rutas migratorias guÍa visual … · para recuperar los valores naturales de ... flora ibérica es...

9
RUTAS MIGRATORIAS El viento marca en “autopistas” los itinerarios más eficaces 8 GUÍA VISUAL Plano del Jardín Botánico y recorrido por la ruta de los Árboles Singulares 6-7 INVESTIGACIÓN El estudio de los hongos acuáticos es crucial en la conservación de anfibios y crustáceos 10 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS PERIÓDICO TRIMESTRAL DEL Real Jardín Botánico el Diario del Jardín Botánico Mutisia clematis LÁMINA La obra ha sido reconocida como la mejor colección científica del país al publicarse el décimo de los 21 volúmenes previstos Proyecto Flora Ibérica: el reto más ambicioso de la Botánica española C asi tres décadas después de su inicio, el proyecto más impor- tante de la historia de la Botánica española ha alcanzado este año su cénit editorial con la publicación del décimo de los 21 volumenes previstos. Flora Ibérica es una obra colectiva de investigación taxonó- mica que pretende poner al día y sintetizar todos los conocimien- tos sobre las plantas vasculares de la Península Ibérica y Baleares. Ca- si tres centenares de personas de instituciones científicas de siete países distintos han estado o es- tán incolucradas en un proyecto científico cuyo centro impulsor es el Real Jardín Botánico de Madrid. El coordinador general del pro- yecto es Santiago Castroviejo, profesor de Investigación de RJB- CSIC y una de las máximas auto- ridades científicas de la Botáni- ca del panorama internacional. El proyecto Flora Ibérica, al que le quedan todavía casi diez años de intenso trabajo, ha sido recono- cido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas como la mejor colección científica editada el año pasado. PÁGS. 3-5 Nº. 2 NOVIEMBRE 2008 - MARZO 2009 EJEMPLAR GRATUITO Estas plantas viven en zonas con un importante déficit de agua debido a determinadas condiciones ambientales: pocas precipitaciones, grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche, fuertes vientos, alto grado de insolación… PÁG. 13 ARCHIVO RJB Las plantas crasas Estas plantas viven en zonas con un importante déficit de agua debido a determinadas condiciones ambientales: pocas precipitaciones, grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche, fuertes vientos, alto grado de insolación… PÁG. 13 ARCHIVO RJB Las plantas crasas 200 ANIVERSARIO DE MUTIS El Jardín participa en la recuperación de los humedales de La Mancha SANTIAGO CASTROVIEJO BOLIBAR “TENGO LA SENSACIÓN DE NO TENER UN TRABAJO, SINO UN HOBBY POR EL QUE ME PAGAN” El equipo científico realiza los estudios para recuperar los valores naturales de Las Tablas de Daimiel y de las lagunas manchegas del Alto Guadiana PÁG. 10 Santos Cirujano, del RJB.

Upload: trinhtu

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RUTAS MIGRATORIAS GUÍA VISUAL … · para recuperar los valores naturales de ... Flora Ibérica es el nombre de un proyecto nacido en 1980 que pre- ... MA Real Jardin Botánico de

RUTAS MIGRATORIASEl viento marca en “autopistas” los itinerarios más eficaces

8 GUÍA VISUALPlano del Jardín Botánico y recorrido por la ruta de los Árboles Singulares

6-7 INVESTIGACIÓNEl estudio de los hongos acuáticos es crucialen la conservación de anfibios y crustáceos

10

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

PERIÓDICOTRIMESTRAL DEL Real Jardín Botánico

el Diario delJardínBotánicoMutisia clematisLÁMINA

La obra ha sido reconocida como

la mejor colección científica

del país al publicarse el décimo

de los 21 volúmenes previstos

Proyecto FloraIbérica: el retomás ambiciosode la Botánicaespañola

C asi tres décadas después de suinicio, el proyecto más impor-

tante de la historia de la Botánicaespañola ha alcanzado este año sucénit editorial con la publicacióndel décimo de los 21 volumenesprevistos. Flora Ibérica es una obracolectiva de investigación taxonó-mica que pretende poner al día ysintetizar todos los conocimien-tos sobre las plantas vasculares dela Península Ibérica y Baleares. Ca-si tres centenares de personas deinstituciones científicas de sietepaíses distintos han estado o es-tán incolucradas en un proyectocientífico cuyo centro impulsor esel Real Jardín Botánico de Madrid.

El coordinador general del pro-yecto es Santiago Castroviejo,profesor de Investigación de RJB-CSIC y una de las máximas auto-ridades científicas de la Botáni-ca del panorama internacional.

El proyecto Flora Ibérica, al quele quedan todavía casi diez añosde intenso trabajo, ha sido recono-cido por la Unión de EditorialesUniversitarias Españolas como lamejor colección científica editadael año pasado.

PÁGS. 3-5

Nº. 2 NOVIEMBRE 2008 - MARZO 2009 EJEMPLAR GRATUITO

Estas plantas viven enzonas con un importantedéficit de agua debido adeterminadas condicionesambientales: pocasprecipitaciones, grandesvariaciones de temperaturaentre el día y la noche,fuertes vientos, alto gradode insolación… PÁG. 13

ARCHIVO RJB

Las plantascrasasEstas plantas viven enzonas con un importantedéficit de agua debido adeterminadas condicionesambientales: pocasprecipitaciones, grandesvariaciones de temperaturaentre el día y la noche,fuertes vientos, alto gradode insolación… PÁG. 13

ARCHIVO RJB

Las plantascrasas

200 ANIVERSARIODE MUTIS

El Jardín participa en la recuperación de los humedales de La Mancha

SANTIAGO CASTROVIEJOBOLIBAR

“TENGO LASENSACIÓNDE NO TENERUN TRABAJO,SINO UNHOBBYPOR EL QUEME PAGAN”

El equipo científico realiza los estudios para recuperar los valores naturales de Las Tablas de Daimiel y de las lagunas manchegas del Alto Guadiana PÁG. 10Santos Cirujano, del RJB.

Page 2: RUTAS MIGRATORIAS GUÍA VISUAL … · para recuperar los valores naturales de ... Flora Ibérica es el nombre de un proyecto nacido en 1980 que pre- ... MA Real Jardin Botánico de

Cuando tan sólo llevapublicados la mitad delos volúmenes previs-tos, Flora Iberica ha

sido reconocida como la mejorcolección científica editada en Es-paña durante el pasado año. Elpremio lo concede la Unión deEditoriales Universitarias Espa-ñolas, una asociación profesionalformada por los servicios de pu-blicaciones de 55 universidadespúblicas.

Flora Ibérica es el nombre de unproyecto nacido en 1980 que pre-tende –mediante investigación ta-xonómica original– poner al díay sintetizar los conocimientos ac-tuales sobre las plantas vascularesque crecen espontáneamente en laPenínsula Ibérica e Islas Baleares,territorio de una notable riquezaflorística. El objetivo último es pu-blicar una obra –tanto en forma delibro, como en formato electróni-co, CD-ROM o incluso distribui-do en Internet– donde se facilite laidentificación de las plantas y don-de se ofrezca para cada una deellas el nombre científico conside-rado correcto y sus sinónimos,una descripción que destaque laspeculiaridades morfológicas, undibujo original o referencia a otropublicado, el hábitat en el que secría, su distribución geográfica enel mundo y en el área de la flora, elperíodo de floración, su númerocromosomático, sus nombres ver-náculos, etc. Se hacen también ob-servaciones, cuando ha lugar, so-bre la variabilidad morfológica decada taxón, usos más comunes,conservación, biología, nomencla-tura, etc.

El equipo responsable del pro-yecto está integrado por un secre-tariado, que dirige un coordinadorgeneral, los editores de familias,los autores de las síntesis genéri-cas y un comité de asesores. Todospertenecen a muy diversas institu-ciones científicas colaboradoras,de siete países distintos. El RealJardín Botánico (CSIC, Madrid) ac-túa como centro impulsor. Los pa-trocinadores son, principalmenteinstituciones públicas españolas.

De acuerdo con el plan editorial,se han publicado diez volúmenes,lo que viene a representar un 50por ciento del total. Se estima que,como mínimo, serán necesariosotros ocho o diez años más paraconcluir la tarea.

Las síntesis genéricas ya con-cluidas supusieron un importanteavance en el conocimiento denuestra flora; avance que se pue-de cuantificar tanto por la canti-dad de novedades taxonómicaso nomenclaturales ocasionadas,como por una información másprecisa del área de distribución delas plantas, entre otras cosas.

INVESTIGACIÓN 3JardínBotánicoel Diario del

Hace 28 años, desde el Real Jardín Botánico se propuso saldar una cuenta pendiente de la Botánica española: poner al día ysintetizar todos los conocimientos sobre las plantas vasculares que crecen espontáneamente en la Península Ibérica e IslasBaleares. A este reto descomunal, que lleva publicados la mitad de los volúmenes previstos, le quedan por lo menos otros diez añosde trabajo. Pero ya ha sido reconocido como la mejor colección científica publicada.

El Real Jardín Botánico impulsa el proyectomás ambicioso de la Botánica española

Editor adjuntoDr. A. Herrero

(1999–actualidad)

SecretariaA. Bornia

(2007–actualidad)

Editor adjuntoDr. Ll. Sáez(1998–1999)

Técnico de gestiónM.I. Navarro(2007–2007)

Editor adjuntoDr. C. Aedo(1992–1998)

SecretariaM.I. Aterido(2006–2007)

Editor adjuntoDr. C. Soriano(1988–1989)

SecretariaM.I. Martell(1982–2006)

Editor adjuntoDr. J. Pedrol(1986–1991)

TécnicoA. Martín

(1980–actualidad)

Coordinador GeneralDr. S. Castroviejo(1980–actualidad)

Editor adjuntoDr. F.J. Cabezas

(2006–2008)

Un trabajode equipo

En el proyecto han partici-pado hasta ahora 262 per-sonas, entre científicos,técnicos, personal de ges-tión y secretarias. Un se-cretariado ubicado en elJardín Botánico se encar-ga de la búsqueda de fon-dos, administración, coor-dinación de autores y man-tenimiento de las bases dedatos.

Editor adjuntoDr. R. Gonzalo

(2004–2006)

Instituciones patrocinadorasEl proyecto nació gracias al apo-yo dado en 1980 por dos institucio-nes oficiales españolas pertene-cientes al Ministerio de Educacióny Ciencia (MEC) de entonces: la ex-tinta Comisión Asesora de Inves-tigación Científica y Técnica(CAICYT) y el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC).A partir de 1999 fue patrocinadopor la Dirección General de Inves-tigación (DGI) del Ministerio deCiencia y Tecnología (MCyT).

La redacción de Flora Ibérica dispone de un protocolo que exige meticulosas com-probaciones a los autores y a los editores. Antes de entregar una descripción,

éstos tienen que rellenar un formulario de 50 casillas. Cada casilla exige una compro-bación concreta que afecta a las descripciones, distribución, hábitat, nombres ver-náculos, nomenclatura o ilustraciones. Por ejemplo, para que no se produzcanerrores al especificar el numero de cromosomas, en una de las casillas se pide alautor que consulte tres fuentes: 1- La base de datos de Flora Ibérica 2- el Index toplant chromosome numbers (8 volúmenes) del Jardín Botánico de Missouri, y 3-la Check list and chromosome index de Flora Europaea de DM. Moore. Calcule ellector lo que se puede tardar en esta comprobación y luego calcule cuánto tiempose necesita para las 49 restantes.

Los responsables de Flora berica, de izquierda a derecha:F. Muñoz, S. Talavera, S. Castroviejo, E. Rico, L. Villar, J.Paiva, M.Laínz, C. Navarro, P. Montserrat, C. Aedo (unpoco tapado), G.Nieto, R.Morales y C. Benedí, en eldespacho de dirección del Real Jardín Botánico el 22-X-93, con el volumen IV recién llegado a sus manos).

Un proceso meticuloso yexigente de verificación

Herbarios básicos. Son aquellos cuyo material debe ser estudiado por los autores a la hora de preparar las correspondientes síntesisgenéricas. BC Instituto Botánico de Barcelona. BCN (antes BCC y BCF) Herbario de la Universidad de Barcelona. COI Instituto Botánico da Uni-versidade, Coimbra. G Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Genève. GDA-GDAC Universidad de Granada. Departamento de BiologíaVegetal. JACA Instituto Pirenaico de Ecología, C.S.I.C. Jaca (Huesca). MA Real Jardin Botánico de Madrid, C.S.I.C. MAF Facultad de Farmacia.Universidad Complutense de Madrid. MGC Cátedra de Botánica de la Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga. SALA Facultad de Ciencias.Universidad de Salamanca. SEV Facultad de Ciencias. Universidad de Sevilla. VAL Herbario de la Universidad de Valencia.

FLORA IBÉRICAJardínBotánicoel Diario del

LA DOS2

carta del director

Un Plan Estratégico para los próximos añosEn cuanto a los acontecimientos que se su-

ceden –periódicamente o de forma única– alo largo del año, no son pocos desde abril.El más destacado en las últimas semanas hasido la reapertura del Pabellón Villanueva traslas obras, cofinanciadas por el CSIC y la Fun-dación Cajamadrid, que lo han climatizado,dado solución a las hume-dades recalcitrantes, cam-biado la carpintería de lasventanas y la puerta prin-cipal (de acuerdo con lasconclusiones de un estu-dio histórico) y niveladolas dos alas del pabellón,entre otras acciones. Otrosuceso importante que hatenido fuerte repercusiónen la vida del Jardín es laconmemoración, en 2008,del bicentenario de lamuerte del José Celesti-no Mutis. En colaboracióncon nuestros colegas delMinisterio de Cultura deColombia, hemos organi-zado una exposición quese inaugurará en Bogotáen diciembre y vendrá aEspaña en primavera de2009. Además, se han edi-tado una carpeta de láminas conmemorativay un calendario, y se ha iniciado un ambicio-so proyecto de digitalización de todos los di-bujos de la Flora de la Real Expedición Botá-

nica del Nuevo Reino de Granada, entre otrasactividades.

Y en clave de momento interna, otro acon-tecimiento destacado para la vida de la casaha sido la redacción de un plan estratégico pa-ra el período 2010-13 que nos ha obligado aanalizar nuestro reciente pasado, poner en or-den las ideas y hacer un esfuerzo de pros-pectiva para que una comisión internacional

lo evalúe y el CSIC lo apruebe o modifique. Eneste Plan mencionamos algunos de los pro-yectos previstos para el Jardín. Algunos de és-tos son inminentes como la remodelaciónde la zona de trabajo ‘del Jardinillo’ junto ala plaza de Murillo que el año próximo em-

prenderemos para dejarla en condiciones deequipamiento y uso acordes a su ubicacióny al servicio que presta. Otros requerirán unpoco más de tiempo pero no son menos ur-gentes, como la creación de un jardín satéli-te que permita aliviar el problema de espa-cio con viveros, invernaderos, etc., y con la po-

sibilidad de aumentar significativamente elnúmero de especies exhibidas a los visitantes.

Como novedad, a fin de ampliar nuestroespectro de lectores, dedicamos una página aresumir en inglés alguno de los artículos quese ofrecen en el número.

Medio año después de la apari-ción del primer número del Dia-rio del Jardín Botánico les pre-sento el segundo con idéntico

propósito: ser un vehículo de comunicación–con todos aquellos que se interesan o se sien-ten atraídos por esta institución– y reflejodel pulso de las actividades que desarrollamosen educación, investigación, conservación yen la parte más cercana al público, el Jardínen sí.

Para ir completando el panorama de inves-tigación que desarrollamos –que, ya lo ad-vertí en el lanzamiento del periódico, sólo pue-de hacerse al cabo de varios números conse-cutivos–, ofrecemos aquí media docena deartículos más que van desde lo más aplicadohasta lo más básico y, además, reconocemospúblicamente el papel que el proyecto Flora

Ibérica y su coordinador, Santiago Castrovie-jo, han jugado en la vida de esta casa en las úl-timas dos décadas.

Gonzalo Nieto Feliner

Uno de los acontecimientos más destacados ha sido la reapertura del Pabellón Villanueva tras una restauración integral cofinanciada por el CSIC y la Fundación Cajamadrid

...LA BIBLIOTECADIGITAL DELJARDÍN OFRECEMÁS DE UN MILLÓNDE PÁGINAS

Para ser más exactos,

1.057.886 páginas de

1.512 títulos, en 3.888

volúmenes, de

monografías,

publicaciones periódicas,

tiradas aparte y folletos.

Todo ello a disposición

de los investigadores,

técnicos de medio

ambiente o aficionados.

Son imágenes o textos

facsimilares de las

fuentes bibliográficas

sobre la biodiversidad

vegetal de la Península

Ibérica, Baleares,

Macaronesia, Norte de

África, Iberoamérica, etc,

más una importante

colección de obras

clásicas,o de referencia,

de la Botánica, o de

trabajos sobre algas,

hongos, briófitos, etc.

INAUGURACIÓN DEL PABELLÓN VILLANUEVA. El pasado 17 de octubre se abrió de nuevo al públicoel Pabellón Villanueva, edificio central del Real Jardín Botánico, tras una restauración integral que comenzó en verano de 2007 y que ha dirigido elarquitecto Pablo Carvajal. La reapertura del Pabellón, obra de Sabatini y Villanueva en el siglo XVIII, estuvo presidida por el secretario de Estadode Planificación y Relaciones Institucionales del Ministerio de Fomento, Víctor Morlán, acompañado por el vicepresidente adjunto del Área Científicadel Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Juan José Moreno Damborenea, así como por el director de la Fundación Caja Madrid,Rafael Spottorno, y el director del Jardín Botánico, Gonzalo Nieto. La colaboración de la Fundación Caja Madrid con el CSIC para la restauración delPabellón de Invernáculos y de la Cátedra de Cavanilles culmina las actuaciones de recuperación integral de todo el recinto del Real Jardín Botánicoque esta institución lleva realizando desde 1977.

(IN ENGLISH) Half a year since the first issue of Diario del JardínBotánico hit the news stands, this second edition has the same pur-pose: to act as a vehicle for communication with all those whoare interested in or attracted to this institution, and publiciseour activities in education, research, conservation and the aspectthat is closest to the public, the Garden itself.

To complete this introduction to our research panorama, a taskwhich, as I explained in the inaugural issue, is only possible in a se-ries of consecutive numbers-, this time we have decided to pub-lish half a dozen articles ranging from applied science to themost basic issues. We also pay tribute to the role played by the Flo-ra Iberica project and its co-ordinator, Santiago Castroviejo, in thelife of this institution over the past two decades.

Many events, some periodic, others one-off, have taken place sincelast April. The most outstanding one in recent weeks has been thereopening of the Villanueva Pavilion following the renovations spon-sored by the Spanish Council Scientific Research (CSIC) and theCajamadrid Foundation. The work has involved climatisation to re-solve the recalcitrant problems with damp, new window frames anda main door (respecting the conclusions of our historical research),levelling work on the pavilion's two wings and other initiatives.

Another important event with deep repercussions on the life ofthe Botanical Gardens are the bicentennial commemorations of thedeath of José Celestino Mutis. In collaboration with our colleagues

in Columbia's Ministry of Culture, we have organized an exhibitionwhich will open in Bogotá in December and arrive in Spain in Spring2009. Amongst a series of activities underway, we have also pub-lished a commemorative portfolio of sketches, a calendar, and weare working on an ambitious project to digitalise all the drawningscontained in the Flora of the Royal Botanical Expedition to the NewKingdom of Granada.

On the internal front, another important event in the life ofthis institution has been the completion of a strategic plan

for the period 2010-13, which has forced us to analyse our recentpast, put our ideas in order and make a prospecting effort which willbe assessed by an international committee and then approved ormodified by the CSIC. In this Plan we mention some of the proj-ects envisaged for the Botanical Gardens. Some are imminent,like the redesign of the 'Jardinillo' work area alongside MurilloSquare, starting next year, which will leave it equipped and us-able in accordance with its location and the services it provides. Oth-er tasks that require a little more time but are no less urgent includethe establishment of a satellite garden to alleviate the space prob-lems for nurseries, greenhouses etc. and permit a significant increasein the number of species on display for visitors.

A new section which we hope will broaden the range of read-ers is a one-page summary of some of the articles published in thisissue.

http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/index.php

?Sabías que...

VISTAS DEL RJB

22 de julio

La primatóloga Jane Goodall13 de septiembre

La noche en blanco17 de julio

El príncipe Naru Hito

Page 3: RUTAS MIGRATORIAS GUÍA VISUAL … · para recuperar los valores naturales de ... Flora Ibérica es el nombre de un proyecto nacido en 1980 que pre- ... MA Real Jardin Botánico de

5JardínBotánicoel Diario del

El hombre que seatrevió a llenar

un vacío

Santiago Castroviejo llegó al mundo de lasplantas cuando investigaba el hábitat delos animales. Quería ser zoólogo e, investi-gando el medio am-

biente vegetal de los animales,se quedó en la Botánica. Fueun golpe de suerte para la cien-cia : Castroviejo es la máximaautoridad científica de la taxo-nomía botánica española y unode los grandes botánicos a ni-vel internacional.

Este gallego de Moaña diceque debe a sus padres el apre-cio al trabajo y la honradez in-telectual. Hijo del escritor Jo-sé María Castroviejo –autorjunto a Álvaro Cunqueiro deTeatro venatorio y coquinario

gallego, un mítico libro de gas-trosofía–, es probable que tam-bién deba a su padre ciertosgenes de creatividad. Eso po-dría explicar que fuese élquien se atreviera a llenar unvacío secular de la Botánicaespañola.

Durante casi un siglo, los bo-tánicos españoles sólo teníanun texto de referencia que es-tudiase globalmente las plan-tas vasculares de nuestro país.Y, además, sus autores eran un

sajón y un danés: M Willkomm y J. Lange. Los tres vo-lúmenes de su Prodomus florae hispanicae (1862-1880) se convirtieron durante cien años en la baseprincipal sobre las que se han elaborado todas lasobras posteriores de botánicos españoles. Hasta quellegó Castroviejo y puso en marcha el Proyecto Flo-ra Ibérica.

El profesor Castroviejo no sólo consiguió poneren marcha el proyecto, sino que logró algo que, des-de el extranjero resulta insólito: la financiación es

casi en su totalidad pública. Tras 28 años de trabajo, el

proyecto Flora Ibérica haconseguido incrementar enun 20 por ciento el número deespecies conocidas, ha invo-lucrado a casi tres centenaresde personas y, todavía le que-dan diez duros años de traba-jo para culminar.

Dicen sus allegados queCastroviejo es una personaque, si le dicen que hay unapiscina, se tira de cabeza sinpreguntar si hay agua. Estadeterminación tal vez fueuna de las claves de su eta-pa como director del RealJardín Botánico (1984-1994).Bajo su dirección se produjoel despegue y la moderniza-ción científica de la institu-ción. En una España alérgicaa los idiomas, su dominio devarias lenguas permitió elcontacto con los más pres-tigiosos botánicos extranje-ros para situar al RJB comouno de los centros de refe-rencia internacionales.

es casi indefinida, pues una clasi-ficación bien hecha sigue tenien-do vigencia durante más de 100años. Si medimos el impacto ensólo cinco años estaremos distor-sionando mucho el verdadero va-lor de ese trabajo.De todos los reinos, el de las plan-

tas es al que menos especies le

quedan por descubrir. ¿Eso es

porque las plantas son más fáciles

de encontrar o porque ustedes los

botánicos son más espabilados?

–Eso no es cierto, hay grupos deanimales, como los vertebrados,que están mucho más conocidos.Las plantas, en cualquier caso, fue-ron objeto de estudio desde muyantiguo, porque de ellas se saca-ban alimentos y medicinas.”Decumbente, escábrido, estrigu-

loso, peciolada, sésil, pinnatífi-

das, panícula, bráctea, súpero,

ovoide, glabro…”, permítame la

broma, pero, ¿en qué poetas se

inspira la jerga científica de los

botánicos? Y, más en serio, ¿qué

conexiones tiene la taxonomía

con la lingüística?

–La botánica es una disciplinaculta y muy tradicional y su termi-nología descriptiva se apoyó, igualque la médica, en el griego y el la-tín. Quien conozca el Dicciona-rio de Botánica de Font Quer o elBotanical Latin de W. T. Stearn,por ejemplo, podrá darse cuentade que la terminología descriptivano se improvisó ayer, sino queatiende a una larga tradición de es-tudio desde muy antiguo.Hablemos de conservación de la

biodiversidad en España. Desde

el punto de vista botánico ¿cuán-

tas alarmas han saltado?

–No sabría decirlo, pero mu-

La labor taxonómica de realizar unaFlora requiere ponerse de acuerdo

en la terminología que se utiliza paradescribir las plantas. En el caso de laFlora Ibérica, la terminología seajusta, casi en su totalidad, alDiccionario de Botánica de Pio Font yQuer (1888-1964), uno de loscientíficos más populares de su tiempo

y uno de los botánicosmás importantes delsiglo XX. El dicciona-

rio, publicadoen 1953

(editorialLabor),contiene más de18.000 voces yha sido y es un

punto dereferencia de lalexicografíacientífica. Si un lectorprofano se asomaa las descripcio-nes de FloraIbérica es másque probableque le cueste un gran esfuerzoentenderlas. Pero, aunque el lenguajele resulte incomprensible, percibiráun eco casi poético en su jerga. Esto esasí porque las palabras tienen unaasombrosa precisión etimológica acausa de sus raíces latinas o griegas.Sirva de ejemplo este pequeñoglosario de adjetivos:

acerbo: de sabor áspero, como muchosfrutos inmaduros.

adpreso: situado muy próximo, en para-lelo, sin llegar a unirse.

arvense: planta que vive en los cam-pos de cultivo.

concrescente: que se suelda con otro ór-gano.

coriácea: con una consistencia simi-lar al cuero.

decumbente: con el tallo tendido so-bre el suelo, sin arraigar en él.

escábrida: que tiene la superficie áspe-ra.

exerta: que sale al exterior de la estruc-tura en la que se desarrolla.

glabro: sin pelo.uncinado: con forma de gancho, como

algunos pelos y espinas.

chas. ¿Serán ya suficientes? Nosoy adivino, pero me temo que no.Actualmente están elaborando la

Flora Ibérica, un proyecto ambi-

cioso al que todavía le quedan va-

rios años de trabajo. ¿Cuántas es-

pecies se habrán extinguido cuan-

do se concluya la obra?

–No lo puedo decir con certeza,pero extinguidas por completohabrá muy pocas, estoy conven-cido. Aunque habrán desapare-cido poblaciones concretas, que-dan luego los bancos de semillasdel suelo, poblaciones descono-cidas, etc.¿Es usted partidario de la estra-

tegia denominada “bala de plata”,

que sugiere concentrar los esfuer-

zos y el dinero en unos pocos

“puntos calientes” elegidos por

su riqueza de especies endémicas,

como Sierra Nevada y las Islas Ca-

narias en el caso de España?

–Yo soy partidario de dos líne-as de acción complementarias:conservar grandes hábitat o pun-tos calientes y al mismo tiempo fo-mentar una red de microrreservasque son fáciles de mantener y muyeficaces para la conservación deespecies concretas.Hablemos del factor humano. Us-

ted ha dedicado su vida a la cien-

cia ¿Ser científico le ha hecho

feliz?

–Más que feliz me siento afortu-nado o incluso privilegiado, porpoder hacer lo que quiero, dedicar-me a aquello que me gusta. Yo ten-go la sensación de no tener un tra-bajo, sino un hobby por el que mepagan. Lo de ser feliz ya es otroasunto mucho más complejo y cir-cunstancial, que no depende sólode la actividad profesional.

Explíquele a un joven (presunto

candidato a madurar encadenan-

do becas y contratos precarios)

en qué consiste la felicidad de de-

dicarse a la ciencia.

–Exclusivamente en tener afi-ción, vocación. Entiendo que a es-to no debe dedicarse uno con lamisma actitud, me imagino, queun empleado en una oficina ban-caria, por ejemplo. Si se llega aquícon esa mentalidad, esto a la largaresulta insoportableEl objeto de su estudio son las

plantas. ¿Llega a tener algún tipo

de relación emocional con ellas?

¿Cree que las plantas podrían lle-

gar a tener emociones?

–No lo creo en absoluto. A míme emociona su belleza, su rareza,etc. Pero descarto que ellas pue-dan percibir afecto o algo similar.

Ricardo Curtis

Un amplio currículum. Nace en Tirán, Moaña (Pontevedra) en 1946.Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (1972), Profesor deInvestigación del Real Jardín Botánico (CSIC), Director del Real Jardín Botánicoentre 1984 y 1994, Director Científico del Proyecto Coiba en la Estación Biológi-ca de Coiba (Panamá), Miembro del Steering Committee of the Species-Plantarum-Flora of the World Project, Vicepresidente de la Real Sociedad Española de His-toria Natural, Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Natu-rales, Coordinador General del Proyecto “Flora Ibérica”. ARCHIVO RJB

Rubus castroviejoi es elnombre de una especie de zarza que fuerecolectada en 1982 en una localidadpirenaica por los botánicos PedroMonteserrat y Luis Villar. Los autoresdel hallazgo decidiron homenajear a sucolega bautizando la especie con sunombre. Castroviejo tiene dedicadasotras siete especies castroviejo y unacon la nomenclatura de su apelativofamiliar, la Centaurea tatayana.

4 JardínBotánicoel Diario del

ENTREVISTA

La taxonomía, poner nombre a

los seres vivos, es la disciplina

científica más antigua. Sin embar-

go, ustedes los taxónomos toda-

vía no se han puesto de acuerdo

siquiera en el concepto de espe-

cie. ¿Por qué?

–Porque tenemos el vano em-peño de que un mismo conceptode especie sirva para todos losgrupos biológicos (bacterias,hongos, plantas, animales, etc.), yeso cada día parece más difícil, sino imposible.¿Es cierto lo que se dice por ahí,

que sus debates taxonómicos son

tan apasionados que llegan a la

categoría de auténticas broncas?

–Quizá, en algunas ocasiones.Son apasionados porque cada unodefiende sus conclusiones des-pués de un trabajo largo y duro.En su opinión, ¿dónde debe re-

sidir la carga de la prueba para

definir lo que es una especie?

–En muchas facetas, pero laprincipal es la morfología. Si dosentidades no son separables o dis-tinguibles morfológicamente, esque no son especies distintas¿Por qué es tan importante la no-

menclatura? ¿Cuál es el problema

de denominar a una planta, por

ejemplo a una “Rosa sempervi-

rens”, como “rosa silvestre” o

“rosa número x”?

–Los nombres de los seres vivoshan de ser utilizados en cualquierparte del mundo y en cualquieridioma, los nombres han de serúnicos e invariables, por eso se es-cogió el latín, que es muy tradicio-

nal en las Ciencias Naturales y noofende a nadie.”En Biología nada se puede hacer

entendible sin una buena taxono-

mía”. Sé que es una de sus citas

preferidas. Explíquesela a un

profano.

–Si estudiamos cualquier face-ta de cualquier ser vivo, pero nosabemos cómo se llama –a qué es-pecie pertenece– ese ser vivo, nopodremos atribuir los resultadosobtenidos a nada, porque nos fal-ta la percha de donde colgar lainformación obtenida. Si los resul-tados obtenidos se los atribuimos,por error o desconocimiento, auna especie diferente, estaremosaportando información falsa ocreando confusión.

Un buen ejemplo es el del des-cubrimiento de la penicilina. Sir A.Fleming estudiaba unas bacteriasy descubrió que cuando sus cul-tivos se le contaminaban con unhongo, las bacterias no crecían.Como él no era micólogo tuvo querecurrir a su amigo Charles Thompara que le dijera qué hongo eraese que producía una sustanciaque eliminaba las bacterias. Se su-po así que el hongo era un Peni-cillium, etc. A la sustancia queproducía se le llamó en conse-cuencia penicilina. ·¿Por qué defiende usted que la

morfología tiene que seguir sien-

do la fuente fundamental de in-

formación taxonómica?

–Porque la taxonomía ha de serpráctica, ha de servir no sólo pa-ra el especialista sino para quienes

cultivan otras muchas disciplinas.Si hacemos una taxonomía en laque las especies sólo las distinguendos, de nada servirá a la sociedad.Los biólogos moleculares pro-

ponen utilizar el ADN como un

código de barras para identificar

especies ¿Cuál es su opinión el

respecto?

–Lo veo difícil. Primero habráque describir las especies, des-pués estudiar su ADN y luego ha-cer los famosos códigos de barras.Pero en el mundo hay millones deespecies –muchísimas todavía pordescribir– y crear los códigos debarras es caro y largo, no parecefácil que se pueda aplicar con ca-rácter universal.Creo que en África no queda nin-

gún taxónomo, y en el resto del

mundo cada vez son menos. ¿Son

ustedes una especie en peligro de

extinción?

–No lo creo, porque esta especia-lidad es fundamentalmente voca-cional y contra una fuerte afición ovocación es muy difícil luchar. Loque sí es cierto es que la taxonomíatradicional –aun teniendo muchavigencia y tarea por hacer– está eneste momento bastante mal vistafrente a las nuevas disciplinas de-rivadas del uso de las herramientasmoleculares, incluyendo, filoge-nias, filogeografías, etc.Si no estoy equivocado, usted es-

cribió junto con su colega Anto-

nio G. Valdecasas una tribuna en

El País criticando los sistemas de

evaluación de la calidad científi-

ca. Consideran discriminatorio

para la taxonomía el sistema de

cuantificación de citas. ¿Qué sis-

tema proponen para evaluar a los

taxónomos?

–La calidad de los trabajos cien-tíficos se mide partiendo de la ba-se de que su vida media es de unos

cinco años. Después, se dice, a na-die interesan. Eso es cierto paramuchas disciplinas como la quími-ca, física, genética, biología celu-lar, molecular, etc. Pero nosotrosdefendíamos la idea de que la vidamedia de un trabajo en taxonomía

Santiago Castroviejo Bolibar, Profesor de Investigación del Real JardínBotánico, es el científico que impulsó la puesta en marcha del proyecto FloraIbérica. En esta entrevista reflexiona sobre la importancia de la taxonomía ysu labor de investigador.

SANTIAGO CASTROVIEJO BOLÍBAR

La información recopilada por Flora Ibérica hapermitido el desarrollo de dos proyectosinformáticos que ponen a disposición del mundocientífico y del público en general todos losregistros botánicos sobre las plantas de laPenínsula Ibérica, Baleares y Canarias. Se trataen concreto de ANTHOS y de la Flora Ibérica enCD Rom.

Anthos, la webANTHOS es un programa desarrollado al amparode un convenio específico entre la FundaciónBiodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente) yel Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas-Real Jardín Botánico (Ministerio deEducación y Ciencia) para mostrar en Internet–www.anthos.es, sitio que recibe una media

diaria de 213 visitas– información diversa sobrelas plantas de España. El programa se inició enel año 1999. En la actualidad, la aplicación tiene1,1 millones de datos disponibles y esperaalcanzar los 2 millones de registros. El sistema sebasa en un base de datos relacionadas. La basede datos central tiene la lista jerarquizada detodos los nombres que afectan a la floraespañola. Cuando un usuario teclea un nombrepara hacer una búsqueda, el sistema se dirige ala base de datos central, de donde se extrae larelación de todos los sinónimos del nombretecleado. Con esta lista de nombres se inicia labúsqueda en todas las bases de datos temáticas yse ofrece el resultado en pantalla. Para que esto sea posible, previamente ha sidonecesario un tratamiento taxonómico amplio yprofundo, que toma en consideración todos los

nombres válidamente publicados que afectan ala flora del territorio. Cado nombre de planta esconsiderado como aceptado o como sinónimo deotro que a la vez figura como aceptado. Elmanejo de miles de nobres es posible gracias alequipo de taxónomos que trabajan en elProyecto de Flora Ibérica.

En cd romCuando se inició el proyecto de Flora Ibérica en1980 se hizo pensando en que, además del

formato de libro, la obra estuviese disponible ennuevas tecnologías: CD Rom y, posteriormente,en internet. Fruto de aquel impulso se desarrollóuna aplicación informática innovadora. La originalidad de la aplicación era que tratabacada descripción con el formato de texto, nocomo una base de datos. Eso permite lasbúsquedas a partir de las descripciones decualquier órgano importante de la planta hechaspor cualquier autor. Para que esto sea posible lasdescripciones deben encabezar un párrafodespués de punto y seguido. El usuario escribeen la pantalla la información que posea sobre laplanta, y el programa busca esa secuencia depalabras en todas las descripciones y ofreceaquellas en las que hay más coincidencias. Esdecir , algo parecido a las búsquedas de textolibre de algunos archivos de noticias.

“Tengo la sensaciónde no tener untrabajo, sino un hobbypor el que me pagan”

1985. Día mundial del Medio Ambiente. Santiago Castroviejo, director del RealJardín Botánico, con Xavier Pastor, de Greenpeace, y algunos de los represen-tantes de la “movida”, como Ramoncín, Alaska y Gurruchaga. ARCHIVO RJB

Diccionario deBotánico de PioFont y Quer

Pio Font y Quer

Flora Ibérica, al servicio delos científicos y el público

¡SE BUSCA ORQUÍDEA!

Si algo caracteriza a los taxónomos queelaboran la Flora Ibérica es su exigente

meticulosidad. Si hay el mínimo de posibilidadesde que una especie de planta pueda ser incluidaen la Flora, intentarán confirmarlo. Un ejemplode ello es una petición de ayuda que puede verseen la web floraiberica.org bajo el gráfico titular de“Se busca”. Al parecer, en un herbario de KewGardens, un jardín botánico al sur de Londres,existe una orquídea llamada Traunstenia globosaque fue recolectada en 1825 por el botánicoinglés Bentham a unos 20 kilómetros al norestede Andorra. Los datos que se poseen indican quela planta podría ser ibérica y la zona más propiciapara encontrarla serían los Pirineos. Por eso, C.Aedo, el autor de la petición de ayuda, pidecolaboración a todos los que colectan plantas porla zona pirenaica para localizar la [email protected]

Una jerga científica casi poética

Page 4: RUTAS MIGRATORIAS GUÍA VISUAL … · para recuperar los valores naturales de ... Flora Ibérica es el nombre de un proyecto nacido en 1980 que pre- ... MA Real Jardin Botánico de

6 JardínBotánicoel Diario del

INVESTIGACIÓN

El viento marcaen “autopistas”los itinerariosmás eficaces

Jesús Muñoz Real Jardín Botánico. CSIC. [email protected]

En 2004, un equipo deinvestigadores espa-ñoles demostró enun artículo destaca-

do en la portada de Science queen el aparente caos del vientoexisten “autopistas” invisiblesque explican por qué áreas geo-gráficas separadas entre sí pormiles de kilómetros compartenuna gran cantidad de especies.Como ejemplo tenemos la figu-ra 1, que muestra la conectivi-dad entre la isla Auckland (pun-to blanco) y cualquier otro pun-to del área de estudio.

El color naranja indica una co-nectividad alta (facilidad de via-jar por esas zonas), mientras queel azul intenso indica conectivi-dad baja (imposibilidad de viajara esas áreas desde el punto deorigen –Auckland–), el color ne-gro representa tierra firme o blo-ques de hielo (en el caso de la An-tártida). Estas figuras tambiénmuestran un aspecto muy impor-tante de este medio de viaje: va-ría dramáticamente con las esta-ciones. En la imagen de la iz-quierda está representada laconectividad del mes de enero,mientras que en la figura de la de-recha está la de noviembre. Esevidente que en enero la conecti-vidad entre Auckland y Sudamé-rica es alta, mientras que en no-viembre cualquier partícula quesalga de Auckland acabará ine-xorablemente en la Antártida.

En agosto de 2008, dos miem-bros de aquel equipo, Ángel Fe-licísimo (Universidad de Extre-madura) y Jesús Muñoz (RealJardín Botánico, CSIC), junto aun especialista en aves, JacobGonzález-Solís (Universitat deBarcelona), publicaron un artícu-lo que demuestra que esas auto-pistas de viento tienen un traza-do muy preciso y que sólo se pue-de transitar por ellas en períodosde tiempo muy concretos.

Los autores se plantearon uti-lizar aves equipadas con geoloca-lizadores para conocer qué rutasseguían en sus viajes migrato-rios, tema en el que González-So-lís lleva trabajando desde haceaños. Las pardelas cenicientas,que nidifican en Canarias y pasanel invierno frente a las costas deSudáfrica y Namibia, eran lascandidatas ideales, por dos moti-vos. El primero, que lejos de vo-lar en línea recta para recorrerlos aproximadamente 8.000 kiló-

metros que separan Canarias deSudáfrica, se dan un paseo hastaBrasil en el que recorren unos3.000 kilómetros de propina.¿Cómo es posible que sea ren-table para un pájaro de apenas800 gramos de peso dar este in-menso rodeo? El segundo, quepara volar utilizan una técnicamuy peculiar: “surfean” sobre elaire que las olas empujan delan-te de sí. Y como el viento es elque genera esas olas, nada mejorque utilizar datos del satélite que

aprecian una serie de "puertas"que son las que utilizan las avespara franquear esta zona.

En este trabajo se han utilizadonuevas técnicas desarrolladas ex-presamente para estos análisis es-pacio-temporales, con lo que seha conseguido por primera vezuna demostración matemática decómo el viento condiciona lasgrandes rutas migratorias en sutrazado y calendario. Las técnicasdesarrolladas abren las puertasa nuevas investigaciones cuyo ob-jetivo sea conocer cuándo y pordónde se puede producir la entra-da de patógenos o especies inva-soras en un determinado lugar,cuándo es más eficaz un trata-miento contra alguno de estos or-ganismos indeseados, o estudiarcómo han podido evolucionar lasespecies colonizando otras áreas.

PLoS ONE es una revista de acceso libre. El artículo original puede descargar-se en la dirección http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0002928.

Tienen un trazado muy preciso y sólo se puedentransitar en períodos de tiempo muy concretos, permitiendo que áreas geográficasmuy distantes comparten un grancantidad de especies.

RUTAS MIGRATORIASFigura 1

América del Sur

Antártida

África

Australia

Nueva Zelanda

Auckland

América del Sur

Antártida

África

Australia

Nueva Zelanda

Auckland

Figura 2

Figura 3

Figura 4

domingosde diciembre >Taller Las adaptaciones de las plantas11:30 h. Agenda

II Maratón Científico del Jardín Acuarelas para la botánicaLa última edición de esta iniciativa de comunicacióncientífica tuvo lugar el 20 de junio, con una granparticipación. Esta herramienta, testada con éxito elaño pasado, consiste en difundir, divulgar y comunicarlos trabajos científicos. Los investigadores, colaborado-res, becarios y científicos internacionales invitadosexponen los variados proyectos de investigación que sellevan a cabo en este instituto del CSIC para podercompartir conocimientos e incluso esfuerzos entemáticas comunes. Una sucesión de 33 presentaciones

científicas (de 10 minutos de duración) que sumaroncasi 6 horas de contenidos, permitió conocer lasdistintas líneas de investigación que se llevan a cabo enel Real Jardín Botánico-CSIC, como Biodiversidad,Conservación, Sistemática, Filogenia, entre otros. El IIMaratón Científico del RJB favorecerá el flujo deinformación dentro de la propia institución y entre lacomunidad científica y universitaria, así como elplanteamiento de nuevas metas científicas.+ información: www.rjb.csic.es Blog. http://maraton-rjb.com

Durante la primera semana de noviembre se celebraba en el Real JardínBotánico el I Curso de Pintura Botánica, organizado por la Sociedad deAmigos y la Mediterranen Garden Society. Enel curso, impartido por la profesora de laEscuela de Artes Decorativas de ParísBeatrice Saalburg, han participado alumnosde Francia y de varias regiones españolas. Laprofesora Saalburg emplea técnica y artepara describir las particularidades y laanatomía completa de cada planta.

INVESTIGACIÓN 7JardínBotánicoel Diario del

Gonzalo Nieto FelinerJavier FuertesAguilarRosalía PiñeiroReal Jardín Botánico. CSIC.

Armeria pungens es unaespecie restringida a du-nas costeras con unadistribución disyunta,

es decir discontinua: costas delSW de la Península desde la Penín-sula de Setúbal a cabo Trafalgar(Cádiz); Islas Cíes (NW de Espa-ña); S de Córcega y N de Cerdeña.

Las disyunciones suscitan enbiogeografía la pregunta de si sonel resultado de la fragmentaciónde una área ancestral mayor o deuna dispersión a larga distancia.

Para conocer las relacionesde parentesco entre los indivi-duos de las distintas zonas geo-gráficas, los investigadores reali-zaron un estudio con marcadoresmoleculares de tipo fingerprin-

ting (AFLP). Sorprendentemen-te, los resultados revelaron quelas poblaciones de Córcega yCerdeña son más próximas gené-ticamente a las del S de Portu-gal que a las más cercanas geo-gráficamente, que son las de Cá-diz, Huelva y el Algarbe (desdeCabo S. Vicente hasta Trafalgar).

Esto, junto al hecho de que

la zona del S de Portugal es gené-ticamente la más diversa y quelos individuos corso-sardos, ge-néticamente, son en parte un sub-conjunto de las del S de Portugal,indica que las corso-sardas estánallí como resultado de un proce-so de migración a larga distan-cia relativamente reciente.

Buscando una explicación aeste fenómeno, los investigado-res determinaron las condicio-nes de temperatura y precipita-ción en que crece cada pobla-ción, lo que se conoce comomodelización de nicho ecológi-co, para ver si existían lugares si-milares en regiones donde hoyno está la especie, pero sobre to-do para tratar de ver si las regio-nes donde se encuentra actual-mente se diferencian entre sí. Elresultado es que las zonas deCórcega y Cerdeña tienen unascondiciones ecológicas muy pa-recidas a las del S de Portugal, dedonde proceden las poblacionesque han migrado, y diferentes delas de Cádiz, Huelva y Algarbe.

Ambos hechos juntos (proxi-midad genética y similitud de ni-cho ecológico entre poblacionesque no son geográficamente pró-ximas) sugiere que el proceso demigración a larga distancia no es

el determinante del éxito de la co-lonización de un territorio nuevopor parte de una planta. Lo deter-minante, probablemente, es laconstitución de los genotipos queviajan (migran). Aquellos que sonde zonas que se parecen ecoló-gicamente a las de destino tienenmás posibilidades de colonizarcon éxito la nueva región.

Estudios posteriores basadosen otros marcadores (secuenciasde ADN de regiones no codifican-tes plastidiales y de genes nucle-ares de bajo número de copias)confirman plenamente estos re-sultados. Además, estos datosadicionales sugieren que la re-gión de Cadiz, Huelva y el Algar-be se ha colonizado a partir delS de Portugal con poco desplaza-miento geográfico pero a partirde muy pocos ejemplares, su-friendo un fuerte cuello de bo-tella genético, tal vez motivadoporque las diferentes condicio-nes ecológicas allí han forzadouna selección. En cambio, enCórcega y Cerdeña, que como seha dicho tienen condiciones eco-lógicas similares a las de origen(S de Portugal) se mantiene unavariabilidad genética buena y ge-notipos parecidos a los de origen,lo que sugiere que no ha habidomucha selección.

Un estudio de las poblaciones de Armeria Pungens revela la importancia decisiva de la preadaptación de los individuos, frente a laproximidad o el modo de dispersión de semillas y frutos, en la distribución actual de las plantas.

Clavelina de playa es su nombre popular en la zona de Doñana. ARCHIVO RJB

Cada barra fina vertical representa un individuo y cada color un grupogenético. Se hicieron dos tipos de análisis (cuyos resultados se ven en labarra horizontal superior y las dos inferiores, respectivamente) condistinto número de grupos (K) y se encontró que es estadísticamentesignificativo que puedan existir 6 grupos y 2 grupos. El de 2 (K=2), es elque refleja que solo existen dos grupos genéticos: el amarillo,perteneciente al Golfo de Cádiz, y el azul, donde se agrupan Portugal conCórcega y Cerdeña. MOLECULAR ECOLOGY 16: 2155-2171, 2007

Fingerprinting

Cada especie tiene una serie de segmentos del genoma que son comunespara todos los individuos de esa especie. Aparte de eso, hay tambien partesdel genoma que varían según la zona geográfica o población de dondeproviene cada individuo de una especie, y que nos permiten identificar suprocedencia. Y por último hay fragmentos del genoma que que varían deforma individual y cuya combinación permite caracterizar el perfilgenético particular de cada individuo. Las técnicas que permiten obtenerdicho perfil genético individualizado son las técnicas de fingerprinting,“huella dactilar”. Las más usadas son los microsatélites, los AFLPs y losRAPDs. Todas ellas se caracterizan porque no muestrean una única zonadel genoma, sino que sondean múltiples regiones de él.

Distribución de Armeria pungensen el oeste de la península

Ibérica, Córcega y Cerdeña.

La conclusión del estudio es relevante para poder interpretar correctamente cómo se producen fenómenos como lascolonizaciones de islas desde el continente, el establecimiento de plantas invasoras y otros problemas semejantes

Los factores ecológicos determinan el éxitode la colonización de nuevos territorios

Hasta el 23 de noviembre pág. 12

>Semana de la Ciencia en el Jardín BotánicoTalleres, visitas guiadas, visitas al centro de investigación

mide sus características –elQuikSCAT– para ver si las parde-las seguían las autopistas de vien-to que hay entre Canarias y el ex-tremo sur de África.

Analizando los vientos oceá-nicos día a día, medidos por el sa-télite QuikSCAT, y comparándo-los con las localizaciones de lasaves, los autores encontraronque la antes incomprensible ru-ta migratoria era exactamentela más eficaz para dejarse llevarpor los vientos en la época de mi-

Pardela Cenicienta(Dalonectris diomedea)

gración. Otras rutas más cortassupondrían grandes costes entérminos de energía al tener quevolar contra vientos desfavora-bles. La figura 3 muestra encolor blanco las rutas seguidaspor las aves en su viaje migrato-rio, y la figura 4 la ruta de cos-te mínimo si el medio de viaje esel viento. Se ve claramente lacoincidencia de ambas trayec-torias, que no se debe al azar.

El segundo resultado del traba-jo fue que ese viaje no puede rea-lizarse en cualquier momento, yaque existe una invisible “puerta”temporal un poco al norte de la lí-nea del Ecuador que permanececerrada durante meses debido ala existencia de calmas o vien-tos contrarios. En la figura 5,la velocidad del viento se incre-menta de azul (0 km/h) a verdea rojo (aprox. 100 km/h), y las fle-chas indican la dirección delviento. En la figura superior deeste panel es evidente que las cal-mas o vientos contrarios repre-sentan una barrera infranqueablepara algo que viaje "surfeando" elviento desplazado por las olas.Sólo cuando comienzan los vien-tos favorables las pardelas ini-cian conjunta y coordinadamen-te su gran viaje hacia el Sur. En lafigura inferior de este panel ya se

Page 5: RUTAS MIGRATORIAS GUÍA VISUAL … · para recuperar los valores naturales de ... Flora Ibérica es el nombre de un proyecto nacido en 1980 que pre- ... MA Real Jardin Botánico de

RECORRIDO POR LOS ARBOLES SINGULARES DEL JARDÍN BOTÁNICO

TERRAZA DE LOS CUADROS

TERRAZA DEL PLANO DE LA FLOR

E N T R A D A

TERRAZA DE LAS ESCUELAS BOTÁNICAS

PLANTAS ORNAMENTALES

ROSALEDA

PLANTAS DE BOSQUE DE RIBERA YDE LA COMUNIDAD DE MADRID

GLORIETA DE LOS TILOS

ESTANQUE DE LINNEO

PLANTAS SUCULENTAS

PABELLÓN VILLANUEVA

PLAZOLETA DE LOS CASTAÑOS DE INDIAS

PLAZOLETA DE LOS PLÁTANOS

TIENDA

PUERTA DE MURILLO

PASEO BAJO DEGÓMEZ ORTEGA

O PASEO DE LAS ESTATUAS

MONUMENTOJARDINES PARA LA PAZ

EDIFICIOINVESTIGACIÓN Y LABORATORIOS

EXPOSICIÓN DE BONSÁiS

PUERTA DEL REY

PASEO DE QUER

ROCALLA

PASEO DE MUTIS

PASEO DE LOS OLIVOS

EMPARRADO

PASEO DE CARLOS III

PASEO ALTO DEGÓMEZ ORTEGA

PASEO DELAGASCA

ASEOS

AGUA POTABLE

EL INVERNADERO DE EXHIBICIÓN CUENTA CON UN SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTOINFORMATIZADO

TERRAZA DE LOS BONSÁIS

ESC. 0 - HELECHOS Y CICADÁCEAS

ESC. 1 - GIMNOSPERMAS

ESC. 2 - MAGNÓLIDAS Y HAMAMÉLIDAS

ESC. 3 y 4 - CARIOFÍLIDAS Y DILLÉNIDAS

PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

PLANTAS ACIDÓFILAS

HUERTA Y FRUTALES CULTIVADOS Y SILVESTRES

ESC. 5, 6 y 7 - RÓSIDAS

ESC. 7, 8, 9 y 10 - ASTÉRIDAS

ESC. 11 y 12 - COMELÍNIDAS

ESC. 13 - PALMÁCEAS

ESTATUA DE CARLOS III

GRANADO

PINO LLORÓN DEL HIMALAYA

ALMEZ

TEJO

OLMO “EL PANTALONES”

CEDRO DEL HIMALAYA

SECUOYA

PINO CARRASCO

GINGO

ROBLE

PLÁTANO DE SOMBRA

HAYA ROJA

OLMO DEL CÁUCASO

CIPRÉS

ÁRBOL DEL HIERR0

PALMERA CANARIA

INICIO

FINAL

El rinconcito

Arc

es

jap

on

ese

s

Plantas ornamentales

Invernadero de exhibición

Invernadero de Las Palmas

Pabellón Villanueva

Ars Mechanicae

undado en 1755 por el Rey Fernando VI, elJardín Botánico ocupa en la actualidad una

extensión de ocho hectáreas que comprenden tresterrazas principales, Terraza de los Cuadros,Terraza de las Escuelas Botánicas y Terraza

del Plano de la Flor, y una superior más reducida,la Terraza de los Bonsáis, lograda al acondicionarun antiguo talud. También destacan en la estructuradel jardín elementos arquitectónicos funcionalescomo los Invernaderos, el Pabellón Villanueva,el Estanque de Linneo o el edificio destinado aInvestigación y Laboratorios.

Mariano Sánchez GarcíaVicedirector de [email protected]

FSe ha rehabilitado la fuente de este invernadero,volviendo a disfrutar los visitantes del sonido del aguaen su visita.

TropicalCon el cambio del período de luz que se da enestas fechas algunas orquídeas comienzan sufloración en invierno y ésta dura unas cuantassemanas.

En estos cuadrosa finales de marzo

y primeros de abrilestarán en flor lasazaleas, rododen-dros y magnolias

con sus floracionesespectacularesaunque no muy

duraderas.

En estos cuadros en el mes de noviembrepodrán verse los colores otoñales de la cre-ciente colección de arces japoneses. En el mes de diciembre y enero estará en flor la colección de camelias.

PLAZOLETA DE LOS CASTAÑOS DE INDIAS.

Se trata de un lugar acogedor para sentarse a descansar, a leer o/y pensar, alejado de los ruidos deMadrid y donde el sonido del agua de la fuente es pal-pable. En otoño es una maravilla de tonos amarillen-tos y cerca del invierno el cercano madroño ofrece lostonos naranjas y rojos de sus frutos.

DesérticoLa floración de las plantas piedra, Lithops

Spp., se inicia con los primeros fríos delotoño. Es una floración curiosa porque laflor oculta a la propia planta durante esosdías.

Durante el mes de noviembre se realiza-rá la plantación de 18.000 bulbos detulipán y narciso. La floración se podráver, dependiendo del frío que haga esteinvierno, en el mes de marzo los narci-sos y en las primeras semanas de abrillos tulipanes. Este año solo habrá colo-res cálidos, el rojo para los tulipanes yel amarillo para los narcisos.

Tulipanes y narcisos

Azaleas, rododendros y magnolias

A primeros de abril estará en flor elespectacular rosal trepador, Rosa

banksiae, cubriendo el arco de hie-rro sobre el que se sostiene.

Se ha renovado esta escuela botánica dedicada a las gramíneas.

El proyecto ha corrido a cargo deSilvia Villegas, bióloga que trabaja

actualmente para el jardín. El trabajoha consistido en la retirada de los

bambúes antiguos que se encontra-ban bastante mezclados unos con

otros, la extracción del sustratohasta una profundidad de 80 cm, la

incorporación de un nuevo sustratoy la plantación de una nueva colec-

ción de bambúes y gramíneas. Sehan separado las especies unas de

otras mediante un plástico de 50 cmde profundidad con el fin de que los

rizomas no terminen invadiéndoseunos a otros.

A través de 110 piezas originales procedentes de 36

instituciones museísticas yculturales nacionales e

internacionales y 31 maque-tas y modelos, esta muestraconsigue un discurso expo-sitivo sugestivo y didáctico

y proporciona una ampliavisión de la ingeniería

medieval en los antiguos rei-nos que poblaron la

Península Ibérica, con espe-cial atención a las obras

públicasy los más diversosingenios y máquinas del

periodo medieval.

Una vez finalizada su restauración, el PabellónVillanueva ha sido reabierto, acogiendo en su

interior la exposición Ars Mechanicae, ingenie-

ría medieval en España.

E X P O S I C I Ó N

2

4

1

1 3 10

11

12 Rosaleda

Escuela nº 11

8 JardínBotánicoel Diario del

REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID/ GUÍA VISUAL 9JardínBotánicoel Diario del

ROYAL BOTANICAL GARDENS OF MADRID

Founded in 1755 by KingFerdinand VI, the Botanical

Gardens now cover eighthectares on three main terraces,the Picture Terrace, the BotanySchool Terrace and the Flower

Plan Terrace, with an additionalupper level, the Bonsai Terrace.

The Botanical Gardens structurealso features functional

architecture including theGreenhouses, the Villanueva

Pavilion, the Linneaeus Pondand the research and Laboratory

building.

Bulbophyllum longiflorum

Page 6: RUTAS MIGRATORIAS GUÍA VISUAL … · para recuperar los valores naturales de ... Flora Ibérica es el nombre de un proyecto nacido en 1980 que pre- ... MA Real Jardin Botánico de

Carlos Aedo, del RJB, publica 54 especies en el proyecto “La Flora China”Desde que se iniciara laelaboración de la Flora deChina en 1959, se hanpublicado 27 de los 48volúmenes en los que se haorganizado la obra. El trabajose organiza con al menos dosautores por familia, de los

cuales uno es chino y es asignado por el comité editor. Porprimera vez, en los casi 50 años que lleva realizándose lacatalogación de la flora china, un científico español ha sidoinvitado a trabajar en el proyecto. En el volumen número 11 dela Flora de China, el investigador del Real Jardín Botánico-

CSIC Carlos Aedo publica dos géneros con un totalde 54 especies de Geraniaceae, 18 de las cualesson endémicas de China. Para realizar estaexhaustiva catalogación, el investigador del CSICha estudiado más de 1.200 ejemplares procedentesde las principales colecciones del mundo.

La Flora de China es un colosal proyecto deinvestigación liderado por el Missouri BotanicalGarden y la Chinese Academy of Sciences. Se trata de uno delos proyectos florísticos más importantes del mundo de entrelos que se desarrollan en la actualidad, junto a la Flora deNorteamérica o la Flora Neotropical. Como en todas las Floras,en ésta de China también se pretende catalogar todas las

especies nativas del territorio. Es una carrera contrareloj, pues se trata de reunir información científica detodas las especies antes de que desaparezcan. Cerca de10.000 especies de plantas vasculares son endémicas deChina, de las cuales 3.000 se encuentran en peligro deextinción. China es el único país de la Tierra en el queestán presentes y sin ruptura de continuidad lasvegetaciones características de los climas tropical,

subtropical, templado y los bosques boreales. Su biodiversidad,que se estima en 31.000 especies, es por tanto una de las másricas del mundo. De hecho, se calcula que en China seencuentra casi una octava parte del total de especies existen-tes en nuestro planeta.

10 JardínBotánicoel Diario del

INVESTIGACIÓN

El equipo científico dirigido por Santos Cirujano yMiguel Álvarez Cobelas realiza, en el marco de unconvenio de colaboración CSIC-ConfederaciónHidrográfica del Guadiana, los estudios necesariospara recuperar los valores naturales de Las Tablasde Daimiel y de las lagunas manchegas en el contex-to del Plan Especial del Alto Guadiana, dotado con3.500 millones de euros.

Santos Cirujano observa una flor de enea (Typha domingensis) en Las Tablas de Daimiel. ARCHIVO RJB

La zona de “Las Cañas”, en Las Tablasde Daimiel, en septiembre de 2001 yen septiembre de 2007. SANTOS CIRUJANO

Chara canescens (Ova fina). SC

Los científicos extraen cilindros de sedimentos para estudiar el cambio de laslagunas en el tiempo. SANTOS CIRUJANO

Santos CirujanoReal Jardín Botánico. CSIC.

En pleno siglo XXI exis-ten poblaciones endonde la única manerade tener acceso al

agua potable es desplazarse a lafuente pública para recogerla. Noestamos hablando del África sub-sahariana. Está ocurriendo en al-gunos pueblos manchegos del Al-to Guadiana.

Después de más de cuatro dé-cadas de soportar una explota-ción irracional, el acuífero de lallanura manchega, conocido co-mo acuífero 23, está gravemen-te contaminado. El desastre eco-lógico es de tal magnitud que haobligado a instalar complejos sis-temas de filtrado por ósmosis in-versa y poder así beber su agua.

Para poner freno a esta situa-ción, el 11 de enero de 2008 seaprobó, basándose en los crite-rios de la Directiva Europea delAgua, el Plan Especial del AltoGuadiana (PEAG), que tiene co-mo meta la recuperación de la ca-lidad y cantidad de las aguas su-perficiales y subterráneas y losecosistemas acuáticos a ellasasociados.

El Plan contempla una fuer-te inversión destinada a la com-pra de tierras, usos de aguas y re-forestación. Además diseñará lasbases científicas y las líneas degestión para la recuperación delos humedales de la Reserva de laBiosfera de La Mancha Húmeda,y entre ellos, naturalmente, elParque Nacional Las Tablas deDaimiel y las laguna de Ruidera.

Es precisamente la recupera-ción o no de estos humedales la

que permitirá evaluar la eficaciaúltima del Plan.

Para ello el equipo de cientí-ficos, coordinado por Santos Ci-rujano, del Real Jardín Botáni-co, y Miguel Álvarez Cobelas, delCentro de Ciencias Medioam-bientales, trabajan en la obten-ción de datos que les permitiránconocer las características bioló-

gicas de estos húmedales antesde las alteraciones. El objetivo noes recuperarlos como estaban ha-ce 80 años, pero sí, a largo pla-zo, conseguir unos humedalescon altísimos valores ambienta-les que sean un punto de referen-cia europeo.

Se tendrán en cuenta las con-diciones actuales, que son las que

marcan las posibilidades de recu-peración, y la disponibilidad deaguas convencionales (lluvia,aguas subterráneas y superficia-les) y no convencionales (aguasresiduales regeneradas) en elcontexto del cambio global, queprevé una disminución de la plu-viosidad en la zona del 23 porciento para el año 2060.

Son algas verdes que en condicionesde aguas limpias pueden formarextensas praderas subacuáticas en losfondos de los humedales.Desempeñan un papel clave ya queaumentan el oxígeno disuelto en elagua, fijan el sedimento manteniendoasí las aguas transparentes y sonfuente de alimento y lugar deprotección para diversos animales,especialmente las aves palustres.Su presencia, extensión y estado deconservación se utiliza comoindicador de la buena calidadambiental de los humedales.

Sobreexplotación1960. Con el fin de desecar y poneren cultivo gran parte de las zonas man-chegas, se abren canales de drenaje y serectifican tramos de los cauces fluvialesdel Guadiana y Cigüela. Estas actua-ciones desencadenaron un movimien-to de defensa que culminó con la de-claración de un área de 1.875 ha comoParque Nacional.1974 a 1988. Explotación desmesu-rada del acuífero con fines agrícolas. Haprovocado la anulación de las descargasnaturales del acuífero y la desaparicióndel río Guadiana en cabecera.

Las Ovas

El Jardín participa en un plan histórico derecuperación de los humedales de La Mancha

INVESTIGACIÓN 11JardínBotánicoel Diario del

Javier Diéguez-Uribeondo María Paz MartínReal Jardín Botánico. CSIC. [email protected]

Un gran número de es-pecies acuáticas seencuentran amena-zadas y a menudo es-

cuchamos en los medios noticiasmuy preocupantes: “Más de lamitad de los anfibios podría des-aparecer en 2050 y buena partede las especies amenazadas seencuentra en el Mediterráneo”, o“El cangrejo de río autóctono es-tá próximo a su extinción en laPenínsula Ibérica”.

Una de las claves de la expli-cación de esta regresión de tan-tas especies acuáticas reside enlos hongos acuáticos, especial-mente en los Saprolegniales(Oomycetes). Los Saprolegnia-les, aunque se comportan, viveny crecen como hongos, curiosa-mente no lo son filogenéticamen-te hablando, y están relaciona-dos con las algas pardas. Estosorganismos se dispersan porzoosporas (esporas con flage-los). Son inocuos para los mamí-feros y se encuentran amplia-mente distribuidos. Aunquesiempre han sido consideradoscomo saprobiontes, de ahí sunombre (sapro, crecen en restosanimales y vegetales), algunas desus especies son responsables degraves declives en poblacionesde animales acuáticos

Los intentos por desarrollarmétodos rápidos de identifica-ción de estos organismos hansido infructuosos debido a sudeficiente conocimiento taxo-nómico. Además, el estudio desu dispersión y de su hábitat es,también, escaso. Las medidasde prevención y gestión de laspoblaciones de anfibios y crus-táceos amenazadas necesitande una información sobre estosorganismos parásitos.

Dentro del proyecto Flora Mi-cológica Ibérica, el Dr. Javier Dié-guez-Uribeondo y la Dra. MaríaPaz Martín, del Departamento deMicológica del Real Jardín Bo-tánico, trabajan en el desarrollode herramientas de identifica-ción rápidas, en el estudio de lasrelaciones filogenéticas y en elconocimiento del ciclo vital deestos organismos.

En el caso de los anfibios, lostrabajos en colaboración con elDr. Miguel Lizana, de la Universi-dad de Salamanca, y Dr. AdolfoMarco, de la Estación Biológica

de Doñana, están sirviendo parala identificación de las especiesde Saprolegnia involucradas enla desaparición de anfibios en laSierra de Gredos y de tritones en-démicos en el Parque Nacionalde Doñana.

Los trabajos han permitidoestablecer que solamente exis-ten dos especies de Saproleg-

nia, S. diclina y S. ferax, queatacan a los anfibios, entre las 40que existen en el género. Porotro lado, la colaboración concomunidades autónomas estápermitiendo la recuperación delcangrejo de río autóctono. El co-nocimiento de la biosistemáti-ca de este orden y de la biolo-gía de los hongos Saprolegnialesse ha revelado fundamental pa-ra lograr estos resultados.

Las puestas de anfibios están sufriendo por el ataque de dos especies de Saprolegnia: S. diclina y S. ferax. ARCHIVO RJB

Geranium farreti. M. ASPAKER

El estudio de los hongos acuáticos es crucialen la conservación de anfibios y crustáceosUna de cada tres especies de anfibio en el mundo está en peligro de extinción, y las cinco especies de cangrejo de río europeas seencuentran amenazadas o en peligro de extinción. El conocimiento de la sistemática (taxonomía y relaciones filogenéticas) en loshongos acuáticos está siendo de gran utilidad en aplicaciones y futuras medidas para la conservación de esta especies.

Los causantes

La peste del cangrejo

Lasvíctimas

2

La especies invasoras de cangrejo de origen americano (cangrejorojo y cangrejo señal) son portadoras de forma crónica del hongoAphanomyces astaci (Oomycetes). Este hongo es endémico deNorteamérica y ha coevolucionado con las especies americanas.Debido a que en las especies europeas el sistema inmunológico noesta adaptado a este hongo, las poblaciones autóctonas sucumbenen un 100% en cuestión de semanas.

Tritón pigmeo, Trituruspygmaeus. WOUTER DE VRIES

Ciclo de Aphanomyces astaci1-Zoospora secundaria (unidad infectiva),2-Quiste. 3-Epicuticula. 4-Germinación. 5-Invasión de la cutìcula. 6a-Hifamelanizada (infecciòn crònica en especiesnorteamericanas). 6b-Hifa no melanizada(infección aguda en especies europeas). 6c-Manchas negras signos de infección A.astaci. 7, 8-Esporangio de Aphanomyces.9-Quistes secundarios.

ILUSTRACIÓN: IÑAKI DIÉGUEZ-URIBEONDO

EspeciesNorte-americanas

Especieseuropeas

Saprolegnia diclina en huevos de sapo corredor, Bufo calamita. MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ-BENÉITEZ

Aphanomyces astaci en cangrejo de río ibérico. JAVIER DIÉGUEZ-URIBEONDO

Saprolegnia parasitica en trucha común. JAVIER DIÉGUEZ-URIBEONDO

Las víctimas en la sierra deGredos son las puestas de

sapo Bufo calamita y Bufo bufo,y en el Parque Nacional deDoñana las más afectadas son laspoblaciones de tritonesLisotriton boscai y Trituruspygmaeus.

(1)Los anfibios estánsufriendo el

impacto de la llamadainfección por Saprolegnia.Las puestas, las larvas y losanimales jóvenes suelen serlos más afectados en unsíndrome en el que elincremento de la luzultravioleta parece estarrelacionado con ladisminución de puestasviables.

(2)La desaparición enEuropa de sus cinco

especies de cangrejo de ríoha sido debida al hongoAphanomyces astaci (unade las especies invasorasconsiderada como dentro delas 100 peores), que causa laafanomicosis o peste delcangrejo.

(3)Poblaciones desalmónidos

naturales han sido afectadaspor Saprolegnia parasítica.

28 de enerohasta marzo

>Exposición Atrapados en el hielo. La legendaria expedición a la Antártida de Shackleton Agenda

Hasta el 7 de enero

>Exposición “Ars Mechanicae”. Ingeniería Medieval en EspañaPabellón Villanueva

Agenda

Pabellón Villanueva

Page 7: RUTAS MIGRATORIAS GUÍA VISUAL … · para recuperar los valores naturales de ... Flora Ibérica es el nombre de un proyecto nacido en 1980 que pre- ... MA Real Jardin Botánico de

La Sociedad, fundada en 1981, tiene como objetivo la colaboración con elReal Jardín Botánico en sus funciones científicas, culturales, educativas, con-servacionistas y recreativas, tanto para los que forman parte de la Sociedadcomo para el público en general. La Sociedad cuenta con cerca de mil so-cios, cien de los cuales se han inscrito durante el año 2007.

JUNTA DIRECTIVA: Presidenta de Honor: S. A. R. La Infanta Doña Pilar de Borbón. Presi-denta: Concepción Sáenz Laín. Vicepresidente: Mariano Sánchez García. Secretario: Arman-do M. Castrillo. Tesorero: Antonio M. Regueiro González Barros. Vocales: Francisco DeDiego Calonge; Esther García Guillén; Domingo Jiménez Beltrán; Ginés López González, Ja-vier Mariátegui Valdés; Inmaculada Porras Castillo y Luis Vallejo García-MauriñoDIRECCIÓN DE LA SECRETARÍA: Claudio Moyano n° 1, 28014 Madrid. Teléfono y Fax 91420 04 38. HORARIO DE OFICINA: 16 a 19 h. de lunes a viernes. E-mail: [email protected]: La cuota anual para los socios es de 20 euros, con una inscripción de 5 euros.

Noticias de la Sociedad deAmigos del Real Jardín Botánico

La Sociedad deAmigos del Botá-

nico colabora con laUnidad de Divulga-ción en las tareas or-ganizativas de talle-res y visitas guiadasmediante los conve-nios suscritos con elAyuntamiento y laComunidad de Ma-drid. Asimismo parti-cipa en las gestionesadministrativas delciclo de conferenciassobre Horticultura,dirigido por Don Ma-riano Sánchez y fi-nanciado por la em-presa CEPSA.

Actividades. La So-ciedad comenzó elsemestre con una vi-sita al Herbario delReal Jardín Botánico,celebrada el 12 de fe-brero y dirigida por eldoctor Mauricio Velayos. La So-ciedad ha realizado además unciclo de visitas a algunos de losjardines que han sido distingui-dos con el premio Amigos del Bo-tánico, que se convoca con ca-rácter anual. Así, el 19 de abril secursó visita al Palacio Galiana(1988) y al Palacio de Las Nie-ves (1990), ambos en Toledo. El24 y 25 de mayo un grupo de so-cios viajó a Girona para cono-cer Cap Roig (1996), Santa Clotil-de (1985) y Mar i Murtra (1984),en una excursión que finalizó conun recorrido por el Jardín Botá-nico de Barcelona, amablementeguiado por su director, don Jo-sé María Montserrat. Finalmen-te, el 18 de octubre se visitarontres jardines de Córdoba que hanrecibido el Premio Amigos delBotánico: el Palacio de Viana(1993), la Casa de los Herruzo(1998) y el Palacio de Moratalla(2001).

El Palacio de Falla, ubicadoen la localidad cántabra de Ane-ro y propiedad de doña Ana Ca-banas, ha resultado ser el gana-dor del galardón correspondien-te al año 2008, según se acordódurante la Asamblea Ordinariade la Sociedad, celebrada el pa-sado 14 de mayo.

Entre las actividades más re-cientes, se ha celebrado un cur-sillo sobre hongos entre el 3 y

el 7 de noviembre, dirigido por eldoctor Francisco De Diego Ca-longe.

Para las próximas semanashay programados una visita a laBiblioteca y Archivo del Botá-

nico dirigida por el doctor Fé-lix Muñoz Garmendia (26 de no-

viembre, con plazas limitadas) yun taller de centros florales

que impartirá doña MercedesSan Juán (del 15 al 19 de di-

ciembre). Además, don ManuelCalvo realiza voluntariamenteuna visita guiada para los sociosjubilados por el recinto del RealJardín Botánico todos los prime-ros lunes de mes, con inscripciónprevia.

Voluntarios. También cabe re-cordar que algunos socios ya es-tán colaborando con el Real Jar-dín Botánico en las plazas de vo-luntarios convocadas para tareasde preparación de plantas delHerbario y de Jardinería. Los in-teresados que deseen incorpo-rarse a estas tareas pueden lla-mar a la Secretaría.

Finalmente, Amigos del Botá-nico informa a sus socios quepueden beneficiarse de un des-cuento del diez por ciento en loscursos de jardinería que organi-za la Escuela de Paisajismo y Jar-dinería Castillo de Batres (másinformación: 91 532 88 71).

Ana Cabanas (izda.) ha sido la galardonada conel Premio Amigos del Botánico 2008. A. GARCÍA RIVERA

Las visitas a otros jardínes forman parte de laprogramación de la Sociedad. A. GARCÍA RIVERA

C. Sáenz Laín

JardínBotánicoel Diario del

14 de enero >Concierto de música clásica19:00 h. Organiza: Sociedad de Amigos del RJB Agenda

JardínBotánico

domingos >Visita guiada Jardín e invernaderos12:00 h. Agenda

DIVULGACIÓNel Diario del

Existen en el mundo más de2.500 especies distintas decactus (153 géneros conoci-dos). En cuanto a las plan-tas suculentas que no soncactus, se conocen unas6.000 especies distintas.

DISTRIBUCIÓN: Los cactus enprincipio son originarios de Améri-ca, desde el Norte hasta la Patago-nia, siendo México el país con mayorvariedad y riqueza de cactáceas delmundo. Las demás plantas suculen-tas que NO son cactus, procedenen un 70 por ciento de los casos dezonas áridas y semiáridas, pero tam-bién se encentran en zonas frías ymontañosas y de clima con gran hu-medad, incluso algunas se puedenhallar en el hemisferio norte, cu-biertas por la nieve en invierno.

USOS: ORNAMENTALES, los cactusson unas de las plantas ornamenta-les con más comercio, siendo los másusados para tal fin especies comola lengua del diablo (Ferocactus la-tispinus), el asiento de suegra (gé-nero Echinocactus) o el géneroMammillaria. GASTRONÓMICOS,destacando los cactus por el aprecia-do sabor de sus frutos: la pitaya (Ste-nocereus stelltus), los garambullos(Myrtillocactus geometrizans), lastunas o los nopales de las chumbe-ras (géneros Opuntia y Nopales).MEDICINALES Y RELIGIOSOS, co-mo el caso del conocido peyote o jí-culi (Lophophora williamsii), cuyamezcalina es la causante de las ex-periencias alucinógenas. COSMÉTI-COS, para la obtención de cremasy otros ungüentos (Aloe vera). Otrasplantas suculentas tienen ademásutilidades textiles, son usados parala obtención de combustibles, parala obtención de colorantes, etc.

Especies conocidas

¿Cómo retienen el agua?

Lithops, “plantas piedra”. UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA RJB

Para poder sobrevivir a estas duras condiciones, las plantas han evolucionado hacia unaeconomía de agua y presentan adaptaciones que les permiten vivir en estos lugares. Unade las adaptaciones más comunes es el engrosamiento de alguna parte de la anatomía dela planta con el fin de almacenar el agua, sustancia imprescindible para el metabolismocelular y por extensión, para la vida de la planta. Son las plantas crasas o suculentas.

Unidad de Cultura CientíficaReal Jardín Botánico. CSIC. [email protected] de Cultura CientíficaReal Jardín Botánico. CSIC. [email protected]

Las hojas suelen protegerse del ataquede los animales con la aparición de toxinas o camuflán-dose con el entorno, siendo generalmente matas de pe-queño tamaño. El ejemplo más impactante de hojas su-culentas lo encontramos en el género Lithops (“plan-tas piedra”), que no presenta tallo, sólo un par de hojasque se renuevan cada año, apareciendo únicamente lacara superior de las hojas, que tienen diferentes di-bujos, semejantes al suelo en que se encuentran pa-ra pasar desapercibidos ante los animales.

Los tallos.La mayoría de las plantas crasaspresenta este tipo de suculencia. Suele implicar un cor-to desarrollo de las hojas o su inexistencia, en cuyo ca-so, los mismos tallos asumen la función típica de las ho-

jas, la fotosíntesis, conservando un color verde debi-do al pigmento de la clorofila. El tamaño y la formade los tallos es muy variable. Pueden tener desde po-cos centímetros a varios metros, como es el caso dealgunas Euphorbias. En cuanto a las formas, podemosencontrar tallos aplanados como la chumbera (géne-ro Opuntia), y alargados, como es el caso del géneroCereus, que se caracteriza por tener un aspecto colum-nar y con costillas. Pero la mayor perfección de ta-llos suculentos deriva en la obtención de una forma es-férica, ya que así consiguen la menor superficie en con-tacto con el exterior (menor calentamiento) y unvolumen máximo (mayor almacenamiento de agua),como por ejemplo en el caso del género Mammillaria.

Las raíces. Cuando las raíces cumplenla función de almacenamiento de agua (género Pe-niocereus), aparecen engrosadas y, por lo general, es-tas plantas no poseen una parte aérea demasiadovoluminosa.

Necesaria reserva previa

Cereus sp. UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA RJB

Mammillaria.

Opuntia. UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA RJB

Las adaptaciones de estas plantas a lasequía son sorprendentes: almacenanagua, reducen su metabolismo, la flo-ración es breve, su piel es dura, pre-sentan espinas para protegerse delcalor y los depredadores... En muchasde ellas encontramos un metabolismoespecializado (CAM) que conlleva la

apertura de los estomas para realizar elintercambio gaseoso exclusivamentedurante la noche, consiguiendo de estaforma que la pérdida de agua sea infe-rior, al ser menor la temperatura am-biente y la humedad relativa más alta(las demás plantas lo hacen de día ypierden más agua).

El grado de especialización de es-tas plantas varía según la familia a la quepertenezcan (crasuláceas, euforbiáceas,asclepidéaceas, cactáceas, agaváce-as…), siendo las cactáceas el grupo querepresenta la máxima especialización y

adaptación ante la faltade agua.

13JardínBotánico

Cactácea. UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA RJB

Estas plantas viven enzonas con un importantedéficit de agua debido adeterminadas condicionesambientales: pocasprecipitaciones, grandesvariaciones detemperatura entre el díay la noche, fuertesvientos, alto grado deinsolación… Lugarescomo estos se encuentranlocalizados en distintaszonas del globo.

Estas plantas viven enzonas con un importantedéficit de agua debido adeterminadas condicionesambientales: pocasprecipitaciones, grandesvariaciones detemperatura entre el díay la noche, fuertesvientos, alto grado deinsolación… Lugarescomo estos se encuentranlocalizados en distintaszonas del globo.

Las plantascrasasLas plantascrasas

JardínBotánicoel Diario del

Visitas y talleres a “ciencia abierta”

12 DIVULGACIÓN

Unidad de CulturaCientíficaReal Jardín Botánico. CSIC. [email protected]

El Real Jardín Botánico partici-pa por octavo año consecu-

tivo en la Semana de la Cienciacon un programa de actividades,visitas y talleres para escolares ypúblico general programado del10 al 23 de noviembre y organi-zado por la Comunidad de Madrid,patrocinado por la Fundación Es-pañola para la Ciencia y la Tec-nología del Ministerio de Cienciae Innovación. El programa cuentatambién con la colaboración de laSociedad de Amigos del Real Jar-dín Botánico.Para todas las actividades es necesario realizarreserva previa en el teléfono 91 420 04 38(laborables de 09:30 a 14:00 horas) y/o en elcorreo electrónico [email protected].

Expediciones botánicas. Pa-ra conmemorar el segundo cen-tenario de la muerte de José Celes-tino Mutis, uno de los botánicosexpedicionarios más importantesdel siglo XVIII, a través de activi-dades lúdicas y adaptado a los dis-tintos niveles escolares, los alum-nos se convierten en exploradoresdel Real Jardín Botánico y descu-brirán los secretos de las plantas,sobre todo de las traídas a Europaen las grandes expediciones cien-tíficas de la Ilustración.• Horario: de lunes 10 a viernes 14 y de lunes17 a Viernes 21 de 10:00 a 11:30 y de 12:00 a13:30 h. • Dirigido a: estudiantes de EducaciónPrimaria, Secundaria, Bachillerato y CiclosFormativos.

Expedicionarios por un día.Taller dirigido a niños acompaña-dos de adultos en el que, conme-morando el 200 aniversario de lamuerte de José Celestino Mutis,uno de los botánicos expedicio-narios más importantes del sigloXVIII, se convierten en explora-dores del Real Jardín Botánico ydescubren los secretos de lasplantas.• Dirigido a: niños acompañados de adultos.• Horario: sábados y domingos a las 12:00 h.

Visitas Guiadas. Visita guiadaal Centro de Investigación del Re-al Jardín Botánico, CSIC. Los vi-sitantes realizan un recorrido porel centro de investigación, dondeconocen en directo el trabajo delos botánicos. Para ello visitan,acompañados por un monitor, elBotánico que habitualmente no seve: el herbario, la biblioteca y el ar-chivo, el laboratorio de sistemáti-ca molecular y la sala de microsco-pía electrónica.• Dirigido a estudiantes de Bachillerato,universitarios y público en general.• Horario: lunes 10, miércoles 12, viernes 14,lunes 17, miércoles 19 y viernes 21 de 10:00 a12:30 h.

La vida oculta de los hon-gos. Actividad práctica donde seintroduce a los participantes enel mundo de los hongos y se ana-lizan distintos aspectos de su ana-tomía, ciclo reproductivo y adap-tación a distintos hábitat. Se obser-van ejemplares de los distintosgrupos de hongos con la ayuda demicroscopios y lupas binoculares.• Dirigido a: público general. • Horario: delunes 10 a viernes 14 y de lunes 17 a viernes 21a las 16:00 h.

Visita guiada al Jardín, in-vernadero y estufa fría. Enestas visitas el grupo, acompaña-do por un monitor, recorre las te-rrazas del Jardín y sus inverna-deros, donde se observan los hi-tos principales del Jardín, comolos árboles singulares y las co-lecciones científicas de plantasvivas.• Dirigido a: estudiantes de EducaciónPrimaria, Educación Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos y a público general.• Horario: de lunes 10 a viernes 14 y de lunes17 a vienes 21: 10:00-11:30, 12:00-13:30 y16:00-17:30 h. De sábado 15 a domingo 16 y de sábado 22 adomingo 23: 11:00-12:30 y 13:00-14:30 h.

JardínBotánico

VIII SEMANA DE LA CIENCIA 2008Hasta el 23 de noviembre

Los más pequeños se convierten en exploradores del mundo botánico. UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA RJB

Los secretos del Jardín estarán a la vista del público. UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA RJB

José Celestino Mutis y La vida secreta de los hongos son algunos de los ejes delprograma de actividades del Jardín Botánico con motivo de la VIII Semana de laCiencia, que este año se celebra bajo el lema “Ciencia Abierta”.

Page 8: RUTAS MIGRATORIAS GUÍA VISUAL … · para recuperar los valores naturales de ... Flora Ibérica es el nombre de un proyecto nacido en 1980 que pre- ... MA Real Jardin Botánico de

14 JardínBotánicoel Diario del

Spanish botany’s mostambitious project

Twenty-eight years ago, the Roy-al Botanic Gardens suggested

the completion of an unfinishedtask in Spanish botany: bringing upto date and summarizing all knowl-edge about the vascular plants thatgrow spontaneously on the IberianPeninsula and the Balearic Islands.So far, this mammoth challenge hasled to the publication of half the 20planned volumes, with an estimat-ed 10 more years of work remain-ing. It has already been acknowl-edged as the greatest scientific col-lection ever published.

The project, Flora Iberica, whichbegan in 1980, aims to produce acomplete body of work that will fa-cilitate the identification of everyplant, including its correct scien-tific name and synonyms, a descrip-tion highlighting its morphologicalfeatures, an original sketch or a ref-erence to one that has been pub-lished, its habitat, geographic distri-bution in the area covered by thiswork and in the rest of the world, itsflowering period, its chromosomalnumber, its vernacular names andmany other details.

“I feel as if I get paidto do my hobby”Santiago Castroviejo Bolíbar, Re-search Professor at the Royal

Botanical Gardens, is the scientistwho pressed to set the Flora Ibéricaproject in motion. In his opinion,nothing comprehensible can bedone in biology without good taxon-omy: “If we study any facet of anyliving being without knowing whatit is called- the species it belongs to-we cannot attribute the end results

to anything because we don't havethe hook to hang our informationon”. Castroviejo adds that theweight of proof for defining aspecies mainly rests on its morphol-ogy: “If two entities can't be separat-ed or distinguished morphological-ly, then they aren't two differentspecies”. On the issue of biodiversi-

ty conservation in Spain, Profes-sor Castroviejo is in favour of twocomplementary lines of action: “Theconservation of large habitats orhotspots, and at the same time, thepromotion of a network of micro-re-serves that are easy to maintain andvery efficient for the conservationof particular species”.

Migratory routesWinds mark themost efficient “mo-torway” routes

Ángel Felicísimo, (Extremadu-ra University), Jesús Muñoz

(Royal Botanical Gardens, CSIC)and bird expert Jacob González-Solís (Barcelona University), havepublished an article which showsthat the "freeways of the wind"(oceanic wind corridors that definethe most efficient flight paths formany migratory species) take pre-cise routes which can only be usedat quite specific times.

Studies on aquaticfungi crucial forconservation ofamphibians andcrustaceans

One in every three amphibianspecies in the world is threat-

ened with extinction, and all five Eu-ropean freshwater crayfish speciesare either endangered or threatenedwith extinction. One of the key fac-tors that explain the decline of manyaquatic species are aquatic fungi, es-pecially Saprolegniales(Oomycetes).Attempts to develop rapid techniquesof detecting these organisms havebeen unsuccessful due to gaps in ourknowledge of their taxonomy. Thereis also a scarcwe reserch on into theirdispersal and habitat. Under the Iber-ian Mycological Flora project, Dr.Javier Diéguez Uribeondo and Dr.María Paz Martín, from the RoyalBotanical Gardens Mycology Depart-ment are working on the develop-ment of rapid identification tools, tostudy the phylogenetic relations andknowledge of the life cycle of theseorganisms.

This work has led to the discov-ery that only two out of the 40species in the Saprolegnia genus at-tack amphibians, S. diclina and S.

ferax. Collaboration with regionalgovernments is assisting the recov-ery of the native river crab.

sábadosde febrero >Visita guiada Darwin y la evolución de las plantas12:00 h. Agenda

The team of scientists led by San-tos Cirujano and Miguel Álvarez

Cobelas are part of a joint CSIC-Gua-diana River Basin Authority studyproject on the recovery of the naturalvalues of Las Tablas de Daimiel andthe La Mancha lakes as part of the3,500 million Upper Guadiana Plan.

After four decades of irrationalgroundwater exploitation, the aquiferon the La Mancha plain is heavily pol-

luted. In order to halt this situation,the Special Plan for the Upper Gua-diana (PEAG) was enacted on 11 Jan-uary 2008 for the purpose of recov-ering the quality and quantity of thesurface and groundwater and the as-sociated aquatic ecosystems. ThePlan will design the scientific basisand the management guidelines forthe recovery of the wetlands in the LaMancha Húmeda Biosphere Reserve.

Astudy of Armeria pungens popu-lations has revealed the vital im-

portance of pre-adaptation by individ-uals, as opposed to proximity or theseed and fruit dispersal mode, in theactual distribution of plants. Thestudy's conclusions are germane tothe correct interpretation of phenom-ena like the colonization of islandsfrom a continent, the establishment ofinvasive plants and similar problems.

The study of genetic proximity and

the similarity of ecological nichesamongst populations that are not ge-ographically close suggests that thelong-distance migration process is notdecisive in the success of the colo-nization of a new territory by a plant.The decisive factor is probably theconstitution of the genotypes that mi-grate. Those that are from ecological-ly similar zones to the destination aremore likely to successfully colonizethe new region.

Royal Botanical Gardens joinshistoric recovery plan forLa Mancha wetlands

Ecological factors decide the fate of newly colonized territories

Succulent plantsThese plants live in areas with a se-rious water deficit due to environ-mental conditions: low rainfall,large day-night temperature varia-tions, strong wind, strong solar ra-diation, etc. To survive these harshconditions, plants have evolvedto economise their water consump-tion and display adaptations thatlet them survive in these places.One of the most common adapta-tions is to thicken part of the plan-t's anatomy to store water, an in-dispensable substance for the cellmetabolism and hence, for theplant's survival.

el Diario del

DATOS ÚTILES

NOVIEMBREDICIEMBREENEROFEBREROMARZO...

COORDINACIÓN: BLANCA LANDÁZURI | REDACCIÓN: RICARDO CURTIS, UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA, ÁNGEL GARCÍA, ALBERTO LABARGA, RODRIGO PASCUAL | PLANO JARDÍN:JESÚS QUINTANAPALLA | FOTOGRAFÍA: SERVICIO FOTOGRAFÍA RJB, MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ-BENÉITEZ, WOUTER DE VRIES, JAVIER DIÉGUEZ-URIBEONDO, SANTOS CIRUJANO, A.GARCÍA RIVERA, LUIS MENA | IILLUUSSTTRRAACCIIÓÓNN: IÑAKI DIÉGUEZ-URIBEONDO | COLABORAN: SANTIAGO CASTROVIEJO, GONZALO NIETO FELINER, JESÚS MUÑOZ, JAVIER FUERTESAGUILAR, ROSALÍA PIÑEIRO, MARIANO SÁNCHEZ GARCÍA, SANTOS CIRUJANO, CARLOS AEDO, JAVIER DIÉGUEZ- URIBEONDO, MARÍA PAZ MARTÍN, ESTHER GARCÍA GUILLÉN, MARÍABELLET SERRANO, IRENE FERNÁNDEZ DE TEJADA, CONCEPCIÓN SÁENZ LAÍN. AGRADECIMIENTOS: Mauricio Velayos, Archivo y Biblioteca del RJB, Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico

| DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: DIARIO DE LOS DINOSAURIOS [email protected] | IMPRIME: ALTAVIA IBÉRICA. D.L. BU.198.2008 | EDITA: REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID. CSIC, Plaza de Murillo,2. 28014 Madrid. España. Tel: 91 420 30 17. Fax: 91 420 01 57. CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DIRECTOR: GONZALO NIETO FELINER | VVIICCEEDDIIRREECCTTOORR DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN:: CARLOS LADO RODRÍGUEZ | VVIICCEEDDIIRREECCTTOORR DDEE HHOORRTTIICCUULLTTUURRAA:: MARIANO SÁNCHEZ GARCÍA | GGEERREENNTTEE:: JAVIER GIL ORTIZ

DIRECCIÓN Y ORGANOS DE GESTIÓN DEL RJB. CSIC

Primer volumen de la Florade Guinea Ecuatorial

Uno de los grandesproyectos del RealJardín Botánico-CSIC,la catalogación de labiodiversidad vegetalde Guinea Ecuatorial,se plasma en la publi-cación del primero delos once volúmenes

de la Flora, que contiene todas las plantaspteridófitas y en el que han trabajado in-vestigadores del CSIC, del Herbario y delDepartamento de Biodiversidad del Jar-dín Botánico. El proyecto que inició en1946 el explorador y botánico Emilio Gui-nea, empieza así a conseguir sus frutos.Desde 1986 hasta 2001 la Agencia Espa-ñola de Cooperación Internacional (AE-CI) ha financiado una intensa labor decampo en Bioko y Río Muni. Fruto de elloson más de 12.000 especímenes de herba-rio así como una base de datos con másde 55.000 registros recopilados de la bi-bliografía.

NoviembreTodos los sábados,a las 12 h.Visita guiada: Otoño en el JardínNecesaria reserva previa1

Todos los domingos, a las 12 h. Taller para públicogeneral: La vida secreta de loshongos Necesaria reserva previa

Todos los domingos,a las 12 h. Visita guiadaJardín e invernaderosNecesaria reserva previa

Del día 17 de noviembreal 7 de eneroExposición: “Ars Mechanicae.Ingeniería Medieval enEspaña” Organiza: Centro de Estudios yExperimentación de Obras Públicas(CEDEX), Centro de EstudiosHistóricos de Obras Públicas yUrbanismo (CEHOPU), Mº deFomento y Mº de Medio Ambiente. Lugar: Pabellón Villanueva

Del día 3 al 18 denoviembre Exposición: “Ecos del Mediterráneo:La guitarra del imperio yla Escuela de Madrid”Organiza: Festival InternacionalAndrés Segovia. XXII EdiciónLugar: Invernadero de los Bonsáis

Día 3CursoRenovación y Gestión deArboledas Gabriel Iguiñiz, arbolista, yJesús Garitacelaya,ingeniero de MontesLugar: Salón de actos

Del día 3 al 7 denoviembreCurso“Las Setas”Organiza: Sociedad de Amigos deRJBLugar: Salón de actos

Día 4, a las 19 h.ConferenciaCipreses monumentales:Patrimonio delMediterráneoCiclo de Conferencias “ElSalón del Prado”. BernabéMoya, biólogo y paisajista.Director del Departamentode Árboles Monumentalesde la Diputación de ValenciaLugar: Salón de actos

Del día 4 al 7CursoPintura Botánica Ciclo “El Salón del Prado”.Beatrice Saalburg. Profesorade Grafismo, E.S. ArtesDecorativas de ParísLugar: Sala de Seminarios

Del día 7 al 8CursoCertificación de poda deárboles ornamentales Ciclo “El Salón del Prado”.Asociación Española deArboriculturaLugar: Salón de actos

Del día 10 al 23Semana de la Ciencia enel Real Jardín Botánico Talleres, visitasguiadas, visitas alcentro deinvestigaciónReservas: a partir del 27 de octubreen el tlf. 91 4200438Organiza: Comunidad de Madrid yRJB

DiciembreTodos los sábados,a las 12 hVisita guiadaInvierno en el JardínNecesaria reserva previa

Todos los domingos, a las 12 h: Taller para niños Las adaptaciones de lasplantasDestinada a: niños de 7 a 12 años,acompañados de adultos Necesaria reserva previa

Todos los domingos, a las 12 h: Visita guiadaJardín e invernaderosNecesaria reserva previa

Del día 15 a 19CursoArte floralOrganiza: Sociedad de Amigos delRJB

Día 18, a las 18 h.Foro sostenibilidadLugar: Salón de actos

Día 2 Conferencia“La jardineríamediterránea: jardineríade bajo sostenimiento” Ciclo de Conferencias “ElSalón del Prado”. MercedesMaier, MediterraneanGarden SocietyLugar: Salón de actos

Enero2009Todos los sábados,a las 12 hVisita guiada“Árboles singulares delReal Jardín Botánico”Necesaria reserva previa

Todos los domingos, a las 12 h: Taller“Coníferas de la PenínsulaIbérica”Destinado a: público generalNecesaria reserva previa

Todos los domingos, a las 12 h: Visita guiadaJardín e invernaderosNecesaria reserva previa

Día 13, a las 19 hReuniónMediterranean GardenSocietyLugar: Sala de Seminarios

Día 15, a las 18hForo sostenibilidadLugar: Salón de actos

Día 14, a las 19 hConcierto de MúsicaClásicaImprescindible invitaciónOrganiza: Sociedad de Amigos delRJBLugar: Pabellón Villanueva

Del día 28 de enero hastafinales de marzoExposición “Atrapados en el hielo”Organiza: Obra Social La CaixaLugar: Pabellón Villanueva

FebreroTodos los sábados, a las 12 hVisita guiada“Darwin y la evolución delas plantas”Necesaria reserva previa

Todos los domingos, a las 12 h. Taller para niños “Clasifica en verde”Destinado a: de 7 a 13 años,acompañados de adultos Necesaria reserva previa

Todos los domingos, a las 12 h.Visita guiadaJardín e invernaderosNecesaria reserva previa

CursoPoda de árboles. Nivel III Abatimientos, riesgo,evaluaciónNecesaria reserva previa

Día 3 a las 19 h.Conferencia“Historia del árbol”Ginés López. InvestigadorCientífico del Real JardínBotánico. Ciclo deConferencias “El Salón delPrado”. Lugar: Salón de actos

Día 10, a las 19 hReuniónMediterranean GardenSocietyLugar: Sala de Seminarios

Día 19, a las 18 hForo sostenibilidadLugar: Salón de actos

Del día 24 al 26Ciclo de Conferencias “Atrapados en elhielo”Organiza: Obra Social La CaixaLugar: Pabellón Villanueva

MarzoTodos los sábados, a las 12 hVisita guiada“Plantas al límite:adaptaciones a ambientesextremos”Necesaria reserva previa

Todos los domingos,a las 12 h: Taller para niños“Pinchos y trampas”Destinado a: niños de 4 a 7 años,acompañados de adultosNecesaria reserva previa

Todos los domingos, a las 12 h. Visita guiadaJardín e invernaderosNecesaria reserva previa

CursoPoda de árboles. Nivel I Nociones básicas de poda,biología del árbol, técnicasde ascensoNecesaria reserva previa

Día 3Conferencia“Plagas y enfermedadesde jardinería” Adolfo Martín. Técnicoempresa Projardín. Lugar: Salón de actos

Del día 9 al 12, a las 19 h.Ciclo de Películasdocumentales “Atrapados en el hielo”Organiza: Obra Social La CaixaLugar: Salón de actos

Día 10, a las 17 hConferenciaSilvia VillegasOrganiza: Mediterranean GardenSocietyLugar: Sala de Seminarios

Día 19, a las 18hForo sostenibilidadLugar: Salón de actos

Del día 29 de marzo hastamediados de mayoExposiciónMutisLugar: Pabellón Villanueva

Publicaciones

El Real Jardín Botánicoenriquece su página web

El nuevo site dedica más espacio a lasdiferentes líneas de investigación delRJB, y a sus investigadores. También se pretende que sea aún másútil a los visitantes, que podrán nave-gar entre sus contenidos con muchafacilidad, para poder descargar activi-dades educativas y de divulgación, in-formación e imágenes de alta resolu-ción. www.rjb.csic.es

Internet

Anales del Jardín Botánico de Madrid

La revista Anales delJardín Botánico deMadrid publica en di-ciembre su volumen65-2. En él se publicanartículos de científi-cos internacionalessobre taxonomía ysistemática vegetal y

fúngica y campos relacionados, como bio-geografía, bioinformática, conservación,ecofisiología, filogenia, filogeografía, flo-rística, morfología funcional, nomencla-tura y relaciones planta-animal, incluyen-do trabajos de síntesis y revisión. La revis-ta cuenta con un equipo técnico deedición interno, lo que reduce al mínimoel tiempo necesario para procesar un ori-ginal, que puede estar publicado en un pe-riodo de siete u ocho meses. También pue-den consultar esta publicación en la pági-na web del RJB, en formato PDF.

DIRECCIÓN Y ÓRGANOS DE GESTIÓN DEL RJBM. CSIC

EL DIARIO DEL JARDÍN BOTÁNICO

15JardínBotánico

AgendaJardínBotánico

ExposicionesDEL 17 DE NOVIEMBREAL 7 DE ENERO

El Pabellón Villanueva del Real Jar-dín Botánico acoge esta mues-

tra, que pretende introducir al visitante en el modo de vida cotidiano de la épo-ca a través de las técnicas, los conocimientos y oficios del Medioevo, dete-

niéndose en las obras públicas, ya sean caminos, puentes,puertos o sistemas de riego y abastecimiento de agua.El recorrido se ilustra con una cuidada selección de piezasoriginales procedentes de diversas instituciones, tex-tos explicativos y maquetas y modelos realizados para laocasión. La muestra está organizada por el CEDEX, conla colaboración de la Fundación Juanelo Turriano.

“Ars Mechanicae.Ingeniería Medieval

en España”

DEL 28 DE ENERO HASTAFINALES DE MARZO

Através de las fotogra-fías documentales de

Frank Hurley, esta exposi-ción recupera la intensidad y emoción de la legendaria ha-zaña del explorador Ernest Shackleton y sus 27 hombres ensu intento por llevar a cabo la primera travesía a pie de la An-tártida. Una aventura de más de dos años, desde que el hieloatrapó y hundió el barco en el que viajaban cuando iniciabansu expedición, en agosto de 1914. Organizada por la ObraSocial de Caixa Catalunya.

“Atrapados enel hielo”

(1) Reserva de actividades de fin de semana: 914290439, [email protected], laborables de 9 a 14 h.

Page 9: RUTAS MIGRATORIAS GUÍA VISUAL … · para recuperar los valores naturales de ... Flora Ibérica es el nombre de un proyecto nacido en 1980 que pre- ... MA Real Jardin Botánico de

16la lámina

El 200 aniversario de Mutis

En este año de2008se cumplen doscientos años de la muerte de José Celestino Mutis (1732-1808), na-turalista gaditano y director de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, en la actual Colom-

bia. Durante veintiséis años, desde 1783 hasta su muerte, recorrió los territorios colombianos con el propósi-to de “recoger todas las plantas y cuerpos preciosos que produce el Nuevo Mundo con las que llenar el Real Jar-dín y el Gabinete comenzados a formar en el reinado anterior al de Buesa Majestad”. La quina, la canela y elté de Bogotá fueron algunos de los objetivos científicos de la Expedición, que se convirtió en un referentedel estudio de la Historia Natural del siglo XVIII. Mutis dejó un legado científico y artístico extraordinario,del que destacan sus herbarios y los más de 6.000 dibujos de flora colombiana que se conservan en el Archi-vo del Real Jardín, y que constituyen uno de los mayores tesoros de iconografía botánica del mundo. Tam-bién dejó otra herencia, no menos importante: toda una generación de discípulos vinculados al desarrollo cien-tífico y cultural de Colombia, país que, hoy en día, lo reconoce como un héroe nacional.

Mutisia clematis. Real Expedición al Nuevo Reino de Granada (1783-1818). Los dibujos de la flora colombiana de la Expedición forman una de las colecciones más singulares de iconografía ve-

getal que existen. Fueron realizados por un taller de artistas americanos, donde llegaron a colaborar más de 20 dibujan-tes simultáneamente. Entre ellos destacaron Francisco Xavier Matís, calificado por Humboldt como el mejor pintor de flo-res del mundo, y Salvador Rizo, maestros de toda una generación de artistas criollos. 200TH ANNIVERSARY OF MUTIS. 2008 marks the 200th year since the death of José Celestino Mutis (1732-1808), a naturalist from Cadiz and the he-ad of the Botanical Expedition to the New Kingdom of Granada, in what is now Colombia. For 16 years, from 1783 until his death, he travelled throughthe regions of Colombian to “collect all the plants and precious bodies that grow in the New World to fill the Royal Botanical Gardens and the Cabinetbegun in the previous Reign of her Gracious Majesty”. Quinine, cinnamon and tea from Bogotá were just some of the scientific focal points of his Expe-dition, which became a reference point for the study of natural history in the 18th century. Mutis left an extraordinary scientific and artistic legacy,most notably his herbariums and over 6000 sketches of Colombian flora held in the Royal Botanical Gardens archives, one of the world's greatest trea-sures of botanical iconography. He also left another no less important heritage: an entire generation of disciples devoted to the scientific and culturaldevelopment of Colombia, a country which today still regards him as a national hero.

UNA DE LASCARACTERÍSTICAS DELESTILO “MUTIS” es lacomposición de la imagendistribuida en torno a un ejecentral de simetría, y lautilización de una técnicarefinada en el uso cromáticode rojos y verdes. La planta serepresentaba de forma ideal,y figuran en el mismo dibujohojas adultas y jóvenes, suverso y reverso, las floresmaduras y los capullos, losfrutos y las semillas.

CARLOS LINNEO, ELBOTÁNICO MÁS IMPORTANTE

DEL SIGLO XVIII, tuvo unaimportante correspondencia con

el sabio gaditano, al queconsideraba el “príncipe de losbotánicos americanos”. Su hijole dedicaría el género Mutisia

como reconocimiento a su laborsobre una de las plantas que

Mutis había enviado a su padre.Se trata de un género de plantasdel que ya se han descrito más de

50 especies.

LOS DISCÍPULOS DE MUTISFUERON ACTIVOS PROTAGO-NISTAS DE LA CAUSAINDEPENDENTISTAAMERICANA, por la que algunosfueron encarcelados, como fue elcaso de su sobrino SinforosoMutis. Otros se exiliaron, comoFrancisco Antonio Zea, e inclusofueron fusilado,s como ocurriríacon Francisco José Caldas ySalvador Rizo. Con el tiempo,Zea se convertiría en unestadista que llegaría a ocuparaltos cargos en el gobierno deSimón de Bolívar.

EL MOMENTO MÁSMEMORABLE DE LAEXPEDICIÓN BOTÁNICAdebió de ser cuando Mutisrecibió en 1801 a Alexandervon Humboldt y AiméeBonpland en su residencia deBogotá, en Colombia. AllíHumboldt se admira de que“un solo hombre haya sidocapaz de concebir y ejecutartan vasto plan”. Su visitasignificó el reconocimientocientífico de la eliteintelectual europea de laépoca.

LA MUERTE DE MUTISIMPIDIÓ LA PUBLICACIÓNDE SU OBRA “La Flora del

Nuevo Reino de Granada”, laque hubiera sido la obra

científica colombiana másimportante del siglo XVIII.

Tendrían que pasar casi cientocincuenta años para que viera

la luz el primer volumen,gracias a un acuerdo suscrito

en 1946 entre España yColombia. Desde entonces se

han publicado treinta y cuatrovolúmenes, en gran formato, de

un total de sesenta y dos queconforman la obra completa.

JardínBotánicoel Diario delCONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICASReal Jardín Botánico

Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC.

Plaza de Murillo, 2. 28014 Madrid.Tel: 91 420 30 17 · http://www.rjb.csic.es

Biblioteca del Real Jardín Botánico, CSIC.

Mutisia. FOTO MAURICIO MELAYOS

Passiflora mixta. ARCHIVO DEL REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC.

MUTIS ES UN MAGNÍFICOREPRESENTANTE DELCIENTÍFICO DE LA ILUSTRA-CIÓN ESPAÑOLA. Ordenado sacerdote, estudiómedicina en Cádiz y Sevilla.Además, tenía amplios conocimien-tos de botánica, astronomía,teología, filosofía, mineralogía,matemáticas y zoología. Fuecatedrático del Colegio El Rosarioen Bogotá, promovió sociedadescientíficas y fundó el ObservatorioAstronómico de la misma ciudad.Su imagen ilustró el antiguo billetede 2.000 pesetas.