s2_factores

20
Factores que controlan el valor de un yacimiento Jean Baptiste Gressier Apunte Docente 2014

Upload: santiago-andres-vargas-villarroel

Post on 27-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mineria

TRANSCRIPT

Page 1: s2_factores

Factores que controlan el valor de un

yacimiento

Jean Baptiste Gressier Apunte Docente

2014

Page 2: s2_factores

2

Factores que controlan el valor de un yacimiento Por definición un yacimiento es una acumulación de una (o más) sustancia útil que está presente en una

concentración suficiente para ser extraído por la generación de beneficios.

Así, un yacimiento mineral puede soportar una mina si esta es capaz de producir un producto vendible con

suficiente valor como para cubrir todos sus gastos y generar cierto nivel de ganancias para sus dueños o

accionistas.

La asimilación industrial de un yacimiento mineral es una alternativa de inversión, y como tal tiene que

competir por los limitados recursos disponibles con otras posibles variantes de proyectos. Los proyectos

mineros poseen como peculiaridad, el agotamiento paulatino de sus recursos minerales, por lo que durante la

vida útil del yacimiento los recursos invertidos deben ser recuperados y remunerados con una rentabilidad tal

que le permita a la empresa favorecer la inversión en negocios mineros en lugar de otras alternativas.

Las alternativas de inversión en la minería, como ocurre también en otros sectores productivos, son evaluadas

en un momento dado de tiempo sobre la base de la estimación de los valores futuros de parámetros técnicos,

geológicos y económicos (reservas, ley media, vida útil, producción anual, precio, costo de operaciones etc.)

El valor de la mineralización de un yacimiento es función de diversos factores, que son:

- Factores geológicos (calidad, tonelaje, condiciones de yacencia etc.)

- Localización de la mineralización (condiciones geográficas)

- Factores políticos

- Factores legales

- Factores ambientales

- Factores económicos

A continuación describiremos cada uno de estos factores.

Page 3: s2_factores

3

Factores geológicos El principal activo de una mina son sus reservas, y si estas no existen o la calidad es muy baja, entonces la mineralización no posee importancia económica. Este es un factor primordial y de entera responsabilidad del geólogo que investiga el yacimiento. En este factor podemos incluir los distintos parámetros geólogos industriales a saber: calidad, cantidad, condiciones de yacencia, morfología etc.

Los recursos mineros son concentraciones minerales de significancia económica (véase el mapa 1). Las reservas minerales son recursos de los cuales se sabe que son económicamente factibles de ser extraídos. Es decir que solo una parte de los recursos mineros son y serán explotables (véase la tabla 1). De hecho solo una pequeña parte de los recursos son utilizados (véase gráfico 1), y generalmente el mejoramiento del conocimiento geológico y de las técnicas de extracción permitirán una aumentación limitada de las reservas.

Mapa 1: Recursos minerales en el planeta http://infographicality.com/minerals-infographic/

Page 4: s2_factores

4

Tabla 1: recursos minerales versus reservas minerales

Page 5: s2_factores

5

Grafico 1: gráfico de Skinner (Tonelaje de los cuerpos geológicos en función de sus leyes (concentración))

Page 6: s2_factores

6

Factor político Es importante que el país donde se ubica el yacimiento posea estabilidad política. Aquellas regiones amenazadas por conflictos, guerras y nacionalizaciones no son atractivas para las compañías mineras, por lo que los yacimientos ubicados en dichos lugares pierden temporalmente su valor económico.

El factor político es probablemente uno de los más difíciles de evaluar. Existen mapas de la estabilidad política (véase el mapa 2), pero se puede utilizar otros diferentes criterios, tales como: - El Índice de desarrollo humano (IDH, véase el mapa 3), que permite de evaluar los niveles de salud, educación y cualidad de vida en un país. Eso da una idea del tipo de trabajadores que se puede contratar. - La presencia de conflictos o violencia en el país (véase el mapa 4). Este factor es el riesgo más importante, en caso de guerra o guerrilla se puede perder la totalidad de su inversión. - Perteneciente a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), conocida como «Club de los países ricos» (véase el mapa 5). Corresponde indirectamente a los demás criterios y es un seguro de desarrollo económico, de seguridad, de presencia de infraestructuras (comunicaciones, fábricas, puertos, etc.), de presencia de mano de obra calificada, entre otros. - Otros criterios. Existen muchas otras maneras de evaluar el factor político de un país. Por ejemplo, se puede utilizar el peligro para viajar (véase el mapa 6); si un país es peligroso para viajar, generalmente lo es también para desarrollar una empresa (dificultad para contratar trabajadores extranjeros calificados, seguridad del transporte de mercancías, etc.).

Mapa 2: Estabilidad política en el Mundo

Page 7: s2_factores

7

http://es.gizmodo.com/los-60-paises-mas-inestables-del-mundo-en-un-solo-mapa-559488437

Mapa 3: El IDH de los diferentes Estados en el Mundo a partir del Informe 2011. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Idh2011.png

Page 8: s2_factores

8

Mapa 4: Personas internamente desplazadas a causa de conflictos y violencia (2012) http://4.bp.blogspot.com/-LOf6H3agBZU/UiDJYCb5XoI/AAAAAAAAA1k/sJLIFg-

xr0w/s1600/mapa_desplazados_mundo.jpg

Page 9: s2_factores

9

Mapa 5: Países de la OCDE http://www.statistiques-mondiales.com/cartes/ocde.gif

Mapa 6: Los países más peligrosos del mundo para viajar http://cdn.vuelosbaratosbaratos.com/wp-content/uploads/2013/04/mapa-paises-peligrosos.jpg

Page 10: s2_factores

10

Page 11: s2_factores

11

Condiciones Geográficas La localización del posible yacimiento determina la cercanía al mercado, la disponibilidad de mano de obra, energía y existencia de infraestructura entre otros. Aquellos yacimientos muy alejados de los centros industriales deben poseer características muy especiales en términos de cantidad, calidad y valor de la materia prima para ser económicos. Este aspecto es muy importante para los minerales industriales, los cuales generalmente, por su bajo valor unitario, no pueden ser transportados a grandes distancias.

Una manera de entender la importancia de la localización geográfica es observando algunas cartas, como por ejemplo: - El sistema de transporte global (véase el mapa 7) - Los flujos de energía (véase el mapa 8) - El tiempo de viaje a las principales ciudades (véase el mapa 9) - Las conexiones a Internet (véase el mapa 10) Un sitio remoto a las conexiones de estos sistemas internacionales será menos rentable, porque requerirá la creación de nuevas conexiones, en general muy caras.

Mapa 7: El sistema de transporte global (ciudades en amarillo, caminos verdes, naves azules, blanco aeronaves)

http://globaia.org/fr/portfolio/cartographie-de-lanthropocene/

Page 12: s2_factores

12

Mapa 8: Los flujos de energía (Pipelines en naranja, líneas eléctricas en blancos, cables submarinos en turquesa)

http://globaia.org/fr/portfolio/cartographie-de-lanthropocene/

Page 13: s2_factores

13

Mapa 9: Principales rutas marítimas y tiempo de viaje a las principales ciudades http://calicobolico.wordpress.com

Mapa 10: Tráfico a nivel mundial de conexiones a Internet por cable submarino en 2008 http://webtigroup.files.wordpress.com/2011/11/traficointernet.png

Page 14: s2_factores

14

Factores ambientales La minería es considerada como una rama que inflige serios daños al medio ambiente. En la actualidad todos los daños potenciales que genera la industria extractiva pueden ser minimizados o eliminados con la aplicación de la tecnología y el equipamiento moderno. El problema radica en el costo de esta tecnología, el cual se adiciona al costo de operaciones y disminuye la rentabilidad y el valor del yacimiento. Aquellos estados con legislaciones ambientales muy severas no constituyen prioridades para los inversores en la minería.

Factores legales Este factor incluye la legislación minera y el régimen fiscal. Existen legislaciones mineras, que en lugar de incentivar la minería constituyen un freno al desarrollo de esta rama. La ley de mina determina tanto los tipos de licencias que se otorgan como los plazos de cada una de ellas. Los impuestos constituyen un costo más que tiene que soportar la futura mina. Impuestos muy elevados pueden dar al traste con la factibilidad económica de un yacimiento, por lo que es un factor que no debe ser obviado. El régimen fiscal determina los tipos de impuestos, las tarifas o aranceles de importación de equipos, la transferencia de los dividendos y el capital al exterior. Esta es la razón por la que un depósito que cubre múltiples jurisdicciones (por ejemplo, 2 o 3 países) implica complicaciones si usted desea explotarlo en su totalidad. De hecho, por lo general hay que cumplir con varias leyes y pagar varios impuestos.

Page 15: s2_factores

15

Un buen ejemplo de los problemas asociados con los factores legales y ambientales es la explotación de una

nueva fuente de energía que es el gas de lutita¹. Su extracción por fracturación hidráulica implica riesgos ambientales como, por ejemplo, la contaminación de las reservas de agua (acuíferos). Es por eso que algunas jurisdicciones, como la Unión Europea, prohíben su explotación y otros hasta prohíben cualquier tipo de investigación sobre el tema (Francia). Esto significa que a pesar de los importantes recursos existentes (véase el mapa 11), no hay yacimiento de gas de esquisto en la Unión Europea.

Mapa 11: Recursos de gas de lutita en el mundo

(www.eia.gov/analysis/studies/worldshalegas/) ________________________ 1 También conocido como gas de esquisto o gas pizarra (en inglés: shale gas y en francés: gaz de schiste), es un hidrocarburo en estado gaseoso que se encuentra en la formaciones rocosas sedimentarias de grano muy fino. Este tipo de gas natural se extrae de zonas profundas en terrenos donde abunda el esquisto, las lutitas o las argilitas ricas en materia orgánica. El interior rocoso del esquisto presenta baja permeabilidad, lo que impide su ascenso a la superficie. Por ende, para la extracción comercial de dicho gas, es necesario fracturar la roca hidráulicamente.

Factor económico De todos estos factores, el económico es uno de los de mayor peso, pues es la capacidad de generar utilidades lo que hace que un proyecto sea o no económicamente factible. Sin embargo, el hecho que una inversión sea viable en términos financieros no garantiza su puesta en ejecución, pues hay que considerar el conjunto de todos los factores que influyen sobre esta decisión. Ahora bien, un proyecto que sea incapaz de generar

Page 16: s2_factores

16

ganancias suficientes para satisfacer las expectativas de sus dueños, no se ejecutará independientemente de que cumpla satisfactoriamente con el resto de las condiciones.

Un buen ejemplo de la relación entre noción de yacimiento y la economía se ilustra con el gráfico 2, vamos a estudiarlo.

Grafico 2: Evolución de la producción y del precio del cobre a lo largo de los últimos 120 años. http://minerals.usgs.gov/products/index.html

¿Por qué el precio del cobre en 2000 alcanzó sólo el 30% de su precio de un siglo antes? La razón principal de la disminución en el precio del cobre es el mejorando de la tecnología: el aumento de la eficiencia de la minería, que incluye una serie de pasos desde la búsqueda de nuevos yacimientos, hasta la extracción de mineral y, finalmente, la purificación de los metales del mineral. Hace cien años sólo era posible explotar los depósitos que contienen niveles relativamente altos de cobre, siempre que estén cerca de la superficie y situados cerca de los centros industriales. Las minas de cobre son ahora enormes explotaciones (minas a cielo abierto en su mayoría) que extraen cientos de miles de toneladas de mineral por día. Además de la ventaja de la escala (véase el grafico 3), el uso de la tecnología moderna ahora hace posible la explotación de concentraciones de cobre relativamente bajas (alrededor de 0,5 %). Otro punto interesante de esta gráfica es la caída en el precio del cobre en 1930 y la disminución de la

Page 17: s2_factores

17

producción de cobre correspondiente (que coincidió con la Gran Depresión). La economía mundial se vino abajo, la demanda de cobre cayó con un impacto inmediato en el precio resultante. Lo contrario ocurrió a principios del siglo XXI. Los “milagros económicos" de China soplaron las demandas industriales y sociales de casi 2 mil millones de personas. La oferta ha aumentado mucho más lentamente que la demanda, y el precio de este metal se ha incrementado rápidamente. ¿Cómo fue recibida esta demanda? No es posible descubrir nuevos depósitos, se tarda 7 a 12 años entre el establecimiento de un nuevo programa de exploración y el comienzo de la explotación de un yacimiento. La producción de cobre ha aumentado de forma constante durante las últimas dos décadas. Este aumento se inició durante un período de disminución de los precios, y se prolongó hasta el año 2008, cuando el precio del cobre se ha triplicado. Desde entonces, la crisis financiera ha reducido en gran medida la producción industrial, la demanda de productos básicos y, finalmente, el precio del cobre. Durante la década de 1990, muchas minas no eran rentables, el costo de operación era apenas cubierto por la venta del metal. Desde el año 2005, cuando el precio del cobre ha aumentado, hasta las minas deficitarias de repente han obtenido beneficios significativos. Otros yacimientos descubiertos y evaluados por las empresas de exploración, pero cuya operación (que no era rentable en la década de 1990 con los precios muy bajos de cobre) no se habían comprometido, de repente se convirtió en interesante. El depósito no se ha cambiado, todavía contiene la misma concentración y la misma cantidad de cobre, así como la posición geográfica y geológica. Pero un depósito que no era económicamente rentable en 1998, se convirtió potencialmente muy rentable en 2008.

Grafico 3: Ley (%) promedia de los yacimientos en función de sus tonelajes (a) y del precio del metal (b).

Un factor muy importante a considerar es la duración de las reservas (véase tabla 2). En efecto, cuando se trata de los recursos no renovables, la perspectiva de un fin a la explotación posible, tiene y tendrá un impacto muy significativo en la economía (“lo que es raro es caro”), especialmente con los recursos "críticos" que son esenciales para nuestro estilo de vida actual (véase gráfico 4).

Page 18: s2_factores

18

Tabla 2: Duración de las reservas de algunos recursos no renovables

Page 19: s2_factores

19

Grafico 4: El “índice de criticidad” del USGS (United States Geological Survey) para algunos metales El índice del cobre es relativamente alto, pero no tiene ningún riesgo real en la oferta, ya que este metal se produce en muchas partes del mundo. Las tierras raras y los platinoides, en contraste, se utilizan de una manera muy específica y son bastante difíciles de reemplazar. Desde que se producen en pequeñas regiones, no necesariamente estables, su "índice de criticidad" es muy alto.

Resumiendo podemos decir que el valor de la mineralización es un concepto económico que está relacionado

con diversos factores, y no solamente con la ley y el tonelaje del yacimiento. Los principales factores que

Page 20: s2_factores

20

realzan el valor de la mineralización son el incremento del tonelaje, la ley, el precio y la recuperación en

planta, unidos a la disminución de los costos de extracción, beneficio, transporte al mercado, impuestos y el

costo capital. Se debe señalar que muchos de estos factores no están directamente bajo el control de la

compañía que realiza la evaluación.