saber andino y ciencia

3
 SABER ANDINO Y CIENCIA En las comunidades andino amazónica el saber brota de la vivencia. La vivencia implica una relación de inmediatez emocional de las personas con las cosas de su entorno. En la vivencia se vive la circunstancia de modo directo, sin mediaciones, al extremo de establecer entre mundo y persona una relación de intimidad y de cariño que no da lugar a separaciones. La vivencia, en este senti do, en una rela ción de enhebr amie nto entre natura leza , huma nos y deidades. Para saber tengo que vivir una relación de sintonía y empatía con los otros. No brota la dualidad: hombre separado de la naturaleza ni por tanto sujeto que conoce un objeto. El saber brota del compartir, no del separarse. En la vivencia andina la naturaleza es asumida como poblada de seres vivos, todos ellos considerados también como personas equivalentes al humano y parte del tejido orgánico. En la vivencia andino-amazónica no es sólo la mente la que conoce, sino existen varias vías: Las sensoriales, las mentales, los sueños, etc. La experienci a de los sentidos es la actividad de una persona abierta al mundo del cual es parte. Cada sentido: Olfato, tacto, etc. Es una ventana de conversación directa con el mundo. Es más, en la vivencia andina amazónica cada sentido sabe, es una persona, tiene en sí facultades particulare s y puede ayudar como también puede frenar la vida. Pero tamb ién sabe n: la chacra, los árbol es, los cerros . El sabe r requier e, por ello, de la sintonía entre los que conversan. El modo como dialoga el hombre moderno para conocer esta naturaleza de la que no se siente parte es el experimento, la puesta en marcha de manipulaciones controladas de la naturaleza. Lo estudiado u observado se separa de su contexto. El conoci mi ento moderno es univer sal, es deci r li do en todo ti empo y lu gar. Da tos, informaciones, destrezas y actitudes vienen a ser los componentes del conocimiento, y así se transmite a través de la escuela. El saber andino amazónico está en constante recreación. Siempre en cambio, pero un cambio recreativo. La innovación pasa por un periodo de prueba. Se re-crea en consonancia con los ciclos de la naturaleza. El campesino dice: así lo hago, no así se hace. Por la variabilidad geogr áfi ca y cl imá tic a y tambi én cul tur al, cad a qui en tie ne su mod o de hac er las cosas, heterogeneidad que limita la emergencia de normas únicas para todo tiempo y lugar. Este no pretende universalidad. Es local y esta estrechamente ligado a un tiempo y a un lugar, y no está institucionalizado. Es contextual. PATRONES DE PENSAMIENTO Y VALORES CULTURALMENTE ESTEREOTIPADOS Competencia Los ej empl os vaan desde pr ácti cas de cali fi caci ón qu e aseguran "gan ador es" y "per dedo res" hast a patro nes de turn os dond e estu dia ntes ind ivid uale s debe n comp etir constantemente con otros para captar la atención del docente. Individualismo 1

Upload: moises-bustamante-gamarra

Post on 07-Jul-2015

500 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 Saber Andino y Ciencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saber-andino-y-ciencia 1/3

 

SABER ANDINO Y CIENCIA

En las comunidades andino amazónica el saber brota de la vivencia. La vivencia implica una

relación de inmediatez emocional de las personas con las cosas de su entorno. En la vivencia

se vive la circunstancia de modo directo, sin mediaciones, al extremo de establecer entre

mundo y persona una relación de intimidad y de cariño que no da lugar a separaciones. La

vivencia, en este sentido, en una relación de enhebramiento entre naturaleza, humanos y

deidades. Para saber tengo que vivir una relación de sintonía y empatía con los otros. No brota

la dualidad: hombre separado de la naturaleza ni por tanto sujeto que conoce un objeto. El

saber brota del compartir, no del separarse. En la vivencia andina la naturaleza es asumida

como poblada de seres vivos, todos ellos considerados también como personas equivalentes al

humano y parte del tejido orgánico.

En la vivencia andino-amazónica no es sólo la mente la que conoce, sino existen varias vías:

Las sensoriales, las mentales, los sueños, etc. La experiencia de los sentidos es la actividad de

una persona abierta al mundo del cual es parte. Cada sentido: Olfato, tacto, etc. Es una

ventana de conversación directa con el mundo. Es más, en la vivencia andina amazónica cada

sentido sabe, es una persona, tiene en sí facultades particulares y puede ayudar como también

puede frenar la vida.

Pero también saben: la chacra, los árboles, los cerros. El saber requiere, por ello, de la

sintonía entre los que conversan.

El modo como dialoga el hombre moderno para conocer esta naturaleza de la que no se siente

parte es el experimento, la puesta en marcha de manipulaciones controladas de la naturaleza.

Lo estudiado u observado se separa de su contexto.

El conocimiento moderno es universal, es decir válido en todo tiempo y lugar. Datos,

informaciones, destrezas y actitudes vienen a ser los componentes del conocimiento, y así se

transmite a través de la escuela.

El saber andino amazónico está en constante recreación. Siempre en cambio, pero un cambio

recreativo. La innovación pasa por un periodo de prueba. Se re-crea en consonancia con los

ciclos de la naturaleza. El campesino dice: así lo hago, no así se hace. Por la variabilidad

geográfica y climática y también cultural, cada quien tiene su modo de hacer las cosas,

heterogeneidad que limita la emergencia de normas únicas para todo tiempo y lugar. Este no

pretende universalidad. Es local y esta estrechamente ligado a un tiempo y a un lugar, y no

está institucionalizado. Es contextual.

PATRONES DE PENSAMIENTO Y VALORES CULTURALMENTE ESTEREOTIPADOS

Competencia

Los ejemplos varían desde prácticas de calificación que aseguran "ganadores" y"perdedores" hasta patrones de turnos donde estudiantes individuales deben competir 

constantemente con otros para captar la atención del docente.

Individualismo

1

5/9/2018 Saber Andino y Ciencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saber-andino-y-ciencia 2/3

 

• Nuevamente, una amplia variedad de ejemplos encajan en esta categoría, desde el éxito

definido como logro individual ("Ganó el juego" "Salió adelante vendiendo periódicos los

fines de semana") hasta referirse al individuo como fuente de ideas ("¿Cual es su idea?") o

actividades ("Haz tu propio trabajo", "No copien").

La tecnología como neutral

• "La computadora es una herramienta potente," "Las palabras nos proporcionan una forma

eficiente de comunicación," "La tecnología se usa en muchas industrias."

Visión mecánica del ambiente, sociedad y de la persona

• "Tu cuerpo, como el auto, está conformado por muchas partes complejas", "Ese libro me

apaga (decepciona)," "Si no estudias todos los días, te oxidarás," "Necesitas ponerte en

marcha esta mañana."

Cambio como progreso

• "Esta nueva teoría es mucho más avanzada," "Ese grupo siempre se ha retrasado sin poder 

mantener el paso a la modernidad," "¿Por qué aferrarse al pasado?"

El pensamiento como basado en datos o impulsado por los datos

• "Dale vuelta a esa información en tu mente," " No puedes tomar una decisión informada si

no conoces los hechos," "El primer paso para escribir un ensayo es recopilar información de

la biblioteca."

El proceso racional como independiente de la cultura

• "Su lógica era a prueba de agua, pero a menudo dejaba que sus emociones se

interpusieran en el camino," "Necesitas distanciarte de la situación para ser objetivo". Los

ejemplos incluirían también el no poner palabras e ideas dentro de un contexto histórico

social.

El lenguaje como conducta

• El individuo repite sin corregir un comentario que no entiende, o se impacienta cuando no

entiende. Los problemas de comunicación atribuidos a las características de la

personalidad individual (falta de inteligencia, hostilidad, agresión, etc.).

El éxito como logro individual

• "No todos pueden llegar a la cima" "Fue un campaña difícil pero ganó las elecciones" "Uds.

obtendrán puntos por cada tarea que, hagan, y el número de puntos que ganen determinará

su nota".

Trabajar por dinero

• "Ella sólo es una ama de casa, sólo un estudiante, sólo un voluntario, etc."

El consumismo indica el éxito

• "Luego de su promoción compró una casa grande," "Debido al éxito de sus negocios, pudo

darse ciertos lujos"

2

5/9/2018 Saber Andino y Ciencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saber-andino-y-ciencia 3/3

 

La modernización vista como progreso

• "Esta es la versión nueva, mejorada," "Necesitamos algunas ideas nuevas, frescas" "La

ciencia moderna ha revolucionado nuestro mundo," etc.

Las culturas tradicionales vistas como atrasadas o ignorantes

• Las perspectivas que presuponen la superioridad de las culturas contemporáneas /

modernas- "Estas naciones no han desarrollado aún un sistema económico avanzado," "La

tradición fue la primera barrera a la revolución industrial" "Este escritor, con una gran visión,

rompió con la tradición para establecer un nuevo género."

La gente culta vista como socialmente más avanzada.

• Por supuesto, se avergonzó cuando ellos descubrieron que no podía siquiera escribir su

nombre," "Cualquier cosa que escribas, debe ser tu mejor trabajo," "Ella provenía de un

hogar tan humilde que ni siquiera podía leer o escribir."

COSMOVISIÓN ANDINA DE SIEMPRE Y COSMOVISIÓN OCCIDENTAL MODERNA

VIVENCIA ANDINA DEL MUNDO COSMOLOGÍA OCCIDENTAL MODERNA• En la visión andina del mundo existe la

cercanía hasta la ínter-penetrabilidad entre losseres que pueblan este mundo.

• En la visión moderna del mundo la relación del

hombre con la naturaleza es de dominio.

• La naturaleza es llamada Sallqa, en ella vivendiversidad de animales y plantas y tambiéndeidades, estas deidades son llamadas Urqu,Apu, Achachila, Pachamama. Los lagos,puquios, ríos son también deidades.

• En la visión moderna es usual encontrar en losmanuales de enseñanza de la ciencia frasescomo: Explotación de vacunos, aves, cuyes;como una relación normal de vinculación delhombre con la naturaleza. Esta manera de

relacionarse es moderna, que tiene sinembargo sus raíces en la tradición judeo-cristiana y en el pensamiento especulativogriego.

• En la visión del andino el mundo está integradopor tres colectividades: la humana Runa, lanaturaleza Sallqa, y las deidades o Wak’a (ensu momento y en su turno el sol, una piedra,los runa vienen a ser Wak’a).

• En el mundo moderno el hombre es creado por un dios todopoderoso y absoluto, a partir de lanada, conforme a la Biblia, Dios tuvo la idea yel mundo se hizo a su imagen y semejanza delo ideado por él.

• En el mundo andino entre estas trescolectividades se establece una relación deconversación para realizar cualquier actividad

en especial para hacer la chacra. Así como noscuenta Anastasia Melo Ch. De 13 años “Paraescarbar la papa, primero nos alcanzamos unk’intu de coca a la Pachamama, a los Apus,después lo enterramos en la chacra, reciéndespués empezamos a escarbar”.

• En el mundo occidente el hombre es creado aimagen de Dios y por esta facultad también élpuede idear mundos y por tanto la naturaleza

en esta cosmología es arcilla que el hombre almodo de un artesano va dando forma según suvoluntad.

• En el mundo andino hay la tradición de hacer lachacra pidiendo permiso a las deidades y esuna vivencia cariñosa y una conversaciónpermanente entre las tres colectividades. Nosavisa Ana Melo Melo de 13 años “Dice que laPachamama quiere que le hagamos k’intu, sino le alcanzamos no habría alimentos, Ella se

enoja por eso cuando le alcanzamos los k’intuElla hace fructificar muy bonito los alimentos”Es así que el hombre andino vive en unaconstante conversación y crianza cariñosa.

• En el mundo moderno la naturaleza no habla,es un ser pasivo a la espera de un agente quele confiera forma y destino. La naturaleza ytodo lo que en ella existe está a merced de lavoluntad humana de dominarla, el hombre en lacosmología occidental no tiene otra opción quedominar a la naturaleza. Durante el proceso de

desacralización, el hombre ha tomado el lugar de su dios y ha establecido sobre la naturalezay otros hombres su voluntad absoluta.

3