rosario 2015

Upload: manuel-diaz-marquez

Post on 08-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofia

TRANSCRIPT

TITULO del SEMINARIO

CUERPO, CIUDAD Y TCNICA EN LA VIDA CONTEMPORNEA REDEFINICIONES DE LO HUMANO

Programa

Profesor Christian Ferrer

Profesora Margarita Martnez

Profesor Pablo RodrguezSegundo cuatrimestre de 2015Presentacin

Es uno de los objetivos del presente curso abordar la relacin contempornea entre cultura, ciudad y tecnologa desde el punto de vista de la constitucin de un determinado tipo de subjetividad y el facetamiento de un determinado tipo de cuerpo. Partimos de la premisa de que la vinculacin con y desde las nuevas formas tecnolgicas est afectando el modo moderno de ser humanos; que las nuevas hormas tecnolgicas se asocian con determinadas ideas acerca de qu es la felicidad y que en ellas se busca un cierto tipo de redencin de las duras condiciones del habitar contemporneo; tambin observamos que el cuerpo y la vida misma son los pivotes sobre los cuales se articulan novedosas formas de presin cuyo lugar de resonancia es una pretendida espiritualidad. Por todas estas razones, a lo largo del curso iremos viendo los distintos modos en que la Modernidad plante la relacin entre el cuerpo, la cultura, la subjetividad y la tcnica, y todo ello primordialmente dentro del espacio urbano moderno como creador de nuevas formas del habitar; veremos qu dilemas plantea el denominado ocaso de la Modernidad, qu tienen que ver con ello las mencionadas formas tcnicas, particularmente las muy recientes; cul es el contexto ms amplio en el que se inscriben estas transformaciones y qu consecuencias se pueden extraer de todos estos procesos en lo que concierne a la definicin de un nuevo tipo de hombre. Este recorrido se articular en base a una seleccin bibliogrfica y una serie de ejemplos que sern trabajados a lo largo de las clases.

Organizacin del seminario

Cronograma y bibliografa

UNIDAD 1

SUBJETIVIDAD MODERNA Y MALESTAR EXISTENCIAL

El sufrimiento como problema central del pensamiento. Persistencia histrica y modos de comprenderlo. Voluntad de vida y frustracin vital. La ciudad moderna y la produccin de sufrimiento: la dinmica del progreso. Deseo, aburrimiento, angustia y dolor. La subjetividad amenazada y formas tcnicas de resolucin.

Bibliografa

Jnger, Ernst. Sobre el dolor. Barcelona, Editorial Tusquets, 1995.

Schopenhauer, Arthur. El mundo como voluntad y representacin (seleccin). Madrid, Editorial Trotta, 2005.

Bataille, Georges. La nocin de gasto, en La parte maldita. Buenos Aires, Editorial Las Cuarenta, 2008.

VIDA Y MUNDO EN LA OBRA DE NIETZSCHE

Friedrich Nietzsche: pensamiento negativo y formulacin trgica del mundo. Positivismo, ciencia y optimismo. Origen de la moral: resentimiento y poder. El cuerpo como superficie de inscripcin de la ley. El resentimiento y la crueldad como fundamentos de la vida social. Verdad e identidad como problemas. La fabulacin del mundo. Crtica social y arte de vivir. Cuerpo y poder. El deseo como energa incontrolable por su propia naturaleza.Bibliografa

Foucault, Michel. Nietzsche, la genealoga, la historia, en Microfsica del poder. Madrid, Ediciones de la Piqueta, 1980.

Nietzsche, Friedrich. Ecce Homo. Como se llega a ser lo que se es. Madrid, Editorial Alianza, 1980.

Nietzsche, Friedrich. La genealoga de la moral. Madrid, Editorial Alianza, 1987.

Nietzsche, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid, Editorial Tecnos, 1998.

UNIDAD 2

LAS INDUSTRIAS DEL CUERPO

La incerteza del ser. Vectores de diferenciacin social: riqueza, juventud, belleza. La ampliacin del mercado del deseo. Promesas incumplidas de la Modernidad. La potenciacin del cuerpo por medios tcnicos. La expropiacin del tiempo y de la inventividad existencial. Desarrollo desigual y combinado entre forma-pareja y forma-familia. Lo nuevo y lo conservador.

Bibliografa

Schmucler, Hctor. La industria de lo humano, en Artefacto. Pensamientos sobre la Tcnica n 4. Buenos Aires, 2001.

Bataille, Georges. La nocin de gasto, en La parte maldita. Barcelona, Editorial Icaria, 1987.Houellebecq, Michel. Las partculas elementales. Barcelona, Editorial Anagrama, 2000.

Houellebecq, Michel. La posibilidad de una isla. Barcelona, Editorial Anagrama, 2010.

ANIMAL Y HOMBRE

La explotacin de la naturaleza y el maltrato al cuerpo. La extincin programada de las especies. Posturas filosficas sobre la diferencia radical. La mecanizacin de la vida y la muerte de los animales. La explotacin y marchitamiento del propio mundo afectivo.

Bibliografa

Coetzee, J. M. Las vidas de los animales, en Elizabeth Costello. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004.Singer, Peter. Todos los animales son iguales, en Liberacin animal. Madrid, Editorial Trotta, 1999.

Steiner, George. Del hombre y la bestia, en My Unwritten Books. New York, New Direction, 2008.

UNIDAD 3

LA CIUDAD MODERNA, LOS CUERPOS Y LAS MQUINAS

La ciudad moderna como dispositivo vital, esttico, sgnico. Dinmicas de la ciudad contempornea. Modos de circulacin y exhibicin de los cuerpos. Derivas de la disciplinas. Formacin del espacio urbano moderno. Espacio disciplinario. Espacio letrado. La ciudad como deriva ptica. El cuerpo como objeto y sujeto del goce visual.Bibliografa

Benjamin, Walter. Pars: capital del siglo XIX, El Pars del Segundo Imperio en Baudelaire y Sobre algunos temas en Baudelaire. En Iluminaciones II. Madrid, Editorial Taurus, 1980.

Foucault, Michel. Conferencias cuarta y quinta. En La verdad y las formas jurdicas. Barcelona, Editorial Gedisa, 1980.

Rama, ngel. La ciudad letrada. En Morse, Richard y Hardoy, Jorge Enrique (comp.): Cultura urbana latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 1985.VIDA URBANA, VIDA ARTIFICIAL

Espacio urbano latinoamericano y despliegue de la utopa. Migracin al mundo del artificio. La mquina urbana y la mquina poltica. De la sociedad disciplinaria a la sociedad de control. La ciudad latinoamericana: productividad de las periferias. La aceleracin como vector del giro de los cuerpos en la ciudad. La sobreexplotacin sgnica de los espacios.Bibliografa

Deleuze, Gilles. Posdata a las sociedades de control. En Christian Ferrer (comp.): El lenguaje libertario. Montevideo, Editorial Nordan, 1991.

Morse, Richard. Ciudades perifricas como arenas culturales (Rusia, Austria, Amrica Latina). En Morse, Richard y Hardoy, Jorge Enrique (comp.): Cultura urbana latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 1985. Sloterdijk, Peter. La vejacin a travs de las mquinas en revista Artefacto. Pensamientos sobre la tcnica n 7. Buenos Aires, 2012, pginas 153 a 161.

UNIDAD 4

LA FELICIDAD DE LOS CUERPOS PRODUCTIVOS

Representaciones y modos de ser del cuerpo en las sociedades contemporneas. Los efectos del paralelo cuerpo-mquina en un linaje cultural extendido. El cuerpo como engranaje de la maquinaria social. El surgimiento de las industrias corporales. La construccin maqunica del cuerpo. La espiritualidad de la mquina. Relacin entre el mundo del espectculo y los modos de produccin de los cuerpos contemporneos.

Bibliografa

Debord, Guy. Captulo 1: La separacin consumada, Captulo 2: La mercanca como espectculo, y Captulo 3: Unidad y divisin en la apariencia. En La sociedad del espectculo. Buenos Aires, Editorial La Marca, 2007, pargrafos 1-72. Le Breton, David. Captulo 8: El hombre y su doble: el cuerpo alter ego, y Captulo 11: El camino de la sospecha: el cuerpo de la Modernidad. En Antropologa del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Editorial Nueva Visin, 2002, pginas 151 a 172 y 217 a 249.

Vigarello, Georges. Captulo 3: El ms hermoso objeto de consumo, Captulo 4: La belleza como prueba. La belleza contempornea, y Conclusin. En Historia de la belleza (seleccin). Buenos Aires, Editorial Nueva Visin, 2004, pginas 230 a 262.

VIDA, ARTIFICIALIDAD, NATURALIDADEl modelo existencial del placer y la felicidad instantnea y el modelo existencialista de construccin de la conciencia de s. El cuerpo femenino como laboratorio de las operaciones sociales contemporneas. Resolucin tcno-esttica de los males de la subjetividad. Demanda de libertad y consecuencias paradojales.Bibliografa

Martnez, Margarita. Alter corpus. Identidad y experiencia en las intervenciones tcnicas sobre el cuerpo. Actas del XXVII Congreso ALAS Latinoamrica interrogada. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2009.

Nancy, Jean-Luc. El intruso. Buenos Aires, Editorial Amorrortu, 2006.

Parente, Diego. La concepcin protsica de la tcnica, en Del rgano al artefacto. Acerca de la dimensin biocultural de la tcnica. La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, 2010, pginas 35 a 85.

UNIDAD 5

BIOPOLTICAResea histrica de la relacin entre cuerpo y vida. Modelos de cuerpo: del cuerpo-mquina y el cuerpo-especie al cuerpo-seal y el cuerpo-frase. Transformacin de la idea de mquina: aparicin de la nocin de informacin. La poltica sobre la vida y el cuerpo en la Modernidad: ms ac y ms all de Foucault.

Bibliografa

Jonas, Hans. El problema de la vida y del cuerpo en la doctrina del ser, en El principio-vida. Hacia una biologa filosfica. Madrid, Editorial Trotta, 2000.

Fox-Keller, Evelyn. El cuerpo de una nueva mquina: situando el organismo entre los telgrafos y las computadoras, en Lenguaje y vida. Metforas de la biologa en el siglo XX. Buenos Aires, Editorial Manantial, 2000.

Ugarte Prez, Javier. Biopoltica. Un anlisis de la cuestin, en revista Claves de razn prctica n 166. Madrid, Progresa, 2006.

Rose, Nikolas. Biopoltica en el siglo XXI, en Polticas de la vida. La Plata, UNIPE, 2012.

POSHUMANISMO

El impacto de las nuevas ideas sobre el cuerpo y la mquina en la figura de lo humano: crtica de la razn ciberntica. El nexo entre sociedades de control, biopoltica de la informacin y poshumanismo. Gobernados por algoritmos: poshumanismo, posalfabetismo y comunicacin.

Bibliografa

Berardi, Franco. Generacin post-alfabtica y Mediamutacin. Cultura de los medios y crisis de los valores humanistas, en Generacin post-alfa. Patologas e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires, Ediciones Tinta Limn, 2007.

Deleuze, Gilles. Posdata a las sociedades de control. En Christian Ferrer (comp.): El lenguaje libertario, Montevideo, Editorial Nordan, 1991.

Sloterdijk, Peter. Reglas para un parque humano y La teora crtica ha muerto, en revista Confines n 8. Buenos Aires, Editorial Ditima, 2000.

UNIDAD 6

LA TCNICA Y LA INFORMACIN

Hacia otro modo de pensar la tcnica moderna y su relacin con los temas tratados anteriormente: cuerpo, vida, ciudad, sufrimiento. Presentacin del problema de la informacin, ms all de la biologa, como elemento central del mundo contemporneo. Esbozo de una nueva teora de la informacin. El problema de la singularidad, el acontecimiento y el devenir en relacin con la informacin: la teora de Gilbert Simondon.

Bibliografa

Rodrguez, Pablo. Historia de la informacin. Del nacimiento de la estadstica y la matemtica moderna a los medios masivos y las comunidades virtuales. Buenos Aires, Editorial Capital Intelectual, 2012.

Simondon, Gilbert. El modo de existencia de los objetos tcnicos. Buenos Aires, Editorial Prometeo, 2013.

Simondon, Gilbert. La individuacin. Buenos Aires, Editorial Cactus, 2009 (seleccin de fragmentos).

INDIVIDUACIN Y SUBJETIVACIN

Qu mundo ha quedado? (Nietzsche). Qu mundo podemos imaginar? (Simondon). La apertura a nuevos modos de subjetivacin: Simondon frente a Foucault y Deleuze. De la ontologa de los seres (animales, hombres, mquinas) a la ontognesis de las individuaciones (fsica, viviente, psquico-colectiva).

Bibliografa

Simondon, Gilbert. La individuacin. Buenos Aires, Editorial Cactus, 2009 (seleccin de fragmentos).

PAGE 6