rozas pagaza - la intervencion profesional en relacion con la cuestion social. cap 3

Upload: nanci-priscila-lopez

Post on 03-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    1/36

    COLECCIN CIENCIAS SOCIALESNOVEDADES

    La Entrevista. en Tra.bajo SocialLeticia CceresC Beatriz Oblitas B LucilaParra P

    Gerontologa SocialCarmen Delia Snchez Salgado

    ntimodernidad y Tra.bajo Social. Orgenes y ExpansinGustavoParraMujeres Jefas de Hogar caractersticas y tcticas e supervivenciaLiliana Aurora MoralesLa Intervencin Profesional en rela.cin a la cuestin socialMargarita RozasPagaza

    MARGARITA ROZAS P AGAZA

    LA INTERVENCINPROFESIONAL

    EN RELACIN CON LA

    CUESTIN SOCIALEl caso del Trabajo Social

    ESPACIOEDITORIAL

    Buenos Aires

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    2/36

    ESPACIOE D I TO R I L \

    editora - distribuidoraimportadora - exportadoraSimn Bolvar 54 7 - 3 2 of. 1

    C1066AAK) Ciudad Autnoma de Buenos AiresTel. 4331-1945E-Mail: [email protected]

    Correccin: Daniela GianniniComposicin y armado tipogrfico: Osmar Luis Bondoni

    Diseo detapa: Claudia Solari

    Coordinacin y ProduccinEditorial: Osvaldo Dubini

    La reproduccin total parcial de este libro, en c u a ~ q u i e rrO:a que sea, .idntica omodificada, escrita a mquina, por el sistema "multigraph , mrmeg;i-afo, impreso porfotocopia, fotoduplicacin, etctera, no a u t o r i z a ~ apor los e ~ t o r e sV ola derechosreservados. Cualquier utilizacin debe ser preV1amente sohc1tada.

    1 edicin, 20011 reimpresin 2004

    Impreso en la Argentina - r i n t e ~in ArgentinaQueda hecho el depsito,que preVIene la ley 11.723 2001 Espacio Editorial

    ISBN: 950-802-129-2

    Este l ibro se t e rmin de lmpr lml r entt t R T E S G R F I C S en abril del 2004

    Pela. de Buenos Aires -Argen t ina Tel.: 15-4086-4059E-mail : emartesgraJlcas(i j)hotmall .com

    LA FOTOCOPIAMATAAL LI RO

    Y ES UN DELITO

    A m s alumnos de Trabajo Social los que fueron y losque son quienes con sus dudas e interrogantes medesafiaron para seguir indagando so re la IntervencinProfesional.A los trabajadores sociales argentinos que me hanconvocado de manera permanente para la reflexin sobrelos desafos de la ptofesin frente a los cambios de lasociedad argentina contempornea.

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    3/36

    152 LA INTERVENCIN PROFESIONAL EN RELACIN CONLA CUESTIN SOCIAL

    Cabe recordar que estas posturas se configuranen el marcodelo que fue elEstado Planificador.Martn Hopenhayn conceptualiza este tipo de Estado como el que se atribuy y proyect a lacomunidad en un sitial totalizador, en el que confluyen cienciapoder, poltica, aparato pblico y actores sociales. n definitiva, u ~Estado conductor de la modernizacin. La crisis se manifest en la

    imposibilidad de este Estado y sobre todo de la planificacin esta-tal de regular el acceso de los distintos sectores sociales a los recur-sos socialmente producidos (Hopenhayn; 1989:1- 2).

    Desdeesta perspectiva,la comunidaden relacin alEstado y laSociedad se ubica enla direccionalidad dela accin social del Estado, fundamentalmente vinculada a la llamada poltica social residual o poltica social asistencial. Lamisma se configura,en el marcodel Estado de Bienestar Social y del proyectodesarrollista que lacontiene.La necesidad de control social esun elemento importantede la intervencin en las diversas esferas dela vida social incluyendode manera fundamentalla familia, no slo comola institucin bsica

    de la comunidad sino comounidad econmica y vehculo de trasmisin dela cultura y los valores que debenresponder a una sociedad moderna.33

    De este modo, la relacin Estado y Sociedad soninstancias deun solo proceso social como totalidad; porlo tanto aparecen comoco-constitutivos delas relaciones cap italistas de produccin. Algunosautonomizan el Estado respecto ala Sociedaden la medida que selo entiende comogarante externo del modo de produccin capitalista. E l desdoblamiento dela sociedaden Sociedad Civil vEstado tienedos esferas; dice Lechner:por un lado la o b j e t i v c i ~de un podercoercitivo en un aparato especial y especializado hace aparecer las

    relaciones capitalistas de produccin como un proceso natural di-luyendo su carcter de dominacin de clase; por otro lado la desa-paricin de la coercin extraeconmica en el proceso de produccinotorga a las institTJciones polticas una apariencia de neutralidadequitativa por encima del antagonismo social; es decir la despoliti-zacin de la esfera econmica permite descapitalizar la esfera polticaY a la inversa la forma de generalidad del Estado permite asegurarla estructura de clases de la Sociedad Civil (Lechner; 1977: 14).

    33 Ampliar en Grasi, E., La mujer y la profesin delAsistente Social . Ed.Humanitas, 1989,Buenos Aires.

    CAPTULO III

    EL ESTADO NEOLIBERALCUESTIN SOCIAL

    E INTERVENCIN PROFESIONAL

    I os trminos del planteo del problema

    Este capt-i .ilo tiene como objetivoanalizar las condicioneseconmicas y sociopolticas que car acter izaron el cambio deun modelode acumulacincerrada a otra abierta y ms flexible.Este cambio,as como losintentos de resolucin quehan dado paso aun conjuntode transformacionesen el mundo del trabajo yen los arreglos institucionales que dieronlugar a importantes decisiones del Estado,alteraron el cuadro social anterior, generando, asu vez, un ascensode la conflictividad social.

    El Estado de Bienestar en pases desarrolladoshaba logradoenla etapa anterior un perodo de crecimiento econmicoy cierta pazsocial, luego dela Segunda Guerra Mundial; alcanzsu mximolmite en los aos 60. Dicho lmite seexpresa en una crisis queafectar de manera global el proceso de acumulacincapitalista yque se manifiesta fundamentalmente, en la baja de la tasa deganancias del capital.

    La crisis, como lmite deun modelode acumulacin, puso enevidencia la incapacidad del fordismo y el keynesianismoparaencarar las contradiccionesinherentes al capitalismo, llevando aformas rgidas de funcionamiento delsistema productivoen suconjunto.La evidencia deeste proceso crelas condicionespara laemergencia de polticas de ajusteque tensionaron la relacinentrelo econmico,lo poltico ylo social en el marco deun proceso deglobalizacin y de recomposicin geopoltica del mundo.

    En esta direccin, la crisis delEstado de Bienestar debe ser

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    4/36

    154 LA INTERVENCIN PROFESIONALEN RELACIN CONLA CUESTIN SOCIAL

    analizada en el marco de los lmites de acumulacincapitalista yno apenas comouna crisis de legitimacin deun tipo de Estado, quese remite ala esfera delo poltico como mbito autnomo delcon-junto de las relaciones sociales.En esta perspectiva es fundamental el sealamiento que hace Harvey, cuandoplantea que la crisisde 1973-1975 naci en parte de una confrontacin con las rigidecesacumuladas por las polticas y prcticas gubernamentales construidas durante el perodo keynesiano fordista. La poltica keynesianahaba aparecido como inflacionaria con el crecimiento de las obligaciones del Estado y el estancamiento de la capacidad fiscal. nla medida en que parte del -consenso poltico del fordismo suponaque las redistribuciones deban surgir del crecimiento, la disminucin del crecimiento signific, inevitablemente, un problema parael Estado de Bienestar y para el salario social (Harvey, 1998: 192).

    Por otro lado,en esta direccin de anlisis,la perspectiva deMandel nos brinda elementospara entender que los cambios generados en el modelo de acumulacincapitalista que dieron origen ala crisis de 1974, responden alo que dichoautor denomina el pasoque se da de las ondas largas expansivas alas ondas largas deestancamiento o depresivas.Este trayecto crelas condiciones quedieronlugar a la crisis del perodo queestamos analizando. Dichode otro modo, el concepto de ondaslargas para Mandel sebasaesencialmente en los movimientos a largo plazo de la tasa de ga

    nancia, que, en ltima instancia, determinan a largo plazo ritmosms rpidos y ms lentos de la acumulacin de capital (delcrecimiento econmico y de la expansin del mercado mundial) .. Laexistencia de estas ondas largas en el desarrollo del capitalismodifcilmente puede negarse a la luz de unas pruebas abrumadoras.Todos los datos estadsticos disponibles indican claramente que sitomamos como indicadores clave el crecimiento de la produccinindustrial y el crecimiento de las exportaciones mundiales (delmercado mundial), los perodos 1826-1847, 1848-1873, 1874-1893,1894-1913, 1914-1939, 1940/48-1967y1968, 1980 estn marcadospor acusadas fluctuaciones de las tasas medias de crecimiento, conaltibajos entre las sucesivas ondas largas que oscilan entre el 50%

    el 100% (Mandel, 1980: 1-2).El movimiento delsistema capitalis ta, como "totalidad histrica",

    en esta perspectiva es necesario correlacionarlo conlas tendenciasideolgicaspredominantes y conla direccionalidad queha tomado

    ESTADO NEOL BERAL, CUESTIN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL 155

    el desarrollo econmico.Para Mandel dicha correlacin se puedeobservaren el optimismo generadoen el proceso de industrializacin, crecimiento econmico y pleno empleo, duraflte el perodde desarrollo econmico del capitalismo, expresadoen lo que fueronlas polticas keynesianas y el Estado deBienestar Social. Asu turno,durante la onda larga depresiva, conlas secuelas de desempleo ycrecimientoestructural de la pobreza, surgierontantos profetas del'juicio final y del crecimiento cero".En este sentido se puede afirmar que fue el paso deuna onda expansiva aotra depresiva lo quedetermin el cambio dela prioridad keynesiana del pleno empleoa la prioridad monetarista de combatir la inflacin. No fue la doc-trina econmica predominante lo que cambi la realidad econmica.Fue el cambio de la realidad econmica lo que cambi la doctrinaeconmica predominqnte (Mandel, 1980: 86).

    A partir de este anlisis, el mismoautor plantea que paracomprender elcarcter integral de las ondaslargas se debe incluiren el anlisisla dinmica de la lucha de clases que direccionalastendencias bsicas del desarrollo econmico ylas tendenciasque anivel ideolgico, econmico y sociopoltico se dan.En el caso delaexpansin y aceptacin delas ideas keynesianas y neokeynesianas,luego dela segunda guerra mundial, se expres enla valoracin quelos sectores dominantes rea lizaron dela correlacin de fuerzasentrecapital trabajo, entanto ella posibilitarala expansin del sistema,gracias al crecimiento econmico a largo plazo,tal como efectivamente sucedi, porla que sela denomin, "edad de oro del capitalismo".En tal sentido, el pleno empleo,las polticas de seguridadsocial y elmantenimiento moderado del salarioreal no alteraronbsicamente las ganancias del capital.Junto al desarrollo deestatendencia, searticularon mecanismos ideolgicos comouna formade contrarrestar el avance del comunismo.

    En contraposicin,una vez queestalla la crisis, y asu turno elascensode las ideas monetaristas y antikeynesianas las mismasque se expresan en las prioridades dela clase capitalista,para locual se hizo necesariohacer efectivoun conjunto de medidas,talescomo la instalacin del desempleoestructural y crnico, elresta-blecimiento dela responsabilidad individual frente ala solidaridad colectiva, el recorte yla mercantilizacin delas polticas sociales sin las cualessera imposible el restablecimiento dela tasa deg ~ a n c i aEn esto consiste lo que, anuestro juicio, implica el an li-

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    5/36

    156 L INTERVENCIN PROFESIONALEN RELAC ON CONL CUESTIN SOCIAL

    sis del neoliberalismo perotambin son los fundamentos bsicos queplantean los trminos de la cuestin social deeste perodo.

    El impacto de dicho procesopara nuestras sociedades, y particularmente para la Argentina, se complejiza muchoms con los "malessociales" no resueltos,aun en perodos de expansin econmica,situacin que hacepartirnlar las condiciones de emergencia delaactual cuestin social,caracterizada por el sobredimensionamientopersistente del desempleo, el crecimiento dela pobreza y unamarcada tendencia ala vulnerabilidad social. Dimensiones centralesde dicha cuestin social sonlas coordenadastambin centrales queperfilan los fundamentos del campo problemtico comosubstratoineludible dela intervencin profesional.

    II. l t rnsito al stado Neoliberal

    El trayecto que recorre el movimiento del capitalismohacia laconstitucin delEstado Neoliberal a nivel internacional,segnHarvey se define en trminos generales, en el lapso que transcurreentre 1965 y 1973; se puso de manifiesto cada vez con ms claridadla incapacidad del fordismo y del keynesian ismo para contener lascontradicciones inherentes al capitalismo. En un nivel superficial,estas dificultades se describiran mejor con una palabra: 'rigidez'.Haba problemas de rigidez en las inversiones de largo plazo y engran escala de capital fijo en los sistemas de produccin en masa,que excluan una gran flexibilidad de diseo y daban por supuestoel crecimiento estable de mercados invariantes de consumo. Habaproblemas de rigideces en los mercados de la fuerza de trabajo, enla distribucin de sta y en los contratos laborales (especialmenteen el llamado sector monoplico). Y todo intento de superar estarigidez chocaba con la fuerza al parecer inamovible de un poder dela clase obrera atrinc}:ierada slidamente... el nico instrumentocon capacidad de dar respuesta flexible era la poltica monetaria,por su capacidad de imprimir moneda cuando haca falta paramantener la economa. Y de este modo comenz la ola inflacionariaque, por ltimo, pondr a fin a l boom de la posguerra (Harvey; 1998:167-168).

    En este contexto,la constitucin delEstado Neoliberalen general, es producto del lmite quealcanzan las contradicciones del

    ESTADO NEOLIBERAL, CUE STIN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL157

    capitalismo, luego dela llamada "edad de oro" que consisti en eldesarrollo econmicosustentado despus de la segunda guerra:mundial, bajo el dominio de los Estados Unidos. ElEstado de Bienestar haba logrado una conjugacinimportante entre capitaltrabajo graciasal desarrollo delas polticas sociales que estructuraron elsistema de proteccin dela clasetrabajadora y de los ciudadanosen general. Desde elpunto de vista econmico fueuna pocade libre comercio,estabilidad cambiara ylibertad de movimientode capitales.Esta sensacin de "mundo feliz" se explicaba, fundamentalmente en la tasa de crecimiento dela economamundialdurante esos aos; el producto per-cpita de los 56 pases para losque se cuenta con datos confiables aument a un ritmo de 2,9% anualen 1953-73, contra un promedio del lo/o en la primera mitad del siglo.Los ltimos diez aos de ese perodo fueron algo as como la 'la edadde oro de la edad de oro'; el aumento del P I se aceler al 3,3% percpita o ms impactante, a l 5,3% en trminos globales, u n dinamismo con el que a fines del siglo XX los pases desarrollados nopodran soar. Nunca en la historia del mund o ni antes ni despus,hubo un lapso de diez aos en que se igualase el crecimiento de 1963-73 (Gerchunoff, P., Llach,L.; 1998: 305).

    Los autores mencionados dicen queen esta etapa fueron importantes el crecimiento dela economa deEuropa Occidental, Amricay Oceana anglosajona yJapn la produccin conjunta de estospasesalcanzaba el 56% del total en 1973 y conuna poblacin queno llegabaal 20% dela humanidad.En cambio, elresto del mundocreci ala par de Occidente, los pases deEuropa Oriental (incluida la URSS) y frica, estuvieron por debajo del promediomundialcon un 5,1% y 4,7% respectivamente.En AmricaLatina con 6%,se super levementela medida mundial.Este crecimiento econmicomundial fue acompaadopor la innovacin tecnolgica,la expansin fabulosa del comerciomundial y el dinamismo que adquiri elmovimientode capitalesas como por el compromiso de los gobiernos para asumir polticas de estmulo ala demanda agregada.34

    Los datos estadsticos queilustran el crecimiento econmico deesta etapa deben ponderarseen relacin ala persistencia delatraso

    34 Ampliar informacinen Gerchunoff, P., Llach, L., "El ciclo dela ilusin Y eldesencanto:un siglo de polticas econmicas enla Argentina". Ed. Ariel, 1988,Buenos Aires.

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    6/36

    158 L INTERVENCIN PROFESIONALEN RELACIN CONL CUESTIN SOCIAL

    pobreza de muchoshabitantes del mundo; por ello,o b s b ~ w mdiceque pese a todo, la edad deoro fue un fenmeno de mbito mun-dial, aunque la generalizacinde la opulencia quedar lejos delalcance de la mayorade la poblacin mundial: los habitantesdepases para cuya pobreza y atraso los especialistas de la ONU in-tentaban encontrar eufemismos diplomticos.Sin embargo, la po-

    blacin del tercer mundo creci a un ritmo espectacular:la cifra dehabitantes de frica, Extremo Oriente ySur de sia se duplic concreces en los treinta y cinco aos transcurridos a partirde 1950, Yla cifra de habitantes de Amrica Latina aumentms de prisa. Losaos setenta y ochenta volvieron a conocer las grandes hambrunas,cuya imagen tpicafue el nio murindosede hambre visto despusde cenar en las pantallasde todo los televisores occidentales ..Hobsbawm; 1995: 262-263).

    Por otro lado,acompaaban a este crecimiento econmico losindicadores sociales queexpresaban esta prosperidad; el avance dela medicinay las polticasalimentarias que propugnaban la calidad de vida permiti alargar la esperanza de vida al nacer; asimismo, elcarcter democrtico de equidad delEstado de Bienestar significaron efectivamente condicionesimportantes de inclusiny el desarrollo dela ciudadana social, sobre todoen los pases desarrollados.En cambio, en los pases deltercer mundo, especialmenteen AmricaLatina se reconoce que e l proceso de inclusin de las polticas econmicas y sociales,siempre tuvo comocontrapartida la persistencia de las desigualdades sociales generadas por el ingreso yla riqueza.

    2.1. l c so rgentino

    Para el caso argentino, como producto dela modernizacin poltica y econmica,segn los especialistas,la economatambinfloreci durante el d e e n i o6 ~73, aunque nada comparable conel desarrollo alcanzadopor los pases centrales.En este perodo,que analizamosen el captulo II,las caractersticas del Estado deBienestar se mantuvieron aun en la poca dela dictadura militar:.Sin embargo, cabesealar que a pesar de la mejora en la balanzade pagos en los aos 60 persista la preocupacin por la restriccinexterna de la Argentina. unque la profundizacin del desarrollo

    ESTADO NEOLIBERAL, CUESTIN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL159

    industrial (el proceso de sustitucinde importaciones en la ramasbsicas) nose haba completado totalmente,se fue haciendo evidenteque el margen para reemplazar produccin importada por produc-cin nacional era yamuy pequeo. l mismo tiempo comenzaron atener ms peso los argumentos que cuestionaban la eficiencia delsector industrial argentino.La idea de las industrias infante em-

    pezaba a ser algo forzado en muchos casos, salvo quese estuvierapensando en una infanciade varias dcadas Gerchunoff, P., Llach,L.; 1998: 318) .

    En esta misma direccin, seseala que el proceso de modernizacin poltica y econmica,ms all de la conflictiva situacinpoltica, posibilit que elEstado tuviera un papel decisivoen laregulacin econmica y social; como derivacin de dicho proceso,seseala que ello ..significun tipo de desarrollo apuntalado desdela centralidad estatal; la sociedad argentina mostraba, hacia me-diados de la dcada de los70, altos niveles de inclusin. Se deba,en especial, a una extensin casi universal de la formalidad labo-ral, lo cual permita que la marginacin y la pobreza no llegasen,de ninguna manera, a los altos niveles de otros pases de la regin.Esto se emparentaba con la presenciade un actor sindical con altacapacidad de negociacin tanto conel empresariado como enelmismo aparato pblico,lo cual conduca a que los elevados nivelesde empleo estuviesen correlacionados positivamente a una importanteparticipacin de los trabajadores en la distribucin del ingresonacional Repetto; 1995: 96).

    En cuantoal agro, en este mismo perodo, seseala que huboun nivel de modernizacin que dinamizla produccin de maz, soja,trigo y girasol;para tal fin, elEstado promovi diversas polticasde apoyo, a travs de subsidios, crditos y mayor flexibilidaden laadquisicin de tierras. Deeste modo, el Estado sigui siendoun actorfundamental en la regulacin capital/trabajo, tomando grandesdecisiones sobrela inversin, la concentracin y depuracin delcapital hacia los sectoresms dinmicos dela produccin. Asimismo,la capacidad deser mediadorentre capital y trabajo acentusuautoridad pblica y legitimidadpara una poltica de distribucinde recursosrealizada en forma discrecionalen tanto no existanreglas claras e institucionalizadas. Los favorecidosen este procesofueron los empresarios ylas organizaciones sindicales que apartirdel ao 45haban logradoun nivel de capacidad de negociacin que

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    7/36

    160 L INTERVENCIN PROFESIONAL EN RELACIN CONL CUESTIN SOCIAL

    les permitiestar siempre presentes en el escenario poltico.35 Esteaparente equilibrio prontomostrara sus lmites frente ala movilizacin social que convulsion el escenario poltico, culminando conel Golpe deEstado de 1976. Antes de dicho golpe, es necesarioanalizar las caractersticas del ltimo gobierno peronista.En estadireccin, los que propiciaronla vuelta de Juan Domingo Pern

    esperaronque fuese capaz de controlarlas fuerzas polticas quereclamaban un cambiosustancial de la sociedad.Por otro lado, losmilitares que siempre se atribuyeron ser guardianes del poderdespus del golpe del 55,haban podidomostrar su incapacidadpara\custodiar el poder.Por ello, -Lanusse, el ltimo de los presidentesde la llamada Revolucin Argent ina (1966-1973) entendi quelarestitucin dela democraciaen el pas slosera posible levantandola proscripcin del peronismo. Dicho entendimiento no fue precisamente por la vocacin democrtica de los militares,que nunca latuvieron, sino porquesu gobiernoestaba fuertemente cuestionado,y el ascenso dela luchaspopulares creca,cada vez ms, y pona en

    tensinla

    situacin social de ese momento.Antes de las elecciones de 1973, elhistoriador Luis AlbertoRomero describa de este modola situacin social y poltica del pas:la ola de movilizacin que estaba llevando el enfrentamiento social

    a un punto extremo contena en sus orgenes un importante elementode participacin, visible en cada uno de los lugares de la sociedad,donde se gestaba, desde una sociedad vecinal a un aula universitaria o una fbrica. Pero sus elementos potencialmente democrticos se cruzaban con toda u na cultura poltica espontnea --acuadaen largos aos de autoritarismo y democracia fingida que llevabaa identificar el poder con el enemigo y la represin, a menos que selo tomara para reprimir a su vez al enemigo. Mientras los partidospolticos carecan de fuerza o de convivencia para hacerse or entreellos, los activistas formados en las matrices del peronismo, catolicismo y la i z q u i e ~ dtendieron a acentuar y a dar forma a estacultura espontnea y a incluirla como se v i o en la lgica de la

    35 Ello se puede observar en la actuaiidad dado su resurgimiento frente a lasnuevas polticas deajuste dadas por el gobierno delDr. De la Ra despus de diezaos de convivencia casi pacfica con el menemismo. Comosiempre en este escenario, los pobres ymarginados participarn en la distribucin de los recursos demanera residual.

    ESTADO NEOLIBERAL, CUESTIN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL161

    guerra. As no fue difcil que las organizaciones armadas se insertaron en el movimiento popular, en los barrios, en las fbricas, en elmovimiento estudiantil, llenando un vaco que deba ser ocupado.Los Montoneros tuvieron una enorme capacidad para combinar laaccin clandestina con el trabajo de superficie, que realizaron atravs de la juventud peronista. Pero al hacerlo introdujeron un sesgoen el movimiento popular: la encuadraron, lo sometieron a unaorganizacin rgida cuya estrategia y tctica se elaboraron en otraspartes y eliminaron todo lo que la movilizacin tena de espontneo,de participativo, de plural. Convertida en una mquina de guerrala movilizacin popular fue apartada de la alternativa democrticay llevaba a dar en otro terreno el combate final (Romero; 1994: 268).

    Queremossealar que esta visin del historiador Romero no esuna visin compartidapor algunos intelectuales y actores polticosde entonces; dado quehay multiplicidad demiradas sobre estemomento histrico; no es objeto de este trabajo reproducirestedebate.Sin embargo, cabeanotar que para el analista ingls Gui

    . lespie las fuerzas revolucionarias,fundamentalmente los Monto-neros en un documento llamado Construi r el poder popular , presentaban a la Argentina situada en el dilema de optar por la 'liberacin' o la 'dependencia', lo que obligaba a los argentinos a tomarpartido por el pueblo peronista y sus aliados o por el imperialismoy sus aliados. Los enormes monopolios de propiedad extranjera y laoligarqua industrial, financiera, comercial y agrcola eran de-safiados por la clase obrera incluido un milln y medio de paradosy los sectores marginales, los pequeos productores urbanos y rurales, la mayora de los estudiantes e intelectuales y sus aliados, losproductores urbanos y rurales medianos y, todos los que se identificaban con los objetivos de la liberacin (Guillespie; 1982: 152).

    La importancia del movimiento revolucionario deesa pocaradicaba justamente en esta impresionante acumulacin de fuerzasYalianzas significativas queponan al pas en una posibilidad decambiar el rumbo poltico y econmico.

    Como todos sabemos, el 25 de mayo de 1973 asumi como presidente el Dr. HctorJ. Cmpora;ya sealamosque Pern no pudoparticipar porun artilugio legal sobre residenciaen el pas. Los votosque le posibilitaronllegar al poder los logr atravs del FREJULI(FrenteJusticialista de Liberacin Nacional),una alianza dominadapor el justicialismo.El gobierno de Cmpora durapenas cincuenta

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    8/36

    162 LA INTERVENCIN PROFESIONALEN RELACINCON LA CUESTIN SOCIAL

    das, dada la complejidad dela situacin polticadebida al desarrollo de las _luchasp o p u l a ~ e sy las organizacionesguerrillleras, ypor la necesidad del peromsmo de derecha que empieza a tomardecisiones polticaspara combatir la guerrilla. Asimismo,la presencia de Pern en el pas, dealgn modo, generaba la idea de queCmpora estaba en el gobierno pero elpoder lo tena el General

    ello generla conviccininstalada en el movimientoperonista,q u ~

    estando el General en el pas nadie poda ser presidente de losargentinos, ms que l.

    En un clima deturbulencia y desconfianza aconteceladel Dr. Cmpora, y se constituye una presidencia provisional queasume Lastiri, Presidente de la Cmara de Diputados, quien con-voc a nuevos comiciosque culminaron con la eleccin dela frmulaPern-Mara Estela de Pern que gan con el 62% de votos.Detrsde esa eleccin seguardaron muchas esperanzas, y en el transcursode los ochomeses de su gobierno seprodujeron muchas frustraciones, sobre todopara los Montoneros(fuerza poltica conformada

    por la izquierda peronista) que haban esperado un apoyoal movimiento revolucionariode parte de Pern.Luego c le la muerte del lder, asume la Sra. Mara Estela de

    Pern, Vicfpresidenta de la Nacn,en mediode una gran intranquilidad social yun pas divididoen diversas fuerzas polticastantode izquierda como de derecha. Los diversosgrupos intentaban influenciar a la Sra. Pern, pero el que ms peso polticotuvo, luegode la muerte del General, fue Jos Lpez Rega,quien como mayordomo de palaciodurante el exilioen Espaa, haba ganado la confianza de Pern e Isabel. Dicho peso polticose hizo sentir cuandofue nombrado Ministro de Bienestar Social,durante el gobierno de

    Cmpora (1973) ycontinu hasta julio de 1975, bajola presidenciade I s a e ~Pern,lugar desde donde intentaba crear su propio poderpara limitar el pesode los gremialistas y del partido. En medio dela crisis econmica,.el ascenso inflacionario yel crecimientode lasluchas socialesse gener un conjuntode crticas a este personaje,.fundamentalmente por ser quien organizla TRIPLE A (AlianzaAntic?munista Argentina) que intent frenar la accinguerrillerapracticando el terrorismo indiscriminado.

    Durante este perodo,la inquietud fue creciendoen los cuartelesYfrente al vacode poder del gobiernoperonista, se concreta el golpede estado del 24de Marzo de 1976, inicindose elllamado Proceso

    ESTADO NEOLIBERAL, CUESTIN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL163

    e Reorganizacin Nacional cuyomandato fundamental fue laaniquilacintotal de las fuerzas guerrilleras. As se inicia ~ etapams sangrienta y triste de la historia poltica dela Argentina delsigloXX Todava hoy_se sienten en la s ~ ~ i e d a dl ~ ~h e r i ~ . 3 - spor lostreinta mil desaparecidos yla sustracc10n demnos, hiJOS de lospresos y desaparecidos;las ~ r i d a ssiguen abiertas, an despus dems deveinte aos de ocurrido el golpe.

    En este perodo, el equipo econmico fueliderado por Jos AlfredoMartinez de Hoz,proveniente de las vertientes ms liberalesde la Democracia Cristiana, empresario que fue consideradoun zareconmico por su influencia en el mercado local y externo y quecontaba con el apoyo de losgrupos econmicos,fundamentalmenteel financiero.Su polticase centren modificar elsistema financiero local yacelerar la apertura de la economa. Alrespecto se diceque .. la apertura de las finanzas al exterior multipl ic las ocasionesespeculativas (derivadas de arbitrar entre las tasas en dlare_s ~ npesos) y gener un flujo de capitales lquidos l pas que a l e n ~ ociertoauge ficticio a fin de la dcada del 70 a salida de esos cr:pitalr:s seconvertiran en la deuda externa que pesa sobre la economia nacwna la partir de 1981 (Schvarzer, 1998: 33-34).

    El mismo autor, refirindose ala cuestin social,plantea que lapoltica econmicaadoptada por la d i c t a d u r ~m i l ~ t a r _fue _acom-paada por una baja del salario real y un deterioro s1gmficat1vo delsector productivo, sobre todo, el dela industria. Ello sucedip o ~ q u ese elevaron los costos financieros yla competenciaexterna. Dichasituacin deriv dela liberacin debarreras a la importacin Ydela eliminac in de ciert as polticas promoCionales y otro tipode apoyoque consiguieron los sectoresindustriales durante el medio s i g ~ ~anterior. A su turno, frente a estas medidas generales, se favorec10a empresarios especficos,quienes negociaban conel Estado p ~ r aobtener ventajas en los contratos y otros sistemas de beneficiosadicionales, generndose, deeste modo, un grupo econn:icoquecrecigracias al amparo del Estado en medio delestancamiento dela economa. Asimismo,por las ventajas adquiridas durante elProceso yen alianza con losacreedores extranjeros se convertiranen actores importantes y tutores del Estado, situacin que en ~ lfuturo no se pudo revertir. La cuestin social, en est.e p e r o d ~sinduda estaba atravesada por la Doctrina de la Segundad Nac10nalque ropugnaba la defensa de las fronteras de cada pas contra el

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    9/36

    164 LA INTERVENCIN PROFESIONALEN RELACIN CONLA CUESTIN SOCIAL

    comunismo,para tal fin las Fuerzas Armadas fueron preparadasmilitar e ideolgicamente.

    El llamado Proceso argentino se propusoreorganizar el Estadoy modificarsus roles para acabar con treinta aos de dirigismo yderroche , l respectose seala, Que ciertos sectores empresariales,representados por los equipos econmicos del gobierno militar, pre-

    sionaron para lograrese

    objetivo, sin embargo no pudieron alcan-zarlo plenamente porque las propias Fuerzas Armadas, aunquedivididas sobre el tema, impidieron recortar el gasto pblico, quizpara conservar sus bases materiales anteriores a 1976, quiz respon-diendo a algunos antiguos reflejos nacionalistas (Fernndez; 1988:30). En este sentidohemos definido enlosanteriores captulos quelas bases del Estado de Bienestar se mantuvieron an durante lapoca dela dictadura militar.

    En sntesis, las medidas econmicas dela dictadura militar,dejaron sumido l pas en una deuda externa de gran magnitud yde vencimientostan inmediatos que nodaba lugar a organizar una

    estrategia de negociacin;la

    debaclese

    desatun

    ao antes de quese declara oficialmente la crisis de la deuda externa en AmricaLatina, pero con los mismos sntomas y conflictos que conocera todala regin desde fines de 1982: problemas externos negociacinpermanente con los acreedores, e inflacin elevada y en alza, super-visin del FMI, recesin obligada. a economa qued a la derivaafectando todo el equilibrio poltico y social (Schvarzer; 1998: 35).

    Efectivamente,la crisis econmica36 generun panorama de granincertidumbre, agravado por la guerra de las Malvinas. La derrotade la Argentina frente a Inglaterra cre las condicionespara laretirada del rgimen militar y la restauracin de la democracia conel triunfo del Dr. Ral Alfonsn (1983),perteneciente a la UninCvica RadicalCUCR . Las Fuerzas Armadas quedaron totalmentedesprestigiadas, no slopor la derrota en la guerra de las Malvinas,sino porque salieroI\ a la luz los horrores cometidos contra losderechoshumanos durante el proceso comoparte de la poltica deaniquilacin total del enemigo.La derrota de los militares, por

    36 La crisis econmicajunto a una cruel represinque acompaeste experimento monetarista evit reacciones sociales y acto como freno dela protestaairada de los grupos marginalizadospor la lgica del llamado Proceso (Fernndez ,1988: 29).

    ESTADO NEOLIBERAL, CUESTIN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL165

    rim.era vezen la Argentina,cerrara la posibilidad amediano plazo~ einterrupcin del sistema democrtico. , . .

    A su turno, la derrota del peronismo amanos del radicalismoenuna eleccinnacional significuna coincidenciaimportante entreel nimo popular y la necesidad de un nuevo liderazgoque lo en-

    arne. Ese liderazgo fueasumido por Ral Alfonsn,quien acentu~ s

    valores dela democracia y el respeto alas instituciones;an hoyes consideradoun restaurador de la democracia, apesar de que tuvoque adelantar la entrega del gobierno, debido a quela e c o n o n ~ . aacosada porla hiperinflacin ensombrecisu gobierno.De u ~ q m e rforro.a caberescatar que la entrega del gobierno a? t r ~e l ~ g i d o~ o rel pueblo,de otro partido y peronista, en ~ 9 8 9 . s 1 g n i ~ c oun hitoimportante en el desarrollode la democracia deun pais que tuvoms gobiernosmilitares que democrticos desde 1930en adel_ante.

    Si bien es cierto quehaba una gran esperanza de la sociedadargentina respecto ala vuelta de la democracia,e l ~ ~durara poco,en parte por la situacin catica quedejaron los m i h t a i e ~respecto

    a al crisis econmica y social. Ellose expresen una crisis productiva sin precedentes, el deterioro dela o c u p a c i n _ ~la ~ a d ageneralizada de los ingresos. Losprogramas de estabihzacion, como elPlan Austral, no pudieron torcer el rumbo de la parlisis. del s ~ s ~ e -ma productivo yla creciente inflacin, cuyo impacto se vvia cotidianamente y que se expresaba en una situacin de m a l e s t ~popular;

    Si bien durante el gobiernode Alfonsn la economia nol o ~ orecuperarse de la crisisen la que se encontraba, es ciertoque a ruvelde la polticaeducativa y cultural se dieron cie:tos. v a n e e scomo elimpulso dado ala universidad estatal, la r ~ ~ ~ z a c i ~ nd e ~CongresoPedaggico yla sancinde una ley que permit10 el di:orc10.~ g u n s

    deestas medidas

    no fueronbien

    recibidaspor la

    Iglesia, generandoseun cierto conflicto con elEstado. A nivel internacional un logroimportante fue la solucin del problema limtrofe con Chile, el mismoque haba llevado al pas casi al borde de una guerra en. 1978.Asimismo la difcil relacin conla Fuerzas Armadas respecto alaviolacinde los derechoshumanos llev abuscar una solucin que,en ese momento,era razonable pero que se torn.insuficiente c o ~el correr del tiempo, dado queen la actualidad el problema no s t aresuelto. Se distinguientre responsables y ejecutoresde la violacinde los derechoshumanos, lo cual no alcanzpara poder s ~ l . a r e -cer totalmente los hechos acontecidos dura,ntela Dictadura Militar.

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    10/36

    166 L INTERVENCIN PROFESIONAL EN RELACIN CONL CUESTION SOCIAL

    Las Leyes de 'Punto Final ' y 'Obediencia Debida' limitaron el alcancede las sanciones a ios responsables del Proceso pero tampococol-maron la inquietud militar. De todos modos esimportante sealarque la Argentina fue el nico pas, de aquellos que tuvieron dictaduras militares, que llev aun juicio a las Fuerzas Armadas.

    Las respuestas del Estado al deterioro de amplios sectores dela

    poblacin, sobre todo a aquellos en situacin de pobreza,ascomo

    las exigencias de los grupos econmicos, vinculados a los organismos multilaterales para que elEstado cambielas reglas de juegorespecto ala inclusinen una economa globalizada (iniciadoen laetapa previa ) como aspectocentral del modelo neoliberal, constituyeronun conjunto dedemandas contradictorias que fue agudizandoen los aos posteriores.

    Junto al reclamo dela sociedaden general, que exiga delademocracia reforzar los canales de inclusin poltica desarticuladosdurante la administracinmilitar se sumaba adems, la necesidad de. la reparacinredistributiva caracterstica delEstado deposguerra.. Las grandes mayoras reactivaron como canal de expresin lasmstancias sindicales, quese constituyeronen actores fundamentales de este perodo, atravs de las huelgas queparalizaron al pasen varias oportunidades (la CGT hizo trece paros nacionales).

    De este modo seinstalaron dos lgicasen tensin;por un lado,las demandas de la mayora exigiendola resolucin delas mismasdesde la lgica distributiva; y, por otro,afianzar polticas que favorecieran a los grupos econmicos concentradosque eran los sectores clavepara la generacin de empleo.Estas dos lgicas generaron una dinmica de difcil solucin que,agravada por la falta deinversin pblica y privada, no favorecilas condiciones de gobernabilidad. En esta direccin seala Repetto que Enmarcando alagotamiento de la frmula poltica autorreferenciada en el Estado,sobresalan lo inadecuado del modo de ejercicio de la autoridadpblica, la continuidad en la forma corporativa de agregacin dedemandas sectoriales, el creciente endeudamiento externo, la faltade inversin pblica y privada, el rpido avance hacia un mayordesempleo y precarizacin laboral, el fin de la ilusin del ascensosocial de los estratos medios. Para cada uno de estos aspectos, queexpresaban la casi total ruptura de los arreglos institucionalesfundamentales, la crisis fiscal en tanto desfasaje entre lo que se gasta

    ESTADO NEOLIBERAL, CUESTIN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL167

    y se recauda, sirve como variable explicativa no la nica). Se tratade una crisis que deriva del agotamiento de las complejas formasde interaccin que establecieron el Estado y los principales actoreslocales del perodo de centralidad estatal, a la cual se le debe agravarla tarea de modernizacin del sistema tributario y, como elementoexgeno, las transformaciones en los patrones de circulacin del

    capital a nivel mundial (Repetto; 1995: 109-110).En este contexto, elEstado eri trminos generales continu conlos mismos lineamientos deetapas anteriores, respecto al enfrentamiento dela cuestin social. La nica novedad enmateria social,fue la implementacin deun programa de poltica nutricional, denominadoPrograma Alimentario Nacional (PAN), cuyo objetivo fueatender a la poblacinms vulnerable y de pobrezaextrema concarenciasalimentarias; dichoprograma fue aprobado en marzo de1984, con votounnime de ambas Cmaras Legislativas. El objetivode estePrograma tuvola intencin de fomentarla solidaridad soeial,la donacin de bienesservicios del trabajo voluntar iomediante la

    participacin c omunitaria.En los argumentos que fundamentan lacreacin deeste Plan adems de losya mencionados, se establecisu carcter transitorio'', por considerar quela situacin socialnecesitabauna atencin de emergencia, suponiendo queen algnmomento dicha situacin de emergencia desaparecera.l respectose seala que Se explica su carcter de transitorio dos aos enprincipio), lo cual certifica que la clase poltica responsable e latransicin hacia la democracia no tena una idea cabal de cmoestaba el mapa social tras los aos de la dictadura militar. Eso serelaciona a la vez, con la carencia de datos desagregados capacesde servir para la puesta en prctica de polticas a ser implementadas

    con xito, tanto en trminos de eficiencia como de equidad.s

    eraposible que los responsables del programa, que dependa en trminos organizacionales del Ministerio de Salud y Accin Social, tuviesen un alto grado de discrecionalidad para elegir a quienes sebeneficiaba, como as tambin para decidir qu tipo e bienes yservicios seran distribuidos, toda vez que el texto legal no especificaba al respecto . (Repetto; 1995: 111).

    En esta misma direccin y avanzando sobrela crtica aeste tipode prgramas asistenciales,Tenti Fanfani dice: En primer lugartodos (se refiere ala dos Cmaras Legislativas)coincidieron enotorgar al programa un carcter 'transitorio' o 'coyuntural', orien-

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    11/36

    168 LA INTERVENCIN PROFESIONALEN RELACIN CONLA CUESTIN SOCIAL

    tado a atacar las consecuencia y no las causas de la desnutricinse trata de un 'emergencia nacional' fruto de polticas econmicas;sociales equivocadas ejecutadas durante el perodo 1976-1983. Poreso se dice que el PAN (Programa de Asistencia Alimentaria) tieneun carcter de 'reparacin moral, social y material' y viene a cumplir una promesa pre-electoral hecha por el partido que triunf en

    los comicios nacionales de 1983 .. El PAN no es, entonces, una so-lucin de fondo, sino de emergencia y destinado a desaparecer. Comotal no se diferencia de todos los programas def inidos como 'asistenciales'. Es ms, casi puede decirse que la transitoriedad es una carac>,terstica permanente de la mayora de los programas asistencialesTenti Fanfani; 1998: 141).

    En trminos generales, coincidimos conesta crtica;sin embargo,es necesarioargumentar sobre la concepcin de los que disearoneste programa, en tanto, se considera ala pobrezaun hecho transitorio posible deser combatido yreencausado de manera funcionalal sistema. Desde esta perspectiva,las polticas deasistencia en

    general, adems de estatizar y focalizarla pobreza, constituyenmecanismos de reproduccin dela misma.Por otro lado, los ejecutores de programas asistenciales,entre ellos, lostrabajadores so-ciales,operan en esta direccin reforzando elcarcter de asistidosde los sectores subalternos. Lamisma se naturaliza y hacean msinvisiblela cuestin social.En este sentido esimportante, lo quedice Sposati: sobre una capa de filantropa, ayuda circunstancial,espacio de car idad y asistencia social no se muestran de pronto comoformas de relacin histrica y contradictoria de las clases socialesfrente a la desigualdad social. No se muestra de pronto con susvnculos en la arena poltica, an cuando ella permanece visiblemente ligadas a la lucha por el poder (Sposati; 1991:8 .

    En sntesis, eltrnsito al Estado Neoliberal fue iniciadopor losmilitares (1976) y continahasta la actualidad. En la poca de losmilitares fundamentalmente a travs de la poltica econmica deMartnez de Hoz, quienpropugnaba el achicamiento de las funcionesdel Estado y convertirloen "subsidiario" delcapital financiero. Elconvencimiento deesta polticaestaba favorecido porlas crticas quese generaron a nivel delmundo capitalista respectoal Estado Benefactor o Estado Intervencionista.

    Cabe preguntarse cmo las ideas neoliberales, queimpugnabanel Estado fuerte y democrtico,tuvieron una gran aceptacinen los

    ESTADO NEOL BERAL, CUESTIN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL169

    sectores dominantes, acostumbrados a los beneficios que elEstadoles daba.En el caso de los militares, cmo, quienes se consideraban "guardianes" del "orden",justamente tomando el Estado porlafuerza, aceptaron estas ideas? Segn el historiador Luis AlbertoRomero, ello se relacion con las argumentaciones que se levantaban respecto ala lucha antisubversiva en la que se filtraba el discurso contra el Estado democrtico fuerte queen los ltimos aoshaba generadouna suerte de vaco de poder. La historia de lasltimas cuatro dcadas ofreca abundantes ejemplos para estosargumentos que implcitamente terminaban encontrando en la razdel poder de los trabajadores el gran obstculo para lo que se estimaba un funcionamiento normal de la sociedad, lo mismo que en eldesarrollo industrial, artificial y subsidiado por la sociedad a travsdel Estado. La panacea consista en reemplazar la direccin delEstado por la del mercado -automtico limpio e impersonal- quemediante la racional asignacin de recursos, de acuerdo con la eficiencia de cada uno, destruira toda posibilidad de colusin entrecorporaciones. Paradjicamente el Ministro (Martnez de Hoz sepropuso utilizar todo el poder del Estado para imponer por lafuerza la receta liberal y redimensionar al Estado mnimo (Romero, Luis A.; 1944: 302-303).

    Efectivamente, cuando el gobiernomilitar orienta el cambio dela direccin dela economasin mayores resistencias desarticula losinstrumentos de regulacin y control dela economa implementados desde 1930; es el caso dela regulacin del crditoy la tasa deinters,la polticaarancelaria y el control de cambios.Este procesono se interrumpi a pesar de los cambios del gobierno, por losacontecimientosya mencionados;por el contrario,mantuvieron lapolticade apertura y liberalizacin gracias ala vigilancia de losacreedores externos;al mismo tiempo, apelando ala ineficiencia dela administrac in del Estado, se iniciuna poltica de privatizacionesrealizada sin ningn controlni regulacin.

    La misma facilit que los competidores privados sepusieran alfrente delas empresas estatales con la finalidad de apropiarse dela experienciaen la organizacin y funcionamiento de dichasempresas para que luego loscontratistas privados se hicieran cargode. estos servicios, que funcionaban conrelativa eficiencia. Deestemodo elEstado empez atransitar el caminohacia la disminucinde sus funciones.

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    12/36

    170 LA INTERVENCIN PROFESIONALEN RELACIN CONLA CUESTIN SOCIAL

    _En este c_on::xto, la Argentina marchara hacia la llamadadecadaperdida (1980- 1990)marcada por dificultades que combi

    naran de manera persistente inflacin y recesin,mientras aueEuropa y Estados Unidos, despus deun perodo de crisis, entrar:anen una expansi1:importante de sus economas.La dcada perdidapara la Argentma en el contexto de los nuevos lineamientos

    econmicos impulsadospor losEstados Unidos. Signific:"( . .)fuertea_lza d: las tasas de inters, alterando radicalmente los mercadosfinancieros mundiales; el crdito internacional se torn, entonces,caro Y escaso. L ~ importancia de los flujos financieros para laArgen_tlna era capital, debido al inc"ipiente dficit comercial y al saldon e g a u ~ ode la cuenta o r r i e n t esobre la que comenzaron a pesar cadavez mas los pagos de intereses de la deuda contrada en los ltimosaos, multiplicados ahora por el alza de las tasas de inters inter-n a c i o n a ~ e s .Mientras tanto se tornaba cada vez ms dificultosoconseguir fondos frescos, lo que acento an ms el incremento delas t a s a ~de inters el diferencial entre stas la tasas vigentes en

    el exterwr: Otra vez, las condiciones productivas se agravaban"CRapoport, 2000: 823).

    2.2. Reflexiones tericas sobre el stado Neoliberal

    D ~ s d eque se iniciaron las polticas deajuste el neoliberalismo~ o r m oparte de los anlisis polticos y dellenguaje cotidianodemtele_ctuales y p_rofesionales. Asimismoimpregn el discursode lost ~ ~ b a J a d o r e s~ o c i a l e sa veces como marco justificatorio dela imposib i h ~ a dde_la mtervenc in.La idea fuerza, conla que se nombra aln e o h b e r a l i ~ m oes la centralidad que adquiere el mercado y, comoc o n ~ r a p a r t 1 d ala disminucin de las funciones delEstado. Si bienes cierta esta afirmacin, es necesario comprender los principios quela : i s t e n ~ a nen el marco cle las relaciones sociales. Al mismo tiempo,r e d m ~ . e n s 1 0 ~ a rs ~ carcter inmediatista direccionadopor el eje delos ~ J u s t e ~implica un posicionamiento terico respecto aque eln e ~ ~ i b e r a l : s m ?no es un proyecto autnomodel proceso deacumu-l ~ c 1 0 n_ c a p i t a l i s ~ a~ s como reco:iocerla gran capacidad de super-~ v e n c 1 adel capitalismo respondiendo demanera rpida a las situa-c10nesde crisis y de demanda.

    Desde el punto de vista de Polanyi el liberalismo clsico es de-

    ESTADO NEOLIBERAL, CUESTIN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL171

    finido como, "el liberalismo econmico ha hecho una supremaapuesta a fin de establecer_ la a u t o n : e g ~ l a c i ndel sistema, ~ d i m -nando todas las polticas intervencionistas que comprometian lalibertad de los mercados de tierra, trabajo y dinero. Pretenda nadamenos que resolver, en circunstancias crticas, un viejo problemaexistente desde haca un siglo, formado por esos tres principiosfundamentales que eran el libre car:ibio, ~ lmercado l ~ b ~ ey un patrnoro que funcionase libremente. El liberalismo se conuirtw en la puntade lanza de una tentativa heroica destinada a restablecer el comer-cio mundial, superar todos los obstculos para la movilidad de lamano de obra y restaurar los cambios estables" (Polanyi, 1997: 363).

    Estos fundamentos que constituyenla base del liberalismo ortodoxo y de su versin neoliberal fueronla respuesta a las necesidades de reacomodo del capitalismo mundial, luego delgran quiebrede un modelo deacumulacin que permiti el desarrollo del capitalismodurante un perodo importante.Este proceso noha sido igualpara todos lospases regiones;en este sentid? conv_ienehablar deneoliberalismospara indicar que existenparticularidades. .

    Al respecto dicePerry Anderson:"El modelo ingls fue, al mismotiempo, el pionero y el ms puro. El gobierno de T h ~ t c h e rcontrola-ra la emisin monetaria, bajara drsticamente los impuestos sobrelos rendimientos altos, abolira el control sobre los flujos financieros,generara niveles de desempleo masivo y la imposicin d' una nu_evaley antisindical y cortara los gastos sociales .. e n cambw la varian-te norteamencana es distinta en los Estados Unidos, aun cuando noexista un Estado de Bienestar de tipo europeo, la p r i ~ r i d a dneolibe-ral era ms la competencia militar contra la Unin Sovitica, con-cebida como una estrategia para quebrar la economa sovitica y,por esta va, derrumbar el rgimen comunista : ~ Rusia: Se d ~ b e

    resaltar que, en poltica interna, Reagan t a m b i ~ nr e ~ U J ~los im-puestos a favor de los ricos y elev las tasas de interes... (Ander-son P.; 1995: 12). . . .

    A nivel polticq, es necesarior e ~ t a r s esobre ~ l e g i ~ 1 n n d a dquetiene el neoliberalismoen el marco deias democracias. Dicho deotr_omodo, son los gobiernos democrticos quehan creadociei:as co:r:di-cionespara su existencia como proyecto, cuyasc o n s e ~ u e n c i a sa mvelsocial, poltico y econmicoson francamente des.articuladoras de:cohesin socialy llevaron al deterioro generalizadode las condiciones devida de amplios sectores dela sociedad.

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    13/36

    172 L INTERVENCIN PROFESIONALEN RELACIN CONL CUESTIN SOCIAL

    En esta direccin,Netto acota que adems de otros factoresmundiales que posibilitaronla expansin del neoliberalismo, esimportante sealar aquellos relacionados con los regmenes militares, en el Cono Sur, donde la derrota e las dictaduras burguesasno implic, ms all de la libertad poltica, una efectiva mejora delos niveles de vida de la poblacin, la democracia puede ser perci-

    bida por las masas como meramente adjetiva y, por tanto, reducirsea la mantenimiento de movimientos significativos de defensa de pa-drones de convivencia. Asimismo, acordamos con una idea de quela hiperinflacin constitua un caldo de cultivo que favoreci elavance neoliberal, que incrementara la instauracindemocrticade la ltima dcada ... (Netto, P.; 1995: 32-33).

    La hegemona que adquiere el neoliberalismo, yla forma particular queasume en su desarrolloen los pases de Amrica Latina , debeser contextualizada en el marco delas transformaciones estructurales e institucionales del capitalismoen nuestros pases.En el resumen que presentamos, segn Perry Anderson, el neoliberalismo

    esun

    fenmeno diferenteal

    liberalismo clsico; lnace

    y seva

    gestando despus de la Segunda Guerra Mundial,fundamentalmenteen Europa y Amrica del Norte. l mismo tiempo esuna reaccinterica y poltica cont ra elEstado Intervencionista y de Bienestar.37

    El principio de que el mercado constituye elinstrumento mseficazpara la asignacin de recursos yla satisfaccin de necesidadesbsicassurge de las ideas del economistaaustraco Friedrick VonHayek,que ya en 1944,en su libro ''El camino dela servidumbre ,argumenta sobre las limitaciones de los mecanismos del mercadopor el Estado, que afectan demanera perniciosa ala libertad quedebe tener el desarrollo dela economa yla poltica.Por lo tanto,se propugnaba que el mercado libre debeser igual a la libertad delindividuo.Sus propuestas sobre la pureza del mercado impugnaban las polticas que posibilitaronla etapa de oro del capitalismo.Desde otrolugar, la Universidad de Chicago, de donde provena elotro impulsor de la libertad del mercado MiltonFriedman v lacrtica al Estado, tal como se lo ,lonoca despus dela e ~ n d aGuerra Mundial, daran paso a la influenciaque ambos adalidestendran en las polticasmonetaristas que asumieron los gobiernos

    37 Ampliar en: Varios Autores, Posneoliberalismo,Polticas Sociales yEstadoDemocrtico ,Brasil. 1995.

    ESTADO NEOLIBERAL, CUESTIN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL173

    de Thatcher en Gran Bretaa (1979) yReagan en Estados Unidos(1980). Luego ella seextendera a Europa occidental ytambin aAmrica Latina.

    Cabesealar que,en Chile, despus del golpemilitar encabezadopor AugustoPinochet ya se venan llevandoadelante polticas deliberalizacin, cuyo objetivo fuerevertir el intervencionismo estatal desarrolladodurante el gobierno de Allende.En pocos aos laeconoma chilenahaba pasado aser la menos reguiada y estati-zada de Occidente;aunque era poco relevantesu influenciapara elmundo desarrollado noas para la Argentina,por su cercana geogrfica y porque ambosvenan de una experiencia comn respectoa la interrupcin delsistema democrtico.

    Como antecedentes de la instauracin del neoliberalismosealamosla gran crisis desatada por el alza de los precios delpetrleo en 1974 y el abandono delsistema monetario deBrettonWoods en 1971; ambos hechos abrieronuna etapa convulsionada enla economa capitalista,en ia que la recesin yla inflacineranaspectos quemarcaron una gran incertidumbre respectoal futurode la economa. Ala par, los principios del neoliberalismose fueron generalizando, y alcanzandoun nivelplanetario a travs de lasllamadas polticas deajuste que transformaron la relacinentrepoltica y economa. A nivel poltico se consolida el predominio dla nueva derecha en Europa y Amrica.

    La generalizacin de los Estados Neoliberales debeser entendidaen medio deuna gran competencia internacional yun decaimientode la produccin;Harvey explica que en la medida en que la fuertecompetencia internacional en una situacin de lnguido crecimientoobligaba a todos los Estados a volverse empresariales y a preocu-parse por mantener un clima favorable a los negocios, deba limi-tarse el poder de los trabajadores organizados y de otros movimien-tos sociales. Si bien las polticas de la resistencia pueden habervariado - c o n resultados tangibles como lo demuestra el estudiocomparativo de Therbor (1984) sobre los Estados europeos- laausteridad, el recorte fiscal y la erosin del compromiso social entrelas fuerza del trabajo en su conjunto y el gobierno se convirtieron enel lema de todos los Estados del mundo capitalista avanzado(Harvey; 1998: 192).

    En esta perspectiva,una de las tesis fundantes del neoliberalismo, que pronto se convertira enun argumento central para sus

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    14/36

    174 LA INTERVENCIN PROFESIONAL EN RELACIN CONLA CUESTIN SOCIAL

    propulsores, esla supremaca del mercado sobre elEstado. Por lacual e ~ mercado adquiere centralidad ya que tiene sus propiosm e ~ s m ~ ~de autorregulacin y es el nicoinstrumento eficazparala ~ s 1 g n a c 1 0 nde recursos.Esta tesis es la que impugna la funcinsocial delEstado y exalta las vrtudes del Estado Mnimo. Asimismodesde el punto d ~: i s ta ~ 8 o l g i c olos neo-conservadoresson los q u ~

    levantaron las cnticas mas conservadoras sobre elEstado de Bienestar. Al respectoHarvey dice: ''El alejamiento paulatino de las con-c e p c i o n e ~d ~ lEstado ~ e Bienestar y el ataque al salario real y alpoder sindical organizado que comenzaron con una necesidadeconmica durante la crisis de "1973-1975 fueron transformados porlo.s, n e ~ c o n ~ e r v a d o r e sen z:,na simple virtud del gobierno. Se difundw asi o imagen ~ egobiernos fuertes que administraran poderosas dosis de remedios desagradables a fin de restaurar la salud delas economas enfermas" (Harvey; 1998: 192).. ~ a r aautores comoAna M. Ezcurra, sobre la base de este prin

    c1p10 se plante una agenda de polticas como la promocin dem ~ x i ' w 1 :de

    crecimiento econmico(de

    libre mercado) como objetivoprioritario; a su turno, tal propsito demandara un aumento de lat a s a d ~f anancia del capital privado; y, para ello, se requerira unar ~ d u ~ c w i :de los costos salariales, bandera neoliberal decisiva ydistributiva que, adems, condujo al auspicio de una firme contencin del gasto pblico social" CEzcurra, 1998: 16).

    Si bien esta agenda persiste hasta el presente, despus de dosdcadas de su aplicacin elbalance es ms negativoque positivo,sobre todo por las consecuencias socialesque generalmente sec o n t r a ~ o n e na los indicadores macroeconmicos. Decualquier forma,lo que mteresa sealar a propsito delas caractersticas del EstadoN e o l ~ ? e r a les qu ellas empiezan a desarrollarse, como etapa esta tal , a finesde los setenta, fundamentalmente, comoya se sealcon la administracin de los gobiernosde Thatcher en Gran B r e ~taa: en 1979 y con,el deReagan en Estados Unidos,en 1980.3

    Dicha etapa estatal , segn Ezcurra, se plasma en los planes de

    38Se refiere al hecho de que el neoliberalismotoma su carcter estatal jus

    tamente cuandolas administraciones mencionadastoman medidas econmicas ba~ a d a sen el credo neoliberal.Ampliar en: Ezcurri;,Ana M. Qu es el neoliberahsmo? Evolucin Ylmites de un modelo excluyente .L u g ~Editora] S.A., BuenosAres, 1998.

    ESTADO NEOLIBERAL, CUESTION SOCIAL E INTERVENCION PROFESIONAL175

    ajuste estructural, en los pases del sur y luego deEuropa orientalcorno parte de un programa de poltica econmica concertas caractersticas similares,ms all de las diferencias nacionales, el cualtieneun desplazamiento mundial. Por otro lado,desde el punto devista ideolgico y poltico, el neoliberalismose rearticula comopensamiento conservadorimpulsado por gobiernos democrticos, es

    decir se atribuyen a este pensamiento valores democrticos y,almismo tiempo, sereitera en la persistencia de que sta es la nicava por la cual el tiempo econmicotrae, por derrame, un tiemposocialen beneficio delbienestar comn. Todo ello fue corolario delfracaso de los socialismosreales, el cual generun conjunto dejustificaciones anti-socialistas, no sloen el mbito poltico sinotambin intelectual.

    Para la autora que mencionamos, refirindose ala persistenciadel neo liberali smo -desdel o ~80 hasta el presente, seala que ellaha sufrido algunas revisiones y dice que,en los aos 80 una notadistintiva fue que el mercado mundial pas a ser considerado como

    principal mecanismo de asignacin de recursos. Como colorario, seprodujo un agudo sobreacento en la bsqueda de competitividad(externa). Ello exacerb la poltica de deprimir el costo de la fuerzade trabajo y los salarios. El trabajo pues, retrocedi al papel de unamera mercanca comprada al menor precio posible. Se trata, entoncesde una bandera ortodoxa que persiste en los BOs, aunque agudizada;y que contina hasta el presente nuevamente intensificada (con losprogramas de fiexibilizacin laboral). El resultado es una descomunal redefinicin de poder entre capital y trabajo, un fruto Ycaracterstica crucial del capitalismo en su etapa neoliberal"(Ezcurra, 1998: 16).

    El carcter planetario que alcanza el neoliberalismo consusmatices y particularidades (ya explicitados) de losaos ochenta Yque prosiguien los noventa hasta la actualidad, se conviertedesdeel punto de vista ideolgicoen un proyecto conservador,legitimadopor los Estados y estructuras polticas, hegemonizadospor EstadosUnidos y operativizadospor medio de inst ituciones econmico-financieras como elFMI y el BancoMundial. Sin embargo, esun proyectoque afronta lmites y riesgos,sobre todo por el crecimientopersis-tente de la pobrezay la falta de trabajo, aspectosfundamentalesde la actual cuestin social.En este sentidola idea sostenida de queel neoliberalismo esel nico camino para resolverla actual cues-

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    15/36

    176 LA INTERVENCIN PROFESIONALEN RELACIN CONLA CUESTIN SOCIAL

    tin social, empieza aser debatida; y ello seexpresa en las ltimasprotestas que sehan realizadoen Estados Unidoscontra el FMI yel Banco Mundial.

    2.3. El Neoliberalismo de los aos 9y el planteo de la uestin Social

    En esta direccin analizaremosla persistencia del neoliberalismoen el marco desus propias limitaciones,en el horizonte de lasconsecuenciasexpresadas en la actual cuestin social, asimismo, elcarcter de las decisiones queestn siendo canalizadas enrespuestaa dicha cuestin social nospermite repensar sobre dichos lmites afin de poderdesentraar las coordenadas quedinamizan el campoproblemtico entendido como intervencin profesional.

    En el trayecto de constitucin del neoliberalismo, los aos 80 fuela dcada que marcun quiebrejams imaginadoantes en la transformacin dela sociedad, hasta la actualidad;para el caso deAmrica Latina, tuvo como consecuencias de magnitud elcrecimientopersistente de la pobreza que hoyse ha constituido enel aspecto central dela cuestin social.Esta gran transformacinen el sentido de Polanyi,expresa el cambio deuna economabasadaen el modelo de sustitucin de importaciones a otro deapertura dela economa impulsados por el denominado Consenso de Washing-ton (1992), ello nos lleva apreguntarnos en qu consisti y qu sepretendi con dicho Consenso.

    l se fue generando sobre todo apartir del crecimiento deladeuda externa de los pases, denominados en desarrollo, y dela crisisde los aos ochenta,considerada sta como la dcada perdida ,fundamentalmente debido al agotamiento del modelo de sustitucinde importaciones.ste se inici, porlo menos,en la Argentina enlos aos 30hasta lo,s aos 70, momentoen que se explicita dichoproceso de agotamiento,al mimo tiempo que seva gestandounmodelo de crecimiento con nfasis en el mercado.

    El agotamiento del modelo de sustitucin de importaciones se-gn el informe dela CEPAL (1990) y el anlisis realizadopor losespecialistas dela economa sep u e ~ e s u m i ren los siguientespuntos:

    ESTADO NEOLIBERAL, CUESTIN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL177

    a) La prdida de dinamismo dela economa que se refleja enlafalta de adecuacin dela produccin ala nueva demanda delmercado internacional; asimismola transformacin que segener a nivel dela demanda de los productosen relacinalnuevo perfil de preferencias de los consumidoresy los tiposde produccin quedeberan implementarse para competirenel mercado internacional.

    b) El creciente dficit fiscaly lo procesos inflacionarios comoconsecuencia del servicio dela deuda externa que tuvo suorigenen la crisis delas finanzas del sector pblico yla ba-lanza de pagos. Estos aspectos setornaron insostenibles debidoa la fuerte dependenciaen el financiamiento externo,en cuan-to aumentaba el volumen dela deuda; por otro lado, el cre-cimiento dela exportacionesexpresaban una tendencia ne-gativa. ''La crisis de la deuda se explicita a partir del aumentode las tasas de inters combinado con el deterioro de los inter-cambios que llev a su culminacin con l crisis MexicanaStewart; 1982: 35).

    c) El carcter regresivo delas polticasredistributivas generadopor la falta de una poltica impositiva y deuna poltica dereestructuracin tributaria; ello perjudic a los sectoresmsdesprotegidos, donde crecieron el desempleo y el subempleo,en parte debido a la gran desigualdadoriginada en lapropiedad de la tierra. A su turno, aumento el crecimiento delas desigualdadesen el sectorurbano entre los empleados delsector formal e informal.

    Es necesario recordar queantes de la crisis de 1974, el conjuntode polticascentradas en la institucionalidad delEstado, tuvieronalgn xito parcialpara AmricaLatina y en particular para laArgentina.Por ejemplo, elPBI tuvo un crecimiento del6 anualpara la reginentre 1965 y 1980, conun crecimientoindustrial ala misma tasa y un crecimiento de 3,3%en el sector agrcola quesuperaba el crecimiento dela poblacin. Del mismo modoen materia de polticas sociales, el gasto socialhaba favorecidola salud yla educacin, permitiendola movilidad ascendente de los sectoresms desfavorecidos.Sin embargo,por todo lo que venimos expli-cando, el quiebre de ese procesodar paso aun conjunto de~ i -das que reorientaron la direccionalidadde la economa y,la mter-

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    16/36

    178 L INTERVENCIN PROFESIONAL EN RELACION CONL CUESTIN SOCIAL

    vencin sobrela cuestin social.Para redimensionar dichos logrosdel Estado y el lmite que se alcanzae n la lnea de anlisis quevenimos desarrollando- ellos son producto dela contradiccingenerada entre legitimacin y acumulacin, dicho de otro modo,entre la aceptacin formal dela gualdad y la necesidad de explo-tacin inherente al sistema capitalista,aun en el marco delo quefue el Estado de Bienestar Social.

    Frente a esta constatacin, fuemuy difcil comprender el carcte rde la crisis yen esa perspectivalas medidas implementadas fueronaceptadospor los pases conrelativa facilidad.Se gener un pro-fundo cambio enla orientacin dela economa y dicho cambio fuedireccionado desde lospases del norte que iniciabanla implemen-tacin delas llamadas polticas deajuste estructural. Para ello seplanteaba al igual quelas administraciones deThatcher y Reaganla retirada del Estado de cualquierrea en la cual hubiera desem-peando un papel activoen la asignacin de recursos (subsidios,aranceles diferenciados e impuestos). Asimismo sedeban eliminarlas restricciones sobre el sector privado; en definitiva de lo que setrataba era de hacer eficiente la economa y libre de cualquiercondicionamiento externo.Esta filosofa esla que dio origen alConsenso de Washingtonque implementun conjunto de medidaspara la regin,en el marco de llamado modelo neoliberal, que to-dos conocemos. Las medidas que se llevaron a cabo apartir de dichoConsenso de Washingtonhan sido: el impulso dela disciplina fis-cal, la apertura comercialsin restricciones,la apertura financiera,la reforma fiscal ylas prioridades del gasto pblico referidas alarentabilidad pblica, inversinextranjera directa y derecho depropiedad.Estas medidas,segn Stewart significaron en primerlugar, reducir el papel del Estado en la economa y un papel mayor

    para el mercado. Disminuir el poder del Estado por medio de lasprivatizaciones, la desregulacin, abolicin de subsidios y la d e t e r m i ~nacin competitiva de tasas de inters. En segundo lugar, significaron la e l i m i n c i n ~de la proteccin a los productores locales. Comovemos, ninguna de las dos medidas estaban destinadas a resolverla pobreza creciente, el desempleo y el deterioro de la clase media(Stewart; 1982: 36).

    En esta direccin dichas medidas'1)resentadas como problemasde naturaleza econmica exceden a esta definicin,en la medida quese altera el marco delas relaciones sociales vigentes;por ello,

    ESTADO NEOLIBERAL, CUEST IN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL179

    compartimos elsealamiento que haceGrassi respecto a que el'ajuste estructural' no se plantea nicamente como un problema dendole econmica, sino que es parte de una redefinicin global delcampo poltico-cultural y del carcter de las relaciones sociales,expresin a su vez de los resultados de la lucha social y partede un proyecto de 'reintegracin social' con parmetros distintos deaquellos que entraron en 'crisis' desde los aos 70. En este nuevomarco se redefinen y se reintegran (de disti nta manera) los sujetosy actores sociales: los ciudadanos, los trabajadores y los pobres(Grassi; 1994: 11).

    La alteracin delas relaciones sociales,fundamentalmente res-pecto al costo social de dichas medidas, se observa que tuvieronunlugar secundario frente a los mecanismos del mercado,al cual seatribuy elatributo de eficaz y nicoen la funcin dedistribuirrecursos. Ellosmostraron hacia mediados dela dcada quelaspolticas establecidas no slo no solucionaron los problemas sino quese agudizaron las desigualdadesgeneradas por la distribucin delingreso yla riqueza. Al respecto Bustelo dice que,todo ello resultaparadjico en un clima 'declamativo' donde. importantes reunionestcnicas y polticas cada vez ms frecuentes en la regin, generalmente con el apoyo de las organizaciones financieras con sede enWashington, reconocen y recalcan la importancia de luchar contrala pobreza y la necesidad de implementar polticas sociales msvigorosas para sustentar el crecimiento econmico y viabilizar lainstituciones democrticas. A pesar de las declaraciones Y de losingentes recursos financiaron que se invierten para implementardistinta s modalid ades de polticas sociales 'asistenciales/ tutelares'de ciudadana, la pobreza sigue aumentando, nuevos sectores sociales estn crecientemente vulnerables, se expanden, en fin, las distin

    tas modalidades de exclusin y la desigualdad social muestra niveles verdaderamente alarmantes (Bustelo; 2000: 88).

    Lajerarquizacin de la pobrezay el reconocimiento dela misi:ia,se dio a conocer atravs del Informe sobre Desarrollo Mundial,publicadopor el Banco Mundialen 1990. La preocupacin~ o rlapobreza departe de los organismos internacionales, constituye,segn Ezcurra el aggiornamiento delprograma neoliberal queconsistien calificarla pobreza como un asunto prioritario en tantose perciben riesgos para la sustentabilidad poltica del programaneoliberal. En otras palabras se teme:

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    17/36

    180 LA INTERVENCIN PROFESIONALEN RELACIN CONLA CUESTIN SOCIAL

    una erosin del consenso social mnimo necesario (en especialcuando rigen regmenes electorales), 'as como una generalizacin de conflictos distributivos (inclusoviolentos) yla aparicin de alternativas o movimientos antirreforma.

    n definitiva la cuestin social resulta aprehendida como factor

    de desorden, como riesgo poltico, derivado de obstculos en el te-rreno de la hegemona (en la edificacin de consenso social). Con ellodespunta una situacin paradoja , ya que es all donde el neoliberalismo ha conseguido hasta ahora uno de sus xitos ms destacados"(Ezcurra; 1998: 20-21).

    Si en la primera etapa del neoliberalismose admitan los efec-tos desfavorablespara los pobres yla clasetrabajadora como situacionestransitorias en tanto las reformas del mercadotraeran unamodificacinen ei crecimiento dela pobreza, los aos posteriores alos 90 seconstata que dichatransitoriedad por el contrario, instalala pobreza comoun aspecto decarcter estructural por lo tanto delargo plazo, constituyndoseen un elementoinherente a la propuesta neoliberal.Esta constatacin lleva a los organismos internacionales, comoal Banco Mundial, aaceptar que la crecientede-sigualdad opera como condicionante dela mejora social y nocomoproducto de los lmites del crecimiento econmico deun modelo que,de partida contiene desigualdad e inequidad.

    Junto a la aceptacin del crecimiento dela desigualdad, departede los organismos impulsores del modelo a nivel poltico, se reposiciona elcarcter del Estado, atribuyndoleuna intervencinmercantilizada en algunos de los servicios ven la definicin de laspolticas sociales; pero, sobre todo,en la f i ~ c ide los mecanismosadministrativos y reglas de juegopara mantener la direcionalidaddel rumbo econmico, asumidopor los Estados y lospartidos polticos. Desdeesta perspectiva,la desregulacin dela fuerza de trab_ajo a travs de las polticasde flexibilizacin laboral respecto a lossistemas de contratacin, e s p i o s ~costos no salariales estngenerando un impactodesestructurante sobre el costo dela fuerzade ~ r b j oy sobrela precarizacin laboral, agravadopor la disminucinde la proteccin social,desarrollada durante el Estado deBienestar Social.

    En esta direccin, refirindose ala orientaciones delas decisiones

    ESTADO NEOLIBERAL, CUESTIN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL181

    polticas,Grassi seala, la racionalidad de las decisiones y accionespas a depender de la presunta objetividad de la 'ciencia econmica'y no de fines y objetivos dirigidos al 'bien comn'. Y la poltica engeneral perdi su base tica, en tanto, en las estrategias de superacin de la crisis, qued subordinada la consideracin de las consecuencias de la misma, conceptualizadas como el costo social delajuste" (Grassi; 1994:8 .

    Los idelogos del neoliberal ismoestn formadosjustamente paraargumentar las justificaciones desdela ciencia econmica comonico vector del crecimiento econmico que, asu vez, traera demanera automtica por el mecanismo del derrame ,la solucin alos problemas del desempleo y pobreza;sin embargo, ello nohahechoms que ampliar la brecha entre las decisiones polticas y elmovimiento delcapital a nivel internacional, es deciraumentar lasdistanciasentre la economa yla poltica.

    Esta distancia se agrava an ms con la creciente concentracindel poder econmico; asimismo conla reorganizacin delsistemafinanciero global y el perfeccionamiento de mayores capacidades decoordinacin financiera; ello signific segn Harvey,"un movimientodoble; por un lado, hacia la formacin de conglomerados e intermediarios financieros de extraordinario poder global, y, por otro lado,hacia una acelerada proliferacin de actividades y corrientes financieras a travs de la creacin de instrumentos financieros y mercados totalmente nuevos .. despus de lDs traumas de 1973, la presinpara la desregulacin financiera gan fuerza durante esa dcada ypara 1986 haba doblegado a todo los centros financieros mundiales (por ejemplo, las celebradas reformas del big-bang de Londres).La desregulacin y la innovacin financiera, largos y complicadosprocesos, se haban convertido en ese momento en una condicin de

    supervivencia para cualquier centro financiero mundial dentro deun sist ema global alt amente integrado, coordinado por las telecomunicaciones instantneas" (Harvey; 1998: 184-185).

    La extraordinaria velocidad que adquierela rotacin del capital,con la finalidadde garantizar las ganancias demanera rpida,hageneradola bsqueda de otras formas lucrativas que distanciaronla inversinde la produccindirecta de bienes y servicios.Estemovimiento autnomo del capitalgenera sus propias reglas de juegoque impiden desdela instancia polticatomar decisiones respecto ala direccin del crecimiento econmico; ello seagrava ms en pases

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    18/36

    184 LA INTERVENCIN PROFESIONAL EN RELACIN CONLA CUESTIN SOCIAL

    un latigazo, como efecto que condicion la conducta social; su r-sistente imagen en la memoria colectiva contribuye a explicar tantolos amplios mrgenes de discrecionalidad que dispuso luego el go-bierno peronista, como la ausencia de reacciones populares(Schvarzer; 1998: 240-241).

    3.1. l iro menemista hacia e l neoliberalismo

    En el marco deesta situacin, Menemasume el gobierno, apoyadopor la Central General de los Trabajadores, CGT, y porla mayorade los sindicatos, luego deganar una eleccininterna dentro deljusticialismo, lideradopor Antonio Cafiero, gobernador dela Provincia de Buenos Aires.Menem despusde esta interna reagrupa alos sectores ypersonajes que a lo largo dela historia del peronismohaban perdidofuerza en el escenario poltico debido a prcticas querespondan a un estilo poltico caudillesco.

    El discurso con elque gana Menem,en las internas de su partido as como en la campaa presidencial,se caracteriza por unpopulismoacentuado prximo ala poca del peronismo histrico.Dicho discursoadems, va acompaadopor sus rasgosparticulares,patillas y pelo largo, al estilo de los caudillos deantao, presentndose ante la sociedad como ellder salvador de la situacineconmica y socialque haba heredado.Para ello prometa el "salariazo" y la "revolucin productiva".Contrariamente, su opositor,Eduardo Angeloz, perteneciente a las filas de la Unin CvicaRadical (UCR)presentaba un programa de gobierno que contenarecetas neoliberales.

    Una vez ganadas las elecciones con ampliorespaldo popular, elgobierno de Menem comenz atomar medidas que respondan alrecetario neoliberal,respaldado por los grandes grupos econmicosdel pas; incofpor~ s uequipo de gobierno a directivos deuna delas importantes corporacionesprivadas, Bunge y Born y para sor?resa de propios yextraos, se asesorpor el ingeniero Alsogaray,impulsor desde 1955 de las ideas neoliberales en materiaeconmica,representante del poder econmico conservadoren iaArgentina y de los intereses de Estados Unidos.Por otro lado,lasFuerzas Armadas y los sectoresdominantes de la Iglesia, fueronaceptando a este personaje que fueconstruyendo un estilo personal,

    ESTADO NEOLIBERAL. CUEST INSOCIAL E NTERVENCION PROFESIONAL 185

    que segn Grassi, lohaca impresentable culturalmente para lasclases constituidas por referencia a l modernidad liberal (1990:112). Respecto alas Fuerzas Armadas negocisu disciplinamientoa cambio del indu lto de los jefes procesistas condenados porla jus-tcia argentina. Ello le permiti reprimirexitosamente a los "carapintadas de ultraderecha en 1990 y conducirla desmilitarizacindel pas con recortes presupuestariossustantivos y, luego, la supresin del ServicioMilitar Obligatorio.Por primera vez en msde setenta aos los militares cesaron dehostigar al poder polticocivil.

    En relacin ala Iglesia el menemismo sac provecho dela complejared de afinidadesentre catlicos peronistas. Pese al conflictode 1954-1955 y ala participacinde la cpula eclesistica en el golpemilitar de 1976, la mayora centrista yconservadora de obispos,sacerdotes y feligreses p refieren desde 1945un gobiernoperonistapor la tendencia socialcristiana su doctrina;por su anti-laicismo;y, en los ltimos aos, porsu hipcritadefensa tradicionalista dela prohibicin legal del abortoy de los ms retrgados valoresfamiliares. Adems,la crisis econmica multiplic despus de 1976,formas mgico religiosas populares, hbilmenteinstrumentadas porla Iglesia en competencia con las sectas.

    A esta altura, cabe preguntarsecmo un personaje "pintoresco"que naci en una de las provincias pobres delinterior del pas,LaRioja,y que haba levantadola bandera delperonismo histricoenmedio deun contexto internacional, en el cualel liberalismoya erauna tendencia hegemnica, pudo construiruna alianza slida conlos grupos econmicosy vocerosdel liberalismo aultranza, quienesen otros tiempos,se haban caracterizado porsu antiperonismo.Larespuesta debeser contextualizada en el marcode signos de mejorade la economa, quese expresaron enla "recuperacin" del salarioreal respecto a la brutal contraccindurante la hiperinflacin.Asimismo,al control dela inflacin, si bienes cierto conalgunaserupciones peridicas,y a la adopcin deun plan de achicamientodel Estado, reclamado por el neoliberalismo.

    Tuvieron quetranscurrir dos aos para que las medidas econmicas de la administracin Menem pudieseimponer la estabilidadeconmica (volveremos sobre este puntoms adelante).Por otrolado,junto a estos logros,est la destreza deMnem y la c p c i d ~de liderazgo que asumien el manejo del o d e r ~Al respecto, Grass1

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    19/36

    182 LA INTERVENCIN PROFESIONALEN RELACIN CONLA CUESTIN SOCIAL-?mo ios nuestros, en el cual el desarrollocapitalista ha tenidsiempre un carcter dependiente de los pases capitalistas m ~avanzados.. En e ~ t a~ e r s p e c t i v aSalama, refirindose alfuturo del capita

    hsm_o dice: el f u t ~ r o _ P _ a r e c ebastante oscuro, precisamente porquela via neoliberal significa una apertura total, que origina unabre-cha comercial bastante importante .yfl,ujos de capitales que trans-

    forman los pases en experimentos totalmente dependientes delo queacontece en la Bolsa de Nueva York.Es as que, por ejemplo, el nivelde los salarios mexicanos depende hoy directamente delo que acon-tece en el mercado de capitales neoyorquinos. staes la expresinms genuina de lo que significa, en realidad, el neoliberalismoSalama; 1995: 52).. .A contr8:mano dela direccin queha tomado el sistema capita

    lista mundial, es necesariosealar las consecuenciasms gravesque se han generado a nivel social,en todos lospases y sobre todoen.Amrica _Latina; la ampliacin delas diferencias socialesy elq _ u ~ b r edel s1ste:r:ia productivohan llevado ala sociedad al empobrecimiento generalizado,la inseguridad, la incertidumbre y la desesperanza. Estos son los aspectos que complejizanan ms el carcterde la actual cuestin social dela cual venimos hablando.

    III. l neoliberalismo menemista la cuestin social

    , . El traspaso del g o ~ i e r n ode Alfonsn amanos del peronismonderado por el Dr. CarlosMenem el 8 de julio de 1989 se da en uncontextode plena crisis econmica yun desborde inflacionario almismo tiempo, se inauguraba un perodo de continuidad de' la

    democracia,en tanto la trasmisin de mando se daba entre dospresidentes de distinto partido, elegidoslibre y democrticamente,marcando un hito en la historia de un sistema democrtico ame-

    .r 1 'nazado permanentemente por los golpesmilitares.El triunfo de la frm\ulaperonista Menem-Duhalde este ltimo

    como vicepresidente)en las eleccionespresidenciales no resultinesperado, no sloporque el brote hiperinflacionariohaba llegadoa tasas de 100%y 200%,producto dela profunda crisis econmicaque no haba ~ i d osuperada en el anterior gobierno, sinotambinpor la presencia alarmante de la pobrezay la marginalidad en una

    ESTADO NEOL BERAL, CUESTIN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL183

    ociedadque haba soportado el impacto dedicha crisis. Ala citada\uac in econmica,se sum la protesta social expresada en losSl . . . ,"saqueos" 9 a supermercados y comercios, cuyo epicentro empezoenla ciudadde Rosario yse fue ampliando a la Capital Federal y o t r ~ sprovincias del pas.~ s t a~ r n : p c i nde l a ~ masas_~ i n referenciaorganizativa,ya sean los smdicatos opartidos pohticos,marca ellmitede la situacin social a la que se haba llegado. Justamentelos "saqueos"se inician en Rosario,40 donde seregistraba una de lasmayores cifrasde la desocupacinabierta y de pobreza del pas, aconsecuenciadel desmantelamiento del tejido industrial. Los"saqueos"agudizaron la crisis poltica que,sumados a la hiperinflacin,adelantaron el traspaso del poder, inicindoseuna etapa decambiosen el rumbo de la economa, el estilo de gobierno yla transformacin delEstado.

    A su turno la coyuntura econmica y social delpas que recibael presidente Menem, se manifestaba en un alza de p r e c i o ~del200 , que redujo el salario real a la cuarta parte del promedio delos aos anteriores.El trimestre mayo-juliode 1989, fue una coyuntura de hambre para amplios sectores populares y de sensacingeneral de disolucin social.El shock result tan fuerte que uno delos miembros del establishment local coment que no dudabade quetodo aquello quedase en la memoria colectiva.l igual que en laAlemaniade 1923, despusde la hiperinflacin, el espectrode lacrisis actuara comoun freno ante cualquier poltica que amenazara con una recada, tal como ocurri.La hiperinfiacin actu como

    39 El diarioClarn titulaba los acontecimientos deesta manera: "El hambre Ylas ganas de comer", y deca: "Todala ciudad de Rosariose convirti ayer en elepicentro de gravsimoshechos de violencia"(Clarn en su edicin del 31 de mayode 1989).

    40 "1969 con el 'Rosariazo' y 1989 con los saqueosrepresentan dos ejemplos contundentes de la irrupcin de masas en un mbitourbano que ha e x p e r i m e ~ t d ocambios sostenidos comoresultado de las profundas mutaciones que se produJeronen la estructura econmica y socialargentina y que podan enmarcarse en unprocesoque va desdela intensificacinindustrializadora de los aos 50 y 60 aladesndustrializacininiciada en los aos 70 ysu compaera inseparable: la desocupacin masiva";en Aguila, G.; Viano,Mara C.: "Sobreuna ~ e l ~ ~f o r : n ~ sde laprotesta socialen la Argentina de fines de losaos 80: una x p h c a c ~ o n h 1 s t o n ~ adelos saqueosen Rosario",art. en "A 10 aos de los saqueosen Rosano", Ed.Umversidad Nacional de Rosario, 1999).

  • 7/21/2019 Rozas Pagaza - La Intervencion Profesional en Relacion Con La Cuestion Social. Cap 3

    20/36

    184 LA INTERVENCJN PROFESIONALEN RELACIN CONLA CUESTIN SOCIAL

    un latigazo, como efecto que condicion l conducta social; su per-sistente imagen en la memoria colectiva contribuye a explicar tantolos amplios mrgenes de discrecionalidad que dispuso luego el g 0 bierno peronista, como la ausencia de reacciones populares(Schvarzer;1998: 240-241).

    3.1. l iro menemista hacia e l neoliberalismo

    En el marco deesta situacin, Menem asume el gobierno, apoyadopor la Central General de los Trabajadores, CGT, y porla mayorade los sindicatos, luego deganar una eleccininterna dentro deljusticialismo, lideradopor Antonio Cafiero, gobernador dela Provincia de Buenos Aires. Menem despus deesta interna reagrupa alos sectores y personajes que alo largo dela historia del peronismohaban perdidofuerza en el escenario poltico debido a prcticas querespondan aun estilo poltico caudillesco.

    El discurso con elque gana Menem,en las internas de su partido as como en la campaa presidencial,se caracteriza por unpopulismoacentuado prximo ala poca del peronismo histrico.Dicho discursoadems va acompaado porsus rasgos particulares,patillas y pelo largo,al estilo de los caudillos de antao, presentndose ante la sociedad como ellder salvador de la situacineconmica y social quehaba heredado.Para ello,,Prometa el "salariazo" y la "revolucin productiva". Contrariafuente,su opositor,Eduardo Angeloz, perteneciente alas filas de la Unin CvicaRadical (UCR)presentaba un programa de gobierno que contenarecetas neoliberales.

    Una vez ganadas las elecciones con amplio respaldo popular, elgobierno deMenem comenz atomar medidas que respondan alrecetario neoliberal, respaldadopor los grandes grupos econmicosdel pas; incorporq asu equipo de gobierno a directivos deuna delas importantes corporaciones privadas,Bunge y Born y para sorpresa de propios yextraos se asesor por el ingeniero Alsogaray,impulsor desde 1955 de las ideas neoliberales en materiaeconmica,representante del poder econmico conservadoren laArgentina y de losintereses de Estados Unidos.Por otro lado, lasFuerzas Armadas y los sectores dominantes dela Iglesia, fueronaceptando aeste personaje que fue construyendoun estilo personal,

    ESTADO NEOL BERAL, CUESTIN SOCIAL E INTERVENCIN PROFESIONAL185

    que segn Grassi,lo haca impresentable culturalmente para lasclases constituidas por referencia a la modernidad liberal (1990:112). Respecto alas Fuerzas Armadas negocisu disciplinamientoa cambio del indulto de los jefes procesistas condenadospor la justicia argentina. Ello le permitireprimir exitosamente a los "carapintadas" deultraderecha en 1990 y conducirla desmilitarizacindel pas con recortes presupuestarios sustantivosy luego, la supresin del ServicioMilitar Obligatorio.Por primera vez en msde setenta aos losmilitares cesaron dehostigar al poder polticocivil.

    En relacin ala Iglesia el menemismo sac provecho dela com-plejared de afinidadesentre catlicos y peronistas.Pese al conflictode 1954-1955y a la participacin dela cpula eclesisticaen el golpemilitar de 1976, la mayora centrista y conservadora de obispos,sacerdotes y feligreses prefieren desde1945un gobiernoperonis