rosas hidroponia el maresme

2
reportaje Mejoras en el cultivo de la rosa E l cultivo de rosas es un ejemplo de la tecnificación creciente en la producción de flores y plantas or- namentales. En el Maresme, se cultivan en suelo y en hidroponía. Las mejoras en el cultivo se concentran en las hibrida- ciones. El cultivo de rosas es un ejemplo de tec- nificación creciente que se ha producido los últimos años en el cultivo de flor y planta ornamental en general. La investi- gación constante en el ámbito de las flores que se regalan para Sant Jordi aporta un conocimiento cada vez más profundo del proceso de producción. Técnicas de cul- tivo, como la hidroponía o cultivo sin suelo, intentan simplificar las variables que condicionan el crecimiento de las rosas. Con este sistema, las plantas se siembran en bancadas elevadas o en sacos, en un sustrato inerte; es decir, sin nutrientes. Las raíces se cubren con per- lita, fibra de coco, lana de roca o turba, y el riego se efectúa con fertilizantes (ferti- rrigación). El productor controla las en- tradas y salidas de nutrientes en todo momento. Como la variable suelo se eli- mina, la atención se puede concentrar en la nutrición de la planta, las enfermeda- des que la afectan y la calidad de la pro- ducción. Las rosas que se cultivan en el Maresme crecen tanto en suelo como con la técnica hidropónica. La fatiga del suelo y la inca- pacidad para eliminar determinadas en- fermedades han hecho que algunos cultivadores de plantel hayan optado por este sistema (hidroponía) a pesar de la elevada inversión que conlleva. Nombra- mos aquí algunas ventajas y desventajas de ambos métodos de cultivo de rosa para flor cortada. CULTIVO HIDROPÓNICO Ventajas 1.- El sistema hidropónico permite con- centrar más rosales por metro cuadrado. Como las raíces no se desarrollan dema- siado, ya que no han de explorar para en- contrar nutrientes, las plantas se pueden colocar más juntas. 2.- Con hidroponía, el consumo de agua es significativamente menor que en un cultivo en suelo. Además, no hay tantas pérdidas por evaporación y la sobrante se puede reciclar. 3.- El sustrato de origen que cubre las raíces es inerte y está desinfectado de las enfermedades que normalmente afectan a los rosales en contacto con la tierra. 4.- La hidroponía permite un control muy cuidado de los nutrientes que apor-

Upload: mj-fg

Post on 17-Feb-2015

34 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rosas Hidroponia El Maresme

r e p o r t a j e

Mejoras en el cultivode la rosa

El cultivo de rosas es un ejemplode la tecnificación creciente en laproducción de flores y plantas or-

namentales. En el Maresme, se cultivanen suelo y en hidroponía. Las mejoras enel cultivo se concentran en las hibrida-ciones.

El cultivo de rosas es un ejemplo de tec-nificación creciente que se ha producidolos últimos años en el cultivo de flor yplanta ornamental en general. La investi-gación constante en el ámbito de las floresque se regalan para Sant Jordi aporta unconocimiento cada vez más profundo delproceso de producción. Técnicas de cul-tivo, como la hidroponía o cultivo sinsuelo, intentan simplificar las variablesque condicionan el crecimiento de lasrosas. Con este sistema, las plantas sesiembran en bancadas elevadas o ensacos, en un sustrato inerte; es decir, sin

nutrientes. Las raíces se cubren con per-lita, fibra de coco, lana de roca o turba, yel riego se efectúa con fertilizantes (ferti-rrigación). El productor controla las en-tradas y salidas de nutrientes en todomomento. Como la variable suelo se eli-mina, la atención se puede concentrar enla nutrición de la planta, las enfermeda-des que la afectan y la calidad de la pro-ducción.

Las rosas que se cultivan en el Maresmecrecen tanto en suelo como con la técnicahidropónica. La fatiga del suelo y la inca-pacidad para eliminar determinadas en-fermedades han hecho que algunoscultivadores de plantel hayan optado poreste sistema (hidroponía) a pesar de laelevada inversión que conlleva. Nombra-mos aquí algunas ventajas y desventajasde ambos métodos de cultivo de rosa paraflor cortada.

CULTIVO HIDROPÓNICO

Ventajas1.- El sistema hidropónico permite con-

centrar más rosales por metro cuadrado.Como las raíces no se desarrollan dema-siado, ya que no han de explorar para en-contrar nutrientes, las plantas se puedencolocar más juntas.

2.- Con hidroponía, el consumo de aguaes significativamente menor que en uncultivo en suelo. Además, no hay tantaspérdidas por evaporación y la sobrante sepuede reciclar.

3.- El sustrato de origen que cubre lasraíces es inerte y está desinfectado de lasenfermedades que normalmente afectana los rosales en contacto con la tierra.

4.- La hidroponía permite un controlmuy cuidado de los nutrientes que apor-

cultivo rosas:PLANTFLOR maqueta 16/4/12 11:44 Página 12

Page 2: Rosas Hidroponia El Maresme

tamos al cultivo.5.- Producción elevada: se producen

más rosas por planta.

Desventajas1.- El rosal cultivado con hidroponía de-

pende totalmente del productor, tanto enlo que concierne al agua como respecto alos nutrientes.

2.- El gasto de agua puede resultar sig-nificativamente más elevado si no se dis-pone de un circuito cerrado de riego.Además, los sustratos casi no retienen.

3.- La inversión inicial es más elevadaque en el cultivo en suelo. Es necesarioadquirir las bancadas elevadas o los sacosy el sustrato de perlita o fibra de coco,…

4.- La complejidad del sistema a me-nudo hace echar marcha atrás a los pro-ductores. Por ejemplo, con hidropónico esnecesario un método de recogida deaguas de drenaje (esto lo hacen todos),pero, para poder reutilizarla, se han de re-calcular los nutrientes que la planta ya haabsorbido y los que hemos de añadir paravolverla a utilizar (esto lo hacen pocos).

CULTIVO EN SUELOVentajas

1.- Los cultivos tienen una vida útil máslarga ya que la producción no es tan in-tensiva.

2.- El suelo tienen más capacidad de re-tención de agua y de nutrientes.

3.- Si el suelo se encuentra en buenascondiciones, cuando hay un problema fi-tosanitario puntual, la planta tienen másmecanismos para hacerle frente.

4.- Las raíces de la planta se desarrollanmás ya que han de buscar los nutrientespor el suelo.

5.- El sistema es mucho más simple: losrosales se trasplantan al suelo y ya está.

Desventajas1.- Si el suelo padece un problema grave

o fatiga, corregirlo supone tiempo y unainversión elevada en productos desinfec-tantes.

2.- Pueden existir bloqueos de nutrien-tes en el suelo por acumulación.

3.- Las plagas pueden hibernar en elsuelo y convertirse en un problema latemporada siguiente.

4.- Mantenimiento del suelo. Es necesa-rio realizar labores como estercolarlo otrabajarlo para que la planta disponga deuna correcta oxigenación en las raíces.

Consecuencias de las heladasUna helada es un descenso de la tem-

peratura por debajo de 0º C. En lo querespecta a dañar de manera importantelas plantas, la duración es un factor de-terminante: no es tan grave que se al-cance una temperatura muy por debajode cero, sino la persistencia en el tiempo.El daño inmediato es la congelación delagua pura que circula en los tejidos vege-tales, hecho que provoca necrosis omuerte celular. Las temperaturas bajasproducen paradas vegetativas importan-tes –se para el crecimiento y las plantasentran en un ‘estado de coma’– con el re-traso consiguiente en la producción, quepuede oscilar entre veinte y cuarenta ycinco días.

Éste no ha sido el caso de las rosas quecrecen en el Maresme. Los efectos del fríoel pasado febrero en este cultivo no hansido tan graves como en otros, ya que, enlos invernaderos sin calefacción, los mesesde enero y febrero se realiza la poda y, portanto, el rosal todavía se encuentra en pa-rada vegetativa; es decir, la planta nobrota, es todo leña.

En los invernaderos de rosa del Ma-resme dotados de aparatos anti-heladas,la temperatura se mantuvo entre 2º y 3ºC. Por tanto, las consecuencias directasde las bajas temperaturas tampoco se de-jaron sentir. En algunos casos, sí ha ha-bido algunos efectos secundarios portener que mantener cerrados los inverna-deros durante un tiempo relativamenteprolongado, como es el caso de algunaspodredumbres ocasionadas por hongos.

Mejoras en el cultivoLas mejoras en el cultivo de la rosa en

los últimos años se concentran en las hi-bridaciones que llevan a cabo empresasobtentoras, como la francesa Meilland o laalemana Kordes. La hibridación consisteen combinar dos especies de interés co-mercial para obtener una tercera con suscaracterísticas.

Esta técnica atiende las demandas delmercado, en un intento de adaptar el pro-ducto a las necesidades del cliente, perosobre todo también quiere obtener carac-terísticas mejores relativas a la produc-ción de la rosa. Por ejemplo, conseguir unalto rendimiento, es decir, capacidad paraproducir más flores por planta; una mejorconservación en la postrecolección; quesea más resistente a las plagas y enferme-dades; aptitud para ser forzada, es decir,

para ser sembrada en ciclos intensivos;compatibilidad con el portainjerto; obte-ner un tallo más largo y más resistente, fo-llaje abundante, vigor,…

Entre los diferentes cultivares de rosaspara flor cortada están los híbridos de té orosa estándar, caracterizados por una florgrande, con un tallo y entrenudos largos ydominancia apical o de la parte superior.Otro ejemplo es la floribunda que, al con-trario que los híbridos de té, se caracte-riza por una flor pequeña, numerosostallos laterales, un tallo corto y que es muyproductiva.

En lo que respecta a mejoras en el con-trol de ciertas plagas, se han encontradodiferentes estrategias de lucha cada vezmenos contaminantes. Las investigacio-nes actuales se basan en encontrar pro-ductos a base de microorganismos y laintroducción de insectos útiles o fauna au-xiliar para combatir plagas (lucha bioló-gica). El cultivo hidropónico fue tambiénun avance en su momento.

Los rosales, tendencia del mer-cado

En los últimos años, la venta de rosalesha entrado con fuerza en el mercado ytambién ha aumentado en la campaña deSant Jordi. El cliente encuentra en esteformato una durabilidad que no tiene laflor cortada. Para el productor, la incor-poración de rosales en la línea de produc-ción supone un mínimo gasto.

En la venta de flores y plantas orna-mentales en general, la tendencia del mer-cado los últimos años ha evolucionadohacia formatos de productos más versáti-les y de mayor durabilidad, Adaptándosea las circunstancias, la producción se in-clina cada día más hacia la planta en ma-ceta. Este año, este subsector seencuentra en mejor posición que el de laflor cortada, ya que tienen menos compe-tencia de otros países. Además, el cultivode planta en tiesto en el Maresme y en Ca-taluña disfruta de factores importantesque juegan a su favor, como las condicio-nes climáticas, que le reportan una buenarelación calidad/precio. En 2008, el 53%de superficie dedicada al cultivo de orna-mentales en el Maresme era de plantas,un 45% era de flor y un 1,6% de esquejes.

Información facilitada por Mercat de Flor i Planta

Ornamental de Catalunya

r e p o r t a j e

cultivo rosas:PLANTFLOR maqueta 16/4/12 11:44 Página 13