rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011

73
 PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL 1 PLAN DE RECUPERACIÓN  AMBIENTAL DE LA BAHÍA “EL FERROL” (Chimbote, Perú) Chimbote, julio 2011

Upload: carmenalejosvalverde

Post on 10-Jul-2015

2.472 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Documento sobre la SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL (Contaminación, erosión, sedimentación e impactos ambientales) en Chimbote.

TRANSCRIPT

Page 1: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 1/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

1

PLAN DE RECUPERACIÓN

 AMBIENTAL DE LABAHÍA “EL FERROL”

(Chimbote, Perú)

Chimbote, julio 2011

Page 2: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 2/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

2

INDICE TEMATICO

1.0 INTRODUCCIÓN

2.0 DATOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO2.1 Ubicación y extensión2.2 Geomorfología2.3 Geología2.4 Clima y meteorología

3.0 DATOS SOCIOECONÓMICOS3.1 Datos demográficos y sociales3.2 Datos económicos

4.0 SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL (Contaminación,erosión, sedimentación e impactos ambientales)

4.1 INTRODUCCIÓN

4.2 FUENTES DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS DE LA BAHIA

4.2.1 Por efluentes de la industria pesquera. 4.2.2 Por efluentes de la industria siderúrgica.

4.2.3 Por las descargas de aguas residuales de la ciudad,4.2.4 Por efluentes y residuos de origen naviero y portuario4.2.5 Por efluentes y residuos de centros de salud y de beneficio de animales4.2.6 Por disposición final inadecuada de residuos sólidos de la pesca artesanal4.2.7 Por descargas del río Lacramarca4.2.8 Por descarga de efluentes del sistema de drenaje superficial

4.3 FUENTES DE CONTAMINACION DE LA ATMOSFERA

4.4 FUENTES DE CONTAMINACION DEL SUELO Y LITORAL COSTERO

4.4.1 Por acumulación de Residuos Sólidos4.4.2. Por transporte y comercialización de productos hidrobiológicos

4.5 PROCESOS DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

4.5.1 Antecedentes4.5.2 La erosión en la zona centro-norte de la bahía “El Ferrol” 4.5.3 Posibles causas de la erosión4.5.4  La sedimentación en la zona sur de la bahía

4.6 IMPACTOS EN LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA BAHIA

Page 3: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 3/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

3

4.6.1  Impactos en la calidad de las aguas de la bahía4.6.2  Impactos sobre el fondo marino4.6.3  Impactos sobre la biodiversidad y la pesca artesanal

4.6.4 Impactos sobre la calidad ambiental del aire4.6.5 Impactos en la salud ocasionados por la mala calidad del aire

4.6.6 Impactos sobre la calidad ambiental del suelo y del paisaje

5.0 PLAN DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL

5.1 Introducción5.2 Visión de la bahía y logros esperados al 20215.3 Objetivos del Plan5.4 Componentes del Plan de Recuperación Ambiental

5.4.1 Componente 1: Control de descargas de efluentes líquidos contaminantes5.4.2 Componente 2: Control y mitigación de la erosión y sedimentación5.4.3 Componente 3: Control de emisiones a la atmósfera y gestión de residuossólidos5.4.4. Componente 4: Fortalecimiento de capacidades y soporte institucional5.4.5 Proyectos complementarios para la recuperación ambiental de la bahía ElFerrol.

En zonas adecuadas. 6.0 PLAN DE ACCIÓN DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

6.1 Acciones a corto plazo (a 3 años)

6.2 Acciones a mediano plazo (4 a 6 años)6.3 Acciones a largo plazo (7 a 10 años)

7.0 MEDIDAS LEGALES Y ADMINISTRATIVAS PARA IMPLEMENTAR ELPLAN DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL

7.1 Medidas en materia legal7.2 Medidas en materia administrativa

8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones8.2 Recomendaciones

9.0 FIGURAS Y CUADROS

9.1 Relación de Figuras9.2 Relación de Cuadros

10.0 ANEXOS

10.1 Lista de integrantes y participantes de la Comisión Técnica Multisectorial

Page 4: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 4/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

4

10.2 Relación de actas de las sesiones de la Comisión Técnica Multisectorial

Page 5: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 5/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

5

1.  INTRODUCCIÓN

La Bahía El Ferrol localizada en la zona marino costera del departamento de Ancash,provincia del Santa, ha venido sufriendo desde hace aproximadamente 50 años lacontinua afectación y deterioro de sus condiciones naturales debido al desarrollo de lasdiversas actividades productivas asentadas en su territorio y del incremento de lapoblación local, las cuales utilizan la bahía y su entorno como receptor de los diversassustancias contaminantes que generan.

Al respecto, la ciudad de Chimbote es sede de una de las más importantesconcentraciones de la actividad industrial pesquera del país, tanto para la producción deaceite y harina de pescado, y de conservas de pescado para consumo humano, así comoalberga una de las más importantes plantas siderúrgicas del país, siendo actividades

productivas que durante muchos años han generado contaminantes líquidos, sólidos ygaseosos con descarga directa a las aguas, atmosfera y suelo de la bahía El Ferrol.

De otro lado, el constante crecimiento de la población asentada en el entorno de labahía, que supera los 300 000 habitantes (censo INEI 2007 para Chimbote y NuevoChimbote) genera aguas residuales y residuos sólidos los cuales a la fecha no tienenuna disposición final adecuada, y son vertidos en el caso de las aguas residuales sintratamiento previo en su mayor proporción (Chimbote) a las aguas de la bahía.

Asimismo, las obras de infraestructura portuaria, muelles pesqueros, tuberíassubmarinas y el desvío del lugar de desembocadura del río Lacramarca hacia el sur dela bahía, con la consecuente variación de la disposición final del material de arrastre

fluvial y de las corrientes marinas, han generado procesos de erosión del borde costeroen la parte norte y centro de dicha bahía, y de sedimentación en la zona sur, en nivelesde magnitud que constituyen un riesgo significativo para la población e infraestructuracivil asentada en dicha zona.

En este sentido, en el año 2002 mediante Decreto Supremo N° 005-2002-PE elgobierno crea la Comisión Técnica Multisectorial de Alto Nivel encargada deproponer el Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol, y declara deinterés nacional la solución integral de los problemas de contaminación y destrucciónde la bahía El Ferrol. El Plan debe contener los siguientes aspectos:

a.  La evaluación de la situación de contaminación y erosión de la Bahía.b.  El análisis de las soluciones técnicas viables y la propuesta de la mejor alternativa.c.  La propuesta del plan de acción de corto, mediano y largo plazo para viabilizar la

aplicación de las soluciones planteadas.d.  La propuesta de las medidas legales y administrativas necesarias para ejecutar el

plan de trabajo.

La Comisión Técnica Multisectorial realizó importantes avances en el estudio dediagnóstico ambiental y de la contaminación ambiental en la bahía El Ferrol, con elapoyo del gobierno del Japón a través de su agencia de cooperación JICA y laparticipación activa del sector productivo, durante el período comprendido entre los

años 2002 a 2006. Asimismo se realizáron estudios sobre el proceso de erosión y

Page 6: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 6/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

6

arenamiento en la bahía, a cargo de la Dirección de Hidrografía y Navegación de laMarina, en el año 2007.

Luego de un período de receso de la Comisión por cambios en su presidencia, en elaño 2009 mediante Resolución Ministerial N° 226 -2009-PCM de fecha 21 de mayo2009 se designa al actual presidente de la Comisión Técnica Multisectorial, el cualdurante el período comprendido entre los meses de mayo del año 2009 y junio del año2011 realiza un total de 12 sesiones plenarias de trabajo efectuadas en Chimbote conlos miembros de la Comisión y 3 reuniones con el comité redactor realizadas en Lima.

El “Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol” presentado constituye elesfuerzo de los representantes y colaboradores convocados por la Comisión TécnicaMultisectorial, quienes contando con los estudios existentes en los archivos de lacomision, los resultados de estudios actualizados realizados por el MINAM y otros

organismos del estado involucrados y el aporte profesional e institucional de losintegrantes de la Comisión Técnica Multisectorial, ha concluido el encargo realizadocon el objetivo de lograr controlar los procesos de contaminación, erosión yarenamiento, y recuperar las condiciones ambientales de la bahía El Ferrol.

Page 7: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 7/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

7

2.0 DATOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1 Ubicación y extensión

La Bahía El Ferrol está ubicada en la zona marino costera correspondiente a laparte central del Perú, en la provincia de Santa, departamento de Ancash, entre elOcéano Pacífico y el área costera de Chimbote a 450 Km. al norte de la ciudad deLima. La Bahía tiene una extensión de11, 1 km. de largo y 6,5 Km. de ancho.

MAPA 1: UBICACIÓN DE LA BAHIA EL FERROL

2.2 Geomorfología

La Bahía El Ferrol presenta en su zona costera una superficie de textura parcialmentearenosa y geometría plana con algunos ligeros accidentes geográficos. Se encuentralimitada al sur, por el cerro "Península" de 524 msnm de altitud; al norte, por el cerroChimbote de 591 msnm; al oeste con el Océano Pacífico y; al este con la Ciudad deChimbote. Dentro de la bahía, en la zona sur, se halla un conjunto de islas pequeñasdenominadas propiamente como las islas Ferrol (norte, medio y sur), mientras que porel norte, se encuentra la Isla Blanca. El perfil batimétrico es de pendiente suave, conuna profundidad promedio de 14 m.

La bahía presenta un área más cerrada al sur que al norte, debido a que las islasreferidas anteriormente, han originado tres canales de comunicación con el mar

abierto: Paso del Norte, Paso del Medio y Paso del Ferrol, conocidos también comoBocana Chica, Bocana Grande y Bocana Mediana; respectivamente.

Page 8: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 8/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

8

El principal acceso a la zona de la Bahía El Ferrol, se efectúa a través de la CarreteraPanamericana Norte, que se emplaza por toda la Ciudad de Chimbote, sea por su ladonorte o sur.

Hacia el lado sur-este recibe, desde el año 1972, la descarga del río Lacramarca,originando un estuario pequeño. La circulación de las corrientes marinas dentro de labahía es muy lenta, con una velocidad promedio de 5 cm por segundo, lo que nopermite tener una condición óptima para su recuperación natural ante algún estado dealteración provocada por el hombre, ya que cualquier material que ingresa a la bahíaqueda retenido dentro de ella por mucho tiempo.

2.3 Geología

Desde el punto de vista geológico la zona de Chimbote pertenece a una zona que en

épocas pasadas constituyó una gran cuenca de sedimentación en donde se depositaronunidades litológicas de facies tanto marina como continental.

Posteriormente estas fueron deformadas tanto por el desplazamiento de placas demagnitud batolítico como por movimiento orogénico y epirogénico que generaronesfuerzos de compactación, cizallamiento testificado por el levantamiento de lacordillera de Los Andes y por el desarrollo de un gran número de estructurasgeológicas (fallas, pliegues y sobre escurrimientos).

Las rocas que se presentan en el área son sedimentarias, ígneas (intrusivas yextrusivas) y metamórficas. Las rocas sedimentarias están representadasprincipalmente por: calizas, lutitas, areniscas y conglomerados. Los depósitos enChimbote constituyen los más recientes existiendo también los eólicos y aluviales.

Desde el punto de vista estructural y grado de deformación existente, el área deestudio pertenece a la provincia Costanera la cual no ofrece estructuras geológicas deconsideración, estando circunscrita a cambios de buzamientos y plegamientos de pocasignificación de los estratos de la formación Casma.

Las formaciones geológicas más importantes en esta zona son:

a. Volcánico Es una secuencia mixta volcánico-sedimentario (derrames andesíticos y riolíticos)que aflora en el extremo Norte de la ciudad formando los cerros de Chimbote yTambo Real, en el lado Sur-Este formando los cerros: Península y División. Laedad de estos depósitos ha sido señalada entre los fines del Jurásico y CretáceoSuperior (Era secundaria). 

b. Intrusivo 

Representado por afloramientos de granodiorita de color gris oscuro a gris claro, de

grano medio y grueso en la zona Este de Chimbote, dando origen a las colinas delas Pampas de Chimbote.

Page 9: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 9/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

9

c. Cuaternario 

Estas acumulaciones están conformadas por extensos depósitos de arena, formando

colinas de poca elevación, y por materiales aluvionales y fluviales que seencuentran depositados a lo largo del lecho ancho del río Lacramarca.

2.4 Clima y meteorología

Influencia macroescalar del Sistema Océano-Atmósfera 

En el orden macroescalar las condiciones climatológicas en toda la regióncentral del litoral peruano están influenciadas principalmente por la dinámicadel Anticiclón del Pacífico Sur Oriental, que condiciona la estabilidad de los

vientos alisios como agente externo de generación de oleaje irregular y por lapresencia de la corriente fría del Perú como mecanismo termorregulador, querecorre el perfil de los accidentes costeros y de las curvas batimétricas denuestra plataforma continental.

Influencia mesoescalar y local

En el orden mesoescalar, la influencia continental modifica la circulación a lo largode la línea costera debido a los accidentes orográficos; asimismo el flujo eslevemente modificado por el diferencial de temperatura entre mar y tierra,acentuándose más en zonas del litoral con mayor área desértica y en zonasespecíficas con prominencias y/o entrantes (bahías, ensenadas, penínsulas), tambiénse producen modificaciones en la circulación del aire, el efecto de fricción y elcambio en la cantidad de movimiento del flujo del aire sobre mar y tierra.

La principal fuente de datos meteorológicos para la región que abarca la ciudad deChimbote, es la estación meteorológica de CORPAC ubicada en el Aeropuerto deChimbote.

Los datos de la estación CORPAC, abarcan el período de 1960 a la fecha, porconsiguiente representan una importante serie estadística que permite obtener

valores representativos confiables de las diferentes variables meteorológicas.

A continuación presentamos un breve resumen de las condiciones prevalecientes enla bahía El Ferrol-Chimbote tomadas de la estación meteorológica de CORPAC.

a. Temperatura del ambiente 

La temperatura promedio el año 2009 fue de 20,7º centígrados y presenta unatípica variación estacional con valores altos en los meses de diciembre a abril yrelativamente bajos entre julio y setiembre.

Page 10: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 10/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

10

Sin embargo, las anomalías de temperaturas son relativamente pequeñas por loque se puede concluir que las condiciones no presentan valores extremos sinomás bien una moderada variabilidad estacional. (Figura N° C2-01)

b. Precipitación 

Al igual que en todo el litoral central del Perú, la precipitación en la región de labahía El Ferrol es despreciable en condiciones normales. Sin embargo, eneventos excepcionales cuando ocurre el fenómeno "El Niño", pueden presentarsevalores significativos por períodos relativamente cortos de tiempo.

Los promedios mensuales muestran valores del orden de 3 mm durante el verano

(enero a abril) y casi cero durante el resto del año. Por el contrario, los valoresmáximos registrados son significativos y coinciden con el período de lluvias dela región de la Sierra adyacente y también con la época de ocurrencia delfenómeno "El Niño".

A pesar de que los valores máximos podrían parecer importantes, es convenientehacer notar que su frecuencia de ocurrencia es muy baja, por lo que debentomarse en cuenta sin exagerar sus posibles efectos, pero sin despreciarlos deltodo.

c. Presión atmosférica 

La variabilidad de la presión atmosférica presenta un patrón estacional pocosignificativo. La diferencia entre los valores extremos apenas llega a 3 milibares.Los valores máximos promedio no sobrepasan el límite de los 1012 milibares,mientras que los valores mínimos no llegan a 1008 milibares. Estos datosconfirman la relativa estabilidad de las condiciones meteorológicas de la región.

d. Humedad relativa 

La región en estudio tiene un ambiente típicamente de origen marino, razón por

la cual los valores de humedad relativa son altos y relativamente estables, conuna pequeña fluctuación estacional casi imperceptible. Los valores de humedadrelativa de las medias mensuales el año 2009 fluctuaron entre 81% la mínima y91% la máxima, alcanzando un promedio anual de 87%. (Figura N° C2-02).

e. Vientos 

Una característica dominante del clima desértico del litoral peruano es lapermanente presencia de vientos. Estudios realizados en las últimas dos décadashan demostrado que la persistencia de los vientos costeros del Perú sonpredominantemente guiados por el contraste entre las temperaturas de las frías

aguas del océano y las cálidas arenas del angosto desierto costero.

Page 11: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 11/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

11

Sin embargo, los datos registrados de vientos indican que existe unavariabilidad a lo largo de la costa en el comportamiento del viento, que esestacional e interanual. La velocidad del viento es mayor durante el verano,

cuando la nubosidad es menor y el calentamiento del desierto es mayor que enel invierno.

Chimbote se caracteriza por la cobertura de nubes estratiformes durante elinvierno, que atenúan el efecto de calentamiento diferencial entre el aire sobreel desierto y aquel sobre el mar adyacente, inversamente, durante el verano, enque la cobertura de nubes es mínima, el calentamiento diferencial es mayor y ladiferencia de gradiente de presión es también mayor, induciendo vientos másintensos.

En general la intensidad de los vientos presenta una variabilidad estacional con

valores relativamente altos entre los meses de noviembre y abril (7 m/s) yrelativamente bajos en los meses de mayo a setiembre (5 a 6 m/s). La direcciónpredominante es del sur y sur este. El patrón de variación horaria de vientos es,calma durante la mañana e intensificación del viento a partir del mediodía.Luego un período de calma en las tardes, seguido de mayor intensificación enlas primeras horas de la noche; además se presentan ráfagas de vientosmáximos que alcanzan los 15 a 17 m/s.

f. Nubosidad 

El tipo de nubosidad que se presenta es estratiforme. Durante el invierno sepresenta un cielo cubierto en las mañanas por estratos y estratocúmulos, ygradualmente variando a nublado al medio día; con frecuencia se presentannublados parciales y excepcionalmente algunos días se presentan despejados.

Durante el verano se presentan coberturas nubosas, de nublado porestratocúmulos y alto cúmulos en las mañanas, variando a nublado parcial odespejado al medio día, frecuentemente durante las tardes se presenta unanubosidad cirrostratos y altoestratos, producto del transvase desde la amazonianorte y central hacia el lado del Pacífico.

g. Fenómenos meteorológicos 

En el área de estudio son poco frecuentes las precipitaciones, registrándosesolamente trazas aisladas tipo llovizna en invierno y tipo lluvia ligera duranteel verano, proveniente de nubosidades estratos y altoestratos respectivamente;sin embargo, algunos veranos pueden presentarse lluvias de regular intensidaddurante la tarde y horas de la madrugada (como en el evento "El Niño").

La presencia de nieblas ligeras que reducen la visibilidad horizontal a menosde 9 kilómetros es más frecuente durante el invierno, especialmente durante lasmadrugadas y primeras horas de la mañana, debido principalmente a la

advocación de aire húmedo desde el océano producto de la intensificación del

Page 12: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 12/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

12

Anticiclón del Pacífico Sur Oriental y el enfriamiento superficial del mar enáreas costeras.

Durante la época de verano son poco frecuentes las nieblas; sin embargo, enocasiones su presencia en las primeras horas de la mañana es debido a efectosirradiativos, siendo en algunos casos moderadas a densas, reduciendo lasvisibilidades a menos de 1 000 metros.

Con la ocurrencia del fenómeno de "El Niño" las temperaturas del aireaumentan entre 3° y 5°C, el viento aumenta de 20 a 50 % más del promediomensual, principalmente durante las tardes; se presentan precipitaciones delluvias ligeras a moderadas de mayor intensidad y cobertura espacial.

h. Estado del mar

Las condiciones del estado del mar respecto del oleaje a lo largo del litoralperuano, son reflejo de las condiciones que se presentan en el Océano PacíficoSur y provienen desde áreas generatrices lejanas, originadas por el flujo quegobierna el sistema de vientos del anticiclón en su periferia oriental; sinembargo, en áreas específicas, como bahías, ensenadas, penínsulas, playasabiertas, pueden manifestarse incrementos o disminución de la energía de lasolas por efectos de la refracción, reflexión, corrientes o vientos cruzados.

La distribución de frecuencias del oleaje se puede relacionar a una distribuciónlogarítmica, presentando un fuerte sesgo hacia los valores pequeños debido alcarácter conservativo del océano o tendencia a mantenerse estable. Elcomponente principal del frente de las olas sobre el litoral central del Perúentre los 08° a 16° de latitud, es con dirección del Sur/Suroeste para el mar defondo y Sur/Sureste para el mar de viento, siendo más frecuentes ysignificativas las olas provenientes del mar de fondo.

Estadísticamente la frecuencia anual de oleaje irregular o "bravezas de mar"para el área de estudio es aproximadamente de 15 a 25% (75 a 85% decondiciones normales, debido a la protección natural de la bahía) y de éstas el60% son de oleaje irregular ligero, 30% de oleaje irregular moderado y 10% de

oleaje irregular fuerte. Hacia el lado de la "Bocana" el oleaje es confuso debidoa la mezcla de procesos de difracción, reflexión y aceleramientos significativospor corriente de marea.[2] 

Page 13: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 13/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

13

3.0 DATOS SOCIOECONÓMICOS

3.1 Datos demográficos y sociales

3.1.1 Población total

La Bahía El Ferrol abarca los distritos de Nuevo Chimbote y Chimbote donde se tieneuna población de 328 983 habitantes que equivale al 81% de la población de laprovincia del Santa y 31% de la población del departamento de Ancash según losdatos del censo de población y vivienda del 2007 del Instituto Nacional de Estadísticae Informática. (Cuadro N° C3-01)

El 97% de la población de estos 2 distritos está ubicada en la zona urbana y solo el 3%se ubica en la zona rural.

3.1.2  Viviendas con servicio a agua potable y alcantarillado:

La empresa encargada de brindar el servicio de agua potable y alcantarillado sanitarioes SEDACHIMBOTE, que tiene su ámbito de competencia en Chimbote, NuevoChimbote, Casma y Huarmey.

a.- Viviendas que cuentan con servicio de agua

Según el censo de población y vivienda del 2007, de las 161 691 viviendas quecuentan con acceso a agua diariamente en el departamento de Ancash, el 38,5%(62 178) de casos corresponden a los distritos de Nuevo Chimbote y Chimbote.(Cuadro N° C3-02).

Si comparamos las viviendas que cuentan con servicio de agua potable de los distritosantes mencionado, con la provincia del Santa, estos 2 distritos equivalen al 92% deviviendas de la provincia que cuentan con este servicio.

Según datos de la SUNASS, el año 2009 las viviendas contaron con una continuidadde servicio de agua potable promedio de 9 horas al día. (Cuadro N° C3-03).Asimismo, según los Indicadores de Gestión de la SUNASS del año 2009,

SEDACHIMBOTE tiene una cobertura de agua potable del 91.3%.EPS Población

UrbanaPoblación

Servida porconexión

PoblaciónServida por

pileta

Poblaciónservida

Coberturaaño 2009

SEDACHIMBOTE 381 462 335 092 13 095 348 187 91, 3%

b.- Viviendas que cuentan con servicios de alcantarillado

Page 14: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 14/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

14

De las 73 189 viviendas encuestadas en el censo 2007 en los distritos de Chimbote yNuevo Chimbote, el 80,8% cuenta con servicios de red pública de alcantarillado, delos cuales el 77,4% cuenta con servicio de red pública dentro de la vivienda y 3,4%

fuera de la vivienda. (Cuadro N° C3-04).

De otro lado, según los Indicadores de Gestión de la SUNASS del año 2009,SEDACHIMBOTE tiene una cobertura de alcantarillado del 87,2 % y una coberturade tratamiento de aguas residuales del 61,95 %, de acuerdo al siguiente detalle:

EPS PoblaciónUrbana

PoblaciónServida de

alcantarillado

Coberturaaño 2009

SEDACHIMBOTE 381 462 332 572 87,2%

EPS Volumen

Volcado a laRed (m3 /año)

Volumen

Tratado de Aguasresiduales(m3 /año)

Cobertura de

Tratamiento deaguas residuales

año 2009SEDACHIMBOTE 18 198 032 11 274 309 61,95%

3.1.3 Nivel educativo

En el Cuadro N° C3-05 se puede observar que el 7,9% de la población de los distritosde Chimbote y Nuevo Chimbote se encuentran sin nivel de educación. Mientras que el33,7% ha culminado el nivel secundaria.

3.2  Datos económicos

3.2.1 Población económicamente activa

En la Figura N° C3- 01 se puede observar que la población de los distritos de NuevoChimbote y Chimbote según el censo de población y vivienda realizado por el INEI,en su gran mayoría se dedican al comercio por menor, seguido de las industriasmanufactureras con 14 180 personas dedicadas a la industria manufacturera (incluye lapesca industrial: fábricas de harina, enlatado y aceite de pescado).

La población dedicada a la pesca de consumo humano directo es de 4 196 habitantes.

3.2.2 Producción pesquera 

Chimbote es conocido por ser un puerto dedicado a la industria pesquera. Lasprincipales especies extraídas son la anchoveta, el jurel, la caballa, el atún, entre otras.

La producción pesquera en su gran mayoría es fuente proveedora de materia primapara la industria de harina y aceite de pescado.

Si comparamos la producción de harina de pescado entre puertos, podemos observaren el Cuadro N° C3-06 que el Puerto de Chimbote ha ocupado el primer lugar entre los

Page 15: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 15/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

15

periodos 2000 al 2008 a excepción del año 2003 en el que fue superado por el Puertode Chicama.

En el Cuadro N° C3-07 se puede observar que el Puerto de Chimbote ha ocupado elprimer lugar en la producción de aceite crudo de pescado durante el periodo 2000 al2008 según estadísticas brindadas por el Ministerio de la Producción, a excepción delaño 2003 en el que el Puerto de Chicama lo superó.

4.0 SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL (Contaminación,erosión, sedimentación e impactos ambientales)

4.1 INTRODUCCION

La bahía “El Ferrol” enfrenta dos problemas ambientales significativos, comoresultado de los efluentes, emisiones atmosféricas y residuos sólidos generados por lasactividades productivas y domésticas, así como por la infraestructura existente en ellitoral que altera la dinámica de corrientes marinas en la zona:

a) La contaminación de su ámbito marino, del aire y del suelo en su entorno, por unaserie de fuentes contaminantes, y

b) El proceso de erosión de su litoral centro-norte y de sedimentación en la zona sur.

En el estudio de identificación de fuentes contaminantes de la bahía El Ferrolrealizado por el MINAM en el año 2009, actualizado con datos proporcionados porrepresentantes de la Comisión Técnica Multisectorial para la Bahía El Ferrol, seidentificaron un total de 50 puntos de descarga de aguas residuales que vandirectamente a la Bahía El Ferrol, acumulación de residuos sólidos y pozas deretención de aceites y grasas de la actividad industrial pesquera, localizados en laFigura N° C4-01 de acuerdo al siguiente detalle:

  28 puntos de descargas de aguas residuales industriales de empresas pesqueras quegeneran aproximadamente 2 millones de m3/año de efluentes resultantes de lasaguas de bombeo

  13 puntos de vertimiento de aguas residuales domésticas corresponden a la EPSSEDACHIMBOTE, siendo el volumen recolectado por las redes de alcantarilladode la EPS en el año 2009 igual a 18 198 032 m3 /año.

  07 descargas de aguas residuales domésticas de los drenes de la ciudad y 05descargas de aguas residuales domésticas provenientes de industrias.

  01 descarga de de aguas residuales industriales de SIDERPERU que genera 200l/s, 5 806 080 m3/año. (SIDERPERU precisará la información presentada a ser

contrastada por PRODUCE Industria.)

Page 16: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 16/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

16

  Identificación de 07 descargas de aguas residuales industriales que van a el ríoLacramarca.

  Identificación de 18 puntos representativos de acumulación de residuos sólidos enla Bahía El Ferrol (frente al casco urbano, frente a los barrios Miramar, FloridaBaja, La Libertad, Trapecio) siendo difícil establecer los volúmenes que se arrojana la bahía.

  Identificación de zonas con pozas artesanales ubicadas en la orilla de playa, (zonaindustrial Gran Trapecio y 27 de octubre), que captan los residuos de aceites de lastuberías de descarga de las industrias pesqueras para luego ser comercializados afábricas ladrilleras y otras empresas informales.

Seguidamente se presenta el detalle por tipo de fuente contaminante en la bahía ElFerrol, así como los procesos de erosión y sedimentación:

4.2 FUENTES DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS DE LA BAHIA

Las fuentes de contaminación de las aguas de la bahía “El Ferrol” son principalmentelas siguientes:

  Por efluentes de la industria pesquera,

  Por efluentes de la industria siderúrgica,

 Por las descargas de aguas servidas de la ciudad,

  Por efluentes y residuos de origen naviero y portuario

  Por efluentes y residuos de centros de salud y centro de beneficio de animales

  Por la descarga de efluentes y residuos del sistema de drenes superficiales,

  Por la disposición final inadecuada de residuos sólidos de la construcción ymaterial de desmonte, y

  Por la disposición final inadecuada de residuos sólidos domésticos.

La influencia de los efluentes y residuos que se vierten en la bahía motivan que esta

bahía presente condiciones críticas entre el centro y el norte de la bahía, mientras queen la zona sur, existe una calidad acuática de nivel moderado.

4.2.1 Por efluentes de la industria pesquera, 

La industria pesquera en Chimbote se inicia en el año 1954, y en el año 1970 se tenía40 fábricas industriales y en 1998 un total de 48 plantas industriales, las cuales yadisponían sus efluentes sin tratamiento previo y en forma directa hacia a la bahía “ElFerrol”; siendo el lugar más afectado la zona del “27 de Octubre”, localizado en lazona centro sur de la bahía, donde se concentraba el 85% de las fábricas de lalocalidad.

Page 17: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 17/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

17

En el Cuadro N° C4-01 se presentan algunos valores resultado de análisis realizadospor el IMARPE sobre las características físico químicas de los efluentes pesqueros,con valores elevados de concentración de DBO5, sólidos totales y aceites y grasas.

Estimaciones efectuadas por especialistas de IMARPE indican que en el año 1997 elvertimiento directo de carga orgánica correspondiente a desagües industriales

 pesqueros directamente a la bahía “El Ferrol”, provenía de 24 plantas pesquerasoperativas de harina de pescado, apostadas en la zona litoral de la bahía “El Ferrol”,cuya ubicación actual se presenta en la Figura N° C4-02 y coordenadas geográficas seprecisan en el Cuadro N° C4-02. 

En el año 2004, el estudio elaborado por el Consorcio Nipón Koei & OIST señalabaque la industria pesquera en Chimbote generaba de 2 a 3 m3 de agua de bombeo por

tonelada de pescado, con una carga orgánica promedio en DBO 5 = 4 960 mg l-1

(EIAde las Industrias Pesqueras de Chimbote, desarrollado por el Ministerio de Pesquería –  Cooperación Gobierno Alemán), y que estas aguas contenían 13,8 g l -1 de proteínas,representada por mucus y escamas, y que la carga orgánica promedio del agua de colaera 45 375 mg l-1 DBO5, mientras que para la sanguaza, la carga orgánica promedioera 42 000 mg l-1 de DBO5.

Evaluaciones realizadas por el Ministerio de la Producción para los años 2007  – 2008indican que las plantas pesqueras asentadas en Chimbote venía generando entre 1 a4,23 m3 de agua de bombeo por tonelada de harina de pescado, como se detalla en elCuadro N° C4-03.  Al respecto, según indica la Dirección General de Asuntos

Ambientales Pesqueros, la relación agua/pescado durante el transvase de la pesca de laembarcación a planta, se ha venido reduciendo de un promedio de 3:1 en la década delos ochenta, a un promedio de 2:1 en los noventa, a un promedio de 1.5:1 antes de laaplicación del Plan Ambiental Complementario Pesquero (PACPE), y con el PACPEse reducirá a menos de 1:1. En consecuencia el volumen del agua de bombeo (AB) sedebe estimar en base a la materia prima descargada o harina de pescado producida (4.3pesca/1tonelada de harina) con los factores señalados.

Por ejemplo el cálculo para el año 2,000 es el siguiente: 356,047 t. harina x 4.5 t.pescado/1 t harina = 1´602,211 t. pescado. Por tanto: 1´602,211 t. pescado x 1.5 t.AB/t. pescado = 2´403,317 toneladas o m3 de agua de bombeo en dicho año.

De acuerdo a estimaciones recientes (año 2011) efectuadas por la Sociedad Nacionalde Pesquería, el volumen promedio anual de efluentes pesqueros correspondientes alas aguas de bombeo que se vierten a la bahía viene descendiendo en los últimos 15años, debido al avance tecnológico en los equipos de bombeo que utiliza actualmentela industria pesquera. En la Figura N° C4-03 se presenta la estimación de losvolúmenes anuales de agua de bombeo vertidos a la bahía durante el períodocorrespondiente a los años 1968 al 2010, señalándose que en el año 2010 se vertieronmenos de 2 millones de m3 de agua de bombeo.

Otro punto de descarga de efluentes y residuos de la actividad pesquera lo constituye

el muelle Gildemeister, que tiene calificación para la descarga de productoshidrobiológicos para consumo humano directo, sin embargo, desde hace muchos años

Page 18: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 18/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

18

se viene procesando parcialmente pescado para la producción de harina, producto decuyas actividades se disponen a la bahía aceites, sanguaza, entre otros residuos.

Adicionalmente a la disposición de los efluentes de la industria de la harina y aceite depescado, las plantas de conservas de pescado, también descargan la sanguaza y otrosfluidos líquidos del proceso, sin tratamiento previo, al desagüe domestico o a través detuberías, directamente al mar. No obstante que esta actividad lleva muchos añosdesarrollándose en la localidad, no se cuenta con estudios sobre los volúmenes decontaminantes y sus impactos en la bahía “El Ferrol”. 

En la Bahía el Ferrol se cuenta con 28 fábricas productoras de harina y de enlatados,de los cuales 24 están ubicadas en el distrito de Chimbote y 4 en el distrito de NuevoChimbote, como se refiere en el Cuadro N° C4-02.

La Resolución Ministerial N° 236-94-PE aprobó los lineamientos para la elaboración

del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), sin embargo no todas lasfábricas dedicadas a este rubro en Chimbote han cumplido con su adecuación, lo quese puede verificar al recorrer el litoral de la bahía “El Ferrol” en periodos deproducción de harina y aceite de pescado, donde se observa la disposición de algunosefluentes muy cargados de materia orgánica y grasa. Estos efluentes son derivados apozas de retención construidas artesanalmente por informales, dispuestas en toda lafrontera al mar de las fábricas pesqueras localizadas en el litoral de la bahía de la zona“27 de Octubre” (Figuras N° C4-04, C4-05 y C4-06).

En estas pozas se decanta el aceite que luego es envasado en cilindros ycomercializado para otros fines. No se conoce los volúmenes de aceite recuperado, sin

embargo, dada la gran cantidad de personas que trabajan en este menester, es desuponer que es importante. También, de estos mismos efluentes, utilizando “trampas”de partículas gruesas, se retienen importantes cantidades de trozos y escamas depescado, que luego secan al sol directo, lo envasan artesanalmente en sacos y loscomercializan. En tanto no se apliquen tecnologías para disminuir la cargacontaminante de los efluentes, la recuperación de aceite, y material particulado depescado, se constituye en una actividad que disminuye de algún modo la cantidad demateria orgánica contaminante a la bahía “El Ferrol”.

De otro lado, luego de los periodos de producción de harina y aceite de pescado, con

alguna frecuencia las fábricas realizan sus labores de limpieza y mantenimientoutilizando soda cáustica, y los efluentes resultantes estarían siendo dispuestos a labahía en algunos casos, de acuerdo a versiones de la Universidad Nacional del Santa(Biólogo Rómulo Loayza). De acuerdo a información de la Sociedad Nacional dePesquería (Ing. José Villarán), las aguas con soda cáustica utilizadas en labores delimpieza son neutralizadas en la planta pesquera antes de juntarse con las aguas debombeo, disminuyendo el impacto negativo cuando se vierten a las aguas de la bahíaEl Ferrol.

4.2.2. Por efluentes de la industria siderúrgica,

La empresa siderúrgica SIDERPERU ubicada en el extremo norte de la bahía “ElFerrol”, comienza sus operaciones en el año 1958 y desde el año 2006 se encuentra

Page 19: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 19/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

19

bajo la administración del grupo brasileño Gerdau, siendo su capacidad de producciónigual a 500 mil t/año-1 de productos terminados de acero, con proyecciones de mayoresinversiones para ampliar su nivel de producción a 700 mil t/año-1. La producción de la

empresa genera efluentes industriales los cuales se vierten directamente y en sutotalidad a la bahía “El Ferrol”, en tanto se implementa su programa de manejoambiental comprometido ante el Ministerio de la Producción (fecha prevista paradiciembre 2010, se ha ampliado a junio 2011 a solicitud de la empresa).

En el año 1991, Cuadros & González señalaban que el efluente de la empresasiderúrgica contenía concentraciones elevadas de cobre, cadmio y plomo, como seindica en el Cuadro N° C4-04, y que estos mismos contaminantes se encontraban enconcentraciones considerablemente elevadas en los sedimentos de muestras obtenidascerca de la Bocana Chica de la bahía “El Ferrol”. Estos mismos autores señalaban queen el momento del funcionamiento de la torre lavadora de gases del alto horno, el

contenido de hierro en el agua se incrementa unas 600 veces, hasta alcanzar valoresalrededor de 222 mg/l, considerado excesivo.

Resultados de monitoreos trimestrales de los efluentes industriales de la empresasiderúrgica, presentados en el Cuadro N° C4-05, proporcionados por el Ministerio dela Producción – Dirección de Asuntos Ambientales para el periodo comprendido entrelos años 2000 al 2010, señalan valores de concentración de plomo, hierro y zinc porencima de los límites máximos permisibles establecidos para los efluentes de lasactividades minero metalúrgicas (D.S. N° 010-2010-MINAM). Asimismo en algunosaños (2006 al 2008) se ha presentado valores de sólidos suspendidos totales porencima de los valores permisibles citados. Los límites permisibles señalados seutilizan de manera referencial, ya que aún no se tiene valores establecidos para la

industria siderúrgica.

4.2.3 Por las descargas de aguas residuales de la ciudad 

La bahía El Ferrol se constituye en el cuerpo receptor de las aguas residualesdomésticas e industriales generadas en los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote.Las aguas residuales domésticas son generadas por la población de ambos distritos,que asciende a un total de 328 983 habitantes de acuerdo a los resultados del CensoNacional de Población y Vivienda realizado por el INEI en el año 2007. En el cuadroN° C4-06 se detalla la localización de los puntos de vertimiento de colectores de aguasresiduales domésticas y los canales de drenaje en la orilla de playa de la bahía “El

Ferrol”, del distrito de Chimbote.

En el distrito de Chimbote (215 817 habitantes) las aguas residuales domésticas sondescargadas directamente al mar sin tratamiento previo, en un caudal aproximado de500 ls-1, a través de varios puntos del litoral: en la Bocana Chica, provenientes de lacámara de bombeo Palacios y San Pedro, y las descargas de los emisores Lambayeque,Ica, Huánuco, Ramón Castilla, Iquitos, Trapecio, Simón Bolívar, Chancay, San Pedro,Tacna, 28 de Julio y Amazonas. En Cuadro N° C4-07 se indica los volúmenes devertimiento de aguas residuales  a la bahía “El Ferrol”, por desagües y canales dedrenaje.

Page 20: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 20/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

20

En el año 2008 la empresa SGS del Perú SAC realizó análisis de algunos parámetrosde cuatro de las cámaras de bombeo de aguas residuales de SEDACHIMBOTE,obteniendo como resultado elevadas concentraciones de coliformes fecales

(termotolerantes) y DBO5. Si tomamos como referencia los valores de los LímitesMáximos Permisibles para efluentes de las Plantas de Tratamiento de aguas residualesdomésticas o municipales en el país (D.S. N° 003-2010-MINAM); se puede mencionarque los coliformes fecales en algunos casos se presentan en el orden aproximado de5,000 veces más, y en el caso de la DBO5 hasta 2 veces más. Los resultadosrespectivos reportados por la Oficina de Medio Ambiente del MVCS se muestran en elCuadro N° C4-08.

En el distrito de Nuevo Chimbote (113 166 habitantes) las aguas servidas sontratadas a través de dos PTAR denominadas: “Las Gaviotas” y “Centro Sur A”, lascuales presentan las siguientes características:

  PTAR Las Gaviotas: 

Consiste en un sistema de lagunas de estabilización que operan en serie de tres(03) lagunas facultativas primarias, 3 lagunas secundarias y 3 lagunasfacultativas adicionales que operan en paralelo. El caudal promedio de aguasservidas tratadas es de 179 l/s, caudal máximo diario 210 l/s y caudal punta de396 l/s. El período total de retención es de 20,3 días para un área totalacumulada de 12,7 Ha y una eficiencia global de remoción de coliformesfecales del 99,85 %, mientras un porcentaje de 86,22 % para la DBO.

Las aguas servidas llegan al sistema de lagunas mediante el Emisor Pelícano,el cual conduce los desagües que llegan de los colectores principales: Bellamar,Pacífico y Panamericana; así como el bombeo de la Cámara Villa María querecepciona desagües de los colectores Villa María Norte y Villa María Sur. Lasaguas servidas tratadas son descargadas en terrenos sembrados con totoraspara su posterior descarga al mar.

De acuerdo a los resultados de un informe de ensayo realizado el 25 de abril de2008 por SGS del Perú SAC al efluente de la PTAR “Las Gaviotas”,presentado en el Cuadro N° C4-09, se tiene que los valores de concentración

encontrados superan los valores límite para coliformes fecales (1,3 veces) ypara DBO5 (5 veces) establecidos en el D.S. N° 003-2010-MINAM queaprueba los Límites Máximos Permisibles para efluentes de las Plantas deTratamiento de aguas residuales domésticas o municipales en el país.

  PTAR Centro Sur: 

La Planta de Tratamiento Centro Sur consiste en una laguna de estabilizacióntipo facultativa que ha sido mejorada por SEDACHIMBOTE, la cual tiene uncaudal de diseño de 40 l/s, una eficiencia de remoción de coliformes fecales de99,83 % y de 83,87 % para la DBO5, lo cual permitirá también la remoción deparásitos y helmintos. Los taludes del dique se impermeabilizaron con

geomembrana HDPE de 2,00 mm de espesor, y el fondo se haimpermeabilizado con un material arcilloso.

Page 21: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 21/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

21

Las aguas servidas ingresan a la laguna por gravedad, provenientes del emisorfinal Centro Sur, y se utiliza tres dispositivos de salida de la laguna que permite

la evacuación del efluente tratado a través de un canal de recolección, el cuallos transporta hacia terrenos eriazos y puede ser utilizado en riego de especiestallo alto con las autorizaciones correspondientes.

4.2.4 Por efluentes y residuos de origen naviero y portuario

El Terminal Portuario de Chimbote posee tres muelles de atraque: dos de ellos sonadministrados por ENAPU (974 y 173 metros de longitud respectivamente) y eltercero administrado por SIDERPERU (265 metros de longitud) y asimismo cuentacon áreas de almacenamiento y patios por 20 000 m2. Por los muelles administradospor ENAPU transitan principalmente productos agrícolas y pesqueros, catalogados

como especializados en exportación de harina de pescado en sacos y mercancía engeneral. El muelle administrado por SIDERPERU, recibe hierro y coque para la plantay embarca productos terminados de dicha empresa siderúrgica. No se cuenta coninformación sobre el nivel de impacto negativo al medio ambiente producto de estosdos tipos de infraestructura, así como contaminación del agua y el aire por manejo ydisposición de residuos líquidos y sólidos de los barcos, por aprovisionamiento decombustible a las naves en el área de operaciones, por el tránsito de camiones concarga, las aguas de lastre de los buques, etc.

Estudios realizados por el IMARPE sobre la contaminación del mar por hidrocarburos,indican que ello se circunscribe principalmente a puertos y muelles, debido a lasoperaciones de carga y descarga de combustibles, operaciones de lastre, etc.,señalando que en el Perú las principales bahías y puertos con riesgo de contaminaciónson el Callao, Talara y la bahía “El Ferrol”. 

En la bahía “El Ferrol” circulan más de 1 500 embarcaciones de todo calado, lamayoría de las cuales descargan estos residuos producto de sus faenas de limpiezadentro de la misma bahía. Esta es una mala práctica asociada estrechamente a laconducta y al escaso grado de conciencia ambiental de los pescadores en general ytambién de las autoridades competentes. No se ha cuantificado la cantidad dehidrocarburos que cada embarcación arroja al mar, sin embargo, se estima que en

promedio cada embarcación estaría arrojando a la bahía alrededor de ¼ de litro dehidrocarburos por semana. Durante las épocas de veda la circulación de lasembarcaciones disminuye considerablemente, aún cuando es importante remarcar queen este período, tanto las embarcaciones, así como las “chatas”, se dedican almantenimiento y limpieza de las bodegas y pintado de los cascos de lasembarcaciones, proceso en los cuáles los residuos contaminantes son arrojados a labahía.

Otra fuente de contaminación de la bahía “El Ferrol” resulta de las operaciones demantenimiento de las embarcaciones pesqueras, abastecimiento de combustible,limpieza de bodegas, eliminación de residuos sólidos, descargas de sentinas,

operaciones de carga y descarga de hidrocarburos y otras sustancias nocivas. En lazona del “27 de Octubre”, por ejemplo se encuentra el Servicio Industrial de la

Page 22: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 22/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

22

Marina, SIMA  –  Chimbote, en donde se construyen embarcaciones y se realizantrabajos reparación, arenado para la remoción de pintura antigua y óxido, para elnuevo pintado; pero no se conoce los tipos de residuos contaminantes que se generan,

los volúmenes de cada uno de ellos y la disposición final. Hacia el norte de la bahía seubica el Astillero INASSA (Industrias Navales S.A.), el que se dedica a la reparacióny mantenimiento de embarcaciones. Es importante disponer de este tipo deinformación sobre todo teniendo en consideración que las embarcaciones poseenpinturas antifouling con repercusiones demostradas a nivel morfogenético enmoluscos.

Asimismo, frente al hospital “La Caleta” de Chimbote, se tiene una zona de embarquey desembarque de botes pequeños, pero además es el lugar en donde se realizanoperaciones de mantenimiento y reparación de estas embarcaciones, disponiendodirectamente a la bahía muchos restos de cabos, brea, pintura, telas, maderas,

alambres, corchos, tecnoport, esteras de “totora”, restos de alimentos, bolsas y botellasplásticas.

Resultados de análisis de composición química de sedimentos marinos frente a lasinstalaciones de PETROPERU, en la parte central de la bahía, para los años 2008 y2010, señalan elevada concentración de materia orgánica (3.6 a 3.7 %) lo cual indica lanecesidad de considerar medidas para la remediación ambiental en dicha zona.

4.2.5 Por efluentes y residuos de centros de salud y de beneficio de animales

Según el Ministerio de Salud Hospital “La Caleta”, los residuos biomédicos que llegana la bahía “El Ferrol” son los desechos líquidos, ya que son evacuados directamente alalcantarillado sin recibir tratamiento previo antes. De esta misma forma resulta ladisposición de los desechos biomédicos de los demás hospitales, clínicas, camalmunicipal y mataderos de aves, entre otros establecimiento de la localidad que generanresiduos líquidos de carácter biológico, lo que hace crítico los potenciales riesgos detransmisión de enfermedades, sobre todo de aquella población aledaña a la bahía yexpuesta al spray marino. No se cuenta con cifras estadísticas, ni estudios deaproximación sobre la cantidad y cualidades de los desechos biomédicos en la ciudadde Chimbote.

4.2.6 Por disposición final inadecuada de residuos sólidos de la pescaartesanal

El desembarque de la pesca artesanal en la bahía, se realiza a través del MuellePesquero, en donde además se realizan otras actividades como el salado y lacomercialización de pescado. Producto de estas actividades se dispone a la bahía elagua de lavado, vísceras y restos de organismos, valvas. También son arrojados al marcajas de fibra de vidrio y cajas plásticas deterioradas, muchas bolsas plásticas, papel,tetrapak, tecnoport, trajes de plástico, botas de jebe, zapatos, ropa, etc. Los volúmenes

de estos residuos no han sido cuantificados a la fecha, pero obviamente contribuyencon el deterioro de la calidad física, química y paisajística del litoral de la bahía.

Page 23: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 23/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

23

4.2.7 Por descargas del río Lacramarca

El río Lacramarca descarga sus aguas por la parte sur de la bahía El Ferrol e incluyedentro de su cuenca receptora a los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote. Recibelas aguas provenientes del canal Carlos Leigth, IRCHIM y el canal de CHINECAS,hacia la cuenca del río Lacramarca, con propósitos de mantener y ampliar la fronteraagrícola de esta parte de la provincia del Santa, así como también para proveer de aguapotable para la población de Nuevo Chimbote.

El río es cuerpo receptor de vertimientos efectuados por las actividades productivaspesqueras, agrícolas y domésticas desarrolladas en el ámbito de su cuenca, incluyendolas que recibe de los canales de derivación que toman sus aguas del río Santa, estandoeste último afectado por elevadas concentraciones de metales provenientes de los

vertimientos de actividades mineras operativas y de pasivos ambientales mineros porremediar.

Al respecto, se tiene identificadas varias empresas ligadas directa o indirectamente alsector industrial pesquero, las cuales se encuentran apostadas en la margen izquierdadel río Lacramarca, a unos 2 km de su desembocadura a la bahía “El Ferrol”, las quedescargan sus aguas residuales directamente al río: 2 fábricas de conservas de pescado,1 planta de productos enlatados, 4 plantas que se dedican a la recuperación,procesamiento y comercialización de aceite y 1 planta dedicada al lavado deestructuras de cultivo industrial de “concha de abanico” (Cuadro N° C4-10).

El río Lacramarca se constituye asimismo en cuerpo receptor de aguas de regadío de lazona agrícola de esta parte de la provincia del Santa, y por tanto recepciona losexcedentes de agroquímicos de la actividad agropecuaria. Tampoco existen estudiossobre los niveles de contaminación por agroquímicos, y cuáles estarían siendo loscomponentes biológicos afectados.

La problemática en el uso inadecuado de agroquímicos por los agricultores de la zonaagrícola del valle de Lacramarca, se debe a que estos no se rigen por lasrecomendaciones técnicas dadas por personal o ente especializado, y son los mismos

 proveedores los que recomiendan el tipo de producto y las “dosis”, con el agravante de

que si el agricultor no observa los resultados esperados, casi siempre decideincrementar las dosis. En el valle Lacramarca no se tiene una adecuada práctica en eluso de los fertilizantes sintéticos, y no se tiene en cuenta el uso de abonos orgánicos.

No ha sido posible encontrar estudios concretos sobre la problemática en el uso de losbiocidas y fertilizantes de la zona agrícola de la provincia, sin embargo, se conoce quelos agricultores utilizan insecticidas del tipo: a) clorpirifos, bajo los nombrescomerciales de Bexter, Lorsban, Dorsan, Tifón, b) metomil, bajo la forma de Lannate,Kuromil, Metomilo, c) methamidofos, conocidos como Hortal, Tamarón, Stermin.Entre los fungicidas utilizan Curtine, Patafol, Curzaye, cuyos principios activos soncimoxacil, propineb, mancozeb, y entre los herbicidas usan glifosfato bajo el nombre

comercial de Round up y atrazina, bajo la forma de Escarda, Gesapin, Ranger.

Page 24: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 24/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

24

La problemática de uso inadecuado de agroquímicos se agudiza con el riego de loscultivos por gravedad, haciendo uso excesivo de agua, y sobre un tipo de suelo muypermeable, motivando que gran parte de los contaminantes sean arrastrados por el río

Lacramarca, descargando en la parte sur de la bahía “El Ferrol”; y en este ecosistemamarino los contaminantes son absorbidos por el fitoplancton y de este modo a lascadenas tróficas, con probables repercusiones críticas en los organismos que se ubicanen los niveles más altos de la estructura trófica, como es el caso de las aves.

4.2.8 Por descarga de efluentes del sistema de drenaje superficial

La ciudad de Chimbote tiene nueve canales de drenaje construidos originalmente paradisminuir el nivel freático del agua subterránea de la ciudad, sin embargo, estoscanales vienen sirviendo como a) rebose de los canales de riego, que se ubican aguas

arriba de estos canales de drenaje, b) descargas puntuales de redes de colectoresdomésticos y c) descargas puntuales de industrias pesqueras y otras actividadeseconómicas.

El primer dren de la ciudad, que colecta las aguas del subsuelo de la empresasiderúrgica y “Vivero Forestal”, fluye dentro de las instalaciones de la empresasiderúrgica, paralelo a la Av. Industrial, para luego descargar al mar en lasinmediaciones de ENAPUPERÚ, lugar especial que se constituye en estuario, ya quese ha encontrado Criphiops caementarius, una de las especies de camarón nativo, quese encuentra habitando los canales de drenaje del humedal de SIDERPERÚ.

Como parte de la diversidad de la economía local, se desarrollan otras actividadesdedicadas a prestar servicios, procesar productos y subproductos, cuyos residuoslíquidos son dispuestos en el sistema de alcantarillado o los canales de drenaje de laciudad, y por tanto así se disponen finalmente en la bahía. Solo se conoce en parteestas actividades, muchas de las cuales se desarrollan de modo informal y en otroscasos sin las correspondientes licencias de funcionamiento, de tal modo que aun no seconoce con precisión los tipos de desechos y sus volúmenes. Las actividades queutilizan el sistema de alcantarillado o los canales de drenaje de la ciudad para disponersus efluentes guardan relación con empresas de almacenamiento de combustible, metalmecánica, cargado y reconstrucción de baterías, astilleros, tintas, reveladores, goma

sintética, tiner, pinturas marinas, mataderos de aves, etc. Es importante realizar unestudio de este tipo de actividades a fin de establecer qué tipo de contaminantesestarían llegando a la bahía “El Ferrol”, de tal modo que se puedan enmendar estostipos de impactos.

4.3 FUENTES DE CONTAMINACION DE LA ATMOSFERA

En el “Plan de acción para la mejora de la calidad del aire en la cuenca atmosférica dela ciudad de Chimbote” aprobado por el Ministerio del Ambiente mediante R.M N°133-2010-MINAM de fecha 04 de agosto del 2010, se presenta el   inventario de

emisiones contaminantes realizado para la cuenca atmosférica de Chimbote, la cual

Page 25: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 25/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

25

tiene una superficie de 1 908,17 Km2 y está conformada por las microcuencas deSanta, Coishco, Chimbote y Nuevo Chimbote.

El inventario de emisiones desarrollado como parte del Diagnóstico para el año 2008,señala que en la cuenca atmosférica de Chimbote se emiten en total 23 411Toneladas/año de contaminantes atmosféricos, de los cuales el 53% es generado porfuentes móviles, el 44% por fuentes fijas puntuales del sector industrial y el 3% poremisiones de fuentes fijas de área debido a las actividades económicas de menorescala (Cuadro N° C4-11 y Figura N° C4-07).

Los principales contaminantes identificados fueron el monóxido de carbono (31%),dióxido de azufre (29%), óxidos de nitrógeno (16%), partículas totales en suspensión(16%) y compuestos orgánicos volátiles 7% de emisiones. El sulfuro de hidrógeno,presente en menor proporción, es significativo en la época de producción industrial

pesquera.

En dicho año, el parque automotor de la cuenca de Chimbote se estima era de 18 066vehículos, el 73% de los cuales era de transporte privado y el 37% de transportepúblico. De acuerdo a sus características, el 49% eran automóviles y el 14%camionetas pickup.

Del total de emisiones atmosféricas de fuentes móviles, el 58% fue CO, 4% SO2, NOx24% y COV 11%. (Cuadro N° C4-12).

En el 2008, las fuentes fijas puntuales emitieron 10 391 toneladas de contaminantes delos cuales el 57 % fueron generados por las plantas pesqueras, el 41 % porSIDERPERU mientras que el almacenamiento de combustibles, astilleros yprocesadoras de marigold aportó un 2%. (Cuadro N° C4-13)

En lo que respecta al consumo de combustibles las plantas pesqueras y SIDERPERUconsumen mayoritariamente petróleo Diesel 2, Residual 500 y bunker 6, lo que explicaque dentro del volumen total de emisiones por combustión, el   SO2 sea el 61%.

Las fuentes fijas de área generan el 3% del total de emisiones. El mayor aporte se dapor las actividades económicas productivas de metal mecánica, fabricación de

muebles que generan 46,228 TM de partículas totales de suspensión al año (Cuadro N°C4-14)

4.4 FUENTES CONTAMINANTES DEL SUELO Y LITORAL COSTERO

4.4.1 Por acumulación de Residuos Sólidos

En el estudio de fuentes de contaminación de la Bahía El Ferrol efectuado por elMinisterio del Ambiente el año 2009, con relación a los residuos sólidos seidentificaron 18 puntos representativos de la presencia de residuos sólidos de origen

doméstico y residuos de construcción a lo largo de la bahía El Ferrol, ya seaacumulado, disperso y/o relleno, en muchos casos combinación de dos o tres. Los

Page 26: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 26/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

26

residuos domésticos están constituidos principalmente por cartones, vidrios, restos dealimentos, abundantes plásticos como botellas y bolsas.

Los lugares de mayor acumulación identificados son: frente al casco urbano, frente alos barrios Miramar, Florida Baja, La Libertad, Trapecio, y es sumamente difícilestablecer los volúmenes que se arrojan al ecosistema. El enrocado frente al cascourbano de la ciudad es un lugar que se constituye en vertedero de los residuos sólidosdomésticos que quedan atrapados entre los espacios de las rocas, propiciando lapresencia de vectores como ratas, moscas, y otros que son perjudiciales para la salud yel ambiente. Asimismo, otro punto crítico producto de la acumulación de los residuossólidos se encuentra localizado frente al hospital “La Caleta” en donde además muchaspersonas lo utilizan como letrina.

Otro aspecto importante es la abundante disposición de residuos de la construcción y

demolición sobre la línea costera como medio para enfrentar el proceso erosivo, peroque finalmente, por acción erosiva de las corrientes marinas, culminan siendoincorporados al fondo de la bahía.

En el extremo sur de la bahía hasta la zona de 27 de octubre no se registró presenciasignificativa de residuos sólidos contaminantes, sin embargo se observó en la zona deubicación de las empresas conserveras que el mar retornaba restos de pescado molido,básicamente del tratamiento incipiente que realizan a sus efluentes líquidos.

En general en la ciudad de Chimbote una de las dificultades que se presenta en lasactividades de recolección, disposición de desechos sólidos y tratamiento técnico deresiduos, es la escasa disponibilidad de maquinaria y falta de mantenimiento de lasmismas, las cuales tienen la dificultad de no contar con los repuestos necesarios pararealizar las reparaciones.

Por otro lado según Chimbote y Nuevo Chimbote están considerados dentro de los 100distritos con mayor generación de residuos sólidos, el primero con 224,08 tn/día conuna población de 215 817 hab. (INEI 2007) y el segundo con 121,23 tn/día con unapoblación de 113 166 hab. (INEI 2007) respectivamente.

Se han identificado tres "botaderos" de residuos sólidos: el primero, denominado

"Túnel de Coishco", ubicado a un lado del túnel, en el distrito de Chimbote, donde elgobierno local viene disponiendo los residuos sólidos, aunque éste se encuentra en ellímite de su máxima capacidad de recepción.

El segundo botadero registrado se encuentra ubicado en Pampa Garatea, próximo alcentro poblado de Garatea, en el distrito de Nuevo Chimbote. Ha sido abandonado,pues su cercanía al centro poblado, es un limitante para su uso. No se ha realizado elcierre del mismo.

Por último, el botadero ubicado en Pampa Carbonera, distrito de Nuevo Chimbote,donde se viene depositando los residuos sólidos, sin un adecuado manejo de los

mismos y sin tomar las medidas sanitarias adecuadas. Este botadero se ubica en un

Page 27: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 27/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

27

terreno eriazo cedido por el Proyecto Especial Chinecas, ubicado a unos 7 kilómetrosde la ciudad de Nuevo Chimbote.

Estos botaderos representan un riesgo para el medio ambiente y salud. Los residuosson dispuestos sin recibir ningún tipo de tratamiento sanitario. No hay un control delixiviados, los residuos están en contacto directo con el suelo contaminando el suelo ylas aguas subterráneas. Asimismo, los residuos no son enterrados, quedan expuestos alaire libre, emanando malos olores, gases contaminantes y polvos irritantes, los cualesson llevados por los vientos hacia los poblados más cercanos.

4.4.2. Por transporte y comercialización de productos hidrobiológicos

Algunas fábricas de producción de harina y aceite de pescado y conservas de pescado,aun transportan su materia prima en vehículos, que en su trayecto contaminan las vías

públicas con sanguaza y restos de pescado, originando malos olores, muy malaimpresión visual y en algunos casos volviendo vulnerables las pistas a los accidentespor la sanguaza y aceite que se dispone sobre el pavimento. Por otro lado, en el frontisde los muelles Gildemeister y Desembarcadero Pesquero Artesanal, se realiza lacomercialización informal de todo tipo de productos hidrobiológicos, generandocongestión vehicular, contaminación importante de la vía pública, deteriorando laimagen de la ciudad y frecuentemente “disponiendo” sus residuos en un basural frenteal hospital “La Caleta”, incrementando el riesgo sanitario en este establecimiento.

En la ciudad de Chimbote se comercializa formalmente productos hidrobiológicos enel Mercado de Peces de la ciudad, sin embargo, el transporte de estos productos, enporcentaje considerable, se hace ambulatorio en triciclos, los que en su trayectotambién contaminan la vía pública con sanguaza y restos de estos productos.

4.5 PROCESOS DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

4.5.1 Antecedentes

En los últimos años se evidencia un fuerte proceso de erosión en el litoral de la bahíaEl Ferrol, que se ha extendido desde la zona norte y ahora comprende toda la zonacentro, desde los muelles Gildemeister y Desembarcadero Pesquero Artesanal,ubicados frente a la urbanización “La Caleta”, hasta el frontis de las instalaciones dePETROPERÚ (zona del “27 de Octubre”), y por otro lado, la zona sur de la bahíaexperimenta un significativo proceso de sedimentación, que se aprecia en la variaciónde su perfil topográfico. (Figura N° C4-08).

4.5.2 La erosión en la zona centro-norte de la bahía “El Ferrol” 

De los problemas detallados, el referido a la erosión es el que ponderadamente merecemayor atención, ya que significa la pérdida de playa y continente, y la destrucción deinfraestructura urbana, deportiva y de servicios; poniendo en riesgo a más de 10 000

habitantes de las zonas de Malecón, Miramar Bajo y Florida Baja.  Aproximadamenteun 60% de la costa esta erosionada respecto a la situación de la bahía del año 1935,

Page 28: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 28/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

28

cuando este ecosistema mantenía en perfecto estado de funcionamiento sus procesosde dinámica sedimentaria, contribuyendo al excepcional paisaje que ella representaba(Figuras N° C4-08 y C4-09).

El ingeniero Leopoldo Gonzáles, quien se desempeñó como alto funcionario de laempresa del agua y alcantarillado de Chimbote, señala que en 1974 se apreció que elmar se estaba acercando al litoral, lo que motivó que entre 1976 y 1977, se construyerael enrocado entre las avenidas G. Moore y J. Gálvez (casco urbano de la ciudad), elque ahora se proyecta hasta el Jr. Ancash, al sur de la Plazuela “28 de Julio”. Para laconstrucción del primer enrocado, Livesey & Henderson (1975) realizaron un estudiosobre la erosión de la línea de playa norte de la bahía, y determinaron que entre elvaradero INASSA y la plaza “28 de Julio”, la velocidad de erosión entre 1969 y 1971en promedio fue de aproximadamente 5 m año-1. Entre los años 1997 y 2004, seestimó que la velocidad de erosión de la línea de playa entre la plaza “28 de Julio” y el

sur del barrio “Miramar”, era de 10 a 12 m año

-1

.Actualmente el proceso erosivo se hace muy evidente inclusive inmediatamente alnorte del conjunto de muelles en la zona del “27 de Octubre”, en donde el puntocrítico de erosión esta apenas a unos 80 m del frontis de PETROPERU. Frente al

 barrio “Florida” la zona intermareal ha desaparecido y amenaza con destruir viviendas,un almacén de aceite, entre otros problemas, y para evitar que ocurra esto, desde hacealgún tiempo se viene depositando grandes cantidades de desmonte en la orilla deplaya. Hacia la zona norte de la bahía, la zona supralitoral e intermarealdesaparecieron hace algunos años atrás, por lo que ha sido necesario enrocar dichafranja, hasta el Jr. Ancash, aproximadamente unos 2 km.

4.5.3 Posibles causas de la erosión

No obstante que el proceso erosivo es complicado y dramático, la determinación desus causas aún son controvertidas. Existen opiniones en la sociedad civil, queresponsabilizan el proceso erosivo, de modo preponderante, a la presencia del“molón”, otro grupo considera que es debido al cambio del cauce del río Lacramarcahacia el sur o a la concentración de muelles en la zona sur. También se atribuye quelos lodos acumulados en el fondo de la bahía serían los responsables del proceso

erosivo, entre otras. Esta coyuntura sobre las causas y la jerarquía de ellas, que causanla erosión en la bahía “El Ferrol”, se debe a que hace falta actualizar la cartabatimétrica de la bahía, realizar los estudios a nivel de detalle de las corrientes alinterior de la bahía por un tiempo más o menos prolongado y continuo; que finalmentepermita tomar la decisión más adecuada para solucionar este grave problemaambiental.

a.1 Por la concentración de muelles al sur de la bahía

Es importante indicar que el equilibrio de cualquier playa arenosa, está en función decuatro factores fundamentales: a) el tamaño de las olas, b) el nivel medio del mar, c) la

forma de la playa, y d) el abastecimiento de arena; y que si alguno de estos factorescambia, los otros se deben ajustar hasta lograr y mantener el equilibrio. El proceso

Page 29: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 29/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

29

erosivo en la bahía “El Ferrol”, no podría ser atribuido a la elevación media del mar,en tanto que la bahía de Samanco, inmediatamente al sur de ésta y además del mismoorigen, no experimenta cambio aparente. El tamaño de las olas tampoco ha variado. Lo

que sí ha ocurrido en la bahía “El Ferrol”, es el cambio de la forma de la playa por laconstrucción de un dique (“molón”) y la construcción de fábricas dentro de la zonaintermareal, y por otro lado, el abastecimiento de arena ha variado por interferenciasde infraestructura portuaria, particularmente por la presencia de muelles. Si se tiene encuenta que la principal fuente de arena a la bahía, es el conjunto de dunas localizadoen el istmo, al extremo sur de la bahía, cuyas partículas ingresan por acción de losvientos predominantes sur-este, el conjunto de muelles que se localizan en la zona del“27 de Octubre”, estarían, en conjunto, comportándose como una “pantalla” quealteran la dirección y la velocidad de las corrientes, que son que las que deben arrastrarla arena de sur a norte, proceso responsable del manteniendo el equilibrio sedimentariodel litoral, y por tanto seria lo que explica el proceso erosivo.

Los muelles en la bahía fueron construidos desde fines de los años 1950. En el “27 deOctubre”, 12 de estos muelles se localizan en 1700 m de orilla de playa, lo quesignifica aproximadamente 1 muelle por cada 142 m, con uno que podría constituirseen agravante, ya que tiene 800 m de longitud y pilotes muy fuertes. Livesey &Henderson (1972) presentan la dinámica de las isobatas con base a los años 1897,1962 y 1969. En esta Carta se puede apreciar que en el año 1897 la isobata de 5 brazas(8,3 m), se encontraba muy cerca a la orilla de la bahía, donde ahora se desarrollan losmuelles, y que luego de la construcción de éstos, la misma isobata en el año 1969, sehabía trasladado hacia el interior de la bahía, indicando que ello se pudo haber debidoa la retención de arena originada por el conjunto de muelles. Todo esto ocurrió antesde que el río Lacramarca fuera derivado hacia el sur la bahía (1972).

En promedio estos muelles tienen 247 m de largo por 3,5 m de ancho y ocupan elespacio entre las isobatas de 0 y 5 m, espacio que define la suave pendiente quecaracterizo todo el litoral de la bahía, que corresponden a fotografías tomadas a finesde los años 40 e inicios de los años 50, y que son comparables con las característicasactuales que se observan en la zona sur de la bahía. El ingeniero Leopoldo Gonzáles,quien se desempeñó como alto funcionario de la empresa del agua y alcantarillado deChimbote, señala que en 1962 frente al jirón Enrique Palacios (casco urbano de laciudad), la zona intermareal tenía una amplitud entre 60 a 70 m, es decir que el

proceso erosivo, aún no era evidente.Contribuyen con el impacto que generan los muelles, las fábricas construidas en lazona intermareal. Una de estas fábricas se encuentra entre el conjunto de muellesubicados al 27 de Octubre.

a.2 Por la presencia del “molón” al norte de la bahía

La tesis que se argumenta, con relación a la mayor responsabilidad del molón en elproceso erosivo que enfrenta la bahía, es que su presencia este alterando la circulación

de las corrientes, o que su presencia haya significado un incremento del nivel del mar,por retención de las corrientes del sur.

Page 30: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 30/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

30

En 1943 se inicio la construcción del muelle (dique) de la empresa de puertos, de unos980 m. con un apéndice (dique) de 100 m. y en mayo de 1945 fue inaugurado. Entre

1964 y 1965 se construyó el muelle (dique) de minerales, de 265 m. de largo por 23 m.de ancho, y en febrero de 1968, entró en funcionamiento el “molón” (dique muyancho), de unos 650 m. largo por 250 m. de ancho, y un barraje adicional de 200 m.el que fue construido con base al material proveniente del cerro “Colorado” que seencontraba en la orilla de la bahía.

El muelle de ENAPU es una gran plataforma de terreno ganado al mar, no estáconstruido sobre pilotes sino más bien sobre un relleno protegido por un enrocado ensu perímetro, situación que la hace impermeable para la circulación natural de la bahía,originando cambios en el patrón del movimientos de las corrientes y por tanto de lossedimentos.

El molón y las demás estructuras localizadas al norte de la bahía desde mediados delos años 1940, estarían alterando la dirección de las corrientes, desviándolas hacia elcentro de la bahía, originando distorsión en el proceso sedimentario. Al analizar lacarta batimétrica de Livesey & Henderson (1972), se deduce que luego de laconstrucción del “molón”, hacia el año 1969, la isobata de 5 m se había trasladadounos 200 m hacia el interior de la bahía.

Actualmente al sur del “molón” funcionan el muelle “Pesquero”, de 144 m, el muelleGildemeister de 290 m y un varadero ubicado inmediatamente al sur del muelleGildemeister, que acentúan los impactos; sin embargo, merece destacar como detalleimportante, la presencia de dos playas: una ubicada entre el “molón” y los muelles(frente a la urbanización “La Caleta”), y la otra al norte del muelle de la empresa depuertos. Estas playas mantienen arena en sus zonas supra e intermareal, no hanalterado sustancialmente la pendiente.

a.3 Por la presencia de lodos orgánicos en el fondo de la bahía

Hace algunas décadas existían playas en todo el litoral de la bahía. En invierno el mares erosivo y remueve las arenas de las playas que se depositan detrás de lasrompientes, constituyendo barras más o menos paralelas a la línea de costa, y en

verano el oleaje regresa estas arenas a las playas que recuperan su dimensión anterioro crecen. Esta dinámica natural en muchas playas, habría sido alterada debido a lapresencia de fango orgánico acumulado en el lado sur de la bahía (“27 de Octubre”),ocasionando que las arenas que en invierno son removidas detrás de las rompientes,quedaran retenidas por estos lodos orgánicos, y al no retornar a la línea de costa,progresivamente se habría ido alterando el equilibrio sedimentario, principio delproceso erosivo

a.4 Por el asentamiento diferenciado por pérdida de capacidad portante desuelos

El tema de la sismicidad es de gran importancia dado que la bahía “El Ferrol” seencuentra ubicada en la zona del Círculo del Fuego, donde se registra una permanente

Page 31: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 31/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

31

actividad sísmica con incidencia periódica de eventos de magnitudes variables, queobliga a establecer la determinación de zonas de riesgo sísmico y la adopción deprevisiones tolerables en el diseño de las edificaciones, para dichos sectores.

Chimbote yace aproximadamente en el límite entre las zonas de sismicidad norte ycentro. Dentro de la zona norte, los grandes sismos incluyen un sismo inusual cercade Trujillo en 1619, causando completa destrucción de la ciudad y daños hacia el surllegando a Chimbote. El suceso, estimado entre la magnitud 7,7 a 8,0 aparentementeno produjo un tsunami. Desde el inicio de los registros de sismos históricos, seregistra el ocurrido en 1966, de M = 7,5 (epicentro en 10,7° sur, 78,7° oeste). En 1970ocurrió otro sismo con M = 7,7 (epicentro en 9,15° sur, 78,83° oeste), el que ocasionóque en la ciudad de Chimbote el 75% de las viviendas fueran dañadas, especialmentelas que estaban construidas de adobe quedaron destruidas en un 96%. También sedestruyo la línea principal del Ferrocarril Chimbote-Huallanca. En esta ciudad, más de

1000 personas fallecieron. Es probable que el sismo ocurrido en el año 1970, pudierahaber ocasionado un pequeño asentamiento diferenciado en el borde de la bahía, loque explicaría en esencia el proceso erosivo que actualmente enfrenta.

a.5 Por el movimiento de las embarcaciones que transitan y fondean en labahía

La cantidad de embarcaciones que transitan por la bahía, de modo particular en losperiodos de producción de harina de pescado por las fábricas, supera las 1500embarcaciones. El efecto de las hélices de estas embarcaciones al transitar por labahía, y además el conjunto de anclas en el fondo de la misma cuando estas se

encuentran fondeadas (lugares de concentración: zona del “27 de Octubre” y hacia elmuelle “Pesquero” y muelle “Gildemeister”) podrían estar alterando de algún modo ladirección y velocidad de las corrientes que arrastran arena por la zona litoral de labahía, contribuyendo de este modo al proceso erosivo.

No se cuenta con estudios al respecto, por lo que sería importante realizarlos, a fin dedeterminar la magnitud del impacto de este factor en el proceso erosivo de la bahía “ElFerrol”. En el año 2006 la Capitanía de Puerto de Chimbote, emitió la Resolución deCapitanía N° 026-2006, en el que dispone las nuevas zonas de fondeo para las distintasnaves que arriban a la bahía El Ferrol del puerto de Chimbote.

Por otro lado en la bahía se registran 17 “chatas” (estructuras metálicas flotantes), ycada una tiene en promedio 2-3 tubos dispuestos sobre el fondo marino y en la playa,artefactos que también podrían estar contribuyendo con el proceso erosivo.

a.6 Por el cambio de lugar de descarga del río Lacramarca

El Ingeniero Luís Pérez, ex alto funcionario del Ministerio de Agricultura, señala queen el año 1972 por seguridad ciudadana ante los eventos imprevisibles de “El Niño”,se cambio el cauce del río Lacramarca, que desembocaba al sur de la plazuela “28 deJulio”, hacia el sur de la bahía.

Es importante indicar que actualmente el río Lacramarca transporta un caudalpromedio de entre 2,5 a 4,0 m3 s-1, y arrastra material sedimentario al interior de la

Page 32: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 32/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

32

 bahía, pudiendo en épocas de eventos “El Niño” f uertes, alcanzar, como el 1997-1998,250 m3 s-1, con arrastre de cantidades muy significativas de material sedimentario. Porotro lado también es importante destacar, como lo señalan los estudios de la ONERN

(1972), que hasta antes que su cauce fuera cambiado al sur de la bahía, su aporte deagua y por tanto la de sedimento, solo era importante en épocas de eventos “El Niño”.Se consideraba un rio de régimen muy irregular (escurrimiento esporádico de enero amarzo), ya que generalmente traía agua cada 5 años y lo hacía con características detorrente por un período corto, y que en años secos y normales el río no traía agua.Durante los años muy húmedos, la quebrada de Lacramarca arrastraba en forma dehuayco grandes cantidades de arenas que se acumularon durante los años secos,provocando erosión, inundaciones y colmatación de las tierras bajas.

No se cuenta con un estudio respecto del grado de participación de las descargas dematerial sedimentario del río Lacramarca al interior de la bahía, sin embargo, en el

año 1974, apenas a dos años de haber sido cambiado su curso al sur la bahía, laerosión frente al casco urbano de la ciudad era preocupante, por que amenazaba ladestrucción de viviendas y edificios ubicados en el “Malecón Grau”, entre el jirón G.Moore y la avenida J. Gálvez, lo que obligó al Gobierno Local a construir el enrocadoentre 1975 y 1976.

a.7 Por el enrocado de parte del litoral de la bahía

Los enrocados se constituyen en una alternativa coyuntural frente al notable efectodestructivo que viene ocasionando el proceso erosivo de la bahía sobre el continente.Ahora, el litoral de la bahía se encuentra enrocado desde la zona frente al hospital “LaCaleta” hasta el Jr. Ancash y si no se toman medidas urgentes, de acuerdo a lavelocidad con la que ocurre la erosión en la bahía, en el breve plazo habrá la urgentenecesidad de enrocar todo el litoral hasta el límite con el “27 de Octubre”. En realidadno se trata de argumentar que este tipo de estructuras expliquen el proceso erosivo,pero si se constituye en un factor que se debe tener en cuenta en este complejoproceso, ya que podría estar actualmente contribuyendo con el acrecentamiento de laerosión.

Las estructuras duras del enrocado del casco urbano de la ciudad y los que seencuentran protegiendo los frontis de las fabricas, al recibir el impacto de las olas,

transforman la energía potencial en energía cinética, originando una fuerza que por unlado origina corrientes de mayor intensidad que pueden estar arrastrando massedimento de la orilla hacia el interior de la bahía, acrecentando el proceso erosivo, ypor otro lado porque este mismo factor podría también constituirse en un factor dedesestabilización del mismo enrocado, tal como las resquebrajaduras que actualmentese puede apreciar en el enrocado recientemente construido, entre el jirón G. Moore yla plaza “28 de Julio”. Si este efecto es significativo, ello podría significar que elmismo enrocado se convierte en contra su propia estabilidad, ocasionando mayoresinversiones en su mantenimiento y probablemente en un tiempo corto habría lanecesidad de colocar mas rocas o rocas más grandes, si se tiene en cuenta que lapérdida de fondo marino se acrecentara por efecto de la falta de abastecimiento de

arena del lado sur. Una alternativa coherente, obviamente es el restablecimiento de lalibre circulación de las arenas por la línea de orilla de la bahía, para lo cual se tendría

Page 33: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 33/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

33

que retirar todo tipo de estructuras que se encuentren impidiendo dicho proceso, o loslodos orgánicos, si es que estos retienen la arena en el lado sur de la bahía.

a.8 Por la acumulación de residuos de la construcción en la orilla de la bahía

La disposición de residuos de la construcción como forma inmediata para contrarrestarel proceso erosivo en la bahía “El Ferrol”, se viene apreciando desde los años 1980.Este proceso comenzó en el frontis de la plaza “28 de Julio” (extremo sur del primer  enrocado del casco urbano), y solo se abandona esto cuando se construye masenrocado. La cantidad de este tipo de material no ha sido cuantificado, así comotampoco los impactos negativos al ecosistema; sin embargo, se advierte que lasestructuras duras que quedan rápidamente debajo del mar, producido por efecto de lasaltas y bajas mareas, podrían estar alterando la dirección y velocidad de las corrientes,y en el largo plazo se podrían constituir en factores que interfieran con los programas

de recuperación del equilibrio sedimentario de la bahía. La acumulación de este tipode materiales en la orilla de la bahía, en sí mismo, no se constituye en un factor queexplique el proceso erosivo, pero es importante tenerlo en cuenta por losconsiderandos indicados.

a.9 Por la elevación del nivel freático y el transporte de áridos en áreaslocalizadas

Las aguas residuales domésticas de la población asentada en el distrito de NuevoChimbote, luego de pasar por la Planta de Tratamiento “Las Gaviotas”, es dispuesta enlas inmediaciones de la propia planta de tratamiento, ubicada en el humedal de “VillaMaría”. La cantidad de agua que se dispone está entre 179 a 210 l s-1, y dada lanaturaleza del sustrato permeable del humedal de “Villa María”, está contribuyendocon la elevación del nivel freático del humedal y su área de influencia, el istmo, valedecir el entorno inmediato de la bahía “El Ferrol”. Actualmente los grandes camposde dunas por los que transitan importantes volúmenes de arena, y que gran parte deella sirve para mantener el equilibrio sedimentario en la bahía “El Ferrol”, vienensiendo literalmente “atrapados” por la arena sobresaturada de agua o las lagunas quehan comenzado a aparecer. Esto podría significar una disminución de aporte de arenaa la bahía, y con ello acrecentar el desequilibrio sedimentario; lo que agravaría laactual situación del ecosistema, y por otro lado se pondría en riesgo la recuperación

del grave proceso erosivo que ella viene sufriendo.La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú(DIHIDRONAV) ha señalado que  durante trabajos de campo realizados en lasproximidades de la playa Anconcillo, se registraron velocidades de viento que variaronentre 10 y 14 nudos (5 - 7 m s -1), por lo que la capacidad de transporte estaría entre elrango de 6,000 a 16,000 m3 s-1. Tomando 6 m s-1, como velocidad promedio del vientopara dicha zona, se podría considerar que la capacidad máxima de transporte eólicopromedio es de 10,000 m3 año-1.

4.5.4 La sedimentación en la zona sur de la bahía

Page 34: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 34/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

34

Con relación a las fuentes de sedimentos a la Bahía El Ferrol de Chimbote, estánconstituidos principalmente por el material de arrastre del río Lacramarca, portransporte eólico, por las principales industrias y la actividad doméstica. Se estima que

durante el periodo (1960  – 2006), se transportaron desde la zona continental hacia labahía un aproximado de 27 954 083 toneladas de sólidos o sedimentos, de los cualesel 60% fue aportado por el río Lacramarca y el 30% por la industria pesquera. Elaporte por efecto eólico registró 7,8%. Presentaron menores aportes la industriasiderúrgica y la actividad doméstica, sin embargo, estos se caracterizan por su altogrado de contaminación por metales y carga bacteriológica respectivamente.

El mayor volumen de sedimentos depositados en el fondo de la bahía debecorresponder principalmente al material de arrastre del río y del viento desde hacemuchos años, complementado con el material proveniente de las actividadesantrópicas (industria pesquera, siderúrgica y aguas domésticas) en las últimas 05

décadas.

Respecto al río Lacramarca, el cambio de su desembocadura hacia el lado sur de labahía en el año 1972, motivó una nueva dinámica sedimentaria en este ecosistema, yaque su caudal siempre ha permanecido permanente, con variaciones que dependen delas estaciones del año: en época de verano (diciembre-marzo) el caudal promedio esde unos 4 m3 s-1, con picos de aproximadamente 7 m3 s-1, y en la época de invierno(junio-septiembre) es de aproximadamente 2,5 m3 s-1.

El rio Lacramarca al atravesar la zona de dunas, a unos 7 km de su desembocadura,incorpora grandes volúmenes de arena, las que son arrastradas y descargadas, de modopermanente, en el estuario. Por otro lado, durante los eventos “El Niño”, como eldesarrollado durante los años 1997 y 1998, originó caudales máximos entre 180 a280 m3 s-1, lo que significo incorporar también sedimentos al sur de la bahía “ElFerrol”, modificando con ello el perfil batimétr ico marino. Se estima que en loseventos “El Niño” extraordinarios, como los de 1983 y 1998, la carga de sedimentosalcanzó a 17 685 403 toneladas, equivalente a 6 673 737 metros cúbicos.

Respecto al transporte eólico, la velocidad de viento alcanzada durante los trabajos decampo en el estudio de la erosión y sedimentación en la Bahía Ferrol, variaron entre10 y 14 nudos (5 – 7 m/s), por lo que la capacidad de transporte estaría entre el rango

de 6 000 – 16 000 m3/año. Tomando 6 m/s, como velocidad promedio del viento paradicha zona, se podría considerar que la capacidad máxima de transporte eólicopromedio es de 10 000 m3/año.

Sobre la captación de sedimento de las dunas, conducida por el viento a la bahíaFerrol, se estima que anualmente el viento transporta al mar un promedio de 18 900m3 de los cuales proyectado a los 46 años (periodo 1960  – 2006), implican una cargade 869 400 m3, equivalente a 2 303 910 toneladas.

No obstante lo señalado, no se cuenta con estudios sostenidos sobre la dinámicasedimentaria respecto de las descargas del río Lacramarca a la bahía “El Ferrol”,

información de relevancia que se requerirá para proponer alternativas que permitan

Page 35: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 35/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

35

contrarrestar la sedimentación al sur de la bahía, o contribuir con enfrentar la erosiónal norte de la bahía.

4.6. IMPACTOS EN LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA BAHIA

4.6.1  Impactos en la calidad de las aguas de la bahía

a.  Resultado de evaluaciones del Instituto del Mar del Perú (IMARPE)

a.1 Evaluación del 22 al 25 de junio 2002:

  Los parámetros que han obtenido valores que excedieron valores permisibles sonTemperatura, Oxígeno Disuelto y Sulfuro de Hidrógeno.

  La Temperatura tuvo variaciones de 16,0 a 18,9°C en la superficie y de 15,2 a

16,3°C en el fondo marino.  El Oxígeno Disuelto obtuvo los niveles más bajos que se detectaron en el fondo

marino y frente a las plantas pesqueras, inclusive detectándose áreas anóxicas,mientras que obtuvo los valores más elevados cerca a muelle de minerales en lazona norte (8,10 ml/l).

  El valor medio representativo de Sulfuro de Hidrógeno a nivel de fondo fue de0,73 μg-atH2S-S/L mg/l, valor ligeramente elevado debido a los procesos de óxido-reducción que ocurren en la Bahía. Mientras que el valor mínimo fue de 0,61 μg-atH2S-S/l mg/l y el máximo de 1,13 μg-at H2S-S/l mg/l.

 El espesor del fango del fondo acumulado en la Bahía Ferrol alcanzó hasta 2,5 m,los mayores espesores de fango (1,5 a 2,5 m) se distribuyeron en áreas somerasprotegidas alrededor de la línea de costa y los menores espesores de fango (0,5 a 1m) se registraron en la parte central de la Bahía donde existe una mayorcirculación de las corrientes marinas que permiten arrastrar los sedimentos haciazonas abiertas.

  En general los valores registrados de sólidos totales suspendidos tanto ensuperficie como en el fondo marino están por debajo de los 100 mg/l según losEstándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (conservación deecosistemas).

a.2 Evaluación durante los años 2005 a 2009

  De acuerdo a los resultados señalados en el Cuadro N° C4-15 se puede observarque los parámetros de DBO5 y de coliformes termotolerantes presentan valoresde concentración significativos en la mayoría de los años monitoreados, convalores máximos que superan los establecidos en la norma sobre ECA para Agua(DS N° 002-2008-MINAM) en la categoría 2 (actividades marino costeras).

  Asimismo, de acuerdo a lo señalado en el Cuadro N° C4-16 se puede observar queel parámetro Coliformes Termotolerantes sobrepasa los estándares de calidadambiental establecidos en el D.S. N° 002-2008-MINAM para la categoría 2

Page 36: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 36/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

36

(actividades marino costeras) en la mayoría de los puntos monitoreados frente a labahía y su zona de influencia, durante los años 2005 al 2009.

a.3 Evaluación durante los años 2008 y 2009

El resultado de estudios realizados por el Laboratorio Costero del IMARPE-Chimbote en los años 2008 y 2009 en la bahía “El Ferrol”, cuyo resumen sepresenta en el Cuadro N° C4-17, señalan que los valores de concentración defosfatos y nitratos de las aguas superficiales del mar en su gran mayoríasobrepasan los valores que contemplan los Estándares de Calidad Ambiental(ECA) para agua.

b.  Resultado de evaluaciones de la Dirección General de Salud Ambiental(DIGESA) durante los años 2007 y 2008

  Los parámetros que han excedido su valor y han estado presentes en todo elámbito de muestreo de la data de DIGESA (2007 y 2008) y en cada una de lasfechas programadas (05 por año) son: ph, Aceites y Grasas, Oxigeno Disuelto,Demanda Bioquímica de Oxígeno, Cobre, Hierro, Manganeso, Coliformes Totalesy Coliformes Termotolerantes.

  Los parámetros que tuvieron los valores elevados en todas las estaciones demonitoreo fueron Aceites y Grasas, seguido de Oxígeno Disuelto y DemandaBioquímica de Oxígeno. Sin embargo en la mayoría de las fechas muestreadas losvalores más altos estuvieron cerca a las plantas pesqueras.

  Los valores obtenidos en los parámetros Plomo y Zinc, no se evaluaron en latotalidad de sus fechas debido a que los límites de detección estaban presentes enla mayoría de las fechas de monitoreo.

  Parámetros como el Cadmio no pudieron ser evaluados debido a los valoresobtenidos eran menores a los límites de detección y estos a su vez eran mayoresque los valores límites permisibles 

4.6.2  Impactos sobre el fondo marino

El IMARPE en el año 2000, utilizando método electroacústico, pudo determinar queen el fondo de la bahía “El Ferrol” existe un estrato de lodos, que en algunas áreassupera los 2,5 m. de altura y que en términos generales se estima que existenaproximadamente 54 millones de metros cúbicos de este material. En la zona del “27de Octubre” los lodos contienen abundantes escamas de pescado y tienen fuerte olor a sulfuros, aspectos que tornan críticas las condiciones para la expresión de la vidaacuática, fundamentalmente en el fondo de la bahía.

En una presentación realizada por representantes de la Dirección de Hidrografía yNavegación de la Marina, en sesión de la Comisión Técnica Multisectorial para la

recuperación ambiental de la Bahía El Ferrol, respecto a los resultados de estudiostécnicos efectuados por su institución, señalaron un estimado de 15 millones de m3 de

Page 37: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 37/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

37

sedimentos acumulados en la Bahía El Ferrol durante el período comprendido entre losaños 1994 – 2006.

4.6.3  Impacto sobre la biodiversidad y la pesca artesanal

Un aspecto destacable que se observa en la bahía, es que durante las épocas de noactividad de las empresas pesqueras, por veda de la pesca de “anchoveta”  Engraulis

ringens, el agua adquiere un color verdoso y mejora sustancialmente su transparencia,en promedio más de 5 m. Además se observa un importante crecimiento de “conchade abanico” Argopecten purpuratus  hacia el sotavento de la “Isla Blanca”, en la zonade “Aguas Frías” (al sur de la bahía) y en la “Bocana Chica”. Durante un muestreorealizado por la Universidad Nacional del Santa en la bahía en el mes de marzo delaño 2004, se pudo encontrar que la densidad poblacional de “concha de abanico” en

“Aguas Frías” era de 49 ind. m

-2

 y en la “Bocana Chica” en promedio se encontró en 2ind. m-2.

Por otro lado, la biodiversidad y el paisaje de las playas en la zona de sotavento de la“Isla Blanca” mejoran significativamente, lo cual alienta la extracción de la “concha de abanico” por parte de los pescadores (buzos) artesanales. A lo largo de las playas dela bahía y frente a “La Caleta” y “Florida”, en donde aún queda arena, durante el

 periodo de veda, se aprecia la presencia de madrigueras de “carreteros”, una especie decangrejos carroñeros del genero Occipoda, propios de estos espacios supra eintermareales.

El aparente proceso de recuperación de la bahía descrito en el párrafo anterior, cambia

violentamente a partir del momento en que comienzan a trabajar las fábricaspesqueras, por el arrojo de sus efluentes cargados con materia orgánica, soluble yparticulada, directamente a la bahía, que originan cambios en la coloración ytransparencia del agua. Esto ocasiona la muerte de peces por asfixia, particularmentedel “bagres con franjas” Galeichtys peruvianus, en toda la extensión de la bahía,mortandades masivas en los “bancos” de “concha de abanico”, tanto en lasinmediaciones de la “Isla Blanca”, así como también hacia la zona de “Aguas Frías” yde la “Bocana Chica”.

Este impacto se dramatiza en las playas de la “Isla Blanca”, en donde se alteranotablemente el paisaje y la biodiversidad. En algunas ocasiones se ha podidoobservar que las zonas supralitoral e intermareal de estas playas, estuvieroncompletamente recubiertas por una masa espesa de aceite, lo que consecuentementeorigina la muerte de todos los organismos vivos y hace no apta para balneabilidad adichas playas.

La diversidad biológica nativa en la zona supralitotral e intermareal, a partir delcon junto de muelles ubicados en el “27 de Octubre” hacia el extremo norte de la bahía,ha desaparecido, en tanto que en la zona sur, aún se puede encontrar, en pequeñascantidades  Emerita  sp. “muy muy”, Calianassa  sp. “marucha”,  Donax donax “conchitas” y Occipoda  sp. “carretero”. Los organismos bentónicos de la zonasubmareal, están conformados por varias especies de poliquetos, un equinodermo delgénero Cucumaria, una especie de caracol del género  Nassarius, que se le ha podido

encontrar en zonas completamente anóxicas, y un alga roja del género  Rhodymenia,

Page 38: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 38/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

38

que normalmente se le encuentra asociada a la presencia de  Argopecten purpuratus “concha de abanico”.

Con relación a los organismos nectónicos, dentro de la bahía se localizan  Mugil

cephalus “lisa”, Odontestes regia  “pejerrey” y Galeichtys peruvianus  “bagre confranjas” y en pocas ocasiones se observan otáridos dentro de la bahía, así como nutriasmarinas alrededor de la Isla Blanca.

En estos últimos años, la elaboración de aceite y harina de pescado se ha reducido ados temporadas de pesca, la primera de abril a julio y la segunda de noviembre adiciembre, de tal modo que es más evidente el proceso de recuperación de lascondiciones oceanográficas y biológicas dentro de la bahía.

Uno de los problemas serios que se debería tener en consideración en el análisis de laproblemática por los efluentes de la siderúrgica, son los metales pesados incorporadosa la bahía “El Ferrol”, desde que la empresa comenzó sus operaciones. Estos seconcentran hacia el lado norte de la bahía, y por acción de las corrientes se dispersan yestarían llegando con suma facilidad a la “Isla Blanca”. Son los organismos delfitoplancton y las algas macroscópicas, los que incorporan estos metales a las cadenastróficas, llegando de esta manera a la población humana, en tanto que de la “IslaBlanca” y de sus inmediaciones se extraen algunos peces, como “pejerrey” y “lisa”,moluscos como Thais  sp., “concha de abanico”, recursos de arraigado consumopopular.

La acumulación de hierro en el fondo de la bahía, debe facilitar el atrapamiento de losmetales pesados, por lo que se deberían realizar estudios específicos de cada tipo demetales, a fin de determinar el grado de riesgo en el que estaría incurriendo la

población humana que consume productos hidrobiológicos extraídos de la bahía, yasimismo conocer el nivel de afectación de la comunidad de organismos marinos.

Los hidrocarburos originan serios problemas en la vida marina: en momentos en quese arrojan importantes cantidades, algunas aves al impregnarse de estos compuestosson impedidas de volar, observándoseles flotando generalmente en la zona derompiente de las olas. Por otro lado, estos compuestos en el agua o en el fondo de labahía, impiden el intercambio de gases, entre los organismos acuáticos y el agua oentre el agua y el sustrato, agravando la situación de la bahía. Asimismo se debe tenerpresente que siendo todos los hidrocarburos bioacumulables y biomagnificables, y porconstituirse en principios cancerígenos, el grado de impacto al ecosistema podría ser

algo mucho más serio de lo que se concibe en la actualidad, lo que también comprendea la población humana que consume productos provenientes de la bahía “El Ferrol”. 

Con relación a los contaminantes por metales pesados y agroquímicos que descarga elrio Lacramarca a la bahía “El Ferrol”, no se cuenta con estudios que indiquen sobre losimpactos negativos a la diversidad biológica. Es preciso destacar que en el estuariodel río Lacramarca existen tres especies de camarones nativos: Cryphiops

caementarius "camarón de río",  Machrobrachium inca  “camarón gigante” y Machrobrachium gallus, de gran trascendencia en el marco de la conservación de labiodiversidad y potencialmente estratégicos para el desarrollo de la acuicultura, demodo particular el primero de los citados. También se desarrollan peces, como  Mugil sp. “lisa” y  Dormitator latifrons “monengue”, los que son capturados y consumidos

 por la población de los alrededores del humedal de “Villa María”.

Page 39: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 39/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

39

4.6.4 Impacto sobre la calidad ambiental del aire

En el estudio de diagnóstico de la calidad del aire elaborado para el “Plan de Acciónpara la mejora de la calidad del aire en la cuenca atmosférica de la ciudad deChimbote”, se presentan los resultados señalados a continuación:

a.  Resultados de evaluaciones realizadas por la DIGESA (1995 al 2008)

La Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, en coordinacióncon la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Chimbote (DESA), han evaluado lapresencia de contaminantes en el aire, durante los años 1995, 1997, 2000, 2001, 2003,2008 habiendo para ello seleccionado diversos puntos geográficos, teniendo comoreferencia la ubicación de las empresas, las avenidas de transporte motorizado y la

presencia de las zonas urbanas.Los monitoreos se han realizado una vez por año (1995 a 2001) en un período nomayor a los siete días y dos veces por año (2003 y 2008), variando las estaciones yparámetros de acuerdo al comportamiento de las emisiones que se podían observar enel momento, siendo este una dificultad para comparar la concentración de loscontaminantes en las estaciones de monitoreo. (Cuadro Nº C4-18)

a.1 Análisis de Resultados

Dióxido de Azufre  Las mayores concentraciones de Dióxido de Azufre (SO2) se obtuvieron en la

estación del Puesto de Salud La Florida, ubicado en el Jr. Moquegua del distritode Chimbote; los resultados refleja cifras crecientes que oscilan de 21,27 ug/m3 a187,7 ug/m3 , estos valores comparados con el Estándar de Calidad Ambiental de80 ug/m3 lo exceden.

  Los menores valores de concentraciones de este contaminante se encontraron en laestación del Centro de Salud Yugoslavia en Nuevo Chimbote; valores que fluctúande 3,08 ug/m3 a 8,36 ug/m3. Caso similar se da en la estación de la Institución

Educativa Miguel Contreras con 6,46 ug/m3

a 14,77 ug/m3

.

Sulfuro de Hidrógeno

  La concentración de este parámetro contaminante presenta valores que superan elEstándar de Calidad de 150 ug/m3 en casi la mitad de los monitoreos realizados,principalmente en las estaciones del Progreso, Puesto de Salud La Florida,Municipalidad de Coishco.

Material Particulado 10 micrones (PM10)

  Las concentraciones de partículas menores a 10 micras (PM10), determinadas en las

estaciones de muestreo, oscilan entre 42,6 µg/m

3

y 77 µg/m

3

. Estos resultados noexceden según lo establecido en el ECA para PM10 de 150 µg/m3.

Page 40: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 40/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

40

b.  Resultado de evaluaciones realizadas por Instituto Meteorológico eHidrológico de Suecia (SMHI) 

El monitoreo de calidad de aire realizado por el Instituto Meteorológico e Hidrológicode Suecia (SMHI) en el período comprendido entre los meses de Abril 2005 a Abril2006 mostró que los niveles promedio anual de SO2 en Nuevo Chimbote fueron < 15µg/m3, en Coishco < 35 µg/m3 y en Chimbote < 110 µg/m3; comparados con la normade Estándar de Calidad Ambiental anual de 80 µg/m3 se supera dicho valor.

En dicho periodo, las concentraciones mensuales de H2S, medidas con el sistema detubos pasivos, fluctuaron en un rango de 20 a 40 µg/m3 durante la producción deharina de pescado y las concentraciones horarias alcanzaron de 80 a 90 µg/m3 durante

producción de harina. Este indicador supera lo que establece la Organización Mundialde la Salud de 7 µg/m3 (molestias) y por ende origina malestar en la población.

En el periodo de mayo a junio del 2006, las concentraciones mensuales de sulfuro dehidrógeno (H2S), medidas con el analizador de gases durante la producción de harinade pescado, las concentraciones diarias alcanzaron de 80 a 90 µg/m3 duranteproducción de harina de pescado. Este indicador se acerca a lo recomendado por laOrganización Mundial de la Salud y el ECA nacional de 150 µg/m3 aunque no esevidente que con esos niveles se establezca una afectación a la salud, si produce oloresofensivos y por ende origina malestar en la población.

4.6.5 Impactos en la salud ocasionados por la mala calidad del aire

La contaminación del aire tiene un impacto directo a la salud humana. La exposición acontaminantes del aire puede causar efectos agudos en corto plazo y crónicos a largoplazo.

En el 2003, la Dirección Regional de Salud de Ancash conjuntamente con la UTESLa Caleta, realizó un estudio epidemiológico denominado “Prevalencia de lasenfermedades respiratorias en niños escolares de 3-14 años y factores asociados a lacalidad de aire en la ciudad de Chimbote”. Este estudio fue trabajado con una

población muestral de 1230 estudiantes.

Los resultados reflejaron que las prevalencias de enfermedades respiratoriasestudiadas en la ciudad de Chimbote superan el 10% para este grupo de población.

Del total de prevalecía general 234 casos son por enfermedades de faringitis que enporcentaje es el 18,74% de este total, el 21% son estudiantes que adquieren estaenfermedad por exposición a las fuentes de contaminación del aire.

La segunda enfermedad por este tipo de exposición es asma acumulado con un 14%,de esta cifra 98 casos corresponden al estrato II por exposición a contaminantes y

rinitis alérgica son 164 casos (13,3%).

Page 41: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 41/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

41

Las conclusiones indicaron que un preocupante porcentaje de las enfermedadesrespiratorias se deben a la exposición de fuentes contaminantes de aire.

4.6.6 Impactos sobre la calidad ambiental del suelo y del paisaje

Sobre el paisaje

Un aspecto notable que merece destacar, es el grave impacto negativo ocasionado porla contaminación ambiental y los procesos de erosión y sedimentación sobre elexcepcional paisaje que tuvo la bahía “El Ferrol” antes del desarrollo industrial ydemográfico de la ciudad de Chimbote. Basta con observar las fotografías de los años1950, para evaluar el dramático cambio que se ha originado sobre este importantísimofactor ambiental.

Producto de la fuerte intervención negativa de carácter antropogénico, la bahía hacambiado drásticamente sus factores físicos, químicos y bioquímicos, del agua ysustrato, y también su geomorfología, y ello consecuentemente ha ocasionado que seimpacte de modo severo a la biodiversidad marina, a la naturalidad y singularidad delpaisaje y su potencialidad como zona recreativa y turística, así como también harepercutido negativamente y de modo sustancial en el grado de identidad de losciudadanos de Chimbote.

La población durante los años 1950-1960 pudo establecer un vínculo muy fuerte conla bahía “El Ferrol”, ya que esta les proporcionaba recreación, belleza, infinito y

recursos naturales para sus sostenimiento; por tanto los pobladores se sentíanplenamente identificados, orgullosos de contar y disfrutar de esta singularidad natural.Esto sirvió para que surjan grupos literarios inspirados en la belleza de la bahía y de laIsla Blanca, se relaten cuentos, poemas, leyendas, etc. El himno a Chimbote, tiene unafuerte inspiración en la bahía “El Ferrol”.

Producto de la mezcla de la sanguaza, aceite, escamas, trozos de pescado y descargade efluentes de la siderúrgica y municipales, arrojo basura domestica, escombros,combustibles, lo cual fue modificando dramáticamente la composición de la arena delos casi 15 km de excelentes playas veraniegas de la zona centro y norte de la bahía, ylos chimbotanos tuvieron que cambiar sus costumbres de recreación y esparcimiento

veraniego, debido a la condición de no apta para balneabilidad de la bahía “El Ferrol”.

Con frecuencia, pero siendo esto una constante, las descargas de efluentes de laempresa siderúrgica a la bahía, originan masas importantes de agua de colorfuertemente herrumbroso, así como también el color de las rocas y arena de eseentorno, de color herrumbroso, lo que obviamente deteriora el paisaje de esteescenario.

De otro lado, las aguas residuales de la población aportan gran cantidad de detergentesa la bahía, y siendo el principal químico los fosfatos, originarían en acciónposiblemente sinérgica con otras sustancias, la proliferación de “mareas rojas· que en

muchos casos abarcan hasta un 30 a 40 % del área de la bahía. Estas “mareas rojas” sedeben a la proliferación explosiva de microorganismos pertenecientes a la Phyrrophya,

Page 42: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 42/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

42

con pigmentación roja, que por su abundancia le transfieren su color agua, aunque estamareas pueden también adoptar coloraciones marrones o blanco  –  lechosas, por lapresencia de explosiva de otros componentes del fitoplancton como diatomeas.

Asimismo la disposición de basura doméstica en el litoral de la bahía, por efecto de lasmareas, motiva que una parte de estos desechos sean arrastrados hacia el interior deesta y muchos otros son dispersos en sus zonas intermareal y supralitoral, afectandonegativamente de modo significativo la calidad de las playas, y también la vidamarina. 

5.0 PLAN DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL

5.1 Introducción

El Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol es el instrumento de gestiónelaborado y aprobado por la Comisión Técnica Multisectorial con el objeto de lograrla recuperación de las condiciones ambientales propias de la bahía, a través deldesarrollo de cuatro componentes:

a)  Control de descargas de efluentes líquidos contaminantesb)  Control y mitigación de la erosión y sedimentaciónc)  Control de emisiones a la atmósfera y gestión de residuos sólidosd)  Fortalecimiento de capacidades y soporte institucional

El costo estimado para el desarrollo del Plan de Recuperación, considerando losplanes, proyectos, programas y actividades que se encuentran actualmente en etapa deejecución, los que están en etapa de planeamiento y aquellos que están en la etapainicial de la determinación de su viabilidad técnica o económica, en el nivel degobierno central regional o local, asciende un total de S/. 739 942 219,1

El costo señalado incluye el monto de los proyectos que se encuentran en etapa deinicio o en etapa de implementación por parte de las principales empresas del sectorproductivo en Chimbote (empresas pesqueras y empresa siderúrgica-SIDERPERU),cuyo costo conjunto asciende a S/. 463 642 743, es decir aproximadamente el 62 % del costo total del Plan de Recuperación Ambiental, el cual ya se encuentra en etapa de

ejecución. El costo restante corresponde a los proyectos del sector privado y públicoque requieren ser elaborados e implementados por los organismos competentes.

En el costo señalado no está considerado el monto necesario para realizar labores deremediación ambiental en áreas ambientalmente críticas, como es el caso de larecuperación del fondo marino afectado por lodos contaminantes, el cual debe serestimado a través de estudios especializados a ser realizados como parte de larealización del Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol.

Para la adecuada ejecución y seguimiento del cumplimiento de los compromisosambientales señalados en el Plan, se requiere la conformación de una Comisión

Multisectorial de Naturaleza Permanente, integrada por representantes de los 3niveles de gobierno (central, regional, local), principales empresas productivas y de

Page 43: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 43/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

43

servicios asentadas en la zona, gremios industriales y de comercio, universidades,sociedad civil organizada.

Se estima que las acciones consideradas en el Plan de Recuperación deben ejecutarsepara obtener resultados concretos en un horizonte de tiempo no mayor de 10 años (alaño 2021).

5.2 Visión de la bahía y logros esperados al 2021

Para el 2021 la bahía “El Ferrol” no tiene descargas de contaminantes y los procesoserosivos y de sedimentación se han controlado, permitiendo la recuperaciónsignificativa de su biodiversidad, su paisaje, el uso recreacional en sus playas y lageneración de nuevas actividades productivas y de servicios. La bahía estaarmoniosamente articulada al desarrollo urbano de Chimbote, y la población se siente

orgullosa de ella. 

Se espera que el ambito de la bahia El Ferrol, se alcance los siguientes logros:

 Al 2021, la bahía “El Ferrol” ha recuperado la calidad de sus aguas, se ha controladoplenamente el proceso erosivo y en gran medida se ha recuperado la calidad del fondomarino, su paisaje natural y el uso de las playas ubicadas en las zonas central y sur, confines recreacionales.

 Las totalidad de las aguas residuales municipales son tratadas adecuadamente enPlantas de Tratamiento, cumpliendo las normas ambientales y sanitarias vigentes yaquellas que no son reutilizadas, son dispuestas fuera de la bahia “El Ferrol”.

 La Municipalidad Provincial del Santa viene aplicando el PIGARS en un 100%, lo quegarantiza que no se arroje residuos solidos en las orillas de toda la bahia. Asi mismo losresiduos de gestion no municipal cuentan con un adecuado manejo y disposicion final,de acuerdo a la normatividad vigente.

 Todas las empresas pesqueras harineras, funcionan en la zona industrial, cumplen conlos estandares de calidad ambiental y el 100% de sus efluentes liquidos tratados sevierte fuera de la bahía “El Ferrol”. 

 Todas las empresas pesqueras no harineras, y aquellas que usan insumos de origenhidrobiologicos, cumplen con estandares de calidad ambiental y el 100% de susefluentes liquidos tratados adecuadamente es dispuesto fuera de la bahía “El Ferrol”. 

  La industria siderurgica y el resto de las actividades industriales cumplen las normasde calidad ambiental y el 100% de sus efluentes liquidos tratados no se vierte en laBahia.

  Debido a la mejora de la calidad de las aguas y fondo marino se ha recuperado labiodiversidad de la Bahia, que permite una pesca artesanal y acuicultura marinasostenible.

Page 44: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 44/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

44

  La bahia ha recuperado las zonas de playa con arena y pendiente suave. Se manejade modo significativo el traslado de material sedimentario por el rio Lacramarca y

con ello se ha resuelto el exceso de sedimentacion al sur de la bahia.

  En toda la bahia se ha retirado la infraestructura innecesaria. Las embarcacionesparquean en áreas de la bahia que no interfieren con la dinamica de las corrientesmarinas y armonizan con el paisaje.

  La poblacion apostada en la ribera de la bahia vive sin riesgo por efecto erosivo delmar y es privilegiada al haberse recuperado la zona de playa y el paisaje de labahia.

  Los pescadores artesanales, la poblacion ribereña y las empresas productivas, conbase a un programa de educación ambiental cuidan y protegen la bahia,garantizando aguas y playas limpias donde los pobladores concurren paradivertirse y disfrutar de la naturaleza. Han surgido varias empresas de turismo, quearticulan la bahia al circuito ecoturistico de la ciudad y la provincia, contribuyendoa consolidar el turismo interno y receptivo. Tambien han surgido muchasactividades culturales y recreacionales como la pesca deportiva, natacion, paseos enembarcaciones artesanales a vela, certamenes de dibujo, pintura, canto, cuentos,poemas, fotografia, con inspiracion en la bahia, orientados a fortalecer la identidaddel poblador de Chimbote.

 El humedal de “Villa Maria” y la Isla Blanca han sido reconocidos como áreas deconservación regional, y se vienen gestionando armónicamente con la bahía. Todoslos canales de drenaje que cruzan la ciudad de Chimbote vienen siendo manejadosexitosamente, regulando con ello el nivel freatico de la ciudad y permitiendo quesus descargas al mar cumplan con los estandares de calidad ambiental. El rioLacramarca ha disminuido significativamente la carga de agroquimicos, en tanto seha desarrollado un programa educacional a los agricultores de la zona de Tangaypara limitar el uso de agroquimicos.

  La bahia es considerada como parte fundamental del Plan de Manejo Integrado dela zona marino costera de la Region y a su vez articulada al moderno Plan Director

de la ciudad, formulado y consensuado en el marco del principio de lasustentabilidad, el que contempla estrategias comunitarias de adaptabilidad frente alCambio Climático.

  Urbanísticamente los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote tienen undesarrollo que armoniza con la recuperacion ambiental de la bahia, lo que se hapodido lograr debido a una adecuada gestion del Comité de Vigilancia Ambientalde la bahia “El Ferrol”, que es liderado por la Municipalidad Provincial del Santa. 

5.3 Objetivos del Plan

a.  Objetivo general

Page 45: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 45/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

45

Lograr la recuperación ambiental de la bahía “El Ferrol”, su puesta en valor y con elloel rescate de la identidad ciudadana; mediante el desarrollo de planes, proyectos y

actividades debidamente coordinados, ejecutados y supervisados con los diferentesactores del sector público, privado y sociedad civil, en el corto, mediano y largo plazo.

b.  Objetivos específicos

Establecer los planes, programas, proyectos, actividades y soporte institucional quepermitan:

  Dejar de disponer contaminantes en el interior de la bahia.  Controlar el proceso erosivo y la sedimentacion de la bahia.  Recuperar la calidad del fondo marino.  Retirar la infraestructura innecesaria de la bahía.  Reducir significativamente la contaminación atmosférica de Chimbote.  Diseñar e implementar un sistema de monitoreo de la calidad ambiental.  Fortalecer las capacidades locales en materia ambiental.  Lograr un soporte institucional que permita la ejecución del Plan.  Articular la recuperacion de la bahia a los planes de desarrollo local.

5.4 Componentes del Plan de Recuperación Ambiental

El Plan de Recuperación Ambiental considera el desarrollo de cuatro componentes de

trabajo dentro de los cuales se tiene los planes, programas, proyectos y actividadesorientados a lograr la recuperación y control ambiental de la bahía El Ferrol, los cualesse señalan a continuación:

a)  Control de descargas de efluentes líquidos contaminantes: el costo de estacomponente asciende a S/. 422 186 349,1 

b)  Control y mitigación de la erosión y sedimentación: el costo de esta componenteasciende a S/. 2 760 000, que corresponde solamente a los estudios para determinar lasolución a la problemática existente.

c)  Control de emisiones a la atmósfera y gestión de residuos sólidos: el costo de estacomponente asciende a S/. 310 541 570 

d)  Fortalecimiento de capacidades y soporte institucional: el costo de estacomponente asciende a S/. 1 100 000 

Asimismo, se ha considerado el desarrollo de proyectos complementarios vinculados alas componentes anteriormente mencionadas, cuyo costo asciende a S/. 3 355 000

En el Cuadro N° C5-01 se presenta el detalle de los principales proyectos asociados acada componente del Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol.

Page 46: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 46/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

46

5.4.1  Componente 1: Control de descargas de efluentes líquidoscontaminantes

Está dirigido a lograr un nivel de descarga cero de cualquier tipo de efluentes líquidoscontaminantes procedentes de las actividades domésticas, productivas y de serviciosrealizadas en el entorno de la bahía, como requisito fundamental para la recuperacióndel ecosistema.

El costo de ejecución de esta componente asciende a S/. 422 186 349,1 y contemplalas siguientes actividades:

  Control de las descargas de efluentes líquidos contaminantes originados por laactividad de la industria de aceite y harina de pescado y de la actividad deconservas de pescado, los cuales contienen altas concentraciones de sólidos

disueltos y en suspensión, aceites y grasas, entre otros elementos contaminantes.

  Control de las descargas de aguas residuales originadas por la actividad de laindustria siderúrgica, metalúrgica y de otras actividades industriales, los cualespresentan elevadas concentraciones de óxidos, aceites, grasas, metales trazas comoplomo, cadmio, cobre y temperatura mayor al promedio del agua de mar.

  Tratamiento de las descargas de aguas residuales domésticas de la ciudad deChimbote, con elevadas concentraciones de organismos patógenos, detergentes,ácidos y materiales varios, mediante la rehabilitación de las lagunas secundarias y

efluentes de la PTAR Las Gaviotas (Nuevo Chimbote), mejoramiento del emisorIquitos de la ciudad de Chimbote.

  Control de las descarga de las aguas del río Lacramarca con elevadasconcentraciones de biocidas de uso agrícola y sustancias inorgánicas así como dela descarga de drenes urbanos que transportan aguas de drenaje agrícola, así comodomésticas e industriales.

  Control de derrames y fugas de hidrocarburos originados por la operacióninadecuada realizada por las naves, así como el control de la descarga de agua delastre y de las aguas servidas de origen naviero.

  Elaboración de estudios de pre-inversión para el Mejoramiento y Ampliación delas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Nuevo Chimbote.

Los proyectos y actividades considerados en esta componente se presentan en elCuadro N° C5-02 y seguidamente se describe sus principales características:

a.  Control de efluentes de la actividad industrial pesquera

Para el control de efluentes de la actividad pesquera industrial, incluyendo la industriade aceite y de harina de pescado, y de la industria de conservas de pescado para

consumo humano, se tiene los proyectos contemplados en el   Plan AmbientalComplementario Pesquero (PACPE) establecido por el Ministerio de la Producción,

Page 47: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 47/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

47

mediante D.S N° 020-2007-PRODUCE, aprobado el 26 de octubre del 2007, siendo decumplimiento obligatorio por parte de las empresas pesqueras ubicada en la bahía ElFerrol.

El PACPE consta de dos (2) fases, la primera corresponde al planeamiento queinvolucra la ejecución de los estudios técnicos, ambientales, autorizaciones y otros, lasiguiente fase corresponde a la construcción de la obra que consta de la recolección,tratamiento y disposición final hasta su puesta en operación con la descarga de losefluentes pesqueros tratados fuera de la Bahía El Ferrol. Al respecto, el PACPE sedivide en dos partes:

PACPE individual: mediante el cual las empresas pesqueras emplazadas en la bahíaEl Ferrol plantean compromisos ambientales a través de un cronograma de inversionesque les permitirá optimizar sus sistemas de tratamiento de efluentes implementados en

sus respectivos establecimientos industriales pesqueros hasta alcanzar los LímitesMáximos Permisibles - L.M.P de efluentes aprobados mediante el D.S. Nº 010-2008-PRODUCE. Los sistema de tratamiento complementarios a implementar para alcanzarlos LMP de efluentes podrán ser biológico, químico, o bioquímico previo a sudisposición final mediante un emisario submarino común.

PACPE colectivo: mediante el cual las empresas en forma conjunta asumen elcompromiso de colectar sus efluentes a través de una red individual hasta una estaciónde bombeo en tierra para su disposición final alcanzando los LMP de contaminantesen los efluentes en cada establecimiento industrial a través de un emisario submarinocomún de aproximadamente 9,7 Km, mediante el proyecto conducido por laAsociación de Productores de Harina, Aceite y Conservas de Pescado -APROCHIMBOTE (antes APROFERROL).

La inversión total estimada para la ejecución del PACPE, tanto individuales comocolectivo, es de US $ 38 552 669 millones de dólares americanos, los cuales serándesembolsados por 29 empresas, en un plazo máximo de 4 años a partir de laaprobación del PACPE respectivo. El Ministerio de la Producción, a través de suDirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería (DIGAAP) ha evaluado yemitido 29 Resoluciones Directorales que aprueban los PACPE individuales, paracuya ejecución se destinará US $ 26 477 675 millones.

La ejecución del PACPE colectivo, también aprobado por Resolución Directoral por laDIGAAP, implicará la suma de $ 12 074 994 millones, y serán empleados para lainstalación de la estación de bombeo y construcción del emisor submarino.

En los Cuadros N° C5-03 y C5-04 se muestra el detalle de los PACPE individuales yel PACPE colectivo.

b.  Control de efluentes generados por la población de Chimbote y NuevoChimbote

De acuerdo a la información remitida por la Oficina del Medio Ambiente delMinisterio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, basada en información

Page 48: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 48/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

48

proporcionada por la EPS SEDACHIMBOTE, la ciudad de Chimbote (215 817habitantes) no cuenta con Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), por locual se realizan las descargas de manera directa hacia el mar, a través de 13 puntos de

vertimiento. En el caso de la ciudad de Nuevo Chimbote (113 166 habitantes) secuenta con (02) dos PTARs denominadas “Las Gaviotas” y “Centro Sur A”, las cualesse encuentran saturadas y en estado crítico por haberse excedido su capacidad detratamiento.

Los proyectos para recolección y tratamiento de aguas residuales que tiene en carteraSEDACHIMBOTE son los siguientes:

  “Rehabilitación de las Lagunas Secundarias y efluentes “Las Gaviotas” en elP.J. Villa María del distrito de Nuevo Chimbote”, el cual contempla realizar laremoción y eliminación de material sólido flotante y maleza acuática en las

lagunas secundarias, incrementar en 20 cm las paredes laterales del canal dedistribución y disposición final, construcción de un cerco vivo, entre otros. Elmonto presupuestado es de S/. 277 570, 21 nuevos soles y será ejecutado conrecursos propios de SEDACHIMBOTE S.A. Cuenta con código SNIP N°139441. A la fecha está a nivel de expediente técnico.

  “Mejoramiento del Sistema de Desagüe del Emisor Iquitos, desde la Av. JoséPardo hasta la Av. Costanera-Santa-Ancash”. Este proyecto comprendemejorar el sistema de desagüe y es una primera etapa del proyecto integral detratamiento de aguas residuales a elaborar, ya que el proyecto original planteainicialmente interceptar los emisores de desagüe y mediante bombeotrasladarlo a una PTAR. El monto presupuestado es de S/. 2 902 370,36 nuevossoles, proponiéndose al Gobierno Regional de Ancash para su financiamiento.A la fecha está a nivel de expediente técnico.

  “Mejoramiento y Construcción del Sistema de Recolección, Tratamiento yDisposición Final de la Aguas Servidas de la Ciudad de Chimbote”, cuyo costode ejecución se estima en S/. 265 983 669,00 nuevos soles, cuenta con códigoSNIP N° 125396. Contempla la instalación de una línea de alcantarilladlo ylínea de impulsión por cámaras de bombeo, incluyendo obras hidráulicas,

construcción de la línea de pre-tratamiento y tratamiento, reactor biológico,tratamiento de fangos, equipamiento, estudios técnicos complementarios. Elcosto aproximado para la elaboración del expediente técnico es de S/. 2 487957, 00 nuevos soles, proponiéndose al Gobierno Regional de Ancash para sufinanciamiento. Por otro lado, la Municipalidad Provincial del Santa realizo lascoordinaciones con la Cooperación Coreana para la realización de estudioscomplementarios. A la fecha se cuenta con el Estudio de Preinversión a nivelde Perfil.

  Por otro lado, la realización de los estudios de pre-inversión para laAmpliación y/o Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales “Las Gaviotas y Centro Sur A” asciende a un costo aproximado de

Page 49: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 49/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

49

S/. 1 200 000,00 nuevos soles, proponiéndose al Gobierno Regional de Ancashpara su financiamiento.

c.  Control de efluentes generados por la industria siderúrgica(SIDERPERU)

Este proyecto se implementará en el marco de los compromisos establecidos en elestudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto de modernización del complejosiderúrgico de Chimbote (SIDERPERU) aprobado por el Ministerio de la Producciónmediante Oficio N° 5996-2009-PRODUCE/DVMYPE-I/DGI/DAAI de fecha 02 denoviembre del año 2009.

El objetivo en materia de control de efluentes es el de reducir en un 80% el flujo delefluente vertido a la bahía el Ferrol, que actualmente es de 700 a 800 m3 /h, mediante la

implementación de sistemas de tratamiento de efluentes para su recirculación en elcomplejo siderúrgico, adecuándolo a los niveles permisibles y reduciendo el caudal,así como reduciendo el consumo del recurso agua y mejorando la seguridad operativadel complejo. El costo de inversión estimado es de US $ 13 800 000.

El proyecto comprende los circuitos de agua de las plantas de hierro, acero, largos,tubos y viales, fundición, laboratorio y utilidades, a través de la implementación de unsistema de tratamiento, recuperación y recirculación de agua de los procesos de:

  Granulación de escoria,  Regeneración de ablandadores,  Regeneración de filtros de arena,  Torre lavadora,  Precipitador electrostático,  Refrigeración de equipos, trenes de laminación y hornos

De acuerdo al cronograma presentado por SIDERPERU este proyecto tenía comofecha de conclusión el mes de diciembre 2010 pero la empresa ha solicitadoampliación hasta junio 2011, según lo informado por PRODUCE.

5.4.2 Componente 2: Control y mitigación de la erosión y sedimentación

Este componente tiene como objetivo implementar medidas que permitan restablecerla geodinámica del litoral de la bahía, y reducir sustancialmente el arrastre de materialsedimentario por parte del río Lacramarca a fin de mitigar la sedimentación al sur de labahía: identificando y jerarquizando previamente las causas que originan esteproblema.

Las actividades consideradas en esta componente son las siguientes:

  Evaluación de los factores externos e internos que influyen en el comportamientode la dinámica marina en el entorno de la bahía El Ferrol, incluyendo laidentificación de los impactos generados.

Page 50: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 50/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

50

  Control y reducción de los impactos originados por los procesos de erosión ysedimentación en el entorno de la bahía y el litoral, considerando la infraestructura

crítica existente, los pasivos ambientales, residuos sólidos y alteración de factoresnaturales externos.

Para el control y mitigación de los procesos de erosión y sedimentación que afectan elborde costero y playas de la bahía El Ferrol, se ha considerado el desarrollo dediversos estudios técnicos de evaluación con la finalidad de diagnosticaradecuadamente la problemática existente y formular las propuesta de soluciónrespectivas, cuyo costos asciende a S/. 2 760 000 

Los proyectos y actividades considerados en esta componente se presentan en losCuadro N° C5-05 y C5-06 y su descripción se presenta a continuación:

a.  Proyectos para evaluación y mitigación de la erosión:

  Evaluación de la población humana en riesgo, así como de sus viviendas, serviciode agua y alcantarillado, veredas, malecón, lozas deportivas, centros educativos,entre otra infraestructura amenazada de destrucción por efecto del proceso erosivoque se desarrolla en la bahía. Costo estimado: S/. 5 000

  Formulación e implementación un plan para mitigar los efectos destructivosproducto del proceso erosivo de la bahía. Costo por estimar

  Evaluación del impacto que genera en la dinámica de las corrientes marinas y entransporte de áridos en la bahía “El Ferrol” la presencia de muelles en la zona del“27 de Octubre”. Costo estimado: S/. 200 000

  Evaluación del impacto que genera en la dinámica de las corrientes en la bahía “ElFerrol” la presencia del molón al norte de la bahía. Costo estimado: S/. 100 000

  Evaluación el grado de impacto que ocasiona la modificación del perfil batimétricode la bahía “El Ferrol” en la dinámica marina y por tanto en el proceso erosivo.Costo estimado: S/. 80 000

  Evaluación del probable asentamiento diferenciado por pérdida de capacidad portante del área de la bahía “El Ferrol”, como causa del proceso actual deerosión. Costo por estimar

  Evaluación y mitigación del impacto provocado por la infraestructura existente enla bahía en el proceso erosivo. Costo estimado; S/. 100 000

  Evaluación del impacto que generan las embarcaciones que transitan y fondean enla bahía “El Ferrol”, en la dinámica de las corrientes marinas y el transporte deáridos, y aplicación de medidas correctivas. Costo estimado: S/. 150 000

Page 51: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 51/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

51

  Evaluación del impacto provocado en la geodinámica sedimentaria de la bahía “ElFerrol”, por la alteración del lugar de descarga del río Lacramarca. Costo S/. 80000

  Evaluación el grado de impacto que ocasiona el enrocado del litoral norte de la bahía “El Ferrol” en el proceso de erosión. Costo estimado: S/. 150 000

  Evaluación el grado de impacto que ocasiona la disposición de residuos de laconstrucción en el litoral centro-norte de la bahía “El Ferrol” en el proceso de erosión. Costo estimado: S/. 150 000

  Evaluación el grado de impacto que ocasiona la retención de arena por efecto delelevado nivel freático en el entorno continental vinculado a la bahía “El Ferrol”, ensu equilibrio sedimentario. Costo estimado: S/. 50 000

  Continuación en la aplicación de modelos de interpretación de la dinámica decorrientes marinas y transporte de áridos al interior de la bahía, incluyendo comofactores la variación del perfil batimétrico, la presencia de muelles, el efecto delenrocado existente, la disposición de residuos de la construcción en la orilla de labahía, la presencia del molón al norte de la bahía, acumulación de lodos orgánicosen el sur de la bahía, número de embarcaciones que transitan y fondean en labahía, el cambio de lugar de descarga del río Lacramarca, la elevación del nivelfreático y el transporte de áridos en el entorno vinculado a la bahía, a fin deestablecer las causas y sus jerarquías en el proceso de erosión de la bahía “El

Ferrol”. Costo estimado: S/. 1 000 000

  Elaboración e implementación de un programa para medir la elevación del nivelmedio del mar, dentro de la bahía “El Ferrol”, que permita pronosticar el efectoerosivo sobre el continente. Costo estimado. S/. 300 000

  Evaluación del impacto que ocasionaría de la extracción y transporte de materialsedimentario de la zona sur de la bahía hacia la zona norte, para compensar eldesequilibrio sedimentario. Costo estimado: S/. 50 000

b.  Proyectos para evaluación y mitigación de la sedimentación yregeneración de playas

  Implementación del sistema de monitoreo permanente del nivel de descarga yaporte de sedimentos del río Lacramarca a la bahía “El Ferrol”. Costo estimado:S/. 200 000

  Formulación e implementación de un Plan de medias para mitigar el traslado delmaterial sedimentario por el río Lacramarca a la bahía “El Ferrol” y con ellolimitar el proceso de sedimentación en el lado sur de la bahía. Costo estimado:S/. 30 000

Page 52: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 52/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

52

  Estudiar alternativas que garanticen una recuperación permanente de las playas detoda la línea de costa, con base al criterio de tecnología poco agresiva, basadafundamentalmente en los conocimientos de la dinámica erosión-sedimentación.

Costo estimado: S/. 500 000

  Implementación de las alternativas de solución más adecuadas para la regeneraciónde las playas del litoral de la bahía. Costo por estimar

  Formular políticas a nivel del gobierno local que garanticen la implementación dela mejor alternativa técnica. Costo por estimar.

5.4.3  Componente 3: Control de emisiones a la atmósfera y gestión deresiduos sólidos 

El propósito está orientado a la implementación de acciones que permitan lograr elcese de emisiones gaseosas contaminantes y material particulado a la atmósfera porparte de las actividades productivas, domésticas y de servicios. Por otro lado, tambiénse orienta a lograr una adecuada gestión de los residuos sólidos generados en elentorno de la bahía, incluyendo la limpieza de las playas en la bahía El Ferrol.

El costo de ejecución de esta componente asciende a S/.310 541 570

Las actividades consideradas en esta componente son las siguientes:

  Control de emisiones de gases, vapores y partículas por el uso de sistema desecado a fuego directo, combustibles pesados y materia prima deteriorada en laindustria de harina y aceite de pescado (producción y envasado); innovacióntecnológica y reubicación de plantas pesqueras a zona industrial.

  Control de emisiones de gases, vapores y partículas procedentes del procesoproductivo de la actividad siderúrgica.

  Control de la descarga emisiones gaseosas por funcionamiento inadecuado demotores de combustión estacionarios y de aquellos que están relacionados con el

transporte automotor.

  Control del cumplimiento de Plan A Limpiar el Aire y de Límites MáximosPermisibles de emisiones de la actividad productiva.

  Desarrollo de una gestión integral de los residuos sólidos municipales en elentorno de la bahía.

  Control de la generación de residuos y limpieza en playas del entorno de la bahía.

En el Cuadro N° C5-07 se presenta el detalle de las planes y proyectos a ser realizadosen esta componente, y seguidamente se describe las características de los proyectos

Page 53: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 53/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

53

señalados, incluyendo además un proyecto ya ejecutado (planta municipal detratamiento de residuos de Chimbote) que requiere ser implementado en su etapaoperativa, así como una mención al Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos

Sólidos de Chimbote, que debe elaborar y aprobar el municipio del Santa, paraintegrar todas las acciones realizadas y por realizar en esta temática, a nivel provincial.

a.  Proyecto para control de emisiones atmosféricas de la actividadsiderúrgica de SIDERPERU

Este proyecto se implementará en el marco de los compromisos establecidos en elestudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto de modernización del complejosiderúrgico de Chimbote (SIDERPERU) aprobado por el Ministerio de la Producciónmediante Oficio N° 5996-2009-PRODUCE/DVMYPE-I/DGI/DAAI de fecha 02 denoviembre del año 2009. En el Cuadro N° C5-08 se presenta el detalle de las medidas

consideradas en el proyecto de modernización, el costo y la fecha de inicio.

El EIA está orientado entre otros aspectos, a la modernización y optimización deprocesos y operaciones, en base al reemplazo de diversos equipos y maquinarias en laplanta de Hierro, Acero, Largos y otras áreas.

El EIA tiene como uno de sus principales objetivos la implementación de sistemas decontrol ambiental de las emisiones atmosféricas mediante captadores de emisionespara la adecuación a los límites permisibles.

El sistema de extracción de humos será implementado para tratar todo lo que se generadentro de la nave, en el carguío de arrabio, carga sólida, colada, lo que se genera en ladesulfuración del arrabio en las cucharas y humos generados en el manipuleo dearrabio en el torpedo.

El costo del equipamiento y acciones consideradas para lograr el control adecuado delas emisiones atmosféricas en la planta siderúrgica de SIDERPERU en Chimboteasciende a US $ 81 650 000, a ser implementados hasta el año 2014.

El 02 de setiembre del 2010, la empresa siderúrgica ha inaugurado su moderno sistemade capitación de emisiones gaseosas, que han significado una inversión de 48 millonesde dólares americanos. Con este sistema la empresa pone fin las emisiones gaseosascontaminantes que generaban problemas en varios sectores de Chimbote.

b.  Actualización de Planes de Manejo Ambiental a los Límites MáximosPermisibles de emisiones de la industria de aceite y harina de pescado(D.S. N° 011-2009-MINAM)

Mediante el Decreto Supremo N° 011-2009-MINAM publicado el 16 de mayo del año2009 se aprobaron los Límites Máximos Permisibles para emisiones de la industria deaceite y harina de pescado y harina de residuos hidrobiológicos, los cuales establecenvalores límites para las emisiones de sulfuro de hidrógeno (no mayor a 5 mg/m3) y

material particulado (no mayor a 150 mg/m3) que emitan las plantas industriales deaceite y harina de pescado, los cuales son de observancia obligatoria por parte de las

Page 54: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 54/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

54

plantas industriales nuevas, existentes y las que se reubiquen, de acuerdo a lascondiciones y plazos que señala el referido Decreto .

Al respecto, el Decreto señala que los titulares de aquellas plantas industriales nuevaso las existentes que se reubiquen físicamente en otro lugar distinto al que ocupaban,deben cumplir inmediatamente con los LMP de emisiones establecidos; y las plantasexistentes deberán presentar ante la autoridad competente del Ministerio de laProducción una actualización de sus respectivos Planes de Manejo Ambiental, paralograr el cumplimiento de los nuevos LMP en un plazo no mayor de 3 años luego de larespectiva aprobación de la actualización de su Plan de Manejo Ambiental respectivo.

De otro lado, según información referida por la Sociedad Nacional de Pesquería, laindustria pesquera de Chimbote ha concertado con las autoridades competentes, lareubicación de las plantas pesqueras ubicadas en el Asentamiento Humano Florida

Baja hacia el Parque Industrial de Chimbote, mediante la Ordenanza Nº 006-2007-MPS emitida por la Municipalidad Provincial del Santa, habiéndose logrado al año2009 la reubicación del 90 % de la fuerza productiva, debiendo las autoridadescoordinar la reubicación de las plantas que están infringiendo dicha ordenanza.

Asimismo la Municipalidad Provincial del Santa mediante la Ordenanza N° 029-2010-MPS ha incorporado requisitos adicionales para otorgar licencia de funcionamiento alas empresas de harina y aceite de pescado y de harina residual de recursoshidrobiológicos, incorporando medidas sancionadoras en el reglamento deinfracciones y sanciones. Igualmente la Municipalidad está coordinando con el OEFAun Plan de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

De otro lado el Ministerio de la Producción a través de las Resoluciones MinisterialesN° 621-2008-PRODUCE y 242-2009-PRODUCE ha señalado la obligación por partede las plantas pesqueras existentes en el país, de implementar procesos de innovacióntecnológica expresados en la conversión de secado a fuego directo a secado indirecto.Para el caso de Chimbote el plazo límite para implementar el cambio por innovacióntecnológica, que está orientado a minimizar las emisiones y recircular la energíacalorífica, se venció con fecha 31 de julio del año 2010, siendo necesario realizar lasupervisión de su cumplimiento por la autoridad sectorial competente.

A la fecha, el Ministerio de la Producción tiene en trámite para su aprobación la Guíapara la elaboración del Plan de Manejo Ambiental para alcanzar los LMP, que debeser utilizada por los titulares de las industrias de aceite y harina de pescado que vienenoperando en el país.

Asimismo, de acuerdo a información proporcionada por el Ministerio de laProducción, las empresas productoras de aceite y harina de pescado pesqueraslocalizadas en Chimbote han presentado sus respectivas propuestas de puntos demonitoreo de emisiones y de calidad de aire, las cuales se encuentran en la etapa deevaluación para la aprobación correspondiente. Una vez que se apruebe los puntos demonitoreo, todas las empresas están obligadas a reportar los resultados de monitoreo

de emisiones y calidad de aire a la autoridad competente.

Page 55: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 55/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

55

Respecto al monto de las inversiones para eliminar y/o mitigar el impacto ambientalpor emisiones en la bahía El Ferrol en cumplimiento de las disposiciones vigentes, elMinisterio de la Producción-Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros

informa que a la fecha el monto de las acciones ejecutadas asciende aproximadamentea cuarenta millones de dólares ($ 40 000 000), según el cronograma de inversiónalcanzado y aprobado.

Esta inversión está referida a la innovación tecnológica de los equipos del proceso desecado, así como la instalación de plantas evaporadoras de agua de cola de películadescendente, para aprovechar los vahos de secado como fuente de energía en lasplantas evaporadoras, tratamiento de los gases, vahos fugitivos y material particulado,en el marco del cumplimiento de la R.M. N° 621-2008-PRODUCE y susmodificatorias, el D.S. N° 011-2009-MINAM y compromisos ambientales aprobadosen sus EIA y PAMA.

Sobre la inversión en ejecución se estima en veinte y dos millones de dólares ($22´000,000), la misma que corresponde a las plantas pesqueras que a la fecha no hanculminado con ejecutar la referida innovación tecnológica y la reubicación a la zonaindustrial, y otras que se encuentran en proceso de traslado a otras zonas.

c.  Plan de Acción para la mejora de la calidad del aire de Chimbote

Mediante la Resolución Ministerial N° 133-2010-MINAM de fecha 4 agosto de 2010,se aprobó el Plan de Acción para la mejora de la calidad del aire en la cuencaatmosférica de la ciudad de Chimbote, destinado a cumplir los Estándares Nacionalesde Calidad Ambiental para Aire en dicha ciudad, estableciéndose los siguientesobjetivos:

  Reducir y mitigar las emisiones generadas por las fuentes fijas y móviles de laCuenca Atmosférica de Chimbote

  Contar con programas y medidas de acción de respuesta y solución a losproblemas identificados y proponer el entorno administrativo que garantice suejecución y aplicación

  Disponer de un mecanismo de seguimiento, vigilancia y monitoreo de losindicadores de calidad del aire que acompañen la ejecución del plan y garanticenrespuestas inmediatas frente a la posibilidad de incremento de los niveles decontaminación.

La disposición indica que la Municipalidad Provincial del Santa, en el ámbito de suscompetencias, lidera las acciones pertinentes para implementar las actividadesconducentes a lograr las metas programadas en el plan antes referido, las mismas quefueron incorporadas durante el proceso de consulta pública desarrollado para talesefectos. Asimismo el MINAM, a través de su Dirección General de CalidadAmbiental, supervisa el logro de los objetivos, metas e implementación del plan

aprobado, y debe elaborar un informe anual sobre los avances en su implementación.

Page 56: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 56/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

56

Para el desarrollo de dicho plan se proponen 3 programas de trabajo, que consideran laejecución de un conjunto de actividades cuyo presupuesto total asciende a S/. 836 500(US $ 246 029): 

  Programa de vigilancia de calidad del aire: el objetivo es realizar unseguimiento y vigilancia de los indicadores de calidad del aire, a través deactualización de inventario de emisiones, instalación de red de monitoreo, modelosde dispersión, sistema de información de calidad del aire,

  Programa administrativo político: el objetivo es contar con una organización einstrumentos de gestión necesarios para ejercer la autoridad que permita elcumplimiento del plan, mediante el establecimiento de un sistema de gestión de lacalidad del aire, la creación de un comité técnico de vigilancia ambiental y elestablecimiento y aplicación de normativa complementaria necesaria.

  Programa técnico: promover la adopción de medidas de carácter técnico yadministrativo necesarias para reducir las emisiones contaminantes atmosféricaspor todo tipo de fuentes, principalmente las emisiones originadas por el desarrollode la actividad pesquera, siderúrgica y parque automotor. 

En el Cuadro N° C5-09 se presenta las actividades propuestas para el desarrollo de losprogramas señalados y su respectivo presupuesto.

d.

Proyecto de “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral deresiduos sólidos municipales en la ciudad de Nuevo Chimbote, Provinciade Santa, departamento de Ancash”.

El Ministerio del Ambiente viene desarrollando el Programa “Desarrollo de Sistemasde Gestión de Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias de: Puno, Nuevo Chimbote,Ancash, Tumbes, Apurímac, Ica, Huánuco, Puerto Maldonado, San Martin, Junín,Lambayeque, Loreto, Ayacucho, Amazonas, Lima y Pasco”, dentro de los cuales se haconsiderado el proyecto de mejoramiento y ampliación de la gestión integral deresiduos sólidos de Nuevo Chimbote, cuyo financiamiento cuenta con ladisponibilidad del Gobierno del Japón a través de la Agencia de CooperaciónInternacional del Japón (JICA) en un monto del 80% y el 20% restante financiado porel gobierno peruano.

Este proyecto tiene como objetivo lograr la eficiente gestión integral del servicio deresiduos sólidos municipales con activa participación de la población de la ciudad deNuevo Chimbote. La ejecución del proyecto estará a cargo del Ministerio delAmbiente y la municipalidad provincial brindará el apoyo técnico como sub-ejecutora,desde el inicio de la implementación del proyecto hasta la conclusión con el procesode capacitación y transferencia tecnológica, así mismo será responsable de laoperación y mantenimiento.

Page 57: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 57/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

57

El costo de inversión del proyecto asciende a S/. 9 120 078 y considera un horizontede 10 años para atender una población estimada al decimo año de 177 018 habitantes.Los costos de operación y mantenimiento estarán a cargo de la Municipalidad, sin

embargo deberá evaluarse la conveniencia de concesionar la administración yoperación del servicio de recuperación, tratamiento y disposición final de residuossólidos.

El proyecto considera el barrido, recolección, transporte, reaprovechamiento ydisposición final e los residuos, tal como se detalla en el Cuadro N° C5-10.

El Ministerio del Ambiente viene realizando las gestiones necesarias ante losorganismos involucrados (Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Salud,Municipio Distrital del Santa) para lograr la ejecución del proyecto en mención.ACTUALIZAR SEGÚN PROGRAMA NACIONAL APROBADO

e.  Planta municipal de tratamiento de residuos sólidos orgánicos einorgánicos de Chimbote

La Municipalidad Provincial del Santa ha realizado la construcción de la PlantaMunicipal de Tratamiento de Residuos Orgánicos e Inorgánicos de Chimbote, en unárea de 22,4 ha correspondiente al sector industrial Los Pinos, para lo cual haefectuado un monto de inversión de S/. 5 533 076 nuevos soles, la cual tendrá unacapacidad de trabajo de 165,61 m3 por turno de 8 trabajo, permitiendo cubrir el 90%de los residuos generados por una población estimada en 223 871 habitantes, quegeneran aproximadamente 496,68 m3 de residuos por día.

Esta planta se encuentra localizada en el km 436 de la Panamericana Norte, siendoimportante destacar que en una segunda etapa se prevé la instalación de un equipoespecializado en la trasformación del material no recuperable en sub productos talescomo el diesel, asfalto, metano y otros; de esta manera eliminar definitivamente el usode los rellenos sanitarios.

La puesta en marcha de esta Planta incidiría de modo sustancial en la disminución dearrojo de residuos sólidos en las orillas de la bahía “El Ferrol”, que actualmente, auncuando no se ha cuantificado sus volúmenes, se considera que es alto, y por tanto muy

perjudicial para el equilibrio del ecosistema.f.  Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGAR) de

Chimbote

La Ley N° 27314 “Ley General de Residuos Sólidos” establece que los municipiosprovinciales del país deben elaborar un Plan Integral de Gestión Ambiental deResiduos Sólidos (PIGAR), con la finalidad de compatibilizar los planes de manejo deresiduos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las política dedesarrollo local y regional.

Al respecto, la Municipalidad Provincial del Santa se encuentra en proceso deelaboración del PIGAR con la participación de los organismos de la localidad

Page 58: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 58/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

58

involucrados, debiendo incluir los avances logrados a la fecha en materia de gestión delos residuos sólidos generados en la provincia.

5.4.4 Componente 4: Fortalecimiento de capacidades y soporte institucional

El propósito de esta componente está dirigido a reforzar las capacidades locales paraapoyar eficientemente la implementación del plan de recuperación ambiental de labahía El Ferrol, así como realizar el seguimiento y verificación de las actividades yproyectos establecidos con tal finalidad, mediante el establecimiento de una autoridado instancia de coordinación a nivel local, conformada por autoridades y representantesde la sociedad civil organizada.

Las actividades consideradas en esta componente son las siguientes:

  Fortalecer capacidades del sector público y privado para la aplicación de losprincipios de producción más limpia y sistemas de gestión ambiental acreditadosen el entorno empresarial

  Fortalecer capacidades del sector público a nivel regional y local para identificar,prevenir y mitigar de manera efectiva los riesgos en la zona marino costera de labahía El Ferrol y que abarca desde Coishco hasta Samanco.

  Fortalecer capacidades de autoridades competentes para el uso racional del agua deriego y empleo de sistemas de riego tecnificado en la campiña de Chimbote.

  Fortalecer capacidades de autoridades locales en materia de ocupación segura dezonas urbanas.

  Fortalecer capacidades de autoridad local de aguas y usuarios para el adecuadocontrol y manejo de drenes y canales para la evacuación de los excedentes de aguade regadío.

  Fortalecer capacidades de autoridad local de aguas para el manejo y control de lanapa freática.

  Fortalecer capacidades de autoridades competentes para el ordenamiento, manejoy recuperación de los bancos naturales de recursos hidrobiológicos de la bahía.

  Fortalecer capacidades de autoridades sanitarias y del subsector pesca paramodernizar y acondicionar sanitaria y ambientalmente la actividad de pescaartesanal, desde la captura hasta los mercados.

  Implementar el sistema local de gestión ambiental para Chimbote y NuevoChimbote.

 Diseñar e implementar un sistema de monitoreo y vigilancia ambiental para labahía el Ferrol y la ciudad de Chimbote.

Page 59: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 59/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

59

  Fortalecer capacidades de autoridades competentes a nivel regional y local paraestablecer el manejo integrado de la zona marina costera que suponga obtener el

equilibrio entre las capacidades naturales de la Bahía El Ferrol respecto a lasdemandas de ocupación productiva y urbana que ejerce la ciudad de Chimbotesobre ella.

  Fortalecer capacidades para promover y desarrollar el turismo sostenible en labahía y su entorno inmediato.

  Fortalecer capacidades de autoridades competentes para ejercer control apropiadosobre el uso del suelo urbano.

  Generar y elevar la conciencia ambiental a través de la educación ambientalformal y no formal y mediante el dialogo, concertación y participación ciudadanaactiva y responsable.

a.  Proyectos para el fortalecimiento de capacidades y soporte institucional

Los proyectos planteados para el fortalecimiento de capacidades de institucionespúblicas, gremios y sociedad civil organizada, los cuales se presentan a nivel de ideapara su evaluación y desarrollo posterior, tienen un costo estimado de S/. 1 100 000, yse mencionan a continuación:

  Establecimiento de un Plan de vigilancia y control de las condiciones ambientales dela bahía “El Ferrol”. Costo estimado: S/. 500 000

  Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para el cumplimiento delmarco legal y normativo en la localidad. Costo estimado: S/. 150 000

  Promover la implementación de la Dirección Ambiental Municipal de la Provinciadel Santa y su equivalente en la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote eimpulsar el desarrollo de las capacidades institucionales, como estrategia para eladecuado cumplimiento de sus funciones y competencias ambientales.

  Rescate y revaloración de la identidad local de los pobladores de Chimbote. Costoestimado: S/. 500 000

  Incorporación del tema ambiental en los centros de educación superior de lalocalidad de Chimbote y realización de acciones de proyección social vinculados ala bahía “El Ferrol”. Costo estimado: S/. 50 000

  Implementación un plan piloto para incorporar el tema de la bahía “El Ferrol”,como parte de los contenidos del plan educacional escolar en Chimbote a fin defortalecer la identidad local. Costo estimado: S/. 50 000

Page 60: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 60/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

60

  Impulsar un Plan sostenido de educación ambiental sobre residuos sólidosdomésticos, dirigido a la población local a fin de contribuir con el PIGARS. Costoestimado: S/. 300 000

  Mecanismos de acceso a la información ambiental y participación ciudadana. Costoestimado: S/. 50 000

  Promover que las organizaciones sociales de la localidad y las autoridadescompetentes, suscriban un Decálogo de Ética con relación al tema ambiental de laciudad.

  Impulsar acciones para que el 100% de las grandes y medianas empresas cuentencon Sistemas de Gestión Ambiental y de Calidad acreditados.

  En el Cuadro N° C5-11 se presenta un mayor detalle de los proyectos descritos paraesta componente.

5.4.5 Proyectos complementarios para la recuperación ambiental de la bahía ElFerrol.

Para complementar diversos aspectos señalados en los componentes del Plan deAcción, se han identificado un conjunto de ideas de proyecto que permitirán apoyar ycompletar los principales proyectos y actividades anteriormente descritos. El

desarrollo de estos proyectos, señalados a continuación asciende a S/. 3 355 000.Evaluación de la viabilidad económico - social y tecnológica, para desarrollar parques industriales enChimbote, en zonas adecuadas.   Prohibición de la disposición de todo tipo de residuos de productos hidrobiológicos

producto de la descarga, comercialización o el curado, en los muelles de la bahía,incluyendo medidas para su implementación. Costo estimado: S/. 100 000

  Evaluación de operaciones de mantenimiento y reparación de embarcacionespesqueras en las orillas de la bahía que no tengan autorización para la actividad ypara la disposición de residuos contaminantes a la bahía. Costo estimado:S/. 15 000

  Limitar el uso indiscriminado de agroquímicos en la zona agrícola a través delcontrol y asesoramiento técnico e implementación de un plan sostenido deeducación a los agricultores del valle Lacramarca. Costo estimado: S/. 250 000

  Prohibición de descargas de residuos a los canales de drenaje de la ciudad deChimbote. Costo estimado: S/. 20 000

  Reutilización de las aguas domésticas tratadas del distrito de Nuevo Chimbote, enprograma de arborización. Costo estimado: S/. 40 000

  Erradicación de sistemas precarios de recuperación de aceite localizados en el borde del litoral de la bahía “El Ferrol”. Costo estimado: S/. 200 000

Page 61: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 61/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

61

  Erradicación de todo tipo de tuberías e infraestructura de alcantarillado innecesariaque se encuentren ubicadas en la zona intermareal y submareal de la bahía “El

Ferrol”. Costo estimado: S/. 500 000

  Erradicación de naves naufragadas y que se encuentren en el fondo de la bahía “ElFerrol”. 

  Erradicación de todos los muelles innecesarios que se encuentren en la bahía.

  Evaluación de la calidad y volúmenes de lodos en el fondo de la bahía “El Ferrol”,a fin de determinar las alternativas más viables para reducir el impacto que esteprovoca para la recuperación de la dinámica sedimentaria y del sistema bentónico.Costo estimado: S/. 500 000

  Formulación y ejecución del Plan para la neutralización del efecto de los lodosacumulados en el fondo de la bahía “El Ferrol”. Costo estimado: S/. 40 000.

  Controlar y manejar los drenes de la ciudad y los canales de evacuación de losexcedentes de agua de regadío. Costo estimado: S/. 100 000

  Inventario de playas en el entorno de la bahía El Ferrol e Isla Blanca y establecerPlan de Recuperación de dichos espacios. la Costo estimado: S/. 100 000

  Reubicación de los establecimientos industriales pesqueros que se encuentran enlas zonas residenciales hacia las zonas de ubicación conforme habilitadas para talfin

  Evaluación de la viabilidad económica, social y tecnológica, para desarrollarparques industriales en Chimbote, en zonas adecuadas. Costo estimado:S/. 200 000

  Promover la zonificación ecológica y económica de la zona marino costera de laprovincia del Santa. Costo estimado: S/. 150 000

  Implementar el programa para la limpieza, embellecimiento y conservación deplayas de la bahía. Costo estimado: S/. 300 000

  Construir circuitos viales hacia las zonas de esparcimiento y servicios básicospara el servicio playero. S/.30 000

  Impulsar la declaratoria como zonas de reglamentación especial a la “Isla Blanca”y el humedal de “Villa María”, a fin de articularlos a los propósitos recreacionalesde la bahía. S/.50 000

Page 62: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 62/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

62

  Formulación y desarrollo del Plan de Turismo de la ciudad de Chimbote y laprovincia del Santa, teniendo como uno de sus ejes centrales a la bahía El Ferrol.S/.150 000

  Promover la creación de empresas de turismo sostenible y articular los serviciosrecreacionales y turísticos de la bahía a un circuito turístico de la provincia delSanta a 

  Promover la pesca artesanal sustentable en el interior de la bahía “El Ferrol”.S/.60 000

  Promover el desarrollo de la acuicultura de repoblamiento, como actividadcompatible con el ambiente en la bahía “El Ferrol”. 

  Promover el desarrollo de la producción de artesanía en la población deChimbote, como forma de incentivar la creación de nuevos puestos de trabajo,contribuir a la consolidación del sector turístico local y a la afirmación de lasexpresiones culturales principalmente de Chimbote, a través de la conformaciónde centros de capacitación, producción y comercialización de las artesanías. Costoestimado: S/. 200 000

  Promover la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial y Plan deDesarrollo Urbano (Plan Director) de la Provincia del Santa, en el que seconsidere el Programa de recuperación ambiental de la bahía “El Ferrol 

  Establecimiento de un Plan de vigilancia y control de las condiciones ambientalesde la bahía “El Ferrol”. Costo estimado: S/. 500000

En el Cuadro N° C5-12 se presenta el detalle de los proyectos complementariosseñalados.

6.0 PLAN DE ACCIÓN DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

El Plan de acción de corto, mediano y largo plazo establece las medidas necesariaspara coadyuvar en la implementación del Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía

Ferrol, a ser consideradas por los diferentes actores del gobierno central, regional ylocal, de las empresas y sectores productivos, gremios, universidades, actividadescomerciales y de servicios, sociedad civil organizada y población asentada en la bahía.

6.1 Acciones a corto plazo (a 3 años)

Las acciones de corto plazo, a ser consideradas a partir de la presentación del Plan deRecuperación ante la Presidencia del Consejo de Ministros, son las siguientes:

  Aprobación oficial del “Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol”por parte de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)..

Page 63: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 63/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

63

  Remisión del Plan de Acción a los actores involucrados en su implementación yseguimiento: sectores y organismos del gobierno central (MINAM, OEFA,PRODUCE-subsector pesca y subsector industria, MVCS, MINAG, Autoridad

Nacional del Agua), gobierno regional de Ancash, municipalidad provincial delSanta, municipalidad distrital de Nuevo Chimbote, empresas del sector pesca,empresa SIDERPERU, APROCHIMBOTE, gremios y colegios profesionales deChimbote, universidades y sociedad civil organizada.

  Conformación y oficialización de una Comisión Multisectorial de NaturalezaPermanente, de acuerdo a los señalado en la Ley N° 29150 “Ley Orgánica delPoder Ejecutivo, con el objeto de realizar el seguimiento y fiscalización delcumplimiento de las acciones contempladas en el “Plan de RecuperaciónAmbiental de la Bahía El Ferrol”. La Comisión estará integrada por: unrepresentante de la PCM, un representante del MINAM, un representante de laAutoridad Nacional del Agua (ANA), un representante del GORE Ancash, un

representante del municipio de Chimbote, un representante del municipio deNuevo Chimbote, un representante de las universidades de Chimbote, unrepresentante de SIDERPERU, un representante de APROCHIMBOTE, unrepresentante de SEDACHIMBOTE, dos representantes de los colegiosprofesionales, un representante del gremio empresarial pesquero, un representantede la cámara de comercio, un representante de la sociedad civil organizada.

  La Comisión Multisectorial debe:

o  Establecer roles y funciones de los integrantes de la Comisión, elaborar un plan

anual de trabajo, articulando a los actores público y privadoso  Proponer esquema de financiamiento del plan (para la elaboración de estudios,implementación de proyectos, supervisión de actividades, fortalecimiento decapacidades).

o  Realizar seguimiento de ejecución de proyectos en curso y seguimiento deelaboración de proyectos complementarios.

o  Promover la elaboración de proyectos en etapa de planeamiento identificadosen el Plan de Recuperación.

o  Apoyar en el cumplimiento de normas ambientales y sanitarias de empresas enbahía Ferrol (cero vertimientos contaminantes a la bahía, plan de gestión deresiduos, plan a limpiar el aire, entre otros).

  Establecimiento de un “Programa Nacional para la Recuperación Ambiental

de la Bahía El Ferrol”, con el objeto de integrar los diversos proyectos yactividades en materia ambiental que vienen desarrollando y promoviendo losdiversos sectores de gobierno correspondientes a las actividades productivas ysociales para la zona de estudio.

  Ejecución de actividades contempladas en los proyectos para la recuperación ycontrol ambiental que se encuentran en etapa de implementación por parte de lasempresas del sector pesquero e industrial (siderúrgico).

6.2 Acciones a mediano plazo (4 a 6 años)

Page 64: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 64/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

64

  Elaboración y aprobación de planes y proyectos complementarios  Continuación en la ejecución de actividades consideradas en los proyectos en

curso.  Desarrollo de planes y proyectos de fortalecimiento institucional  Elaboración y aprobación de normativa específica de nivel sectorial o local para

asegurar la ejecución de proyectos de recuperación y control ambiental sectorialesy locales

  Supervisión y seguimiento de acciones contempladas en el Plan de Recuperación,por parte de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente.

  Acciones de evaluación, supervisión y fiscalización del cumplimiento de losproyectos y actividades productivas y de servicios consideradas en el Plan deRecuperación, por parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental(OEFA).

6.3 Acciones a largo plazo (7 a 10 años)

  Culminación de actividades consideradas en proyectos del Plan de RecuperaciónAmbiental de la Bahía El Ferrol

  Evaluación del cumplimiento de planes, proyectos y actividades consideradas en elPlan de Recuperación Ambiental, por parte de la Comisión Multisectorial deNaturaleza Permanente, para lograr totalmente la recuperación ambiental de labahía El Ferrol.

7.0 MEDIDAS LEGALES Y ADMINISTRATIVAS PARA IMPLEMENTAR EL

PLAN DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL

7.1 Medidas en materia legal

7.1.1 Dación del Decreto Supremo que aprueba lo siguiente:

  “Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol”, elaborado por laComisión Técnica Multisectorial de Alto Nivel creada en el marco del D.S. N°005-2002-PE, designando a la PCM como el sector encargado de coordinar,supervisar y evaluar su adecuada implementación

  Conformación de la “Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente parala Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol”, adscrita a la PCM, con elobjeto de apoyar y realizar el seguimiento del cumplimiento del Plan deRecuperación Ambiental.

  Creación del “Programa Nacional para la Recuperación Ambiental de la BahíaEl Ferrol” para integrar los proyectos, planes y actividades de los sectores de laadministración pública vinculados a la recuperación ambiental de la bahía.

7.1.2 Elaboración de propuesta normativa sobre remediación de pasivos ambientales

existentes en la bahía El Ferrol, que considere la participación de las empresasresponsables de los principales impactos ambientales negativos identificados en la

Page 65: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 65/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

65

bahía, así como del Estado en caso de no tener identificados dichos responsables,además de otros mecanismos de financiamiento factibles de ser aplicados.

7.2 Medidas en materia administrativa

Inclusión de los planes, programas, proyectos y actividades considerados en el Plan deRecuperación Ambiental de la bahía El Ferrol, de acuerdo a la naturaleza ycompetencia administrativa respectiva, en los respectivos presupuestos y planesoperativos de las siguientes entidades:

-  Ministerios: Ambiente, Vivienda, Construcción y Saneamiento,Producción (subsectores pesca e industria manufacturera);Agricultura

-  Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

-  Autoridad Nacional del Agua (ANA)-  Gobierno Regional de Ancash-  Municipalidad Provincial del Santa-  Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote-  SEDACHIMBOTE

8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones 

La evaluación de las condiciones ambientales de la bahía El Ferrol, efectuada pordiversos organismos del sector público y privado en los últimos años, presenta lossiguientes resultados:

  Las aguas de la bahía presentan continuos déficits de oxigeno disuelto, asimismose tiene exceso de coliformes totales, de demanda bioquímica de oxígeno, deaceites y grasas, de sulfuro de hidrógeno, y elevadas concentraciones de metalespesados (cobre, cadmio y zinc), principalmente en zonas críticas frente a lospuntos de descarga de los efluentes de la industria pesquera, de la industriasiderúrgica y efluentes domésticos de la población, lo cual afecta la vida acuática

y paisaje de la bahía.

  El fondo de la bahía tiene almacenado sedimentos y lodos resultados delvertimiento de efluentes y residuos de las actividades productivas y domésticasefectuadas en su entorno, así como el material de arrastre del río Lacramarca y dela acción eólica, llegando a profundidades de hasta 2,5 m de espesor en los lugaresde mayor acumulación.

  Los residuos sólidos municipales se disponen en botaderos, ya que no se tiene unrelleno sanitario en la zona. Se tiene un proyecto gestionado por el Ministerio del

Ambiente con apoyo financiero del gobierno del Japón para mejorar la gestión de

Page 66: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 66/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

66

los residuos sólidos en Nuevo Chimbote, incluyendo relleno sanitario. Asimismose tiene una planta de reaprovechamiento de residuos municipales instalada por elMunicipio provincial del Santa, cerca a la ciudad de Chimbote.

  La biodiversidad acuática de la bahía es afectada por los vertimientos de efluentesy residuos sólidos, principalmente en tiempo de pesca donde se vierten efluentesindustriales, hay muerte de peces por anoxia y desaparición de fauna nativa. Entiempo de veda de pesca, cuando cesan los efluentes, se observa recuperación devida acuática.

  Continúa el vertimiento de efluente de la actividad industrial pesquera, actividadsiderúrgica y actividad doméstica, en tanto se implementen los proyectospesqueros (tratamiento de efluentes en planta y emisario submarino de

APROCHIMBOTE) y siderúrgicos, cuyo plazo de entrada en funcionamiento seestima no mayor al año 2014; asimismo se espera concretar el proyecto para eltratamiento de las aguas residuales domésticas de Chimbote que actualmenteviene formulando SEDACHIMBOTE.

  La calidad del aire en la ciudad de Chimbote presenta valores problema para laconcentración del dióxido de azufre, que se origina por la actividad industrial yquema de combustible en el parque automotor; asimismo se tiene presencia desulfuro de hidrogeno, generada principalmente por la actividad industrial

pesquera. La planta de tratamiento de emisiones a la atmósfera instalada porSIDERPERU, así como la innovación tecnológica con el cambio a secadoindirecto en las plantas de la industria de harina de pescado, deben contribuir amejorar la calidad del aire en la ciudad.

  Los procesos de erosión y sedimentación continúan en la bahía y el litoral costero,en tanto se mantenga la infraestructura portuaria, muelles, emisarios submarinosen la zona, así como la desembocadura alterada de rio Lacramarca; se requiereevaluación para proponer alternativa más adecuada, en tanto se realizan obras deemergencia para la protección del litoral y de la infraestructura existente.

El Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol tiene por objeto controlar yevitar la actual situación de contaminación de las aguas, del aire, mejora de la gestiónde los residuos sólidos, control de la erosión y sedimentación y fortalecer la gestiónambiental, a través de un conjunto de planes, programas, proyectos y actividades a serrealizados en un plazo no mayor de 10 años, cuyo costo total asciende aS/. 739 942 219, 1 

De este monto se tiene proyectos en actual ejecución en el orden de S/. 463 642 743 (62% del total) para control de efluentes y emisiones de la industria pesquera y

efluentes y emisiones de la siderúrgica. El monto restante corresponde a proyectos quese encuentran en etapa de planeamiento.

Page 67: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 67/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

67

8.2 Recomendaciones

  Aprobación del Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol porparte de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que se encargará decoordinar, supervisar y evaluar su adecuada implementación, por ser el sectorque declara de interés nacional la recuperación ambiental de la bahía.

  Remisión del Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol a lossectores y organismos del estado del nivel central, regional y localinvolucrados en el planeamiento, ejecución, supervisión y seguimiento de losproyectos considerado en el Plan.

  Conformación de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente,adscrita a la PCM, encargada de la supervisión, seguimiento y fiscalización delPlan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol, conformada porrepresentantes de los sectores y organismos del estado de nivel central,regional y local involucrados, representantes de las empresas productivas ygremios industriales y de comercio, universidades, sociedad civil organizada.

  Aprobación del “Programa Nacional para la Recuperación Ambiental de laBahía El Ferrol”, con el objeto de integrar los diversos proyectos y

actividades en materia ambiental que vienen desarrollando o promoviendo losdiversos sectores del gobierno correspondientes a las actividades productivas yde servicios para la zona de estudio.

  Ejecución de los planes, programas, proyectos y actividades consideradas en elPlan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol, incluyendo las medidaspropuestas en el plan de acciones de corto, mediano y largo plazo.

  Promoción y desarrollo de planes, programas, proyectos y actividades en labahía que sean compatibles con el objetivo del Plan de RecuperaciónAmbiental y el desarrollo sostenible de la Bahía El Ferrol y su zona de

influencia.

Page 68: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 68/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

68

9.0 FIGURAS Y CUADROS

9.1 Relación de Figuras

  Figura N° C2-01: Temperatura del aire promedio, mínima y máxima anual,estación Chimbote, 1988-2009 (grados centígrados)

  Figura N° C2-02: Humedad relativa, estación Chimbote (%).

  Figura N° C3-01: Población económicamente activa, año 2007

  Figura N° C4-01: Mapa fuentes contaminantes Bahía el Ferrol (MINAM2009)

  Figura N° C4-02: Ubicación de las industrias pesqueras en Chimbote y NuevoChimbote

  Figura N° C4-03: Estimación de volumen anual de efluentes pesqueros (aguas

  de bombeo) vertidos a la Bahía "El Ferrol".

  Figura N° C4-04: Pozas para recuperación informal de aceites y grasas deefluentes de industrias pesqueras

  Figura N° C4-05: Pozas para recuperación informal de aceites y grasas deefluentes de industrias pesqueras

  Figura N° C4-06: Pozas para recuperación informal de aceites y grasas deefluentes de industrias pesqueras

  Figura Nº C4-07: Emisión de contaminantes en la cuenca atmosférica deChimbote (TM)

  Figura N° C4-08: Ubicación de las zonas de erosión y sedimentación en labahía El Ferrol, indicando las zonas de enrocado y la zonas de erosión critica,con acumulación de material de desmonte como alternativa para mitigar elefecto destructivo del proceso erosivo

  Figura N° C4-09: Zona centro-norte de la bahía El Ferrol (a), en donde se

puede apreciar, por comparación entre las aerofotografías correspondientes alos años 1978 (b) y 2000 (c), el desarrollo del proceso erosivo.

  Figura N° C4-10: Situación de la  bahía El Ferrol” en la zona de lasinmediaciones de la plaza “28 de julio, del año 1935, a fin de comparar eldesarrollo del efecto erosivo

9.2 Relación de Cuadros

  Cuadro N° C3-01: Población total 2007, distritos ubicados en la bahía ElFerrol

Page 69: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 69/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

69

  Cuadro N° C3-02: Viviendas que cuentan con servicio de agua potable en losdistritos Nuevo Chimbote y Chimbote para el año 2007

  Cuadro N° C3-03:Continuidad del servicio de agua potable (horas/día)

  Cuadro N° C3-04: Viviendas que cuentan con servicio de alcantarillado en losdistritos Nuevo Chimbote y Chimbote para el año 2007

  Cuadro N° C3-05: Nivel educativo de la población, año 2007

  Cuadro N° C3-06: Producción de harina de pescado, según puerto, 2000-2008(tonelada métrica bruta)

  Cuadro N° C3-07: Producción de aceite crudo de pescado, según puerto, 2000-2008 (tonelada métrica bruta)

  Cuadro N° C4-01: Características fisicoquímicas de los efluentes generadospor las empresas pesqueras de chimbote.

  Cuadro N° C4-02: Empresas pesqueras por distrito, ubicación geográfica y tipode producción, que descargan directamente a la bahía “El Ferrol” (distrito deChimbote), o al río Lacramarca (distrito de Nuevo Chimbote).

  Cuadro N° C4-03: Relación de plantas pesqueras operativas al 2007, conlicencia de producción de harina de pescado, sus capacidades de producción ygeneración de agua de bombeo.

  Cuadro N° C4-04: Características químicas de los efluentes de SIDERPERUvertidos a la bahía "El Ferrol", 1991.

  Cuadro N° C4-05: Valores de concentración de sustancias en efluenteindustrial de SIDERPERU (años 2000 al 2010).

  Cuadro N° C4-06: Puntos de vertimiento de colectores de aguasresiduales domesticas y aguas de drenaje en la orilla de playa de la bahía“El Ferrol”, del distrito de Chimbote.

  Cuadro N° C4-07: Volúmenes de vertimiento de aguas residuales a labahía “El Ferrol”, por desagües y canales de drenaje.

  Cuadro N° C4-08: Características de las aguas domésticas descargadasen algunos puntos, a la bahía “El Ferrol”. 

  Cuadro N° C4-09: Parámetros de calidad del efluente de la PTAR “ LasGaviotas” 

  Cuadro N° C4-10: Empresas localizadas en el distrito de Nuevo Chimbote(“Villa María”), que vierten sus efluentes en la margen izquierda del ríoLacramarca, y este a su vez descarga al sur de la bahía “El Ferrol”.

  Cuadro N° C4-11: Emisión de contaminantes en la cuenca atmosférica deChimbote (TM)

  Cuadro N° C4-12: Emisiones de fuentes móviles

Page 70: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 70/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

70

  Cuadro N° C4-13: Emisiones de fuentes fijas puntuales

  Cuadro N° C4-14: Emisiones fuentes fijas de área (TM) 2008

  Cuadro N° C4-15: Parámetros monitoreados en el agua de mar, bahía El Ferrol

  Cuadro N° C4-16: Valores de coliformes termotolerantes en el agua de mar dela costa peruana, según bahía (NMP/100ml)

  Cuadro N° C4-17: Parámetros ambientales de la calidad superficial de la bahía“El Ferrol” (monitoreos realizados en abril, junio y septiembre -octubre del2008 y marzo y agosto-septiembre de 2009).

  Cuadro Nº C4-18: Resultado de monitoreo de calidad del aire realizado porDIGESA desde 1995 hasta 2008

  Cuadro N° C5-01 : Componentes del Plan de Recuperación Ambiental de laBahia el Ferrol

  Cuadro N° C5-02: Planes/proyectos para control de efluentes a la Bahia elFerrol

  Cuadro N° C5-03: Plan Ambiental Complementario Pesquero (PACPE)individual -Bahía El Ferrol aprobados en el año 2010

  Cuadro N° C5-04: Plan Ambiental Complementario Pesquero (PACPE)colectivo -bahía El Ferrol

  Cuadro N° C5-05: Idea de proyectos para control y mitigación de la erosión enla bahía El Ferrol

  Cuadro N° C5-06: Idea de proyectos para control y mitigación de la

sedimentación y regeneración de playas en la bahía El Ferrol  Cuadro N° C5-07 : Planes/proyectos para control de emisiones atmosféricas y

gestión de residuos sólidos en Chimbote

  Cuadro N° C5-08: Proyecto de modernización del complejo siderúrgico deChimbote (SIDERPERU)

  Cuadro N° C5-09 : Cronograma, responsables y presupuesto estimado deprograma, medidas y actividades del Plan A Limpiar el Aire de CuencaAtmosférica de Chimbote

  Cuadro N° C5-10: Proyecto de mejoramiento de la gestión de residuos sólidosmunicipales de Nuevo Chimbote

  Cuadro N° C5-11: Idea de proyectos para fortalecimiento de capacidades

  Cuadro N° C5-12: Idea de proyectos complementarios

Page 71: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 71/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

71

10.0 ANEXOS

10.1 Listado de integrantes y participantes de la Comisión Técnica Multisectorial

En el presente acápite se presenta el listado de los integrantes de la Comisión TécnicaMultisectorial (CTM) para la Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol,conformada por los representantes de las instituciones señaladas en el DecretoSupremo de su creación (D.S. N° 005-2002-PE) así como los representantes deinstituciones invitadas, quienes han participado en la elaboración del presente informe,sin dejar de reconocer el esfuerzo de los representantes que han participado en lasanteriores etapas de la CTM y no se mencionan de manera explícita.

INSTITUCIÓN NOMBRE CARGOPresidencia del Consejode Ministros

Raúl Dante Roca Pinto Presidente de la ComisiónTécnica Multisectorial

Ministerio de laProducción(Viceministerio dePesquería)

Dave Gregory Pogois Loayza

Malaquias Romero

Director General de AsuntosAmbientales Pesqueros

Profesional especialista

Ministerio de la

Producción(Viceministerio deIndustria)

Carmen Mora Donayre

Efraín Cruz

Edith Quispe

Directora de Asuntos

Ambientales de Industria

Profesional especialista

Profesional especialista

Ministerio de Vivienda,Construcción ySaneamiento

Ricardina Cárdenas Gallegos

Juan Carlos Loayza

Jefa de la Oficina de MedioAmbiente

Profesional especialista

Instituto del Mar del Perú Godofredo Cañote Santamarina

Guadalupe Sánchez Rivas

Juan Rubio Rodríguez

Director Ejecutivo

Jefe del Departamento deMonitoreo Ambiental

Jefe de Laboratorio deChimbote

Dirección de Hidrografìay Navegación de laMarina de Guerra delPerú

Javier Gaviola Tejada

Walter Flores Servat

Jaime Gamboa Huamanñahui

Director de Medio Ambiente

Jefe del departamento deOceanografía y Medio

Ambiente

Page 72: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 72/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

72

Capitanía de Puerto Chimbote

Municipalidad Provincial

del Santa

Luis Humberto Arroyo

Gladys Isabel Reynoso Ortiz

Alcalde provincial

Jefa del Departamento deSalud y Gestión Ambiental

Universidad Nacional delSanta

Rómulo Loayza Aguilar Docente universitario

Gobierno Regional delAncash

César Joaquín Alvarez Aguilar

Erick Mautino Minaya

Presidente

Gerencia Regional deRecursos Naturales y Gestióndel Medio Ambiente

Sociedad Nacional dePesquería

Richard Inurritegui

José Villarán

Presidente

Asesor ambiental

Colegio de Ingenieros delPerú

Ernesto Villar Lambruschini

Denis Cruces Acosta

Representante ConsejoNacional

Representante ConsejoDepartamental

Ministerio del Ambiente Pedro Dongo Ortega Especialista de enlace regionalEmpresa Siderúrgica delPerú – SIDERPERU S.A

Manuel Díaz Ingeniero ambiental

Asociación deProductores de Harina,Aceite y Conservas dePescado -APROCHIMBOTE

Rolf Klingerberger

Elmer Almendras

Gerente General

Ingeniero

Instituto NATURA María Elena ForondaMiriam Velásquez

DirectoraEspecialista

Frente de Defensa de laProvincia del Santa

Elsa Baltodano Calonge Presidenta de la Comisión deMedio Ambiente

Page 73: RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011

5/11/2018 RR-PLAN-BAHIA-FERROL-15JULIO-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rr-plan-bahia-ferrol-15julio-2011 73/73

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL  

73

10.2 Relación de Actas de las Sesiones de la Comisión Técnica Multisectorial

NRO. DE ACTA

DE SESION

FECHA DE

SESION

LUGAR DE SESION

001-2009 14/julio/2009 Mzna. B2 Lote 21 Urb. Pacífico-NuevoChimbote

002-2009 21/agosto/2009 Auditorio de la Municipalidad Provincial delSanta – Chimbote

003-2009 18/setiembre/2009 Auditorio de la Municipalidad Provincial delSanta – Chimbote

004-2009 30/octubre/2009 Auditorio de la Municipalidad Provincial delSanta – Chimbote

005-2009 04/diciembre/2009 Centro Médico Municipal – La Caleta-Chimbote

001-2010 05/febrero/2010 Centro Médico Municipal – La Caleta-Chimbote

002-2010 19/marzo/2010 Centro Médico Municipal – La Caleta-Chimbote

003-2010 30/abril/2010 Centro Médico Municipal – La Caleta-Chimbote

004-2010 09/julio/2010 Centro Médico Municipal – La Caleta-Chimbote

005-2010 19/noviembre/2010 Centro Médico Municipal – La Caleta-Chimbote

001-2011 28/abril/2011 Centro Médico Municipal – La Caleta-Chimbote

002-2011 24/junio/2011 Centro Médico Municipal – La Caleta-Chimbote