ruta metodologica sobre movilidad humana

9

Click here to load reader

Upload: fe-y-alegria-ecuador

Post on 03-Jul-2015

803 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RUTA METODOLOGICA SOBRE MOVILIDAD HUMANA

RUTA METODOLOGICA SOBRE MOVILIDAD HUMANA

Javier Sosa

Irene Potenciano

I. INTRODUCCIÓN.-

La República del Ecuador presenta unas características concretas en la realidad de las

migraciones. Por una parte, es un país que recibe constantemente personas de otras

nacionalidades. Pero, también un país de donde migran muchas personas, sobre todo hacia

España y Estados Unidos según estudio arrojado por el Instituto Nacional de Estadísticas y

censos (INEC) 2011. Podríamos decir que el Ecuador desempeña las tres funciones migratorias:

país de origen, de destino y de tránsito para los migrantes1.

Esta realidad la podemos ver reflejado tanto en cifras de saldos migratorios, como en los datos

de envío de remesas. Solo desde España, en el 2010 se enviaron 920 millones de Euros a

Ecuador2, este importante ingreso reportado para la economía del país tiene sus repercusiones

sobre todo en el ámbito Educativo, fuente de nuestra investigación. Tal y como indica Claudia

Pedone (2010), “en el año 1999, época en que el flujo migratorio ecuatoriano hacia el exterior se

acelera y feminiza, más del 60% de las personas que migraron dejan a hijos e hijas menores a

cuidado de familiares” entre estos abuelos y tíos. “En el año 2001 se calculaba que el 5% de la

población de niños, niñas y adolescentes tenían a sus padres fuera del país”. Por tanto, es

imprescindible tener en cuenta las instituciones educativas como espacio de convivencia de

realidades migratorias de aquellos que llegan y aquellos hijos e hijas de quienes se fueron.

Más allá de las cifras sobre este fenómeno, Según la Doctora María Moreira Funcionaria de la

Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador expresa

que “la migración en sí misma no es nociva; sin embargo, si no se la realiza de manera

planificada, ordenada y por la vía legal, puede causar daños irreparables al tejido social del país

de origen, como la desintegración familiar, que conlleva a serios problemas psicológicos a los

niños y adolescentes y que se traduce en bajo rendimiento escolar, alcoholismo, drogadicción,

pandillerismo, intentos de suicidio, entre otras patologías sociales”.

Los Centros educativos, como espacio de confluencia de distintos grupos, funciona a nivel de

micro sociedad, repitiendo las formas de relacionamiento e imaginarios que tenemos en la

sociedad. Por otra parte alberga a un grupo que está considerado como población vulnerable,

como es el de niños, niñas y adolescentes. Estas características implican que sea un lugar que

permite realizar procesos de intervención que apunten hacia la construcción de una sociedad

incluyente, integradora y que respeta la diversidad.

Es a partir de esta reflexión introductoria cuando se entiende que Fe y Alegría pretenda conocer

la realidad de su alumnado en la cuestión de la Movilidad Humana, para así poder ofrecer

mejores repuestas a las distintas situaciones que presenta dicha realidad.

1 International Organization for Migration (OIM). Disponible on line en:

http://www.iom.int/jahia/Jahia/activities/americas/andean-countries/ecuador 2 Remesas.org. Disponible on line en: http://remesas.org/donde10.html

Page 2: RUTA METODOLOGICA SOBRE MOVILIDAD HUMANA

2

Según esto, nos disponemos a presentar el diseño de esta investigación sobre Movilidad

Humana, la cual se realizará a partir de un análisis de resultados cuantitativos y cualitativos en

25 centros educativos de Fe y Alegría a nivel nacional, dando así el primer paso hacia la

identificación de líneas concretas de actuación.

II. ANTECEDENTES

Fe y Alegría desarrolló ya en 2010, junto con el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, un

primer levantamiento de información base sobre Movilidad Humana. Mediante este primer

levantamiento de información se capacitó a técnicos del Departamento de Orientación y

Bienestar Educativo de la Dirección Nacional de Fe y Alegría sobre aproximaciones jurídicas

referentes al tema de Movilidad Humana.

En el mismo año, se llevaron también a cabo dos campañas comunicacionales conjuntas a nivel

nacional en todos los centros educativos de Fe y Alegría sobre el Buen Trato, y con el respaldo

de los medios de comunicación televisivos y radiofónicos, con el título de “Caminando juntos

hacia una Educación para la paz”.

En 2012, dos años después, Fe y Alegría se plantea retomar está investigación con el propósito

de actualizar los datos obtenidos en 2010 y mejorar la calidad de la información obtenida, con el

fin de generar una política de intervención en temáticas de vulnerabilidad y proceder a la

creación de líneas de acción en lo que se refiere a la Movilidad Humana.

III. JUSTIFICACIÓN

Ya en 2010 se detectó la falta de datos concretos sobre la población en contextos de Movilidad

Humana en los 24 Centros Educativos de Fe y Alegría. una vez hecho el levantamiento de

información y la elaboración del informe no se puso en funcionamiento ninguna estrategia de

intervención, ni menos aún una devolución de la información a los centros.

Es por este motivo, y porque los contextos de movilidad humana siguen estando presentes en la

realidad educativa que este año se ha considerado la importancia de retomar este tema.

Para Fe y Alegría, es importante y necesario conocer el número de estudiantes que se

encuentran en situación de movilidad humana y las zonas en las cuales hay mayores niveles de

población en esta situación, cuál es la realidad en la que viven y poder crear, a partir del

diagnóstico que supone el levantamiento de información, líneas de acción y proyectos de

intervención para las situaciones que se detecten como objeto de intervención.

Así pues, y teniendo como referencia el informe final de la investigación realizada en 2010,

pretendemos con este nuevo levantamiento de información crear una base de información con

datos generales de los centros educativos, así como sistematizar información sobre la población

en situación de Movilidad Humana.

Page 3: RUTA METODOLOGICA SOBRE MOVILIDAD HUMANA

3

IV. OBJETIVOS

A) Objetivo general:

Diagnosticar la situación de niños, niñas y adolescentes en contextos de Movilidad Humana en

25 centros educativos de Fe Y Alegría

B) Objetivos específicos:

1. Determinar cuál es el número y situación de permanencia en el Ecuador de niños, niñas

y adolescentes en contextos de Movilidad Humana que se encuentran estudiando en los

centros educativos de Fe y Alegría.

2. Identificar el nivel de conocimientos que tiene la comunidad educativa sobre movilidad

humana en cada una de los 25 centros educativos de Fe Y Alegría.

3. Identificar las problemáticas percibidas por la comunidad educativa

4. de Fe Y Alegría.

5. Definir estrategias de Intervención conjunta (actores educativos) en problemáticas

relacionadas a contextos de movilidad humana.

V. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

Para la realización de la investigación se propone la siguiente metodología:

Como parte del resultado de fortalecimiento de la propuesta y los Equipos de Bienestar

Educativo se propone elaborar una Línea de Base, en donde su eje de acción sea la

Movilidad Humana, generando datos cualitativos y cuantitativos sobre: migración y refugio.

Esta investigación será aplicada de la siguiente manera

MÉTODO EQUIPO DE APOYO POBLACIÓN OBJETIVO TEMA

Información

Estadística

1.- Directivo

2.- Secretaria

3.-Responsable de

Bienestar E

Población Estudiantil general Datos Estadísticos

Encuesta

1.- Acompañantes

Educativos con énfasis en

Bienestar Educativo

Directivos 1.- Legislación referente

a Movilidad Humana

2.- Conceptos Básicos

sobre Movilidad

Humana

3.- Centros de Apoyo a

migrantes

Docentes

Responsables de Bienestar E

de los centros

Grupos de

reflexión

1.- Acompañantes

Educativos con énfasis en

Bienestar Educativo

Comité Central padres de

Familia 1.- Problemáticas

percibidas 2.-

Alternativas de Solución 2.- Coordinadores de

Pastoral

Gobierno Estudiantil

Entrevista

1.- Acompañantes

Educativos con énfasis en

Bienestar Educativo

Estudiantes Objeto de

intervención (Refugiados)

1..- Datos

Socioeconómicos 2.-

Actividad Labora

Responsables de Bienestar E

de los centros

1.- Problemáticas

Percibidas 2.-

Alternativas de Solución

Page 4: RUTA METODOLOGICA SOBRE MOVILIDAD HUMANA

4

La metodología de investigación consiste en el análisis cuantitativo y cualitativo de la

información obtenida en el levantamiento de información.

El análisis cuantitativo nos permitirá conocer, entre otros datos, cuál es el total de estudiantes en

cada uno de los 25 centros educativos sujetos a la investigación, la diferencia por sexo y rangos

de edad, y cuántos de estos estudiantes se encuentran en situación de movilidad humana.

Tendremos también, gracias a las técnicas cuantitativas, una aproximación a los conocimientos

que tienen docentes y alumnado sobre la movilidad humana, ampliando dicha información con

el uso de técnicas cualitativas.

El uso de técnicas cualitativas nos permitirá conocer, entre otra cosas, cuáles son las

problemáticas percibidas por la comunidad educativa y las alternativas de solución que

proponen.

La conformación de esta Guía ha sido posible siguiendo estos pasos:

1. Creación de una Ruta Metodológica para la investigación

2. Creación de las herramientas para realizar el levantamiento de información: matrices,

guías metodológicas para el manejo de las matrices, encuestas, entrevistas, grupos de

reflexión y ficha socioeconómica.

3. Empoderamiento a los Acompañantes Educativos con énfasis en Bienestar Educativo

sobre el manejo de los instrumentos de levantamiento de información, para que estos

reproduzcan y acompañen la obtención de estos datos en sus centros educativos.

4. Recopilación de información, con procesos de acompañamiento de los técnicos

regionales, en los 25 centros educativos de Fe y Alegría seleccionados como muestra.

5. Ingreso de los datos de las 25 matrices en la Base de Datos.

6. Análisis Cuantitativo de la información recopilada.

7. Análisis Cualitativo de la información recopilada.

8. Elaboración de un Informe Final.

9. Diseño de líneas de intervención

Page 5: RUTA METODOLOGICA SOBRE MOVILIDAD HUMANA

VI. MARCO CONCEPTUAL

Con el fin de tener un mejor entendimiento de este informe, hemos visto necesario definir los

siguientes conceptos: Movilidad humana, personas en situación regular o irregular, personas

refugiadas y solicitantes de refugio y población en situación de movilidad humana.

Movilidad Humana.

Entendemos la Movilidad humana como el hecho social de desplazarse o “moverse” de un lugar

a otro que realizan las personas por diversos motivos, en el cual se incluyen los diversos tipos

como la emigración, inmigración, tránsito, migración interna, desplazamiento forzado y refugio.

La Constitución del Ecuador del año 2008 reconoce a la movilidad humana como un derecho. El

artículo 40 dice: “Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se

considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria”.

Dentro de la Movilidad Humana se debe distinguir entre:

- Emigración: salida del lugar de origen a otro distinto.

- Inmigración: ingreso al lugar de destino.

- Tránsito: cuando se atraviesa un territorio que no es el lugar de destino.

- Migración interna: cuando el movimiento de las personas se realiza dentro de un

mismo territorio nacional.

- Desplazamiento forzado: es el hecho de moverse dentro del país por causas contrarias

a la voluntad de las personas y que se basan en el temor a la vida, dignidad e integridad.

- Situación de Refugio: quien por temor a la vida, dignidad e integridad, y no puede o no

quiere acogerse a la protección de su país, sale de este y busca protección en el país de

destino.

Entendemos por población que se encuentra en situación de Movilidad Humana a aquellos que

pueden identificarse en cualquiera de los grupos anteriormente señalados.

Persona en condición migratoria regular e irregular

Una persona al no tener la documentación que garantice su estadía en un país determinado es

considerada como ilegal, sin embargo, esta es una mala utilización del término. La carencia de

visado para estar en un país determinado es una falta administrativa, lo cual no permite que se

considere a una persona como ilegal.

Por otra parte, todas las personas somos iguales según la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, por lo tanto el hecho de cruzar una frontera sin cumplir con los requerimientos

establecidos por un Estado no convierte a ninguna persona en ilegal, sino que la situación

migratoria o de entrada al país categoriza en condiciones de irregularidad.

Por lo tanto, se determina a una persona en situación regular o irregular a partir del ingreso y la

permanencia en un país. Es por eso que las definiremos de la siguiente forma:

Migrante regular: es aquella persona o grupo de personas que se trasladan y permanecen

cumpliendo todos los requisitos legales de los países de salida, tránsito y recepción.

Page 6: RUTA METODOLOGICA SOBRE MOVILIDAD HUMANA

6

Migrante irregular: es aquella persona o grupo de personas que se trasladan y/o permanecen

sin cumplir los requisitos legales de los países de salida, tránsito o recepción.

Refugiado y Solicitante de Refugio

El refugio es una Institución Jurídica en la cual los Estados, mediante un proceso declarativo,

reconocen a las personas como refugiadas.

En el Ecuador, a partir de las normas contenidas en el la Convención de Ginebra de 1951 sobre

el Estatuto de los Refugiados y en su Protocolo de 1967, se reconoce como refugiado a: “toda

persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión,

nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera

del país de su nacionalidad. Por lo tanto, es refugiado aquella persona a la cual el Estado

Ecuatoriano reconoce como tal, en función de que pertenece a una población con necesidad de

protección internacional. Y es solicitante de refugio aquella persona que ha iniciado el proceso

ante el Estado, y que aún no ha recibido notificación, sea esta positiva o negativa.

Page 7: RUTA METODOLOGICA SOBRE MOVILIDAD HUMANA

VII. CENTROS PARTICIPANTES Y TALENTO HUMANO

ZONA CIUDAD N CENTRO

EQUIPO DE APOYO

BIENESTAR E

CENTRO QUITO

1 CARDENAL E

LILIAN SALAZAR

2 CPM

3 VELAS

4 LOYOLA

5 EDUARDO C

6 DOLOROSA

SANTO DOMINGO

SANTO DOMINGO

7 UE SANTO D

GENIT

MANABI 8 UE BRAMADORA RAYUELA

SAN MIGUEL 9 BERNABE Y SN PATRICIO

MANABI

MANTA

10 JOSE DE ANCHIETA

CATALINA B 11 OSWALDO ALVARES

PORTOVIEJO 12 LAS CUMBRES

SIERRA AMAZONIA ESMERALDAS

ESMERALDAS 13 CONCEPCION T

ROSARIO LARA ESMERALDAS 14 PORVENIR

IBARRA 15 UE IBARRA

TULCAN 16 TULCAN

JOYA DE LOS SACHAS

17 OSCAR ROMERO

IRENE POTENSIANO

CUENCA 18 CUENCA

MONICA DUTAN CHIMBORAZO

19 RIOBAMBA

20 CHUNCHI

SUR GUAYAQUIL

21 LA 40

MARTHA MAKLIF

22 20 DE ABRIL

23 UE MARIA R

24 ESTERO SALADO

25 NUESTRA DE LA SALUD

Page 8: RUTA METODOLOGICA SOBRE MOVILIDAD HUMANA

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CENTROS PARTICIPANTES Y TALENTO HUMANO

ZONA CIUDAD N CENTRO

CRONOGRAMA

Aplicación de encuestas y levantamiento de información estadística

Rescate de información a través de entrevistas y grupos de reflexión

Elaboración de informe

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

CENTRO QUITO

1 CARDENAL E

2 CPM

3 VELAS

4 LOYOLA

5 EDUARDO C

6 DOLOROSA

SANTO DOMINGO

SANTO D 7 UE SANTO D

MANABI 8 UE BRAMADORA

SAN MIGUEL 9 BERNABE Y SN PATRICIO

MANABI MANTA

10 JOSE DE ANCHIETA

11 OSWALDO ALVARES

PORTOVIEJO 12 LAS CUMBRES

SAE

ESMERALDAS

13 CONCEPCION T

14 PORVENIR

IBARRA 15 UE IBARRA

TULCAN 16 TULCAN

SACHAS 17 OSCAR ROMERO

CUENCA 18 CUENCA

CHIMBORAZO 19 RIOBAMBA

20 CHUNCHI

SUR GUAYAQUIL

21 LA 40

22 20 DE ABRIL

23 UE MARIA R

24 ESTERO SALADO

25 NUESTRA DE LA SALUD

Page 9: RUTA METODOLOGICA SOBRE MOVILIDAD HUMANA

IX. BIBLIOGRAFÍA

Organización Internacional para las Migraciones: www.iom.int

PEDONE, C. ‘Varones aventureros’ contra ‘madres que abandonan’: reconstrucción

de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. En: LACOMBA, J. y

FALOMIR, F. (EDS.) De las migraciones como problema a las migraciones como

oportunidad. Codesarrollo y movimientos migratorios. Madrid. Catarata. 2010. p. 165-

182.

Remesas.org: remesas.org

Constitución Ecuatoriana de la República