rubistein, adriana monica (2007). ¿como se investiga hoy en psicoanalisiso

4
XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2007. ¿CÓMO SE INVESTIGA HOY EN PSICOANÁLISIS?. Rubistein, Adriana Mónica. Cita: Rubistein, Adriana Mónica (2007). ¿CÓMO SE INVESTIGA HOY EN PSICOANÁLISIS?. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.com/000-073/562 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.com.

Upload: ignacio-fuentes

Post on 06-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Rubistein, Adriana Monica (2007). ¿Como Se Investiga Hoy en Psicoanalisiso

TRANSCRIPT

  • XIV Jornadas de Investigacin y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicologadel Mercosur. Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,2007.

    CMO SE INVESTIGA HOY ENPSICOANLISIS?.Rubistein, Adriana Mnica.

    Cita: Rubistein, Adriana Mnica (2007). CMO SE INVESTIGA HOY ENPSICOANLISIS?. XIV Jornadas de Investigacin y Tercer Encuentro deInvestigadores en Psicologa del Mercosur. Facultad de Psicologa -Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

    Direccin estable: http://www.aacademica.com/000-073/562

    Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir suproduccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:http://www.aacademica.com.

  • 244

    CMO SE INVESTIGA HOY

    EN PSICOANLISIS?

    Rubistein, Adriana Mnica UBACyT. Universidad de Buenos Aires

    RESUMENCmo se investiga hoy en psicoanlisis? Tanto en el mbito acadmico como en el marco de distintas instituciones psicoa-nalticas la investigacin es hoy un tema de debate. Cmo probar los resultados de la prctica? Cmo dar lugar a la pro-duccin de nuevos saberes en nuestro campo? Pueden ubi-carse bsicamente dos orientaciones o modalidades actuales de investigacin en psicoanlisis. Por una parte, algunos psi-coanalistas piensan que es necesario adecuar las investiga-ciones al mtodo cientico para que sean consonantes con la ciencia en otras reas y se pueda aumentar la credibilidad del psicoanlisis frente a la ciencia y la cultura. Otros, en cam-bio intentan preservar lo ms especico del mtodo psicoana-ltico en sus investigaciones. El presente trabajo propone una breve revisin de ambas posiciones as como algunas relexio-nes respecto de los efectos que conllevan para el psicoanlisis cada uno de estos modos de abordar la investigacin.

    Palabras clavePsicoanlisis Investigacin Resultados EicaciaABSTRACTINVESTIGATION TODAY IN PSYCHOANALYSISHow is investigation today in psychoanalysis? Both in the academic ambience and in the frame of different psychoanalytic institutions the investigation is today a topic of debate. How to prove the results of the practice? How to give place to the production of new knowledges in our ield? There can be located basically two orientations or current forms of investiga-tion in psychoanalysis. On one hand, some psychoanalysts think that it is necessary to adapt the investigations to the scientiic method so that they were consonants with the science in other areas, and in this way, increase the credibility of the psychoanalysis. Others, on the other hand, try to preserve most speciic methods in psychoanalytic investigations. The present work proposes a brief review of both positions as well as some relections about the effects that each of these ways have in the future of psychoanalytic investigation.

    Key wordsPsychoanalysis Investigation Results Eficacy

    INTRODUCCINTanto en el mbito acadmico como en el marco de distintas instituciones psicoanalticas y asistenciales, la investigacin es hoy un tema candente. Cmo probar los resultados de la prctica? Cmo dar lugar a la produccin de nuevos saberes en nuestro campo? La importancia que el psicoanlisis tiene en la cultura y en el campo asistencial exige a los analistas dar cuenta de sus resultados.Frente a estas exigencias han surgido diferentes respuestas. Por una parte, algunos psicoanalistas piensan que es necesario adecuar las investigaciones al mtodo cientico para que sean consonantes con la ciencia en otras reas y se pueda aumentar la credibilidad del psicoanlisis frente a la comuni-dad cientica, el estado y la sociedad civil. Otros, en cambio intentan preservar en sus investigaciones lo ms especico del mtodo psicoanaltico.El presente trabajo propone una breve revisin de ambas po-siciones as como algunas relexiones respecto de los efectos que conllevan para el psicoanlisis cada uno de estos modos de abordar la investigacin.

    La investigacin llamada empricaCon una preocupacin legtima, que es contribuir a la credibili-dad del psicoanlisis como disciplina, algunas orientaciones de investigacin buscan ajustar la investigacin a las exigen-cias de la ciencia y de la medicin. Un ejemplo de ello es la recopilacin encargada por la IPA a Fonagy (Fonagy, 1999) Promovido por Kernberg para demostrar el valor del psicoan-lisis y aumentar su credibilidad como disciplina, el trabajo se propone como un espacio abierto para recoger la diversidad de investigaciones sobre los resultados del anlisis. Hay inte-resantes consideraciones sobre qu es investigar en psicoa-nlisis y a pesar de las diferencias entre la vertiente anglosajo-na y francfona, hay un acuerdo en que el problema mas complejo y preocupante es como convencer a los no psicoana-listas. No alcanza la autoridad cientica de Freud. El Psicoa-nlisis llega a ser entonces mirado como un acto de fe, y el analista es comparado con un creyente (o un espectador) Pue-de entonces parecer atractivo que viremos hacia mtodos que pudieran proveer una base epistmica ms clara para el Psicoanlisis. (Fonagy, 1999) En este empeo buscan ade-cuar los mtodos a los requerimientos de las ciencias empricas y a sus modos de medicin y evaluacin. Incluso la apelacin a la historia como disciplina les resulta insuiciente. Por ejem-plo, Kchele (Kchele, 1992), mencionan la falta de buenos argumentos por parte de los psicoanalistas para convencer a los no analistas de los beneicios de su prctica y en la compe-tencia con otros prestadores, y proponen la investigacin emp-rica como una manera de convencerlos. Wallerstein (Wallerstein, 1993) propone desarrollar el psicoanlisis como ciencia mas all de Freud hacia estudios mas formales y sistematizados, que puedan someterse a los cnones cienticos habituales y plantea que el mtodo freudiano serva a los ines del contexto de descubrimiento, pero no cumple con los requisitos cienti-cos del contexto de justiicacin. Si bien se reconoce el valor de la investigacin clnica y del estudio de casos, estos autores dudan del poder de conviccin que tiene este abordaje y consideran que el foco exclusivo de los escritores dentro del Psicoanlisis sobre la metodologa del caso nico, lleva un

  • 245

    gran peso de la responsabilidad de la actual fragmentacin del Psicoanlisis en tanto disciplina. Reconocen que los estudios de casos nicos son altamente informativos, y que mucho pue-de aprenderse del estudio en profundidad de un caso nico, pero sostienen que El estudio de casos, en s mismo, es insuiciente como mtodo de investigacin. Precisa ser com-plementado por otros procedimientos conirmatorios tales co-mo la replicacin, los estudios experimentales detallados y las investigaciones anatmicas, genticas y neuroisiolgicas (Fonagy, 1999)El recurso a mtodos objetivos e independientes como modo de validacin va desde el empleo de encuestas, cuestionarios, tcnicas proyectivas hasta la utilizacin de investigaciones anatmicas y de imgenes cerebrales. Basndose en los avances de la neurobiologa y de la psicologa cognitiva bus-can un abordaje integrativo de psicoanlisis, ciencias cogniti-vas y neurociencias sobre la base de estudios experimentales. As, el genetista Eric R. Kandel (Fonagy, 1999) argument en forma convincente que el futuro del Psicoanlisis, si es que ha de tenerlo, se encuentra en el contexto de la Psicologa emp-rica sustentada por las tcnicas imagenolgicas, los mtodos neuro-anatmicos y la gentica humana. Estando -como es-tn- engarzadas en las ciencias de la cognicin humana, las ideas del Psicoanlisis pueden ser probadas, y es en este te-rreno que estas ideas pueden tener su mayor impacto. El mismo Kandel plantea que Uno deseara que la excitacin y el xito de la actual biologa relance las curiosidades investigativas de la comunidad psicoanaltica y que una disciplina uniicada de neurobiologa, psicologa cognitiva y psicoanlisis forje Una nueva y ms profunda comprensin de la mente (Kandel, 1999)Por otra parte estas tendencias de investigacin buscan obte-ner una medicin objetiva y el acuerdo de una un idioma uni-versal, y lamentan que la comunidad psicoanaltica deje de lado medidas existentes que son vlidas y coniables. Para reducir y corregir las inadecuaciones de la medicin esperan un esfuerzo concertado por parte de los terapeutas dinmicos para identiicar -en forma consensual y mensurable- los resul-tados que se espera que produzca el tratamiento, as como validar estos criterios en contraposicin a los que otras perso-nas involucradas (tales como pacientes, agencias inanciadoras y otros profesionales) puedan considerar importantes (Fonagy, 1999)

    Los principios psicoanalticos y la investigacin en psicoanlisisOtras tendencias de investigacin, tanto en el seno mismo de la IPA (Rodrguez, 1997) como dentro de las orientaciones apoyadas en la enseanza de Lacan (1) proponen en cambio mantener la especiicidad de la investigacin psicoanaltica, destacando lo propio de su objeto y de su mtodo, as como el salto de nivel que implica el pasaje de lo biolgico a lo subjetivo y el riesgo de reducir uno a otro. Nuestra investigacin sobre Freud y la eicacia del anlisis (2) se inscribe en ese esfuerzo.No puede negarse que Freud fue un investigador. Obligado a responder a la ciencia de su poca, destac la importancia que el empleo del mtodo psicoanaltico tiene para veriicar los resultados del anlisis y la validez de sus hiptesis. Ya desde los Estudios sobre la histeria plantea que Ms importante an que la aceptacin de mis resultados es para m la del mtodo del que me he servido, totalmente nuevo, difcil de desarrollar, y, sin embargo, insustituible para nuestros ines cienticos y teraputicos. No es posible contradecir los resultados, de-jando a un lado este mtodo y sirvindose tan slo de los has-ta aqu habituales. Ello equivaldra a querer rebatir los descu-brimientos de la tcnica histolgica por medio de los datos logrados en la investigacin macroscpica. (Freud, 1893-95).Tambin Lacan destaca desde el comienzo la especiicidad de la investigacin psicoanaltica Freud avanzaba en una inves-

    tigacin que no est marcada con el mismo estilo que las otras investigaciones cienticas. Su campo es la verdad del sujeto. La investigacin de la verdad no puede reducirse enteramente a la investigacin objetiva, e incluso objetivamente, del mtodo cientico habitual. (Lacan, 1953-54) Y ese mtodo implica la investigacin clnica sostenida en el estudio de casos, con la lgica propia del psicoanlisis que permite dar cuenta de los procesos inconscientes en juego. Es cierto que hay que dife-renciar al analista que produce efectos de aqul que a esos efectos los teoriza (Lacan, 1974-75) Pero la elaboracin de saber parte de la experiencia y no puede buscar su apoyo en las respuestas del yo, ni en la objetividad de la conducta ni en la ilusin de una objetividad por fuera de la transferencia, y mucho menos en pruebas biolgicas.Dnde buscarlo entonces? Cmo lograr que el psicoanlisis sostenga su rigor lgico y se aleje tanto del dogmatismo como de la religin, sin asimilarlo por eso a otras ciencias? Freud y Lacan nos orientan en ese camino. Por una parte la construc-cin del caso ya implica un recorte elaborado a partir de las preguntas propias de la investigacin en curso. Los historiales freudianos no son una secuencia de hechos biogricos o ane-cdticos sino que responden y se ordenan segn alguna ina-lidad precisa. En su presentacin del caso Dora Freud nos di-ce En efecto, no he expuesto, en general, la labor de interpre-tacin que hubo de recaer sobre las asociaciones y comunica-ciones del enfermo, sino tan slo los resultados de la misma. De este modo, y salvo en lo que respecta a los sueos, slo en algunos puntos aparece detallada la tcnica de la investigacin analtica. Con este historial clnico me importaba especialmente mostrar la determinacin de los sntomas y la estructura interna de la neurosis. Una tentativa de llevar a cabo simultneamente la otra labor hubiera producido una confusin irremediable Ninguna presentacin puede dar respuesta a todos los interro-gantes de la teora. Tampoco se puede exigir de un solo caso ms de lo que puede dar. (Freud, 1905 [1901]) Otras veces puede buscar poner de relieve las diicultades en la direccin de un tratamiento, como en el caso de la joven homosexual. O bien, en otros momentos Freud se vale del empleo de casos como medios para ejempliicar algn concepto que quiere ve-riicar, tal como aparecen por ejemplo los sueos en la Inter-pretacin de los sueos (Freud, 1900 [1899]) o los ejemplos en la Psicopatologa de la vida cotidiana (Freud, 1901)Lacan destaca en su seminario 5 (Lacan, 1957-58) la peculia-ridad de la investigacin freudiana al analizar Pegan a un nio (Freud, 1919) Plantea all que Freud parte de un fantasma aislado en ocho enfermos, y que a partir de all realiza un es-tudio sistemtico y cuidadoso, paso a paso, con un escr-pulo que distingue a estas investigaciones entre otras. En es-tos sujetos, nos dice Lacan, Freud investiga las transforma-ciones de la economa, a travs de las etapas del complejo de Edipo, deeste fantasma: se pega a un nio (Lacan, 1957-58) y a partir de eso, Freud comienza a articular su investigacin sobre las perversiones. Cmo procede? l constata unas constancias. Estas constancias, nos las informa. Lo que le pa-rece esencial, es el avatar de este fantasma, quiero decir las transformaciones que la investigacin analtica, los antece-dentes, tanto como la investigacin analtica, permiten dar a este fantasma, para decirlo todo, la historia de este fantasma, las subyacencias de este fantasma, y all reconoce un cierto nmero de estados en los cuales algo cambia, algo permane-ce constante. Se trata de sacar de esto una enseanza, ver lo que para nosotros puede representar este tipo de resultado de esa investigacin minuciosa, que tambin lleva la misma mar-ca de precisin y de insistencia, de retorno de trabajo de su material, hasta que l haya verdaderamente desgajado lo que le parece (que son) las articulaciones irreductibles, lo que constituye la originalidad de ms o menos todo lo que ha escrito Freud. (Lacan, 1957-58)En qu se apoyan estas investigaciones minuciosas propias del psicoanlisis? Se parte del texto del paciente como de un

  • 246

    texto sagrado. Un texto a ser ledo intentando localizar al sujeto en sus dichos, apuntando a la enunciacin, una lectura que atraviesa el plano del yo y se dirige al inconsciente. Esa lectu-ra, como toda interpretacin, tiene sus riesgos. Se tata de evi-tar que se trate de un delirio, o que est sesgada por la posi-cin fantasmtica del analista, por sus prejuicios, por sus idea-les o por su propio yo. En su conferencia sobre los Actos Falli-dos Freud nos ofrece una interesante advertencia contra lo que podra constituir un delirio interpretativo por parte del analista si como en la paranoia combinatoria, los pequeos indicios son utilizados de una manera ilimitada (Freud, 1917 [1916-17]) Para preservarse de ese peligro es necesario dar a las observaciones la ms amplia base posible y comprobar las repeticiones en distintos dominios. La interpretacin debe veri-icarse en la lgica misma del texto, en sus detalles. Freud se apoya en el lenguaje como medio de prueba: tiene en cuenta las lagunas, las aparentes incoherencias, los detalles nimios, los giros lingsticos, los equvocos y tal como plantea en Construcciones en psicoanlisis (Freud, 1937), son las for-maciones del inconsciente y no la respuesta de la conciencia las que veriican el valor de una construccin o de una inter-pretacin. En el caso Dora Freud comparaba la investigacin analtica con la del arquelogo: Ante lo incompleto de mis re-sultados analticos, me vi obligado a imitar el ejemplo de aquellos afortunados investigadores que logran extraer a la luz los restos, no por mutilados menos preciosos, de pocas pre-tritas, completndolos luego por deduccin y conforme a mo-delos ya conocidos. (Freud, 1905 [1901]) Supera as los lmi-tes de la conciencia y cada detalle encuentra por deduccin su lugar en una ensambladura lgica que lo hace inteligible.Esta lectura requiere sin duda la formacin del analista sin la cual la misma resultara imposible. Y no es sin la transferencia. No se trata de un objeto de estudio ni de un investigador pres-cindente. La lectura es en transferencia y sus condiciones afectan el discurso.

    Algunas reflexiones.El momento actual es crucial para trazar las condiciones futu-ras de la investigacin en psicoanlisis, legitimando sus mo-dos de investigacin frente a la comunidad cientica y acad-mica. Los psicoanalistas tenemos por delante ese desafo. Nos parece que la bsqueda de corroboraciones objetivas y biolgicas de la prctica y de los conceptos psicoanalticos crea el riesgo de desnaturalizar la investigacin hasta el punto de alejarla del psicoanlisis como tal. Quizs como planteaba Bachelard, la fantasa de uniicacin del conocimiento funciona como un obstculo epistemolgico que empobrece los logros de cada territorio, demandas de uniicacin que son mas un impe-rativo ideolgico que un problema interno del conocimiento.

    NOTAS(1) Vase GOROSTIZA, L. (2001) La invencin colectiva. En Revista Ms uno, N 7, julio; LAURENT, E. (2000) Psicoanlisis y Salud mental, Bs. As., Tres Haches; LESERRE, D. Perspectivas de la investigacin en psicoanlisis, http://www.psicomundo.com/foros/investigacion/leserre.htm; LOMBARDI, G. (2001) Rsultats des analyses et formation analytique dans lIPA, Paris, FCL; LOMBARDI, G. (2003) Efectos didcticos y teraputicos del psicoanlisis. Conferencia en Barcelona. En Web de la Facultad de psicologa de la UBA; RUBISTEIN, A. (2005) La eicacia del anlisis en la perspectiva freudiana es posible su medicin? En Memorias de las XII Jornadas de Investigacin y Primer Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR, Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires, Bs. As., Argentina; RUBISTEIN, A. (2006) Consideraciones preliminares sobre el uso del caso en los textos freudianos. En Memorias de las XIII Jornadas de Investigacin y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR, Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires, Bs. As., Argentina; RUBISTEIN, A. (2006) La eicacia del anlisis y el uso del caso en los textos freudianos. En Memorias de las XIII Jornadas de Investigacin y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR, Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires, Bs. As., Argentina; YELATTI, N. (2001) La investigacin en psicoanlisis. Algunas cuestiones preliminares,

    trabajo presentado en las II Jornadas organizada por el Master en Psicoanlisis de la Universidad Argentina J. F. Kennedy y el Departamento de Psicoanlisis de la misma Universidad el 9 de septiembre de 2000, y publicado en el peridico El tro n 84, Buenos Aires, diciembre de 2001. Errneamente, el artculo fue incluido all bajo la autora de Paul Majkut, entre otros.

    (2) Vase RUBISTEIN, A. (directora) Proyecto UBACyT P009: Freud y la eicacia del anlisis. Programacin cientica 2004-2007.BIBLIOGRAFA.

    FONAGY, P. (Coor.) (1999) Una Revisin de Puertas Abiertas de los Estudios de Resultados en Psicoanlisis: Informe Preparado por el Comit de Investigacin de la API a pedido de su Presidente, Londres, API.

    FREUD, S. (1893-95) Estudios sobre la histeria. En O.C., T. II, Bs. As., AE.FREUD, S. (1900 [1899]) La interpretacin de los sueos. En O.C., T. IV y V, Bs. As., AE.

    FREUD, S. (1901) Psicopatologa de la vida cotidiana. En O.C., T. VI, Bs. As., AE.FREUD, S. (1905 [1901]) Fragmento de anlisis de un caso de histeria. En O.C., T. VII, Bs. As., AE.FREUD, S. (1917 [1916-17]) Conferencia. Los actos fallidos. En O.C., T. XV, Bs. As., AE

    FREUD, S. (1919) Pegan a un nio. Contribucin al conocimiento de la gnesis de las perversiones sexuales. En O.C., T. XVII, Bs. As., AE.

    FREUD, S. (1937) Construcciones en el anlisis. En O.C., T. XXIII, Bs. As., AE.

    KCHELE, H. (1992) Investigacin psicoanaltica 1930-1990. Rev. Chilena de Psicoanlisis, vol. 9.

    KANDEL, E. (1999) Un Informe Flexner para los institutos psicoanalticos? Extracto de Biology and the future of psychoanalysis: A new intellectual framework for psychiatry revisited, Eric R Kandel. En The American Journal of Psychiatry. Washington: Vol. 156, Iss. 4; pg. 505, 20 pgs.LACAN, J. (1953-54) El seminario, Libro 1. Bs. As., Paids.

    LACAN, J. (1957-58) El seminario, Libro 5. Bs. As., Paids.

    LACAN, J. (1974-75) El seminario, Libro 22. Indito.RODRGUEZ, D. (1997) El Psicoanlisis y la Investigacin. En Psicoanlisis, APdeBA, Vol. XIX, N 1-2, http://apdeba.org/publicaciones/1997/01-02/pdf/Rodriguez.pdfWALLERSTEIN, R. (1993). Investigacin psicoanaltica. Informativo de la API, Psicoanlisis Internacional, verano de 1993.