rse y competitividad

11
Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad Autor: Jairo Acosta Solano * Resumen La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una práctica que se ha vuelto obligatoria en las empresas, ya sea por disposiciones legales o por el deseo de impactar positivamente el entorno donde estas desarrollan sus operaciones. Cada vez mas empresas ven que ser socialmente responsables puede tener una incidencia directa en la percepción positiva que tienen los actores afectados por el desarrollo de sus labores y cumplimiento de sus objetos sociales, este corto artículos pretende explorar la relación existente entre RSE y Competitividad. * Ingeniero Industrial Especialista en Finanzas M.Sc. en Educación y Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones

Upload: jairo-acosta-solano

Post on 18-Jan-2015

288 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: RSE y Competitividad

Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad

Autor: Jairo Acosta Solano*

Resumen

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una práctica que se ha vuelto obligatoria en las

empresas, ya sea por disposiciones legales o por el deseo de impactar positivamente el entorno

donde estas desarrollan sus operaciones. Cada vez mas empresas ven que ser socialmente

responsables puede tener una incidencia directa en la percepción positiva que tienen los actores

afectados por el desarrollo de sus labores y cumplimiento de sus objetos sociales, este corto

artículos pretende explorar la relación existente entre RSE y Competitividad.

PALABRAS CLAVES: responsabilidad, social, empresarial, factor, competitividad

Abstract

Corporate Social Responsibility (CSR) is a practice that has become mandatory in companies,

either by law or by the desire to positively impact the environment in which these operations

* Ingeniero Industrial Especialista en Finanzas M.Sc. en Educación y Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones

Page 2: RSE y Competitividad

develop. More and more companies see that being socially responsible can have a direct impact

on the positive perception of the actors affected by the development of its work and fulfill its

corporate purposes, this short articles intended to explore the relationship between CSR and

Competitiveness.

KEYWORDS: responsibility, social, business, factor, competitiveness

Introducción

Las empresas no pueden ser ajenas a la realidad presente en los entornos internos y

externos en el que se desarrollan sus operaciones, todo esto en busca de la equidad y solidaridad

inherente al acercamiento necesario a la sociedad que se ve afectada por la ejecución de las

actividades de estas.

Los estudios e investigaciones formativas en el área de la Responsabilidad Social

Empresarial, en adelante RSE, adolecen de la aplicación de unos instrumentos efectivos para

caracterizar o medir el impacto de esta en sus stakeholders: clientes, proveedores, accionistas,

organizaciones sociales, entre otros.

Este artículo pretende brindar una orientación en la construcción de los instrumentos

utilizados para la caracterización de la RSE en cualquier tipo de empresa, sean estos concebidos o

desarrollados para ser aplicados a través de la metodología de investigación cualitativa, como la

entrevista o la lista de chequeo; cuantitativa como los cuestionarios o mixta aplicando entrevistas

que recojan estas dos metodologías.

¿Qué se entiende por RSE?

La Guía Técnica Colombiana 180 (2008) define la RSE de la siguiente forma:

Page 3: RSE y Competitividad

La Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso voluntario que las

organizaciones asumen frente a las expectativas concertadas que en materia de

desarrollo humano integral se generan con las partes interesadas y que, partiendo del

cumplimiento de las disposiciones legales, le permite a las organizaciones asegurar

un crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ecológico.

La CEPAL (s.f.) define también la Responsabilidad Social como las acciones tendientes a

cuidar que la gestión de la empresa no dañe el entorno y a su vez contribuya con el mejoramiento

sistemático de la sociedad.

Tener en cuenta los principios básicos de la RSE, puede tener una incidencia directa en las

ventas y en la forma como los clientes valoran las empresas - Good Will -, lo que también

repercute en la competitividad y capacidad de supervivencia de estas.

¿Qué se entiende por competitividad?

La OECD (CEPAL, 2004) define la competitividad como el grado en que un país puede,

bajo condiciones de libre mercado y justa competencia, producir bienes y servicios que pasan la

prueba de los mercados internacionales y al mismo tiempo, mantienen o expanden los ingresos

reales de la población en el largo plazo. Esta es una de las definiciones más difundidas y

utilizadas debido a que tiene en cuenta que todo el esfuerzo debe beneficiar a la población.

El concepto de ventaja comparativa no riñe con el de ventaja competitiva, son dos

conceptos que deben articularse, al respecto Mahmood (2000, p. 45, citado por Lombana y

Rozas, 2009) enuncia:

Page 4: RSE y Competitividad

La noción de ventaja comparativa es basada en la posición de la dotación de

factores de un país donde ninguna empresa participante dentro de una industria tiene

una ventaja sobre otra basado en su dotación de factores (características de bienes

públicos). A diferencia de la ventaja comparativa, la ventaja competitiva es creada y

apropiada por firmas individuales (características de bienes privados)… Claramente,

uno no debe escoger entre uno de los dos paradigmas, pues no son ni mutuamente

exclusivos ni explícitamente separables. Entonces, podemos sostener que es

inapropiado presentar a la ventaja competitiva como una alternativa (sustituta) de la

ventaja comparativa. Las dos teorías tienen que ser debidamente vistas como

complementos más que como competidores en la formulación de políticas

comerciales e industriales.

Es claro que la producción de bienes y servicios debe tener en cuenta los stakeholders que

se ven afectados por la actividad productiva, la fabricación de un producto o la prestación de un

servicio debe, a la final, mejorar la calidad de vida de una comunidad o por lo menos debe

producir las menores consecuencias negativas sobre estos, así como que se debe ser amigable con

el medioambiente; solo por mencionar estos dos ejemplos.

RSE y competitividad: dos conceptos complementarios

De acuerdo a lo visto anteriormente, la aplicación estratégica de la RSE aumenta la

percepción de valor entre los clientes que en su conjunto representan la sociedad, pero no

Page 5: RSE y Competitividad

solamente se trata del cliente externo sino de los internos, los empleados, que con su labor

ayudan a la empresa alcanzar sus objetivos financieros. Podemos decir que las empresas al ser

socialmente responsables pueden acudir al uso estratégico de la filantropía como alternativa para

competir en el mercado.

Turban y Greening (1997) manifiestan que la RSE permite generar una mejor imagen y

las empresas socialmente responsables tienden a atraer a los mejores profesionales lo que

contribuye al éxito empresarial que se obtiene por la competitividad que puedan generar estos

factores.

Puede ser que a corto plazo se presente una relación negativa entre la aplicación de la

RSE y los rendimiento financieros, también es cierto que a largo plazo no tener prácticas

socialmente responsables puede tener una alta incidencia en morbilidad de las empresas. Las

empresas pequeñas tienden a subestimar el poder que tiene la aplicación de la RSE en la

generación de valor, no es necesario atender en un principio a todos los stakeholders ya que estos

se pueden ir anexando en un ritmo acorde al crecimiento de la empresa (Hunt y Auster, 1990;

Jaggi y Freedman, 1992).

La aplicación de la RSE deriva en la obtención de diferentes beneficios, estos son

perceptibles con solo observar las señales y respuestas consecuentes de los accionistas,

directivos, empleados, inversionistas, clientes, proveedores, competencia y medioambiente. Estos

beneficios se pueden clasificar en:

Beneficios internos: el clima laboral es un factor clave para el éxito de las

empresas. La profesionalización y motivación de los empleados genera valor en la

cadena de producción de los bienes y servicios.

Page 6: RSE y Competitividad

Beneficios en el entorno: los clientes o inversionistas se ven directamente

afectados por las acciones socialmente responsables, es deber de la empresa

mantener una relación estable y duradera con estos actores para acrecentar la

recordación de su marca en el mercado. Lo anterior implica que la empresa

también debe propender por un medioambiente sano, minimizando o eliminando

los impactos negativos en este como resultado de sus operaciones.

Beneficios financieros: como manifestó anteriormente la aplicación de la RSE

tiende al aseguramiento de beneficios a largo plazo con el fin de que la empresa

pueda subsistir en base a la creación de valor a través del prestigio alcanzado por

ser socialmente responsable.

Conclusiones

Si bien una empresa puede o no atender a algunos stakeholders, aparte de aquellos

aspectos que deben ser atendidos por disposiciones legales – como los medioambientales –, esta

decisión debe sopesarse con un estudio concienzudo sobre cuáles son aquellos que pueden

generar un aumento en la competitividad a través de la generación de valor y del impacto que

estos tendrían en la generación de beneficios económicos.

No se trata solamente de ejercer una filantropía facilista sino de una filantropía estratégica

donde se la balanza se incline hacia la supervivencia a largo plazo de la empresa pero

desarrollando acciones que devuelvan algunos beneficios a los actores involucrados con el menor

impacto en el medioambiente.

Page 7: RSE y Competitividad

Bibliografía

CEPAL. (Mayo de 2004). Marco teórico-conceptual de la competitividad. Obtenido de Naciones

Unidas - CEPAL:

http://www.eclac.org/mexico/noticias/paginas/5/15115/Competitividad_pres-1.pdf

CEPAL. (s.f.). La Responsabilidad Social Empresarial: Una Prioridad en el Mundo Empresarial

Moderno. Obtenido de Comisión Económica para América Latina:

http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/8/12168/respempresarialglobal.pdf

ÉTNOR. (2004). Guía de la responsabilidad social de la empresa. Obtenido de Fundación Étnor:

http://www.etnor.org/html/pdf/pub_guia-rse.pdf

Hunt, C., & Auster, E. (1990). Proactive environmental management: . Sloan Management

Review, 9-22.

ICONTEC. (2008). Guía Técnica Colombiana 180. Obtenido de ICONTEC:

http://www.icontec.org.co/index.php?section=367

Jaggi, B., & Freedman, M. (1992). An examination of the impact of pollution performance on

economic and market performance: pulp and paper firms. Journal of Business and

Finance and Accounting, 697-713.

Lombana, J., & Rozas, R. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el

estudio de la competitividad regional. Pensamiento y gestión, 216. Obtenido de SCIELO:

http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n26/n26a02.pdf

Turban, D., & Greening, D. (1997). Corporate social performance and organizational

attractiveness to prospective employees. Academy of Management Journal, 658-672.