rosa angelica viquez pancho - repositorio.unal.edu.co

83
Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera ( Morus sp. ) para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el departamento del Cauca-Colombia Rosa Angelica Viquez Pancho Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira Facultad de Ciencias Agrarias Palmira, Colombia 2018

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera

(Morus sp.) para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el departamento del

Cauca-Colombia

Rosa Angelica Viquez Pancho

Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira

Facultad de Ciencias Agrarias

Palmira, Colombia

2018

Page 2: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co
Page 3: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera

(Morus sp.) para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el departamento del

Cauca-Colombia

Rosa Angelica Viquez Pancho

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencias Biológicas

Directores:

M.Sc. Lic. en Biología y Química; Roosevelt H. Escobar Pérez.

Ph. D. Jaime Eduardo Muñoz Flórez

Línea de investigación: Biotecnología Vegetal

Grupo de Investigación: Sisinpro – Universidad del Cauca

Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira

Facultad de Ciencias Agrarias

Palmira, Colombia

2018

Page 4: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co
Page 5: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

A mis padres, quienes han sido mi mayor

motivación en cada uno de los proyectos que

la vida me ha permitido realizar y culminar.

Page 6: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co
Page 7: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Agradecimientos

A los Ksxaw y a mi familia por el apoyo incondicional durante la carrera y el desarrollo del

trabajo de grado.

Al director y codirector, el M.Sc. Roosevelt Escobar y el Ph.D. Jaime Eduardo Muñoz, por

el acompañamiento durante el proceso de la investigación.

Al tutor de la investgación, el M.Sc. Oscar Darío Bermúdez, por el acompañamiento, las

asesorías, la paciencia y sobre todo por la amistad que me ha brindado.

Al Proyecto “Desarrollo Tecnológico para la Obtención de Productos Orgánicos e

Innovadores de Seda Natural” Convenio Gobernación del Cauca- Universidad del Cauca y

a su directora, la Ph.D. Martha I. Almanza, por brindarme la oportunidad de realizar la

investigación y por el apoyo financiero de la misma.

Al grupo de investigaciones en Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria, Forestal

y Acuícola (SISINPRO).

Al laboratorio de cultivo de tejidos vegetales de la Universidad Nacional de Colombia sede

Palmira, a su director el Ph.D. Carlos Ivan Cardozo y su encargada la señora Dora Lilia

Jaramillo, por el acceso a materiales y equipos para el desarrollo de la investigación.

Al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) por brindarme la asesoría necesaria

y acceso a sus instalaciones, para lograr el desarrollo y culminación de la investigación.

A los técnicos Arley Delgado y Robinson Mera, personas encargadas del manejo del cultivo

de morera.

Finalmente, a mis amigos por el apoyo y los buenos momentos compartidos durante

nuestra etapa universitaria.

Page 8: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co
Page 9: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Resumen y Abstract IX

Resumen

La planta de morera (Morus spp.) es la principal fuente de alimento del gusano de seda

(Bombyx mori L.) razón por lo cual se constituye en un factor determinante en la sericultura.

La morera se propaga convencionalmente por estacas, acodos e injertos; métodos que

suelen ser lentos, con poco desarrollo radicular y exigentes en el uso de mano de obra.

Esta investigación permitió establecer un protocolo de propagación in vitro de M. alba

cultivar Kanva 2, usando como explante yemas apicales y axilares en dos tratamientos de

desinfección. El establecimiento in vitro se logró empleando yemas apicales desinfectadas

con etanol (70%) durante 1 min, hipoclorito de sodio (1,5%) durante 10 min. El medio de

cultivo MS (1962) fue suplementado con diferentes reguladores de crecimiento: Ácido

Giberélico (GA3) 0.1 mg/L, Ácido 1-Naftalen-Acético (ANA) 0.01 mg/L, 6-Bencil-Amino-

Purina (BAP) 0, 0.5, 1.0 mg/L o Kinetina (KIN) 0, 0.5, 1.0 mg/L.

La mayor tasa de propagación 1:3 se obtuvo en explantes establecidos en medio MS

suplementado con 0,5 mg/L de BAP. Los vástagos provenientes del tratamiento con mayor

tasa de propagación, fueron subcultivados en medio MS suplementado con auxinas para

inducción de raíces: ANA (0, 0.25, 1.0 mg/L) o Ácido Indol-Acético (IAA) (0, 0.25, 1.0 mg/L)

para la inducción de raíces. El mayor porcentaje de enraizamiento, se obtuvo en medio

MS suplementado con 1 mg/L de ANA. Las plántulas obtenidas bajo condiciones in vitro

se transfirieron a un sustrato esteril contituido por suelo y arena en proporciones 1:3, la

transferencia a invernadero se realizó de forma gradual ajustando la humedad relativa y la

intensidad lumínica, logrando un porcentaje de supervivencia del 85%.

Palabras clave: Cultivo de tejidos, micropropagación, Morus alba, Kanva 2, sericultura,

regulador de crecimiento.

Page 10: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

X Título de la tesis o trabajo de investigación

Abstract

The mulberry plant (Morus spp.) Is the main source of feed for the silkworm (Bombyx mori

L.), which is why it is a determining factor in sericulture. The mulberry is propagated

conventionally by stakes, layers and grafts; methods that tend to be slow, with little root

development and demanding in the use of labor, which restricts the use and access to new

cultivars of mulberry. This investigation allowed us to establish an in vitro propagation

protocol of M. alba cultivar Kanva 2, using apical and axillary buds as explant in two

disinfection treatments. In vitro establishment was achieved using apical buds disinfected

with ethanol (70%) for 1 min, sodium hypochlorite (1.5%) for 10 min. The culture medium

MS (1962) was supplemented with different phytoregulators: Gibberellic acid (GA3) 0.1 mg

/ L, 1-Naphthalene-Acetic acid (ANA) 0.01 mg / L, 6-Benzyl-Amino-Purine (BAP) 0, 0.5, 1.0

mg / L or Kinetin (KIN) 0, 0.5, 1.0 mg / L.

The highest propagation rate 1:3 was obtained in established explants in MS medium

supplemented with 0.5 mg / L of BAP. Scions from the treatment with the highest

propagation rate were subcultured in MS medium supplemented with auxins for root

induction: ANA (0, 0.25, 1.0 mg / L) or Indole-Acetic Acid (IAA) (0, 0.25, 1.0 mg / L) for the

induction of roots. The highest percentage of rooting was obtained in MS medium

supplemented with 1 mg / L of ANA. Seedlings obtained under in vitro conditions were

transferred to a sterile substrate constituted by soil and sand in 1: 3 proportions, the transfer

to greenhouse was done gradually adjusting the relative humidity and light intensity,

achieving a survival percentage of 85%.

Key words: Tissue culture, micropropagation, Morus alba, Kanva 2, sericulture,

phytoregulators.

Page 11: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Contenido XI

Contenido

Pág.

Resumen ........................................................................................................................ IX

Lista de figuras ............................................................................................................ XIV

Lista de tablas ............................................................................................................ XVII

Lista de símbolos y abreviaturas ............................................................................. XVIII

Introducción .................................................................................................................. 19

1. Planteamiento del problema .................................................................................. 21

2. Justificación ........................................................................................................... 23

3. Objetivos ................................................................................................................. 25

3.1 General ........................................................................................................ 25

3.2 Específicos ................................................................................................... 25

4. Hipótesis ................................................................................................................. 27

5. Marco teórico .......................................................................................................... 29

5.1 La sericultura................................................................................................ 29

5.2 La morera ..................................................................................................... 30

5.2.1 Origen y distribución ........................................................................... 30

5.2.2 Biología y aspectos generales de la morera ........................................ 30

5.3 Cultivo in vitro de tejidos vegetales .............................................................. 32

5.3.1 El explante .......................................................................................... 32

Page 12: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

XII Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

5.3.2 La asepsia .......................................................................................... 32

5.3.3 El medio de cultivo .............................................................................. 33

5.3.4 Condiciones ambientales para la incubación del cultivo in vitro .......... 34

5.3.5 Las etapas del cultivo in vitro .............................................................. 34

5.4 Antecedentes de cultivo in vitro de morera (Morus alba L.) ........................... 35

6. Materiales y métodos ............................................................................................. 39

6.1 Material fuente de explantes ......................................................................... 39

6.2 Preparación del material vegetal y propagación en condiciones de invernadero

40

6.3 Fase de laboratorio ....................................................................................... 41

6.3.1 Preparación del medio de cultivo ........................................................ 41

6.3.2 Condiciones ambientales de cultivo in vitro ......................................... 42

6.3.3 Etapa 0: Desinfección del material vegetal ......................................... 42

6.3.4 Etapa 1: Aislamiento de explantes y establecimiento en cultivo in

vitro. 43

6.3.5 Etapa 2: Desarrollo de esquejes ......................................................... 44

6.3.6 Etapa 3: Enraizamiento de esquejes ................................................... 45

6.4 Etapa 4: Adaptación de plántulas regeneradas a condiciones ex vitro .......... 46

6.4.1 Fase de invernadero. .......................................................................... 46

6.4.2 Fase de transferencia a condiciones de campo. ................................. 47

6.4.3 Diseño experimental y análisis estadístico .......................................... 48

7. Resultados y discusión ......................................................................................... 49

7.1 Preparación del material vegetal y propagación en condiciones de invernadero

49

7.2 Fase de laboratorio ....................................................................................... 50

7.2.1 Etapa 0 y 1: Desinfeccion del material vegetal y establecimiento de los

explantes en cultivo in vitro ............................................................................... 50

7.2.2 Etapa 2: Desarrollo de esquejes ......................................................... 54

7.2.3 Etapa 3: Enraizamiento de esquejes ................................................... 60

7.3 Adaptación de plántulas regeneradas a condiciones ex vitro. ....................... 67

Page 13: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Contenido XIII

7.3.1 Fase de invernadero. .......................................................................... 67

7.3.2 Fase de campo. .................................................................................. 70

8. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 73

8.1 Conclusiones................................................................................................ 73

8.2 Recomendaciones ....................................................................................... 74

Bibliografía .................................................................................................................... 77

Page 14: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Lista de figuras XIV

Lista de figuras

Pág.

Figura 5-1 Municipios productores de seda en el departamento del Cauca, Colombia. ... 30

Figura 6-1: Plantación de Morus alba L. cultivar Kanva 2, ubicado en el Centro de Estudios

Vegetales La Rejoya (Popayán-Cauca). ......................................................................... 39

Figura 6-2: Desinfección de estacas de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2. A) Estacas

inmersas en solución de detergente en polvo (0,5 g/L) e hipoclorito de sodio (0,5%); B)

Estacas establecidas en invernadero para la obtención de brotes como fuente de explantes

....................................................................................................................................... 41

Figura 6-3: Brotes de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2. A) Brote obtenido bajo

condiciones de invernadero; B) Brote aislado de la estaca principal y desprovisto de hojas;

C) Brotes inmersos en una solución Tween 20. .............................................................. 43

Figura 6-4: Detalle de las yemas de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2. A) Yema

axilar; B) Yema apical C y D) Yema Axilar y Apical en medio de cultivo MS sin regulador

de crecimiento respectivamente . .................................................................................... 44

Figura 6-5: Plántulas de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2 en proceso de adaptación

a condiciones ex vitro, obtenidas a partir del cultivo in vitro de yemas apicales. A)

Transferencia de plántula de morera a condiciones ex vitro; B) Plántula de morera

establecida en sustrato esteril; C) Plántulas de morera cubiertas con un vaso de

poliestireno. .................................................................................................................... 47

Figura 7-1: Estacas de morera con brotes desarrollados en estado óptimo para la obtención

de explantes, transcurridos 21 días de su establecimiento en condiciones de invernadero.

....................................................................................................................................... 50

Figura 7-2: Explantes de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2, establecidos en medio

MS-1962 sin reguladores de crecimiento, transcurridos 7 días de inoculación. A) Yema

apical con signos de oxidación; B) Yema axilar con signos de respuesta pero con presencia

de contaminación por hongo. .......................................................................................... 51

Page 15: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Contenido XV

Figura 7-3: Explantes de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2, establecidos en medio

MS-1962 sin reguladores de crecimiento, transcurridos 15 días de inoculación. A) Yema

apical en desarrollo; B) Yema axilar oxidada; C) Yema axilar diferenciada en estructuras

reproductivas. ................................................................................................................. 53

Figura 7-4: Porcentaje de contaminación y respuesta de yemas axilares y apicales de

Morus alba cultivar Kanva 2, sometidas a dos tratamientos de desinfección para su

estalecimiento in vitro. .................................................................................................... 54

Figura 7-5: Yemas apicales de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2, inoculadas en

medio basal MS, suplementado con: 0 mg/L de BAP + 0 mg/L de KIN (Tratamiento 1), 0

mg/L de BAP + 0,5 mg/L de KIN (Tratamiento 2), 0 mg/L de BAP + 1 mg/L de KIN

(Tratamiento 3). A) 7 días después de la inoculación; B) 20 días después de la inoculación.

....................................................................................................................................... 55

Figura 7-6: Tasa de propagación en yemas apicales de morera (Morus alba L.) cultivar

Kanva 2, inoculadas en medio MS-1962 suplementado con reguladores de crecimiento,

obtenida durante el primer ciclo (4 semanas); los tratamientos empleados fueron: 0.5 mg/L

de BAP + 0 mg/L de KIN (Tto 4); 0.5 mg/L de BAP + 0.5 mg/L de KIN (Tto 5); 0.5 mg/L de

BAP + 1 mg/L de KIN (Tto 6); 1 mg/L de BAP + 0 mg/L de KIN (Tto 7); 1 mg/L de BAP +

0.5 mg/L de KIN (Tto 8); 1 mg/L de BAP + 1 mg/L de KIN (Tto 9). Los tratamientos

identificados con la misma letra, no muestran diferencias significativas (p<0.05) de

acuerdo a la prueba de LSD. .......................................................................................... 57

Figura 7-7: Esquejes de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2 desarrollados en medio

basal MS-1962, suplementado con citoquininas, 20 días después de la inoculación. Los

números reportados bajo cada imagen corresponden a los tratamientos empleados: 0.5

mg/L de BAP + 0 mg/L de KIN (Tratamiento 4); 0.5 mg/L de BAP + 0.5 mg/L de KIN

(Tratamiento 5); 0.5 mg/L de BAP + 1 mg/L de KIN (Tratamiento 6); 1 mg/L de BAP + 0

mg/L de KIN (Tratamiento 7); 1 mg/L de BAP + 0.5 mg/L de KIN (Tratamiento 8); 1 mg/L

de BAP + 1 mg/L de KIN (Tratamiento 9). ...................................................................... 58

Figura 7-8: Esquejes de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2 desarrollados en medio

basal MS-1962, suplementado con BAP + KIN mostrando formación de callo basal. ..... 59

Figura 7-9: Formación de raíces en plántulas de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2

desarrolladas en medio basal ½ MS-1962 suplementado con auxinas. .......................... 62

Figura 7-10: Proceso de formación de raíces en morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2,

a través de las lenticelas. A) Lenticelas de morera; B) Esqueje de morera con dilatación en

la base; C) Aparición de primordios radicales; D) Raíces principales ramificadas. ......... 63

Page 16: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

X

VI

Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

Figura 7-11: Plántulas de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2 desarrolladas en medio

basal ½ MS-1962 suplementado con auxinas. A) Iniciación de la raíz 13 días después de

subcultivo a medio de enraizamiento; B) Raíces con 25 días de desarrollo en medio MS-

1962 sin adición de reguladores de crecimiento; C) Plántula enraizada transcurridos 25

días de su establecimiento en medio MS-1962 suplementado con 1 mg/L de ANA. ....... 64

Figura 7-12: Porcentaje de enraizamiento y promedio de raíces por plántula de morera

(Morus alba L.) cultivar Kanva 2, inoculadas en medio ½ MS-1962 suplementado con

auxinas; los tratamientos con la misma letra, no muestran diferencias significativas

(p<0.05) de acuerdo a la prueba de LSD. ....................................................................... 66

Figura 7-13: Plántula de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2, desarrollada bajo

condiciones in vitro y en proceso de adaptación a condiciones ex vitro, con pérdida de

follaje en la base. ............................................................................................................ 68

Figura 7-14: Plántula de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2, mostrando signos de

deshidratación y necrosis. ............................................................................................... 69

Figura 7-15: Plántulas de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2 desarrolladas bajo

condiciones in vitro y adaptadas a condiciones ex vitro. A) Plántulas de morera con dos

semanas de desarrollo; B) Plántulas de morera con 5 semanas de desarrollo................ 69

Figura 7-16: Pantas de campo sembradas en campo. A) Peparacion de las plantas para la

siembra; B) planta de morera sembrada en campo; C) Planta de morera con 15 dias de

siembra, regeneración de brotes; D) Planta de morera con 2 meses de siembra, desarrollo

de ramas. ........................................................................................................................ 70

Page 17: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Lista de tablas XVII

Lista de tablas

Pág.

Tabla 5-1 Caracteristicas de producción de follaje de ocho variedades presentes en el

Centro de Estudios Vegetales La Rejoya ....................................................................... 31

Tabla 5-2: Medios de cultivo y reguladores de crecimiento empleados para la propagación

in vitro de cultivares de Morus alba L. ............................................................................ 37

Tabla 6-1: Criterios establecidos por Viquez y Trochez (2016), para la seleccion de plantas

de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2 como fuente de material vegetal para cultivo in

vitro. ............................................................................................................................... 40

Tabla 6-2: Composición del medio de cultivo empleado en la etapa de desarrollo y

elongación de esquejes de Morus sp L. cultivar Kanva 2 ............................................... 45

Tabla 6-3: Composición del medio de cultivo empleado en la etapa de enraizamiento de

esquejes de Morus sp L. cultivar Kanva 2 ...................................................................... 46

Tabla 7-1: Porcentaje de contaminación y respuesta de yemas apicales y axilares de

morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2. ........................................................................ 52

Tabla 7-2: Tasa de propagación en yemas apicales de morera (Morus alba L.) cultivar

Kanva 2, inoculadas en medio MS-1962 suplementado con reguladores de crecimiento,

obtenida durante el primer ciclo (4 semanas). ................................................................ 56

Tabla 7-3: Porcentaje de esquejes enraizados y promedio de raíces por plántula de morera

(Morus alba L.) cultivar Kanva 2, inoculadas en medio MS-1962 suplementado con auxinas.

....................................................................................................................................... 61

Page 18: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Lista de símbolos y abreviaturas XVIII

Lista de símbolos y abreviaturas

Símbolo Término

C grados centígrados cm centímetros g/L gramo por litro kPa Kilopascal m metro mg/L miligramo por litro min minuto mL mililitro p/v peso–volumen v/v Relación volumen–volumen

Abreviatura Término 2,4D Ácido 2,4-diclorofenoxiacético AIA Ácido indol-acético ANA Ácido 1–naftalen acético BAP 6–Bencil amino purina CA Carbón activado CPPU Forclorfenuron GA3 Ácido giberélico–3 IBA Ácido indol-3-butírico K Variedad Kanva KIN Kinetina LSBM Medio Linsmaier y Skoog (1965) M Variedad Mysore MS Medio Murashige y Skoog (1962) m.s.n.m metros sobre el nivel del mar S Variedad Sunjampur TIBA Ácido 2,3,5-tri yodo benzoico TDZ Thidiazurón Tyr Tirosina V Variedad Victoria

Page 19: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Introducción

En el departamento del Cauca, Colombia, la sericultura es una actividad agroindustrial de

importancia económica, puesto que la realizan cerca de 200 familias, con el fin de mejorar

su nivel de vida a través de la comercialización de tejidos en los mercados nacionales e

internacionales (CORSEDA, 2017), en esta actividad se combinan técnicas agrícolas para

el cultivo de plantas de morera Morus sp., técnicas pecuarias para la cría del gusano de

seda Bombyx mori L. y técnicas industriales para la producción del hilo de seda (Rodríguez

et al., 2012).

Las hojas de morera (Morus spp.) son el alimento principal del gusano de seda, por lo cual

resulta de gran importancia disponer de cultivares de buena calidad y en cantidad

requerida para la cría del gusano y la producción de capullos (Rodríguez et al., 2012). Sin

embargo, debido a la escasez de investigaciones en la propagación de la morera, aún se

continua multiplicando el material vegetal mediante métodos convencionales, que

requieren alto uso de mano de obra, y que algunos cultivares presentan dificultades en su

propagación y enraizamiento (Bhau & Wakhlu, 2001).

El cultivo in vitro de tejidos vegetales, es una alternativa que puede contribuir a resolver

los problemas que presentan algunos cultivares mediante la propagación convencional,

aumentando la tasa de propagación de plantas élite para promocionar la introducción de

nuevos cultivares, controlando las condiciones ambientales para su desarrollo, mejorando

la sanidad del material y logrando la clonación de forma masiva de plantas élite (Murashige

& Huang, 1985).

En la presente investigación se realizaron diferentes evaluaciones según la etapa del

cultivo, para establecer un método de propagación in vitro de morera (Morus alba L.)

cultivar Kanva 2, el cual presenta características agronómicamente importantes para su

uso en la cadena serícola en el departamento del Cauca-Colombia.

Page 20: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

20 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

La investigación fue realizada en el marco del proyecto: “Desarrollo Tecnológico para la

Obtención de Productos Orgánicos e Innovadores de Seda Natural”, financiado por el

Sistema General de Regalías y ejecutado por la Universidad de Cauca y la Gobernación

del Cauca, que tiene como propósito fortalecer el desarrollo de la cadena serícola en el

Cauca, además, facilitó el establecimiento de una alianza entre el Proyecto de Sericultura

de la Universidad del Cauca y la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, lugar

donde se realizó la investigación.

Page 21: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Planteamiento del problema 21

1. Planteamiento del problema

En Colombia y de modo particular en el departamento del Cauca la sericultura es una

actividad importante desde hace ya más de 30 años (CORSEDA, 2017). Sin embargo, las

investigaciones biotecnológicas en el campo de la sericultura son escasas, lo cual no ha

permitido un avance significativo en el sistema de propagación de la morera, pues aún se

mantienen los mismos materiales vegetales. Estos presentan una baja tasa de

propagación y un pobre enraizamiento al usar métodos convencionales de propagación

(Bhau & Wakhlu, 2001). A esto se suma que pueden presentarse confusiones del material

durante el movimiento y tránsito de los materiales entre las áreas o zonas de cultivo

(Sharma et al, 2000).

La morera se propaga usualmente a través de métodos convencionales; a nivel masivo

este sistema muestra una tasa de propagación baja, puesto que se logra obtener semilla

de morera después de 1 año de establecimiento del cultivo, obteniéndose

aproximadamente 4 ramas con 6 estacas viables cada una; lo anterior afecta su viabilidad

económica debido a que se requiere mano de obra e invernaderos costosos puesto que

se requieren aproximadamente 8.000.000 de pesos (sin incluir mano de obra) para instalar

1 Ha de morera con 20mil plantas productivas, proceso que dura aproximadamente 8

meses, lo anterior impide el acceso a cultivares mejorados en cantidad, calidad y en un

tiempo razonable (Bhau, 1999). A esto se suma que, algunos cultivares que presentan

mayor producción de follaje (30% mayor), presentan escaso desarrollo radical (20%

menor) y a pesar de que se ha intentado inducir el enraizamiento de tallos mediante la

aplicación de auxina, esto no ha presentado los resultados esperados (Fotadar et al, 1990).

En Colombia la mayor parte de las plantaciones de morera se han establecido con el

cultivar Kanva 2, el cual fue introducido desde la Indía en 1977 (García et al, 2000). Sin

embargo y aunque existen otros cultivares con mayor producción de follaje, estos

Page 22: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

22 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

presentan problemas en su propagación mediante métodos convencionales, con un alto

porcentaje de pérdidas debido a la lenta reproducción y por ende la disminución en la

producción de capullo de seda y en los ingresos de las familias sericultoras, (Rodríguez et

al, 2012).

La técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales puede ser una alternativa a la propagación

convencional (Bajaj, 1988); en morera existen trabajos de investigación reportados en la

India y China en los que se ha conseguido regenerar plántulas de algunos cultivares a

partir de diferentes explantes (Chitra y Padmaja, 2002; Habib et al, 2003; Hassanein y

Azooz, 2003; Thomas, 2002), sin embargo han sido escasas las investigaciones que

evalúan el comportamiento del material generado bajo condiciones de campo, puesto que

se considera que la adaptación a condiciones ex vitro es de mayor cuidado (Barbosa et al.,

2005).

En Colombia los trabajos referentes con propagación in vitro de morera son escasos. La

investigación realizada por Cortés y Perea (2001) en propagación in vitro de Morus indica

L. es el único reporte encontrado; además, no existen investigaciones sobre la adaptación

a condiciones ex vitro de las plántulas regeneradas a partir del cultivo in vitro. Basado en

este análisis se planteó la pertinencia de investigar sobre la propagación in vitro y

adaptación ex vitro del cultivar de morera (Morus alba) de mayor áreas sembrada en el

departamento del Cauca, teniendo en cuenta las condiciones agroambientales de ésta

región.

Page 23: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

2. Justificación

En la actualidad, la sericultura en Colombia se desarrolla únicamente en el departamento

del Cauca, con aproximadamente 200 familias que se encuentran organizadas en la

Corporación para el Desarrollo de la Sericultura en el Cauca (CORSEDA), a través de

asociaciones locales de diferentes municipios del departamento; siendo la única empresa

a nivel mundial que ofrece al mercado productos elaborados en seda organica certificada

(CORSEDA, 2017), las familias que desarrollan esta actividad, encuentran en ella, una

alternativa para mejorar sus ingresos economicos a través de la comercialización de tejidos

en los mercados nacionales e internacionales.

Uno de las principales actividades que se desarrollan en la sericultura, es el cultivo de

morera (Morus spp.), el cual es un árbol de uso agroforestal de importancia en la industria

serícola, ya que su follaje constituye la principal fuente de alimento del gusano de seda

(Wakhlu y Singh Bhau, 2000). Para este renglón productivo es fundamental disponer de

cultivos con características agronómicas sobresalientes, en cantidad suficiente, con

calidad y en un tiempo efectivo, puesto que la calidad nutricional del alimento influye en el

desarrollo del gusano de seda tanto en la fase larvaria como en el capullo (Takahashi et

al, 1990).

El cultivo in vitro de tejidos vegetales ofrece algunas ventajas como son la introducción

rápida de nuevos cultivares, control de las condiciones ambientales para su desarrollo,

garantiza la sanidad del material y permite la clonación masiva de plantas élites, entre otras

(Murashige y Huang, 1985), lo cual puede ayudar a superar las limitaciones que presenta

la propagación convencional de morera.

El mejoramiento cualitativo y cuantitativo en la productividad de la morera juega un papel

importante en el desarrollo de la sericultura (Tewary et al, 1997), por lo tanto, investigar en

el área de propagación via cultivo de tejidos vegetales de morera, permitirá establecer un

protocolo de propagación para mejorar la producción del material de siembra del mismo.

Page 24: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

24 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

En China, India y otros países de Asia, la propagación in vitro de plantas se ha logrado en

diferentes cultivares de morera mediante la proliferación de brotes axilares y la

organogénesis a partir de cultivo de callos (Kunjupillai Vijayan, Tikader, & Teixeira, 2011;

Wakhlu & Singh Bhau, 2000), estas investigaciones han revelado que la capacidad de

regeneración de Morus spp. depende en gran medida de la combinación de reguladores

de crecimiento, el tipo de explante y el genotipo de la morera (Jain y Datta, 1992;

Kathiravan et al, 1995; Sahoo et al, 1997; Vijayan et al, 1998).

En Colombia y Latinoamérica no se cuenta con información suficiente acerca de programas

de mejoramiento genético en morera. Adicionalmente, la investigacion de morera en

Colombia no reporta resultados de plántulas de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2

propagadas in vitro y establecidas posteriormente en campo (Salas et al, 2006).

Mediante este trabajo de investigación se logró establecer un método para la propagación

in vitro de morera (Morus sp. L.), usando como modelo la variedad Kanva 2, variedad con

abundante producción de follaje lo cual permite al sericultor contar con buena cantidad de

hoja para la alimentación del gusano de seda y hacer su sistema de producción rentable,

condición que contribuye al fortalecimiento de la sericultura como actividad agroindustrial,

que genera ingresos a familias campesinas en Colombia y de modo particular en el

departamento del Cauca. Esta investigación fue realizada en el marco del proyecto:

“Desarrollo Tecnológico para la Obtención de Productos orgánicos e Innovadores de Seda

Natural”, el cual tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de la cadena serícola en el

Cauca.

Page 25: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

3. Objetivos

3.1 General

Establecer un protocolo para la propagación in vitro y ex vitro para plántulas de morera

(Morus sp. L.) cultivar Kanva 2 para la cadena serícola del departamento del Cauca.

3.2 Específicos

Determinar el tipo de explante de morera (Morus sp. L.) cultivar Kanva 2 para el cultivo

in vitro.

Evaluar el efecto de la relación citoquininas (BAP y KIN) y las auxinas (NAAy AIA) en

el desarrollo y multiplicacación in vitro de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2.

Determinar la tasa de propagación in vitro en morera, cultivar Kanva 2.

Establecer los factores determinantes en la adaptación a condiciones ex vitro de

plántulas de morera cultivar Kanva 2 propagadas bajo condiciones in vitro.

Page 26: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co
Page 27: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

4. Hipótesis

Ho: No es posible establecer un protocolo de propagación in vitro y ex vitro para plántulas

de morera (Morus sp. L.) cultivar Kanva 2

Ha: Es posible establecer un protocolo de propagación in vitro y ex vitro para plántulas de

morera (Morus sp. L.) cultivar Kanva 2

Page 28: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co
Page 29: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

5. Marco teórico

5.1 La sericultura

La sericultura es una actividad agroindustrial originaria de China para la producción de hilo

de seda a partir de la crianza de gusanos de seda domesticados (Bombix mori); esta

actividad implica dos procesos principales: la propagación de árboles de morera (Morus

sp.) que proporcionan la principal fuente de alimento del gusano de seda y la producción

de seda mediante la crianza del gusano desde la etapa de huevo hasta la obtención del

capullo (Sericulture, 2014).

La sericultura se introdujo a Colombia en el año 1868, cuando el doctor Manuel Vicente de

la Roche introdujo y aclimató morera y gusanos de seda en el país, sin embargo la

sericultura no prosperó hasta un siglo después, en 1968, cuando la Federación Nacional

de Cafeteros reintrodujo la sericultura en un campo experimental de CENICAFÉ como una

alternativa de diversificación de cultivos y posteriormente la difundió entre los agricultores

de la zona cafetera, el Cauca y Valle del Cauca, sin embargo la caída del precio

internacional de la seda en los años 90 ocasionó la desaparición paulatina de la sericultura

en diferentes zonas del país (Cifuentes & Sohn, 1998)

Actualmente, la sericultura se conserva únicamente en el departamento del Cauca, la cual

es una actividad importante que se desarrolla hace ya más de 30 años, donde

aproximadamente 200 familias sericultoras están asociadas a CORSEDA, una empresa

conformada por asociaciones locales (COLTESEDA, HITESEDAS, SEDAS LA ARDITA,

MULTISEDAS, TEJISEDA, SEDAS DE OCCIDENTE Y AGROARTE) de productores y

artesanos de seda (Campesinos e indígenas) en los municipios de Timbío, El Tambo,

Piendamó, Morales y Santander de Quilichao (Figura 5-1). CORSEDA busca mejorar la

capacidad de negociación, unificar parámetros de producción y brindar a las familias

serícolas cobertura en temas de seguridad social a partir de la comercialización de tejidos

en los mercados nacionales e internacionales, puesto que es la única empresa a nivel

Page 30: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

30 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca – Colombia

mundial que ofrece al mercado, productos elaborados en seda orgánica certificada

(CORSEDA, 2017).

Figura 5-1 Municipios productores de seda en el departamento del Cauca, Colombia.

5.2 La morera

5.2.1 Origen y distribución

La morera (Morus spp.), es una planta originaria de Asia, específicamente de China y la

Indía (Pescio et al, 2004), la cual fue domesticada para la alimentación del gusano de seda

(Kitahara et al, 2001), distribuyéndose en el mundo en las zonas templadas, tropicales y

subtropicales (Mendonça et al, 2010).

5.2.2 Biología y aspectos generales de la morera

La morera es una planta dicotiledónea, perteneciente al género Morus, familia Moraceae,

orden Urticales, subclase Dicotiledónea, clase Angiosperma y división Spermatophyta

(García et al, 2006).

Es un árbol perenne deciduo, con hojas alternas simples o lobuladas con márgenes

dentados, inflorescencia en amento, dioico o monoico, flores femeninas con o sin estilo y

con estigma bicarpelar, frutos múltiples correspondientes a polidrupas (Tingzing et al,

1988); las yemas se dividen en apicales y axilares, éstas se pueden clasificar en yemas

de hojas, de flores o mixtas, las cuales se pueden encontrar activas o en estado de

dormancia (Cifuentes, 1996).

Page 31: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Marco teórico 31

La morera es una planta rústica que no muestra grandes problemas sanitarios ni

requerimientos ambientales restrictivos (Patnaik, 2008), lo cual se refleja en la

adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales. Según Sánchez (2002) y Vijayan et al.

(2011), Morus alba, es la especie que presenta tolerancia a condiciones de sequía y a

suelos pobres, características que la definen como la especie con amplia distribución en

el mundo.

La morera se puede propagar vía sexual (semilla) o asexual (estaca, acodo e injerto). Sin

embargo la primera vía no resulta apropiada cuando se desea reproducir clones para

mantener las características agronómicas de la planta madre siendo la vía asexual de

mayor uso debido a la facilidad de siembra.

La producción de hoja y el rendimiento total por hectárea de morera depende de la

variedad, ubicación, densidad de siembra, nivel de fertilizacion y técnica de cosecha

(Sánchez, 2002).

En el Centro de Estudios Vegetales La Rejoya, se conservan aproximadamente 25

variedades de morera (Morus sp.), sin embargo se desconoce la identidad taxonómica de

la mayoría, debido a la falta de investigación fenotípica y genotípica sobre los materiales.

Únicamente se tiene la certeza de que están presentes las variedades reportadas en la

Tabla 5-1

Tabla 5-1 Caracteristicas de producción de follaje de ocho variedades presentes en el

Centro de Estudios Vegetales La Rejoya

Variedad Número de ramas

>60 cm

Número de hojas

útiles

Peso de hojas

(g)

Ichinose 5 215 498.72

Nacional 7 189 563.00

Luiz Paolieri 10 278 645.42

Calabresa 11 279 645.00

Taig Song 16 392 723.89

Rosa Fonseca 7 241 593.02

Miura 12 305 599.93

Kanva 2 12 254 505.48

Page 32: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

32 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca – Colombia

5.3 Cultivo in vitro de tejidos vegetales

El cultivo in vitro de tejidos vegetales se define como un conjunto de técnicas empleadas

para micropropagación de plantas, la cual se lleva a cabo bajo condiciones ambientales

controladas, asépticas y usando un medio artificial de composición química definida

(Levitus et al, 2004). Esto permite tener una propagación continua que mejora la tasa,

colocando a disposición suficiente material de siembra al final de proceso.

Los siguientes aspectos generales para el establecimiento de un cultivo in vitro están

basados en Levitus et al, (2004); Ramirez et al, (2012); Roca y Mroginski, (1991).

5.3.1 El explante

Al establecer el cultivo in vitro, se deben de tener en cuenta los siguientes criterios para

elegir el explante apropiado:

Tipo de explante: se emplean partes o porciones de tejido aislados de la planta que

pueden ser de diferente ubicación y forma tales como protoplastos, células

individuales, tejidos u órganos. Basados en la totipotencia y la teoría celular de cada

célula se puede regenerar plántulas completas.

Plantas donantes de explantes: se recomiendan plantas donantes que crecen bajo

condiciones controladas o semicontroladas en invernadero, con el fin de reducir la tasa

de contaminación durante el establecimiento del cultivo in vitro.

Edad fisiológica: tejido joven e indiferenciado expresa mejor su potencial y mejora la

respuesta a condiciones in vitro.

Tamaño del explante: al emplear explantes de mayor tamaño, la respuesta puede ser

rápida, sin embargo, los riesgos de contaminación también podrían aumentar.

5.3.2 La asepsia

Evitar la contaminación de los cultivos es uno de los principales requerimientos para el

éxito del establecimiento del cultivo in vitro. Un mal procedimiento de control inicial de las

condiciones de asépsia pueden ocasionar pérdidas al inicio del ciclo de propagación in

vitro. Un mal procedimiento de desinfección asociado con fuente de explante: tamaño:

Page 33: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Marco teórico 33

medio de cultivo y las condiciones en las que se incuban los cultivos, pueden propiciar la

proliferación de microorganismos (hongos, levaduras y bacterias) que pueden provocar la

destrucción de los cultivos. Por lo anterior es necesario ajustar procesos y emplear agentes

desinfectantes en el lavado previo al ingreso in vitro de los explantes.

Los agentes desinfectantes de uso frecuente son etanol al 70% e hipoclorito de sodio de

1% a 3%, en ocasiones se usa hipoclorito de calcio de 6% a 12%. Algunos autores reportan

el uso de bicloruro de mercurio en la fase de desinfección, pero esta actividad no es

recomendable por su alta toxicidad, contaminación ambiental y riesgo para el operario y el

medio ambiente al momento de descartar los desechos.

Para mejorar la acción de los agentes desinfectantes resulta útil emplear agentes

tensoactivos como Tween-20.

Los tratamientos físicos como la inmersión en agua entre 40-60 C suelen usarse como

alternativas al uso de sustancias químicas para la desinfeccion de explantes destinados al

establecimiento de un cultivo in vitro (Martínez Rivera, 1987; Salazar y Surga, 1998).

Los medios de cultivo e instrumentos que se emplean en el establecimiento del cultivo in

vitro (recipientes de vidrio, pinzas y cuchillas) deben pasar por un proceso de esterilización,

el cual se puede realizar mediante la exposición al fuego (proceso conocido como flameo),

calor húmedo o seco, agua caliente, hornos y/o luz ultravioleta. Es recomendable realizar

el cultivo de los explantes en una cámara de transferencia con flujo de aire estéril e

incubarlos en cámaras o cuartos de cultivo cerrados, libres de corrientes de aire y limpios

Los operarios deben minimizar las fuentes de contaminación externa haciendo uso de

indumentaria y manteniendo buenas prácticas de manejo en el laboratorio (BPL).

5.3.3 El medio de cultivo

El medio de cultivo de mayor uso para la propagación in vitro de tejidos vegetales es el MS

(Murashige y Skoog, 1962) y se suplementa con fuente de carbono, reguladores de

crecimiento y agente gelificante.

El medio de cultivo MS es la formulación desarrollada por Murashige y Skoog (1962), la

cual proporciona un balance de macro y micronutrientes esenciales para el desarrollo de

la planta.

Page 34: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

34 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca – Colombia

Los carbohidratos son la fuente de carbono que contribuyen al rápido desarrollo de las

plantas en el cultivo in vitro, siendo la sacarosa el azúcar de mayor uso.

Para estimular o modular las respuesta de los explantes, el medio de cultivo se suplementa

con reguladores de crecimiento. De forma general las citoquininas favorecen la

caulogénesis y las auxinas la rizogénesis entre otros procesos.

El agente gelificante de mayor uso en el cultivo in vitro es el Agar con concentración del

0.6% a 1%. Otros compuestos gelificantes que pueden ser usados son el Agargel (0.4-

0.6%), Transfergel (2-2.6%), agarosa (0.8-0.9%), Gelrite (0.1-0.2%) o Phytagel (0.25-

0.4%); éste último tiene la ventaja de producir un gel claro, con buena textura y rígidez

empleando menor cantidad (g) por litro (L) de medio en comparación a otros agentes

gelificantes. Esto permite una mejor absorción de los nutrientes por parte de la planta y

una mayor transparencia del gel obtenido lo cual facilita visualizar la contaminación

temprana.

5.3.4 Condiciones ambientales para la incubación del cultivo in vitro

Las condiciones de incubación de los cultivos in vitro pueden alterar las respuestas

morfogénicas, por tanto, deben de ser controladas: la temperatura, la calidad e intensidad

de luz, el fotoperiodo y el procentaje de humedad relativa.

5.3.5 Las etapas del cultivo in vitro

La propagación in vitro de tejidos vegetales consta de 5 etapas:

1. Selección y preparación del material vegetal.

2. El establecimiento de un cultivo aséptico y viable.

3. La producción de brotes.

4. La fase de enraizamiento ya sea in vitro o ex vitro.

5. La adaptación de las plántulas al medio ambiente externo.

Page 35: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Marco teórico 35

5.4 Antecedentes de cultivo in vitro de morera (Morus alba L.)

El éxito del cultivo de tejidos depende en gran parte de la correcta elección de la fuente del

material vegetal (George, Hall, & De Klerk, 2008). Según Rodríguez et al. (2012), el óptimo

comportamiento agronómico de la morera se alcanza a los tres meses de edad, momento

en que la planta presenta tallos vigorosos con abundante follaje de color verde brillante,

por lo tanto es considerado un criterio importante para la elección de la fuente de material

vegetal, ya que podría ser un indicador del buen estado fisiológico de las plantas donantes

de explantes destinadas a la propagación in vitro.

Los explantes de mayor uso en la propagación in vitro de plantas de morera, han sido

yemas apicales, axilares y segmentos nodales, ya que este método genera gran número

de plántulas en corto tiempo, en espacio reducido y sin variación somaclonal (George, Hall,

& De Klerk, 2008), es decir, sin presentar cambios o alteraciones fuera de tipo en las

plantas regeneradas.

En cuanto a los métodos de desinfección empleados en explantes de morera, los

compuestos químicos de mayor uso son: etanol (70% v/v), hipoclorito de sodio (1–3%) en

combinación con detergente Tween-20 (0.2%) y enjuagues finales con agua destilada

estéril (Vijayan et al, 2011).

El medio basal de mayor uso en la propagación in vitro de morera es el Murashige y Skoog-

1962 (MS-1962) que proporciona los macro y micronutrientes esenciales para el desarrollo

de la planta y se suplementa con: fuente de carbono, agentes gelificantes y reguladores

de crecimiento. En el cultivo in vitro de morera, se emplea la sacarosa como fuente de

carbono, según Oka & Ohyama (1982) la glucosa y la fructosa son mejores fuentes de

carbono para la propagación de explantes de morera, sin embargo Enmoto (1987) reporta

que el empleo de 3% de sacarosa en el medio de cultivo, proporciona los mejores

resultados en la micropropagación de brotes de M. alba.

El agar es el agente gelificante más empleado en cultivo In vitro, para micropropagar

morera y se recomienda emplearlo en una concentración de 0.8% (Iwai et al., 2002;

Thomas, 2003), también se emplea agarosa (0,8 - 0,9%) o Phytagel (0,25 - 0.4%) (Levitus

et al, 2004), éste último tiene la ventaja de producir geles rígidos a menor concentración

que otros agentes gelificantes lo cual permite una mejor absorción de los nutrientes,

Page 36: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

36 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca – Colombia

además de ser más transparente lo cual permite visualizar rápidamente la contaminación

(Hall, 1999).

Los reguladores de crecimiento reportados de mayor uso en morera son la 6-Bencil-amino-

purina (BAP) en la etapa de multiplicación y el Ácido naftalen-acético (ANA) en la etapa de

enraizamiento. También se ha reportado el uso de TIBA o ácido 2,3,5-triyodo benzoico,

TDZ o thidiazurón, CPPU o forclorfenuron y GA3 o ácido giberélico–3.

En la Tabla 5-2, se resumen algunos reportes en propagación in vitro de morera

Balakrishnan et al, (2009); Bapat et al, (1987); Chattopadhyay et al, (2011); Chitra et al,

(2014); Cortés y Perea, (2001); Kavyashree, (2007); Lalitha et al, (2013); Mhatre et al,

(1985); Sajeevan et al, (2011); Tewari et al, (1999) y Vijayan et al, (2011).

Page 37: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Tabla 5-2: Medios de cultivo y reguladores de crecimiento empleados para la propagación in vitro de cultivares de Morus alba L.

Cultivar Tipo de

explante

Medio de cultivo y reguladores de crecimiento (mgL-1) Referencia

Multiplicación Elongación Enraizamiento

___ Yema axilar MS + IBA (0.5) +2,4D (1)

+ ANA (0.5)

MS + IBA (0.5 ) + 2,4D (0.5) +

ANA (0.5) MS + Kn (1) +ANA (0.5) Patel et al (1983)

___ Yema axilar MS + BAP (2) MS + BAP (2) MS Mhatre et al

(1985)

___ Yema axilar MS MS MS Bapat et al (1987)

S1 Yema apical MS + BAP (0,75) + ANA (0.2) MS + BAP (3) + ANA (0,2) ½ MS + ANA (0,2) Chattopadhyay et

al (1990)

S1 Yema axilar MS + BAP (2) + Tyr (50) MS + BAP (2) + Tyr (50) MS + IBA (0,1) Islam et al (1994)

V1

S34

Yema apical

MS + BAP (2) + ANA (0,1)

MS + BAP (2)

MS + BAP (2) + ANA (0,1)

MS + BAP (2)

MS + ANA (0.1) + IBA (1)

MS + ANA (0.1) + IBA (1)

Tewary et al

(1995)

S1 Yema apical MS + BAP (2) MS + BAP (2) MS + ANA (0.5) Chakraborti et al

(1998)

-------

Yema apical

Yema axilar

MS + CPPU (0,5)

MS + CPPU (0,5)

MS+ CPPU (0,5)

MS + CPPU (0,5)

MS + CPPU (0,5) Tewary y Oka

(1999)

M5 Yema axilar MS + BAP (0,5) MS + BAP (0,5) MS + 2,4-D (1) Chitra y Padmaja

(1999)

K2,

RFS175

S1

Yema axilar

MS + TDZ (0,1)

MS + TDZ (0,5)

MS + TDZ (0,1)

MS + TDZ (0,5)

MS + ANA (1) + CA (0.1%)

MS + ANA (0,1) + CA (0.05%)

Tewari et al

(1999)

K2 Yema axilar MS + BAP (0,25) MS MS + IBA (0,5) Cortes y Perea

(2001)

M5

S13

S36

Yema axilar

MS + BAP (0,5)

MS + BAP (0,5)

MS + BAP (0,5)

MS + BAP (0,5)

MS + 2,4-D (1)

MS + 2,4-D (1)

Chitra y Padmaja

(2002)

Page 38: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

38 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca – Colombia

Cultivar Tipo de

explante

Medio de cultivo y reguladores de crecimiento (mgL-1) Referencia

Multiplicación Elongación Enraizamiento

Criolla Yema apical MS + BAP (0,5) BAP (0,5) + ANA (0,5) BAP (0,5) + ANA (0,5) (Barbosa et al.,

2005)

S54 Yema apical LSBM + BAP (2) + TIBA (0,5) LSBM + BAP (2) + TIBA (0,5) Ex vitro MS + ANA (1) Kavyashree

(2007)

M5

Yema axilar

Yema apical

MS + BAP (2)+ Kn (0,5)

MS + BAP (5)+ Kn (1,1)

MS + BAP (2)

MS + BAP (2)

MS + IBA (0,5) Balakrishnan et al

(2009)

S1 Yema axilar MS + BAP (2) MS + BAP (2) MS + ANA (1) Chattopadhyay et

al (2011)

V1 Yema axilar MS + BAP (1)+ TDZ (0.1) +

ANA (0.25)

MS + BAP (1) + ANA (0.25) +

GA3 (0.5) MS + IBA (0.5)

Sajeevan et al

(2011)

S1635 Yema axilar MS + TDZ (2) MS + BAP (2) + GA3 (0.5) ½ MS + IBA (2) Lalitha et al

(2013)

S36 Meristemo MS + BAP (0,5) MS + BAP (0,5) MS+ IBA (0,1) Chitra et al

(2014)

S: Sunjampur, V: Victoria, K: Kanva, M: Mysore; MS: Medio Murashige y Skoog (1962); LSBM: Medio Linsmaier y Skoog (1965); 2,4-D: Ácido 2,4-

diclorofenoxiacético; BAP: 6-Bencilaminopurina; IBA: ácido indol-3-butírico; GA3:ácido giberélico; TDZ: Thidiazurón; ANA: ácido 1-naftalenacético;

CPPU: forclorfenuron; Kn: kinetina; CA: carbón activado; TIBA: ácido 2,3,5-triyodobenzoico; Tyr: tirosina.

Fuente: Creacion propia.

Page 39: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

6. Materiales y métodos

6.1 Material fuente de explantes

El material vegetal empleado para la obtención de explantes se colectó del cultivo en

campo de morera establecido por el proyecto de sericultura – Desarrollo Tecnológico para

la Obtención de Productos Orgánicos e Innovadores de Seda Natural –, ubicado en el

Centro de Estudios Vegetales (CEV) La Rejoya (Figura 6-1), municipio de Popayán

(Cauca), entre los 2º 31' 23" Norte y 76º 35' 73" Oeste, a 1800 m.s.n.m., una temperatura

promedio anual de 19 °C, precipitación de 2142 mm y humedad relativa entre 67,7 a 75,2%

(Bolaños et al, 2010).

Figura 6-1: Plantación de Morus alba L. cultivar Kanva 2, ubicado en el Centro de Estudios

Vegetales La Rejoya (Popayán-Cauca).

A las plantas seleccionadas se les considero su aspecto sanitario, vigor, altura al momento

de la poda de cosecha, prácticas de manejo y mantenimiento que se realiza a los cultivos

de morera para garantizar el buen estado y edad fisiológica de las plantas (Tabla 6-1:

Criterios establecidos por Viquez y Trochez (2016), para la seleccion de plantas de morera

(Morus alba L.) cultivar Kanva 2 como fuente de material vegetal para cultivo in vitro.. Se

colectaron ramas de aproximadamente 1,5 m de longitud, las cuales fueron cubiertas con

Page 40: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

40 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

bolsas plásticas para prevenir la deshidratación y ser trasladadas al invernadero de la

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

Tabla 6-1: Criterios establecidos por Viquez y Trochez (2016), para la seleccion de

plantas de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2 como fuente de material vegetal para

cultivo in vitro.

Criterios de selección Actividad

Aspecto y altura en la

poda de cosecha

Tallos vigorosos, 3 meses de edad, altura de 1,60 m, follaje

verde y sin presencia de plagas y-o patógenos visibles.

Prácticas agronómicas

Poda de cosecha y desplumille: realizar 90 días después

de la poda.

Plateo: realizar manualmente al día siguiente de la poda,

retirar arvenses de la base de la planta.

Deshierba total: realizar 30 días después la poda, retirar

completamente arvenses del área plantada con morera.

Fertilización radical: realizar 30 días despúes de la poda,

emplear NPK (3:1:2) y una fuente de micronutrientes

(1kg/1000 plantas), compost (1 kg/planta).

6.2 Preparación del material vegetal y propagación en condiciones de invernadero

Para esta fase del trabajo, se usaron ramas de morera de aproximadamente 3 meses de

edad, tratadas siguiendo el método propuesto por Cholo y Delgado (2011), el cual se

describe a continuación:

Cortar mini secciones con una yema axilar, obteniéndose aproximadamente 10

estacas/rama

Colocar las estacas en una solución acuosa de detergente en polvo (0,5 g/L) e

hipoclorito de sodio (0,5%) durante 15 min. Posteriormente enjuagar y remover el

detergente (Figura 6-2–A).

Page 41: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Materiales y métodos 41

Colocar las miniestacas en bandejas plásticas de 128 cavidades (largo x ancho x

profundidad 55 x 29 x 6 cm) Cada bandeja se colocó en un contenedor con agua de

grifo (9 L/bandeja), bajo condiciones de invernadero (25 C), durante 2 a 3 semanas

para mantener agua en la base de cada estaca (Figura 6-2–B). El agua fue renovada

cada semana.

Lavar los brotes desarrollados y llevar al laboratorio para realizar la desinfección. Aislar

posteriormente los explantes.

Figura 6-2: Desinfección de estacas de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2. A)

Estacas inmersas en solución de detergente en polvo (0,5 g/L) e hipoclorito de sodio

(0,5%); B) Estacas establecidas en invernadero para la obtención de brotes como fuente

de explantes

A B

6.3 Fase de laboratorio

6.3.1 Preparación del medio de cultivo

El medio basal empleado en esta investigación fue el propuesto por Murashige & Skoog,

(1962), suplementado con Phytagel (0.3% p/v), sacarosa (3%) y un pH ajustado a 5,7; los

reguladores de crecimiento se suplementaron al medio según la etapa de cultivo in vitro.

El medio se definió teniendo en cuenta diferentes investigaciones realizadas en cultivo in

vitro de morera (Tabla 5-2). En frascos de compota (7 cm de altura y 5 cm de diámetro) se

dispensaron 20 mL del medio de cultivo. Posteriormente cada recipiente se cubrió con

papel aluminio o tapa plástica trasparente y se llevó a esterilizar en autoclave a 121 C, 105

kPa durante 20 min.

Page 42: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

42 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

6.3.2 Condiciones ambientales de cultivo in vitro

El cultivo in vitro de morera (M. alba) cultivar Kanva 2, se desarrollaro en el cuarto de

crecimiento del laboratorio de cultivo de tejidos vegetales de la Universidad Nacional de

Colombia, sede Palmira, bajo condiciones de 24 ± 2 C, 70-80% humedad relativa y un

fotoperiodo de 12/12.

6.3.3 Etapa 0: Desinfección del material vegetal

Los brotes obtenidos bajo condiciones de invernadero (

Figura 6-3–A), fueron aislados de las estacas principales y se les retiraron las hojas (

Figura 6-3–B), posteriormente se sumergieron y agitaron en agua de grifo y Tween 20 (4

gotas/100 mL) durante 10 min para romper la tensión superficial (

Figura 6-3–C) y eliminar residuos vegetales. Posteriormente fueron trasladados a cámara

de flujo laminar, donde se aplicaron dos tratamientos de desinfección:

Colocar en etanol al 70% durante 1 min.

Transferir a una solución de hipoclorito de sodio y Tween-20 (3 gotas/100 mL), durante

10 min en agitación según tratamiento.:

o Tratamiento 1: yema apical, 1.5% durante 10min. Agitar frecuentemente.

o Tratamiento 2: yema axilar, 15% durante 10min. Agitar frecuentemente.

o Tratamiento 3: yema apical, 2% durante 10 min. Agitar frecuentemente.

o Tratamiento 4: yema axilar, 2% durante 10 min. Agitar frecuentemente.

Enjuagar 3 veces con agua destilada estéril.

Page 43: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Materiales y métodos 43

Figura 6-3: Brotes de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2. A) Brote obtenido bajo

condiciones de invernadero; B) Brote aislado de la estaca principal y desprovisto de hojas;

C) Brotes inmersos en una solución Tween 20.

A B C

6.3.4 Etapa 1: Aislamiento de explantes y establecimiento en cultivo in vitro.

Bajo el campo visual de un estereoscopio, empleando una cuchilla de bisturí número 11,

se aisló la yema axilar (Figura 6-4 – A) o la yema apical terminal (Figura 6-4 – B), y se

colocó en el medio MS sin suplementación de reguladores de crecimiento para su

desarrollo. (Figura 6-4 – C y D)

Page 44: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

44 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

Figura 6-4: Detalle de las yemas de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2. A) Yema

axilar; B) Yema apical C y D) Yema Axilar y Apical en medio de cultivo MS sin regulador

de crecimiento respectivamente .

A B C D

Transcurridos 15 días se determinó el porcentaje de explantes contaminados y porcentaje

de explantes que presentaron respuesta positiva al tratamiento.

El explante sin contaminación se seleccionó para continuar en la etapa 2.

6.3.5 Etapa 2: Desarrollo de esquejes

Los explantes establecidos exitosamente, fueron subcultivados en medio basal completo

MS–1962, suplementado con sacarosa, citoquininas (BAP o KIN), 0.1 mg/L de ácido

giberélico (GA3) y 0.01 mg/L de ácido naftalenacetico (ANA).

La suplementación del medio con GA3 y ANA se mantuvo constante, pues evaluaciones

previas realizadas en Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), demostraron que

el empleo de GA3 genera esquejes de mayor longitud y el ANA favorece el enraizamiento

de los esquejes (Anexo A).

Las citoquininas se usaron en diferentes concentraciones originando los tratamientos que

se indican en la Tabla 6-2.

Page 45: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Materiales y métodos 45

Tabla 6-2: Composición del medio de cultivo empleado en la etapa de desarrollo y

elongación de esquejes de Morus sp L. cultivar Kanva 2

Tratamiento** Concentración de reguladores de crecimiento (mg/L)

BAP KIN GA3 ANA

1 0 0 0.1 0.01

2 0 0,5 0.1 0.01

3 0 1 0.1 0.01

4 0,5 0 0.1 0.01

5 0,5 0,5 0.1 0.01

6 0,5 1 0.1 0.01

7 1 0 0.1 0.01

8 1 0,5 0.1 0.01

9 1 1 0.1 0.01

* Medio basal MS (1962) completo, suplementado con 3% sacarosa, Phytagel 0,3% p/v,

pH 5,7

** Convenciones: BAP: 6-Bencil-Amino-Purina; KIN: Kinetina; ANA: Ácido 1-

Naftalen.Acético. GA3:Acido Giberélico.

Transcurridos 30 días, se determinó la tasa de propagación relacionando el número de

yemas obtenidas por cada explante inicial . Los esquejes pertenecientes a los tratamientos

con mayor tasa de propagación, se trasfieron a medio de enraizamiento.

6.3.6 Etapa 3: Enraizamiento de esquejes

Los esquejes resultantes fueron subcultivados de manera individual en medio basal MS–

1962 diluido a la mitad de su concentración, suplementado con ácido Indol-Acético (AIA) o

ANA en diferentes concentraciones, como se indica en la Tabla 6-3. Los esquejes que se

obtuvieron en los tratamientos seleccionados en la etapa de desarrollo y elongación de

esquejes, fueron distribuidos uniformemente en los tratamientos de enraizamiento.

Page 46: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

46 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

Tabla 6-3: Composición del medio de cultivo empleado en la etapa de enraizamiento de

esquejes de Morus sp L. cultivar Kanva 2

Tratamiento** Concentración de auxinas (mg/L)

AIA ANA

1 0 0

2 0.25 0

3 0 0.25

4 1 0

5 0 1

* ½ MS (1962), suplementado con 3% sacarosa, Phytagel 0,3% p/v, pH 5,7.

** Convenciones; AIA: Ácido Indol-Acético; ANA: Ácido 1-Naftalen-Acético.

Transcurridos 30 días se cuantificó el porcentaje de esquejes enraizados y el número

promedio de raíces por plántula. Las plántulas obtenidas fueron transferidas a sustrato

estéril para iniciar la fase de adaptación a condiciones ex vitro.

6.4 Etapa 4: Adaptación de plántulas regeneradas a condiciones ex vitro

6.4.1 Fase de invernadero.

Para esta fase se siguieron las recomendaciones para el trasplante de yuca en el CIAT

(Roca, 1984) ajustado. Las plántulas se retiran del frasco de cultivo con la ayuda de una

pinza (Figura 6-5-A), se lavan bien las raíces con agua corriente hasta eliminar el medio

de cultivo y se siembran en bolsa plástica individual (Figura 6-5-B) con una mezcla de suelo

y arena en proporción 1:3. Cada planta se cubre con un vaso de poliestireno expandido

con perforaciones en su base. Estas condiciones se mantienen durante la primera

semana y con riego controlado(Figura 6-5-C). Finalizado este tiempo se retira el vaso y se

continua el desarrollo y evaluación de la plántula durante 45 días. Las plántulas se

fertilizaron con una solución de Plantafol (NPK 10:54:10) a razón de 2 g/L.

Page 47: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Materiales y métodos 47

Figura 6-5: Plántulas de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2 en proceso de adaptación

a condiciones ex vitro, obtenidas a partir del cultivo in vitro de yemas apicales. A)

Transferencia de plántula de morera a condiciones ex vitro; B) Plántula de morera

establecida en sustrato esteril; C) Plántulas de morera cubiertas con un vaso de

poliestireno.

A B

C

6.4.2 Fase de transferencia a condiciones de campo.

Las plantas adaptadas a condiciones de invernadero, fueron trasladadas y sembradas en

condiciones externas en el Centro de Estudios Vegetales La Rejoya, ubicado en el

Page 48: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

48 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

municipio de Popayán-Cauca, en donde se observó y determinó el porcentaje de

supervivencia de las plantas.

Las plantas fueron retiradas del recipiente que las contenia, se retiró totalmente el sustrato

adherido a las raíces, lo cual permite que las plantas generen raíces nuevas y absorban

con rapidez los nutrientes y de éste modo se desarrollen mas rápido; las plantas fueron

sembradas en campo abierto, en donde se les realizo la primera poda de formación, la cual

consiste podar la rama a una distancia de 10 cm sobre el suelo.

6.4.3 Diseño experimental y análisis estadístico

Todos los tratamientos empleados en las diferentes fases (establecimiento in vitro,

desarrollo y elongación de esquejes y enraizamiento) fueron asignados a las unidades

experimentales mediante un diseño completamente al azar. Las variables (porcentaje de

explantes contaminados, porcentaje de explantes con respuesta, número de yemas por

esqueje, porcentaje de esquejes enraizados y número de raíces por plántula) fueron

sometidas a análisis de varianza; las diferencias significativas se analizaron con los

métodos de LSD de Fisher, empleando el paquete estadístico R.

Page 49: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

7. Resultados y discusión

7.1 Preparación del material vegetal y propagación en condiciones de invernadero

La edad fisiológica de la planta donadora de explantes es uno aspecto clave que influye

en la morfogénesis; por lo tanto, cuanto más joven e indiferenciado se encuentre el

explante, mejor será su respuesta in vitro (Levitus et al., 2004). Teniendo en cuenta que la

morera se caracteriza por ser una planta semileñosa, las ramas colectadas de la plantación

de morera fueron empleadas para la obtención de estacas, las cuales se establecieron en

el invernadero de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, para promover el

desarrollo de brotes, con lo cual se garantizó iniciar de material vegetal joven.

A pesar que al aplicar fungicidas a las plantas donantes de material vegetal disminuye la

contaminación durante la fase de establecimiento in vitro, esta práctica no se recomienda

ya que puede generar lesiones en el tejido y dejar residuos tóxicos en los mismos

(Hernández & González, 2010). Para reducir la tasa de contaminación durante el

establecimiento in vitro, se garantizó que el rebrote se desarrollara bajo condiciones de

invernadero controlando las condiciones ambientales (libre de lluvias, corrientes de aire,

esporas, insectos), lo cual puede garantizar la ausencia de hongos o bacterias en las

plantas donadoras de explantes y con esto, se facilita la desinfección y establecimiento de

los explantes en in vitro.

La introducción al invernadero, de morera (Morus alba L.) proveniente de campo resultó

eficiente, debido a que el 100% de las estacas establecidas desarrollaron un brote apropiado (

Figura 7-1).

Page 50: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

50 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

Figura 7-1: Estacas de morera con brotes desarrollados en estado óptimo para la

obtención de explantes, transcurridos 21 días de su establecimiento en condiciones de

invernadero.

7.2 Fase de laboratorio

7.2.1 Etapa 0 y 1: Desinfeccion del material vegetal y establecimiento de los explantes en cultivo in vitro

El óptimo desarrollo de los explantes establecidos bajo condiciones in vitro, depende de la

presencia o ausencia de contaminantes externos o internos, por lo tanto es necesario el

empleo de métodos de desinfección que logren eliminar los microorganismos superficiales

asociados a los explante (Suárez, Jarma, & Avila, 2006).

Una de las principales fuentes de contaminación son las bacterias y hongos, por lo tanto,

la procedencia y manejo del explante son uno de los factores que influye en la tasa de

contaminación que se obtiene durante el establecimiento del cultivo in vitro de morera.

Explantes obtenidos directamente de campo, requieren de desinfectantes fuertes con en

altas concentraciones y tiempos prolongados de exposición para lograr su desinfección

exitosa, debido a que suelen estar contaminados por organismos epífitos y endófitos; por

el contrario, si se obtienen explantes de plántulas establecidas bajo condiciones

ambientales controladas, se requiere de desinfectantes que comúnmente se emplean en

el cultivo in vitro en bajas concentraciones y reducido tiempo de exposición (Levitus et al.,

2004; Kunjupillai Vijayan et al., 2011).

Page 51: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Resultados y análisis 51

Por lo anterior, en esta investigación se usó etanol al 70% durante 1 min y concentraciones

de 1.5% y 2% de hipoclorito de sodio para la desinfeccion de los explantes de morera

(Morus alba L.). Transcurridos 7 días de la inoculación, se cuantificó el porcentaje de

explantes contaminados y porcentaje de explantes con respuesta para determinar el tipo

de yema que presentó mejor establecimiento en cultivo in vitro.

Los dos tratamientos de desinfección empleados, presentaron diferencias en el porcentaje

de contaminación en yemas apicales y axilares; como se puede apreciar en la Tabla 7-1,

a mayor concentración de hipoclorito de sodio (2%), los dos tipos de yemas (axilar y apical),

presentaron bajo porcentaje de contaminación, sin embargo, las yemas apicales

presentaron signos de oxidación (Figura 7-2-A), lo cual inhibió la respuesta organogénica;

también se observó, que una menor concentración de hipoclorito de sodio (1.5%), las

yemas apicales muestran mejor respuesta, sin embargo la contaminación en las yemas

axilares aumenta y por ende la pérdida del tejido (Figura 7-2-B) debido probablemente a

que estas se encuentran expuestas al medio ambiente a diferencia de las yemas apicales,

que se encuentran cubiertas por primordios foliares lo cual probablemente reduce la

contaminación y la oxidación .

Figura 7-2: Explantes de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2, establecidos en medio

MS-1962 sin reguladores de crecimiento, transcurridos 7 días de inoculación. A) Yema

apical con signos de oxidación; B) Yema axilar con signos de respuesta pero con presencia

de contaminación por hongo.

A B

Page 52: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

52 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

El porcentaje de explantes con respuesta, se estimó 7 días después de su inoculación. La

contaminación observada en los explantes, no tuvo influencia en la respuesta de los

mismos, puesto los explantes establecidos en los diferentes tratamientos de desinfección

presentaron signos de respuesta, a excepción de los explantes oxidados; sin embargo,

después de transcurridos 15 días de establecimiento, se observó que el desarrollo de las

yemas apicales fue más rápido puesto que iniciaron a desarrollar follaje (Figura 7-3-A), a

diferencia de las yemas axilares, donde algunas no continuaron su desarrollo y se oxidaron

completamente (Figura 7-3-B) y otras se diferenciaron en estructuras reproductivas (Figura

7-3-C).

Tabla 7-1: Porcentaje de contaminación y respuesta de yemas apicales y axilares de

morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2.

Tratamiento %Et %NaClO Explante % Cont. % Resp. %Oxi.

1 70 1.5

Apical 6.67 100 0

2 Axilar 66.67 100 0

3 70 2.0

Apical 0 53.33 60

4 Axilar 6.67 100 33,33

Tratamiento 1 X2 (gl=1,N=30): 9.6677, p>0.05; Tratamiento 1 X2 (gl=1,N=30): 0.11692,

p<0.05; Et: Etanol; NaClO: Hipoclorito de sodio; %Cont: Porcentaje de contaminación;

%Resp: Porcentaje de respuesta; %Oxi: Porcentaje de oxidación; Apical: Yema apical y

Axilar: Yema axilar.

Page 53: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Resultados y análisis 53

Figura 7-3: Explantes de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2, establecidos en medio

MS-1962 sin reguladores de crecimiento, transcurridos 15 días de inoculación. A) Yema

apical en desarrollo; B) Yema axilar oxidada; C) Yema axilar diferenciada en estructuras

reproductivas.

A B C

El uso de etanol e hipoclorito de sodio como método de desinfección para el

establecimiento del cultivo in vitro, es una de las combinaciones que proporciona bajos

porcentajes de contaminación en los explantes inoculados, sin embargo, la concentración

de éstos y los tiempos de exposición que se utilicen, son el factor crítico para lograr

establecer explantes libres de microorganismos sin signos de clorosis ni necrosis, tal como

lo reportan Salas et al., (2004). Estos autores concluyeron que el uso de concentraciones

altas y tiempo de exposición alta provocan la muerte de los explantes (el uso de etanol al

70% durante 1 min e hipoclorito de sodio al 1.0 % durante 20 min induce bajo porcentaje

de contaminación y alto porcentaje de respuesta), en contraste, al emplear

concentraciones de hipoclorito de sodio al 1.5% durante 10 a 20 min, se controla el

porcentaje de contaminación pero se reduce el porcentaje de respuesta; sin embargo, en

ésta investigación se logró obtener un bajo porcentaje de contaminación y 100% de

respuesta al emplear hipoclorito de sodio al 1.5% durante 10 min en yemas apicales

(Figura 7-4), lo cual indica que la concentración del desinfectante es el factor determinante

para evitar las pérdidas por clorosis o necrosis.

Page 54: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

54 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

Figura 7-4: Porcentaje de contaminación y respuesta de yemas axilares y apicales de

Morus alba cultivar Kanva 2, sometidas a dos tratamientos de desinfección para su

estalecimiento in vitro.

Teniendo en cuenta lo anterior, se continúa el proceso de propagación empleando yemas

apicales, que presentaron un mejor porcentaje de respuesta (Etanol 70% duante 1 min,

seguido de hipoclorito de sodio al 1.5% durante 10 min).

7.2.2 Etapa 2: Desarrollo de esquejes

La composición del medio de cultivo y el tipo de regulador de crecimiento, son factores que

influyen en el desarrollo y elongación de los esquejes de morera (K Vijayan, Raju, Tikader,

& Saratchnadra, 2014). En esta investigación, se observó que la combinación y

concentración de BAP y KIN determinan el número de yemas que se obtienen a partir de

cada yema establecida inicialmente (tasa de propagación).

Las yemas apicales establecidas en medio MS suplementado con diferentes

concentraciones de reguladores de crecimiento, presentaron respuesta 7 días después de

Apical Axilar

NaOCl 1,5%

Po

rce

nta

je

02

04

06

08

01

00

Apical Axilar

Contaminacion

Respuesta

NaOCl 2,0%

Po

rce

nta

je

02

04

06

08

01

00

Page 55: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Resultados y análisis 55

la inoculación. La diferencia entre tratamientos se logró observar a partir de la segunda

semana de inoculación, cuando fue evidente que la ausencia de 6-Bencil-Amino-Purina

(BAP) influye en la diferenciación de esquejes, ya que los explantes inoculados en los

tratamientos 1, 2 y 3, no desarrollaron esquejes y después de 20 días presentaron signos

de necrosis (Figura 7-5). Estos tratamientos fueron descartados (Tabla 7-2).

Figura 7-5: Yemas apicales de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2, inoculadas en

medio basal MS, suplementado con: 0 mg/L de BAP + 0 mg/L de KIN (Tratamiento 1), 0

mg/L de BAP + 0,5 mg/L de KIN (Tratamiento 2), 0 mg/L de BAP + 1 mg/L de KIN

(Tratamiento 3). A) 7 días después de la inoculación; B) 20 días después de la inoculación.

A

B

Page 56: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

56 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

Tabla 7-2: Tasa de propagación en yemas apicales de morera (Morus alba L.) cultivar

Kanva 2, inoculadas en medio MS-1962 suplementado con reguladores de crecimiento,

obtenida durante el primer ciclo (4 semanas).

Tto CK(mg/L)

# inicial de yemas Promedio de yemas/ explante TP BAP KIN

1 0 0 1 - -

2 0 0.5 1 - -

3 0 1 1 - -

4 0.5 0 1 3.57 a 0.64

5 0.5 0.5 1 2.97 b 0.49

6 0.5 1 1 1.88 d 0.22

7 1 0 1 2.43 c 0.36

8 1 0.5 1 1.70 d 0.17

9 1 1 1 1.07 e 0.017

Tto: tratamiento; CK: citoquininas; BAP: 6-Bencil-Amino-Purina; KIN: Kinetina; TP: Tasa de

Propagación.

El medio basal empleado corresponde al MS–1962 completo, suplementado con 3%

sacarosa; Phytagel 0.3% p/v; Ácido 1-Naftalen-Acético (0.01 mg/L); GA3: Acido Giberélico

(0.1 mg/L), pH ajustado a 5.7.

Los valores promedios obtenidos para cada tratamiento, seguidos por la misma letra

no son significativamente diferentes (p<0.05) de acuerdo a la prueba de LSD de Fisher.

El BAP es una de las citoquininas de mayor uso para estimular el desarrollo de esquejes,

proceso conocido como caulogénesis, que al combinarla con GA3 mejora

obstensiblemente sus resultados, tal como lo reportan Lalitha et al., (2013) quienes

obtuvieron mayor número de yemas por esqueje, al emplear BAP y GA3 para la

multiplicación de yemas , estos resultados presentan similitud con los obtenidos en esta

investigación, puesto que la presencia de GA3 en el medio de cultivo contribuyó para

obtener alta tasa de propagación.

Page 57: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Resultados y análisis 57

Las diferencias obtenidas en la tasa de propagación en este trabajo (Figura 7-6), se vieron

influenciadas por cada uno de los tratamientos evaluados, debido a que la concentración y el tipo de

citoquininas empleadas determinaron el número de yemas por esqueje (

Figura 7-7).

Figura 7-6: Tasa de propagación en yemas apicales de morera (Morus alba L.) cultivar

Kanva 2, inoculadas en medio MS-1962 suplementado con reguladores de crecimiento,

obtenida durante el primer ciclo (4 semanas); los tratamientos empleados fueron: 0.5 mg/L

de BAP + 0 mg/L de KIN (Tto 4); 0.5 mg/L de BAP + 0.5 mg/L de KIN (Tto 5); 0.5 mg/L de

BAP + 1 mg/L de KIN (Tto 6); 1 mg/L de BAP + 0 mg/L de KIN (Tto 7); 1 mg/L de BAP +

0.5 mg/L de KIN (Tto 8); 1 mg/L de BAP + 1 mg/L de KIN (Tto 9). Los tratamientos

identificados con la misma letra, no muestran diferencias significativas (p<0.05) de

acuerdo a la prueba de LSD.

Page 58: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

58 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

Figura 7-7: Esquejes de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2 desarrollados en medio

basal MS-1962, suplementado con citoquininas, 20 días después de la inoculación. Los

números reportados bajo cada imagen corresponden a los tratamientos empleados: 0.5

mg/L de BAP + 0 mg/L de KIN (Tratamiento 4); 0.5 mg/L de BAP + 0.5 mg/L de KIN

(Tratamiento 5); 0.5 mg/L de BAP + 1 mg/L de KIN (Tratamiento 6); 1 mg/L de BAP + 0

mg/L de KIN (Tratamiento 7); 1 mg/L de BAP + 0.5 mg/L de KIN (Tratamiento 8); 1 mg/L

de BAP + 1 mg/L de KIN (Tratamiento 9).

4 5 6

7 8 9

Los tratamientos 4, 5 y 7 se destacaron por presentar la tasa de propagación mayor

durante el primer ciclo de cultivo, los tratamientos 6 y 8 presentaron una tasa de

propagación menor y sin diferencia significativa entre ellos y finalmente el tratamiento 9

presentó la tasa de propagación menor. A pesar que los explantes establecidos en los

Page 59: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Resultados y análisis 59

tratamientos 6, 8 y 9 lograron diferenciarse en esqueje, el número de yemas/esqueje fue

menor. Después de 30 días de inoculación, se evidenció la presencia de callo en la parte

basal del explante (Figura 7-8), lo cual disminuyó y afecto su desarrollo.

Figura 7-8: Esquejes de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2 desarrollados en medio

basal MS-1962, suplementado con BAP + KIN mostrando formación de callo basal.

Bhau & Wakhlu (2003), manifiestan que el aumento en la concentración de citoquinina en

el medio, inhibe el desarrollo de los explantes; del mismo modo, Attia, Sdessoky, El-

Hallous, & Shaaban (2014), reportaron que concentraciones de BAP superiores a 2 mg/L,

el promedio de brotes por explante disminuye. Anis, Faisal, & Singh (2003) reportaron que

la brotación de yemas es menor en medio suplementado con Kinetina y que se pudo

observar una ligera formación de callo en la zona basal de los esquejes.

Por su parte, Gogoi, Borua, & Al-Khayri, (2017), reportaron que el uso de bajas

concentraciones de BAP (> 1.5 mg/L), la respuesta de los explantes es lenta y que la

suplementación con altas concentraciones de BAP, el explante desarrolla tallos y hojas

suculentas; esto último coincide con los resultados obtenidos en esta invetigación, puesto

que al emplear altas concentraciones de BAP, los tallos y hojas desarrollados presentaban

éstas características (hojas con hiperhidricidad). El empleo de bajas concentraciones de

BAP no influyó en el tiempo de respuesta de los explantes.

Page 60: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

60 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

Gogoi et al., (2017) mencionan que la combinación de BAP + KIN (1.5 + 0.5 mg/L) se puede

observar la inducción de callo basal, el cual se presenta en mayor proporción cuando la

concentración de BAP aumenta.

Este reporte coincide con los resultados observados en esta investigación, puesto que se

logró obtener la mayor tasa de propagación en los explantes establecidos en medio

suplementado con 0.5 mg/L de BAP, seguido de BAP (0.5 mg/L) y KIN (0.5 mg/L). También

se observó alta tasa de propagación en los explantes establecidos en medio suplementado

con 1 mg/L de BAP, sin embargo fue menor en comparación con los explantes establecidos

en 0.5 mg/L de BAP.

Contrario a esto, los explantes establecidos en los medios suplementados con altas

concentración de citoquinina (1 mg/L), presentaron formación de callo basal y menor tasa

de propagación. Por lo anterior, los esquejes obtenidos en los tratamientos con mejor tasa

de propagación, fueron seleccionados para continuar la fase de enraizamiento, por el

contrario, los esquejes desarrollados en los tratamientos que presentaron menor tasa de

propagación, fueron descartados.

7.2.3 Etapa 3: Enraizamiento de esquejes

Los esquejes se subcultivaron de manera individual en medio basal MS-1962 diluido a la

mitad de su concentración original y el medio se suplementó con auxinas AIA y ANA en

diferentes concentraciones.

En la etapa de desarrollo y elongación de esquejes, fueron seleccionados los esquejes de

los tratamientos 4, 5 y 7 para continuar a la etapa de enraizamiento, estos fueron

distribuidos uniformemente en los tratamientos de enraizamiento, en un arreglo factorial se

originaron 15 tratamientos (Tabla 7-3).

Page 61: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Resultados y análisis 61

Tabla 7-3: Porcentaje de esquejes enraizados y promedio de raíces por plántula de morera

(Morus alba L.) cultivar Kanva 2, inoculadas en medio MS-1962 suplementado con auxinas.

AX(mg/L) Tratamiento:

Desarrollo y

elongación

Tratamiento:

Enraizamiento

% Esquejes

enraizados

Promedio de

raíces por

plántula ANA AIA

0 0

4 1 20 bc 4 b

5 2 20 bc 1 cd

7 3 0 c 0 d

0 0.25

4 4 20 bc 2 c

5 5 0 c 0 d

7 6 0 c 0 d

0 1

4 7 0 c 0 d

5 8 0 c 0 d

7 9 20 bc 1 cd

0.25 0

4 10 0 c 0 d

5 11 20 bc 2 cd

7 12 0 c 0 d

1 0

4 13 80 a 6,5 a

5 14 0 c 0 d

7 15 60 ab 6 a

AX: Auxina. Medio basal ½ MS-1962 suplementado con 3% sacarosa, Phytagel 0.3% p/v,

ANA: Ácido 1-Naftalen.Acético, AIA: Acido Indol-ácetico, pH ajustado a 5.7

Los valores promedio obtenidos para cada tratamiento, seguidos por la misma letra no

muestran diferencias significativas (p<0.05) de acuerdo a la prueba de LSD de Fisher.

La aparición de raíces en los diferentes tratamientos, inició al transcurrir 13 días de

realizado el subcultivo a medio de enraizamiento (Figura 7-9), tiempo que generalmente

se estima para el enraizamiento de diferentes variedades de morera (Vijayan et al., 2014).

Page 62: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

62 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

Figura 7-9: Formación de raíces en plántulas de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2

desarrolladas en medio basal ½ MS-1962 suplementado con auxinas.

En la presente investigación, se logró observar que la formación de raíces inicia a través

de las lenticelas (Figura 7-10-A), la cual es una estructura que presenta la morera (Morus

spp.) en la totalidad de sus ramas y que se hace más evidente a medida que éstas se van

lignificando. Inicialmente, la base del tallo del esqueje inicia un proceso se dilatación

(Figura 7-10-B), posteriormente a través de las lenticelas más cercanas a esta área, inicia

la aparición de primordios radicales (Figura 7-10-C) la cual posteriormente dá origen a las

raíces principales que poco a poco se van ramificando (Figura 7-10-D).

Page 63: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Resultados y análisis 63

Figura 7-10: Proceso de formación de raíces en morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2,

a través de las lenticelas. A) Lenticelas de morera; B) Esqueje de morera con dilatación en

la base; C) Aparición de primordios radicales; D) Raíces principales ramificadas.

A

B C

D

Page 64: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

64 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

Transcurridos 20 días del subcultivo se pudo observar que la cantidad de raíces difiere en

cada tratamiento analizado. En la mayoría de los tratamientos se evidencian plántulas con

una mínima cantidad de raíces, por el contrario, los tratamientos 1, 13 y 15 desarrollaron

mayor cantidad de estas; es importante resaltar que el tratamiento 1 no contenía auxinas

y los esquejes provenían del tratamiento que contenía 0.5 mg/L de BAP (Tto 4) en la etapa

previa. En los tratamientos 13 y 15 con 1 mg/L de ANA, los esquejes provienen de medios

suplementados previamente con 0.5 y 1 mg/L de BAP respectivamente.

Al transcurrir 30 días de enraizamiento, el desarrollo de las raíces de las plántulas del

tratamiento 1 disminuyó y presentó signos de oxidación (Figura 7-11-A), por el contrario,

en las plántulas desarrolladas en los tratamientos 13 y 15 presentaron mayor

enraizamiento y mayor longitud (Figura 7-11-B).

Figura 7-11: Plántulas de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2 desarrolladas en medio

basal ½ MS-1962 suplementado con auxinas. A) Iniciación de la raíz 13 días después de

subcultivo a medio de enraizamiento; B) Raíces con 25 días de desarrollo en medio MS-

1962 sin adición de reguladores de crecimiento; C) Plántula enraizada transcurridos 25

días de su establecimiento en medio MS-1962 suplementado con 1 mg/L de ANA.

A

Page 65: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Resultados y análisis 65

B

Las diferencias en el porcentaje de enraizamiento entre cada uno de los tratamientos

fueron altamente significativas (Figura 7-12), puesto que los tratamientos que contenían

concentraciones inferiores a 1 mg/L de ANA, ya sea sola o combinada con KIN,

presentaron porcentajes de enraizamiento del 0 y 20% respectivamente; por el contrario,

en los tratamientos suplementados con 1 mg/L de ANA, se logró un porcentaje del 80 y

60% en los esquejes provenientes de los tratamientos 4 y 7 de la etapa previa de inducción

y elongación de esquejes.

Page 66: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

66 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

Figura 7-12: Porcentaje de enraizamiento y promedio de raíces por plántula de morera

(Morus alba L.) cultivar Kanva 2, inoculadas en medio ½ MS-1962 suplementado con

auxinas; los tratamientos con la misma letra, no muestran diferencias significativas

(p<0.05) de acuerdo a la prueba de LSD.

Durante la etapa de enraizamiento se observó que la ausencia de auxinas, no inhibió el

desarrollo de raíces, lo cual coincide con lo reportado por Oliveira et al., 2010, quien

evidenció que la adición de auxinas no era necesaria para lograr el enraizamiento de los

esquejes. A pesar de esto, observaron que al adicionar auxinas se logra aumentar el

porcentaje de enraizamiento; además, es importante resaltar que el empleo del medio

basal MS-1962 diluido a la mitad de su concentración resulta más eficiente que al

emplearlo en su concentración completa, según estudios realizados por Vijayan et al.,

(2014).

Los tratamiento sin suplementación de auxinas, con adición de AIA y concentraciones

bajas de ANA, no presentaron diferencias significativas entre sí; por el contrario, el

tratamiento con suplementación 1 mg/L de ANA fue el que presentó mayor porcentaje de

esquejes enraizados y mayor número de raíces por plántula. Los esquejes para este

Page 67: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Resultados y análisis 67

tratamiento provenían de los medios suplementados con 0.5 y 1 mg/L de BAP de la etapa

de inducción y elongación de esquejes respectivamente.

De acuerdo a lo anterior, se confirma que ANA es el regulador de crecimiento que presenta

mayor efecto de enraizamiento en esquejes de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2,

siempre y cuando sea el único regulador de crecimiento presente en el medio, además,

cabe resaltar que no se recomienda el uso de auxinas en concentraciones superiores a 1

mg/L, debido a que ésta inhiben el enraizamiento del esqueje y estimula la formación de

callo en la base del mismo (Bhau & Wakhlu, 2003).

Después de 4 semanas de haber realizado el subcultivo de los esquejes a medio de

enraizamiento, se obtuvieron plántulas completas para transferir a suelo e iniciar la fase de

adaptación a condiciones ex vitro.

7.3 Adaptación de plántulas regeneradas a condiciones

ex vitro.

7.3.1 Fase de invernadero.

Las plántulas obtenidas bajo condiciones in vitro, fueron transferidas al invernadero de la

Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, donde se realizó el procedimiento

descrito en el aparte 6.4.1.

Transcurridos siete (7) días del proceso de adaptación a condiciones ex vitro, se retiran los

vasos de poliestireno que cubrían las plántulas. Se pudo observar que la totalidad de las

plántulas perdieron las hojas ubicadas en la zona basal (Figura 7-13), esto se puede deber

a que bajo las condiciones in vitro, alteran la morfología y la anatomía de la hoja con una

cutícula delgada y con una regulación estomática inadecuada, por lo tanto, la transferencia

a condiciones ex vitro altera muchos procesos bioquímicos y genéticos que resultan ser

determinantes para el desarrollo posterior de la planta, lo cual puede generar baja tasa de

supervivencia durante esta fase (Desjardins, Dubuc, & Badr, 2007; Huh, Lee, & Nam, 2017;

Pospíšilová, Tichá, Kadleček, Haisel, & Plzáková, 1999), por lo anterior es necesario

regular la humedad relativa durante la etapa de adaptación a condiciones ex vitro; Gogoi

et al., (2017) mencionan que para lograr éxito durante esta etapa es necesario ajustar y

Page 68: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

68 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

controlar la humedad relativa durante la primera semana de adaptación a condiciones ex

vitro.

En la presente investigación, la humedad relativa se reguló colocando sobre las plántulas,

un vaso de poliestireno con perforaciones en la base del mismo durante 7 días, durante

este tiempo, las plantas fueron ubicadas bajo polisombra para regular el paso de la luz y

continuaron bajo esta condición durante 7 días más, transcurridos los 14 días de

adaptación a condiciones ex vitro, las plántulas se reubicaron en un área con mayor

intensidad lumínica.

Figura 7-13: Plántula de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2, desarrollada bajo

condiciones in vitro y en proceso de adaptación a condiciones ex vitro, con pérdida de

follaje en la base.

Durante la siguiente semana, se observó que las plántulas provenientes de los

tratamientos 1 y 15 de la etapa de enraizamiento, no lograron sobrevivir al cambio de

ambiente, se deshidrataron, marchitaron y finalmente se observó necrosis en los tejidos

(Figura 7-14), esto pudo haberse dado debido a que, aunque conservaron el follaje apical,

el desarrollo de las raíces fue escaso y el sistema radical ineficiente, lo cual generó la

necrosis de la plántula.

Page 69: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Resultados y análisis 69

Figura 7-14: Plántula de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2, mostrando signos de

deshidratación y necrosis.

A pesar de la pérdida de follaje las plántulas que provenían del tratamiento 13 de la etapa

de enraizamiento, continuaron su desarrollo con normalidad (Figura 7-15-A) hasta

adaptarse a condiciones ex vitro (Figura 7-15-B),

Figura 7-15: Plántulas de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2 desarrolladas bajo

condiciones in vitro y adaptadas a condiciones ex vitro. A) Plántulas de morera con dos

semanas de desarrollo; B) Plántulas de morera con 5 semanas de desarrollo.

A B

Page 70: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

70 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

El porcentaje de supervivencia obtenido durante la fase de adaptación a condiciones de

invernadero fue del 85%, resultado que se considera alto, teniendo en cuenta que es una

fase crítica para definir la eficiencia del protocolo de propagación in vitro..

7.3.2 Fase de campo.

Las plantas trasladadas a campo se se adaptaron totalmente a las condiciones

ambientales, y después de 15 días iniciaron a generar brotes y posteriormente ramas.

Figura 7-16: Pantas de campo sembradas en campo. A) Peparacion de las plantas para

la siembra; B) planta de morera sembrada en campo; C) Planta de morera con 15 dias de

siembra, regeneración de brotes; D) Planta de morera con 2 meses de siembra, desarrollo

de ramas.

A B

C D

Page 71: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Resultados y análisis 71

El presente resultado coincide con diferentes investigaciones realizadas en la India a partir

de diferentes variedades de Morus y que han logrado realizar la transición de plántulas

cultivadas in vitro a condiciones ex vitro, obteniendo porcentajes de supervivencia entre el

80 y 90% (Bhau & Wakhlu, 2003; Gogoi et al., 2017; Kavyashree, 2007).

Esta investigación permitió establecer el protocolo de propagación in vitro de morera

(Morus alba L.) cultivar Kanva 2 que incluye las siguientes etapas:

1. Obtener yemas apicales de rebrotes jóvenes obtenidos bajo condiciones de

invernadero

2. Desinfectar las yemas con etanol al 70% durante 1 min, seguido de hipoclorito de

sodio al 1.5% durante 10 min . Enjuagar 3 con agua deionizada estéril.

3. Inocular las yemas desinfectadas y aisladas en medio de sólido cultivo MS-1962

suplementado con 0.5 mg/L BAP, 0.01 mg/L ANA, 0.1 mg/L GA3. Bajo estas

condiciones se estimula, desarrolla y elonga la yema cultivada. Cada 35 días se

puede realizar la micropropagación para incrementar el número de esquejes.

4. Transferir a medio ½ MS-1962 suplementado con 1 mg/L ANA para inducir el

desarrollo de raíces

5. Transferir las plántulas obtenidas a sustrato estéril (arena: suelo 3:1) bajo

condiciones de invernadero y regular la intensidad de luz, humedad y temperatura.

Realizar el riego cada 3 días y fertilizar a los 15 días post transferencia con

fertilizante NPK (10:54:10) a razón de 2 g/L.

Page 72: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co
Page 73: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

8. Conclusiones y recomendaciones

8.1 Conclusiones

Teniendo en cuenta los resultados del presente trabajo, se puede concluir que:

El precultivo de explantes de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2, bajo condiciones de

invernadero, favorece la desinfección del material vegetal previo a la fase in vitro y

disminuye los riesgo de contaminación in vitro.

El explante adecuado para el establecimiento del cultivo in vitro de morera (Morus alba L.)

cultivar Kanva 2, son las yemas apicales de rebrotes obtenidos de material crecido en

invernadero.

La suplementación del medio con 6-BAP en la fase de desarrollo y elongación de esquejes,

determina la respuesta de las yemas apicales de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2,

por lo tanto es necesaria la suplementación con 6-BAP para inducir la yema bajo

condiciones in vitro.

El protocolo para la propagación desarrollado en este trabajo para morera (Morus alba L.)

cultivar Kanva 2, incluye subcultivos en medio MS-1962, suplementado con 0.5 mg/L de

BAP + 0.01 mg/L de ANA y 0.1 mg/L de GA3, bajo estas condiciones se logra la mejor tasa

de propagación 1: 3.

La suplementación de auxinas en el medio de cultivo in vitro empleado para el

enraizamiento de esquejes de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2, no es

indispensable, sin embargo la presencia de auxinas puede mejorar la respuesta en esta

etapa.

Las plántulas in vitro de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2 pierden su follaje en el

proceso de transferencia a condiciones ex vitro, debido probablemente debido al estrés

Page 74: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

74 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

ocasionado en esta fase lo cual facilita su deshidratación, marchitez, necrosis y perdida de

plántulas en esta fase.

Con el protocolo ajustado en este trabajo fue posible obtener un porcentaje de

supervivencia del 85% en la fase de adaptación a condiciones ex vitro a partir de plántulas

de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2 enraizadas en medio de cultivo que contenga

1 mg/L de ANA y preinducidas en medios de con 0.5 mg/L de BAP.

Se logró establecer un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus alba) cultivar

Kanva 2, para la obtención de plántulas óptimas para la adaptación a condiciones ex vitro.

8.2 Recomendaciones

Después de haber concluido la investigación, se recomienda que:

Realizar pruebas de desinfección empleando yemas axilares de morera, obtenidas de

ramas en estado juvenil y desarrolladas en invernadero, para lograr establecer un método

de desinfección adecuado para este tipo de explantes.

Usar citoquininas en combinación con giberelinas durante la fase de multiplicación y

elongación de esquejes, ya que se observó que con esto se puede aumentar la tasa de

propagación durante esta etapa.

Durante la transferencia a condiciones ex vitro, retirar las hojas de mayor área foliar

presentes en las plántulas obtenidas bajo condiciones in vitro puede disminuir la perdida

de las plántulas por deshidratación. Se sugiere realizar la transferencia de forma gradual,

controlando % de humedad y luminosidad a la que se encuentren expuestas las plántulas

en el invernadero.

Finalmente se recomienda evaluar el protocolo de propagación in vitro de morera (Morus

alba L.) cultivar Kanva 2 establecido en este trabajo, en otros cultivares de morera que

presentan mayor producción de follaje y dificultades para enraizar, cuyos ejemplares se

encuentran ubicados en el banco de germoplasma establecido por el Proyecto de

Sericultura en el Centro de Estudios Vegetales La Rejoya de la Universidad del Cauca.

Page 75: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

A. Anexo: Pruebas preliminares, realizadas en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

Como estrategia para estandarizar el protocolo de propagación in vitro de morera (Morus

alba L.) cultivar Kanva 2, fueron realizadas pruebas preliminares en el Centro Internacional

de Agricultura Tropical, donde se evaluaron diferentes medios que el CIAT ha

estandarizado para la propagación de diferentes especies vegetales y con esto, lograr

realizar un contraste entre los medios inicialmente establecidos por la presente

investigación y los medios empleados en el CIAT (Tabla A-1).

Tabla A-1: Composición del medio de cultivo empleado en la etapa de desarrollo y

elongación de vástagos de morera (Morus alba L.) cultivar Kanva 2.

Medios de cultivo

establecidos

inicialmente

Tto Composición del medio de cultivo (mg/L)

1 MS + IAA (0.01) + ANA (0.01)

2 MS + BAP (1.0) + IAA (0.01) + ANA (0.01)

3 MS + KIN (1.0) + IAA (0.01) + ANA (0.01)

4 MS + BAP (2.0) + IAA (0.01) + ANA (0.01)

5 MS + KIN (2.0) + IAA (0.01) + ANA (0.01)

Medios de cultivo

estandarizados en el

CIAT

MS MS

MSC (Escobar

et al., 2013) MS + CA

4E (Roca,

1984) MS + BAP (0,04) + GA3 (0,05) + ANA (0,02)

8S Roca,

1984) MS + BAP (0,02) + GA3 (0,1) + ANA (0,01)

Roseta (Roca,

1979) MS + BAP (0,5) + ANA (0,01)

* Composición del medio basal usado en este estudio: MS completo (1962), 3% sacarosa, Phytagel 0,3% p/v, pH 5,7. * Convenciones: BAP: 6-Bencil-Amino-Purina; KIN: Kinetina; IAA: Ácido Indol-Acético; NAA: Ácido 1-Naftalen.Acético; GA3: Ácido Giberélico; CA: Carbón activado.

Page 76: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

76 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

Al emplear los medios de cultivo establecidos inicialmente en esta investigación, se

observó que la totalidad de los explantes iniciaban a producir callo, lo cual se puede deber

a las altas concentraciones de citoquininas y a la adición de dos auxinas al medio de

cultivo.

Por lo anterior, se decidió replantear la composición de los medios de cultivo destinado al

desarrollo y elongación de esquejes, empleando concentraciones mas bajas de

citoquininas y adicionando únicamente ANA (0.01 mg/L), puesto que es la auxina mas

empleada en la propagación in vitro de morera.

Sin embargo se decidió emplear adicionalmente GA3, puesto que cuando se realizaron los

ensayos empleando los medios de cultivos estandarizados por el CIAT, se observó que los

explantes inoculados en los medios que contenían GA3 al 0,1 mg/L, desarrollaron esquejes

de mayor longitud y con mayor número de yemas.

Page 77: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía

Attia, A. O., Sdessoky, E., El-Hallous, E. I., & Shaaban, H. F. (2014). Micropropagation of

mulberry (Morus alba L.) cv. Al-Taify. International Journal of Bio-Technology and

Research, 4(2), 15–22.

Bajaj, Y. P. S. (1988). Biotechnology in agriculture and forestry 6. Crops II. BOOK, Springer-

Verlag.

Balakrishnan, V., Latha, M. R., Ravindran, K. C., & Robinson, J. P. (2009). Clonal

Propagation of Morus alba L . Through Nodal and Axillary Bud Explants, 2(1), 42–49.

Bapat, V. A., Mhatre, M., & Rao, P. S. (1987). Propagation of Morus indica L.(mulberry) by

encapsulated shoot buds. Plant Cell Reports, 6(5), 393–395.

Barbosa, E. S., Agramonte, D., Barbón, R., Jiménez, F., Collado, R., Pérez, M., & Gutiérrez,

O. (2005). Propagación in vitro de Morus alba L. en medio de cultivo semisólido.

Biotecnología Vegetal, 5(2).

Bhau, B. S. (1999). Tissue culture studies of some difficult-to-root temperate varieties of

Morus alba (L.) and Morus multicaulis (PERR.). DISS, Ph. D. Thesis, Jammu

University. Jammu, India.

Bhau, B. S., & Wakhlu, A. K. (2001). Effect of genotype, explant type and growth regulators

on organogenesis in Morus alba. Plant Cell, Tissue and Organ Culture, 66(1), 25–29.

Bhau, B. S., & Wakhlu, A. K. (2003). Rapid micropropagation of five cultivars of mulberry.

Biologia Plantarum, 46(3), 349–355.

Bolaños, G. Y., Feuillet, C., Chito, E., Muñoz, E. L., & Ramírez Padilla, B. R. (2010).

Vegetation, Structureand Composition of a forested area in the “Álvaro José Negret”

Botanical Garden, La Rejoya district, Popayán (Cauca, Colombia). Boletín Científico.

Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 14(2), 19–38. JOUR.

Chakraborti, S. P., Vijayan, K., Roy, B. N., & Qadri, S. M. H. (1998). In vitro induction of

tetraploidy in mulberry (Morus alba L.). Plant Cell Reports, 17(10), 799–803. JOUR.

Chattopadhyay, S., Chattopadhyay, S., & Datta, S. K. (1990). Quick in vitro production of

mulberry (Morus alba) plantlets for commercial purpose. Indian Journal of

Page 78: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

78 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

Experimental Biology, 28(6), 522–525.

Chattopadhyay, S., Doss, S. G., Halder, S., Ali, A. K., & Bajpai, A. K. (2011). Comparative

micropropagation efficiency of diploid and triploid mulberry (Morus alba cv. S1) from

axillary bud explants. African Journal of Biotechnology, 10(79), 18153–18159.

https://doi.org/10.5897/AJB10.1474

Chitra, V., Chinthapalli, B., & Padmaja, G. (2014). Efficient Regeneration System for

Genetic Transformation of Mulberry ( Morus indica L . Cultivar S-36 ) Using in vitro

Derived Shoot Meristems. American Journal of Plant Sciences, 5(1), 1–6.

Cholo, L., & Delgado, H. (2011). Formación de callos en el cultivo de morera (Morus alba

L.). Universidad técnica de Cotopaxi.

Cifuentes, C. A. (1996, January). Aclaración Artículo Revista N° 9. Sericultura Colombiana.

Cifuentes, C. A., & Sohn, K. W. (1998). Manual tecnico de sericultura: cultivo de la morera

y cria des gusano de seda en el tropico.

CORSEDA. (2017). Origen Seda Caucana. Retrieved from http://corseda.com/origen-

seda-caucana/

Cortés, C., & Perea, M. (2001). Propagación in vitro de morera (Morus indica. L.).

Biotecnologia Agricola: Un Enfoque Hacia El Mejoramiento de Plantas, 203–210.

de Oliveira, Y., Pinto, F., da Silva, A. L. L., Guedes, I., Biasi, L. A., & Quoirin, M. (2010). An

efficient protocol for micropropagation of Melaleuca alternifolia Cheel. In Vitro Cellular

& Developmental Biology-Plant, 46(2), 192–197.

Desjardins, Y., Dubuc, J.-F., & Badr, A. (2007). In vitro culture of plants: a stressful activity!

In III International Symposium on Acclimatization and Establishment of

Micropropagated Plants 812 (pp. 29–50).

Enmoto, S. (1987). Preservation of genetic resource of mulberry by means of tissue culture.

Japan Agricultural Research Quarterly (JARQ).–Japan International Research Center

for Agricultural Sciences, 21(3), 205–210.

Escobar, R., Manrique, N., Santos, L. G., Montoya, J. E., Aranzales, E., Sánchez, M., &

Valbuena, R. (2013). La crioconservación en Colombia: desarrollo de la investigación

y análisis de casos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Fotadar, R. K., Ahsan, M. M., Dhar, K. L., & Dhar, A. (1990). Screening of mulberry varieties

for rooting and induction of rooting by the use of growth regulators. Sericologia, 30(3),

Page 79: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 79

347–361.

García, D., Noda, Y., Medina, M., Martín, G., & Soca, M. (2006). Mulberry: a viable

alternative for animal feeding systems in the tropic., 10(1), 55–72.

Garcia, J., Krause Hofman, B., & Perea Botero, O. (2000). Estudio de adaptación de

materiales promisorios de morera en la zona central cafetera de Colombia.

CENICAFÉ, 51(1), 54–65.

George, E., Hall, M. A., & De Klerk, G.-J. (2008). Plant propagation by tissue culture:

volume 1. Springer Science & Business Media.

Gogoi, G., Borua, P. K., & Al-Khayri, J. M. (2017). Improved micropropagation and in vitro

fruiting of Morus indica L. (K-2 cultivar). Journal of Genetic Engineering and

Biotechnology, 15(1), 249–256. https://doi.org/10.1016/j.jgeb.2017.02.005

Habib, A., Ali, M. R., Amin, M. N., & Arman, M. M. (2003). Clonal propagation of white

mulberry (Morus alba L.) using in vitro technique. Journal of Biological Sciences.–

Ivyspring International Publisher, 3, 1181–1187.

Hall, R. D. (1999). Plant cell culture protocols (Vol. 111). Springer Science & Business

Media.

Hassanein, A. M., & Azooz, M. M. (2003). Interaction Between time of Nodal Explant

Collection and Growth Regulators Determines the Efficiency of Morus alba

Micropropagation. Journal of Plant Biotechnology, 5(4), 225–231.

Hernández, Y., & González, M. E. (2010). Efectos de la contaminación microbiana y

oxidación fenólica en el establecimiento in vitro de frutales perennes. Cultivos

Tropicales, 31(4), 0.

Huh, Y. S., Lee, J. K., & Nam, S. Y. (2017). Improvement of ex vitro acclimatization of

mulberry plantlets by supplement of abscisic acid to the last subculture medium.

Journal of Plant Biotechnology, 44(4), 431–437.

Islam, R., Joarder, O. I., Hossain, M., Zaman, A., & Barman, A. C. (1994). Clonal

propagation of Morus alba L. cv. S 1 from nodal explants of mature trees: maintenance

of proliferating cultures. Sericologia (France).

Iwai, T., Kaku, H., Honkura, R., Nakamura, S., Ochiai, H., Sasaki, T., & Ohashi, Y. (2002).

Enhanced resistance to seed-transmitted bacterial diseases in transgenic rice plants

overproducing an oat cell-wall-bound thionin. Molecular Plant-Microbe Interactions,

15(6), 515–521.

Jain, A. K., & Datta, R. K. (1992). Shoot organogenesis and plant regeneration in mulberry

Page 80: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

80 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

(Morus bombycis Koidz): Factors influencing morphogenetic potential in callus

cultures. Plant Cell, Tissue and Organ Culture, 29(1), 43–50.

Kathiravan, K., Shajahan, A., & Ganapathi, A. (1995). Regeneration of plantlets from

hypocotyl derived callus of Morus alba. Israel Journal of Plant Sciences, 43(3), 259–

262.

Kavyashree, R. (2007). A repeatable protocol for in vitro micropropagation of mulberry

variety S 54, 6(July), 385–388.

Kitahara, N., Jian, L., Yuyin, C., Sánchez, M., & Xingmeng, L. (2001). Mulberry-pasture

association system in Japan. In Mulberry for Animal Feeding in China. (pp. 27–28).

Lalitha, N., Kih, S., Banerjee, R., Chattopadhya, S., Saha, A. K., & Bindroo, B. B. (2013).

High frequency multiple shoot induction and in vitro regeneration of mulberry (Morus

indica L. cv. S-1635). Int. J. Adv. Res, 1, 22–26.

Levitus, G., Echenique, V., Rubinstein, C., & Mroginski, L. (2004). Biotecnología y

mejoramiento vegetal II (INTA). ArgenBio.

Linsmaier, E. M., & Skoog, F. (1965). Organic growth factor requirements of tobacco tissue

cultures. Physiologia Plantarum, 18(1), 100–127.

Martínez Rivera, P. (1987). Obtención de plantas libres de patógenos mediante el cultivo

de tejidos meristemáticos y termoterapia. Revista ICA (Colombia), 22, 230–248.

Mendonça, V., Carvalho Costa, F., Nogueira Curi, P., Abreu Moura, P. H., & Hellen Tadeu,

M. (2010). Substratos no enraizamento de estacas de amoreira (Morus alba L .)

substartes on rooting of berry cuttings (Morus alba L .), 7–11.

Mhatre, M., Bapat, V. A., & Rao, P. S. (1985). Regeneration of plants from the culture of

leaves and axillary buds in mulberry (Morus indica L.). Plant Cell Reports, 4(2), 78–

80.

Murashige, T., & Huang, L. (1985). Cloning plants by tissue culture: Early years, current

status and future prospects. In Symposium on in vitro Problems Related to Mass

Propagation of Horticultural Plants 212 (pp. 35–42).

Murashige, T., & Skoog, F. (1962). A revised medium for rapid growth and bio assays with

tobacco tissue cultures. Physiologia Plantarum, 15(3), 473–497.

Oka, S., & Ohyama, K. (1982). Sugar utilization in mulberry (Morus alba L.) bud culture. In

Plant tissue culture 1982: proceedings, 5th International Congress of Plant Tissue and

Page 81: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 81

Cell Culture held at Tokyo and Lake Yamanake, Japan, July 11-16, 1982/edited by

Akio Fujiwara. Tokyo: Japanese Association for Plant Tissue Culture,[1982?].

Patel, G. K., Bapat, V. A., & Rao, P. S. (1983). In vitro Culture of Organ Explants of Morus

indica: Plant Regeneration and Fruit Formation in Axillary Bud Culture. Zeitschrift Für

Pflanzenphysiologie, 111(5), 465–468.

Patnaik, R. K. (2008). Mulberry for animal production. Daya Books.

Pescio, F., Zunini, H., Basso, C. P., Divo, M., Frank, R. G., Pelicano, A. E., & Vieites, C. M.

(2004). Sericultura: manual para la producción. Biografías Y Vidas.

Pospíšilová, J., Tichá, I., Kadleček, P., Haisel, D., & Plzáková, Š. (1999). Acclimatization of

micropropagated plants to ex vitro conditions. Biologia Plantarum, 42(4), 481–497.

https://doi.org/10.1023/A:1002688208758

Ramírez, H., Guevara, M. E., & Escobar Pérez, R. H. (2012). Cultivo de tejidos vegetales :

conceptos y prácticas. Palmira, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 2012.

Roca, W. M. (1979). Meristem culture in cassava: principles and methodology. Centro

Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali Colombia.

Roca, W. M. (1984). Root and tuber crops: cassava. Sharp WR, Evans DA, Ammirato PV,

Yamada Y.

Roca, W. M., & Mroginski, L. A. (1991). Cultivo de tejidos en la agricultura: fundamentos y

aplicaciones. Palmira, Valle del Cauca, Colombia.: CIAT.

Rodríguez, O. A., Vargas, M. J., Ventura, M. A., Martínez, M. A., Rodríguez, M. J., Ehsan,

M., & Lara, V. F. M. (2012). Manual de Sericultura en Hidalgo, principios Básicos.

Primera edición. Universidad Politécnica de Francisco I. Madero. México.

Sahoo, Y., Pattnaik, S. K., & Chand, P. K. (1997). Plant regeneration from callus cultures

of Morus indica L . derived from seedlings and mature plants, 69, 85–98.

Sajeevan, R. S., Singh, S. J., Nataraja, K. N., & Shivanna, M. B. (2011). An efficient in vitro

protocol for multiple shoot induction in mulberry , Morus alba L variety V1, 2(8), 254–

261.

Salas, E., Agramonte, D., Barbón, R., Jiménez, T., Collado, L., Pérez, P., … Ramírez, A.

(2004). Establecimiento in vitro de morera. Biotecnología Vegetal, 4(2), 15–19.

Salas Barboza, J. E. E., Agramonte Peñalver, D., Jiménez, T. F., Collado, L. R., & Pérez,

P. M. (2006). Caracteres morfológicos de plantas de Morus alba L. derivadas del

cultivo in vitro en condiciones de campo. Ra Ximhai, 2(2), 469–479.

Salazar, E., & Surga, J. (1998). Métodos de desinfección de explantes de caña de azúcar

Page 82: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

82 Establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de morera (Morus sp.)

para el suministro de material de siembra en la cadena serícola en el

departamento del Cauca-Colombia

en el cultivo in vitro. Caña de Azúcar, 6, 105–112.

Sánchez, M. D. (2002). World distribution and utilization of mulberry and its potential for

animal feeding. Animal Production and Health Paper, (147), 1–8.

Sericulture. (2014). Encyclopædia Britannica.

Sharma, A. C., Sharma, R., & Machii, H. (2000). Assessment of genetic diversity in a Morus

germplasm collection using fluorescence-based AFLP markers. Theoretical and

Applied Genetics, 101(7), 1049–1055.

Suárez, I. E., Jarma, A. de J., & Avila, M. (2006). Desarrollo de un protocolo para

propagación in vitro de roble (Tabebuia rosea Bertol DC). Temas Agrarios, 11(2), 6.

Takahashi, R., da Cruz Landim, C., & do Nascimento Kronka, S. (1990). Desenvolvimento

da glândula sericígena do bicho-da-seda (Bombyx mori) sob influência dos diferentes

tipos de adubação na amoreira. Boletim de Indústria Animal, 47(2), 121–125.

Tewari, A., Bhatnagar, S., & Khurana, P. (1999). In Vitro Response of Commercially

Valuable Cultivars of Morus species to Thidiazuron and Actived Charcoal. Plant

Biotechnology, 16(5), 413–417.

Tewary, P. K., Venkateswarlu, M., Raghunath, M. K., & Sarkar, A. (1997). Applications of

tissue culture technique in mulberry (Morus spp.) propagation and breeding.

Biotechnological Applications of Plant Tissue and Cell Culture, 28–29.

Tewary, P., & Oka, S. (1999). Simplified clonal multiplication of mulberry using liquid shake

culture. Plant Cell, Tissue and Organ Culture, 59(3), 223–226.

Tewary, P., Sarkar, A., Kumar, V., & Chakraborthy, S. (1995). Rapid in vitro multiplication

of high yielding mulberry (Morus spp.) genotypes V1 and S34. Indian J. Sericult., 34,

133–136.

Thomas, T. D. (2002). Advances in Mulberry Tissue Culture, 45(March), 7–21.

Thomas, T. D. (2003). Thidiazuron Induced Multiple Shoot Induction and Plant

Regeneration from Cotyledonary Explants of Mulberry. Biologia Plantarum, 46(4),

529–533. https://doi.org/10.1023/A:1024807426591

Tingzing, Z., Yunfang, T., Guangxian, H., Huaizhong, F., & Ben, M. (1988). Mulberry

cultivation. FAO.

Vijaya Chitra, D. ., & Padmaja, G. (1999). Clonal propagation of mulberry (Morus indica L.

cultivar M-5) through in vitro culture of nodal explants. Scientia Horticulturae, 80(3–4),

Page 83: Rosa Angelica Viquez Pancho - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 83

289–298. https://doi.org/10.1016/S0304-4238(98)00252-0

Vijaya Chitra, D. ., & Padmaja, G. (2002). Seasonal influence on axillary bud sprouting and

micropropagation of elite cultivars of mulberry. Scientia Horticulturae, 92(1), 55–68.

https://doi.org/10.1016/S0304-4238(01)00279-5

Vijayan, K., Chakraborti, S. P., & Roy, B. (1998). Regeneration of plantlets through callus

culture in mulberry. Indian Journal of Plant Physiology, 3(4), 310–313.

Vijayan, K., Raju, P. J., Tikader, A., & Saratchnadra, B. (2014). Biotechnology of mulberry

(Morus L.)-A review. Emirates Journal of Food and Agriculture, 26(6), 472.

Vijayan, K., Tikader, A., & Teixeira, J. A. (2011). Application of Tissue Culture Techniques

for Propagation and Crop Improvement in Mulberry ( Morus spp .).

Viquez, A., & Trochez, J. D. (2016). Desarrollo de un protocolo para la propagacion in vitro

de dos variedades de morera (Morus alba L.): Taig song y Kanva 2. Universidad del

Cauca.

Wakhlu, A. K., & Singh Bhau, B. (2000). A review of tissue culture studies in mulberry

(Morus). Sericologia, 40(1), 1–26.