rsi n 35. 28.08 · lula es habilitado o no. las elecciones serán el 7 de octubre ... ataque, pero...

6
CONTENIDOS 1 - La semana: Américas - Brasil: Lula inhabilitado; Europa - Ucrania: matan al presidente de la RP Donestk; Medio Oriente: Siria - ofensiva en Idlib; África - China ofrece más dinero 2 - Análisis - Argentina: dólar en $40 y anuncios. 3 - Secciones temáticas: Asuntos energéticos y comercio internacional En reportes anteriores... Brasil: A pesar de que se encuentra en prisión y con condena de 12 años, el Partido de los Trabajadores ha proclamado al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva como candidato a presidente, mientras que su candidato a vicepresidente será Fernando Haddad, ex alcalde de Sao Paulo. El compañero de fórmula de Jair Bolsonaro será el general Hamilton Mourao. El Tribunal Superior Electoral deberá decidir si Lula es habilitado o no. Las elecciones serán el 7 de octubre (RSI N°32 – 07.08.2018). Ucrania: Habrá que estar atento a la evolución de los acontecimientos en el este de Ucrania (RSI N°1 – 01.01.2018). Argentina: Tras los anuncios del gobierno nacional, la divisa norteamericana retrocedió a $28,80 en el mercado minorista y $28,30 en el mayorista. La gran duda será que tanto tiempo podrá mantener el dólar este valor. La incertidumbre se va a hacer presente en los próximos meses y la política deberá responder generando confianza para evitar daños mayores (RSI N°27 – 03.07.2018). Ante el panorama actual, la inflación acompaña el dólar. Esa premisa debe acompañar desde ahora a toda política económica que tome el gobierno (RSI N°35 – 28.08.2018). TLCAN: La administración de Trump anunció haber alcanzado un acuerdo preliminar en principio con México sobre asuntos bilaterales en el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. todavía se espera que Canadá regrese a la mesa de Negociación. Estados Unidos y México tienen cierta premura con respecto a la reincorporación de Canadá y la conclusión de las negociaciones tripartitas en esta semana (RSI N°35 – 28.08.2018). REPORTE SEMANAL Nº 36 - 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018 1

Upload: nguyendiep

Post on 14-Dec-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RSI N 35. 28.08 · Lula es habilitado o no. Las elecciones serán el 7 de octubre ... ataque, pero el servicio secreto ucraniano apuntó a disputas internas dentro de los mismos

CONTENIDOS

1 - La semana: Américas - Brasil: Lula inhabilitado; Europa - Ucrania: matan al presidente de la RP

Donestk; Medio Oriente: Siria - ofensiva en Idlib; África - China ofrece más dinero

2 - Análisis - Argentina: dólar en $40 y anuncios.

3 - Secciones temáticas: Asuntos energéticos y comercio internacional

En reportes anteriores...

Brasil: A pesar de que se encuentra en prisión y con condena de 12 años, el Partido de los Trabajadoresha proclamado al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva como candidato a presidente, mientras que su candidato a vicepresidente será Fernando Haddad, ex alcalde de Sao Paulo. El compañero de fórmula de Jair Bolsonaro será el general Hamilton Mourao. El Tribunal Superior Electoral deberá decidir si Lula es habilitado o no. Las elecciones serán el 7 de octubre (RSI N°32 – 07.08.2018).

Ucrania: Habrá que estar atento a la evolución de los acontecimientos en el este de Ucrania (RSI N°1 – 01.01.2018).

Argentina: Tras los anuncios del gobierno nacional, la divisa norteamericana retrocedió a $28,80 en el mercado minorista y $28,30 en el mayorista. La gran duda será que tanto tiempo podrá mantener el dólar este valor. La incertidumbre se va a hacer presente en los próximos meses y la política deberá responder generando con�anza para evitar daños mayores (RSI N°27 – 03.07.2018). Ante el panorama actual, la in�ación acompaña el dólar. Esa premisa debe acompañar desde ahora a toda política económica que tome el gobierno (RSI N°35 – 28.08.2018).

TLCAN: La administración de Trump anunció haber alcanzado un acuerdo preliminar en principio con México sobre asuntos bilaterales en el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. todavía se espera que Canadá regrese a la mesa de Negociación. Estados Unidos y México tienen cierta premura con respecto a la reincorporación de Canadá y la conclusión de las negociaciones tripartitas en esta semana (RSI N°35 – 28.08.2018).

REPORTE SEMANAL

Nº 36 - 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018

1

Page 2: RSI N 35. 28.08 · Lula es habilitado o no. Las elecciones serán el 7 de octubre ... ataque, pero el servicio secreto ucraniano apuntó a disputas internas dentro de los mismos

REPORTE SEMANAL Nº 36 - 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018

LA SEMANA

Américas - Brasil: Lula inhabilitado para competir en las eleccionesEl viernes pasado, �nalmente, llegó el pronunciamiento del Tribunal Superior Electoral, quien debía decidir si el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva podía presentarse a las elecciones del 7 de octubre. Seis de los siete jueces votaron por prohibir la candidatura de quien se encuentra condenado a 12 años de cárcel por corrupción desde abril, basándose en la ley de expediente limpio, promulgada por el mismo Lula en 2010, que impide a personas con condenas penales aspirar a cargos públicos. Lula se mantiene favorito en las encuestas con casi un 40% de intención de votos, motivo por el cual el PT lo había inscripto como candidato en agosto. Ahora, el Tribunal otorgó diez días para que se cambie el nombre en la boleta, durante los cuales Lula no puede aparecer en campaña. Se esperaba que Lula declinase su participación en favor de su candidato a vice, el exalcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad. Sin embargo, el mismo Haddad, tras visitar al expresidente en la cárcel, anunció que Lula no se ha dado por vencido y presentará recursos ante la Corte Suprema y la ONU para que le garanticen la posibilidad de competir en las elecciones. De esta manera, persiste la incertidumbre de cara a las elecciones en el principal socio comercial de la Argentina.

Además

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expulsó a una misión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos (OACNUDH), tras un informe en el cual el gobierno es acusado de cometer represión y represalias contra manifestantes de la oposición desde abril pasado. La misión abandonó Nicaragua el sábado pasado. Mientras tanto, el �n de semana continuaron las marchas opositoras multitudinarias en Managua. Encapuchados abrieron fuego contra la manifestación.

Europa - Ucrania: matan al presidente de la República Popular de Donetsk El 31 de agosto fue asesinado el presidente de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Aleksander Zajárchenko, líder de los separatistas pro-rusos en Donetsk, en el este de Ucrania. La muerte se produjo tras un atentado con bomba en el café Separ (por separatista) y dejó una segunda víctima mortal y once heridos. Zajárchenko se había convertido en el líder de los rebeldes separatistas tras la caída del presidente Yanukóvich en Kiev en febrero de 2014. Los separatistas pro-rusos responsabilizaron a Ucrania del ataque, pero el servicio secreto ucraniano apuntó a disputas internas dentro de los mismos separatistas. Por otra parte, el gobierno ruso, a través de su portavoz Dimitri Peskov, comentó que

2

Rusia no dejará de aplicar los Acuerdos de Minsk a pesar del atentado. Los Acuerdos de Minsk, del cual participan Alemania, Francia, Ucrania, Rusia, y representantes de los secesionistas pro-rusos, es el foro de negociación para encauzar el con�icto en el este de Ucrania, amparado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). El atentado se produjo días después de la entrada en vigor del último alto el fuego, el cual es supervisado por una misión de la OSCE.

Además

En Escocia, una encuesta hecha entre más de mil personas residentes y publicada este lunes reveló que el 47% votaría a favor de la independencia de Escocia en caso de producirse la salida del Reino Unido de la Unión Europea, frente al 43% que apoyaría la permanencia.

Medio Oriente - Siria: ofensiva del gobierno en IdlibEn los últimos días, diversas fuentes han identi�cado señales de una ofensiva próxima del ejército sirio hacia la provincia de Idlib, la cual está en manos de grupos rebeldes desde 2015. Es el último gran enclave que queda en manos de la insurgencia contra el gobierno de Bashar al-Assad. En la provincia viven 3 millones de personas. Estados Unidos y Turquía han advertido que la ofensiva puede dar lugar a una catástrofe humanitaria. Rusia e Irán, por su parte, respaldaron el derecho a Siria a lanzar la ofensiva. Sus presidentes Vladimir Putin y Hasán Rohani se reunirán este viernes con Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, en Teherán, para tratar precisamente sobre la situación en Siria. Se trata de los países integrantes del proceso de Astaná.

África - China ofrece más dinero para �nanciamientoEl lunes tuvo lugar la reunión del Foro de la Cooperación entre China y África en el Gran Salón del Pueblo en Beijing, con la presencia del presidente chino Xi Jinping y líderes africanos incluyendo Cyril Ramaphosa, de Sudáfrica, Abdel Fattah al-Sisi, de Egipto, Omar al-Bashir, de Sudán, entre otros. Xi Jinping ofreció 60 billones adicionales para �nanciamiento en el continente, incluyendo 15 billones de préstamos sin interés o concesionales, 20 billones para una línea de crédito, 10 billones para un fondo especial de desarrollo y 5 billones para un fondo especial para las importaciones de África. De esta manera se fortalece la presencia de China en África y el rol de ese continente en el marco del proyecto de la Franja y Ruta de la Seda. China niega estar forzando a los países africanos a caer en una trampa de deuda. Xi dijo que los préstamos libres de intereses que tengan plazo para �n de 2018 serán cancelados para países africanos pobres, así como para países en desarrollo en el interior del continente y en pequeños estados insulares. •

ANÁLISIS - ARGENTINA: DÓLAR EN $40 Y ANUNCIOS

El miércoles pasado, la divisa norteamericana superó los $40 tras una serie de declaraciones del propio presidente y el jefe de gabinete Marcos Peña. El problema principal de ambas fue el mismo: Pareciese que el gobierno argentino falla en el diagnóstico de situación. Ante una semana tan agitada, el domingo se llevaron a cabo una serie de reuniones que derivaron en el anuncio del lunes. El resumen de ellos gira alrededor de 3 cuestiones: achicamiento del estado a través de la reorganización del mismo; aumento de las retenciones a la exportación y, como medida paliativa, aumento en las asignaciones sociales y nuevos productos adheridos al programa “Precios cuidados”. En el medio, idas y vueltas sobre quién sería el ministro de economía y el canciller a partir del lunes, habiendo sido mencionados Melconian y Prat Gay, respectivamente. Sin embargo, esto no terminó sucediendo.Los resultados de los anuncios fueron nulos. El BCRA debió intervenir nuevamente el mercado cambiario para frenar el tipo de cambio y se espera que el martes, luego del feriado en Estados Unidos, el dólar nuevamente opere al alza tras los anuncios. Además, se agrega la posibilidad de que el FMI exija a la Argentina terminar la intervención del mercado cambiario para el adelanto de fondos para evitar un default en 2019.Sobre la reducción del Estado, el anuncio fue que se redujeron en diez los ministerios dependientes del gobierno nacional. Por otra parte, también se anunció el plan de quita de subsidios a las tarifas y el traspaso de los servicios públicos a la provincia de Buenos Aires y a C.A.B.A que antes dependían de Nación. Esto permitiría generar un ahorro destinado a los nuevos planes sociales. El anuncio más polémico de todos, y que genera fuerte intriga de cómo será implementado, fue el de �jar aranceles a la exportación. Desde este punto de vista, el gobierno dio marcha atrás la idea de ir quitando paulatinamente las retenciones al campo, �jando nuevas y agregando a los sectores industriales. Los nuevos permisos de exportación se encuentran congelados desde el viernes a la espera del gobierno que implemente la medida arancelaria. Sin embargo, la medida que �ja nuevos aranceles a la exportación parece más una declaración de buenas intenciones que realmente una medida que pueda ser llevada a cabo rápidamente. En caso de ser utilizado la vía del decreto, incurrirán en una situación similar a la de Cristina Fernández de Kirchner durante la crisis del campo. Por todo esto, necesitarán del Congreso para que las nuevas medidas puedan efectuarse.Por todo esto, desde un punto de vista político, los anuncios del lunes de Macri y Dujovne pareciesen ser de buenas intenciones o buscar marcar la cancha de cara a la negociación del presupuesto. Cualquiera sea la posibilidad, de la lógica al discurso a la acción hay grandes distancias con muchos obstáculos. El primero será conseguir el adelanto de dinero del FMI. Luego que el Congreso apruebe los nuevos impuestos y el presupuesto y, por último, hacer frente a una situación económica – social que todavía no tocó fondo. •

SECCIONES TEMÁTICAS

Asuntos energéticos Los commodities energéticos abrieron la semana con los siguientes precios. El barril WTI lo hizo en US$ 70,04 mientras que el barril Brent lo hizo en 78,09. El millón de BTU cotizó en US$ 2,886 en los mercados internacionales. Entre los principales acontecimientos que afectan al mundo energético se puede encontrar: La oferta de crudo estuvo al alza la semana pasada pese a las sanciones impuestas a Irán. A su vez, el país del Golfo Pérsico amenazó con un nuevo cierre del Estrecho de Ormuz, esta vez por tiempo indeterminado. La oferta de crudo venezolano puede caer 1/3 del total durante septiembre debido a un accidente en una terminal de PDVSA. Por último, la OPEP negocia con otros exportadores de crudo no miembros del organismo en busca de estabilizar la oferta de crudo.

Comercio internacional Concluyó la semana sin que Estados Unidos y Canadá logren un acuerdo sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Existía cierto apuro para terminar el viernes porque Estados Unidos necesita enviar el proyecto al Congreso con 90 días de anticipación, y quiere que se trate antes de las elecciones intermedias en noviembre. México, por su parte, preferiría tenerlo listo antes del cambio de gobierno el 1 de diciembre. Sin embargo, las negociaciones se reanudarán este miércoles y los funcionarios de los equipos negociadores comentaron que se lograron algunos avances. Una de las claves gira en torno a la agricultura. Trump quiere que Canadá �nalice los aranceles a los productos lácteos estadounidenses. En su cuenta de Twitter, mientras tanto, el presidente de los Estados Unidos observó que no hay necesidad de mantener a Canadá en el nuevo acuerdo y dio a entender que está dispuesto a dejar afuera a su vecino del norte. Sin embargo, es poco probable que un acuerdo no trilateral gane la aprobación del Congreso en Estados Unidos, más si no es enviado antes de las elecciones intermedias en las cuales está en juego la mayoría republicana. Mientras tanto, los negociadores del tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea quieren concluir el acuerdo en septiembre, pero persisten las diferencias respecto a cuestiones como la carne vacuna, el azúcar, la industria automotriz, la propiedad intelectual, las reglas de origen y los servicios de transporte marítimo. En cuanto al TPP, el gobierno peruano tiene previsto rati�carlo a �n de este año y convertirse en el cuarto país en hacerlo luego de México, Japón y Singapur. •

En los próximos reportes...

Libia: Hace una semana se han iniciado enfrentamientos entre las milicias de Trípoli y otras de Tarjuna, una ciudad al sureste de la capital, con un saldo de 47 muertos y 129 heridos. El gobierno de unidad ha declarado el estado de emergencia. Las Naciones Unidas impulsaron un alto el fuego sin efecto, y hoy intentarían reunir a las partes enfrentadas.

Suecia: El 9 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones en el país más poblado entre los países nórdicos. Las encuestas indican que el Partido Socialdemócrata del primer ministro actual, Stefan Löfven, permanecerá como el partido más grande del país, característica que mantiene hace más de un siglo. La pregunta es cuánto crecerán los Demócratas Suecos, que fueron terceros en 2014 y podrían obtener el segundo lugar. La crisis de la inmigración es uno de los temas clave de la contienda.

Japón: El Primer Ministro Shinzo Abe busca ser reelegido como líder del Partido Liberal Democrático. Se ha comprometido el lunes a liderar el mundo contra la crecida del proteccionismo. Mientras tanto, el Partido Democrático para el Pueblo, el segundo partido de oposición más grande de Japón, ha elegido como líder único a Yuichiro Yamaki, quien entonces lo dirigirá hasta septiembre de 2021.

Maldivas: El domingo 23 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales. El presidente en ejercicio Abdulla Yameen es el claro favorito en una contienda en la cual no tiene rivales, producto de que el gobierno ha volcado todo el aparato del Estado para favorecer al presidente. La pregunta no es tanto quien ganará, sino qué ocurrirá con la nación insular durante el siguiente período de Yameen. ¿Dará lugar a una base militar china? •

Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com.

Page 3: RSI N 35. 28.08 · Lula es habilitado o no. Las elecciones serán el 7 de octubre ... ataque, pero el servicio secreto ucraniano apuntó a disputas internas dentro de los mismos

LA SEMANA

Américas - Brasil: Lula inhabilitado para competir en las eleccionesEl viernes pasado, �nalmente, llegó el pronunciamiento del Tribunal Superior Electoral, quien debía decidir si el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva podía presentarse a las elecciones del 7 de octubre. Seis de los siete jueces votaron por prohibir la candidatura de quien se encuentra condenado a 12 años de cárcel por corrupción desde abril, basándose en la ley de expediente limpio, promulgada por el mismo Lula en 2010, que impide a personas con condenas penales aspirar a cargos públicos. Lula se mantiene favorito en las encuestas con casi un 40% de intención de votos, motivo por el cual el PT lo había inscripto como candidato en agosto. Ahora, el Tribunal otorgó diez días para que se cambie el nombre en la boleta, durante los cuales Lula no puede aparecer en campaña. Se esperaba que Lula declinase su participación en favor de su candidato a vice, el exalcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad. Sin embargo, el mismo Haddad, tras visitar al expresidente en la cárcel, anunció que Lula no se ha dado por vencido y presentará recursos ante la Corte Suprema y la ONU para que le garanticen la posibilidad de competir en las elecciones. De esta manera, persiste la incertidumbre de cara a las elecciones en el principal socio comercial de la Argentina.

Además

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expulsó a una misión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos (OACNUDH), tras un informe en el cual el gobierno es acusado de cometer represión y represalias contra manifestantes de la oposición desde abril pasado. La misión abandonó Nicaragua el sábado pasado. Mientras tanto, el �n de semana continuaron las marchas opositoras multitudinarias en Managua. Encapuchados abrieron fuego contra la manifestación.

Europa - Ucrania: matan al presidente de la República Popular de Donetsk El 31 de agosto fue asesinado el presidente de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Aleksander Zajárchenko, líder de los separatistas pro-rusos en Donetsk, en el este de Ucrania. La muerte se produjo tras un atentado con bomba en el café Separ (por separatista) y dejó una segunda víctima mortal y once heridos. Zajárchenko se había convertido en el líder de los rebeldes separatistas tras la caída del presidente Yanukóvich en Kiev en febrero de 2014. Los separatistas pro-rusos responsabilizaron a Ucrania del ataque, pero el servicio secreto ucraniano apuntó a disputas internas dentro de los mismos separatistas. Por otra parte, el gobierno ruso, a través de su portavoz Dimitri Peskov, comentó que

REPORTE SEMANAL Nº 36 - 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Rusia no dejará de aplicar los Acuerdos de Minsk a pesar del atentado. Los Acuerdos de Minsk, del cual participan Alemania, Francia, Ucrania, Rusia, y representantes de los secesionistas pro-rusos, es el foro de negociación para encauzar el con�icto en el este de Ucrania, amparado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). El atentado se produjo días después de la entrada en vigor del último alto el fuego, el cual es supervisado por una misión de la OSCE.

Además

En Escocia, una encuesta hecha entre más de mil personas residentes y publicada este lunes reveló que el 47% votaría a favor de la independencia de Escocia en caso de producirse la salida del Reino Unido de la Unión Europea, frente al 43% que apoyaría la permanencia.

Medio Oriente - Siria: ofensiva del gobierno en IdlibEn los últimos días, diversas fuentes han identi�cado señales de una ofensiva próxima del ejército sirio hacia la provincia de Idlib, la cual está en manos de grupos rebeldes desde 2015. Es el último gran enclave que queda en manos de la insurgencia contra el gobierno de Bashar al-Assad. En la provincia viven 3 millones de personas. Estados Unidos y Turquía han advertido que la ofensiva puede dar lugar a una catástrofe humanitaria. Rusia e Irán, por su parte, respaldaron el derecho a Siria a lanzar la ofensiva. Sus presidentes Vladimir Putin y Hasán Rohani se reunirán este viernes con Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, en Teherán, para tratar precisamente sobre la situación en Siria. Se trata de los países integrantes del proceso de Astaná.

África - China ofrece más dinero para �nanciamientoEl lunes tuvo lugar la reunión del Foro de la Cooperación entre China y África en el Gran Salón del Pueblo en Beijing, con la presencia del presidente chino Xi Jinping y líderes africanos incluyendo Cyril Ramaphosa, de Sudáfrica, Abdel Fattah al-Sisi, de Egipto, Omar al-Bashir, de Sudán, entre otros. Xi Jinping ofreció 60 billones adicionales para �nanciamiento en el continente, incluyendo 15 billones de préstamos sin interés o concesionales, 20 billones para una línea de crédito, 10 billones para un fondo especial de desarrollo y 5 billones para un fondo especial para las importaciones de África. De esta manera se fortalece la presencia de China en África y el rol de ese continente en el marco del proyecto de la Franja y Ruta de la Seda. China niega estar forzando a los países africanos a caer en una trampa de deuda. Xi dijo que los préstamos libres de intereses que tengan plazo para �n de 2018 serán cancelados para países africanos pobres, así como para países en desarrollo en el interior del continente y en pequeños estados insulares. •

3

ANÁLISIS - ARGENTINA: DÓLAR EN $40 Y ANUNCIOS

El miércoles pasado, la divisa norteamericana superó los $40 tras una serie de declaraciones del propio presidente y el jefe de gabinete Marcos Peña. El problema principal de ambas fue el mismo: Pareciese que el gobierno argentino falla en el diagnóstico de situación. Ante una semana tan agitada, el domingo se llevaron a cabo una serie de reuniones que derivaron en el anuncio del lunes. El resumen de ellos gira alrededor de 3 cuestiones: achicamiento del estado a través de la reorganización del mismo; aumento de las retenciones a la exportación y, como medida paliativa, aumento en las asignaciones sociales y nuevos productos adheridos al programa “Precios cuidados”. En el medio, idas y vueltas sobre quién sería el ministro de economía y el canciller a partir del lunes, habiendo sido mencionados Melconian y Prat Gay, respectivamente. Sin embargo, esto no terminó sucediendo.Los resultados de los anuncios fueron nulos. El BCRA debió intervenir nuevamente el mercado cambiario para frenar el tipo de cambio y se espera que el martes, luego del feriado en Estados Unidos, el dólar nuevamente opere al alza tras los anuncios. Además, se agrega la posibilidad de que el FMI exija a la Argentina terminar la intervención del mercado cambiario para el adelanto de fondos para evitar un default en 2019.Sobre la reducción del Estado, el anuncio fue que se redujeron en diez los ministerios dependientes del gobierno nacional. Por otra parte, también se anunció el plan de quita de subsidios a las tarifas y el traspaso de los servicios públicos a la provincia de Buenos Aires y a C.A.B.A que antes dependían de Nación. Esto permitiría generar un ahorro destinado a los nuevos planes sociales. El anuncio más polémico de todos, y que genera fuerte intriga de cómo será implementado, fue el de �jar aranceles a la exportación. Desde este punto de vista, el gobierno dio marcha atrás la idea de ir quitando paulatinamente las retenciones al campo, �jando nuevas y agregando a los sectores industriales. Los nuevos permisos de exportación se encuentran congelados desde el viernes a la espera del gobierno que implemente la medida arancelaria. Sin embargo, la medida que �ja nuevos aranceles a la exportación parece más una declaración de buenas intenciones que realmente una medida que pueda ser llevada a cabo rápidamente. En caso de ser utilizado la vía del decreto, incurrirán en una situación similar a la de Cristina Fernández de Kirchner durante la crisis del campo. Por todo esto, necesitarán del Congreso para que las nuevas medidas puedan efectuarse.Por todo esto, desde un punto de vista político, los anuncios del lunes de Macri y Dujovne pareciesen ser de buenas intenciones o buscar marcar la cancha de cara a la negociación del presupuesto. Cualquiera sea la posibilidad, de la lógica al discurso a la acción hay grandes distancias con muchos obstáculos. El primero será conseguir el adelanto de dinero del FMI. Luego que el Congreso apruebe los nuevos impuestos y el presupuesto y, por último, hacer frente a una situación económica – social que todavía no tocó fondo. •

SECCIONES TEMÁTICAS

Asuntos energéticos Los commodities energéticos abrieron la semana con los siguientes precios. El barril WTI lo hizo en US$ 70,04 mientras que el barril Brent lo hizo en 78,09. El millón de BTU cotizó en US$ 2,886 en los mercados internacionales. Entre los principales acontecimientos que afectan al mundo energético se puede encontrar: La oferta de crudo estuvo al alza la semana pasada pese a las sanciones impuestas a Irán. A su vez, el país del Golfo Pérsico amenazó con un nuevo cierre del Estrecho de Ormuz, esta vez por tiempo indeterminado. La oferta de crudo venezolano puede caer 1/3 del total durante septiembre debido a un accidente en una terminal de PDVSA. Por último, la OPEP negocia con otros exportadores de crudo no miembros del organismo en busca de estabilizar la oferta de crudo.

Comercio internacional Concluyó la semana sin que Estados Unidos y Canadá logren un acuerdo sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Existía cierto apuro para terminar el viernes porque Estados Unidos necesita enviar el proyecto al Congreso con 90 días de anticipación, y quiere que se trate antes de las elecciones intermedias en noviembre. México, por su parte, preferiría tenerlo listo antes del cambio de gobierno el 1 de diciembre. Sin embargo, las negociaciones se reanudarán este miércoles y los funcionarios de los equipos negociadores comentaron que se lograron algunos avances. Una de las claves gira en torno a la agricultura. Trump quiere que Canadá �nalice los aranceles a los productos lácteos estadounidenses. En su cuenta de Twitter, mientras tanto, el presidente de los Estados Unidos observó que no hay necesidad de mantener a Canadá en el nuevo acuerdo y dio a entender que está dispuesto a dejar afuera a su vecino del norte. Sin embargo, es poco probable que un acuerdo no trilateral gane la aprobación del Congreso en Estados Unidos, más si no es enviado antes de las elecciones intermedias en las cuales está en juego la mayoría republicana. Mientras tanto, los negociadores del tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea quieren concluir el acuerdo en septiembre, pero persisten las diferencias respecto a cuestiones como la carne vacuna, el azúcar, la industria automotriz, la propiedad intelectual, las reglas de origen y los servicios de transporte marítimo. En cuanto al TPP, el gobierno peruano tiene previsto rati�carlo a �n de este año y convertirse en el cuarto país en hacerlo luego de México, Japón y Singapur. •

En los próximos reportes...

Libia: Hace una semana se han iniciado enfrentamientos entre las milicias de Trípoli y otras de Tarjuna, una ciudad al sureste de la capital, con un saldo de 47 muertos y 129 heridos. El gobierno de unidad ha declarado el estado de emergencia. Las Naciones Unidas impulsaron un alto el fuego sin efecto, y hoy intentarían reunir a las partes enfrentadas.

Suecia: El 9 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones en el país más poblado entre los países nórdicos. Las encuestas indican que el Partido Socialdemócrata del primer ministro actual, Stefan Löfven, permanecerá como el partido más grande del país, característica que mantiene hace más de un siglo. La pregunta es cuánto crecerán los Demócratas Suecos, que fueron terceros en 2014 y podrían obtener el segundo lugar. La crisis de la inmigración es uno de los temas clave de la contienda.

Japón: El Primer Ministro Shinzo Abe busca ser reelegido como líder del Partido Liberal Democrático. Se ha comprometido el lunes a liderar el mundo contra la crecida del proteccionismo. Mientras tanto, el Partido Democrático para el Pueblo, el segundo partido de oposición más grande de Japón, ha elegido como líder único a Yuichiro Yamaki, quien entonces lo dirigirá hasta septiembre de 2021.

Maldivas: El domingo 23 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales. El presidente en ejercicio Abdulla Yameen es el claro favorito en una contienda en la cual no tiene rivales, producto de que el gobierno ha volcado todo el aparato del Estado para favorecer al presidente. La pregunta no es tanto quien ganará, sino qué ocurrirá con la nación insular durante el siguiente período de Yameen. ¿Dará lugar a una base militar china? •

Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com.

Page 4: RSI N 35. 28.08 · Lula es habilitado o no. Las elecciones serán el 7 de octubre ... ataque, pero el servicio secreto ucraniano apuntó a disputas internas dentro de los mismos

LA SEMANA

Américas - Brasil: Lula inhabilitado para competir en las eleccionesEl viernes pasado, �nalmente, llegó el pronunciamiento del Tribunal Superior Electoral, quien debía decidir si el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva podía presentarse a las elecciones del 7 de octubre. Seis de los siete jueces votaron por prohibir la candidatura de quien se encuentra condenado a 12 años de cárcel por corrupción desde abril, basándose en la ley de expediente limpio, promulgada por el mismo Lula en 2010, que impide a personas con condenas penales aspirar a cargos públicos. Lula se mantiene favorito en las encuestas con casi un 40% de intención de votos, motivo por el cual el PT lo había inscripto como candidato en agosto. Ahora, el Tribunal otorgó diez días para que se cambie el nombre en la boleta, durante los cuales Lula no puede aparecer en campaña. Se esperaba que Lula declinase su participación en favor de su candidato a vice, el exalcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad. Sin embargo, el mismo Haddad, tras visitar al expresidente en la cárcel, anunció que Lula no se ha dado por vencido y presentará recursos ante la Corte Suprema y la ONU para que le garanticen la posibilidad de competir en las elecciones. De esta manera, persiste la incertidumbre de cara a las elecciones en el principal socio comercial de la Argentina.

Además

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expulsó a una misión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos (OACNUDH), tras un informe en el cual el gobierno es acusado de cometer represión y represalias contra manifestantes de la oposición desde abril pasado. La misión abandonó Nicaragua el sábado pasado. Mientras tanto, el �n de semana continuaron las marchas opositoras multitudinarias en Managua. Encapuchados abrieron fuego contra la manifestación.

Europa - Ucrania: matan al presidente de la República Popular de Donetsk El 31 de agosto fue asesinado el presidente de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Aleksander Zajárchenko, líder de los separatistas pro-rusos en Donetsk, en el este de Ucrania. La muerte se produjo tras un atentado con bomba en el café Separ (por separatista) y dejó una segunda víctima mortal y once heridos. Zajárchenko se había convertido en el líder de los rebeldes separatistas tras la caída del presidente Yanukóvich en Kiev en febrero de 2014. Los separatistas pro-rusos responsabilizaron a Ucrania del ataque, pero el servicio secreto ucraniano apuntó a disputas internas dentro de los mismos separatistas. Por otra parte, el gobierno ruso, a través de su portavoz Dimitri Peskov, comentó que

Rusia no dejará de aplicar los Acuerdos de Minsk a pesar del atentado. Los Acuerdos de Minsk, del cual participan Alemania, Francia, Ucrania, Rusia, y representantes de los secesionistas pro-rusos, es el foro de negociación para encauzar el con�icto en el este de Ucrania, amparado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). El atentado se produjo días después de la entrada en vigor del último alto el fuego, el cual es supervisado por una misión de la OSCE.

Además

En Escocia, una encuesta hecha entre más de mil personas residentes y publicada este lunes reveló que el 47% votaría a favor de la independencia de Escocia en caso de producirse la salida del Reino Unido de la Unión Europea, frente al 43% que apoyaría la permanencia.

Medio Oriente - Siria: ofensiva del gobierno en IdlibEn los últimos días, diversas fuentes han identi�cado señales de una ofensiva próxima del ejército sirio hacia la provincia de Idlib, la cual está en manos de grupos rebeldes desde 2015. Es el último gran enclave que queda en manos de la insurgencia contra el gobierno de Bashar al-Assad. En la provincia viven 3 millones de personas. Estados Unidos y Turquía han advertido que la ofensiva puede dar lugar a una catástrofe humanitaria. Rusia e Irán, por su parte, respaldaron el derecho a Siria a lanzar la ofensiva. Sus presidentes Vladimir Putin y Hasán Rohani se reunirán este viernes con Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, en Teherán, para tratar precisamente sobre la situación en Siria. Se trata de los países integrantes del proceso de Astaná.

África - China ofrece más dinero para �nanciamientoEl lunes tuvo lugar la reunión del Foro de la Cooperación entre China y África en el Gran Salón del Pueblo en Beijing, con la presencia del presidente chino Xi Jinping y líderes africanos incluyendo Cyril Ramaphosa, de Sudáfrica, Abdel Fattah al-Sisi, de Egipto, Omar al-Bashir, de Sudán, entre otros. Xi Jinping ofreció 60 billones adicionales para �nanciamiento en el continente, incluyendo 15 billones de préstamos sin interés o concesionales, 20 billones para una línea de crédito, 10 billones para un fondo especial de desarrollo y 5 billones para un fondo especial para las importaciones de África. De esta manera se fortalece la presencia de China en África y el rol de ese continente en el marco del proyecto de la Franja y Ruta de la Seda. China niega estar forzando a los países africanos a caer en una trampa de deuda. Xi dijo que los préstamos libres de intereses que tengan plazo para �n de 2018 serán cancelados para países africanos pobres, así como para países en desarrollo en el interior del continente y en pequeños estados insulares. •

4

REPORTE SEMANAL Nº 36 - 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018

ANÁLISIS - ARGENTINA: DÓLAR EN $40 Y ANUNCIOS

El miércoles pasado, la divisa norteamericana superó los $40 tras una serie de declaraciones del propio presidente y el jefe de gabinete Marcos Peña. El problema principal de ambas fue el mismo: Pareciese que el gobierno argentino falla en el diagnóstico de situación. Ante una semana tan agitada, el domingo se llevaron a cabo una serie de reuniones que derivaron en el anuncio del lunes. El resumen de ellos gira alrededor de 3 cuestiones: achicamiento del estado a través de la reorganización del mismo; aumento de las retenciones a la exportación y, como medida paliativa, aumento en las asignaciones sociales y nuevos productos adheridos al programa “Precios cuidados”. En el medio, idas y vueltas sobre quién sería el ministro de economía y el canciller a partir del lunes, habiendo sido mencionados Melconian y Prat Gay, respectivamente. Sin embargo, esto no terminó sucediendo.Los resultados de los anuncios fueron nulos. El BCRA debió intervenir nuevamente el mercado cambiario para frenar el tipo de cambio y se espera que el martes, luego del feriado en Estados Unidos, el dólar nuevamente opere al alza tras los anuncios. Además, se agrega la posibilidad de que el FMI exija a la Argentina terminar la intervención del mercado cambiario para el adelanto de fondos para evitar un default en 2019.Sobre la reducción del Estado, el anuncio fue que se redujeron en diez los ministerios dependientes del gobierno nacional. Por otra parte, también se anunció el plan de quita de subsidios a las tarifas y el traspaso de los servicios públicos a la provincia de Buenos Aires y a C.A.B.A que antes dependían de Nación. Esto permitiría generar un ahorro destinado a los nuevos planes sociales. El anuncio más polémico de todos, y que genera fuerte intriga de cómo será implementado, fue el de �jar aranceles a la exportación. Desde este punto de vista, el gobierno dio marcha atrás la idea de ir quitando paulatinamente las retenciones al campo, �jando nuevas y agregando a los sectores industriales. Los nuevos permisos de exportación se encuentran congelados desde el viernes a la espera del gobierno que implemente la medida arancelaria. Sin embargo, la medida que �ja nuevos aranceles a la exportación parece más una declaración de buenas intenciones que realmente una medida que pueda ser llevada a cabo rápidamente. En caso de ser utilizado la vía del decreto, incurrirán en una situación similar a la de Cristina Fernández de Kirchner durante la crisis del campo. Por todo esto, necesitarán del Congreso para que las nuevas medidas puedan efectuarse.Por todo esto, desde un punto de vista político, los anuncios del lunes de Macri y Dujovne pareciesen ser de buenas intenciones o buscar marcar la cancha de cara a la negociación del presupuesto. Cualquiera sea la posibilidad, de la lógica al discurso a la acción hay grandes distancias con muchos obstáculos. El primero será conseguir el adelanto de dinero del FMI. Luego que el Congreso apruebe los nuevos impuestos y el presupuesto y, por último, hacer frente a una situación económica – social que todavía no tocó fondo. •

SECCIONES TEMÁTICAS

Asuntos energéticos Los commodities energéticos abrieron la semana con los siguientes precios. El barril WTI lo hizo en US$ 70,04 mientras que el barril Brent lo hizo en 78,09. El millón de BTU cotizó en US$ 2,886 en los mercados internacionales. Entre los principales acontecimientos que afectan al mundo energético se puede encontrar: La oferta de crudo estuvo al alza la semana pasada pese a las sanciones impuestas a Irán. A su vez, el país del Golfo Pérsico amenazó con un nuevo cierre del Estrecho de Ormuz, esta vez por tiempo indeterminado. La oferta de crudo venezolano puede caer 1/3 del total durante septiembre debido a un accidente en una terminal de PDVSA. Por último, la OPEP negocia con otros exportadores de crudo no miembros del organismo en busca de estabilizar la oferta de crudo.

Comercio internacional Concluyó la semana sin que Estados Unidos y Canadá logren un acuerdo sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Existía cierto apuro para terminar el viernes porque Estados Unidos necesita enviar el proyecto al Congreso con 90 días de anticipación, y quiere que se trate antes de las elecciones intermedias en noviembre. México, por su parte, preferiría tenerlo listo antes del cambio de gobierno el 1 de diciembre. Sin embargo, las negociaciones se reanudarán este miércoles y los funcionarios de los equipos negociadores comentaron que se lograron algunos avances. Una de las claves gira en torno a la agricultura. Trump quiere que Canadá �nalice los aranceles a los productos lácteos estadounidenses. En su cuenta de Twitter, mientras tanto, el presidente de los Estados Unidos observó que no hay necesidad de mantener a Canadá en el nuevo acuerdo y dio a entender que está dispuesto a dejar afuera a su vecino del norte. Sin embargo, es poco probable que un acuerdo no trilateral gane la aprobación del Congreso en Estados Unidos, más si no es enviado antes de las elecciones intermedias en las cuales está en juego la mayoría republicana. Mientras tanto, los negociadores del tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea quieren concluir el acuerdo en septiembre, pero persisten las diferencias respecto a cuestiones como la carne vacuna, el azúcar, la industria automotriz, la propiedad intelectual, las reglas de origen y los servicios de transporte marítimo. En cuanto al TPP, el gobierno peruano tiene previsto rati�carlo a �n de este año y convertirse en el cuarto país en hacerlo luego de México, Japón y Singapur. •

En los próximos reportes...

Libia: Hace una semana se han iniciado enfrentamientos entre las milicias de Trípoli y otras de Tarjuna, una ciudad al sureste de la capital, con un saldo de 47 muertos y 129 heridos. El gobierno de unidad ha declarado el estado de emergencia. Las Naciones Unidas impulsaron un alto el fuego sin efecto, y hoy intentarían reunir a las partes enfrentadas.

Suecia: El 9 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones en el país más poblado entre los países nórdicos. Las encuestas indican que el Partido Socialdemócrata del primer ministro actual, Stefan Löfven, permanecerá como el partido más grande del país, característica que mantiene hace más de un siglo. La pregunta es cuánto crecerán los Demócratas Suecos, que fueron terceros en 2014 y podrían obtener el segundo lugar. La crisis de la inmigración es uno de los temas clave de la contienda.

Japón: El Primer Ministro Shinzo Abe busca ser reelegido como líder del Partido Liberal Democrático. Se ha comprometido el lunes a liderar el mundo contra la crecida del proteccionismo. Mientras tanto, el Partido Democrático para el Pueblo, el segundo partido de oposición más grande de Japón, ha elegido como líder único a Yuichiro Yamaki, quien entonces lo dirigirá hasta septiembre de 2021.

Maldivas: El domingo 23 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales. El presidente en ejercicio Abdulla Yameen es el claro favorito en una contienda en la cual no tiene rivales, producto de que el gobierno ha volcado todo el aparato del Estado para favorecer al presidente. La pregunta no es tanto quien ganará, sino qué ocurrirá con la nación insular durante el siguiente período de Yameen. ¿Dará lugar a una base militar china? •

Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com.

Page 5: RSI N 35. 28.08 · Lula es habilitado o no. Las elecciones serán el 7 de octubre ... ataque, pero el servicio secreto ucraniano apuntó a disputas internas dentro de los mismos

LA SEMANA

Américas - Brasil: Lula inhabilitado para competir en las eleccionesEl viernes pasado, �nalmente, llegó el pronunciamiento del Tribunal Superior Electoral, quien debía decidir si el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva podía presentarse a las elecciones del 7 de octubre. Seis de los siete jueces votaron por prohibir la candidatura de quien se encuentra condenado a 12 años de cárcel por corrupción desde abril, basándose en la ley de expediente limpio, promulgada por el mismo Lula en 2010, que impide a personas con condenas penales aspirar a cargos públicos. Lula se mantiene favorito en las encuestas con casi un 40% de intención de votos, motivo por el cual el PT lo había inscripto como candidato en agosto. Ahora, el Tribunal otorgó diez días para que se cambie el nombre en la boleta, durante los cuales Lula no puede aparecer en campaña. Se esperaba que Lula declinase su participación en favor de su candidato a vice, el exalcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad. Sin embargo, el mismo Haddad, tras visitar al expresidente en la cárcel, anunció que Lula no se ha dado por vencido y presentará recursos ante la Corte Suprema y la ONU para que le garanticen la posibilidad de competir en las elecciones. De esta manera, persiste la incertidumbre de cara a las elecciones en el principal socio comercial de la Argentina.

Además

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expulsó a una misión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos (OACNUDH), tras un informe en el cual el gobierno es acusado de cometer represión y represalias contra manifestantes de la oposición desde abril pasado. La misión abandonó Nicaragua el sábado pasado. Mientras tanto, el �n de semana continuaron las marchas opositoras multitudinarias en Managua. Encapuchados abrieron fuego contra la manifestación.

Europa - Ucrania: matan al presidente de la República Popular de Donetsk El 31 de agosto fue asesinado el presidente de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Aleksander Zajárchenko, líder de los separatistas pro-rusos en Donetsk, en el este de Ucrania. La muerte se produjo tras un atentado con bomba en el café Separ (por separatista) y dejó una segunda víctima mortal y once heridos. Zajárchenko se había convertido en el líder de los rebeldes separatistas tras la caída del presidente Yanukóvich en Kiev en febrero de 2014. Los separatistas pro-rusos responsabilizaron a Ucrania del ataque, pero el servicio secreto ucraniano apuntó a disputas internas dentro de los mismos separatistas. Por otra parte, el gobierno ruso, a través de su portavoz Dimitri Peskov, comentó que

Rusia no dejará de aplicar los Acuerdos de Minsk a pesar del atentado. Los Acuerdos de Minsk, del cual participan Alemania, Francia, Ucrania, Rusia, y representantes de los secesionistas pro-rusos, es el foro de negociación para encauzar el con�icto en el este de Ucrania, amparado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). El atentado se produjo días después de la entrada en vigor del último alto el fuego, el cual es supervisado por una misión de la OSCE.

Además

En Escocia, una encuesta hecha entre más de mil personas residentes y publicada este lunes reveló que el 47% votaría a favor de la independencia de Escocia en caso de producirse la salida del Reino Unido de la Unión Europea, frente al 43% que apoyaría la permanencia.

Medio Oriente - Siria: ofensiva del gobierno en IdlibEn los últimos días, diversas fuentes han identi�cado señales de una ofensiva próxima del ejército sirio hacia la provincia de Idlib, la cual está en manos de grupos rebeldes desde 2015. Es el último gran enclave que queda en manos de la insurgencia contra el gobierno de Bashar al-Assad. En la provincia viven 3 millones de personas. Estados Unidos y Turquía han advertido que la ofensiva puede dar lugar a una catástrofe humanitaria. Rusia e Irán, por su parte, respaldaron el derecho a Siria a lanzar la ofensiva. Sus presidentes Vladimir Putin y Hasán Rohani se reunirán este viernes con Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, en Teherán, para tratar precisamente sobre la situación en Siria. Se trata de los países integrantes del proceso de Astaná.

África - China ofrece más dinero para �nanciamientoEl lunes tuvo lugar la reunión del Foro de la Cooperación entre China y África en el Gran Salón del Pueblo en Beijing, con la presencia del presidente chino Xi Jinping y líderes africanos incluyendo Cyril Ramaphosa, de Sudáfrica, Abdel Fattah al-Sisi, de Egipto, Omar al-Bashir, de Sudán, entre otros. Xi Jinping ofreció 60 billones adicionales para �nanciamiento en el continente, incluyendo 15 billones de préstamos sin interés o concesionales, 20 billones para una línea de crédito, 10 billones para un fondo especial de desarrollo y 5 billones para un fondo especial para las importaciones de África. De esta manera se fortalece la presencia de China en África y el rol de ese continente en el marco del proyecto de la Franja y Ruta de la Seda. China niega estar forzando a los países africanos a caer en una trampa de deuda. Xi dijo que los préstamos libres de intereses que tengan plazo para �n de 2018 serán cancelados para países africanos pobres, así como para países en desarrollo en el interior del continente y en pequeños estados insulares. •

ANÁLISIS - ARGENTINA: DÓLAR EN $40 Y ANUNCIOS

El miércoles pasado, la divisa norteamericana superó los $40 tras una serie de declaraciones del propio presidente y el jefe de gabinete Marcos Peña. El problema principal de ambas fue el mismo: Pareciese que el gobierno argentino falla en el diagnóstico de situación. Ante una semana tan agitada, el domingo se llevaron a cabo una serie de reuniones que derivaron en el anuncio del lunes. El resumen de ellos gira alrededor de 3 cuestiones: achicamiento del estado a través de la reorganización del mismo; aumento de las retenciones a la exportación y, como medida paliativa, aumento en las asignaciones sociales y nuevos productos adheridos al programa “Precios cuidados”. En el medio, idas y vueltas sobre quién sería el ministro de economía y el canciller a partir del lunes, habiendo sido mencionados Melconian y Prat Gay, respectivamente. Sin embargo, esto no terminó sucediendo.Los resultados de los anuncios fueron nulos. El BCRA debió intervenir nuevamente el mercado cambiario para frenar el tipo de cambio y se espera que el martes, luego del feriado en Estados Unidos, el dólar nuevamente opere al alza tras los anuncios. Además, se agrega la posibilidad de que el FMI exija a la Argentina terminar la intervención del mercado cambiario para el adelanto de fondos para evitar un default en 2019.Sobre la reducción del Estado, el anuncio fue que se redujeron en diez los ministerios dependientes del gobierno nacional. Por otra parte, también se anunció el plan de quita de subsidios a las tarifas y el traspaso de los servicios públicos a la provincia de Buenos Aires y a C.A.B.A que antes dependían de Nación. Esto permitiría generar un ahorro destinado a los nuevos planes sociales. El anuncio más polémico de todos, y que genera fuerte intriga de cómo será implementado, fue el de �jar aranceles a la exportación. Desde este punto de vista, el gobierno dio marcha atrás la idea de ir quitando paulatinamente las retenciones al campo, �jando nuevas y agregando a los sectores industriales. Los nuevos permisos de exportación se encuentran congelados desde el viernes a la espera del gobierno que implemente la medida arancelaria. Sin embargo, la medida que �ja nuevos aranceles a la exportación parece más una declaración de buenas intenciones que realmente una medida que pueda ser llevada a cabo rápidamente. En caso de ser utilizado la vía del decreto, incurrirán en una situación similar a la de Cristina Fernández de Kirchner durante la crisis del campo. Por todo esto, necesitarán del Congreso para que las nuevas medidas puedan efectuarse.Por todo esto, desde un punto de vista político, los anuncios del lunes de Macri y Dujovne pareciesen ser de buenas intenciones o buscar marcar la cancha de cara a la negociación del presupuesto. Cualquiera sea la posibilidad, de la lógica al discurso a la acción hay grandes distancias con muchos obstáculos. El primero será conseguir el adelanto de dinero del FMI. Luego que el Congreso apruebe los nuevos impuestos y el presupuesto y, por último, hacer frente a una situación económica – social que todavía no tocó fondo. •

REPORTE SEMANAL Nº 36 - 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018

SECCIONES TEMÁTICAS

Asuntos energéticos Los commodities energéticos abrieron la semana con los siguientes precios. El barril WTI lo hizo en US$ 70,04 mientras que el barril Brent lo hizo en 78,09. El millón de BTU cotizó en US$ 2,886 en los mercados internacionales. Entre los principales acontecimientos que afectan al mundo energético se puede encontrar: La oferta de crudo estuvo al alza la semana pasada pese a las sanciones impuestas a Irán. A su vez, el país del Golfo Pérsico amenazó con un nuevo cierre del Estrecho de Ormuz, esta vez por tiempo indeterminado. La oferta de crudo venezolano puede caer 1/3 del total durante septiembre debido a un accidente en una terminal de PDVSA. Por último, la OPEP negocia con otros exportadores de crudo no miembros del organismo en busca de estabilizar la oferta de crudo.

Comercio internacional Concluyó la semana sin que Estados Unidos y Canadá logren un acuerdo sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Existía cierto apuro para terminar el viernes porque Estados Unidos necesita enviar el proyecto al Congreso con 90 días de anticipación, y quiere que se trate antes de las elecciones intermedias en noviembre. México, por su parte, preferiría tenerlo listo antes del cambio de gobierno el 1 de diciembre. Sin embargo, las negociaciones se reanudarán este miércoles y los funcionarios de los equipos negociadores comentaron que se lograron algunos avances. Una de las claves gira en torno a la agricultura. Trump quiere que Canadá �nalice los aranceles a los productos lácteos estadounidenses. En su cuenta de Twitter, mientras tanto, el presidente de los Estados Unidos observó que no hay necesidad de mantener a Canadá en el nuevo acuerdo y dio a entender que está dispuesto a dejar afuera a su vecino del norte. Sin embargo, es poco probable que un acuerdo no trilateral gane la aprobación del Congreso en Estados Unidos, más si no es enviado antes de las elecciones intermedias en las cuales está en juego la mayoría republicana. Mientras tanto, los negociadores del tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea quieren concluir el acuerdo en septiembre, pero persisten las diferencias respecto a cuestiones como la carne vacuna, el azúcar, la industria automotriz, la propiedad intelectual, las reglas de origen y los servicios de transporte marítimo. En cuanto al TPP, el gobierno peruano tiene previsto rati�carlo a �n de este año y convertirse en el cuarto país en hacerlo luego de México, Japón y Singapur. •

En los próximos reportes...

Libia: Hace una semana se han iniciado enfrentamientos entre las milicias de Trípoli y otras de Tarjuna, una ciudad al sureste de la capital, con un saldo de 47 muertos y 129 heridos. El gobierno de unidad ha declarado el estado de emergencia. Las Naciones Unidas impulsaron un alto el fuego sin efecto, y hoy intentarían reunir a las partes enfrentadas.

Suecia: El 9 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones en el país más poblado entre los países nórdicos. Las encuestas indican que el Partido Socialdemócrata del primer ministro actual, Stefan Löfven, permanecerá como el partido más grande del país, característica que mantiene hace más de un siglo. La pregunta es cuánto crecerán los Demócratas Suecos, que fueron terceros en 2014 y podrían obtener el segundo lugar. La crisis de la inmigración es uno de los temas clave de la contienda.

Japón: El Primer Ministro Shinzo Abe busca ser reelegido como líder del Partido Liberal Democrático. Se ha comprometido el lunes a liderar el mundo contra la crecida del proteccionismo. Mientras tanto, el Partido Democrático para el Pueblo, el segundo partido de oposición más grande de Japón, ha elegido como líder único a Yuichiro Yamaki, quien entonces lo dirigirá hasta septiembre de 2021.

Maldivas: El domingo 23 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales. El presidente en ejercicio Abdulla Yameen es el claro favorito en una contienda en la cual no tiene rivales, producto de que el gobierno ha volcado todo el aparato del Estado para favorecer al presidente. La pregunta no es tanto quien ganará, sino qué ocurrirá con la nación insular durante el siguiente período de Yameen. ¿Dará lugar a una base militar china? •

Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com.

5

Page 6: RSI N 35. 28.08 · Lula es habilitado o no. Las elecciones serán el 7 de octubre ... ataque, pero el servicio secreto ucraniano apuntó a disputas internas dentro de los mismos

LA SEMANA

Américas - Brasil: Lula inhabilitado para competir en las eleccionesEl viernes pasado, �nalmente, llegó el pronunciamiento del Tribunal Superior Electoral, quien debía decidir si el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva podía presentarse a las elecciones del 7 de octubre. Seis de los siete jueces votaron por prohibir la candidatura de quien se encuentra condenado a 12 años de cárcel por corrupción desde abril, basándose en la ley de expediente limpio, promulgada por el mismo Lula en 2010, que impide a personas con condenas penales aspirar a cargos públicos. Lula se mantiene favorito en las encuestas con casi un 40% de intención de votos, motivo por el cual el PT lo había inscripto como candidato en agosto. Ahora, el Tribunal otorgó diez días para que se cambie el nombre en la boleta, durante los cuales Lula no puede aparecer en campaña. Se esperaba que Lula declinase su participación en favor de su candidato a vice, el exalcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad. Sin embargo, el mismo Haddad, tras visitar al expresidente en la cárcel, anunció que Lula no se ha dado por vencido y presentará recursos ante la Corte Suprema y la ONU para que le garanticen la posibilidad de competir en las elecciones. De esta manera, persiste la incertidumbre de cara a las elecciones en el principal socio comercial de la Argentina.

Además

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expulsó a una misión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos (OACNUDH), tras un informe en el cual el gobierno es acusado de cometer represión y represalias contra manifestantes de la oposición desde abril pasado. La misión abandonó Nicaragua el sábado pasado. Mientras tanto, el �n de semana continuaron las marchas opositoras multitudinarias en Managua. Encapuchados abrieron fuego contra la manifestación.

Europa - Ucrania: matan al presidente de la República Popular de Donetsk El 31 de agosto fue asesinado el presidente de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Aleksander Zajárchenko, líder de los separatistas pro-rusos en Donetsk, en el este de Ucrania. La muerte se produjo tras un atentado con bomba en el café Separ (por separatista) y dejó una segunda víctima mortal y once heridos. Zajárchenko se había convertido en el líder de los rebeldes separatistas tras la caída del presidente Yanukóvich en Kiev en febrero de 2014. Los separatistas pro-rusos responsabilizaron a Ucrania del ataque, pero el servicio secreto ucraniano apuntó a disputas internas dentro de los mismos separatistas. Por otra parte, el gobierno ruso, a través de su portavoz Dimitri Peskov, comentó que

Rusia no dejará de aplicar los Acuerdos de Minsk a pesar del atentado. Los Acuerdos de Minsk, del cual participan Alemania, Francia, Ucrania, Rusia, y representantes de los secesionistas pro-rusos, es el foro de negociación para encauzar el con�icto en el este de Ucrania, amparado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). El atentado se produjo días después de la entrada en vigor del último alto el fuego, el cual es supervisado por una misión de la OSCE.

Además

En Escocia, una encuesta hecha entre más de mil personas residentes y publicada este lunes reveló que el 47% votaría a favor de la independencia de Escocia en caso de producirse la salida del Reino Unido de la Unión Europea, frente al 43% que apoyaría la permanencia.

Medio Oriente - Siria: ofensiva del gobierno en IdlibEn los últimos días, diversas fuentes han identi�cado señales de una ofensiva próxima del ejército sirio hacia la provincia de Idlib, la cual está en manos de grupos rebeldes desde 2015. Es el último gran enclave que queda en manos de la insurgencia contra el gobierno de Bashar al-Assad. En la provincia viven 3 millones de personas. Estados Unidos y Turquía han advertido que la ofensiva puede dar lugar a una catástrofe humanitaria. Rusia e Irán, por su parte, respaldaron el derecho a Siria a lanzar la ofensiva. Sus presidentes Vladimir Putin y Hasán Rohani se reunirán este viernes con Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, en Teherán, para tratar precisamente sobre la situación en Siria. Se trata de los países integrantes del proceso de Astaná.

África - China ofrece más dinero para �nanciamientoEl lunes tuvo lugar la reunión del Foro de la Cooperación entre China y África en el Gran Salón del Pueblo en Beijing, con la presencia del presidente chino Xi Jinping y líderes africanos incluyendo Cyril Ramaphosa, de Sudáfrica, Abdel Fattah al-Sisi, de Egipto, Omar al-Bashir, de Sudán, entre otros. Xi Jinping ofreció 60 billones adicionales para �nanciamiento en el continente, incluyendo 15 billones de préstamos sin interés o concesionales, 20 billones para una línea de crédito, 10 billones para un fondo especial de desarrollo y 5 billones para un fondo especial para las importaciones de África. De esta manera se fortalece la presencia de China en África y el rol de ese continente en el marco del proyecto de la Franja y Ruta de la Seda. China niega estar forzando a los países africanos a caer en una trampa de deuda. Xi dijo que los préstamos libres de intereses que tengan plazo para �n de 2018 serán cancelados para países africanos pobres, así como para países en desarrollo en el interior del continente y en pequeños estados insulares. •

ANÁLISIS - ARGENTINA: DÓLAR EN $40 Y ANUNCIOS

El miércoles pasado, la divisa norteamericana superó los $40 tras una serie de declaraciones del propio presidente y el jefe de gabinete Marcos Peña. El problema principal de ambas fue el mismo: Pareciese que el gobierno argentino falla en el diagnóstico de situación. Ante una semana tan agitada, el domingo se llevaron a cabo una serie de reuniones que derivaron en el anuncio del lunes. El resumen de ellos gira alrededor de 3 cuestiones: achicamiento del estado a través de la reorganización del mismo; aumento de las retenciones a la exportación y, como medida paliativa, aumento en las asignaciones sociales y nuevos productos adheridos al programa “Precios cuidados”. En el medio, idas y vueltas sobre quién sería el ministro de economía y el canciller a partir del lunes, habiendo sido mencionados Melconian y Prat Gay, respectivamente. Sin embargo, esto no terminó sucediendo.Los resultados de los anuncios fueron nulos. El BCRA debió intervenir nuevamente el mercado cambiario para frenar el tipo de cambio y se espera que el martes, luego del feriado en Estados Unidos, el dólar nuevamente opere al alza tras los anuncios. Además, se agrega la posibilidad de que el FMI exija a la Argentina terminar la intervención del mercado cambiario para el adelanto de fondos para evitar un default en 2019.Sobre la reducción del Estado, el anuncio fue que se redujeron en diez los ministerios dependientes del gobierno nacional. Por otra parte, también se anunció el plan de quita de subsidios a las tarifas y el traspaso de los servicios públicos a la provincia de Buenos Aires y a C.A.B.A que antes dependían de Nación. Esto permitiría generar un ahorro destinado a los nuevos planes sociales. El anuncio más polémico de todos, y que genera fuerte intriga de cómo será implementado, fue el de �jar aranceles a la exportación. Desde este punto de vista, el gobierno dio marcha atrás la idea de ir quitando paulatinamente las retenciones al campo, �jando nuevas y agregando a los sectores industriales. Los nuevos permisos de exportación se encuentran congelados desde el viernes a la espera del gobierno que implemente la medida arancelaria. Sin embargo, la medida que �ja nuevos aranceles a la exportación parece más una declaración de buenas intenciones que realmente una medida que pueda ser llevada a cabo rápidamente. En caso de ser utilizado la vía del decreto, incurrirán en una situación similar a la de Cristina Fernández de Kirchner durante la crisis del campo. Por todo esto, necesitarán del Congreso para que las nuevas medidas puedan efectuarse.Por todo esto, desde un punto de vista político, los anuncios del lunes de Macri y Dujovne pareciesen ser de buenas intenciones o buscar marcar la cancha de cara a la negociación del presupuesto. Cualquiera sea la posibilidad, de la lógica al discurso a la acción hay grandes distancias con muchos obstáculos. El primero será conseguir el adelanto de dinero del FMI. Luego que el Congreso apruebe los nuevos impuestos y el presupuesto y, por último, hacer frente a una situación económica – social que todavía no tocó fondo. •

SECCIONES TEMÁTICAS

Asuntos energéticos Los commodities energéticos abrieron la semana con los siguientes precios. El barril WTI lo hizo en US$ 70,04 mientras que el barril Brent lo hizo en 78,09. El millón de BTU cotizó en US$ 2,886 en los mercados internacionales. Entre los principales acontecimientos que afectan al mundo energético se puede encontrar: La oferta de crudo estuvo al alza la semana pasada pese a las sanciones impuestas a Irán. A su vez, el país del Golfo Pérsico amenazó con un nuevo cierre del Estrecho de Ormuz, esta vez por tiempo indeterminado. La oferta de crudo venezolano puede caer 1/3 del total durante septiembre debido a un accidente en una terminal de PDVSA. Por último, la OPEP negocia con otros exportadores de crudo no miembros del organismo en busca de estabilizar la oferta de crudo.

Comercio internacional Concluyó la semana sin que Estados Unidos y Canadá logren un acuerdo sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Existía cierto apuro para terminar el viernes porque Estados Unidos necesita enviar el proyecto al Congreso con 90 días de anticipación, y quiere que se trate antes de las elecciones intermedias en noviembre. México, por su parte, preferiría tenerlo listo antes del cambio de gobierno el 1 de diciembre. Sin embargo, las negociaciones se reanudarán este miércoles y los funcionarios de los equipos negociadores comentaron que se lograron algunos avances. Una de las claves gira en torno a la agricultura. Trump quiere que Canadá �nalice los aranceles a los productos lácteos estadounidenses. En su cuenta de Twitter, mientras tanto, el presidente de los Estados Unidos observó que no hay necesidad de mantener a Canadá en el nuevo acuerdo y dio a entender que está dispuesto a dejar afuera a su vecino del norte. Sin embargo, es poco probable que un acuerdo no trilateral gane la aprobación del Congreso en Estados Unidos, más si no es enviado antes de las elecciones intermedias en las cuales está en juego la mayoría republicana. Mientras tanto, los negociadores del tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea quieren concluir el acuerdo en septiembre, pero persisten las diferencias respecto a cuestiones como la carne vacuna, el azúcar, la industria automotriz, la propiedad intelectual, las reglas de origen y los servicios de transporte marítimo. En cuanto al TPP, el gobierno peruano tiene previsto rati�carlo a �n de este año y convertirse en el cuarto país en hacerlo luego de México, Japón y Singapur. •

REPORTE SEMANAL Nº 36 - 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018

En los próximos reportes...

Libia: Hace una semana se han iniciado enfrentamientos entre las milicias de Trípoli y otras de Tarjuna, una ciudad al sureste de la capital, con un saldo de 47 muertos y 129 heridos. El gobierno de unidad ha declarado el estado de emergencia. Las Naciones Unidas impulsaron un alto el fuego sin efecto, y hoy intentarían reunir a las partes enfrentadas.

Suecia: El 9 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones en el país más poblado entre los países nórdicos. Las encuestas indican que el Partido Socialdemócrata del primer ministro actual, Stefan Löfven, permanecerá como el partido más grande del país, característica que mantiene hace más de un siglo. La pregunta es cuánto crecerán los Demócratas Suecos, que fueron terceros en 2014 y podrían obtener el segundo lugar. La crisis de la inmigración es uno de los temas clave de la contienda.

Japón: El Primer Ministro Shinzo Abe busca ser reelegido como líder del Partido Liberal Democrático. Se ha comprometido el lunes a liderar el mundo contra la crecida del proteccionismo. Mientras tanto, el Partido Democrático para el Pueblo, el segundo partido de oposición más grande de Japón, ha elegido como líder único a Yuichiro Yamaki, quien entonces lo dirigirá hasta septiembre de 2021.

Maldivas: El domingo 23 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales. El presidente en ejercicio Abdulla Yameen es el claro favorito en una contienda en la cual no tiene rivales, producto de que el gobierno ha volcado todo el aparato del Estado para favorecer al presidente. La pregunta no es tanto quien ganará, sino qué ocurrirá con la nación insular durante el siguiente período de Yameen. ¿Dará lugar a una base militar china? •

Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com.

Reporte Semanal Intauras es una publicación de Intauras. Prohibida su difusión y/o reproducción total o parcial por cualquier medioo procedimiento sin la autorización previa, expresa y por escrito de sus autores. Intauras 2018. Todos los derechos reservados.

[email protected]

+54 11 2832 2971 / +54 11 6012 2223Buenos Aires, Argentina

6