rusia hoy #10

12
JUEVES 28 DE ABRIL DE 2011 (#10) Suplemento de pago elaborado por ‘Rossíyskaya Gazeta’ (Rusia), único responsable de su contenido, para su distribución en España con el suplemento semanal “The NYT International Weekly” de The New York Times Rusia HOY HOY www.rusiahoy.com CONTINÚA EN LA PÁGINA 4A CONTINÚA EN LA PÁGINA 9A CONTINÚA EN LA PÁGINA 6A CONTINÚA EN LAS PÁGS. 2A Y 3A BEN ARIS BUSINESS NEW EUROPE El Gobierno aumentará los aranceles a los productores que no superen las 300.000 unidades al año. Apuesta por los automóviles rusos Mercados Nuevas exigencias a los fabricantes cias, es decir, que produzcan 300.000 unidades en vez de las 25.000 unidades por año que se exigía antes. El Kre- mlin se propone además que para el año 2020, la propor- ción de piezas de fabricación ELENA NÓVIKOVA RUSIA HOY Las firmas españolas apuestan por el mercado ruso. Cuatro de ellas participaron en la Semana de la Moda de Moscú. Pasarela española en la capital Negocios Moscú acoge una feria y una muestra de moda Cuatro marcas españolas presentaron sus colecciones otoño/invierno 2011-2012 en la Mercedes-Benz Fashion Week Russia el pasado marzo. Caramelo, Diktons Barce- lona, Etiem y Jota + Ge cuentan con una gran ex- periencia comercial en el mercado ruso, pero no ha- bían participado antes en esta semana de la moda. La moda española es tam- bién protagonista gracias a la exposición 20 trajes para Rusia, que se inauguró el La fábrica de automóviles GAZ en Nizhni Nóvgorod. Moda española en la Mercedes-Benz Fashion Week Russia. pasado 29 de marzo en el Museo de Artesanía y Artes Decorativas de Moscú. La muestra estará abierta hasta el próximo 10 de mayo. Hijos sin prisa Pág. 8A Whisky, por favor La bebida escocesa se hace popular entre los rusos. Pág. 5A Javier Cercas Entrevista a un escritor forofo de Vasili Grossman y Fiódor Dostoyevski. Pág. 12A Las mujeres rusas retrasan su materni- dad. Los fabricantes de automó- viles se han visto obligados a acelerar sus acuerdos de inversión en Rusia, para ade- lantarse a la nueva medida aprobada por el Gobierno el pasado mes de marzo. Se im- pondrán aranceles más altos a los fabricantes que no su- peren las 300.000 unidades al año. De acuerdo con las nuevas normas, los produc- tores podrán importar pie- zas con un arancel inferior al 3%, siempre y cuando cumplan las actuales exigen- rusa utlizadas en las cade- nas de montaje alcance un 60% del total. La medida ha tenido efectos inmediatos y varios fabricantes extranje- ros se han aliado con empre- sas rusas para alcanzar las nuevas cotas de producción, según explica Alexánder Ra- jmánov, del Ministerio de In- dustria y Comercio. La exposición se compone de una veintena de modelos creados por varios diseña- dores españoles. GALINA MASTEROVA RUSIA HOY El sistema sanitario público ruso se viene abajo mientras crecen las mutuas privadas y muchos ciudadanos buscan la atención en el extranjero. Crisis en el sistema de salud Sanidad Una reforma urgente propias gasas, agujas y bol- sas de suero. Hay hospitales en los que el personal sani- tario tiene que esterilizar los instrumentos quirúrgicos ca- lentándolos en cocinas eléc- tricas. Dmitri Pushkar, de 47 años, es el urólogo más reputado de Rusia y un cirujano expe- rimentado que podría ejer- cer en cualquier parte del mundo. Para él, trabajar en estas condiciones es una ba- talla diaria. Cuando Zoya acompañó a su madre,Yevguenia Iváno- vna, al hospital, ya sabía que tendría que sobornar a la en- fermera para que la atendie- se. Así que le entregó 12 euros. Según la Constitución rusa de 1993, el sistema de salud es gratuito y univer- sal, pero los hospitales pú- blicos (el sistema cuenta también con centros priva- dos), se han quedado atrás. Años de financiación insu- ficiente han dejado a la sa- nidad pública en un estado totalmente precario, con pro- fesionales desmoralizados y mal retribuidos que depen- den de los sobornos para salir adelante. Mientras en Moscú pueden encontrarse excelentes médicos e inves- tigadores, apenas a unos cientos de kilómetros, los fa- miliares de los enfermos se ven obligados a comprar sus Médico asiste una urgencia. ANASTASÍA GORÓJOVA RUSIA HOY La catástrofe nuclear llevó al endurecimiento de las condiciones de seguridad de las centrales, pero las medidas no han suavizado los temores de ecologistas y ciudadanos. Lecciones de Chernóbil Industria Rusia quiere dominar el mercado de la energía nuclear pacífica El Primero de Mayo se cele- braba en la URSS con fas- tuosos desfiles y pomposos discursos. Precisamente ese día del año 1986, la opera- dora de la central nuclear de Chernóbil hacía una de- mostración sobre el funcio- namiento de un nuevo regu- lador de tensión. La prueba, lejos de tener el resultado es- perado, provocó un desastre nuclear sin precedentes. Du- rante varios días el Estado ocultó lo ocurrido, hasta que finalmente anunció la trage- dia. Miles de trabajadores fueron destinados a limpiar la zona afectada. Durante meses se dedicaron a la des- contaminación de la central y de las zonas circundantes. Alrededor del reactor cua- tro se construyó un sarcófa- go de cemento aislándolo del exterior. Imágenes sobreco- gedoras de las víctimas re- corrieron el mundo. Imagen del cuarto reac- tor nuclear en la planta química Mayak. Cheliá- binsk, Rusia. PHOTOXPRESS PHOTOXPRESS GETTY IMAGES/FOTOBANK VOSTOCK-PHOTO PHOTOXPRESS RFW REUTERS/VOSTOCK-PHOTO

Upload: rossiyskaya-gazeta

Post on 11-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Suplemento mensual publicado en España dentro de EL PAÍS

TRANSCRIPT

Page 1: Rusia Hoy #10

JUEVES 28 DE ABRILDE 2011 (#10)

Suplemento de pago elaborado por ‘Rossíyskaya Gazeta’ (Rusia), único responsable de su contenido, para su distribución en España con el suplemento semanal “The NYT International Weekly” de The New York Times

Rusia HOYHOY www.rusiahoy.com

CONTINÚA EN LA PÁGINA 4A

CONTINÚA EN LA PÁGINA 9A

CONTINÚA EN LA PÁGINA 6ACONTINÚA EN LAS PÁGS. 2A Y 3A

BEN ARISBUSINESS NEW EUROPE

El Gobierno aumentará los

aranceles a los productores

que no superen las 300.000

unidades al año.

Apuesta por los automóviles rusos

Mercados Nuevas exigencias a los fabricantes

cias, es decir, que produzcan 300.000 unidades en vez de las 25.000 unidades por año que se exigía antes. El Kre-mlin se propone además que para el año 2020, la propor-ción de piezas de fabricación

ELENA NÓVIKOVARUSIA HOY

Las firmas españolas

apuestan por el mercado

ruso. Cuatro de ellas

participaron en la Semana

de la Moda de Moscú.

Pasarela española en la capitalNegocios Moscú acoge una feria y una muestra de moda

Cuatro marcas españolas presentaron sus colecciones otoño/invierno 2011-2012 en la Mercedes-Benz Fashion Week Russia el pasado marzo. Caramelo, Diktons Barce-lona, Etiem y Jota + Ge cuentan con una gran ex-periencia comercial en el mercado ruso, pero no ha-bían participado antes en esta semana de la moda. La moda española es tam-bién protagonista gracias a la exposición 20 trajes para Rusia, que se inauguró el La fábrica de automóviles GAZ en Nizhni Nóvgorod.

Moda española en la Mercedes-Benz Fashion Week Russia.

pasado 29 de marzo en el Museo de Artesanía y Artes Decorativas de Moscú. La muestra estará abierta hasta el próximo 10 de mayo.

Hijos sin prisa

Pág. 8A

Whisky, por favor

La bebida escocesa se hace popular entre los rusos.

Pág. 5A

Javier CercasEntrevista a un escritor forofo de Vasili Grossman y Fiódor Dostoyevski.

Pág. 12A

Las mujeres rusas retrasan su materni-dad.

Los fabricantes de automó-viles se han visto obligados a acelerar sus acuerdos de inversión en Rusia, para ade-lantarse a la nueva medida aprobada por el Gobierno el pasado mes de marzo. Se im-pondrán aranceles más altos a los fabricantes que no su-peren las 300.000 unidades al año. De acuerdo con las nuevas normas, los produc-tores podrán importar pie-zas con un arancel inferior al 3%, siempre y cuando cumplan las actuales exigen-

rusa utlizadas en las cade-nas de montaje alcance un 60% del total. La medida ha tenido efectos inmediatos y varios fabricantes extranje-ros se han aliado con empre-sas rusas para alcanzar las nuevas cotas de producción, según explica Alexánder Ra-jmánov, del Ministerio de In-dustria y Comercio.

La exposición se compone de una veintena de modelos creados por varios diseña-dores españoles.

GALINA MASTEROVARUSIA HOY

El sistema sanitario público

ruso se viene abajo mientras

crecen las mutuas privadas

y muchos ciudadanos

buscan la atención en el

extranjero.

Crisis en el sistema de salud

Sanidad Una reforma urgente

propias gasas, agujas y bol-sas de suero. Hay hospitales en los que el personal sani-tario tiene que esterilizar los instrumentos quirúrgicos ca-lentándolos en cocinas eléc-tricas.Dmitri Pushkar, de 47 años, es el urólogo más reputado de Rusia y un cirujano expe-rimentado que podría ejer-cer en cualquier parte del mundo. Para él, trabajar en estas condiciones es una ba-talla diaria.

Cuando Zoya acompañó a su madre, Yevguenia Iváno-vna, al hospital, ya sabía que tendría que sobornar a la en-fermera para que la atendie-se. Así que le entregó 12 euros. Según la Constitución rusa de 1993, el sistema de salud es gratuito y univer-sal, pero los hospitales pú-blicos (el sistema cuenta también con centros priva-dos), se han quedado atrás. Años de fi nanciación insu-fi ciente han dejado a la sa-nidad pública en un estado totalmente precario, con pro-fesionales desmoralizados y mal retribuidos que depen-den de los sobornos para salir adelante. Mientras en Moscú pueden encontrarse excelentes médicos e inves-tigadores, apenas a unos cientos de kilómetros, los fa-miliares de los enfermos se ven obligados a comprar sus

Médico asiste una urgencia.

ANASTASÍA GORÓJOVARUSIA HOY

La catástrofe nuclear llevó

al endurecimiento de las

condiciones de seguridad

de las centrales, pero las

medidas no han suavizado

los temores de ecologistas y

ciudadanos.

Lecciones de ChernóbilIndustria Rusia quiere dominar el mercado de la energía nuclear pacífica

El Primero de Mayo se cele-braba en la URSS con fas-tuosos desfi les y pomposos discursos. Precisamente ese día del año 1986, la opera-dora de la central nuclear de Chernóbil hacía una de-mostración sobre el funcio-namiento de un nuevo regu-lador de tensión. La prueba,

lejos de tener el resultado es-perado, provocó un desastre nuclear sin precedentes. Du-rante varios días el Estado ocultó lo ocurrido, hasta que fi nalmente anunció la trage-dia. Miles de trabajadores fueron destinados a limpiar la zona afectada. Durante meses se dedicaron a la des-

contaminación de la central y de las zonas circundantes. Alrededor del reactor cua-tro se construyó un sarcófa-go de cemento aislándolo del exterior. Imágenes sobreco-gedoras de las víctimas re-corrieron el mundo.

Imagen del cuarto reac-

tor nuclear en la planta

química Mayak. Cheliá-

binsk, Rusia.

PHO

TOX

PRESS

PHO

TOX

PRESS

GET

TY IM

AG

ES/F

OTO

BA

NK

VO

STOC

K-PHO

TO

PHO

TOX

PRES

S

RFW

REU

TER

S/V

OST

OC

K-PH

OTO

Page 2: Rusia Hoy #10

2A RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO

JUEVES 28 DE ABRIL DE 2011

A fondo

LA INDUSTRIA CRECE PESE A LA DESCONFIANZA

El grupo de

los especialis-

tas se dirigen

en autobús a

la estación nu-

clear de Cher-

nóbil para lim-

piar la zona

después la te-

rrible catás-

trofe.

A la derecha:

imágenes de

la catástrofe

de Chernóbil.

El mundo tar-

dó varios días

en conocer la

tragedia. Los

científicos es-

timan que en

el área adya-

cente a la cen-

tral ucraniana,

los índices de

radiactividad

no se situarán

por debajo del

umbral de

riesgo en los

próximos 900

años.

VIENE DE LA PÁGINA 1

El ánimo de la sociedad se desmorona. Hace un tiem-po los soviéticos estaban or-gullosos de la investigación nuclear –alentada por la consigna oficial: “Energía nuclear pacífica en cada hogar”–, sin embargo en los tiempos que corren, tendrán que enfrentarse a las posi-bles consecuencias ya que el sector comienza a tam-balearse. “Nadie quería aventurarse tras el desastre de Chernóbil. Por eso la in-dustria nuclear rusa sufre un terrible défi cit de perso-nal cualifi cado en la actua-lidad”, declara Vladímir Sli-viak, fundador de la organización para la protec-ción del medio ambiente, Ecodefense.Las normas de seguridad se han endurecido, todos los reactores se modernizan y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) los examina con lupa. “Para excluir el factor humano como fuente de errores, hemos introducido sistemas inteligentes de se-guridad pasiva”, dice Igor Kónyshev, miembro de la corporación nuclear rusa Rosátom.Rosátom desarrolla un am-plio programa nuclear, desde Europa hasta China, inclu-yendo Turquía: “Hoy en día la Federación Rusa posee una participación en el mer-cado mundial de las centra-les nucleares del 20%”, afi r-ma Kónyshev.

Un lucrativo negocioRusia sigue una lógica pro-pia: “El petróleo y el gas na-tural son cada vez más caros y llegarán a agotarse. Este país no quiere perder su po-sición de mercado como im-portante proveedor de ener-gía”, explica Sliviak, “sino que al contrario, persigue posi-cionarse como líder en el sec-tor energético”.Sin duda el negocio de la energía nuclear es muy lu-crativo. Un reactor cuesta al-rededor de 3.500 millones de euros, cantidad a la que hay que añadir los benefi cios que

BEN ARISRUSIA HOY

Bielorrusia, Ucrania y

Turquía han adquirido

tecnología nuclear rusa.

Bangladesh quiere construir

una nueva planta con la

colaboración de este país.

Rusia exporta tecnología nuclear a todo el mundoInternacionalización La boyante industria produce el 16% de la energía del país

Mientras Europa está recon-siderando su compromiso con la energía nuclear tras la catástrofe en la central nu-clear japonesa de Fukushi-ma, Rusia, al igual que la mayoría de los países de Eu-ropa del Este, ha reafi rmado su voluntad de seguir con-

" En Rusia el grupo de presión ecologista po-dría conseguir retrasar

los proyectos nucleares en marcha, o incluso cancelarlos, lo que provocará un aumento de los precios.”

LA CITA

Serguéi Bubnov DIRECTIVO DEL FONDO DE INVERSIÓN

EN SERVICIOS PÚBLICOS RENAISSANCE

ASSET MANAGERS

tando con la energía nuclear. El primer ministro, Vladímir Putin, ha declarado que su país tiene la intención de se-guir construyendo centrales nucleares. Países como Bielorrusia, Ucrania y Turquía han ad-quirido recientemente plan-tas de energía atómica de fa-bricación rusa. Rusia ha cerrado un acuer-do por más de 4.000 millo-nes de euros con Bielorrusia para cooperar en la construc-ción de una nueva central en esta ex república sovié-tica, cuyos trabajos iniciales

se prevén para septiembre. Además, ya están en marcha las negociaciones con Hun-gría sobre la participación de empresas rusas en un pro-yecto de modernización de la central nuclear de Paks, y Bangladesh planea cons-truir, con participación rusa, una planta a la que se des-tinarán unos 1.300 millones de euros, como han explica-do diversos funcionarios del país asiático.Según la agencia Bloomberg, los reactores rusos son los más jovenes del mundo, con una edad media de 19 años,

frente a los 26 en Europa oc-cidental, y los 30 años de edad media de las centrales de Estados Unidos.El reactor 4 de Fukushima llevaba 38 años en funcio-namiento y era uno de los más antiguos del mundo. Su desactivación estaba progra-mada para este año, pero el gobierno japonés renovó la licencia por diez años más.La energía nuclear represen-ta el 16% de la producción energética total en Rusia. El Kremlin se ha propuesto du-plicar esta cifra en los próxi-mos 20 años.

Localización de las centrales nucleares rusas

se obtienen en concepto de mantenimiento y moderni-zación. Sólo en Rusia, el Ro-sátom fabricará 32 nuevos reactores hasta 2020, que se sumarán a los 33 ya existen-tes.La agencia de la energía nu-clear apuesta por modernos reactores de neutrones rápi-dos. “Se supone que esta tec-nología es más eficiente y

menos contaminante que la de los reactores convencio-nales, ya que el combustible radiactivo utilizado se rein-corpora al ciclo y los resi-duos nucleares se minimi-zan”, anunció el presidente, Dmitri Medvédev. “No debe-ríamos modernizar los reac-tores antiguos, deberíamos construir nuevos reactores ”, añadió.

“Desde Chernóbil, falta personal cualificado en la industria nuclear”, declara Sliviak

SeguridadLos principales expertos ponen en duda que esto vaya a garantizar que la energía nuclear sea algo más segura. En opinión de Yuri Vishnevs-ki, ex director del Organis-mo Ruso de Inspección Nu-clear, escenarios como los de Chernóbil y Fukushima son ahora improbables. Las cen-trales resistirían seísmos de intensidad 9, aun cuando teó-ricamente sólo serían posi-bles temblores de intensidad 5. Pero Vishnevski admite: “Las centrales nucleares son tecnológicamente complejas y peligrosas, siempre puede pasar algo”.A Vishnevski le preocupan los controles de seguridad. “Ya no existe un organismo independiente que aplique los procedimientos de ins-pección nuclear de forma co-herente”, explica. Esta auto-ridad pasó a formar parte del Rosátom en 2005. Sliviak, el fundador de Eco-defense, es muy crítico con la industria nuclear rusa. “El Rosátom hace lo que quiere. Aparte de las organizacio-nes de protección del medio ambiente, no hay nadie que los controle”. También se han endurecido las posiciones de

los partidos políticos. “Lo que los ecologistas cuentan sue-len ser mentiras”, replica Kónyshev. Aparte de las aso-ciaciones internas existe el Rostechnadsor, el Servicio Federal de Inspección Téc-nica del Sector (una suerte de ITV nuclear).Sliviak no confía en los con-troles de seguridad efectua-dos por el Rostechnadsor. “De 33 reactores, hay 11 que se han quedado anticuados y deberían ser desconectados”. Según Sliviak, en el año 2000 se produjo en la región de Sverdlovsk una brusca caída de tensión porque los reac-tores de la central nuclear de Mayak estuvieron duran-te 45 minutos sin electrici-dad. “En aquel momento, hablé con el técnico que tra-bajaba en la sala de control. Si llegan a pasar cinco mi-nutos más, hubiéramos te-nido otro desastre nuclear”.La sociedad rusa es cons-ciente del peligro, pero aún no ha habido protestas pú-blicas. En 2007, Ecodefense realizó una encuesta en todo el país. El 70% de los en-cuestados se manifestó con-trario a la energía nuclear y a favor de las energías reno-vables.

RIA NOVOSTI

FUENTE: ROSENERGOATOM

Page 3: Rusia Hoy #10

RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO

3A

A fondoJUEVES 28 DE ABRIL DE 2011

HISTORIA

A través del bosque rojo de los árboles muertos

OLGA MATVEEVA

Alexánder Vasílie-vich Antónov fue uno de los que sufrió en carne

propia el horror de Cher-nóbil. Trabajó como perio-dista durante mucho tiem-po, hoy tiene 64 años y está jubilado. “Desde Chernó-bil puedo imaginarme cómo debió ser la expe-riencia de la guerra”, dice. Inmediatamente después del desastre nuclear, el 26 de abril de 1986, la cúpu-la del ejército soviético co-menzó a enviar a jóvenes reclutas al lugar de la ca-tástrofe. Los soldados te-nían que encaramarse al tejado del bloque del reac-tor, donde la carga radiac-tiva era mayor: “Subíamos corriendo como posesos, cogíamos por ejemplo una pata de una silla con la pala, la lanzábamos abajo y volvíamos corriendo nuevamente. Todo eso su-cedía en apenas 40 segun-dos”. Sufi ciente para reci-bir una carga letal de radiactividad. “Cuando quedó claro que todos iban a morir, se decidió llamar a fi las a los reservistas de 40 años”, cuenta Antónov. “Decían: ellos han tenido hijos y ya no esperan nada más de la vida”. El perio-dista fue uno de los elegi-dos. A los pocos días de la llamada a fi las, Antónov viajaba en un coche mili-tar a través del “bosque rojo”. El bosque cercano a la central nuclear había recibido una dosis tan alta de radiación que los ár-boles se teñían de rojo y morían. Allí permaneció 50 días y, en ese tiempo, fue tres veces al reactor. De camino había que pasar por la pila de en-friamiento, que estaba completamente congela-da. “No podía creerme lo que estaba viendo. ¡Había gente pescando en el hielo!” Pero aún pudo comprobar con asombro otras barbaridades, como que la mayoría de los sol-dados no utilizaban las máscaras de protección. Todavía hoy, en cuanto se pone al sol, le salen terri-bles manchas rojas en la piel. Los médicos dicen que son consecuencia de sus tiempos como liquida-dor de la central.

A.G.

Interior de una casa

abandonada cerca de

la central.

VERONIKA DORMANRUSIA HOY

El sistema inmunológico de

los habitantes está

gravemente afectado a

causa de la exposición a los

altos niveles de radiación

que aún existen en la zona.

Vivir en tierra radiactiva después de 25 años

Reportaje La localidad nuclear es una ciudad fantasma

Un cuarto de siglo después de la catástrofe, la absorción de la tierra de elementos ra-diactivos continúa atemori-zando a los empleados de la central y a las miles de per-sonas que viven en las zonas contaminadas. El suelo de cientos de kilómetros cua-drados a la redonda ha ab-sorbido los residuos tóxicos liberados por el reactor da-ñado, y hoy los habitantes de estas regiones consumen alimentos que se cultivan en la zona con un alto conteni-do de radionucleidos. “Los niños de las zonas con-taminadas tienen un siste-ma inmunitario débil, y pre-sentan a menudo defi ciencias en su crecimiento”, afirma Olga Vassilenko, doctora del centro médico francés de Kiev. También Ivan Nevmer-zhitski, jefe de servicio del hospital de Lípniki, en la re-gión de Zhitomir, está muy preocupado con la situación. “Los casos de cáncer de es-tómago y pulmón han au-mentado, y una bronquitis tarda semanas en curarse. Creo que esto está directa-mente relacionado con la ra-dioactividad en los alimen-tos”. Los productos que venden los supermercados pasan controles especiales. No su-cede lo mismo con los ven-didos por los agricultores junto a las carreteras. Según datos de Greenpeace, en al-gunas regiones, como en la de Rívnenska (al noroeste del país, a 250 kilómetros de la central), la concentración de cesio en la leche es 16 veces superior al nivel aceptable, y el 73% de los pastos están contaminados.Para entrar en la zona de ais-lamiento, un radio de 30 ki-lómetros alrededor de la cen-tral de Chernóbil, hay que fi rmar un documento donde se especifi ca que los visitan-

tes se responsabilizan de los riesgos que entraña la visi-ta. Al acercarse al reactor da-ñado, que en 1986 fue cu-bierto por un sarcófago de acero y hormigón, los dosí-metros se disparan, mostran-do niveles de radiactividad diez veces superiores a los normales. Los guías de la agencia gu-bernamental Chernobyl Inter Inform, que gestiona y con-trola la zona, garantizan que “la dosis recibida en un día es inferior a la de una radio-grafía dental”. Yuri Tatarchuk

OPINIÓN

No es oro todo lo que reluce

Después de Chernóbil tuvi-mos que aprender de nues-tros graves errores. Se mo-dernizaron las centrales, fundamos una ITV nuclear y realizamos controles regu-larmente. También se invirtió mucho en formación. Pero al parecer las lecciones extraídas de entonces no han servido para nada. Hoy, la Agencia Es-tatal Rusa de la Energía Ató-mica (Rosátom) no está di-rigida por expertos, sino por gestores. ¿Serían éstos capa-ces de tomar decisiones ade-cuadas en una situación crí-tica? Es más, ¿Necesita Rusia nuevas centrales nucleares? Al parecer el estado prefiere in-vertir en esto, en lugar de ha-cerlo en saneamiento y mo-dernización.

Bulat NigmatulinEXPERTO

EN ENERGÍA

Ex director del Instituto de In-

vestigación para la Seguridad

de las Centrales Nucleares y

viceministro de Energía Nu-

clear

GET

TY IM

AG

ES/F

OTO

BA

NK

Contenido multimedia enwww.rusiahoy.com

trabaja en las instalaciones desde 1998, y hace de guía a los periodistas y curiosos.Parece que nadie da ningún tipo de recomendaciones de cómo debe uno equiparse a la hora de la visita. Si uno se fi ja en Sonya, una joven canadiense, que se pasea por la zona con tan sólo unas bailarinas en los pies. Como si no fuera consciente de que camina por las ruinas radiac-tivas de la ciudad fantasma de Prípiat, una localidad que transcurridos 25 años aún continúa totalmente desier-ta. Calles y edifi cios invadi-dos por la vegetación, en los que algunos montículos, marcados por un triángulo amarillo, señalan las sepul-turas de casas especialmen-te contaminadas. No lejos del reactor, se le-vantan hacia el cielo unos pilotes de acero. Se trata de la construcción del sarcófa-go 2 que cubrirá el primer sarcófago que se fabricó tras la catástrofe. Un proyecto dirigido por el consorcio francés Novarka. El antiguo revestimiento se levantó pensando que aguantaría entre 25 y 30 años, sin em-bargo, su deterioro empieza a ser preocupante. La cues-tión es que aún faltan 600 millones de euros de los 1.500 millones necesarios para emprender la moder-nización y mantenimiento de las instalaciones, según explica el director de la zona de aislamiento, Volodímir Jolocha.Algunos expertos denuncian defi ciencias en el proyecto: “El principal objetivo del nuevo sarcófago era desman-telar el viejo y extraer el ma-terial radiactivo”, explica Nikolái Karpán, ingeniero de Chernóbil desde 1969 , “li-quidador” durante tres años de la central, y actual direc-tor del programa sobre Cher-nóbil del Partido Nacional Ucraniano. “Pero esto se ha olvidado, y el proyecto ac-tual carece de sentido. Se trata de un hangar, y no prevé ningún mecanismo de desmantelamiento, ni permi-tirá proteger a los trabaja-dores”.

1986: crónica

del desastre

25 DE ABRIL

01:06 • Comienza a reducir-se la potencia del reactor (el margen operativo de la reac-tividad es de 31 bar) y se alerta a los técnicos.

03:47 • La potencia térmi-ca del reactor se reduce gra-dualmente hasta el 50% de la potencia nominal (1.600 MW).

14:00 • El sistema de refri-geración de emergencia del núcleo (ECCS) se desactiva del sistema de circulación. La prueba de seguridad se aplaza.

15:20–23:10 • Se preparan las pruebas en el reactor de la unidad. La potencia térmica del reactor se reduce conti-nuamente hasta los 720 MW.

26 DE ABRIL

00:41–01:16 • El segundo tur-bogenerador se desconecta de la red para minimizar las vibraciones.

01:23:43 • Aparecen señales de alarma durante la acele-ración y aumenta la poten-cia del reactor. Se desactiva el primer par de bombas con pérdidas.

01:23:48 • Las pérdidas de las bombas principales se re-cuperan hasta alcanzar valo-res cercanos a los iniciales. Se incrementa la presión y el nivel en los tambores y sepa-radores.

01:23:49 • Estalla la alarma por el aumento de la presión en el espacio del reactor (ro-tura del canal tecnológico). Señal de pérdida de tensión.

01:24 • El ingeniero respon-sable de la seguridad registra la explosión del reactor. La propagación de la radiación en el aire marca el comienzo de una tragedia.

4CAUSASDE LA CATÁSTROFE

1 El reactor RBMK poseía un coeficiente de vacío positivo. El vapor au-

mentó la reacción nuclear. El reactor se volvió inestable y peligroso.

2 El reactor tenía un de-fecto en las barras de control, que se detec-

tó después de la catástrofe. La misma anomalía se produ-jo en 1983 en Lituania, en un reactor del mismo tipo.

3 El agua fluyó en direc-ción vertical en el nú-cleo, lo que provocó

un aumento de temperatura en los tubos.

4 Los operadores co-metieron varios erro-res que, junto con la

falta de comunicación, contri-buyeron al accidente.

La energía del

futuro

SONDEO

SI SE AGOTAN LAS RESERVAS DE

PETROLEO Y EL GAS, ¿CUÁL SERÁ

LA ENERGÍA DEL FUTURO?

LA ENERGÍA ATÓMICA ¿CRECERÁ,

SE MANTENDRÁ AL NIVEL ACTUAL,

SE REDUCIRÁ O SE ABANDONARÁ?

”Hay más casos de cáncer y una bronquitis dura semanas”, dice un médico

AFP/EA

STNEW

SG

ETTY IM

AG

ES/FOTO

BA

NK

Page 4: Rusia Hoy #10

4A RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO

JUEVES 28 DE ABRIL DE 2011

Economía

¿Cómo ha cambiado la familia y la actitud de los rusos hacia el matrimonio

durante los últimos 20 años?

PHO

TOX

PRES

S

Hemos cambiado nuestro diseño. Entra y descúbrelo.

EN EL SIGUIENTE NÚMERO

www.rusiahoy.com

ENTREVISTA ARKADI DVORKÓVICH

El timonel de la liberalización ES UNO DE LOS ENCARGADOS DE MODERNIZAR LA ECONOMÍA,

PRIVATIZAR EMPRESAS PÚBLICAS Y ACABAR CON LA CORRUPCIÓN

BEN ARISBUSINESS NEW EUROPE

Dvorkóvich cree que sin la

implicación de las

administraciones regionales

no se puede acabar con las

prácticas corruptas que

critican los inversores.

Una de las quejas de los inver-

sores extranjeros es que el Es-

tado tiene un papel dominan-

te en la economía rusa. ¿Qué se

está haciendo para reducir esa

participación?

Ya hemos acordado la venta de activos estatales, pero es una cuestión de oportunidad. Sberbank, el importante banco minorista del país, es un caso especial, y debemos ser muy cuidadosos porque tiene un gran peso social, ya que muchos rusos tienen allí su dinero. Gazprom (el mo-nopolio estatal de gas), RZD (el monopolio estatal de fe-rrocarriles), EES (energía eléctrica) y Transneft (mo-nopolio de los oleoductos) son también casos especia-les, pero la participación del Estado, no parece necesaria en lo demás.

A pesar de esto, el mercado sólo soporta una determina-da proporción de oferta al mismo tiempo, así que no se debe privatizar todo de una vez.El presidente Dmítri Med-védev ya ha ordenado, no obstante, que se acelere el proceso de privatización. Esta semana, la dirección del Consejo Nacional de Bancos aceptó vender un 7,58% de Sberbank en un periodo de tres años, y estamos prepa-rando esta operación, aun-que esperaremos al mejor momento. Según las condi-ciones del mercado será en el 2011 o 2012.

Hace un año, se publicó una

serie de artículos de opinión

en la prensa internacional que

instaban a eliminar la “R” del

acrónimo BRIC (Brasil, Rusia,

China e India). Rusia parece

ser el país menos atractivo de

los cuatro mercados emergen-

tes. ¿Considera justa esta opi-

nión?

China e India son mucho más grandes que Rusia, y esto es importante para los inver-

sores. Entre los dos, suman 2.500 millones de habitan-tes, y Rusia tiene 142. Rusia es más comparable con Bra-sil, donde la población y el nivel de desarrollo tecnoló-gico son similares. Sí, es justo: somos un país euro-peo y deberíamos tener los mismos estándares que los países europeos.

Probablemente la mayor

queja con respecto a Rusia sea

el alto nivel de corrupción. ¿Se

ha hecho algún avance en este

sentido?

La campaña contra la co-rrupción está funcionando, cada vez desciende más. Un dato muy positivo, aunque es verdad que no se acaba con la corrupción en un año. Quienes reciben comisiones saben que les queda poco, y no quieren perder el último tren.Es un problema sistémico, porque se trata de un puña-do de delincuentes. La co-rrupción existe en todos los niveles, y precisamente está relacionada con la partici-pación del Estado en la eco-

nado un poco. En un siste-ma tan grande, la gente sólo apoya los cambios si tienen un objetivo político. El pro-blema se agrava porque, si queremos mejorar el clima de inversión, es necesario combinar la iniciativa fede-ral con una participación activa de las administracio-nes locales. Hay algunas re-giones que ya la emprenden y han tenido éxito, como Ka-luga, donde están las prin-cipales plantas de produc-ción de automóviles. Una gran responsabilidad de las reformas recae sobre los go-bernadores regionales. De-bemos poner en marcha esas mejoras, pero no podemos imponerlas desde arriba.

El Gobierno pensó que podría

rescatar toda la economía,

pero Rusia se ha visto golpea-

da por la crisis. Ahora que la

situación está amainando,

¿cuáles son los efectos que

han percibido?

Si hubiera sido una crisis local, habríamos tenido di-nero sufi ciente para resolver-la, pero no ha sido así. La conclusión que hemos saca-do es que debemos cambiar la estructura de la economía y no repetir los errores. Hubo gente que compró dólares, pero a los pocos días volvió a venderlos y la demanda del rublo se recuperó. Hay una confi anza en el sector ban-cario y en el rublo que no habíamos tenido antes. Ade-más, ahora se comienza a comprender que estamos compitiendo globalmente.

Lea más enwww.rusiahoy.com

Desde 1994 trabajó en el Mi-nisterio de Finanzas de Rusia. En 2000 fue consejero del ministro de Desarrollo Econó-mico de Rusia. En 2001 ocupó el cargo del viceministro. Des-de 2008 es el asesor del pre-sidente en temas económicos y, a partir del 2010, miembro de la Comisión Gubernamen-tal de desarrollo económico e integración.

CURRICULUM VITAE

NACIONALIDAD: RUSA

EDAD: 39 AÑOS

ESTADO CIVIL: CASADO

nomía. Si reducimos esta condición, el potencial de la corrupción decrecerá. La co-rrupción está vinculada con el trato preferencial que re-ciben las empresas del Es-tado.

Se habla mucho sobre refor-

mas, pero ¿por qué avanzan

con tanta lentitud?

Las iniciativas se han fre-

BEN ARISBUSINESS NEW EUROPE

Rusia y la Unión Europea

rivalizan por la demanda de

gas del continente.

Una carrera de fondoEnergía La empresa Wintershall, socio en el gasoducto La corriente del Sur

Unión Europea y que tiene un coste estimado de 7.900 millones de euros. Rusia tiene intención de construir tres gasoductos que atiendan la mayor parte de las necesidades de gas de Eu-ropa Occidental. Actualmen-te, ya está en funcionamien-

La compañía alemana Win-tershall ha entrado en el con-sorcio para el desarrollo del gasoducto La corriente del Sur, destinado a transpor-tar 31.000 millones de me-tros cúbicos de gas al año procedente, en un principio de Azerbayán, y posterior-mente de Asia Central y Oriente Medio, a través de Turquía y el sureste de Eu-ropa, hasta Austria, sin pasar por suelo ruso. La noticia ha supuesto un espaldarazo para Rusia, que ha presen-tado este gasoducto como rival de Nabucco, otro ga-soducto liderado por la

caso han supuesto el corte del suministro. Por eso Rusia está construyendo dos nue-vos gasoductos que no pasan por este país: el Nord Stream (La corriente del Norte), que viajará por las profundida-des del mar Báltico hasta la costa norte de Alemania y conectará directamente con un gran campo de gas del noroeste ruso; y La Corrien-te del Sur que, con un pre-supuesto 2.400 millones de euros, podría llegar a trans-portar hasta 63.000 millones de metros cúbicos a partir de 2015.Según los expertos, los pro-yectos rusos como los de la Unión Europea se enfrentan a un problema, y es que no hay sufi ciente demanda para que tanto La Corriente del Sur como Nabucco sean ren-tables. Por ello, los analistas creen que el proyecto que antes despegue acabará con su rival.El gasoducto Nord Stream en fase de construcción.

to el gasoducto Druzhba (Amistad), que atraviesa Ucrania y transporta alre-dedor del 80% del gas ruso a los clientes europeos. Sin embargo, Ucrania ha sido un país de tránsito problemá-tico y se han registrado va-rias disputas, que en algún

Ventajas sobre ruedas

“Seis de los ocho fabrican-tes extranjeros de automó-viles que ya trabajan en Rusia han presentado sus propuestas. Se espera que en junio se suscriban los nue-vos acuerdos de inversión”, comenta Rajmánov, el repre-sentante del Ministerio de Industria y Comercio. “Lo cierto es que no esperába-mos una respuesta tan posi-tiva por parte de los produc-tores. Ahora estamos seguros de que Rusia será el fabri-cante de automóviles núme-ro uno de Europa en los próximos años”, añadió.El Gobierno ha negociado exenciones impositivas con las empresas extranjeras que establezcan nuevas fábricas en los próximos años. Re-cientemente, se han abierto

dos nuevas plantas de pro-ducción de automóviles, en las regiones de San Peters-burgo y Kaluga. Además mu-chas de las fábricas rusas en funcionamiento también producen para marcas ex-tranjeras, e incluso hubo mo-mentos en que la producción de coches extranjeros en el país, superaba a la de mar-cas nacionales como Auto-vaz y Gaz.Si Rusia por fi n, tras 16 años de negociaciones, entra en la Organización Mundial del Comercio (OMC), tendrá que reducir los aranceles sobre la importación automovilís-tica. Está claro que existe una industria nacional muy competitiva. “Por cada nuevo puesto de trabajo en la in-dustria automotriz, se crea-rán 16 puestos más en los sectores auxiliares”, afi rmó.

VIENE DE LA PÁGINA 1

RIA

NO

VO

STI

GET

TY IM

AG

ES/F

OTO

BA

NK

Page 5: Rusia Hoy #10

RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO

5A

NegociosJUEVES 28 DE ABRIL DE 2011

TIM GOSLINGRUSIA HOY

Los inversores se vuelcan en

los ETFs, muy sensibles a

las variaciones en los

precios de los productos

básicos y el petróleo.

Atención a la volatilidad de los fondos cotizados

Mercados Aumentan las inversiones en emergentes

Flujos de fondos a los mercados emergentes

1 Son un instrumen-to transparente y

fácil de entender, in-cluso para un inversor que carezca de cono-cimientos financieros. Éste es un importan-te valor adicional tras la crisis de confianza provocada por la re-cesión.

2 Permiten, en un solo pago, in-

vertir en varios valo-res subyacentes. Es el mejor enfoque para reducir el riesgo to-tal de las carteras si lo que se pretende es obtener unas ganan-cias sostenibles en el tiempo.

3 Son menos co-stosos que los

fondos de inversión, porque se basan en una gestión activa por parte de los pro-fesionales. Los re-sultados demuestran que esto, con fre-cuencia, proporciona un mejor rendimiento.

3RAZONES PAPA INVERTIR EN ETFS

Los mercados emergentes están en boga, lo que en parte se debe al fuerte re-punte que han experimen-tado tras la debacle del mer-cado de valores global en 2008. Los inversores, que no aprovecharon el rápido cre-cimiento de las economías emergentes durante gran parte de la década de 1990, han percibido ahora que pueden obtener enormes ga-nancias a corto plazo, y han puesto sus ojos en los fon-dos cotizados (ETFs, en sus siglas en inglés). Sin embargo, los inversores a largo plazo de los princi-pales mercados emergentes han advertido de que estos fondos pueden desestabili-zar los mercados bursátiles que más crecen. El mercado de valores ruso ha obtenido excelentes re-sultados este año, pero la mayor dependencia econó-mica del petróleo preocupa a los analistas que temen

que la creciente importan-cia de los ETFs provoque que cualquier corrección se traduzca en reajustes drás-ticos y repentinos.El atractivo de los ETFs es que, a diferencia de los fon-dos comunes de inversión, cotizan en bolsa y pueden negociarse como si fueran acciones. Esto signifi ca que los inversores pueden entrar y salir de un fondo en cual-quier momento. Pero al igual que los fondos comunes, el fondo subyacente de los ETFs se basa en una cesta de acciones que proporcio-na diversidad, la piedra an-gular de toda inversión a largo plazo en activos de riesgo. Además, tienen bajos costes y gozan de un régi-men fi scal ventajoso.“En muchos aspectos, el de-sarrollo paralelo de los fon-dos cotizados en bolsa y la inversión en los mercados emergentes ha sido una feliz coincidencia”, señala Chris Weafer, director de estrate-gia de UralSib, con sede en Moscú. “Los fondos cotiza-dos se han visto benefi cia-dos por el creciente interés que han demostrado los in-versores que quieren intro-ducirse en los mercados de

" Los inversores en fon-dos cotizados siguen aumentando de manera

exponencial en Rusia. Cabe destacar que casi todas las aportaciones a los ETFs de Rusia proceden de los fondos cotizados de este país, lo que supone la continuidad de una tendencia que comenzó el año pasado”.

" Rusia es un mercado emergente difícil, que recibió una partici-

pación muy baja cuando la cartera de inversión huyó de los países occidentales, co-mo consecuencia de la crisis financiera. Al haber atraído menos dinero de occidente, ha sido menos propensa a las ga-nancias, y a la tendencia más general de alejarse de los mer-cados emergentes para volver al mundo desarrollado”.

CITAS

Chris Weafer

Liam Halligan

DIRECTOR DE ESTRATEGIA DE URALSIB

ECONOMISTA JEFE DE PROSPERITY CAPI-

TAL MANAGEMENT

alto crecimiento”, explica el analista.Las inversiones de los mer-cados emergentes han teni-do buenos resultados en los dos últimos años, y el mer-cado ruso ha sido uno de los más rentables del mundo, con un crecimiento del 150% en 2009 y del 22% en 2010. Rusia es el mercado de los países BRIC (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China) que ha obtenido mejores re-sultados este año, superan-do en un 15% al resto en el primer trimestre de 2011.A fi nales de marzo pasado, los activos gestionados por fondos especializados rusos alcanzaron una cota sin pre-cedentes, al superar los 20.000 millones de dólares (cerca de 14.000 millones de euros), según Uralsib. La mitad de esta cifra corres-ponde a los fondos cotiza-dos.Sin embargo, los gestores de fondos afi rman que, al tener

Los inversores prevén agitaciónen los mercados por el precio del petróleo

Las inversiones en los mercados emergentes han tenido buenos resultados.

fondos al pequeño inversor y al inversor institucional más conservador.Los inversores prevén agi-tación en los mercados dada la preocupación de los ges-tores de fondos por la ines-tabilidad política en el mundo árabe y en los pre-cios internacionales del pe-tróleo. Si los inversores en ETFs se asustan con las va-riaciones de los precios del petróleo, una salida en masa podría provocar un reajus-te drástico en el precio de las acciones rusas.“Estos fl ujos de fondos son muy sensibles a las tenden-cias de los precios del pe-tróleo y de otros productos básicos. Por ahora, esto crea un escenario positivo para Rusia y Brasil, pero aumen-ta el riesgo de una mayor volatilidad del mercado cuando los precios de los productos básicos se esta-bilicen o caigan”, señala We-afer.

una naturaleza similar a las acciones, los fondos cotiza-dos aumentan la volatilidad, porque actúan como “dine-ro caliente”, ya que se trata de inversiones altamente es-peculativas que buscan be-nefi cios a corto plazo. Esto se puso de manifi esto a me-diados de marzo cuando los mercados de valores de todas las economías emer-gentes experimentaron una desbandada a medida que los mercados desarrollados comenzaban a dar señales de recuperación.El lado positivo del ascen-so de los fondos cotizados es que Rusia ha entrado en el vocabulario de los aseso-res fi nancieros que venden

ROLAND OLIPHANTTHE MOSCOW TIMES

La bebida escocesa,

introducida tras la

liberalización del mercado

del alcohol en 1992, gana

adeptos en el país.

Aumenta la popularidad del whisky en Rusia Consumo El Ministerio de Economía quiere cuadriplicar el impuesto sobre el alcohol en 2014

nopolio estatal sobre el al-cohol en 1992, y lo que em-pezó como una novedad cara y un símbolo de estatus so-cial se ha convertido en un producto básico nacional. “En la última década, la venta de licores de importa-ción se ha multiplicado por 40, impulsada por el aumen-to de ingresos y el crecimien-to de la clase media”, señala Vadim Dobriz, del Centro Fe-deral de Estudios de Merca-do sobre el alcohol. “Pero para que el whisky se con-vierta en la bebida del pue-blo, la botella de 70 centili-tros no debería superar los 200 rublos (cinco euros)”, in-

Los vendedores del popular aguardiente señalan que ha habido un lento pero percep-tible cambio de gustos en Rusia y que se ha pasado del tradicional trago de vodka con arenques, a los aromas ahumados del whisky esco-cés.La mayoría de los rusos des-cubrió el whisky cuando Boris Yeltsin eliminó el mo-

dica Dobriz. “Y en Rusia no hay ningún whisky que se venda por menos de 350 ru-blos” (8,60 euros), añade. El Servicio Federal Regula-dor del Mercado del Alcohol

está revisando las licencias de importación, anunciando que quiere reducir el núme-ro de licencias a la mitad. Los vendedores de alcohol

Alcohol: ¿Cuánto beben los rusos?

extranjero temen que sea una maniobra mal disimulada para manejar el mercado y favorecer a algunos distri-buidores en perjuicio de otros. A esto hay que añadir que el ministro de Economía, Alexéi Kudrin, anunció el mes pasado que multiplica-rá por cuatro el impuesto sobre el alcohol en 2014. Se está hablando de un aumen-to de hasta 22 euros por litro de alcohol puro. Para los consumidores supondría pagar 4,5 euros por medio litro de vodka y otras bebi-das, en lugar de los 1,13 euros que pagan ahora.

”La venta de licores de importación se ha multiplicado por 40 en una década”, comenta un experto

REU

TER

S/V

OST

OC

K-PH

OTO

Page 6: Rusia Hoy #10

6A RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO

JUEVES 28 DE ABRIL DE 2011

Tema del mes

ESTADÍSTICA LA CITA10 MILLONESde personas en el mundo, cerca del 10% de la población total, tienen alguna minusvalía. Son la minoría más numerosa de todas.

51,6%de los rusos mueren por enferme-dades cardiovasculares, 24,4% de cáncer, 10,2% por accidentes, por homicidios o por consumo del al-cohol

2015 Es el año en el que el gobierno ru-so espera frenar el descenso de la demografía en el país.

Tatiana GólikovaMINISTRA DE SANIDAD Y DESARROLLO SOCIAL

EL GOBIERNO QUIERE INVERTIR 7.000 MILLONES EN SANIDADVIENE DE LA PÁGINA 1A

“Peleo para conseguir ins-trumental quirúrgico, para que arreglen las grietas de las paredes de mi quirófa-no...¡ Me peleo por todo!, se queja Pushkar con desespe-ración. Este médico cree que hay que dar ejemplo al con-junto de la sociedad: al pre-sidente, Dmítri Medvédev, al primer ministro, Vladímir Putin, y a los ciudadanos. “La sociedad tiene que entender la labor que realizamos los médicos y lo importante que es”, afi rma. El Gobierno ha emprendido una gigantesca reforma del sistema sanitario con la que pretende inyectar unos 300.000 millones de rublos (unos 7.000 millones de euros) para dotar a los hos-pitales de nueva tecnología, ofrecer mejores salarios al personal y, como consecuen-cia, una mejor atención a los ciudadanos. La situación requiere cam-bios urgentes. “Rusia tiene una baja tasa de nacimien-tos propia de los países de-sarrollados, y sin embargo, una tasa alta de mortalidad característica de los países menos avanzados”, explica Masha Lipman, analista del Centro Carnegie de Moscú. “Son varias las causas que explican la tasa de mortali-dad, y una de ellas es la mala calidad del sistema sanita-rio”, argumenta Lipman. Las previsiones más pesimis-tas de los demógrafos vati-cinan que la población rusa

Consejos de salud en un mensaje de textoy que, por primera vez en 15 años, en 2009 se produjo un aumento de población. Ahora llega a Rusia un programa creado en Estados Unidos por el que, mediante mensa-jes de texto, se envían con-sejos a las mujeres sobre temas relacionados con la salud de sus hijos.Text4Baby, que así se llama el programa, está dirigido a todas las madres que no tie-nen acceso a una buena in-formación sanitaria. Las que se apunten al servicio de mensajes de texto recibirán tres mensajes por semana con información sobre cui-dados prenatales, inmuniza-ción o seguridad en los asien-tos del coche, por ejemplo.

Con más de 135.000 miem-bros inscritos en Estados Unidos durante el primer año, el éxito del programa ha sido tan arrollador que Rusia ha decidido introdu-cirlo también a partir del próximo septiembre. Los expertos del Centro Ku-lakov, pertenecientes al Mi-nisterio de Sanidad y Desa-rrollo Social, desempeñarán un papel destacado en el de-sarrollo de los mensajes de texto para que contengan in-formación sobre los proble-mas sanitarios más urgentes que han de afrontar las ma-dres rusas.Text4Baby no consiste en su-ministrar información sin más, el objetivo es ayudar a

Consumo Text4Baby ayuda a que las madres se desenvuelvan por sí mismas

”En cuanto entras en un hospital, empiezas a soltar dinero a todo el mundo”, dice Zoya

En los últimos años, Rusia ha experimentado un leve aumento de la natalidad de-bido en parte al cheque bebé, que entró en vigor en 2007 y que está destinado a las mujeres con más de un hijo. En su discurso del pasado otoño sobre el estado de la nación, el presidente Med-védev anunció que la tasa de natalidad de Rusia había crecido un 21% desde 2005

adquisitivo se inclinan cada vez más por la contratación de seguros privados. El sec-tor de las mutuas pronosti-ca un crecimiento exponen-cial en los próximos años. Mientras tanto, los más ricos, prefi eren viajar al ex-tranjero para ser atendidos en centros de prestigio. Los hospitales israelíes, donde trabajan muchos médicos rusos, se anuncian en los pe-riódicos nacionales para captar clientes. Si se les pregunta a los ciu-dadanos para qué ahorran,

la respuesta a menudo es la siguiente: “Necesito dinero para que mis hijos no ten-gan que ir al ejército, o por si acaso alguien de mi fa-milia es arrestado por la po-licía, y también para pagar a los médicos si caemos en-fermos”. Nadie ve estos pagos inmo-rales, sino como una garan-tía de que serán bien aten-didos. Se trata de ayudas extraofi ciales para profesio-nales mal remunerados. Pero, evidentemente, esto no está contemplado en ningu-

cia cuando la enfermedad ya está en una fase avanzada. En la actualidad, el Gobier-no está construyendo una red de centros de salud en todo el país que prestarán una es-pecial atención a las enfer-medades cardiovasculares y al cáncer. Además, la reforma contem-pla la creación de nueve cen-tros de atención perinatal en todo el país. Según la minis-tra Gólikova, el objetivo es evitar la muerte de unos 1.000 neonatos cada año.Los ciudadanos con poder

El proyecto estadounidense Text4Baby as

que las madres aprendan a desenvolverse por sí mismas. Las mujeres son las que sue-len tomar decisiones en cues-tión de salud dentro de la familia, por lo que el progra-ma es una buena forma de llegar al conjunto de la po-blación.Text4Baby ofrece también la posibilidad de abrir nuevos canales de comunicación entre médicos y pacientes. Rusia y Estados Unidos se enfrentan a desafíos simila-res en el campo sanitario, en lo concerniente al envejeci-miento demográfi co y al reto de brindar una asistencia médica cualifi cada que ga-rantice una atención iguali-taria a sus ciudadanos.

EMMA BURROWSRUSIA HOY

Rusia introducirá a partir de

septiembre un programa

estadounidense para enviar

mensajes a las mujeres

sobre salud infantil.

podría pasar de los 142 mi-llones actuales a 100 millo-nes de habitantes en 2050.Pero ninguna tendencia es irreversible. Si los rusos alar-gan los años de vida y viven de forma más saludable, qui-zás esto ayude a mejorar el bajo índice de nacimientos.

Crecen los seguros Las reformas que se están proyectando, harán hincapié en la prevención, e incluirán un nuevo sistema de capa-citación para los médicos, explicó la ministra de Sani-

dad, Tatiana Golikova. El sistema de salud soviéti-co, gratis y universal, se cen-tró en el cuidado especiali-zado y en los hospitales, pero dejó de lado los programas de prevención. La propia mi-nistra admitió que el cáncer se diagnostica con frecuen-

Contenido multimedia enwww.rusiahoy.com

GET

TY IM

AG

ES/F

OTO

BA

NK

ITAR-TASS

RIA

NO

VO

STI

El Gobierno ha emprendido la refor-

ma del sistema sanitario en la que

inyectará 7.000 millones de euros.

Page 7: Rusia Hoy #10

RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO

7A

Tema del mesJUEVES 28 DE ABRIL DE 2011

''Comparado al año 2002, la inversión en la sanidad ha subido un 5%. Si lo

hacemos con respecto al 2007, el incremento es de un 53,6%. Rusia es uno de los pocos países que durante el período de crisis

ha incrementado la inversión. La sanidad rusa es uno de los sectores que reciben del estado un presupuesto alto, pero no es cuestión de dinero, sino de cómo gestionarlo para solucionar los problemas importantes”.

jano que va a realizar la ope-ración”, explica Zoya. “La única forma de saber más o menos cuánto dinero tienes que pagar a cada uno es preguntando a los que tie-nes a tu alrededor”, explica Lipman. “Claro que nadie te va a decir que si no pagas no van a realizar la opera-ción que necesitas”, conti-núa. Otro objetivo de la reforma del Gobierno pasa por in-crementar los salarios de los médicos en un 30%. Una cifra que los expertos con-sideran insufi ciente para re-mediar el descalabro actual. “Los médicos no notarán esta subida”, dice Kirill Da-nishevski, experto analista del sistema de salud. Para otros la solución pasa más por un cambio de acti-tud generalizada, que por poner más dinero encima de la mesa. “Es imposible lle-var a cabo las reformas en un plazo de un año, y ya no digamos si se habla de meses”, dice Pushkar. “Sin embargo, podemos empezar por decir que en Rusia hay médicos que hacen bien su trabajo, y otros que no. Es necesario que brindemos todo nuestro apoyo a los buenos”, conclu-ye el urólogo.

BEN ARISBUSINESS NEW EUROPE

El Kremlin considera que los

pilares de la reforma son la

industria farmacéutica y la

producción en Rusia de

equipamiento médico

de alto nivel.

Atraer a las empresas farmacéuticasInversiones El Gobierno impulsa la producción nacional de equipos médicos

“Para lograr los niveles sa-nitarios de la Unión Euro-pea, Rusia necesita aumen-tar el gasto un 15% al año hasta el 2020”, afirma Lev Yákobson, del Instituto de Investigación Nacional de la Escuela Superior de Econo-mía. El principal motor de la re-forma sanitaria que ha di-señado el Kremlin está ba-sado en el desarrollo de la industria nacional de equi-pamiento médico y de pro-ductos farmacéuticos. La re-f o r m a d e l s e c t o r farmacéutico y sanitario en su totalidad ocupa hoy el pri-mer lugar de la agenda po-lítica.El primer ministro, Vladímir Putin, dijo recientemente que, para el año 2020, Rusia debería fabricar al menos la mitad de los equipos médi-cos que necesita (ahora pro-duce alrededor del 11%). Según Putin, el Estado ha destinado ya unos 1.400 mi-llones de dólares (970 millo-nes de euros) para fi nanciar a los productores rusos del sector. Además, se han au-mentado los aranceles a las importaciones de este tipo de productos, mientras que se conceden importantes des-gravaciones fi scales a los pro-ductores nacionales. El Kremlin ha lanzado tam-

de producción, investigación y desarrollo, que costará unos 150 millones de dóla-res (104 millones de euros), en Kaluga. La finlandesa Orion está en negociaciones para entrar en el mercado mediante la adquisición de una empresa rusa. Ambas si-guen los pasos de Novartis y Glaxo Smith Klein, que ya disponen de plantas de pro-ducción en Rusia.La reforma del sector sani-tario se presentó hace una década como uno de los “Proyectos Nacionales” prio-ritarios, y estuvo liderada por el entonces viceprimer mi-nistro, Dmítri Medvédev. El año pasado, Putin afi rmó que la cantidad de ciudada-nos rusos que recibieron atención médica con tecno-logía avanzada se había mul-

tiplicado por cinco, una cifra que en los últimos cinco años se traduce en 290.000 per-sonas. El Kremlin quiere invertir 4.800 millones de dólares (alrededor de 3.400 millo-nes de euros) hasta el 2013, en el desarrollo de trata-mientos médicos de alta tec-nología.En su reciente viaje a la ciu-dad de Briansk, frontera con Ucrania, Putin señaló que el desarrollo de la producción nacional de equipos médi-cos de alta tecnología es una prioridad para el Gobierno ruso y las autoridades de todas las regiones. El primer ministro quiere hacer llegar equipo médico de primer nivel a los centros de salud de las 55 regiones que conforman Rusia.

Una trabajadora farmacéutica manipula medicamentos en una planta biomédica.

“Rusia debe aumentar un 15% en gasto para alcanzar los niveles de la UE”, dice un experto

bién una campaña de incen-tivos para fomentar que las principales empresas farma-céuticas del mundo aumen-ten sus inversiones en Rusia. Sólo en 2010, Rusia impor-tó medicamentos por valor de 9.200 millones de dólares (unos 6.400 millones de euros). Los representantes del Go-bierno creen que la campa-ña está cosechando ciertos éxitos. A comienzos de abril, la multinacional farmacéu-tica AstraZeneca comenzó a construir una nueva planta

GALINA MASTEROVAESPECIAL PARA RUSIA HOY

Un proyecto de ley busca

endurecer la normativa que

regula la industria de las

bebidas alcohólicas, pero la

población no ve con buenos

ojos los cambios.

El alcohol, principal causa de mortalidad entre los varones

Consumo La esperanza de vida media de los hombres es de 60 años

Irina conoció a Sasha en una clase de inglés de la univer-sidad. Se casaron a los 22 años y se fueron a vivir a Moscú para trabajar y tener una familia. Poco después, Irina se dio cuenta que Sasha, un hombre afable y atracti-vo, necesitaba beber cada vez más para aguantar la ruti-na. El alcoholismo se fue apoderando de él. Cuando Irina se quedó embarazada, Sasha empezaba a quedarse cada vez más tiempo en casa, borracho y tirado en el sofá, hasta que el vodka acabó por matarlo.Irina conocía bien los estra-

una reunión de Coordinado-res Nacionales de Drogas de la Unión Europea, celebra-da en Madrid el pasado año, se presentaron datos que re-velan el descenso en el con-sumo de alcohol en los últi-mos años. Los esfuerzos del Gobierno se centran, prin-cipalmente, en la sensibili-zación de los adolescentes, cuya edad de consumo cada vez es más temprana, sobre los peligros del alcohol.En los últimos tiempos, en Rusia se ha avanzado en la lucha contra el consumo de sustitutos del alcohol como la colonia, el anticongelante y varios productos médicos que contienen etanol. Los fa-bricantes están obligados a llevar un registro actualiza-do de sus productos con el

fi n de limitar su venta en el negocio de bebidas ilega-les.También hay una mayor sen-sibilidad por parte del Go-bierno, ya que existe una alarmante necesidad de re-ducir la mortandad de la po-blación masculina. De mo-mento el precio del vodka ha subido, y aunque todavía es bajo si se compara con el resto de los países occiden-tales, los analistas creen que esta medida ya es un paso. El mes de marzo, el presi-dente Medvédev devolvió a la Duma (Cámara Baja) un proyecto de ley para la re-gulación de la industria del alcohol porque consideró que se debían establecer unas normas más estrictas.Sin embargo, no son muchos los que ven con buenos ojos el regreso de una prohibi-ción parcial del consumo. Mi-jaíl Gorbachov, el último líder soviético, realizó una campaña contra el alcohol en 1985 que fue muy mal acogida por la población.Lo cierto es que esa campa-ña consiguió aumentar la es-peranza de vida, lo que de-mostró el efecto devastador que tiene el alcohol sobre la salud.

es el porcentaje de fallecidos de entre 15 y 54 años en la región de Siberia durante los años noventa por causas rela-cionadas con el alcohol.

50%LAS CIFRAS

gos de la enfermedad. Su padre no llegó a cumplir los 50 por culpa de su adicción al alcohol.La esperanza de vida de los hombres rusos, los 60 años, continúa siendo mucho más corta que la de sus pares oc-cidentales. De hecho, llegar a los 60 es motivo de gran-des celebraciones. Hay muchas razones por las que se truncan estas vidas, pero en la mayoría de los casos de mortandad, según afi rman los científi cos, es por culpa de un consumo abu-sivo de alcohol. El problema está bien iden-tificado, pero no ocurre lo mismo con la solución. No es frecuente que estos enfer-mos se sometan a un trata-miento. En España, las muertes por causas relacionadas con el alcoholismo no llegan a cotas tan preocupantes. Durante

El gasto en salud para 2020

sesora a las madres a través del móvil.

na ley, y por supuesto no existe una lista regulada de precios. “En cuanto entras por la puerta, empiezas a soltar di-nero a todo el mundo: a las enfermeras, a las personas que se encargan de la lim-pieza, al médico y al ciru-

ITA

R-T

ASS

PHO

TOX

PRESS

El proyecto de las reformas sanita-

rias hará incapié en el sistema de

prevención de las enfermedades.

Page 8: Rusia Hoy #10

8A RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO

JUEVES 28 DE ABRIL DE 2011

Sociedad

KIRILL RUDENKORUSIA HOY

En mayo, por séptimo año

consecutivo, las cintas de

San Jorge colorearán las

calles en señal de gratitud a

los que lucharon en la

II Guerra Mundial.

Evento Cintas de San Jorge

Las cintas de San Jorge apa-recieron por primera vez en las calles de las ciudades rusas en la primavera de 2007. Estas bandas de color negro y naranja empezaron a verse en medio del trajín de coches y personas. Ata-das a las antenas y espejos retrovisores de los vehículos, a los bolsos y las mochilas, las cintas se convirtieron en un símbolo imprescindible de las fi estas de mayo.La idea de utilizar la conde-coración militar más presti-giosa de Rusia para recordar a los jóvenes las hazañas de sus abuelos nació de los pe-riodistas de la agencia RIA Nóvosti. La orden de San Jorge se estableció en el siglo XVIII, y da nombre a este emblema militar. Desde aquellos tiempos, la cinta negra y naranja simboliza el valor y la gloria del ejérci-to.Los organizadores insisten en que la acción no tiene ca-rácter comercial, ni político. Se han prohibido la compra-venta de cintas, y su utiliza-ción para la promoción de productos y servicios, así

Los colores de la memoria vuelven a las calles

como su uso por parte de partidos o movimientos po-líticos. “El principal objetivo es que las nuevas generaciones no olviden quién y a qué precio ganó la guerra más terrorí-fica del siglo pasado. De quién somos herederos, de quién y de qué tenemos que estar orgullosos, de quién nos tenemos que acordar”, cuen-ta Natalia Lóseva, directora de RIA Nóvosti para nuevos proyectos y multimedia.El gobierno de Moscú y la organización no guberna-mental, Studéncheskaia Obs-hchina (Comunidad de Es-tudiantes), han apoyado el proyecto desde el principio, y ya son más de 60 los paí-ses que han adoptado esta iniciativa. La cinta de San Jorge se ha visto en la chaqueta del pre-sidente Putin, en la del mi-nistro de Asuntos Exterio-res, Serguéi Lavrov, en el coche del Patriarca de Moscú, en las escafandras de los cos-monautas rusos y en el equi-pamiento del entrenador de la selección nacional de hoc-key, Viacheslav Býkov, duran-te el partido de la fi nal del mundial de 2009. Cuando le preguntaron su signifi cado, Býkov dijo: “Es nuestro deber recordar a quienes nos de-fendieron, gracias a ellos hoy tenemos la posibilidad de de-dicarnos a lo que nos gusta”.

Las cintas de San Jorge se reparten en las calles de Moscú.

ELENA NÓVIKOVARUSIA HOY

Mientras las mujeres rusas

retrasan cada vez más su

maternidad, las autoridades

muestran su preocupación

por la baja tasa de

natalidad.

Natalidad El Estado ofrece 9.000 euros a partir del segundo hijo

Alberto, español de 40 años, está casado con una rusa, y ambos tienen un hijo de dos años. Cuando visita Rusia y sale al parque infantil con el niño, se ve “demasiado mayor”. “Aquí los padres son mucho más jóvenes que en España. Te impresiona cuando ves a un chico de 20 años que pasea con el carrito junto a su mujer de la misma edad”, dice.Ser madre a los 22 o 23 años en Rusia aún es frecuente. Hasta hace poco, una mujer que tenía hijos después de los 25 entraba en la categoría de madre mayor. Ahora, la edad límite ha subido a los 30 años. Hay jóvenes que se obsesio-nan con la idea de tener un hijo antes de esa edad, y están dispuestas a cumplir con su supuesto deber maternal a toda costa. Alexandra, abo-gada de 29 años de la pro-vincia de Moscú, se va a casar porque no quiere sentirse una oveja negra. “Todas mis ami-gas y mis primas ya están ca-sadas y tienen un hijo. Siem-pre me dicen: ‘¿A qué esperas?’ No puedo perder más tiem-po, ¡ya casi tengo los 30!”.A pesar de esto, parece que las cosas en Rusia están cam-biando, y cada vez hay menos mujeres que, como Alexan-dra, tienen prisa por ser ma-dres. En las últimas décadas, se observa una tendencia clara de las jóvenes a retra-sar el momento de tener hijos, tal y como ya sucede desde

Las parejas no tienen prisa por tener hijos

hace tiempo en otros países europeos. La edad media de las madres primerizas en Europa es de 28,8 años, en Estados Uni-dos, de 28,4; y en América del Sur, de 27, según datos del Instituto de demografía de la Escuela Superior de Econo-mía. El Ministerio de Sani-dad y Desarrollo Social ruso no ofrece datos exactos, pero según las diferentes estadís-ticas, la cifra se sitúa en torno a los 27 años. Lo que inquieta más a las au-toridades es la baja tasa de natalidad. En 2003, el núme-ro de hijos por mujer en Rusia cayó hasta 1,3, y tras un li-gero crecimiento, ahora se sitúa en 1,59. La media eu-ropea es de 1,6, en los países del sur, España, Portugal y Grecia, se sitúan en torno al 1,4, y en los países de Euro-pa central la cifra es todavía más baja. Francia, Irlanda y los países nórdicos mantie-nen una natalidad relativa-mente alta, entre 2,01 y 2,07. El Gobierno ruso, preocupa-do por esta crisis demográ-fi ca, ha puesto en marcha va-rios programas con la intención de animar a los ciu-dadanos a que tengan más hijos. La medida más impor-tante por el momento ha sido la del cheque bebé por el cual, las mujeres que tienen más de un hijo perciben 365.000 rublos del Estado (unos 9.125 euros). Los expertos vincu-

lan el ligero crecimiento de la natalidad de los últimos tres años con esta prestación social. La medida tiene sus fallos porque las madres no reci-ben de una vez todo el dine-ro en efectivo. Otro tipo de ayudas como por ejemplo las ayudas que se reciben por el primer hijo, continúan sien-do escasas. Si a la falta de recursos eco-nómicos se suman las difi-cultades para conciliar la vida laboral con la familia, las listas de espera en las guarderías y otros problemas, no parece extraño que las mujeres tengan poca prisa.

Se han llegado a implantar algunas medidas extravagan-tes. Hace un par de años, el alcalde de Uliánovsk (900 ki-lómetros al este de Moscú) declaró el 12 de septiembre Día de la Concepción, facili-tando que las parejas pudie-ran faltar al trabajo con el objetivo de procrear. Los que tuvieron un hijo nueve meses después, el 12 de junio, reci-bieron un coche como pre-mio. El Ministerio de Sanidad y Desarrollo mantiene unas previsiones optimistas, y cree que la natalidad crecerá de forma notable de aquí a 2016.

En Rusia, cada vez son menos las mujeres que quieren ser madres antes de cumplir los 30

Las bajas por maternidad

En Rusia, las madres tienen 140 días de baja por materni-dad con el 100% de su sueldo, si éste está por debajo de los 860 euros. El Estado cubre el 40% del sueldo hasta un año y medio después de dar a luz, siempre que la suma total no supere los 345 euros. Las ma-dres pueden estar de baja hasta tres años sin perder su puesto de trabajo. En España,

las madres cuentan con 112 días de baja remunerada con el 100% del sueldo, ampliable a dos semanas más por cada hijo si es un parto múltiple, o en caso de discapacidad del bebé. Por su parte, el padre tiene dos días libres por naci-miento más 13 días añadidos, que pueden ser 15 en caso de parto múltiple, y 20 en caso de familias numerosas.

El Gobierno intenta incentivar a las familias a tener hijos.

Vea más fotos en:www.rusiahoy.com

ITA

R-T

ASS

VO

STO

CK-

PHO

TO

Page 9: Rusia Hoy #10

RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO

9A

Año DualJUEVES 28 DE ABRIL DE 2011

Calendario cultural

GIRA DE LA ORQUESTA

DE ESTUDIANTES DE

ANATOLI LEVIN

CUENCA, DESDE EL 1 HASTA EL 31 DE MAYO El Ministerio de Cultura de la Federación Rusa organi-zará la gira de la Orquesta estudiantil dirigida por Ana-toli Levin y compuesta por los estudiantes de la facul-tad orquestal del Conserva-torio Estatal de Moscú de P.I.Chaykovski.

www.spain-russia2011.ru ›

EL ROMANTICISMO DE

PUSHKIN

MUSEO ROMÁNTICO, MADRID, DESDE EL 1 DE MAYO HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE El Museo Estatal Pushkin presentará la exposición ‘El Romanticismo en la Ru-sia de Pushkin’ en el Museo Romántico de Madrid.

www.spain-russia2011.ru ›

SEMANA DEL ESPACIO.

EXPOSICIÓN WSO-UV

IFEMA. MADRID, DESDE EL 12 HASTA EL 15 DE MAYOExposición del Observato-rio Espacial Mundial-Ultra-violeta: el telescopio ultra-violeta espacial, fruto de un proyecto de colaboración li-derado por Rusia (ROSCOS-MOS), y en el que además de España (CDTI), partici-pan otros países como Ale-mania, China y Ucrania.

www.spain-russia2011.ru ›

HOMENAJE AL TEATRO

RUSO

CENTRO DE TEATRO MEYERHOLD, MOSCÚ, EL 13 Y EL 14 DE MAYOEl proyecto Homenaje a Rusia, cuna del teatro mo-derno y la técnica inter-pretativa, es un encuentro consagrado a Lorca. La pri-mera parte de este poyec-to se programó en febrero y la segunda se celebrará el próximo mes de mayo con la exposición ‘Lorca y el teatro en Moscú’, talle-res, encuentros entre acto-res y directores españoles y rusos. Juan Carlos Coraz-za llegará a Moscú con sus estudiantes, quienes lleva-rán a escena la famosa obra ‘Yerma’, del poeta granadi-no. Corazza impartirá una clase de interpretación en torno al teatro de Lorca y esta obra.

www.spain-russia2011.ru ›

TALLER DE

OBSERVATORIOS DE

ROBÓTICA

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, DESDE EL 5 HASTA EL 10 DE JUNIOEste Congreso Internacio-nal, que sigue la estela del I Workshop on Robotic Au-tonomous Observatories, ha sido organizado conjunta-mente por el CSIC y la Uni-versidad de Málaga, y en él, participarán entre 80 y 100 científicos de diferentes paises. Se mostrarán los úl-timos desarrollos y resulta-dos científicos en el campo de la astrofísica robótica.

www.iaa.es/astrorob2011 ›

MÁS EN CALENDARIO GLOBALWWW.RUSIAHOY.COM

KIRILL RUDENKORUSIA HOY

La coordinación de las

oficinas de patentes y

marcas ayudará a la

pequeña empresa y reducirá

los gastos para proteger

las creaciones.

Facilidades para obtener patentesCooperación España y Rusia firman un convenio de colaboración para acelerar los trámites

bre, durante la 48ª sesión de la Asamblea de los Estados miembros de la Organización Mundial de la Propiedad In-telectual. Medio año después, las partes se reencontraron en Moscú para negociar el convenio, que fi rmaron los

Las empresas que deseen pa-tentar sus descubrimientos en Rusia y en España lo tie-nen más fácil a partir de ahora. El 4 de abril entró en vigor un programa piloto de la Ofi cina Rusa de Patentes (Rospatent) y la Ofi cina Es-pañola de Patentes y Mar-cas (OEPM) que acelera los procedimientos de concesión de patentes entre ambas ofi -cinas. Según el presidente del Con-sejo de información de Ros-patent, Dmitri Kravtsov, fue España la que propuso el acuerdo el pasado septiem-

directores de ambas ofi cinas, Amparo Fernández y Borís Símonov, en el marco del Año Dual España-Rusia. El crecimiento del comercio internacional ha provocado que las solicitudes de paten-tes se presenten en muchas

ocasiones en distintos paí-ses del mundo, ya que las empresas quieren comercia-lizar sus inventos en dife-rentes lugares. Estas solici-tudes se cursan en el organismo correspondiente de cada país, o bien a tra-vés de una sola solicitud in-ternacional que pasa luego los trámites en cada una de las ofi cinas nacionales. “La mayor ventaja de este pro-grama es que evita las du-plicaciones, las búsquedas y las valoraciones en para-lelo que resultan completa-mente innecesarias”, subra-yó Kravtsov. Además, el proyecto permi-te a las distintas ofi cinas eco-nomizar tiempo y esfuerzo. “El convenio prevé un pro-cedimiento acelerado de pe-ritaje, que permite recortar considerablemente los pla-zos para la obtención de pa-

D. Símonov y A. Fernández, tras firmar el convenio en Moscú.

tentes en los organismos co-rrespondientes por parte del solicitante”, continuó.La utilización de los resul-tados de la valoración lleva-da a cabo anteriormente por uno de los organismos au-mentará la calidad de las pa-tentes que se adjudiquen, porque los organismos po-drán utilizar toda la infor-mación adicional que se haya generado, incluidas las bús-quedas de información ya realizadas y las comunica-ciones que se hayan estable-cido por correo con las em-presas solicitantes.No se trata sólo de una cues-tión de tiempo, sino también de dinero. Los empresarios rusos y españoles podrán re-ducir las inversiones que hacen para proteger sus pa-tentes, ya que el programa facilita que puedan elegir entre uno u otro procedi-miento legal en función de sus posibilidades, algo que ayudará considerablemente a los dueños de pequeñas y medianas empresas.

Un vestido para cada novela

El diseño de cada vestido se ha inspirado en una obra de un escritor ruso, español o iberoamericano. Entre los autores de lengua española encontramos a Miguel de Cervantes, Gabriel García Márquez, el premio Nobel 2010 Mario Vargas Llosa o la última ganadora del Pre-mio Cervantes, Ana María Matute. La literatura rusa está representada por León Tolstói, Nikolái Gógol, Antón Chéjov, Ana Ajmátova y Ma-rina Tsvetáieva.Ambos eventos han sido or-ganizados por el Instituto Es-pañol de Comercio Exterior (ICEX), en colaboración con la Ofi cina Económica y Co-mercial de la Embajada de España en Moscú y la Aso-ciación de Creadores de Moda de España. Las dos citas for-man parte de las actividades culturales del Año Dual Es-paña-Rusia. La moda española ha mos-trado su interés por el mer-cado ruso desde hace tiem-po. En los últimos ocho años, el Instituto Español de Co-

Las marcas españolas Caramelo, Diktons Barcelona, Etiem, Jota + GE muestran su lado más femenino y elegante en la pasarela de Moscú.

Lea más enla.rusiahoy.com

mercio Exterior ha estado presente con un pabellón ofi -cial en la feria Collection Pre-mière Moscow (CPM). Hace un mes, se celebró la última edición, y en ella participa-ron alrededor de 50 marcas españolas de los sectores de la moda femenina, masculi-na e infantil. El ICEX parti-cipó además en la feria rusa del calzado, en la que se pre-sentaron siete empresas es-pañolas.La presencia de la delegación española en la Mercedes-Benz Fashion Week ha teni-do una gran relevancia, no sólo para las fi rmas que han protagonizado el desfi le, sino también para un puñado de fi eles seguidores de la moda española en Rusia. Ésta es aún algo desconocida para el público general que, por el momento, sólo está familia-rizado con Zara y Mango.

VIENE DE LA PÁGINA 1

La moda española es poco conocida en Rusia, excepto dos marcas: Zaray Mango

“Las ventas siguen creciendo”ENTREVISTA CON MARÍA LUISA APARICIO PANDO

La jefa del departamento de moda del ICEX, María Luisa Aparicio, visitó la pasarela de la Mercedes-Benz Fashion Week Russia de Moscú. En esta entrevista, explica a Rusia Hoy por qué las mar-cas españolas están apostan-do por el mercado ruso.

¿Cómo se han seleccionado

las cuatro firmas españolas

que participan en esta sema-

na de la moda?

Queríamos abrir camino a marcas poco conocidas aquí. Caramelo, Diktons Barce-lona, Etiem y Jota + Ge son cuatro empresas que parti-cipan en la feria Collections Première Moscow (CPM), donde estamos presentes desde hace ocho años. Son marcas internacionales, y Rusia es un mercado cada vez más importante, ya que las ventas de confección tex-

til española en este país su-bieron en 2010, un 23% con respecto al año anterior. Es muy difícil encontrar algún otro lugar donde se haya producido un incremento tan importante. Este incre-mento sólo se explica por-que hay una satisfacción por parte del cliente. Me parece que principalmente es una satisfacción basada en la ca-lidad de la ropa.

¿Cómo surgió la idea de esta

participación española en la

Mercedes-Benz Fashion Week

Russia?

Hemos participado en la Fas-hion Week tres años segui-dos haciendo desfiles con marcas de calzado. Para estas marcas fue una plata-forma muy importante, así que nos dijimos: ¿por qué no presentamos la confección textil? Estas cuatro empre-

sas son muy comerciales, ¿por qué no hacemos tam-bién desfi les con ellas? Hemos aprovechado el Año Dual Es-paña-Rusia para que estas fi rmas participen en la pa-sarela.

¿Tienen algo en común las cua-

tro marcas?

Hacen ropa atractiva, fácil de llevar y muy asequible. Ahora mismo estaba en el backstage viendo nuestras prendas y escuchaba las en-trevistas. Decían que es ropa para mujeres desde los 20 a los 45 años. Pues yo tengo 55 y me veo perfectamente en esa ropa. Lo que tienen en común estas cuatro mar-cas es la armonía. Para mí, las cuatro son muy femeni-nas. Hay mucha elegancia.

RFW

(3)

RU

PTO.R

U

Page 10: Rusia Hoy #10

10A RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO

JUEVES 28 DE ABRIL DE 2011

Opinión

Víktor Litóvkin ESPECIAL PARA

RUSIA HOY

Borís Martýnov DOCTOR EN

CIENCIAS POLÍTICAS

SUPLEMENTO PRODUCIDO Y PUBLICADO POR “ROSSÍYSKAYA GAZETA” (RUSIA).WWW.RUSIAHOY.COM E-MAIL: [email protected] TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECTOR GENERAL: PÁVEL NEGÓITSA;

REDACTOR JEFE: VLADISLAV FRONIN DIRECCIÓN DE LA SEDE: AV. PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA).

EDITOR JEFE: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITOR: KIRILL RUDENKO; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PRE-IMPRESIÓN: MILLA

DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORES: IRINA PÁVLOVA; ILIYÁ OVCHARENKO; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI

SHIMARSKY; EDITOR DE FOTOGRAFÍA: NICOLÁI KOROLEV; DARYA KÓZYREVA; EDITORAS EN ESPAÑA: ANTÍA

CASTEDO GARCÍA; YOLANDA DELGADO BATISTA; CORRECTOR: NEREA PÉREZ DE LAS HERAS;

EDITOR JEFE DEL SITIO WEB: VSÉVOLOD PULYA.

PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, DIRECTORA DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS - [email protected]

© COPYRIGHT 2011 – ZAO ‘ROSSIYSKAYA GAZETA’. TODOS LOS DERECHOS SON RESERVADOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O RETRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE “ROSSÍYSKAYA GAZETA” ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA LLAME POR FAVOR AL TELÉFONO +7 495 775-31-14 O, DIRÍJASE POR E-MAIL A [email protected].

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LAS SECCIONES “OBSERVACIONES”, “PUNTO DE VISTA”, “OPINIÓN” Y “REFLEJOS” REPRESENTAN UNA AMPLIA GAMA DE OPINIONES Y NO NECESARIAMENTE

LAS DE LOS EDITORES DE RUSIA HOY O ROSSÍYSKAYA GAZETA.ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A [email protected]

O POR FAX AL +7 495 988 92 13

LA PRIMAVERA DE PRAGA DE MEDVÉDEV Y OBAMA

LOS BRIC TIENEN LA CLAVE EN EL NUEVO ORDEN

A fi nales de la sema-na pasada se cum-plió un año de la fi rma, en Praga, del

Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, entre Rusia y Estados Unidos, también conocido como START III. Este documento ya ha sido califi cado como el símbolo de la “reanudación” de las relaciones entre los dos paí-ses. Los líderes de ambos es-tados, Dmítri Medvédev y Barack Obama, tomaron la decisión de reducir sus ar-senales nucleares estratégi-cos hasta las 1.550 ojivas de combate y 700 lanzaderas desplegadas para estas armas, más 100 lanzaderas localizadas en almacenes y arsenales. Para Rusia, en vez de una reducción, el tratado supuso la posibilidad de au-mentar este tipo de arma-mento: el día de la fi rma, el país disponía de tan sólo 611 lanzaderas estratégicas.Merecería la pena dedicar un artículo entero a recor-dar cómo las partes llegaron a preparar este documento, cuánta voluntad política y cuánto arte diplomático tu-vieron que emplear los jefes de ambos Estados y sus ex-pertos militares más impor-tantes para acordar las con-diciones y el procedimiento para el cumplimiento del tratado START III y, poste-riormente, conseguir que fuera ratifi cado por el Sena-do y el Parlamento ruso. Ahora señalemos lo más im-portante. Estados Unidos re-conoció a Rusia como un igual en el aspecto de la se-guridad, y las partes inter-cambiaron datos sobre la composición, la estructura y la localización de sus fuer-zas nucleares estratégicas. El START III abrió la posibili-dad de que los dos países em-pezaran a colaborar en temas como la creación de un sis-tema de defensa antimisiles (en particular, el escudo an-timisiles en Europa) y pasa-ran a negociar el problema de la reducción de las armas nucleares estratégicas, vol-viendo a revisar desde un nuevo punto de vista el Tra-tado de las Fuerzas Arma-das Convencionales en Eu-ropa (FACE).De todo ello hablaron en su artículo dedicado al aniver-sario del Tratado de Praga publicado en The New York Times, la ex Secretaria de Estado de EE UU, Madelei-ne Albright, y el ex ministro de Asuntos Exteriores ruso,

La tercera cumbre de los BRIC (países emer-gentes: Brasil Rusia, India, China), que

acaba de concluir en la isla china de Hainan, ha vuelto a exponer a la luz pública una organización que no tiene estatutos ni estructura y que, desde el punto de vista jurídico, es una organización “fantasma”. A pesar de este califi cativo, tiene ya más de tres años, ha ampliado el nú-mero de integrantes (en la cumbre participó también Sudáfrica) y ejerce una in-fluencia cada vez mayor a escala mundial. El factor clave sigue siendo el notable crecimiento económico de China, India, Brasil, Rusia y Sudáfrica, razón por la cual los expertos de Goldman Sachs, que acuñaron el acró-nimo BRIC en 2001, pronos-ticaron que el PIB de los paí-ses emergentes acabaría superando al de los países del G7.Ya en 1997, el entonces pri-mer ministro ruso Primakov sugirió la idea de formar un

bloque llamado RIC (Rusia, India y China), y a finales del siglo pasado, Brasil co-menzó a promover la idea de una mayor cooperación entre los países emergentes. De ahí que haya organiza-ciones como la OCS (Orga-nización de Cooperación de Shangai), que avala una in-tensa colaboración entre Rusia y China en diversos asuntos, a la que India tam-bién quiere sumarse; o como la IBSA (India, Brasil, Su-dáfrica), donde los grandes países del Sur trabajan para garantizar la seguridad y ayudar a las naciones más pobres del planeta. La aparición de organizacio-nes que son fantasmas jurí-dicos (G7, G20, BRICS) pone en evidencia la falta de con-fi anza en las estructuras for-males de cooperación que se formaron durante la guerra fría. ¿Qué pueden ofrecernos los BRIC? Habrá quien respon-da que “el tiempo lo dirá”. Y así es, pues si los pronósti-cos se cumplen, sus miem-bros no estarán en plena

Washington tienen que me-jorar su comprensión mutua en temas de defensa antimi-siles. Estados Unidos, la OTAN y Rusia deberían in-tentar colaborar en este ám-bito. Por ejemplo, en la etapa inicial se podría crear un centro conjunto Rusia-OTAN para coordinar y analizar la información procedente de los radares de aviso tempra-no y los medios espaciales de observación. Habría que pensar en incluir dentro del plan de acción a largo plazo de Rusia y la OTAN un acercamiento pro-fundo de los sistemas de de-fensa antimisiles de ambos países. Por ejemplo, crean-do un protocolo unifi cado que sirva de base para tomar decisiones sobre el lanza-miento de los misiles inter-ceptores. En tercer lugar, en las nego-ciaciones sobre la reducción de armas, habría que empe-zar a hablar de armas nu-cleares no estratégicas. Pre-viamente, los altos cargos rusos y estadounidenses ten-drían que ponerse de acuer-do en decidir qué armas se podrían califi car de “no es-tratégicas” e intercambiar in-formación respecto al núme-ro, el tipo y la localización de los armamentos y sus formas de almacenamiento. Por último, el control de armas nucleares no puede seguir dependiendo siempre de Rusia y Estados Unidos exclusivamente. Ésta es la opinión de Albright e Iva-nov, que recomiendan a Moscú y Washington consul-tar con los altos cargos de Reino Unido, Francia y China para convertir la reducción

de armas nucleares en un proceso multilateral. Sobre todo porque en junio de este año está prevista una reunión de los miembros permanen-tes del Consejo de Seguri-dad de la ONU para discu-tir los problemas nucleares. “En el futuro habría que in-volucrar a otras potencias”, dicen los veteranos de la po-lítica.Pero podríamos ver estos problemas de una manera más amplia. Es imposible conseguir una reanudación completa de las relaciones entre Moscú y Washington si sólo centramos la atención en los sistemas de seguridad. No hay nada que fortalezca más las relaciones de buena vecindad que una coopera-ción económica interdepen-diente y ventajosa para ambos. Un ejemplo es la que existe entre Estados Unidos y China, cuyo intercambio comercial alcanzó el año pa-sado los 40.000 millones de euros, mientras que el comer-cio entre Rusia y Estados Unidos no llega a los 14.000 millones. Mientras surjan y se exageren los obstáculos, casi siempre fi cticios, para la admisión de Rusia en la OMC, y el Congreso estado-unidense no anule las limi-taciones para el comercio de artículos de alta tecnología entre EE UU y Rusia, no po-demos esperar un acerca-miento más profundo ni un avance en la cooperación entre los dos países.

Experto militar y redactor jefe de ‘Nezavísimoye vo-yénnoye obozréniye’ (Ob-servador militar indepen-diente)

Subdirector del Instituto Latinoamericano de la Aca-demia de las Ciencias de Rusia

Moscú y Washington tienen que mejorar su comprensión mutua en temas de defensa antimisiles

Nada fortalece más las relaciones de vecindad que la cooperación económica

Ígor Ivanov. Propusieron un sistema completo de medi-das para la subsiguiente re-ducción de armas nucleares, su control, la unión al pro-ceso de otros países del club nuclear y el fortalecimiento de las medidas de confi anza y transparencia, no sólo entre las dos potencias nucleares más importantes del mundo, sino también entre Moscú y Bruselas, sede de la Alianza Atlántica. Los veteranos de la política mundial proponen, en pri-mer lugar, que EE UU y Rusia inicien negociaciones para seguir reduciendo sus armas hasta las 1.000 uni-dades de ojivas operativas de combate, así como para la correspondiente reducción de lanzaderas. Mientras tanto, las partes podrían cumplir las condiciones del START III sobre la reduc-ción del arsenal antes de lo previsto por el tratado, hacia los años 2014-2015, en vez de en 2018. En segundo lugar, Moscú y

forma hasta 2020 o 2030, y será entonces cuando poda-mos hablar.Sin embargo, las decisiones tomadas en las cumbres de los BRIC en Ekaterimburgo, Brasilia y Hainan son una prueba de que sus miembros están dispuestos a descartar el modelo de desarrollo de orientación occidental (aban-donando el dólar como mo-neda universal, por ejemplo). Y esto quizás sea sólo el prin-cipio. ¿Será para bien? A fi n de cuentas, desde hace 500 años, el mundo se ha regido por este modelo de desarro-llo. En cualquier caso, el nuevo modelo merece tener una posibilidad. Mientras el mundo siga dominado por una sola civilización, la mul-tipolaridad será una quime-ra. Y podría seguir así si los BRIC se limitan al estable-cimiento de objetivos tácti-cos, como una mayor repre-sentación en el FMI o el Consejo de Seguridad de la ONU. No obstante, el juego sería muy distinto si los líderes de estos países se comprometen con la fi losofía de múltiples civilizaciones como forma de comunicación internacional

(todos y cada uno de los paí-ses del grupo BRICS son una civilización de pleno dere-cho) para absorber las me-jores aportaciones de la ci-vilización occidental que ya hayan agotado su potencial de desarrollo y contribuir a que la humanidad supere los problemas que asolan al mundo y que cada vez son más graves. Rusia y Brasil, como civilizaciones “limítro-fes”, han desempeñado un im-portante papel tendiendo puentes entre oriente y oc-cidente, norte y sur. Habrá quien opine que esto es una utopía. La brecha que sepa-ra las civilizaciones y la cul-tura de los distintos pueblos y regiones no sólo no se acor-ta sino que se agranda por momentos. Pero siempre que la humanidad se ha visto en la necesidad de tomar deci-siones difíciles, ha demostra-do estar a la altura de las circunstancias.

Rusia y Brasil tienden puentes entre norte y sur, oriente y occidente

Hay falta de confianza en las estructuras de la guerra fría

Page 11: Rusia Hoy #10

RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO

11A

OpiniónJUEVES 28 DE ABRIL DE 2011

Ruslán

PújovEXPERTO

Eugene

Ivanov ANALISTA

LA RENOVACIÓN DEL EJÉRCITO, CUESTIÓN DE ORDEN

El mes pasado se cum-plieron cuatro años desde que un desco-nocido Anatoli Ser-

diukov asumiera la cartera de Defensa en Rusia. En ese momento, la mayoría de los analistas creyó que la principal misión del ex fun-cionario de Hacienda sería acomodar los asuntos fi nan-cieros del Ejército. Los gas-tos en defensa habían expe-rimentado un continuo aumento en la primera mitad de la década pasada sin pro-ducir ningún resultado tan-gible, y el predecesor de Ser-diukov, Serguéi Ivanov, había declarado que las reformas militares se daban por fi na-lizadas. Pero durante los primeros 18 meses en su cargo, Serdiukov se dio cuenta de la necesi-dad de emprender reformas radicales, tras comprobar por sí mismo el grado de dete-rioro de las Fuerzas Arma-das, realidad que se volvió aún más evidente tras la mala actuación del Ejército en la guerra contra Georgia en agosto de 2008. El objetivo de la remodela-ción de Serdyukov va diri-gido a superar las rémoras soviéticas y construir un Ejército moderno. Las nue-vas Fuerzas Armadas tendrán que estar preparadas para enfrentarse a nuevas amena-zas, y a la vez, equilibrar las sufridas realidades económi-cas y demográfi cas del país.

Analista político que reside en Massachusetts (EEUU). Escribe el blog The Ivanov Report.

Director del Centro de Aná-lisis de Estrategias y Tecno-logía; editor de Moscow Defense Brief.

Las reformas cons-tituyen la transfor-mación más radical del cuerpo desde el siglo XIX

Rusia se beneficia del aumento del precio del crudo por efecto de las revoluciones árabes

litares de Serdiukov son una continuación de las reformas políticas y económicas de los noventa, aunque también res-ponden a la llamada de mo-dernización de la clase diri-gente. Estos cambios estructurales podrían suponer el proyecto estatal más grande de la úl-tima década, con la posible excepción del intento por pa-cifi car Chechenia. En un contexto militar e his-tórico más amplio, la pla-nifi cación diseñada por Ser-diukov y Nikolái Makárov, jefe del Estado Mayor, cons-tituye la transformación más radical y profunda que el Ejército haya experimenta-do desde los tiempos de

León Trotski y del líder bol-chevique Mijaíl Frunze. Lo que resulta particular-mente interesante es la reac-ción que ha demostrado la clase dirigente rusa ante estas reformas. El Kremlin y la Casa Blanca (residencia del presidente de la Federa-ción Rusa), que generalmen-te tienen mucho cuidado y evitan cualquier acción que pueda despertar malestar so-cial o incomodar a los fun-cionarios, han expresado su apoyo incondicional a Ser-diukov a pesar de las exten-didas críticas y la fuerte opo-sición que se observa entre los altos cargos militares. Tal apoyo se ha hecho visi-ble tanto en términos políti-cos como financieros. Aún durante el período más difí-cil de la crisis económica, en 2009, la fi nanciación de estas reformas ha continuado fi -gurando como una prioridad presupuestaria del Gobier-no. Asimismo, a juzgar por los planes que se han anuncia-do recientemente de dotar a las Fuerzas Armadas de equi-pos modernos y de cumplir con la obligación legal de fa-cilitar un apartamento a todos los ofi ciales que se ju-bilen, dicho apoyo parece que se prolongará en el tiempo. Quizás haya sido el miedo a que las reformas pudiesen descarrilar, lo que ha hecho que esta remodelación se esté haciendo con rapidez. Tal como dijo una vez el re-formista Serguéi Witte, pri-mer ministro de la Rusia im-perial en el periodo 1905-1906, en Rusia “las reformas deben hacerse con prisa. De lo con-trario, la mayoría fracasarán o fl aquearán”.

La sabiduría popular aconseja que convie-ne esperar a que el polvo se pose antes de

precipitarse y sacar conclu-siones sobre acontecimien-tos del pasado. Sin embar-go, el “polvo” generado por las revueltas en el Norte de África y en Oriente Próximo es denso, y no parece que vaya a remitir a corto plazo. Rusia debe observar los le-vantamientos en el mundo árabe cuidadosamente y pre-pararse para afrontar las consecuencias de los cam-bios geopolíticos en la re-gión.En primer lugar, la conse-cuencia más evidente a pri-mera vista ha sido el aumen-to del precio del petróleo. En los últimos dos años el in-cremento ha sido contínuo, pero a fi nales de enero los precios se dispararon como consecuencia de las revuel-tas en el mundo árabe. Ahora se centran en Libia pero

BAJO EL POLVO DE LAS REVUELTASamenazan con propagarse a otros países como Arabia Saudí, el segundo mayor pro-ductor mundial de crudo.A corto plazo, esta situación parece que ha benefi ciado a Rusia, ya que desde princi-pios de este año el buque in-signia de las exportaciones rusas de petróleo, el crudo de los Urales, se ha vendido a una media de 98 dólares por barril, lo que equivale a un 30% más de lo que pre-veía el presupuesto. Según algunas proyecciones, estos precios podrían ayudar al Gobierno a equilibrar el pre-supuesto federal en 2014, in-cluso antes de lo esperado. También hay que añadir que la posible interrupción de los suministros de gas desde Ar-gelia podría aumentar la de-pendecia por parte de Euro-pa de la empresa rusa Gazprom, y fortalecer la po-sición rusa en las negocia-ciones con la UE sobre el “tercer paquete de energía”, una serie de medidas lega-les que Rusia considera per-judiales para sus intereses económicos.

Pero como contrapartida, es probable que estos ingresos adicionales vengan acompa-ñados de una mayor infl ación. El nuevo infl ujo de dinero en efectivo en la economía hará difícil mantener el objetivo del 7% planteado para este año. Desde un punto de vista más estratégico, el gasto cons-tante proveniente del petró-leo agudizaría la dependecia económica de la exportación de los recursos naturales, de-bilitando así el proyecto de Medvédev de modernizar la economía. Además, si se disparasen los precios del petróleo, antes o después se produciría una segunda oleada de recesión en la economía global. Esto provocaría una rápida caída de los precios de la energía,

y Rusia volvería a verse en-vuelta en las dificultades económicas que padeció entre 2008 y 2009.Rusia se enfrentaría a cuan-tiosas pérdidas en caso de que el regimen libio se des-plomase. Es muy probable que el embargo armamen-tístico impuesto a Libia por parte del Consejo de Segu-ridad de la ONU interrum-pa algunas negociaciones que ya estaban en curso, y esto le costaría a Rusia al-rededor de 4.000 millones de dólares (unos 2.800 millones de euros). Si la situación en Irak tras la caída de Sadam Hussein sirve de ejemplo, los intereses económicos de Rusia en Libia, estimados en 70.000 millones de dólares (unos 48.000 millones de euros), estarían en peligro.Las consecuencias a largo plazo de lo que está suce-diendo en el mundo árabe son igual de inquietantes. Es cierto que parece poco pro-bable cualquier réplica a gran escala de los disturbios sociales al estilo árabe en las calles rusas, pero las turbu-

lencias en la región del Cáu-caso Norte, donde las cir-cunstancias coyunturales —un gran porcentaje de po-blación joven, un alto nivel de desempleo y una corrup-ción galopante—, guardan una similitud preocupante con respecto a Túnez y Egip-to. Una revuelta popular pa-recida no debe descartarse, e incluso podría producirse en las fronteras rusas de Asia Central, donde la inestabi-lidad política y social, pro-dujo una serie de protestas antigubernamentales violen-tas en los años posteriores a la disolución de la URSS. Vaticinar el futuro y las con-secuencias de esta compli-cada situación resulta difí-cil. La violencia puede volver a Egipto o Bahréin, pero está claro que el mundo árabe ha ingresado en una era de cam-bios estructurales profundos. Habrá que esperar para ver lo que traerán.

antiguas repúblicas sovié-ticas, excepto los estados bálticos, se enfrentan a mo-vimientos de separatismo y confl ictos étnicos, así como a regímenes inestables y au-toritarios. Rusia no ignora esta situación y sabe que debe involucrarse en la ma-yoría de estos acontecimien-tos, para lo cual el Ejército de Serdiukov tendrá que estar preparado. Las Fuerzas Armadas, de hecho, ya están participan-do en el Cáucaso Norte, donde los levantamientos se-paratistas y los frecuentes ataques terroristas han con-vertido la región en una vir-tual zona de guerra. En esencia, las reformas mi-

REVISTA DE PRENSA

LA PRENSA SOBRE EL FUTURO DE LA ENERGÍA NUCLEAR

EL CAMPO DE LA

CENTRAL NUCLEAR

Valeri Kálnysh OGONIOK

EL ÁTOMO DEMASIADO

CARO

Vladímir Sliviak GAZETA.RU

LECCIONES DE

FUKUSHIMA Y DE

CHERNÓBIL

Andréi ReznichenkoRIA NOVOSTI

La tragedia de Fukushima ha sido comparada con la de Chernóbil desde el prin-cipio, aunque las causas de la catástrofe y sus conse-cuencias son distintas. El ni-vel de radiación en Chernó-bil fue muchísimo mayor del que se ha detectado hasta ahora en Fukushima. Aun-que suene extraño, las ca-tástrofes en las centrales nucleares han generado un sentimiento de unidad entre los japoneses, como ocurrió en su día en la URSS. Para los japoneses, ahora repre-sentamos su futuro. Y hay algo que les podemos en-señar. Japón tiene que estar preparado para enfrentar-se a las consecuencias de la catástrofe de la central ató-mica 25 años después.

El “renacimiento nuclear” del que se ha hablado tanto, es ahora menos probable. El rechazo a la energía atómi-ca que se ha visto ya en al-gunos países no se explica sólo por el rechazo a lo nu-clear o por las “emociones”. Las causas de esta situación, en primer lugar, son econó-micas. El sector nuclear ha demostrado en muchos paí-ses su total incapacidad para adaptarse a las normas del mercado y de la democracia. Ya no es capaz de desarro-llarse y, por lo tanto, pronto formará parte del pasado.

La energía nuclear en Rusia es una necesidad incuestio-nable. Chernóbil nos obligó a endurecer las normas de ra-dioactividad y reforzar la se-guridad de las centrales ató-micas existentes y futuras, pero necesitamos una nueva energía nuclear cuya segu-ridad se de por sentada co-mo se da la producción de la energía. Tenemos que solu-cionar esto ya. Si no estamos a la altura para solucionar los nuevos retos que surgen en este sector, acabaremos per-diéndolo, como tantas otras cosas.

Existe el sentimiento implí-cito de que una guerra con la Alianza Atlántica o China no sólo es improbable por ra-zones políticas, sino también por la falta de recursos de Rusia para combatir en una guerra convencional. Al mismo tiempo, existe un peligro cada vez mayor de que estallen confl ictos loca-les y regionales. Todas las

Page 12: Rusia Hoy #10

12A RUSIA HOY WWW.RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO

JUEVES 28 DE ABRIL DE 2011

Cultura

COCINA

Una Pascua dulce y multicolor

La mesa de Pascua en Rusia es impensable sin el pastel kulich que se sirve con pas-ja, un postre tradicional hecho a base de queso cottage. El símbolo de Pascua más cono-cido son los huevos, que se ti-ñen de diferentes colores y se regalan a familiares y amigos. A los niños les encanta jugar con los huevos de Pascua, ha-ciéndolos rodar por el suelo o chocándolos unos con otros.

Ingredientes :

• 75 gr de uvas pasas • 4 cu-charadas de ron • Media cu-charadita de azafrán molido • 250 ml de leche templada • 30 gr de levadura seca • 1 cucha-radita de azúcar • 250 gr de azúcar glas • 2 cucharaditas de sal • 10 yemas de huevo, lige-ramente batidas • 75 gr de al-mendras tostadas • 100 gr de frutas confitadas • 50 gr de manteca para untar • El zumo de un limón.

Modo de preparación :Se ponen a macerar las pasas en ron, luego se cuelan, y se dejan escurrir. El azafrán se di-luye en el ron. Para preparar la masa, mezcle la leche con la le-vadura y el azúcar, y déjela re-posar durante tres minutos. Se remueve bien y se deja otros diez minutos más en reposo hasta que haya doblado su vo-lumen. Se tamiza el azúcar glas con unos 700 gr de harina y la sal en un cuenco grande. Haga un hueco en el centro y vierta la levadura, la vainilla, las ye-mas y la mezcla de ron y aza-frán. Mézclelo hasta obtener una masa homogénea, incor-pore los trocitos de mantequi-lla, forme una bola y amásela hasta que quede elástica. Unte la manteca y espolvoree la ma-sa con harina. Deje reposar la mezcla una hora. Añada las al-mendras y las pasas. Ponga la masa en un recipiente y déjela reposar otros 30 minutos. Co-cine el ‘kulich’ al horno durante 75 minutos. Prepare el glasea-do y espolvoréelo sobre el ku-lich caliente.

Sasha

YenkovaJEFE DE COCINA

‘Kulich’, el pastel de Pascua.

Para anunciarse

en este suplemento

contacte a

[email protected]

Tel. +7 (495) 775 3114

¡No se pierda nuestra foto del

día en Facebook!

www.facebook.com/

[email protected]

www.rusiahoy.com/cartas

Rusia ha sido el país invita-

do en este festival. ¿Qué rela-

ción tiene usted con la litera-

tura rusa?

Mi relación con la literatu-ra rusa viene de lejos, aun-que tengo que reconocer que conozco mal lo que se escri-be ahora. Empecé muy pron-to a leer a Dostoievski. Fue un escritor que leí con vora-cidad cuando era joven, y al que luego he vuelto. Me fas-cinó. Lo mismo que Tolstói y Chéjov, a los que leí más tarde. Son los tres escritores rusos que más he leído.

De Chéjov, ¿le interesaban

más los relatos o las obras de

teatro?

Soy muy mal lector de tea-tro. He visto algunas de sus obras representadas, pero me refería más al relato. Sus cuentos me parecen el ori-gen de una línea del relato occidental que llega hasta la actualidad. Chéjov funda un tipo de relato realista que tiene derivaciones en auto-

res como Raymond Carver, y que se ha consagrado como canon en muchas escuelas, no sólo en las norteameri-canas.En cuanto a Tolstói y Dos-toievski, es imposible ima-ginar la literatura occiden-tal sin esas dos bestias. A lo largo de los años mi rela-ción con cada uno de ellos ha ido cambiando. Recuer-do mis primeras lecturas de Dostoievski como si estuvie-ra enfermo, lo leía febril-mente. El jugador, que es la primera novela que leí de él, me puso enfermo. Lo mismo me pasó con Crimen y castigo. Leí la traducción de Cansinos Assens, que no era directamente del ruso, sino del francés. Aunque de todos modos hay que reco-nocer también que Cansi-nos era muy buen escritor.

Ha dicho que no conoce bien

la literatura rusa contempo-

ránea, pero seguro que tiene

alguna noción de los autores

del siglo XX.

Sí, claro. Pero sólo son no-ciones. Por ejemplo, he co-nocido hace poco a Vasili Grossman, es un escritor ex-traordinario. Bueno, no sólo yo, toda España lo ha hecho. Según tengo entendido, en los años ochenta se hizo una

traducción que pasó sin pena ni gloria. Cuando lees Vida y destino te quedas anonadado. Es una obra maestra absoluta, sin duda una de las grandes novelas del siglo XX. Ha sido un deslumbramiento para mí. Estas grandes novelas, a la manera de las obras rusas del siglo XIX, me fascinan. Doctor Zhivago me parece otra gran novela.

¿Qué lugar ocupa el traductor

en la relación con el escritor?

Es un lector que reescribe pero, en cierto sentido, todo lector reescribe en su cabe-za. Es decir, cuando tú lees El Quijote, lo estás reescri-biendo en tu cabeza, y cuan-do lo leo yo, lo hago en la mía. Por eso mi Quijote es distinto al tuyo. El relato de Jorge Luis Borges sobre Pie-rre Menard habla exacta-mente de eso, de cómo todo lector transforma lo que lee.

¿Conoce a sus traductores?

Sí, a muchos. He conocido a algunos de ellos personal-mente y nos hemos hecho amigos. Aunque una vez, una universidad inglesa me pro-puso acudir a un encuentro con todos mis traductores y me dio un poco de miedo,

la verdad. Es gente que co-noce mis tripas mejor que nadie. Un traductor es el mejor lector.

En sus novelas ‘Soldados de

Salamina’, ‘La velocidad de

la luz’ o ‘Anatomía de un ins-

tante’ aparece el tema de vio-

lencia. ¿Por qué le interesa

tanto?

La violencia es una cosa muy seria. El mal es... Iba a decir que el mal y la violen-cia nos deshumanizan, pero es que son los hombres quie-nes los ejercen. Yo me he pa-sado muchos años pensan-do en estas cosas y supongo que seguiré pensando en ellas. La violencia es algo terrible. ¿Por qué la ejerce-mos? Es una buena pregun-ta sobre la que no tengo nin-guna respuesta. Creo que lo que ocurre es que los hom-bres estamos mal hechos. Somos un invento maravi-lloso, pero también mons-truoso.

ENTREVISTA JAVIER CERCAS

“El jugador’ me puso enfermo”

DAVID FLORES CHINCHETRUESPECIAL PARA ‘RUSIA HOY’

El autor Javier Cercas asistió

al festival literario Gutun

Zuria, que se celebró este

mes en Bilbao y en el que

Rusia fue el invitado de

honor.

EL ESCRITOR PIENSA QUE LOS LECTORES

REESCRIBEN CON SU IMAGINACIÓN

Javier Cercas nació en Iba-hernando (Cáceres), en 1962. Es profesor de Literatura Es-pañola en la Universidad de Girona. Ha publicado numerosas no-velas, entre las que desta-can ‘Soldados de Salamina’, ‘El vientre de la ballena’, ‘El móvil’ ,’Anatomía de un ins-tante’ -que recibió el Premio Nacional de Narrativa-, o ‘El inquilino’. Entre los numero-sos premios que ha obteni-do se encuentran The Inde-pendent Foreign Fiction, en el Reino Unido, el Grinzane Ca-vour, en Italia, o el de la Críti-ca de Chile.‘El vientre de la ballena’ es su único libro traducido al ruso.

CURRÍCULUM VITAE

DAVID FLORES CHINCHETRURUSIA HOY

La cuarta edición del

Festival Internacional de las

Letras Gutun Zuria (Carta

Blanca) se celebró en la

Alhóndiga de Bilbao.

que hubo también proyec-ciones de documentales y un concierto. Participaron di-versos escritores y críticos: Vladímir Makanin, Borís Ye-vséiev, Alexéi Varlámov, Vla-dislav Otroshenko, Svetlana Vasilenko, Román Senchin, María Galina y Galina Yev-tushenko. La selección tenía como objetivo dar a conocer la diversidad y calidad de una literatura extraordina-ria, aunque poco conocida

Este año, el Festival Gutun Zuria ha contado por pri-mera vez con un país invi-tado: Rusia. Los principales actos consistieron en los en-cuentros con escritores, aun-

en España. Enmarcado den-tro de los actos del Año Dual, el evento contó con la cola-boración de la Unión de Es-critores de Rusia y el Rus-sian PEN Center, y con el patrocinio de la productora Studio Harmony.En el encuentro participa-ron Javier Cercas, premio Nacional de Narrativa 2010, Soledad Puértolas, y la joven escritora vasca Karmle Jaio, entre otros. Los escritores rusos asistentes al festival.

La literatura rusa, invitada excepcional en BilbaoFestival Los actos incluyeron encuentros con escritores, proyecciones y un concierto

NACIONALIDAD:

ESPAÑOLA

EDAD: 49

LORI/LEGION MEDIA

ALE

X D

AN

I

GET

TY IM

AG

ES/F

OTO

BA

NK