento, que se presenta en un tempo de Allegro y con el nombre

Despertando a la música, se quiere sugerir la intención dinámica presente en la infancia

de la maestra, época en la que recibe influencias que dejan huella en las inclinaciones

didácticas y gustos musicales, especialmente hacia la música infantil.

En el segundo movimiento se plantea el Lento, para representar aspectos de la

percepción del paso del tiempo, durante la secundaria y el nombre Cambio de vida, deja

su impronta en la personalidad y estructura interna de la maestra, tanto en la disciplina y

rigurosidad con la que aborda las actividades que le interesan, así como el encuentro con

el género musical vocal, que le sirve de modelo para proponer entornos de aprendizaje

basados en este tipo de actividad, tal es el caso del trabajo colaborativo, el aprender

haciendo y la generación de vínculos sociales y afectivos en torno a la música, aspectos

presentes y permanentes en la propuesta del Aprestamiento.

Page 39: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

36

A partir del tercer movimiento, en aire de Danza, se quiere resaltar el sentido de

actividad implícito en este tiempo musical, así como sugerir el desplazamiento entre los

diferentes roles que empieza a desempeñar la maestra. El aprendizaje de la pedagogía

musical, está marcando el inicio de su vida académica en este campo disciplinar

específico y el encuentro con una de las temáticas que ocupa en grado sumo su inquietud

académica e investigativa. Esta época, es de gran significatividad emocional y de

fundamento conceptual, que da sustento a su actividad docente y la proyecta como

profesional, comprometida con la educación musical, como artista, que apoya con su

talento y creatividad los procesos de desarrollo en los niños, desde la educación musical.

Para concluir con la Sonata, el cuarto movimiento se presenta nuevamente en

tempo de Allegro, que posee un carácter alegre y vivaz, por medio del cual se van a

relacionar los eventos que llevaron al desarrollo y establecimiento de las estructuras que

constituyen lo que es hoy en día, el Aprestamiento, proyecto pedagógico y de vida, donde

la maestra ha encontrado proyección a su saber, gracias a la continua experimentación en

el hacer, en la creación y en la elaboración de recursos didácticos pensados para el

desarrollo cognitivo, emocional, social y cultural de la primera infancia. Por esta razón,

se le dio el nombre a este movimiento de “Viviendo en, por y para la música infantil”,

en el cual queda el registro de las composiciones musicales realizadas en CD y cartillas

de actividades, evidencia de su interés por este género musical y el deseo de promover

desarrollos perdurables en los niños.

Page 40: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

37

3.3 Línea de tiempo en forma sonata

1er. Movimiento: Allegro. Despertando a la música

El nombre de este movimiento representa alegría, dinamismo, gran actividad. En

la vida de la maestra este hace referencia al periodo de su infancia feliz jugando en

familia, en contacto con la naturaleza y en contextos enriquecidos culturalmente que

favorecieron su desarrollo. Nació en Buga, una ciudad pequeña del Valle del Cauca, en la

que se propició su interés y gusto por la música, ya que esta era parte de la cotidianeidad

y propiciaba la unidad familiar.

En cuanto a su primer acercamiento con los repertorios, tuvo gran influencia de su

tía Margot Martínez, quien grabó un disco de música infantil, el cual hizo parte del

material musical que la acompañó durante sus primeros años:

Vengo de una familia musical, todos cantamos y hacemos música, todos somos afinados, a todos nos gusta la música.

En las navidades nos reuníamos primos, tíos, amigos, con quienes jugábamos y compartíamos momentos en los que se hacía presente la música.

La tía Margot, fue una de las primeras cantantes de música infantil. La emisora HJCK de Bogotá produjo un disco en el que ella cantó composiciones de Ignacio de Narváez. Recuerdo que había una canción sobre el miedo al coco y otra para el Ratón Pérez, en las que me inspiré para componer mis primeras canciones infantiles: No creo en El Coco y Se mueve, se mueve. (Entrevista a la maestra Pitti Martínez 26/08/2014)

Sobre el acercamiento a la tradición musical colombiana, se resalta que la maestra

tomó clases de tiple a los 9 años y, posteriormente, de solfeo y piano en la Casa de la

Cultura de Buga, donde pudo explorar y desarrollar sus habilidades musicales. Esto

muestra la importancia de dar a los niños diversos espacios para que exploren sus

capacidades y desarrollen sus gustos, en este caso por la música.

Se observa que compartir en familia y realizar conjuntamente actividades

musicales permiten proveer un espacio de acercamiento al arte y a la tradición, así como

Page 41: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

38

afianzar lazos entre los niños y sus padres, e incorporar lenguajes artísticos y expresivos

en la cotidianeidad. Con esto se puede propiciar el desarrollo de capacidades que hagan

más sensibles y empáticos a los seres humanos y fomenten una armoniosa convivencia.

En cuanto a práctica instrumental, en principio se dio una aproximación a la

música recibiendo algunas clases particulares de tiple, en las que interpretaba música

tradicional colombiana. Así era el entorno musical de Buga, era lo usual que los niños

aprendieran a interpretar un instrumento como el tiple, la guitarra o la bandola. En cuanto

a la tradición la maestra recordó:

En el colegio nos enseñaban canciones colombianas y a bailar los aires tradicionales. En las actividades siempre estaba presente la música colombiana, en los repertorios de las clases particulares también era tenida en cuenta, no así en las clases de la Casa de la Cultura, donde se aprendía música europea, era paradójico que no se utilizara música tradicional colombiana allí.

En las actividades familiares cantaban canciones tradicionales colombianas y latinoamericanas.

Con el tiempo reflexioné sobre la responsabilidad que tenemos los maestros de música en la transmisión cultural, y esa es una de las razones por las que empleo en mis composiciones aires colombianos y latinoamericanos, en su mayoría. (Entrevista a la maestra Pitti Martínez 26/08/2014)

Expresó que para la época, en la que ella inició sus actividades musicales, el

material con el que le enseñaban en la Casa de la Cultura, no tenía buena calidad, eran

partituras ilegibles impresas en alcoholímetro y con el mismo contenido para todos los

estudiantes, así se tratara de niños, jóvenes o adultos:

Existe la necesidad de mejorar la didáctica porque cuando era niña no existía suficiente material diseñado para la iniciación al solfeo, ni había una adecuada preparación en los maestros ni en sus materiales de pedagogía dirigida a la enseñanza musical para niños, así fue en ese entonces y en ese entorno. Por esa razón cuando era niña no me gustaba el solfeo, prefería aprender de memoria.

Recordando eso, me doy cuenta que esa es una de las primeras motivaciones que tuve para emplear materiales didácticos de complemento en el aula para enseñar a los niños. Siempre compongo y hago los materiales que me hubiera gustado tener cuando era niña en mi proceso de aprendizaje. (Entrevista a la maestra Pitti Martínez 29/11/2014)

Page 42: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

39

Se observa que la limitación que encontró la maestra en su proceso de aprendizaje

cuando era niña, sirvió de base para encontrar nuevas posibilidades pedagógicas y

didácticas pensadas para acercar los niños a la música y a la tradición, esto se refleja en

las actividades desarrolladas, los recursos empleados y la estructura del Aprestamiento.

La niñez de la maestra se encuentra en armonía con el movimiento Allegro,

porque representa sentimientos y experiencias agradables que la acompañaron a lo largo

de sus primeros años. Además generó en ella la constante reflexión sobre el ideal de

contar con ambientes que propicien experiencias gratificantes para que los niños puedan

desarrollarse con la música, así como con la tradición y la cultura del país.

También se destaca como sería ideal para los niños que su desarrollo se dé en

contacto con ambientes enriquecidos, para favorecer su sensibilidad artística y musical.

En el caso de la maestra dicho contacto se reflejada en la actividad musical coral, en sus

composiciones, en el contenido de sus clases y en la experiencia adelantada en el Taller

de Música, en donde se desarrolla el Aprestamiento.

En palabras del sociólogo Ezequiel Ander-Egg encontramos resonancia a la

importancia dada a las actividades musicales que promueven el desarrollo del ser humano

en contacto con otros y su entorno:

La música aporta algo que otras asignaturas no pueden ofrecer: educa la sensibilidad, educa las emociones. Al educar la sensibilidad y la emoción, preparamos el acceso al desarrollo de la conciencia y goce de los sentidos y los sentimientos. Si desarrollamos la conciencia y promovemos el gozo de los sentidos, creamos las condiciones para la formación estética, no sólo en relación con la música sino también en relación con todas las expresiones culturales, y esto se refleja e influye en el comportamiento humano. (Gainza, 1996)

En consonancia con la idea anterior se destaca la importancia dada por la maestra

a emplear la música como elemento transversal en los procesos de desarrollo, en los que

Page 43: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

40

deben hacerse presentes experiencias de calidad en lo sonoro, en la representación

artística y en las que se empleen elementos de la tradición y la cultura.

2do. Movimiento: Lento. Cambio de vida.

Esta parte de la Sonata corresponde a un tiempo lento, de carácter introspectivo,

en el que hubo cambios en su vida familiar, personal, escolar y musical. En palabras de

ella:

De los 12 a los 17 años la vida transcurrió pausadamente, sin mayores sorpresas, siguiendo rutinas de estudio, música y deporte, que siento quedaron en mis hábitos y maneras de estructurar mis actividades aún hoy en día. (Entrevista a la maestra Pitti Martínez 26/08/2014)

A los 12 años la maestra fijó su residencia en Bogotá, ciudad en donde desarrolló

diferentes actividades que le permitieron afianzar aspectos como la disciplina y la

conciencia del cuerpo, gracias a las prácticas deportivas y artísticas en las que participó:

Desde niña siempre hice deporte, considero fundamental el trabajo con el cuerpo, desarrollar la consciencia de sí mismo a través del movimiento. El cuerpo y el movimiento sumado a la música permite una comprensión mayor del fenómeno sonoro y una mejor expresión de la sensibilidad que se traduce en el movimiento expresado. Por esto el movimiento y la música deben estar presentes en todos los procesos de formación en primera infancia porque aportan al desarrollo neurológico, a la disciplina, a la autorregulación y le dan un sentido de disfrute y alegría de la vida. (Entrevista a la maestra Pitti Martínez 29/11/2014).

Su profesora de música en el último año de colegio, reconoció el potencial de la

maestra y le recomendó presentarse al pregrado en Licenciatura con Estudios Principales

en Pedagogía Musical de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica

Nacional. Este consejo hizo que la pedagogía musical fuera parte de su proyecto de vida

e hizo posible que la maestra ahondara en aspectos investigativos y académicos sobre la

música y la educación musical dirigida a niños, saberes que posteriormente alimentarían

la propuesta del Aprestamiento.

Page 44: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

41

Sobre su desarrollo musical en esta época, se destaca su ingreso a la coral

Impromtu, que le brindó la oportunidad de tener acercamientos positivos al trabajo en

grupo, a la construcción colectiva, a experiencias de calidad musical y a disfrutar la vida

a través de la música, aspectos que se reflejaron en su vida profesional futura. Estos

elementos sumados a la importancia que le da al cuerpo y al movimiento, forman parte de

la estructura del Aprestamiento, que se explicará en el cuarto movimiento de la Sonata.

3er. Movimiento: Danza. Aprendizaje de la pedagogía musical

Este es un momento de gran movilidad intelectual, cultural, musical, pedagógica,

social y profesional. Su ingreso a la Universidad fue el detonante para el desarrollo de sus

potenciales: Académico relacionado al aprendizaje de la pedagogía musical. Docente

porque en esa época inició labores aplicando conocimientos de pedagogía musical con

niños, jóvenes y adultos, siendo profesora en jardines infantiles, colegios y en la

Academia de música La Escala. También se vio estimulada El área coral y social por

hacer parte de varios grupos corales. Este periodo coincide con el movimiento Danza,

porque todo se da simultáneamente, en una sucesión de eventos ligados al quehacer

pedagógico y musical.

Al iniciar su formación profesional reconoció y encontró su pasión por la

pedagogía musical y durante su pregrado fue alumna destacada que mereció

reconocimientos académicos:

Estudiaba en la Universidad y trabajaba en la Academia y algunas ensayaba en los coros los fines de semana y también hacíamos presentaciones. En mis horas libres dictaba clases en un jardín infantil. Ya para graduarme, me ofrecieron ser profesora de música de todos los grados en el Colegio de la “Nena Cano” en el que trabajé durante 10 años. Todo pasó al tiempo, no sé cómo hacía pero me encantaba. (Entrevista a la maestra Pitti Martínez 29/11/2014)

Page 45: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

42

En 1984 la maestra se graduó como Licenciada en Estudios Principales en

Pedagogía Musical, el siguiente año fue invitada por la docente Gloria Valencia14 a la

Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional, a ser parte de la planta

docente de la Facultad, donde hoy es profesora en las áreas de didáctica, práctica docente

y trabajo de aula. Al respecto la maestra expresó:

La mejor forma de aprender es enseñar. El estar en contacto con la academia me ha despertado nuevas inquietudes y el deseo de investigar más a fondo sobre las aplicaciones de las metodologías, aquí con nuestros niños colombianos, con nuestra música, y procurar aportar a la sociedad un nuevo conocimiento producto de este proceso. (Entrevista a la maestra Pitti Martínez 29/11/2014).

Sus actividades pedagógicas se fortalecieron al estar en contacto con su Alma

Mater por regresar nuevamente al mundo académico, musical y pedagógico esta vez

como docente. Adicionalmente continuaba participando en coros, dictando en la

Academia de música y en educación preescolar, básica y media:

Todo eso se daba mezclado al ritmo de la vida, era como un torbellino de sucesos y de actividad, aprendía, cantaba, enseñaba, hacía conciertos y en especial disfrutaba. (Entrevista a la maestra Pitti Martínez 29/11/2014)

Sobre su consolidación como pedagoga, es importante mencionar que la maestra

participó en la constitución y formación musical de los niños de la Academia musical La

Escala, en la cual elaboró los manuales de procesos y gran parte del material didáctico

con el que se daban las clases. Experiencia que la nutrió a nivel pedagógico y personal.

Al finalizar su paso por esa Institución, tomó la decisión de crear un nuevo proyecto para

plasmar sus ideas en pedagogía. A partir de esto pudo explorar nuevas posibilidades

musicales enfocadas al desarrollo de los niños.

14

Gloria Valencia Mendoza es pionera en el campo de la pedagogía musical colombiana y reconocida internacionalmente, fue una de las fundadoras del Foro Latinoamericano de Educación Musical – FLADEM y lo presidió durante 9 años hasta el 2015. Actualmente se desempeña como docente e investigadora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.

Page 46: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

43

Esto nos habla de la capacidad de la maestra para realizar propuesta pedagógicas

y didácticas en primera infancia y hacer el acompañamiento adecuado y con un soporte

pedagógico y fundamentado en su hacer. Es un comienzo en el que la maestra toma un

rol reflexivo y propositivo, que se mostrará en la estructura del Aprestamiento:

Inicié con 7 alumnos en el Taller Musical Integral, le puse taller porque la idea es aprender haciendo e integral porque para mí lo integral siempre fue vital, representa el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano simultáneamente, que es uno de los propósitos de la pedagogía musical.

El Taller funcionó primero en las instalaciones de un jardín infantil hasta que tuvo 30 niños aproximadamente, luego alquilé una pequeña casa que nos permitió crecer y consolidarnos, en donde inició el Aprestamiento y después de varios años nos trasteamos a una la casa donde estamos en la actualidad, en donde he podido explorar y diseñar los diferentes componentes así como los repertorios que lo acompañan. (Entrevista a la maestra Pitti Martínez 02/04/2015)

El Aprestamiento se vio fortalecido con la consolidación de la maestra como

profesora universitaria, como pedagoga en colegios, jardines y en el Taller, y como

artista participando en coros de reconocimiento nacional e internacional. Se evidencia

que en los proyectos de las que hace parte la maestra, está presente una constante

búsqueda de brindar experiencias de calidad y hacer su mayor esfuerzo por dar lo mejor

de sí.

En relación con la experiencia del Aprestamiento, es en ese periodo en el cual se

cimentaron en la maestra sus inquietudes pedagógicas, la aplicación de sus saberes en

pedagogía musical y se dio lugar a la búsqueda de nuevas posibilidades de trabajo con los

niños, y pudo asumir nuevos retos para explorar e implementar diferentes propuestas

pedagógicas.

4to. Movimiento: Allegro. Viviendo en, por y para la música infantil

“En el concierto de la vida le pongo voz a la melodía y les enseño a los niños cómo se siente la

alegría”

Pitti Martínez

Page 47: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

44

En las sonatas se retoma el tiempo de Allegro para la última sección, con la

intención de concluir con un movimiento dinámico, con líneas melódicas vivaces que

generen un recuerdo estimulante y alegre en el oyente, que le deje además, una sensación

agradable y lo incite a querer repetir este tipo de experiencias.

Este movimiento coincide en la línea de tiempo por ser un momento de mucha

actividad y gran significatividad en la creación y desarrollo de la propuesta en educación

musical para la primera infancia denominada Aprestamiento. Esta propuesta inició con la

educación musical de su hijo y continuó con la exploración de la música infantil, el

lenguaje expresivo, el movimiento y la estimulación de la audición consciente:

Para mí el sentido del Aprestamiento “es estar listo para la vida”, es tener herramientas alternativas para afrontar los retos académicos presentes y futuros del niño en su primera infancia y que pueda hacer de la música algo importante en su vida. Es una oportunidad para enseñarles a los padres a compartir desde la alegría y el juego con la música, también es una oportunidad desde el aula para enseñar valores, normas y límites. Con esto se puede lograr un desarrollo más armónico y sensible del niño. (Entrevista a la maestra Pitti Martínez 02/04/2015)

La experiencia en principio tomó propuestas de las metodologías en educación

musical aprendidas en el pregrado, que posteriormente llevaron a un proceso de

exploración y ajuste de sus prácticas. Esto implicó considerar elementos de la cultura, la

tradición, así como la motivación personal de la maestra que la llevó a investigar sobre

otras disciplinas que pudieran aportar al desarrollo infantil, como la psicología cognitiva

(que da relevancia al aprendizaje significativo), y las neurociencias (insisten en la

importancia de enriquecer los entornos en los cuales crecen los niños y aprovechar ese

período crucial de la primera infancia en la que se generan nuevas redes neuronales y se

estimula el desarrollo y el aprendizaje en estos primeros años). Estas inquietudes

ayudaron a dar sentido a la experiencia y posteriormente a constituirse como un saber.

Page 48: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

45

Para la maestra el Aprestamiento hace parte de su proyecto de vida, en el cual se

materializa la búsqueda de alternativas para optimizar el aprendizaje y que sea un medio

para el fomento del desarrollo integral de los niños en primera infancia, en donde por

medio de la música, que cohesiona la experiencia, logra integrar contenidos de diferentes

áreas del conocimiento a las actividades de la misma. A través de esta experiencia se

observa que es posible centrar la atención en múltiples vías y establecer diferentes formas

para aprender a través del hacer.

La revisión documental y la observación de las transformaciones en las prácticas

a lo largo de la experiencia, han permitido identificar algunas constantes que reflejan no

sólo intencionalidades pedagógicas, sino una estructura que ordena y secuencia los

contenidos abordados de acuerdo a los ejes temáticos que se proponen alrededor de

temáticas musicales, especialmente. A estas constantes se les ha dado el nombre de

componentes y a través de estos se organizan las actividades y los repertorios, de acuerdo

a edad y necesidades de estimulación en el área motriz, fonológica, auditiva, cognitiva y

de relación social.

La estructura del Aprestamiento consta de varios componentes, cuyas actividades

requieren de la adecuación del espacio en el que se puedan llevar a cabo actividades de

movimiento y desplazamiento. En las observaciones realizadas se pudo determinar la

importancia dada dentro de la experiencia a los repertorios, recursos y materiales, entre

los cuales se destacan: el uso de la tradición oral, el empleo de repertorios en aires

colombianos y resaltando la importante responsabilidad de los maestros en la transmisión

de la cultura.

Page 49: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

46

Durante el desarrollo de la experiencia la maestra ha llevado a cabo un proceso de

búsqueda, análisis, clasificación y selección de repertorios y materiales didácticos, parte

de los cuales ha sido compuestos y elaborados por la maestra y están condensados en

varios CD, cartillas y materiales, todos ellos son utilizados en las actividades propuestas

en los diferentes niveles del Aprestamiento.

Terminada la metáfora de la Sonata para la línea de tiempo y para dar cuenta de la

evolución de la experiencia, se proponen para recuperar aspectos de su proceso

constitutivo, cuatro momentos en los que se describen las transformaciones en su

estructura, venidas de la formación disciplinar y de la inquietud investigativa acerca de

las características del desarrollo físico, cognitivo, afectivo y social de los niños.

Igualmente los saberes, que surgieron a partir de las prácticas, la definición de los

repertorios, las decisiones en torno a las actividades que hacen parte de los componente

de la estructura, en los que se evidencia además, el tránsito de la maestra, de ser una

docente convencional, a convertirse en una profesional reflexiva sobre su hacer.

3.4. Reconstrucción de la evolución del Aprestamiento

En esta sección se quiere mostrar, con mayor claridad la transformación en la

selección de los contenidos de las clases, relacionados con la constitución de las

estructuras que consolidaron la experiencia. La propuesta abordó en principio objetivos

básicos de la iniciación musical como son: el desarrollo del lenguaje (a través de rimas y

canciones), la psicomotricidad (por medio de rondas y juegos) y, la audición (por la

discriminación de timbres y alturas en objetos y juguetes sonoros). Posteriormente,

debido a la inquietud permanente de la maestra por optimizar el aprendizaje y el

desarrollo integral de los alumnos llegó a la paulatina construcción, en cuatro momentos,

de la estructura actual del Aprestamiento:

Tengo inquietudes permanentes sobre: cómo optimizar los procesos de aprendizaje, cómo mejorar los procesos de atención, cómo estimular la memoria,

Page 50: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

47

cómo preparar al niño para proceso gráficos, cómo preparar para la práctica musical e instrumental, cómo desarrollar pensamiento asociativo, cómo desarrollar vínculo afectivo y social, cómo promover el amor por la música colombiana, cómo evitar el fracaso escolar en la transición del jardín al colegio, cómo fomentar la alegría y la búsqueda del sentido de la vida, como hacer que los maestros entiendan la importancia de estimular con buena música el periodo de la primera infancia por las repercusiones neurológicas que tiene. (Entrevista a la maestra Pitti Martínez 05/06/2015)

En el siguiente cuadro está plasmada la evolución de la experiencia, en términos

de la sumatoria de componentes y materiales musicales incorporados.

CUADRO DE LA EVOLUCIÓN DEL APRESTAMIENTO

Primera estructura de la experiencia

1) El Lenguaje: Pensado para desarrollar la articulación, la dicción. 2) La Audición: Como un ejercicio de discriminación tímbrica de juguetes y objetos sonoros. 3) La Ronda: Para el desarrollo de actividades motrices básicas con canciones tradicionales.

Segunda estructura de la experiencia

1) Palabra Rimada: Lenguaje rítmico venido de formas poéticas (rima, verso, adivinanza, trabalenguas) en versos cortos. Explorando las diferentes articulaciones de los fonemas y el desarrollo del lenguaje. 2) Ronda: Realización de rondas tradicionales, con el propósito de difundir la tradición oral, estimulación de la memoria y jugar en grupo. 3) Audición: Reconocimiento y exploración de las cualidades del sonido, para hacer estimulación sensorial auditiva. 4) Canción: Introducción al repertorio de la música infantil tradicional.

Tercera estructura de la experiencia 1) Palabra Rimada: A partir de la exploración de esta actividad, se llegó a la búsqueda de la estética a partir del lenguaje conocer las formas poéticas y enriquecer su mundo; sin descuidar la articulación, la dicción y la fonación. 2) Juego Musical: La ronda adquiere un nuevo sentido que incluye elementos psicomotores y se transforma en un juego con intención pedagógica. 3) Audición: Enfocada hacia una escucha consciente. Estimulación de la memoria. 4) Pregrafía: Apropiación en el espacio de los conceptos pregráficos que se transversalizan en el cuerpo y su nominación Pittigrafías. 5) Canción Infantil: El repertorio se complementa con la influencia del Movimiento colombiano de la canción infantil Latinoaméricana y caribeña, dando relevancia a los aires nacionales.

Cuarta estructura de la experiencia 1) Cuerpo y Movimiento: Afinamiento sensorial a través del cuerpo y el movimiento por medio de la metodología Dalcroze. Busca el ajuste corporal, la estimulación de la atención auditiva y la precisión en los ejercicios de acción reacción.

2) Palabra Rimada: Estimulación de la sensibilidad estética y conciencia fonológica para tener claro los ritmos prosódicos y los acentos silábicos, lo cual se reflejará en una buena articulación, dicción, comprensión del idioma.

3) Juego Musical: Se destaca el seguimiento de instrucciones y el respeto a las normas y límites, así como la relevancia por la potenciación de habilidades físicas y cognitivas a través del trabajo en grupo, potenciando por este medio las habilidades sociales del presente y del futuro.

4) Audición: Como medio para el desarrollo y estimulación de procesos cognitivos de comparación y asociación por medio de discriminación, clasificación, seriación y ordenamiento tímbrico.

5) Pregrafía: Influencia de neurociencias interconexión hemisféricas, desarrollo de materiales: Pittigrafías y Pittigramas, CD Divertimanos, Diverticantos.

6).Canción Infantil: Se abordan variados géneros y aires, en los que se busca un conocimiento de las nuevas expresiones de la música infantil colombiana y latinoamericana y la transmisión cultural de la música tradicional infantil.

Page 51: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

48

1ra Estructura de la experiencia

Recursos y materiales 1) El Lenguaje: Rimas, versos, adivinanzas, trabalenguas, refranes 2) La Audición: Juguetes sonoros e instrumentos de pequeña percusión 3) La Ronda: Rondas tradicionales.

2da Estructura de la experiencia Recursos y materiales

1) Palabra Rimada: Rimas, versos, adivinanzas, trabalenguas, refranes, retahílas y jitanjáforas. 2) Ronda: Rondas y juegos musicales con el cuerpo como elemento como elemento principal. 3) Audición: Juguetes sonoros, instrumentos de pequeña percusión grabaciones de sonidos de animales, de la naturaleza y del entorno de su casa y de la ciudad. 4) Canción: Compilación de canciones infantiles tradicionales.

3ra Estructura de la experiencia Recursos y materiales

1) Palabra Rimada: Rimas, versos, adivinanzas, trabalenguas, refranes, retahílas, jitanjáforas, aforismos, coplas, aliteración, dichos, jeringonzas.

2) Juego Musical: Rondas y juegos musicales con el cuerpo como elemento como elemento principal. Se incluyen aros, pelotas de tamaño mediano, cintas, caballitos de madera, títeres de dedos, narices de animales. 3) Audición: Objetos sonoros, instrumentos de pequeña percusión grabaciones de sonidos de animales, de la naturaleza y del entorno de su casa y de la ciudad, animales de peluche con sonido real, para poder realizar actividades de discriminación y clasificación por el timbre y biombo para la actividad de discriminación y memoria auditiva. 4) Pregrafía: Palitos de madera, plantillas y figuras de foami, plantillas de madera; pirámides, cubos y esferas para ensartar; botones de colores para ensartar y seguir secuencias. tableros personales y tizas. Pittigrafías: cartilla con 42 ejercicios musicales pregráficos y CD (composición y adaptación Pitti Martínez). 5) Canción Infantil: Compilación de canciones infantiles tradicionales. CD La Magia de crecer. 16 canciones infantiles (Composición Pitti Martínez) *En esta etapa se emplea el CD Diverticantos 14 juegos y canciones (Composición Pitti Martínez) para acompañar las actividades de los 5 componentes.

Estructura Actual de la experiencia Recursos y materiales

1) Cuerpo y Movimiento: Compilaciones de música en variados géneros y aires donde el elemento rítmico es la característica sobresaliente. Pelotas saltarinas con manijas, pelotas medianas, pelotas de tenis y cintas largas de colores. 2) Palabra Rimada: Rimas, versos adivinanzas, trabalenguas, refranes, retahílas, jitanjáforas, aforismos, coplas, aliteración, dichos, jeringonzas, anáforas, calambur, greguerías, retruécanos, cuento corto, haikú 3) Juego Musical: Rondas y juegos musicales con el cuerpo como elemento como elemento principal. Se incluyen aros, pelotas de tamaño mediano, cintas, caballitos de madera, títeres de dedos, narices de animales bolsitas de tela con semillas, palitos chinos, baldes de colores en varios tamaños, paracaídas de colores con manijas. CD Divertimanos:12 juegos y canciones (Composición y adaptación Pitti Martínez)

4) Audición: Objetos sonoros, instrumentos de pequeña percusión grabaciones de sonidos de animales, de la naturaleza y del entorno de su casa y de la ciudad, animales de peluche con sonido real, para poder realizar actividades de discriminación y clasificación por el timbre y biombo para la actividad de discriminación y memoria auditiva. Introducción en versión grande y pequeño de elementos para identificar agudo y grave. 5) Pregrafía: Palitos de madera, plantillas y figuras de foami, plantillas de madera; pirámides, cubos y esferas para ensartar; botones de colores para ensartar y seguir secuencias, tableros acrílicos personales y marcadores borrables. Pittigrafías: Cartilla con 42 ejercicios musicales pregráficos y CD (composición y adaptación Pitti Martínez). Pittigramas: Cartilla con 17 ejercicios pictogramas acompañados con música y CD (Composición y adaptación Pitti Martínez) 6) Canción infantil: Compilación de canciones infantiles tradicionales. CD La Magia de crecer. 16 canciones infantiles (Composición Pitti Martínez) *En esta etapa se emplea el CD Diverticantos 14 juegos y canciones (Composición Pitti Martínez) para acompañar las actividades de los componentes. **Se realizó una compilación con la estructura de las clases dividida en cuatro niveles, cada uno de ellos con 17 clases que corresponden a las actividades propuestas en el Aprestamiento para un semestre.

Es evidente que los componentes se han complementado y fortalecido durante la

evolución de la experiencia y condensan las intencionalidades pedagógicas y musicales

de la maestra.

Page 52: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

49

3.4.1. Momento 1. Iniciación musical: 1ra Estructura de la Experiencia

Inició aproximadamente en el año 1996 y está relacionada directamente con el

proceso de educación musical de su hijo, que la motivó a iniciar con educación musical

en la primera infancia para lo cual realizó una búsqueda exhaustiva y permanente para

dar respuesta a las necesidades de los niños más pequeños, debido a que sus estudiantes,

hasta ese momento iniciaban clases de música cuando cumplían 5 años. Esto significó un

reto e implicó la necesidad de adelantar un proceso de investigación y exploración

teórica, a partir de la observación de los diferentes desarrollos de su hijo y los otros niños

con quienes inició la experiencia, para determinar la ruta y la mejor forma de realizar la

iniciación musical de ellos.

La maestra destacó que el conocimiento recibido en el pregrado en la Licenciatura

en Pedagogía Musical de la UPN, le permitió abordar la generalidad de los desarrollos de

los niños y la incidencia en diferentes áreas como: el lenguaje, la memoria y el desarrollo

cognitivo en general. Sé vio la necesidad de definir la manera de cómo hacerlo, cómo

abordar actividades con sentido y pertinencia que estimularan el desarrollo de los niños

entre los 2 y los 5 años:

La experiencia en esta etapa se denominó Iniciación Musical e implicó la

búsqueda consciente de los medios y recursos necesarios para hacer, lo mejor posible, en

función de acompañar y estimular los procesos de desarrollo en la primera infancia.

1ra Estructura de la Experiencia

En esta etapa se plantearon tres componentes:

1) El Lenguaje: Pensado para desarrollar la articulación, la dicción.

2) La Audición: Como un ejercicio de discriminación tímbrica de juguetes y

objetos sonoros.

3) La Ronda: Para el desarrollo de actividades motrices básicas con

canciones tradicionales.

Page 53: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

50

Las actividades se fundamentaron en las metodologías musicales de Carl Orff15 y

Edgar Willems16 que hacen énfasis en la audición, el lenguaje, el ritmo y la canción. La

metodología Orff tiene un planteamiento basado en desarrollo del sentido rítmico,

empleando el lenguaje, la tímbrica y el movimiento como recurso para potenciar la

expresividad y la creatividad haciendo música. Destaca el uso de la voz como

instrumento primario y como recurso junto al ritmo para la introducción de actividades

de conjunto (Pascual, 2002, p. 204). Por su parte, la metodología Willems centra su

propuesta en el desarrollo integral del ser humano con el fin de despertar sus facultades.

Este metodólogo destacó la importancia de primero vivir y experimentar la música para

luego tomar consciencia de sus elementos; planteó la educación auditiva como

fundamento de su método, de la que hacen parte la discriminación tímbrica, el empleo de

canciones y los ordenamientos sobre la escala mayor (Pascual, 2002, p.152). De acuerdo

a estos referentes, en la primera estructura implementada se evidencian aspectos como:

a) La necesidad de trabajar textos cortos, preferiblemente con fonemas repetidos,

en el lenguaje rítmico y en la canción.

b) El empleo de onomatopeyas como recurso para mejorar la articulación del

lenguaje

c) La inclusión de los elementos del ritmo (pulso, acento y división) y de las

cualidades del sonido (altura, timbre, intensidad y duración) en todas las

actividades.

d) El movimiento como modo de encuentro entre pares a través de las rondas. 15 Carl Orff (1895-1982) Compositor y pedagogo alemán que desarrolló un metodología basada en la asociación de palabra, sonido y movimiento y en la práctica instrumental de conjunto.

16 Edgar Willems (1890-1978) Humanista y pedagogo musical belga, inspirado en la relación de

la música y el ser humano, propuso su método de formación que atravesaba tres momentos: fisiológico, afectivo y mental. Destacó la importancia del desarrollo auditivo y que la música debía ser para todos.

Page 54: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

51

Se observa en esta etapa una propuesta sencilla de desarrollo situada en el campo

del hacer y el querer, que inicia con exploraciones que facilitaron los aprendizajes

verbales, la estimulación de la sensorialidad auditiva y la introducción de repertorios

tradicionales que propiciaron vivencias gratificantes venidas de las actividades sugeridas

por los juegos y movimientos contenidos en las rondas tradicionales.

La estructura inicial17 a la que se llegó obedeció a conclusiones emanadas de su

formación académica y de la observación realizada a los niños participantes. Con los

primeros acercamientos y actividades, se realizó una primera sistematización de

repertorios y a su vez sirvió de motivación para realizar ajustes posteriores.

3.4.2 Momento 2. Búsqueda y exploración: 2 da Estructura de la Experiencia

Gracias al contacto y la observación de las reacciones ante las actividades

planteadas con los niños que participaron en las clases de Iniciación Musical, la

experiencia se complementó entre 1997 y el año 2000, a partir de la reflexión sobre el

hacer por parte de la maestra, quien además, notó la necesidad de investigar sobre las

temáticas relacionadas con el desarrollo de los niños para profundizar sus conocimientos

y capacitarse sobre los aspectos que pudieran fortalecer la experiencia.

2 da Estructura de la Experiencia

1) Palabra Rimada: Lenguaje rítmico venido de formas poéticas (rima,

verso, adivinanza, trabalenguas) en versos cortos. Explorando las

diferentes articulaciones de los fonemas y el desarrollo del lenguaje.

2) Ronda: Realización de rondas tradicionales, con el propósito de

difundir la tradición oral, estimulación de la memoria y jugar en grupo.

17

La primera estructura se encuentra registrada en diarios de clase ubicados en el archivo del Taller de Música de la maestra Pitti Martínez.

Page 55: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

52

3) Audición: Reconocimiento y exploración de las cualidades del sonido,

para hacer estimulación sensorial auditiva.

4) Canción Infantil: Introducción al repertorio de la música infantil

tradicional y participación de la familia.

El proceso de estructuración de esta etapa, se dio a partir del encuentro con la

metodología de Zoltán Kodály18 quien empleó la canción infantil con un propósito

pedagógico específico, para promover el desarrollo musical, cultural y social, que se

realiza a partir de la organización de contenidos en una secuencia establecida por el

método de acuerdo a niveles de dificultad melódica y rítmica, que requieren de una

precisa selección y clasificación de repertorios, para poder ser implementados de acuerdo

a las necesidades de desarrollo por edades y contextos. Entre los principios de este

método aplican para el Aprestamiento el empleo de canciones folclóricas, cantar en

colectivo, y en especial, que la música pertenece a todos. (Zuleta, 2003, p.3)

En esta primera etapa se emplean también instrumentos de pequeña percusión y

objetos sonoros, que se irán depurando, a partir de la interacción de los niños con estos

elementos y la observación de sus respuestas. Esta selección ha incidido en los

componentes que hacen parte de la estructura, de lo que actualmente es el Aprestamiento,

con lo que se evidencia, que una de las finalidades es la sensibilización y el afinamiento

sensorial de los alumnos, al estar en contacto con una gran variedad de estímulos

sonoros, táctiles y visuales a través del hacer musical.

Para una mayor comprensión de la experiencia, a continuación se detallará lo que

significa e implica cada uno de los componentes, en la segunda estructura de la

experiencia.

3.4.2.1 Componente Palabra Rimada-2da Estructura

Inspirada en la metodología Orff, que usa el lenguaje para acercar el niño a la

música, y por este medio mejorar la emisión vocal, la maestra se dio a la tarea de buscar

18

Zoltán Kodály (1882-1967) músico y pedagogo húngaro difusor del método que lleva su nombre y que tiene a la canción como herramienta básica para el desarrollo musical y el lenguaje escrito de la música.

Page 56: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

53

en los repertorios de la tradición oral colombiana recursos como19: rimas, versos,

adivinanzas, trabalenguas, refranes, coplas, retahílas y jitanjáforas para elaborar con ellos

recitados rítmicos y variadas agrupaciones que contribuyeran a la fluidez en el lenguaje,

empleando las sílabas de las palabras con acentos expresivos y variaciones de tempo con

los cuales se enriqueciera la percepción del ritmo y la música escondida en los sonidos

empleados.

3.4.2.2 Componente Ronda-2da Estructura

Con el interés de estimular en los niños el conocimiento y amor por su cultura, se

vio la oportunidad de incorporar, además de la ronda tradicional de herencia europea las

rondas colombianas, nacidas de la fusión y el mestizaje cultural dado en nuestro país, que

perduran en la tradición oral de los pueblos de Colombia. Para ello, la maestra realizó

una búsqueda bibliográfica20 y discográfica en este género musical y también tuvo que

transcribir numerosas rondas que se encontraban en la memoria personal y familiar; esto

le permitió evidenciar con esto que en Colombia en esa época había pocos libros con

recopilaciones de Rondas y escasos registros sonoros.

Con este componente también se buscó promover a partir de los juegos en ronda

el trabajo en grupo, la estimulación de la memoria rítmica y la memoria melódica

asociada a los textos y aires con los que se transmitían. Cabe destacar que muchos de los

juegos hallados tienen la característica de ser juegos de rol, con partes dialogadas y otras

cantadas, en las que hay personaje central y juego de persecución.

19

La primera compilación de Palabra Rimada se encuentra en el archivo del taller y consta aproximadamente de 1500 rimas versos, adivinanzas, trabalenguas, refranes, coplas, retahílas y jitanjáforas.

20 Entre los libros de rondas en Colombia sobresalen: Juguemos y Juguemos Dos de Oscar Vahos Jiménez,

Ronda que Ronda la Ronda- Juegos y Cantos Infantiles de Colombia de Olga Lucía Jiménez y Las rondas y los juegos infantiles –Folclor y educación de Octavio Marulanda Morales impreso por la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello .

Page 57: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

54

3.4.2.3 Componente Audición-2da Estructura

La maestra retomó los conocimientos adquiridos en el pregrado sobre el proceso

auditivo, especialmente los propuestos por Willems, respecto a la estimulación del

órgano del oído y enseñar a direccionar la atención auditiva sobre la que se fundamenta

la memoria partiendo de la sensorialidad auditiva, consistente en el hecho físico de oír,

hasta el desarrollo de la sensibilidad auditiva en la que se encuentra el acto de la voluntad

y el deseo de escuchar, buscando así agudizar la capacidad de percepción y retención de

lo percibido al fijar la atención. Se lleva a cabo mediante ejercicios de discriminación

tímbrica de juguetes sonoros, objetos sonoros, grabaciones de sonidos de animales, del

medio ambiente y del entorno, y el reconocimiento de sonidos graves y agudos, fuertes y

suaves, rápidos y lentos; todo esto en forma lúdica y en un ambiente de juego.

3.4.2.4 Componente Canción Infantil -2da Estructura

Se resalta en esta etapa la introducción de este componente, separando la canción

infantil de la ronda, por la importancia dada a cada uno de los contenidos sugeridos en

estos componentes. La ronda implica actividades psicomotoras y de relación entre los

integrantes, la canción, en este componente, tiene un objetivo más musical, lingüístico y

de disfrute personal. Se dio entonces, una toma de consciencia sobre la importancia de la

conformación de un repertorio propio de la edad, que estimulara el lenguaje, la fantasía,

el amor por la música, el desarrollo vocal y que sirviera de elemento cohesionante para la

familia, al generar lugares comunes entre ellos y el niño, abriendo posibilidades para

compartir y comunicarse usando la canción infantil como pretexto.

Por medio de este componente, en donde la imitación es el recurso por excelencia,

se promueve el ejercicio de la entonación, la respiración consciente, la articulación y la

comprensión de todas las palabras cantadas. Adicionalmente se invita, a dirigir la

atención hacia la línea melódica, la expresión y la mayor aproximación al contorno

sonoro de la canción, que es el comienzo de la afinación en niños de esta edad.

Page 58: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

55

3.4.3 Momento 3. Aprestamiento para el desarrollo – 3ra Estructura de la

Experiencia

A medida que la maestra fue adquiriendo nuevos conocimientos se generaron

inquietudes que la condujeron a diferentes exploraciones sobre la forma de acercarse a

las cualidades del sonido, a través de la utilización del cuerpo como medio de

sensibilización y expresión de elementos rítmicos y melódicos percibidos. Se ampliaron y

se introdujeron nuevos sentidos a las actividades, modificando la experiencia que en

adelante tomó la denominación de Aprestamiento. Este periodo va aproximadamente

entre el 2001 y el 2006.

La maestra se enfrenta al reto personal de componer música acorde con sus

intencionalidades pedagógicas. Compuso la Magia de Creer21, CD con 16 canciones

infantiles con temáticas sobre la formación de hábitos, el reconocimiento del esquema

corporal, la estimulación del lenguaje, la articulación vocal, la empatía, entre otras, en

donde se evidencia el empleo de sonidos análogos, reales en su mayoría, resaltando con

esto la importancia dada a la exposición de los niños a sonidos naturales no sintetizados

de los instrumentos con los que se hizo el acompañamiento de las canciones. Se destaca

en la grabación el empleo de aires tradicionales colombianos en su mayoría y la búsqueda

de temáticas acordes a las características de desarrollo de los niños.

En el 2003 elaboró la Cartilla22 La Magia de Crecer, libro para colorear, como

complemento del CD compuesto en 2001, con el propósito de involucrar a la familia en

21

La Magia de Creer es la primera composición musical de la maestra Pitti Martínez. Posteriormente se cambia el título por la Magia de Crecer.

22 La Cartilla que acompaña el CD La Magia de Creer fue el primer material impreso producido por la

profesora Pitti Martínez. En la segunda edición cambió el nombre a La Magia de Crecer.

Page 59: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

56

el proceso de aprendizaje y participar en la entonación de las canciones, con apoyo de la

cartilla.

Se dio la transformación de Juego musical (hacia una mayor comprensión

pedagógica de las posibilidades psicomotrices de la ronda), de Audición (cambiando el

enfoque de estimulación sensorial auditiva a la escucha consciente), de Canción Infantil

(encontrando nuevos sentidos en el repertorio hallado) y la introducción del componente

Pregrafía (como una conclusión de las experiencias sensoriales, corporales y auditivas

que sustentan la construcción de conceptos que facilitarán la posterior elaboración de

grafos):

“Encontré en relación al juego musical que este tiene una importante intencionalidad pedagógica con el que pueden hacerse aproximaciones a la pregrafía, con el que se llegaba más fácilmente a expresar con el cuerpo conceptos de adelante-atrás, arriba-abajo, adentro-afuera, derecha-izquierda, todo acompañado de canciones y rimas. Al jugar y cantar mientras realizaban los ejercicios se apropiaban mejor de estos conceptos. Por eso empecé a establecer una diferencia entre el juego musical como proceso psicomotor que contiene vivencias pregráficas y la ronda tradicional por su valor estético y cultural”.

“Del juego musical pude tener una comprensión que me llevó por dos caminos, por un lado la psicomotricidad (manejo de direccionalidad, espacialidad, la memoria secuencial, el seguimiento de instrucciones y el encuentro con el otro) y por el otro la pregrafía que va a permitir abordar la iniciación al solfeo y la grafía en general.

Sobre la audición, encontré que además de realizar procesos de discriminación tímbrica era necesario proponer actividades de escucha consciente para estimular las capacidades cognitivas de los niños.

Para estos componentes fue necesario realizar una enorme búsqueda de repertorios en cancioneros impresos y material sonoro, tengo una colección de más de 5000 canciones infantiles de todas partes del mundo, creo que esta amplia exploración también propició el cambio del componente Canción Infantil”. (Entrevista a la maestra Pitti Martínez 02/04/2015)

Para comprender los cambios incluidos en esta etapa y que llevaron a la

constitución de otra estructura de clases, es necesario comprender las nuevas miradas y

conocimientos adquiridos respecto a los componentes Juego Musical, Audición,

Pregrafía y Canción Infantil, que toman lugar en la experiencia, que ya ha tomado desde

esta época el nombre de Aprestamiento.

Page 60: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

57

3.4.3.1 Componente Juego Musical – 3ra Estructura

Esta etapa estuvo marcada por un juicioso proceso de estudio y actualización en

temáticas que nutrían y alimentaban la experiencia, por ejemplo en el marco del V

Encuentro Infantil Latinoamérica y Caribeña “Colombia un canto sin fronteras”

realizado en la ciudad de Paipa en el año 2001 en el que la maestra hizo parte del comité

organizador del evento, además de participar como compositora de música infantil e

integrante del Grupo Cutatá (con el que realizó varias presentaciones durante el

Encuentro); recibió información en los talleres realizados en el marco de ese Evento, que

le permitieron tomar conciencia acerca de la importancia del juego como un medio para

enseñar contenidos musicales, teniendo al cuerpo como medio de apropiación de dichos

contenidos.

La intencionalidad pedagógica presente en el juego musical, se evidencia en el

desarrollo de contenidos psicomotrices, por medio de los cuales se promueve el

conocimiento del cuerpo y su relación con el espacio, todo esto mediado por la música,

sus cualidades y el gusto que se genera a través de la escucha. (Vahos, 1998 y 2000)

3.4.3.2 Componente Audición – 3ra Estructura

Retomando las actividades de este componente que hasta ese momento se

realizaba con ejercicios para estimular la sensorialidad auditiva (oír) y la sensibilidad

auditiva (escuchar), se comprendieron las posibilidades de la audición en el desarrollo del

pensamiento asociativo, secuencial, lógico y musical. Por esta razón además de oír y

escuchar se buscó que los niños tuvieran más elementos para desarrollar su inteligencia

auditiva y así hacer una audición consciente, es decir comprender lo escuchado. Se

incluyó un biombo en las actividades de discriminación tímbrica para ocultar los

elementos y permitirles a los niños identificarlos solo por su sonido.

Page 61: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

58

La maestra observó el destacado papel de la Audición para potenciar el desarrollo

cognitivo, siendo necesario hacer mayor consciencia de su importancia en todas las

actividades, porque la audición está presente en los componentes del Aprestamiento.

Las anteriores influencias se manifestaron en la experiencia en:

1) Diferentes posibilidades de reconocimiento de las cualidades tímbricas, con la

inclusión de nuevos recursos y sentidos de las actividades que contribuyen a

educar la facultad de oír que implica ir más allá de la función fisiológica del oído,

es pasar de la sensación a la percepción y compresión del fenómeno sonoro.

2) Escuchar conscientemente a través de la implementación de elementos de

apoyo como puente asociativo entre imagen, nombre y timbre, constituyéndose en

una experiencia significativa, con la cual se podrá hacer transferencias a nuevos

conocimientos.

3) Estimulación de la audición en relación con los procesos cognitivos de

asociación y comparación para promover procesos de atención y concentración.

3.4.3.3 Componente Pregrafía23 – 3ra Estructura

Las actividades desarrolladas en la experiencia son acompañadas con música y

movimiento expresivo, también brindan oportunidades para el desarrollo del lenguaje, la

coordinación psicomotriz, la apropiación de conceptos espaciales y temporales, una

23 En el Aprestamiento el componente pregrafía, hace referencia a la preparación de la escritura y la lectura del lenguaje de la música, más conocido como solfeo, consistente en el sistema de notación para las cualidades del sonido, como lo son altura (las variaciones de altura constituyen a las melodías), timbre (cualidad que permite identificar las sonoridades de las vibraciones), intensidad (referente a las variaciones dinámicas) y duración(que tiene que ver con las variaciones de duración), sistema evolucionado a partir de los aportes de Guido D’arezzo y perfeccionado por Phillipe de Vitry (Candé,1981). El gran aporte de este componente al desarrollo general de los niños, es el empleo del cuerpo como medio de apropiación y asociación de los conceptos psicomotores previos a la escritura (Escudero, 1988), con el soporte, estímulo y dinamización de la música. Este ejercicio se constituye en una transposición didáctica en los procesos escolares que presentan similitudes tales como: lectura, escritura, matemáticas, geometría, español y literatura, entre otras. En el tomo de Bellas Artes de Lexis/22 el solfeo es definido como el “sistema didáctico de lectura musical que se funda en nombrar las notas por medio de los monosílabos do, re, mi, fa, sol, la, si y marcar el ritmo con gestos corporales, la parte teórica del solfeo incluye el estudio de los diversos signos de la escritura musical”. Este componente tiene como referentes los trabajos de Ercilia de Calvo (1981) y Tita Maya (2001).

Page 62: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

59

mejor percepción del fenómeno sonoro, gracias a lo cual se generó un entorno de

oportunidad para la exploración de grafías como una consecuencia y síntesis de los

componentes del Aprestamiento.

Antes y después de la publicación de la cartilla Pittigrafias (Martínez 2005),

además de la exploración con los niños, se realizaron talleres con maestras de preescolar

y con estudiantes de la Licenciatura en Música de Universidad Pedagógica Nacional y de

la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. Luego de este ejercicio se evidenció

la necesidad de realizar un DVD para brindar una mejor comprensión de los aspectos

pedagógicos, musicales y didácticos que implican la preparación y la realización de las

Pittigrafías.

La cartilla de las Pittigrafías (Martínez, 2005) y sus correspondientes CD y DVD

(Martínez, 2006), se hicieron como material de clase para el proceso de Aprestamiento y

actualmente se ha difundido en Colombia e internacionalmente en círculos académicos y

pedagógicos con el propósito de compartir los saberes y prácticas producto de la

propuesta del Aprestamiento.

3.4.3.4 Componente Canción Infantil– 3ra Estructura

Consciente del nuevo sentido del componente Audición, de la importancia del

Juego Musical en el desarrollo psicomotor, de la introducción de la Pregrafía como

conclusión de las actividades del Aprestamiento, la maestra evidenció el enriquecimiento

del componente Canción Infantil dado por la búsqueda y exploración de repertorios.

Es así como con el abundante repertorio explorado para las actividades de los

componentes del Aprestamiento, se encontró en la canción una potente herramienta para

estimular el desarrollo del lenguaje y la comprensión del mismo, a través de las formas

literarias empleadas en las canciones y la consciencia fonológica desprendida de la

Page 63: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

60

apropiación de los textos en ellas contenidos. Se evidencia también que, por la

estimulación de la imaginación y la fantasía, se generan relaciones sustantivas entre lo

que se conoce y lo que se aprende; así se y se van estructurando rutas asociativas venidas

del asombro y la alegría de cantar que van enseñándoles a los niños una forma primaria

de aprender a pensar.

3ra Estructura de la Experiencia

1) Palabra rimada: En la búsqueda de la estética a partir del lenguaje se toman algunas formas poéticas con las que también se estimula la articulación, la dicción y la memoria.

2) Juego Musical: La ronda adquiere un nuevo sentido que incluye elementos psicomotores y se transforma en un juego con intención pedagógica.

3) Audición: Enfocada hacia una escucha consciente y la estimulación de la memoria y los procesos cognitivos.

4) Pregrafía: Interiorización de los conceptos pregráficos que se transversalizan en el cuerpo.

5) Canción Infantil: El repertorio se complementa con aires nacionales, se da relevancia al pensamiento asociativo a partir de los textos de las canciones. Se destaca la importancia del asombro y la alegría que produce cantar.

Con el material organizado en la cartilla “Pittigrafías Para Escribir, Para Jugar,

Para Cantar- -Desarrollo del lenguaje- Motricidad fina-Atención-Memoria-

Preparación a la Escritura” (Martínez 2005) la maestra continuó estructurando el

Aprestamiento, y elaboró un primer documento guía con las clases organizadas de

acuerdo a los desarrollos de los niños24.

3.4.4 Momento 4. Aprestamiento para la vida: Estructura actual de la Experiencia

24

El primer documento con esta estructura de clases se encuentra en el archivo del Taller de Música.

Page 64: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

61

La maestra a partir del año 2008, retoma sus labores docentes en la Universidad

Pedagógica Nacional, como profesora de la Licenciatura en Música, de las asignaturas

Metodología Musical, Didáctica Musical e Instrumental, Práctica Docente, entre otras.

En este programa encontró un escenario académico, que influyó en su exploración sobre

los saberes y las prácticas en educación musical, y le aportó a su formación profesional y

la condujo hacia una integración metodológica y didáctica que se ve reflejada en el

Aprestamiento.

Como se observa, continuó su capacitación disciplinar asistiendo a talleres y

seminarios que contribuyeron a la comprensión y transformación de la estructura del

Aprestamiento:

Cada encuentro académico me ha despertado inquietudes que me conducen a explorar, reconstruir y ampliar mi propuesta en el Taller y así brindar un acompañamiento más pertinente a los niños”. (Entrevista a la maestra Pitti Martínez 05/06/2015)

En esta época la maestra profundiza en la Metodología Dalcroze, la cual propicia

el desarrollo de las facultades humanas presentes en el Aprestamiento como la atención,

la inteligencia, la reacción mental ágil, la sensibilidad y el movimiento. En palabras de

Dalcroze, citado por Rodrigues (2011), “que la música pasando por el oído llegue hasta el

alma para abrazarla y que el alma transforme el cuerpo en resonancias”. Sobre la

propuesta de este metodólogo Veltri (1969) afirmó que:

Más que ninguna otra educación es para el infante, un factor de formación y de equilibrio del sistema nervioso pues el menor movimiento adaptado a un ritmo es el resultado de un complejo conjunto de actividades coordinadas. Mediante la gimnasia rítmica el niño aprende a conocerse a sí mismo descubriendo a su cuerpo como instrumento del ritmo. (p. 47)

Con los aportes tomados de esta metodología, a la maestra le fue posible

enriquecer su propuesta pedagógica en cuanto a los procesos del desarrollo de la

Page 65: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

62

percepción musical a través del cuerpo y el movimiento, para posteriormente incluirlos

en los componentes del Aprestamiento, en cuanto a:

1) La vivencia e internalización de los elementos rítmicos, melódicos, armónicos y

de las formas musicales en el espacio.

2) El reconocimiento de elementos musicales expresados corporalmente.

3) El goce estético que produce la propiocepción25 asociada a la música.

4) La atención auditiva sostenida en el presente.

Adicionalmente, en este mismo periodo se resalta la participación de la maestra

en el Grupo de Estudio y trabajo “Construyendo nuestro corpus teórico” de la

Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica Nacional, a través del cual la

maestra ha realizado estudios más especializados sobre las metodologías que han

sustentado los saberes y prácticas del Aprestamiento hasta la actualidad. También realizó

una aproximación a los conceptos de las neurociencias que apoyaran los componentes y

el sentido del Aprestamiento, fundamentalmente se tomaron los siguientes aportes:

a) La práctica vocal y el movimiento asociado a la música contribuyen al

engrosamiento del tejido que separa los hemisferios cerebrales denominado

cuerpo calloso el cual permite pasar y almacenar información más eficientemente.

(Mannes, 2009)

b) El periodo más importante para el crecimiento del cerebro es desde el nacimiento

hasta los seis años. (Hawn, 2001)

25

La propiocepción está definida en el diccionario de la RAE como la “percepción inconsciente de los movimientos y de la posición del cuerpo, independiente de la visión”. Riaño, Díaz, Ibarretxe, García y Malbrán (2011) afirman que las propiocepciones brindan información sobre la postura del cuerpo y “permiten hacernos consciente de nosotros mismos y de nuestros movimientos. En última instancia, nos sirven para regular y conceptualizar experiencias corporales como la tensión o la relajación de nuestros músculos, la fuerza, el equilibrio, la presión, la posición, etc. Por ello la conceptualización y la comprensión de los fenómenos musicales también estará relacionada con respuestas fisiológicas determinadas”. (p. 53)

Page 66: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

63

c) Los nervios en el oído tienen más conexiones en el cerebro que los otros del

cuerpo, afectan el sistema endocrino, el sistema nervioso y los niveles de

atención. (Hawn, 2001)

En la investigación sobre los pedagogos musicales del siglo XX, realizada por el

Grupo de Estudio mencionado anteriormente, se resaltó el papel de las neurociencias y

sus aportes para la música:

La neurociencia reconoce la música como una actividad compleja que integra procesos de percepción, memoria y medida, en las cuales se hallan inmersas diversas formas de interpretación que exigen destrezas y coordinación de acciones motoras y autorreflexivas en el proceso mismo de la actividad musical. (Valencia et al., 2014, p. 103)

Con las neurociencias se abrieron nuevas opciones en el Aprestamiento, los

componentes dieron relevancia a elementos como la conexión dada por asociaciones

visuales, vocales y motrices que se ven facilitadas por la lúdica y la canción. De igual

forma se fortalece el sentido de la escucha consciente, como se explicita en el Método

Tomatis26 por la importancia dada a la audición por permitir relacionarnos con el mundo,

desde la escucha y el habla por medio con lo cual puede aprender y recordar información

más fácilmente. En el Método Tomatis deben tenerse en cuenta las siguientes leyes27:

1. La voz reproduce solo lo que el oído oye. 2. Si modificamos la audición, se modifica instantánea e inconscientemente la

voz. 3. Es posible transformar duraderamente la fonación mediante una estimulación

auditiva sostenida durante un cierto tiempo (ley de remanencia).

3.4.4.1 Componente Cuerpo y Movimiento –Estructura actual

Se planteó al inicio de la clase para permitir a los niños estar dispuestos física y

emocionalmente para las actividades, porque con el movimiento se liberan tensiones

26 Alfred Tomatis (1920-2001) Médico otorrinolaringólogo francés. Desarrolló la técnica de aplicación para su oído electrónico con el fin de mejorar la relación entre la escucha, el habla y la comunicación. 27 Las Leyes del Método Tomatis fueron recuperadas de http://www.tomatis.com/es/el-grupo/historia-y-desarrollo.html

Page 67: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

64

físicas y emocionales y se generan situaciones de bienestar y alegría. Se propicia la

relación cuerpo y música vinculada a la audición, usando diversos géneros, con un

repertorio de canciones previamente seleccionadas. Se trabaja específicamente en la

adquisición de equilibrio, agarre y precisión visomotora, direccionalidad y coordinación

gruesa, a través del seguimiento de instrucciones, las cuales los niños deben escuchar y

decodificar.

3.4.4.2 Componente Palabra Rimada –Estructura actual

Se dio mayor importancia al recitado rítmico que incluye más desarrollo de la

atención, de la concentración y de la memoria implicada en el aprendizaje verbal y

fonológico que el niño debe transitar para, así, alcanzar el éxito en la cimentación de su

lengua materna, base primordial para el aprendizaje de la lectura y la escritura. En este

apartado se evidencia la búsqueda de nuevas posibilidades estéticas venidas del lenguaje

y la asociación de este con diferentes agrupaciones rítmicas que contribuyen a incentivar

en los niños la imaginación, el asombro y la fantasía.

Esta es una posibilidad “cercana” de mostrar a los niños y a los adultos que

existen formas sencillas de jugar, de hallar felicidad y alegría por medio de la música y

crear rutas de aproximación a manifestaciones artísticas que permiten aprender el

lenguaje, apropiarse de su mensaje e introducirse en experiencias estéticas al ser

partícipes de ellas.

3.4.4.3 Componente Juego Musical –Estructura actual

Las actividades de este componente se continúan realizando como se plantearon

en el tercer momento, sin embargo se dio una mayor toma de consciencia de la

responsabilidad social en la transmisión cultural de los valores estéticos, costumbres,

Page 68: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

65

imaginarios de identidad y cultura nacionales, en el que se toma al juego musical como

una herramienta para tal fin.

A través del juego se plantean escenarios de oportunidad en los que se pueden

experimentar y apropiar aspectos propios de la vida:

El juego, expresa o representa en pequeño, lo que es o fue (y aun lo que podría ser) una sociedad, sus contextos históricos, geográficos, lingüísticos, sociales, económicos, etc. Parodiando el refrán “dime qué juegas y te diré quién eres” podríamos deducir toda la importancia que tiene el jugar, para comprender, interpretar, educar, e interactuar en las comunidades. (Vahos, 2000, p. 62)

3.4.4.4 Componente Audición –Estructura actual

Los sentidos e intencionalidades de los saberes apropiados para el Aprestamiento

se ven explicitados en palabras de la maestra, así:

Este es un momento de magia para los niños, la actividad aproximadamente es de 10 minutos pero en realidad les va a durar para toda la vida, porque en este momento es cuando ellos descubren y aprenden cómo dirigir su atención auditiva y cómo desarrollar pensamiento asociativo a partir de la audición. Esto requiere un mayor esfuerzo de su parte, el trabajo auditivo, que empieza a los dos años con los juguetes de plástico como vaca, pato, perro etc., pasa a peluches de animales con sonidos reales y se va complejizando hasta llegar a objetos sonoros y luego a instrumentos musicales. El proceso se plantea según las necesidades de cada niño. (Entrevista a la maestra Pitti Martínez 02/04/2015)

Se observa la transformación de este componente con los antecedentes que se

tenían y con nuevas exploraciones sobre el desarrollo de la percepción auditiva fina, es

decir, la capacidad de percibir las cualidades del sonido, su densidad, establecer

relaciones entre ellas, aumentar la capacidad asociativa que permite recordar más clara y

eficientemente lo escuchado (Barceló, 1988 citado por Pascual, 2002). Ésta

transformación pone de manifiesto la importancia que se le ha dado al desarrollo auditivo

y a su incidencia directa en los procesos neurológicos por sentar la bases para aprender a

aprender, por los procesos realizados en actividades de discriminación tímbrica de

comparación síntesis análisis, al hacer ejercicios auditivos apareamiento seriación y

Page 69: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

66

ordenamiento siguiendo la metodología Willems, denominadas por Nisbet y Schuckmith

(1986) citados por Aguirre (2005) como estrategias de aprendizaje, es decir,

corresponden a “aquellas estructuraciones de funciones y recursos cognitivos, afectivos o

psicomotores que el sujeto lleva a cabo en los proceso de cumplimiento de objetivos de

aprendizaje”, reforzando estos argumentos, Aguirre (2005) sostiene que las artes son

mecanismos efectivos para aprender a aprender fortalecer hábitos, lo cual es posible

porque regulan las actividades a partir de su significatividad “porque entrelazan bien la

experiencia personal con los conocimientos e intuiciones previas”. (p.89). Esto se da en

el Aprestamiento porque se invita a apropiarse de los conocimientos de forma eficiente y

eficaz, para lo cual la maestra subrayó lo imprescindible de la pertinencia de las

actividades propuestas y de la incidencia de este componente en la vida escolar de los

niños.

En cuanto al componente audición, aspecto ampliamente trabajado por Willems,

en el Aprestamiento se hace un proceso gradual de estimulación que va desde la

sensorialidad auditiva (oír) para llegar a la sensibilidad auditiva (escuchar) para

promover una escucha focalizada que repercutirá en su futura inteligencia auditiva y le

permitirá a los niños comprender lo escuchado y realizar asociaciones más complejas.28

3.4.4.5 Componente Pregrafía –Estructura actual

En este componente cantar y graficar refleja la conexión de la música y los

elementos percibidos. Es una rutina de trabajo con el objetivo de la creación de

asociaciones entre la escucha consciente y la motricidad fina.

28 Este proceso fue descrito por Edgar Willems en sus libros: El oído musical, la preparación auditiva del niño y El valor humano de la educación musical.

Page 70: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

67

La maestra emplea el cuerpo, el lenguaje, la canción y el movimiento, en una

sucesión de actividades como se presenta a continuación:

1) Escuchar: se centra en la emoción que produce el sonido, es lo que se siente al

percibirlo sin más implicaciones. Es una vivencia de los elementos que constituyen la

música que acompaña el proceso pregráfico. Es una escucha no condicionada y libre.

2) Asociar movimiento: expresar con el cuerpo los elementos musicales percibidos

empleando conceptos de espacialidad y direccionalidad. Requiere del seguimiento de

instrucciones.

3) Cantar y asociar: el movimiento se asocia a la direccionalidad del trazo pintando en el

aire empleando primero una mano, luego la otra y finalmente ambas. En este paso

siempre está presente el lenguaje hablado o cantado. Requiere el aprendizaje del texto

que acompaña la música.

4) Cantar y graficar: refleja la conexión de la música y los elementos percibidos. Es

indispensable la preparación de los aspectos psicomotores involucrados en el proceso

pregráfico, tales como el esquema corporal, la espacialidad, la direccionalidad, la

temporoespacialidad, la coordinación gruesa y fina que llevan a mejorar la estructuración

perceptiva y la coordinación global previas a la escritura. (Escudero, 1988, p. 17)

3.4.4.6 Componente Canción Infantil-–Estructura actual

La maestra resaltó que a los elementos finales abordados en el Componente de la

Audición: el valor de lo lúdico y la preservación de la tradición y la cultura, se aúnan

posibilidades emocionales y sociales que genera la Canción porque con ésta el niño

puede abrir su corazón y su alma, conectarse con los demás, desarrollar empatía.

Estructura Actual de la Experiencia

1. Cuerpo y Movimiento: afinamiento sensorial a través del cuerpo y el movimiento por medio de la metodología Dalcroze. Busca el ajuste corporal, la estimulación de la atención auditiva y la precisión en los ejercicios de acción reacción.

Page 71: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

68

2. Palabra rimada: estimulación de la sensibilidad estética y conciencia fonológica para tener claro los ritmos prosódicos y los acentos silábicos, lo cual se reflejará en una buena articulación, dicción y comprensión del idioma.

3. Juego Musical: Se destaca el seguimiento de instrucciones y el respeto a las normas y límites, así como la relevancia por la potenciación de habilidades físicas y cognitivas a través del trabajo en grupo, potenciando por este medio las habilidades sociales del presente y del futuro.

4. Audición: como medio para el desarrollo y estimulación de procesos cognitivos de comparación y asociación por medio de discriminación, clasificación, seriación y ordenamiento tímbrico.

5. Pregrafía: Influencia de neurociencias, interconexión hemisférica, desarrollo de materiales: Pittigrafías y Pittigramas, CD Divertimanos, Diverticantos.

6. Canción infantil: Se abordan variados géneros y aires, en los que se busca un conocimiento de las nuevas expresiones de la música infantil colombiana y latinoamericana y la transmisión cultural de la música tradicional infantil.

Como parte del proceso exploratorio y creativo de este cuarto momento que

comprende la estructura actual de la experiencia, han quedado los CD y Cartilla

Diverticantos (Martínez, 2008) y CD Divertimanos (Martínez, 2011), conjunción de

palabras, sonidos, juegos y grafías, con el fin de estimular por medio de estas

interrelaciones, el amor a la música, a lo propio, el pensamiento y la memoria.

Se encuentra en proceso de edición la cartilla y el CD denominado Pittigramas,

material que propone un trabajo gráfico en el que se unen además palabras y música para

enriquecer el mundo sonoro de los niños y ampliar el contexto de aplicación del

componente Pregrafía.

Page 72: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

69

Capítulo 4 La experiencia en clave de los aportes a la educación inicial y musical

A lo largo del proceso de la sistematización del Aprestamiento, se determinó que ésta es

una experiencia de características únicas, por la confluencia de factores pedagógicos,

personales y profesionales de la Maestra, quien genera a partir de entornos de

oportunidades sugerencias de uso, adaptación y creación de variados recursos musicales

y pedagógicos, en los que cualquier agente educativo puede inspirarse para ser el

mediador entre las necesidades de los niños y sus característica de desarrollo, según las

posibilidades que le ofrece el contexto.

A partir de la información recolectada y analizada sobre el Aprestamiento, se

observan en el siguiente cuadro los elementos que la componen y aspectos emergentes de

los mismos:

Elementos del Aprestamiento

Aproximación descriptiva

1

Maestra generadora de la experiencia

Persona con conocimientos pedagógicos, propositiva y con constantes inquietudes sobre su hacer, quien a partir de un sentido de responsabilidad y compromiso con su proyecto de vida se esmera por ampliar su marco de saberes y para aplicarlos a su hacer. Se caracteriza por: - Tomar consciencia de la importancia de la alegría de la vida. -Realizar la construcción de un archivo documental sobre los saberes que han incidido en su hacer. -Rigurosidad académica en los temas que causan inquietud. -La constante observación y autoreflexión sobre la práctica. - La búsqueda de nuevos recursos pedagógicos. - Ser transmisora de la tradición y la cultura. - Cualificarse profesionalmente. - Brindar experiencias de calidad estética y musical. - Generar actividades gratificantes. - Propiciar espacios para la construcción de vínculos en el entorno familiar del niño. - La búsqueda de la alegría a través de la música. - Difundir sus saberes y prácticas a otros maestros. - Difundir sus prácticas a los adultos que participan en las clases para que puedan actuar como agentes educativos. - Interés contante por crear material nuevo que sirva para facilitar los procesos de los maestros.

Page 73: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

70

2 Propuesta pedagógica del Aprestamiento

Generación de entornos de oportunidad para optimizar la práctica y los escenarios de aprendizaje de los niños así como la secuenciación de contenidos ordenamiento del material didáctico resultado del proceso de aplicación de los saberes a las prácticas educativas conjugado con un proceso constante de investigación, análisis, cuestionamiento, reflexión y autoobservación de los saberes pedagógicos y de otras disciplinas como la psicología cognitiva y las neurociencia. Gracias al proceso de reconstrucción de la experiencia se identificaron momentos estructurantes en los diferentes contenidos propuestos en cada una de las clases: Se destacan en este elemento: - La intencionalidad pedagógica que dirige el saber hacer y el saber comunicar del maestro. - Los saberes que moviliza de diversas disciplinas como la pedagogía musical, la música, el arte, la fonoaudiología, las neurociencias y la psicología cognitiva. - El proceso de transformación de las prácticas en los cuatro momentos identificados en la evolución de la experiencia. -La estructuración del Aprestamiento y sus guías de clase. -La elaboración de rutas de trabajo para los componentes del Aprestamiento. -La acogida que han tenido los recursos y materiales y la propuesta misma en espacios académicos de pedagogía y música en el país.

3 Niños participantes de la experiencia

Sujetos que reciben experiencias gratificantes y de calidad, a quienes se les estimulan sus capacidades cognitivas, físicas, sociales, artísticas, musicales y emocionales con el objetivo de dotarlos de mayores elementos para que estén listos para la vida, lo cual repercute positivamente en su desarrollo porque ellos: -Aprenden a aprender. - Se encuentran en un entorno que promueve el aprendizaje desde la alegría, las experiencias gratificantes y de calidad. -Desarrollan la consciencia de estar en el presente, porque su atención está dirigida a las actividades específicas que componen los contenidos en las clases. -Apropian los conocimientos desde la psicomotricidad, transversalizando la experiencia en el cuerpo. -Se enfrentan a retos posibles y a sus consecuentes logros y limitaciones -Disfrutan a través del juego y la lúdica. -Generan espacios de convivencia en los que existen normas y límites, deben autorregularse y participar, desarrollando respeto, confianza, amabilidad y autoestima. -Desarrollan sentido estético y musical. -Ven que su vida escolar se puede impactar positivamente.

Page 74: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

71

4.1 El papel del maestro en una propuesta pedagógica de educación musical

Teniendo en cuenta que la educación musical contemporánea tiene como objetivo

primario contribuir al desarrollo de las facultades humanas y dirige sus atención a

promover algunos aspectos del desarrollo integral de los niños en sus dimensiones:

fisiológica, afectiva y cognitiva, el maestro está llamado a encontrar el equilibrio entre

las necesidades individuales de los estudiantes sin perder de vista que a través de la

formación musical, le aporta elementos que le ayudan a aprender a relacionarse consigo

mismo y con los otros, a descubrir posibilidades y limitaciones, con el fin de apropiarlas,

transformarlas o aceptarlas.

Entonces, se hace evidente la necesidad de cualificar el desempeño del maestro,

en términos de seleccionar de forma adecuada y eficiente los contenidos de acuerdo a los

objetivos propuestos, también para ser eficaz en el empleo de los recursos, la pertinencia

de los contenidos y actividades, de acuerdo a las características y particularidades de los

niños.

Se observó que en el Aprestamiento, para hacer más asertiva la planeación y la

selección de actividades, la maestra ha desarrollado una suerte de rutas metodológicas, a

las que se les ha dado el nombre de secuencias, que contribuyen a la comprensión del

hacer y son una sumatoria de saberes representados con palabras que identifican y

caracterizan las acciones y propósitos subyacentes, dirigidos al maestro, al niño y al

proceso pedagógico en desarrollo.

Estas secuencias se presentan en tres momentos que recogen las intencionalidades

pedagógicas subyacentes en las prácticas del Aprestamiento:

Page 75: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

72

E

El anterior cuadro es una invitación para que cada maestro encuentre sus propios

caminos, que lo conduzcan a hallar una mayor claridad y comprensión sobre su hacer.

La presente sistematización aporta desde esta experiencia en educación musical,

una sugerencia para abordar procesos pedagógicos donde se hace énfasis en vivir y sentir

como punto de partida dentro de la estructura que contiene los componentes a través de

29

Riaño, Díaz, Ibarretxe, García y Malbrán (2011) afirman que las propiocepciones brindan información sobre la postura del cuerpo y “permiten hacernos consciente de nosotros mismos y de nuestros movimientos. En última instancia, nos sirven para regular y conceptualizar experiencias corporales como la tensión o la relajación de nuestros músculos, la fuerza, el equilibrio, la presión, la posición, etc. Por ello la conceptualización y la comprensión de los fenómenos musicales también estará relacionada con respuestas fisiológicas determinadas”. (p.53)

MOMENTO 1 MOMENTO 2 MOMENTO 3 Imitar

Lo que ve y oye. Comprender

El movimiento, el sonido, la forma, la secuencia, por los sentidos, la kinestesia y la propiocepción29.

Integrar Conceptos, nombres, relaciones, cualidades

Oír Acto fisiológico

Escuchar Atención hacia el fenómeno sonoro,

como proceso voluntario-activo.

Asociar/memorizar nombre, imagen, timbre,

secuencia Yo

Reconocimiento de las propias posibilidades y

limitaciones

El otro Respeto, interacción, encuentro

Los otros Trabajo de equipo,

responsabilidad, comunidad

Disciplina Normas y límites

Constancia Afinamiento motor, auditivo, vocal

Paciencia Retos posibles, logros para

todos Emocional

Lúdica, Resiliencia, Sensibilidad, empatía,

afecto

Cognitivo Convergencia, Divergencia, interconexión hemisférica

Social Ciudadanía, tradición, cultura,

respeto

Sistemático Orden, estructura,

Integral Desarrollos

Participativo Para todos

Planear Selección de repertorios

y recursos

Hacer Didáctica

Verificar Reflexión, comparación

Eficacia En el hacer

Eficiencia En el empleo de los recursos

Pertinencia En los contenidos

Sentir Cualidades, formas

Hacer El cuerpo, la voz, elementos

Tipos de memoria Muscular, lingüística, musical

Page 76: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

73

los cuales se plantean las actividades, para percibir y reconocer las variaciones entre los

elementos y recursos propuestos, con el propósito de poder interiorizar cualidades que los

caracterizan, de tal forma que pueda ser posible la reproducción de estos o su

representación, y poder llegar a expresar por medio del cuerpo, las cualidades del sonido

contenidas en el lenguaje rítmico, el juego musical, los objetos sonoros y las canciones,

que son la materia prima con las cuales se desarrolla el Aprestamiento.

Con la intención de identificar algunos de los objetivos del desarrollo general y

musical presentes en las actividades por medio de los cuales se definen las características

del repertorio a seleccionar, están: desarrollo de una buena dicción, precisar la

articulación necesaria para hablar, comprensión básica de los acentos prosódicos y de los

ritmos silábicos de acuerdo a la metodología Orff que ayudarán a un posterior desarrollo

de la conciencia fonológica30, previa a la adquisición del lenguaje escrito y a los procesos

prelectores en los cuales es esencial incluir actividades lúdicas que enfoquen “la atención

de los niños hacia la estructura fonológica del habla” Herrera y Defior (2005).

Además de lo anterior, se busca el enriquecimiento del lenguaje, el conocimiento

de nuevas palabras y la comprensión de estas, de tal forma que pueda apropiar aspectos

de la cultura y la tradición, contribuyendo a la formación de identidad y reconocimiento

de si, generando un sentido de comunidad e identidad, base fundante dentro de los grupos

sociales y la constitución de capital cultural y social.

30 Villalón (2008) define conciencia fonológica como “una capacidad metalingüística o de reflexión sobre el lenguaje que se desarrolla progresivamente durante los primeros años de vida, desde la toma de conciencia de las unidades más grandes y concretas del habla, las palabras y sílabas, hasta las más pequeñas y abstractas, que corresponden a los fonemas.” (p. 88)

Page 77: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

74

4.2 Propuesta pedagógica del Aprestamiento

En el conjunto de saberes que han sustentado el hacer de la maestra, se destacan

los aportes dados por los metodólogos musicales Carl Orff (Lenguaje rítmico, silábico y

acentos prosódicos, el cuerpo como instrumento), Émile Jaques Dalcrozes (Estimulación

neuromuscular y organización motriz), Edgar Willems (La importancia del desarrollo

auditivo y de la canción infantil) y Zoltán Kodály (la identidad cultural y de

alfabetización musical a través de las canciones tradicionales), así como por el

investigador Alfred Tomatis (La escucha consciente, la atención y el aprendizaje).

Adicionalmente se encuentran aportes referentes al funcionamiento del cerebro, a la

relación música y cerebro, que han direccionado algunos aspectos de la propuesta

pedagógica.

El objetivo fundamental del Aprestamiento es la búsqueda de alternativas que

promuevan el desarrollo de los niños en primera infancia, en donde la música es el

elemento que cohesiona a la experiencia y da sentido a las actividades. Se destaca

durante el proceso, la importancia dada a la integración de contenidos y el interés en que

los niños aprendan a través de vivencias gratificantes y que por medio de estas se

enfrenten a retos posibles que contribuyan a fortalecer la seguridad en sí mismos. Las

clases del Aprestamiento están planteadas como retos previstos para ser realizados

dependiendo de las particularidades de cada uno de los participantes, quienes se

enfrentan a la frustración por no poder hacer las actividades en un primer intento y

experimentan la alegría por poder realizar el ejercicio propuesto, todo ello mientras los

demás participantes llevan su propio ritmo y pasan por experimentar sus propias

percepciones en las clases.

Page 78: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

75

A lo largo del tiempo que lleva desarrollándose la experiencia, se le ha dado

forma, sentido e intencionalidad a cada una de las actividades desarrolladas, cuya

estructura en la actualidad, está constituida por 6 componentes conducentes a favorecer

las capacidades físicas, emocionales, cognitivas, sociales y culturales de los niños,

estructura que ya fue ampliamente explicitada y analizada en el capítulo anterior. Cabe

resaltar que de la experiencia se rescatan elementos valiosos que la fortalecen a través de

su apuesta pedagógica y busca fomentar en los niños:

1. Sensibilizar al mundo sonoro y expresivo que los rodea, a través del

reconocimiento de las posibilidades sensoriales, emocionales y cognitivas

a través del cuerpo y el movimiento.

2. Desarrollar una conciencia fonológica y rítmica que les permita agrupar

los sonidos y los fonemas, variando duraciones y acentuaciones,

empleando las formas poéticas del lenguaje y los textos de las canciones

infantiles.

3. Establecer formas de interacción lúdica, aprender que hay otras maneras

de relacionarnos con los otros, por medio del juego musical con

intencionalidad pedagógica.

4. Aprender conceptos y realizar asociaciones psicomotoras a través de la

vivencia proporcionada por el juego, la música instrumental, las canciones

infantiles, el movimiento, que permitan además su expresión gráfica.

5. Promover la escucha consciente, la memoria tímbrica y la atención

auditiva a través de la discriminación de objetos sonoros e instrumentos de

pequeña percusión.

Page 79: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

76

6. Ampliar y dar a conocer repertorio adecuado a la edad y desarrollo

cognitivo, usando como recurso la canción infantil, incentivando la

apropiación de la tradición y la cultura colombiana.

El Aprestamiento y su Guía de clases en el Taller de Música

Producto de la experiencia adquirida en cerca de 20 años en el Taller de Música,

el Aprestamiento se constituyó como una propuesta educativa para la primera

infancia el cual consta de 68 sesiones divididas en 4 niveles que consideran la

edad y las características de desarrollo lingüístico, sensoriomotor, social,

perceptual, auditivo y musical de los niños.

Para la realización de las clases se cuenta con una Guía para cada nivel que

contiene 17 sesiones. En éstas se aborda la estructura actual de la experiencia, que

consta de 6 componentes, cada uno con su correspondiente repertorio y

descripción de actividades.

Las clases siguen el principio de gradación en la selección de actividades, recursos

y materiales y se tiene la posibilidad de llevarlas a acabo de acuerdo a las

características y necesidades de los niños.

La propuesta pedagógica de la experiencia ha definido unos criterios que la

permean, están presentes en las actividades y emergen de estas. Los criterios determinan

la intencionalidad de las actividades, el uso de estrategias y los recursos para promover el

logro de los objetivos propuestos, a saber:

1. El goce lúdico y la alegría de la vida.

2. Promover sentido estético por el encuentro con modelos de calidad.

Page 80: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

77

3. Transmisión y preservación cultural.

4. Promoción de normas y valores.

5. Respeto y reconocimiento de sí.

6. Respeto y reconocimiento del otro.

7. Identificación y reconocimiento de las particularidades y características de los

niños.

8. Generación de retos posibles y afianzamiento de la autoestima.

9. Crear entornos de oportunidad para optimizar el hacer y los escenarios de

aprendizaje, favoreciendo en el niño:

a. El encuentro de la familia alrededor de la música b. Los vínculos afectivos consigo mismo, con los demás y con la música c. El desarrollo del pensamiento d. La estimulación de la memoria e. La atención sostenida en el presente. f. La disposición para enfrentar retos futuros en la vida académica y social g. La Detección de posibles talentos para la música

Las actividades se constituyen como una experiencia artística en sí misma, que

estimula los sentidos y produce una experiencia agradable en el niño y le provee de

sensaciones y recuerdos que conforman su capital cultural futuro. Por lo tanto, se

requiere organizar y disponer los elementos del entorno y distribuir el espacio de manera

estructurada y agradable, para las diferentes actividades, que promuevan la sensación de

entorno seguro y genere el deseo de estar en la clase.

Page 81: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

78

Por el Aprestamiento han pasado decenas de niños que han hecho de la música

parte integral de sus vidas, obteniendo de ella los beneficios que otorga para su

formación como seres humanos sensibles, inteligentes y con habilidades para vivir en

comunidad. Es así como por medio de esta experiencia se busca, por una parte,

evidenciar los procesos vividos para recuperar los saberes y prácticas pedagógicas en

relación con la educación musical para la primera infancia y, por otra, aportar el

conocimiento que ha emergido de la sistematización y ponerla al servicio del desarrollo

del capital social.

La experiencia ha trascendido a escenarios académicos en el país, cualificando a

maestros de música y de preescolar, por medio de la realización de talleres teórico -

prácticos en los encuentros nacionales llevados a cabo por FLADEM (Foro

Latinoamericano de Educación Musical) en algunas universidades del sector público y

privado con programas de educación musical, tal es el caso de la UPTC de Tunja, la UIS

de Santander, la Universidad de Antioquia y Corporación Universitaria Reformada de

Barranquilla, la Fundación Batuta, entre otras.

4.3 Los niños y el Aprestamiento para la vida

En relación de los efectos que puede suscitar el Aprestamiento en los niños, se

pone de manifiesto que a través del mundo sonoro, del desarrollo de la percepción del

entorno y las peculiaridades sonoras, se logra la apropiación del yo y de la propia

corporalidad, a través del sentir, del hacer, del aprender a hacer bien, de aceptar y valorar,

de reconocer limites propios y ajenos, se puede descubrir el mundo y a sí mismo. En la

realización de cada componente se hace presente la imaginación y la fantasía, promovida

por los textos de las canciones, el asombro, a través del descubrimiento del mundo a

Page 82: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

79

partir del trabajo integrado con los sentidos, la expresión de lo sentido y lo vivido, a

través del momento lúdico y creativo en la interacción con el medio, los otros y por

último, la generación de vínculos entre sus pares y acompañantes.

Siendo un lenguaje artístico, la música favorece el desarrollo infantil en los

escenarios de educación, funciona como dispositivo didáctico que contribuye a la

formación de valores, encuentro y reconocimiento de sí y del otro, desarrollando además

de capacidades artísticas y musicales, sensibilidad por los demás y por el entorno.

Miñana (1997) citado por López (2013) señala que “La experiencia artística se concibe

como un medio para crear nuevos espacios de socialización, de sensibilización y

creación, donde se construyen procesos de independencia y solidaridad a través de

encuentros y juegos que permiten el desarrollo personal y una relación de percepción de

sí mismo, del otro y del entorno”. (p.55)

La música además tiene un fuerte componente cultural, que puede ser explorado

en espacios educativos para propiciar encuentros más cercanos a las realidades

regionales, por ejemplo en Colombia se realizó un estudio sobre los usos de la música

popular campesina en escenarios escolares, encontrando que la música carranguera

“puede contribuir por un lado desde la perspectiva de la estética a los procesos de

formación integral y por otra constituirse en un mecanismo didáctico y pedagógico útil

para el análisis de diversos temas y la apropiación de un plexo de valores”.(Amaya y

Acosta, 2008)

La música entonces es una herramienta que cobra relevancia en cualquier proceso

de formación, porque permite diversos usos para el desarrollo de actividades desde

Page 83: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

80

cualquier área del conocimiento y porque rescatar y enseñar la riqueza y la tradición

cultural trascendentales en la construcción de la identidad tanto personal como colectiva.

Propender por la estimulación de algunos aspectos del desarrollo integral es uno

de los objetivos presente en toda la experiencia, para lo cual se busca incrementar las

habilidades comunicativas, de pensamiento, de atención y memoria, así como explorar

las capacidades físicas y psicomotoras de los niños, con lo que además es posible

vislumbrar aptitudes tempranas en el área musical, bien sea en el trabajo vocal o

instrumental.

Entonces, entendiendo los niño como un campo de potencialidad para ser, hacer y

conocer, reconociendo en ellos que son semilla de futuro y sujetos del presente, que

deben ser partícipes de experiencias para propiciar la alegría de vida y su desarrollo

humano, es imprescindible contar con modelos de calidad para que puedan imitar y

apropiarse de estos adecuadamente, participar directa y activamente en diferentes

entornos de oportunidad que les permitan fortalecer su personalidad y desarrollar sus

habilidades perceptivas, que los motiven a aprender, a jugar, a relacionarse con otros, a

desarrollar sentido estético y a amar la música.

Page 84: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

81

Conclusiones

En el proceso de investigación del Aprestamiento emergieron unos saberes que

enriquecieron la práctica personal de las investigadoras, se tuvo la oportunidad de contar

con nuevas comprensiones de lo que se puede aportar con esta propuesta pedagógica. En

suma el Aprestamiento es una forma de mostrar que existen formas sencillas de jugar,

maneras simples de hallar felicidad y alegría a través de la música y el arte, al

introducirse en la experiencia estética de la que son partícipes.

Para cerrar el proceso de sistematización, con el fin de ilustrar de manera clara el

conocimiento obtenido gracias al estudio del Aprestamiento, se presentan las

conclusiones en tres aparatados: Lo que se aprendió al investigar, Comprensiones a partir

del estudio del Aprestamiento y A qué invita esta sistematización.

Lo que se aprendió al investigar

Para investigar sobre la experiencia del Aprestamiento fue necesario tener un

acercamiento directo a los saberes, prácticas e intencionalidades que le son propios, en

otras palabras, fue imprescindible vivir la experiencia para comprenderla, entender sus

sentidos y develar elementos emergentes.

La exposición de la línea de tiempo de la experiencia puede hacerse de diversas

maneras, su resultado responde a decisiones que se toman sobre los aspectos que se

pretenden destacar por encontrarlos relevantes en lo que constituye la experiencia en sí

misma.

Se logró entender que para realizar una comprensión de la experiencia fue

necesario interrelacionar y poner en diálogo los diferentes insumos recolectados para su

análisis: revisión documental, entrevistas, línea de tiempo y observación de las clases,

Page 85: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

82

que aportaron diferentes perspectivas que permitieron interpretarla.

Para producir una investigación se requiere de tiempo, disposición, interés y

compromiso de quienes la realizan, para que puedan converger sus estilos de

pensamiento y se propicie el diálogo y la discusión desde diferentes campos del saber.

Al estudiar el Aprestamiento se dio un proceso de transformación en la

concepción que se tenía de la experiencia.

Existen características personales, inquietudes intelectuales y motivaciones

internas y del medio que condicionaron el tipo de saberes del Aprestamiento y las

particularidades de los modos de hacer en la práctica, comprendiendo que esta

experiencia es única, cuyos elementos sí pueden ser apropiados para generar experiencias

similares.

Al hacer una sistematización en educación musical, es definitiva la inmersión en

el proceso por parte del investigador, solo así puede llegar a una comprensión a partir de

la vivencia, por cuanto la teoría emana del hacer.

La formación en este tipo de investigación, requiere una revisión documental

pertinente, que soporte teóricamente los saberes que se desean estudiar, para comprender

de manera más amplia la experiencia.

Hay un conocimiento explícito y otro implícito que es preciso hallar, comprender

y exponer, al que solo puede llegarse luego de estar inmerso en el proceso

investigativo.

Page 86: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

83

Comprensiones a partir del estudio del Aprestamiento

La música es un lenguaje universal que aporta al individuo en formación

comprensiones de su mundo y le permite hacer más cercanas las experiencias educativas

en las que se ha involucrado.

El Aprestamiento es una propuesta para la educación inicial desde la pedagogía

musical que destaca como recursos la música, la tradición y la cultura. Está

estructurado en 6 componentes y una guía de clases dividida en 4 niveles según los

desarrollos de los participantes. Implica un aprendizaje acumulativo y significativo, en

un ambiente respetuoso donde se generan entornos de oportunidad a través de retos

posibles e instrucciones claras que propician orden en la secuencia de actividades y el

disfrute de las mismas.

Luego de la sistematización se encontró que en el Aprestamiento existe

coherencia pedagógica entre el discurso que sustenta el hacer, la práctica misma y la

reflexión realizada sobre esta, en donde se evidencia la importancia dada en la

experiencia, no sólo a la construcción del conocimiento, sino al contexto, a la tradición y

a la cultura, todo esto mediado por el lenguaje, en un ambiente natural y afectivo,

reconociendo en cada alumno sus diferencias individuales, sus necesidades evolutivas y

sus potencialidades en lo musical, vinculando además en este proceso a la familia.

El Aprestamiento permite generar un entorno seguro y establecer puentes de

comunicación entre los participantes. Esto favorece el desarrollo de la empatía,

generando vínculos afectivos perdurables, para que cuente con mayores elementos para

interrelacionarse y en consecuencia aumenten sus niveles de sensibilidad hacia sí

mismos, los demás y su entorno.

Page 87: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

84

El desarrollo de las actividades en el Aprestamiento constituye una experiencia

artística en sí misma que promueve el goce estético.

En los recursos empleados en la experiencia se subraya el destacado papel de la

cultura, la tradición, el arte, el juego, la comunicación y la música como elementos

fundamentales para abrir mayores posibilidades de desempeño en el presente y futuro de

los individuos. El maestro tiene la responsabilidad de preservar la cultura a través de su

hacer.

La audición consciente es uno de los elementos destacados del Aprestamiento, en

conjunto con el trabajo de psicomotriz, aportan a la comprensión sonora y se constituyen

en un insumo para que los niños fortalezcan su habilidad de aprender a aprender y tener

un mejor acercamiento a su mundo.

Por medio de actividades de discriminación tímbrica y del reconocimiento de las

cualidades del sonido es posible estimular facultades relacionadas con el aprendizaje

como la atención, la inteligencia y la memoria.

Al enseñarles a los niños a escuchar su entorno, a los otros y a sí mismos se

observa que sus habilidades sociales se dan de manera más fluida y que aprenden más

fácilmente.

En Aprestamiento es evidente su contenido disciplinar en pedagogía musical, el

cual sustenta los saberes y prácticas contenidos en su estructura.

La música transversalizada en el cuerpo y la audición como guía son valiosas

herramientas en los procesos de desarrollo psicomotor, auditivo, social, cognitivo, en la

primera infancia.

Page 88: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

85

Los procesos gráficos se ven favorecidos en los niños que participan en

actividades en las que se integre la música, el movimiento y el canto.

Es importante adecuar un espacio para el desarrollo de las actividades, con

elementos que puedan enriquecer y favorecer el desarrollo de las actividades, así como

propiciar una sensación de entorno seguro y genere el deseo de estar en la clase.

La experiencia del Aprestamiento se constituye en una impronta de vida, que deja

huella en las personas que han sido partícipes de esta, incluyendo a los niños, sus familias

o acompañantes, maestros y agentes educativos.

A qué invita esta sistematización

A una comprensión amplia de la canción infantil alejada de imaginarios que

evidencian el desconocimiento de las posibilidades que ofrece en el campo cognitivo,

social, cultural, lúdico y emocional para estimular el desarrollo en la primera infancia.

A que el maestro evite pensar su labor en términos de actividad lúdica o

recreativa únicamente.

A que el maestro se empodere como artesano de sueños y cultura y se reconozca

como un artista con capacidad de ofrecer experiencias de calidad y de goce estético.

A orientar que el conocimiento esté al alcance de los niños, de una forma cercana

y sencilla, para favorecer la interiorización de lenguajes artísticos, la tradición y la

cultura, valores y normas que propicien el desarrollo de sus capacidades.

A ser coherente y fiel a lo que se es, a los propios sentimientos, contextos, deseos,

conocimientos, a su propia historicidad, para hacer que sus prácticas se conviertan en una

expresión de su autenticidad.

Page 89: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

86

A realizar una autorreflexión constante sobre los contenidos, recursos, prácticas e

inquietudes implicadas en las decisiones sobre estos.

A cualificarse sobre los saberes que puedan resultar aportantes a sus prácticas y

que éstas sean intencionadas.

A incluir nuevos conocimientos y disciplinas que enriquezcan su hacer.

A lograr que la música forme parte de la vida de los niños.

A tomar la experiencia como referente en donde la música sea el eje transversal

para sus actividades pedagógicas y sirva para dinamizar su hacer, por cuanto el

Aprestamiento se caracteriza por ser alegre y estimular en los niños su desarrollo social,

cognitivo, musical y cultural, de manera integral y secuencial.

A intercambiar experiencias para enriquecer las prácticas.

A crear materiales didácticos (impresos, grabaciones, audiovisuales y otros

objetos de apoyo) acordes con sus intencionalidades pedagógicas y su saber.

A que los maestros tomen consciencia de la necesidad de estimular la sensibilidad

auditiva de los niños por la importancia de esta en los procesos de aprendizaje.

A observar las respuestas de los niños a los estímulos sonoros para detectar

trastornos en la audición y buscar formas de aportar positivamente en tal caso.

A promover en los niños la motivación hacia la escucha activa y consciente a

través de refuerzos positivos y actividades lúdicas.

A crear experiencias como alternativas de transformación de personas y

comunidades, para contribuir al presente y tener diferentes perspectivas de futuro.

A aprender que existen formas sencillas de jugar, maneras simples de hallar

felicidad y alegría a través de la música y el arte.

Page 90: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

87

A traer la magia y la alegría a los niños y a sí mismos, para que sin importar las

complejidades de los contextos, puedan hallarle sentido a la vida y dar esperanza.

Page 91: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

88

Lista de referencias

Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. España: Limpergraf.s.l. Amaya, T. y Acosta, A. (2008). Música popular campesina. Usos sociales, incursión en

escenarios escolares y apropiación por los niños y niñas: la propuesta musical de Velosa y Los Carrangueros. Revista Latinoaméricana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2008000100005&lng=es&nrm=.pf&tlng=es

Antolinez, L. (1999). Recopilación, transcripción y clasificación de 30 canciones del

repertorio para niños elaboradas por autores colombianos (Monografía de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá

Benavidez, L. (2005). Sistematización de experiencias educativas. Recuperado de

http://www.sabersinfin.com/component/content/article?id=250:sistematizaci-de-experiencias-educativas.html

Briceño J. (2013) La estimulación musical como medio para estrechar el vínculo afectivo

entre padres y bebes. (Monografía de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

Calvo, E. (1981). La música y el ritmo en el mundo del Principito. Cali: Edicol. Candé, R. (1981). Historia Universal de la Música. Madrid: Aguilar. Centro Tomatis. (2016). Sitio web: http://www.tomatis.com/ Círculo de Lectores S.A. (1979), Lexis/22- Bellas Artes. España: Printer industria gráfica

S.A. Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia. (2013).

Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia Fundamentos Políticos Técnicos y de Gestión, Imprenta Nacional, Bogotá: Imprenta Nacional.

Escudero, M (1988). Educación musical, rítmica y psicomotriz. Madrid: Real Musical. Gainza, V. (1996). Puentes hacia la comunicación musical V. H. de Gainza conversa con

Ezequiel Ander-Egg. Buenos Aires: Lumen.

Page 92: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

89

Gainza, V. (2013). Construyendo con sonidos Conciencia y creatividad en la educación

musical. Buenos Aires: Lumen. Ghiso, A (1999). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros

tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. La Piragua. Revista Latinamericana de Educación. Nº. 16. P. 5 – 12. Recuperado de http://www.ceaal.org/v2/archivos/publicaciones/piragua/Docto14.pdf

Granados, A. (2007). Sistematización de una experiencia pedagógica de música y juego

en el jardín infantil "cometas (Monografía de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá

Hawn, G. (2001) Mindful Minutes, Giving Our Children--and Ourselves--the Social and

Emotional Skills to Reduce St ress and Anxiety for Healthier, Happy Lives. New York: Penguin Group (USA) Inc.

Herrera, L. & Defior, S. (2005). Una Aproximación al Procesamiento Fonológico de los

Niños Prelectores: Conciencia Fonológica, Memoria Verbal a Corto Plazo y Denominación. Psykhe vol.14, n.2, pp. 81-95. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000200007

Jara, O. (2003). Para sistematizar experiencias. Innovando, Revista N° 20 Grupo de

Innovaciones Pedagógicas 2-1 Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401431/Sistematizacion_Jara.pdf

Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias

Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/wpcontent/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf

Lichtensztejn, M. (2009). Música y medicina la aplicación especializada de la música en

el área de la salud. Buenos Aires: Ediciones Elementos López, A. (2013). Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores

pedagógicos y sociales. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4814906.pdf

Mannes, E. (2009). The Music Instinct: Science and Song. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=m5pwSMDTD4M

Page 93: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

90

Martenot, M (1993). Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Madrid, Rialp. Martínez, P. (2001). La magia de crecer Canciones para niños con corazón grande. (CD

audio) Bogotá: Play Record. Martínez, P. (2003). La magia de crecer. Bogotá: Representaciones HRS. Martínez, P. (2005). PITTIGRAFÍAS PARA ESCRIBIR PARA JUGAR PARA CANTAR

Desarrollo del lenguaje-motricidad fina-atención-memoria-preparación-a la escritura. Bogotá: Giro Editores.

Martínez, P. (2006). Pittigrafías Canciones y rimas para cantar-oír –escribir-jugar-leer-

reír y soñar. Música para todos. (CD audio). Bogotá: IN TONE. Martínez, P. (2006). Pittigrafías Canciones y rimas para cantar-oír –escribir-jugar-leer-

reír y soñar. Música para todos. (DVD). Bogotá: IN TONE. Martínez, P. (2008) Diverticantos Canciones y rimas para cantar y jugar. (CD audio).

Bogotá: IN TONE. Martínez, P. (2009). Diverticartilla Cartilla complementaria del CD Diverticantos

Canciones y rimas para cantar y jugar. Bogotá. Martínez, P. (2011). Divertimanos Con aires de tambor y algunos animales Juegos de

coordinación para decir, cantar y soñar. (CD audio). Bogotá: IN TONE. Martínez, P. (2016). Pittigramas Pictogramas para cantar y decir con guitarra y algo más.

(CD Audio y cartilla). Bogotá: IN TONE. Marulanda, O. (1988) Las rondas y los juegos infantiles folclor y educación. Bogotá:

Gente nueva. Maya, T. (2001). Garabateo de la gramática Musical. Medellín: Corporación Cantoalegre. Ministerio de Cultura (2013). En clave de Son: MUSICA PARA JUGAR. Bogotá:

Disonex. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento 21“El arte en la educación

inicial” Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá: Panamericana.

Page 94: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

91

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015). Página Web Oficial del

Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/ Orff, C. (1950). Música para niños. Obra didáctica de Carl Orff. Buenos Aires: Ricordi Pascual, P. (2002). Didáctica de la música para primaria. España: Prentice Hall Posada, P. (2000). Cantar, tocar y jugar Juegos musicales para niños. Medellín: Editorial

Universidad de Antioquia Real Academia Española. (2015) Página Web Oficial de la Real Academia Española

http://www.rae.es/ Riaño, M., Díaz, M., Ibarretxe, G., García, E. y Malbrán, S.(2011). Fundamentos

musicales y didácticos en educación infantil. España: PubliCan-Ediciones de la Universidad de Cantabria.

Rodrigues, I. (2011). Memorias del Diplomado de la Universidad Pedagógica Nacional

La Rítmica Dalcroze de hoy- Una educación por y para la música, Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.

Sánchez, N. & Osma, J. (2011). Guía Metodológico-Musical, basada en canciones

infantiles Aportes a la práctica educativa I de la licenciatura en música enfocada al desarrollo integral del niño en grado transición. (Monografía de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá

Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular

para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: DVO Universal. Téllez, J. L. (1984). Para acercarse a la música. Barcelona: Salvat Editores S.A. Torres, A. (1998) La sistematización de experiencias educativas reflexiones de una

práctica reciente. Ponencia presentada para el Tercer Congreso Iberoaméricano y de agentes de Desarrollo Sociocultural y Comunitario Habana Cuba. Recuperado http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab13_04arti.pdf

UNESCO (2009) Hoja de Ruta para la Educación Artística Conferencia Mundial sobre

Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI Lisboa 6 y 9 de marzo de 2006. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional

Page 95: SABERES Y PRÁCTICAS DE UNA EXPERIENCIA MUSICAL PARA …

92

Vahos, O. (1998). Juguemos 71 juegos infantiles predancísticos, preteatrales, musicales,

teoría del juego, retahílas, trabalenguas, adivinanzas, conteos, partituras. Medellín: Real cultura.

Vahos, O. (2000). Juguemos Dos. Juego y pedagogía, Cerebro- endorfinas-lúdica-arte, 45

Juegos infantiles de Colombia, lúdica verbal, origami. Medellín Real cultura Valencia, G., Gómez, L., Martínez, P., Castañeda, L., Ramón, H., Bibliowch, L.,

…Vanegas, A., MÚSICA, CUERPO Y LENGUAJE. Aproximaciones desde la vivencia, la experiencia y las teorías pedagógico-musicales del siglo XX, Pensamiento, palabra y obra (Vol. 13, Nº. 13, 2015), 91-104.

Veltri, A. (1969). Apuntes de didáctica, Buenos Aires: Editorial DAIAM. Villalón, M. (2008). Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde

los primeros meses de vida. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Willems, E. (2001). El oído musical: la preparación auditiva del niño. Barcelona: Paidos

Ibérica. Willems, E. (1981). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós. Zuleta, A. (2003). El Método Kodály en Colombia- Material para los alumnos del

Diplomado en Metodología Kodály. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Zuleta, A (2008). El método Kodály en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana Zuleta, A (2009) Antología Kodály colombiana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad

Javeriana Zuleta, A (2014) Antología Kodály colombiana II. Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana