romero_sobre los lugares de valor cultural de la up codpa

57
SOBRE LOS LUGARES DE SIGNIFICACIÓN CULTURAL DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CODPA Álvaro L. Romero Guevara Arqueólogo Agosto 2008 Programa ORIGENES-CONADI Consultora Mallku Ltda.

Upload: alvaro-romero

Post on 20-Jun-2015

351 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe Programa ORIGENES-CONADI Consultora Mallku Ltda. 2008

TRANSCRIPT

Page 1: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

SOBRE LOS LUGARES DE SIGNIFICACIÓN CULTURAL DE LAUNIDAD DE PLANIFICACIÓN CODPA

Álvaro L. Romero Guevara

Arqueólogo

Agosto 2008

Programa ORIGENES-CONADI

Consultora Mallku Ltda.

Page 2: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 2

INDICEINDICE...........................................................................................................................................21. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................32. ANTECEDENTES ....................................................................................................................4

2.1. ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS ................................................................................... 42.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS....................................................................................... 8

3. METODOLOGÍA...................................................................................................................123.1 LUGARES DE VALOR CULTURAL................................................................................. 123.2 TIPOS DE VALORACIONES DE LOS LUGARES.............................................................. 15

4. DESCRIPCIÓN DE CASOS .....................................................................................................174.1. COMUNIDAD INDÍGENA DE UMIRPA ........................................................................ 174.2. COMUNIDAD INDÍGENA DE COBIJA .......................................................................... 204.3. COMUNIDAD INDÍGENA INTICUTUCASI .................................................................... 254.4. COMUNIDAD INDÍGENA DE VILA-VILA ...................................................................... 284.5. COMUNIDAD INDIGENA DE TIMAR........................................................................... 314.6. COMUNIDAD INDIGENA DE CHITITA ......................................................................... 364.7. COMUNIDAD INDIGENA DE SIBITAYA ....................................................................... 404.8. COMUNIDAD INDIGENA DE CODPA .......................................................................... 44

5. ANÁLISIS GENERAL .............................................................................................................516. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................55

Page 3: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 3

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como objetivo entregar un diagnóstico sobre una amplia gama de Lugares de Significación Cultural que se presentan en el territorio que componen cada una de las Comunidades Indígenas de la Mesa de Planificación Local de Codpa. Una característica de este diagnóstico es que, dentro de la Región de Arica y Parinacota, corresponde a una de las primeras aproximaciones sistemáticas al tema, y por tanto, se busca con este trabajo definir algunas cuestiones metodológicas y de procedimientos futuros al respecto.

En primer lugar, este trabajo diagnóstico expresa la variedad y diversidad de los Lugares de Significación Cultural, mediante una serie de categorías de tipo cronológico y función original. Este punto es de alta relevancia pues la diversidad de lugares de valor responde y da cuenta de una amplia diversidad cultural dentro de un desarrollo histórico local más o menos continuo desde hace unos 7.000 años atrás hasta el presente.

Además de describir las características específicas de cada uno de los lugares, este diagnóstico también considera evaluar su potencial considerando tres tipos generales de uso: el uso cultural e identitario, el uso de corte científico o técnico, y finalmente un uso de tipo productivo turístico. Un aspecto importante ha sido considerar la valoración que actualmente poseen estos lugares por las Comunidades Indígenas en donde se presentan.

Una vez efectuado el diagnóstico general de la situación de los Lugares de Significación Cultural de la Mesa de Planificación Local y el diagnóstico particular de cada una de las Comunidades Indígenas, se presentan una serie de conclusiones y propuestas. Las propuestas buscan ser integrales, es decir, considerando la mayor parte de los Lugares de Significación Cultural identificados, asumiendo que ciertos lugares están plenamente activos dentro de la comunidad y otros relativamente alejados culturalmente.

Las propuestas también procuran ser modulares, es decir, con diversas etapas encadenadas, pues asumimos que el trabajo esté o no enfocado al desarrollo de estrategias productivas en el ámbito turístico, requieren siempre del incremento y fortalecimiento sucesivo del uso y la valoración de estos lugares como fuente de la identidad cultural local.

Finalmente, las propuestas buscan ser técnicamente apropiadas, es decir, siguiendo la normativa vigente, los protocolos de conservación internacional y una amplia gama de metodologías interpretativas, entre las que destacan las de corte más científico, pero también aquellas que consideran el saber tradicional.

Por tanto, el informe se ordena de la siguiente manera: A continuación se clarifican algunos conceptos utilizados, con el fin de aclarar las perspectivas asumidas y los alcances del estudio.Luego se detallan los antecedentes geográficos e históricos que permiten contextualizar los datos recopilados. Tras eso, se pasa a exponer los resultados de la recopilación y el análisis a nivel específico por cada Comunidad Indígena. Finalmente, se entrega un análisis a nivel de Mesa de Planificación y se resumen las conclusiones más relevantes y las distintas propuestas

Page 4: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 4

en el ámbito de los Lugares de Valor Cultural. En los Anexos entregamos de manera más extensiva los registros descriptivos y fotográficos de cada unos de los Lugares de SignificaciónCultural reconocidos.

2. ANTECEDENTES

Un diagnóstico de los Lugares de Significación Cultural requiere de la definición previa de una serie de antecedentes que enmarcan el surgimiento y continuidad de hitos que le dan significado al paisaje cultural de la MPL de Codpa. Entre las referencias más importantes están los antecedentes de carácter geográfico que permiten entender las particularidades ambientales de cada una de las Comunidades Indígenas. Además, desde una perspectiva andina, la llamada “complementariedad andina”, las diferencias y especificidades del ámbito natural pueden ser entendidas más como ventajas que como competencias o amenazas. Así la llamada asociatividad no es un concepto completamente nuevo para las comunidades tradicionales, quienes siempre buscaron la forma de explotar directa o indirectamente, es decir, mediante el intercambio, espacios ecológicos diferenciados.

Por otro lado, se requiere definir y sentar bases sobre una serie de antecedentes históricos, que pueden servir para entender la actual fisonomía social y étnica de la MPL de Codpa. Dado el profundo proceso cultural de la Región de Arica y Parinacota, que sobrepasa los 10.000 años de historia, los relatos históricos se vuelven en una importante fuente de validación de acciones presentes o pasadas. Sin embargo, muchas de las versiones históricas manejadas por las dirigencias indígenas se basan en interpretaciones elaboradas por una tradición historiográfica pan-andina, que enfatiza el rol de las grandes entidades indígenas prehispánicas y posthispánicas. Esto da como resultado una sobrevaloración de las entidades Tiwanaku, Inka y Aymara, en desmedro de otras sociedades y procesos locales menos conocidos, pero que no son menos relevantes ni menos intensos.

2.1. ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS

El elemento geográfico que es común y caracteriza a toda la Unidad de Planificación es la hoya hidrográfica del río Vítor. Esta hoya se forma a partir de varios cursos menores que se surgen en los alrededores del macizo compuesto por el cerro Marqués (4.740 msnm), el Cerro Margarita(4.910 msnm) y el Cerro Familiani (4.640 msnm).

Page 5: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 5

El río Umirpa es el tributario más oriental, casi en el límite con las cuencas del Lauca y Surire. Los principales tributarios del sistema hidrográfico son las quebradas de Sibitaya, Apanza y Garza, todas las cuales no tienen cursos permanentes, sino que presentan afloramientos de agua en determinadas vertientes.

En el curso principal, las aguas son permanentes sólo hasta la localidad de Cerro Blanco, aguas debajo de dicho punto el río se vuelve efímero (Klohn 1972). La quebrada de Garza, donde yace el pueblo de Timar, también tiene un curso efímero aguas abajo del pueblo. Sólo en temporadas estivales todas las quebradas tributarias y el río principal se activan y reúnen las aguas en un único torrente en el sector de Chaca, que llega finalmente al mar en el sector de Vítor.

Como la mayoría de las cuencas de la región, la quebrada de Codpa está profundamente encajonada desde su cabecera hasta la costa. En el sector del pueblo de Codpa, el valle se encuentra unos 450 m bajo la meseta desértica, y por unos 12 km, nunca posee un ancho mayor a 150 m.

En términos ecológicos, podemos agrupar a las diferentes Comunidades Indígenas que componen la MPL de Codpa en tres ambientes diferenciados: (1) Piso Puneño, (2) Quebrada Alta, y (3) Quebrada Media.

Piso Puneño

Sólo identificamos a la Comunidad Indígena de Umirpa como ocupando el paisaje puneño. Denominamos Puna al espacio habitable comprendido entre los 3.900 hasta aproximadamente 4.300 m sobre el nivel del mar, en el caso de la Cuenca del río Codpa. Se caracteriza por poseer una serie de características que lo convierten en una zona de hábitat extremo: amplias diferencias de temperatura que superan los 0 grados cada noche, menor abundancia de oxigeno, mayor radiación solar y abundantes precipitaciones en verano.

Page 6: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 6

Pese a que a esta altura el recurso de agua es abundante y con un flujo muy estable, la inclemencia del clima limita el crecimiento de la flora y fauna. Sólo en lugares apropiados, como cuencas planas, se dispone de amplios bofedales y tolares, ideales para la crianza de ganado. Incluso, en ciertos microclimas más protegidos por la topografía es posible cultivar ciertas especies de mayor resistencia, como la quinua y la papa.

En términos regionales, este paisaje se denomina Puna Seca, que a diferencia de la Puna Salada de Atacama, dentro de su rigurosidad ambiental permite la habitabilidad humana. La flora característica de este ambiente es la queñua (Polylepis incana), la llareta (Laretia acaulis), junto con la denominada formación tolar-pajonal, compuesta por los arbustos poáceas (Eragrostis, Tripogon, Aristida), Baccharis, Fabiana y Atriplex (Castro et al. 1982).

La fauna es diversa, destacando una importante diversidad de mamíferos y aves. En cambio, reptiles y anfibios, debido a la inclemencia del clima alcanzan menor presencia (Raggi 1997). Los mamíferos característicos son los camélidos silvestres (Vicugna vicugna y Lama guanacoe) y domésticos (Lama glama y Lama pacos), además de taruca (Hippocamelus antisensis), vizcachas (Lagidium viscacia), y puma (Felis concolor). Entre las aves destacan el suri o ñandú (Pterocnemia pennata), la perdiz andina (Nothoprocta pentlandii), las parinas (Phoenicoparrus chilensis, Phoenicoparrus andinus y Phoenicoparrus jamesi), las taguas (Fulica gigantea y Fulica armillana) y el pato de puna (Anas puna).

Quebrada Alta

El piso de Quebrada Alta corresponde a los terrenos habitados comprendidos entre los 2.900 hasta los 3.400 m sobre el nivel del mar, que también ha sido denominado piso pre-puneño o precordillera. En este ambiente se identifican las Comunidades Indígenas Inticutucasi (Tulapalca), Cobija y Vila-Vila.

Para el caso de la cuenca de Codpa, su característica principal es la estrechez y profundidad de sus quebradas y cursos de agua relativamente estables, debido a su proximidad a las nacientes en las cumbres superiores. El clima de este sector se denomina desértico de altura, caracterizado por las fuertes diferencias de temperatura entre el día y la noche, presentándose, además, recurrentes heladas.

El hábitat de pre-puna está compuesto esencialmente por matorrales de altura. Tras la época estival de lluvias las quebradas altas se llenan de tupidas formaciones de pastos, tales como, poáceas (Eragrostis, Tripogon, Aristida), Baccharis, Fabiana y Atriplex (Castro et al. 1982).

Esta vegetación soporta una fauna silvestre compuesta por camélidos silvestres (Lamaguanicoe), burros salvajes (Equus sp.), taruca (Hippocamelus antisensis), vizcachas (Lagidiumviscacia), cuyes (Galea musteloides), gato montés (Felis jacobita), puma (Felis concolor) y diversas aves como jilguero (Opinus copenis o uropychialis), y perdiz andina (Nothoprocta ornata, cinerscens o pentlandii). Por tanto, se observa que en este piso se logra sustentar el medioambiente de mayor biodiversidad de la transecta de altitud ariqueña.

Page 7: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 7

Sin embargo, los suelos son duros y la tierra no es muy fértil, por lo cual es necesario invertir gran cantidad de trabajo para preparar terrenos agrícolas, mediante andenes, confección de humus y abono, además del continuo “reposo” de los terrenos. También, ya sea por la profundidad de las quebradas y por las mismas características de temperatura y humedad de los andenes, se crean microclimas benignos para cultivos que requieran sol y temperaturas altas.

Pese a esto, de igual forma se presentan frecuentes heladas, por lo que se requiere del cultivo de especies más resistentes a las heladas. Con esto se obtiene una escasa cantidad de hectáreas, pero que trabajadas de manera intensiva suelen ofrecer importantes cosechas. Por otro lado, el follaje arbustivo que crece en las laderas permite complementar la actividad agrícola del lecho de las quebradas y andenes, con la ganadería.

Quebrada Media

Las quebradas o valles intermedios son entendidos como los tramos de los cursos de agua ubicados entre 2.000 y 2.600 m sobre el nivel del mar. Hemos identificado 4 Comunidades Indígenas ocupando este tipo de paisaje, la de Timar, Sibitaya, Chitita y Codpa.

En este rango de altura las temperaturas bajo cero son infrecuentes, aunque no imposibles. Sin embargo, debido a la lejanía mayor de las nacientes de los ríos, el recurso de agua se vuelve más inestable alcanzando sequías en los meses previos a las lluvias estivales. Esto es especialmente sensible en aquellos cursos que se sustentan desde aguas superficiales, lo que sucede en menor escala en los ambientes beneficiados por aguadas o vertientes.

En términos regionales, y siguiendo una percepción andina y complementaria del paisaje estepaisaje puede ser dividido en valles salados o valles dulces (según la terminología de Álvarez 1991). Esta división se basa en la calidad del recurso acuífero, es decir, los valles dulces (como el río Codpa) tienen características distintas a los valles salados (como por el ejemplo Camarones) que implican una percepción y ocupación humana diferenciada.

De esta forma, el valle de Codpa (e igualmente Timar) se caracteriza por una ecología más diversificada, una calidad de agua y suelos óptimos para una amplia variedad de frutales americanos, tales como, palta (Persea americana), chirimoya (Annonaceae), mango (Anacardiaceae) y guayaba (Myrtaceae); hortalizas como porotos (Phaseolus vulgaris), camotes (Convolvulaceae), calabazas (Cucurbitáceas). Los cuales se ampliaron con la introducción de especies del llamado “Viejo Mundo”, como cítricos, uvas, manzanas y duraznos, entre otros.

Sin embargo, esta excelente aptitud agrícola se ve restringida por la mínima área cultivable, los cuales están limitados al lecho de los ríos, formando eras inundables o andenes de bajas alturas. La organización social se vuelve fundamental para optimizar la producción agrícola, tanto para manejar y repartir el agua, como para traspasar de generación en generación los limitados terrenos de cultivo.

Page 8: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 8

2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Existe una presencia humana en la Región de Arica y Parinacota, que se remonta a más de 10.000 años de antigüedad. Consiste en una larga historia desarrollada por diversos grupos humanos con distintos orígenes, diferentes orientaciones económicas y estrategias sociales. El estudio del pasado nos muestra un pasado heterogéneo, donde no podemos identificar con claridad cuando surgen los conceptos de identidad social que hoy en día identificamos y como estos han cambiado.

Una larga historia de investigación de casi 100 años permite tener una perspectiva más o menos certera del pasado más remoto y reciente (Arévalo y Véliz 2008, Carrasco y Cofré 2003). Se trata de datos arqueológicos y documentales recolectados a nivel regional y local, que deberían complementar y completar los datos historiográficos clásicos utilizados frecuentemente en los movimientos de reivindicación indígena. El esfuerzo en el siguiente capítulo es reseñar un desarrollo específico para la región y la cuenca de Codpa, que vaya más allá de tales relatos generales.

Sin embargo, estamos concientes los procesos estudiados son complejos y que sólo parcialmente pueden ser dilucidado. Para esto se requiere de los aportes complementarios de la Arqueología, la Historia, la Antropología y la oralidad de las comunidades tradicionales. Sin duda, el actual panorama plutiétnico de la Región se basa en un pasado pluriétnico, en donde han interactuado distintos grupos y actores a través de una larga y continua secuencia deocupación, complementación y sobre todo interacción.

Los investigadores ordenan el pasado en muchos períodos culturales. Intentamos simplificar la secuencia en 5 períodos, tres de los cuales corresponden a períodos prehispánicos y dos a períodos posteriores a la presencia hispana.

Cazadores Recolectores (10.000 a. C. – 2.000 a. C.)

Este primer período esta caracterizado por la penetración en esta región de los primeros grupos humanos, cuyas primeras evidencias están fechadas hace más de 12.000 años atrás. Éstos grupos consistían en pequeñas bandas móviles que recorrían el territorio en busca de sustento, ya sea mediante la recolección de vegetales, como también de la caza de diferentes tipos de animales.

Las evidencias de estos grupos se concentran en las tierras altas, como bandas especializadas en la caza de grandes mamíferos, y también en la costa, basadas en la caza y recolección marina.Los primeros se denominan “Cazadores Altoandinos”, los segundos “Cultura Chinchorro”. De esta forma, estos primeros grupos de cazadores y recolectores sólo ocuparon de manera transitoria los valles y quebradas, que componen gran parte de la cuenca hidrográfica de Codpa.

Las principales evidencias de estos grupos se encuentran en múltiples aleros y cuevas de las tierras interiores. En la cuenca de Codpa, sólo se han registrado ocupaciones de este período en

Page 9: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 9

Itiza en el altiplano y Molle Grande, en las quebradas altas. Ellos ocuparon frecuentemente tales refugios como únicos sectores protegidos que resistían permanentemente las inclemencias del tiempo. En estos desarrollaban su vida social y realizaban muchas actividades domésticas.

Las evidencias encontradas en los aleros corresponden a fogones y restos de comida, instrumentos de piedra y sus deshechos para la elaboración. Además, muchos de estos aleros presentan en sus paredes pictografías, o pinturas rupestres, que representan esencialmente camélidos, ciervos, felinos, personajes, escenas de caza y otra serie de símbolos de difícil interpretación.

Esta forma de aprovechamiento del medio ambiente duró casi 8.000 años. Fue un largo proceso en que diferentes grupos de bandas cazadoras recolectoras se especializaron en ciertas actividades y otras vivieron transitando entre la costa y la puna.

Agricultores Iniciales (2.000 a. C. – 500 d. C.)

El permanente movimiento de los grupos cazadores y recolectores permitió la interacción con otros grupos que se encontraban experimentando con la domesticación de animales y vegetales. De la misma forma, el conocimiento local adquirido por largos años de recolectar y cazar animales, les permitió desarrollar la producción de alimentos. Además, junto con la agricultura, especialmente en las tierras altas, se domesticaron los animales, tales como la llama y el cuye.

Así, los primeros agricultores han sido identificados en los valles bajos y quebradas medias, lugares con suelos óptimos y con frecuentes eventos de inundación que permitieron desarrollar recolecciones cada vez más dirigidas, hasta llegar al cultivo plenamente conciente. Esto se llevo a cabo gracias a la observación y experimentación de varias generaciones.

La agricultura de este período fue esencialmente mediante la inundación de los lechos del río, por tanto fue estacional y vivieron de manera dispersa a lo largo de las chacras sin formar grandes poblados. En la región hay evidencias de este período en las partes bajas de Azapa y Camarones. Recientemente se han registrado además, estos primeros agricultores en el curso medio del valle de Codpa, sectores de Cacicazgo y Guatanave.

Este nuevo conocimiento les permitió dejar progresivamente la vida móvil de la caza y recolección. Consecuentemente, una vida más sedentaria les permitió desarrollar una serie de artesanías, tales como cerámica, metalurgia, cestería y textilería, entre otras.

Agricultores Avanzados (500 d. C. – 1.500 d. C.)

Un segundo momento en el desarrollo de la agricultura al igual que el anterior, tampoco llegó repentinamente. La cada vez mayor dependencia en la producción agrícola llevó a desarrollar formar para controlar y asegurar la producción. La consistente interacción con otros grupos, que

Page 10: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 10

primero se enfocó al traspaso de variedades de cultígenos más resistentes, posteriormente llevó a la adopción de nuevas tecnologías.

Así, hacia el año 500 d. C. se inició el desarrollo de una sofisticada agricultura basada en una compleja infraestructura de andenes e intrincados sistemas de canales. Sin duda, esto fue producto de un alto grado de organización social, basada tanto en actividades sociales desarrollado en poblados y pukaras, como también una activa vida ceremonial, expresada en numerosos sitios de arte rupestre, como petroglifos (grabados en piedra), geoglifos (dibujos en cerros) y pictografías.

Este es el tiempo de los grandes poblados y asentamientos, los cuales están presentes desde la costa hasta el altiplano. Destacan en la cuenca de Codpa densos poblados en los sectores de Guañacagua-Chitita-Sibitaya, Timar Bajo, Vila-Vila, Cobija y Tulapalca.

Junto con el crecimiento de las redes sociales internas, se incrementaron los lazos con grupos externos. La cada vez más frecuente e intrincada interacción entre grupos altiplánicos, costeros y de valle, permitió una ocupación multiétnica de los múltiples pisos ecológicos de importancia económica de la región.

Es difícil determinar cuales ni cuantos fueron los grupos étnicos que se autodefinieron en nuestra región en este período. Sabemos que la etnicidad es un proceso dinámico y que ayer al igual que hoy las personas y familias transitaban de un territorio a otro y representaban diferentes identidades sociales.

Sin embargo, al menos de acuerdo a las evidencias materiales y de organización podemos distinguir tres grupos sociopolíticos en la región: Un grupo de agropescadores de la costa y valles bajos, identificados como “Cultura Arica”, otro grupo de agroganderos de precordillera, denominado “Grupo Charcollo”, y los agroganaderos altiplánicos, identificados frecuentementecomo “aymaras” o “proto-aymaras”. Estos tres grupos habrían interactuado y vivido en una particular armonía política, económica y demográfica, que aún no podemos entender completamente.

Hacia el final de la época prehispánica el Estado Inka, aproximadamente desde el año 1.300 d. C., iniciaba su control político de los valles. Ya que sus primeros asociados fueron los grupos altiplánicos aymaras, el avance político y territorial fue mediante éstos. Es incluso probable que los mismos Inka no tuvieran un interés real de controlar los valles de Arica, sino más bien fue una necesidad de los grupos altiplánicos. Los Inkas organizaron el control altiplánico de los valles, y así como en otros sectores de los Andes propiciaron la colonización de Lupacas y Pacajes, en la vertiente occidental de Arica, respaldaron a los Carangas en su acceso a las tierras bajas. Evidencias de este proceso en la cuenca de Codpa, se observan en Molle Grande e Incauta.

Histórico Colonial (1.500 d. C. – 1.800 d. C.)

Page 11: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 11

Con la llegada hispana se inició una serie de profundos y repentinos cambios políticos, demográficos, económicos y religiosos para la población local. Paradójicamente este es el período menos estudiado localmente, y mucho de lo que se conoce de este período proviene de relatos historiográficos elaborados desde otros sectores de los Andes.

El existente equilibrio político prehispánico entre la costa y las tierras altas cambióabruptamente. El nuevo eje del control político se ubicó en la costa y se extendió lentamente hacia los valles bajos y medios. Uno de las primeras formas de ejercer este control, fue la instauración, cerca del año 1.590 d. C., de los “Pueblos de Indios” en precordillera y valles con el objetivo de controlar a la población indígena. Es muy probable que los primeros de estos pueblos en la cuenca fueran Codpa, Sibitaya y Timar.

Junto con el control político y económico, se inicio la Evangelización de los indígenas con un intenso proceso de extirpación de idolatrías, que a la larga dio forma a un original sincretismo religioso.

Sin embargo, la Corona no tuvo mucho éxito en administrar este gran territorio, articulado por lógicas de interacción y acuerdos sociales tan diferentes a los occidentales. Por este motivo se mantuvo en tiempos coloniales un patrón de movilidad demográfica entre el Altiplano y las ahora relativamente despobladas quebradas occidentales.

Así, un segundo esfuerzo hispano por aumentar la jurisdicción en la zona indígena, fue la creación, cerca del año 1.660 d. C., de la Doctrina de Codpa, y un poco después del Cacicazgo de Codpa. La Corona respaldó al linaje Cañipa como caciques locales, quienes posiblemente derivaron del Cacicazgo de Tacna, y posteriormente se asentaron en Codpa.

De esta forma, se estima que el Cacicazgo de Codpa fue una institución creada por la Corona Española, para ejercer el dominio sobre la producción, la evangelización y por sobre todo la recolección de los tributos de los indígenas. También Codpa se convirtió en el pueblo más hispano de todos los de raíz indígena de los Altos de Arica. Además, de este tiempo serían los pueblos anexos de Guañacagua, Chitita y Cobija.

Tras la Rebelión de Tupac Amaru, que llegó a los valles de Arica y puso fin al linaje Cañipa, la Corona decidió fundar la Doctrina de Belén. En este tercer momento la Corona inició el control efectivo de los indígenas de precordillera, que aún mantenían vivas relaciones económicas y sociales con los cacicazgos carangas.

Histórico Republicano (1.800 d. C. al presente)

La Independencia del Perú provocó otro cambio en el eje político y económico que afectó directamente a las poblaciones indígenas de la Región. A la presión demográfica existente desde y hacia el altiplano de carangas, se sumó un nuevo movimiento de agricultores desde el sur peruano (Arequipa, Moquegua), quienes tenían experiencias productivas en valles similares.

Page 12: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 12

Tras la Guerra del Pacífico, se inició una represión activa de las poblaciones locales por parte del nuevo poder chileno. Por un lado, los indígenas, sin auto-adscripción ni a la nación peruana o boliviana, fueron violentados para que se auto-reconocieran como chilenos. Por otro lado, los llegados agricultores peruanos, fueron obligados a dejar sus inversiones o al menos a dividir sus familias. La memoria sobre este proceso relativamente reciente de violencia a la peruanidad se mantiene hoy en día en los pueblos de Codpa y Timar.

Sin embargo, con el estado chileno se consolidó la industria del salitre, así gran parte de la agricultura de la cuenca de Codpa se orientó a la venta e intercambio con las salitreras de Tarapacá. Además, muchos habitantes migraron para trabajar en las salitreras.

La más reciente migración y más fuerte despoblamiento llevado a cabo de los pueblos de las quebradas de la cuenca de Codpa, ocurrió a mediados del s. XX, relacionado con el crecimiento urbano de Arica. La fundación de la Municipalidad de Camarones, que por razones geopolíticas externas cambió el centro social y político hacia Cuya, significó poner un nuevo freno al desarrollo de la cuenca de Codpa.

3. METODOLOGÍA

A continuación se detalla la metodología específica del estudio, señalando cuáles son losconceptos utilizados y las implicancias que tiene tal selección. Además, esto permite explicar los análisis que se efectuaron y el alcance de los resultados y conclusiones del presente estudio.

Por otro lado, se debe indicar que este trabajo se basó tanto en la aplicación de técnicas de recopilación primaria, tales como encuestas y entrevistas con miembros y dirigentes de algunas comunidades, como en la recopilación y análisis crítico de antecedentes bibliográficos o información secundaria.

Además, se debe recordar que existe una largo historial de trabajos patrimoniales en la Región de Arica y Parinacota, principalmente relativos a investigación arqueológica, como también estudios históricos y arquitectónicos enfocados a la arquitectura tradicional. Sin embargo, existe una gran ausencia de trabajos etnográficos acerca de los lugares culturalmente significativos que están en uso por las comunidades locales.

Por tanto, para recopilar información de áreas especialmente carentes de investigaciones previas, como también para equilibrar o diversificar la información en áreas con estudios existentes, se realizó trabajo en terreno. Este fue un trabajo de limitado alcance, consistiendo en exploraciones dirigidas a ciertos territorios donde fue necesario ampliar nuestros antecedentes.

3.1 LUGARES DE SIGNIFICACIÓN CULTURAL

Se ha propuesto el uso del concepto Lugares de Significación Cultural como la unidad básica para la recopilación de antecedentes relativos al tema que nos interesa. Este concepto sirve

Page 13: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 13

para entender un aspecto sustancial de la relación entre las comunidades y el territorio que habitan: la transformación histórica y dinámica de los espacios naturales en paisajes culturalesmediante hitos articulados que le dan sentido al territorio.

En estudios previos ha sido frecuente el uso del concepto “Patrimonio Cultural”, entendido como el conjunto de aspectos culturales, tanto materiales como inmateriales heredados desde las generaciones pasadas hacia las actuales. Los problemas del uso de este concepto son varios. Se trata de una forma estática de concebir fenómenos identitarios que son esencialmente dinámicos. Desde tal perspectiva el “Patrimonio Cultural” es un conjunto que debe ser protegido ya que en ellos se sustentaría una identidad cultural específica, basada concientemente e inconscientemente en el nacionalismo.

Así, el nacionalismo (que involucra el llamado proceso de Chilenización) no tiene mucha relación con la forma tradicional de valorar (usar y significar) los recursos presentes en el Paisaje Cultural o Territorio de una comunidad. La valoración y significación de un territorio por parte de sus habitantes no se lleva a cabo por presiones externas (como por ejemplo, las declaratorias de Monumentos Nacionales), sino más bien reforzando procesos tradicionales. En este caso re-conociendo y re-valorando un conjunto de lugares que se vuelven significativos mediante la memoria tradicional.

Por otro lado, persiguiendo una visión holística de los fenómenos culturales se ha pretendidolograr una promoción de los aspectos cultural que involucre tanto los exponentes materiales e inmateriales de lo que se denomina “Patrimonio Cultural”. En términos conceptuales este ejercicio es necesario, pero en términos prácticos es difícil. De esta aplicación hacia el tema indígena local, ha surgido un énfasis en el fortalecimiento de las expresiones inmateriales de la cultura tradicional (danza, oralidad, lengua, música y otros). Esto ha sido en desmedro del estudio y valoración de las expresiones tangibles e inmuebles de la cultura indígena, es decir, los lugares de valor cultural no han sido trabajados sistemáticamente.

Otro tipo de error tiene relación con el frecuente intento por forzar la relación entre el denominado “Patrimonio Cultural” y el desarrollo turístico local, o en el mejor de los casos con el Turismo de Intereses Especiales (Etnoturismo, Turismo Rural, Turismo Cultural), descartando otras relaciones tanto o más relevantes. Desde una perspectiva conceptual basada en el concepto de Paisaje Cultural, consideramos que el estudio de los Lugares de SignificaciónCultural requiere de una visión integral y sistemática, basada más en aspectos identitarios elaborados más cerca del plano emocional que en lógicas económicas. Los lugares son los que le dan significado y sentido al Paisaje y los Territorios, como muchas políticas indígenas propugnan, son la base de la identidad cultural.

En este sentido, optamos por el concepto de Lugares de Significación Cultural, entendidos éstos como un conjunto de inmuebles de diferentes características que ostentan o potencialmente ostentarían algún tipo de valoración cultural para la comunidad local donde están insertas. Se incluyen los lugares que entran dentro de las categorías de Monumentos Nacionales de la Ley

Page 14: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 14

N° 17.288, pero contienen además otros inmuebles que convencionalmente no forman parte del concepto de Patrimonio Cultural.

Sostenemos que los Lugares de Significación Cultural son herramientas poderosas para interpretar el significado de un territorio. Además, con el estudio, diagnóstico y fortalecimiento de los Lugares de Significación Cultural se puede integrar el territorio con su devenir histórico local, no con aquellos relatos historiográficos pan-andinos, que frecuentemente sustentan el accionar de dirigentes indígenas y las políticas estatales hacia los indígenas. También, el trabajo a nivel local con los Lugares de Significación Cultural sería menos controversial que el fortalecimiento y reivindicación de otros elementos inmateriales de la cultura, tales como danzas, lengua o música: Pues no habrían dudas de que determinados lugares integran un territorio y forman parte de una herencia cultural.

De acuerdo a sus características de uso original y cronología los Lugares de Significación Culturalse pueden clasificar en cinco categorías

Lugares Sagrados: Aquellos lugares relacionados de alguna manera con las fuerzas cosmogónicas y divinidades de la cosmovisión andina y/o del sincretismo religioso en operación desde hace aproximadamente 500 años. Entre los lugares sagrados incluimos los cerros tutelares, templos, calvarios, apachetas, aguadas, etc.

Espacios Sociales: Entendidos como aquellos que permiten congregar a la población con ocasión de determinados acontecimientos rituales, sociopolíticos o económicos. Entre estos destacamos las plazas, mercados, ferias, edificios públicos, canchas, etc.

Sitios Históricos: Correspondientes a lugares que sirven para fundamentar la memoria colectiva de la comunidad, evidenciada principalmente por inmuebles o espacios en desuso. Dentro de esta categoría se pueden tener pueblos, edificios, paraderos, corrales, andenerías que ya no se ocupan.

Redes Viales: Rasgos lineales cuya función de tránsito y movilidad es evidente, pero que si no poseen rasgos característicos o no están directamente asociadas a infraestructuras de determinados períodos, poco se puede saber acerca de su adscripción temporal.

Yacimientos Arqueológicos: Corresponden a una gran diversidad de lugares que poseen restos materiales que permiten conocer las vidas y grupos del pasado. Todas estos lugares, de acuerdo a la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, comprenden un Patrimonio Arqueológico protegido por el solo ministerio de la Ley. Los yacimientos pueden ser clasificados por su cronología, densidad y diversas características formales y funcionales. Se incluyen sub-categorías tan diversas como arte rupestre, poblados, aleros, campamentos abiertos, cementerios, etc.

Page 15: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 15

Todas estas categorías no son excluyentes entre si, pues existen lugares que pueden corresponder a varios tipos a la vez, como por ejemplo los Templos, que pueden ser Lugares Sagrados, Espacios Sociales y Sitios Históricos.

3.2 TIPOS DE VALORACIONES DE LOS LUGARES

Por definición, los diferentes Lugares de Significación Cultural son valorados por las personas que ejercen acción en el territorio, ya sea residentes permanentes o no. Su valoración puede ser apuntada hacia diferentes características que los lugares poseen, traspasándoles significado ya sea por su rol histórico o por una función productiva actual o potencial. De esta forma de acuerdo a sus características físicas actuales o potenciales se pueden jerarquizar a los diferentes lugares de acuerdo al grado de valoración que les dan los diversos actores. Así de manera operativa podemos diferenciar lugares con valoración Alta, Media y Baja.

Además se pueden definir distintos tipos de valoraciones, según el aspecto que los diferentes actores les resaltan. Todos los lugares son interpretados de manera diferente por cada una de las personas, pues la valoración es un acto individual. Sin embargo, un lugar valorado sólo por una persona o una familia, ya sea por su relativa importancia económica, histórica o ceremonial, no se convierte en un Lugar de Significación Cultural para la comunidad. Del mismo modo, los lugares no tienen solamente un tipo de valoración, sino que sus diferentes características les permiten ser valorados por distintos aspectos.

Así dentro de la amplia gama de posibilidades, hemos podido definir, sólo para fines operativos, tres tipos diferentes de valoraciones, enfocadas a distintos ámbitos: (a) Valoración Técnica; (b) Valoración Local; y (c) Valoración Productiva.

Valoración Técnica o Científica

Se refiere a la capacidad del lugar para sustentar investigaciones con el objetivo de generarnuevo conocimiento acerca de los procesos históricos y sociales tanto locales como globales.

Una valoración alta estaría dada por lugares con alto potencialidad de investigación etnográfica, histórica o arqueológica. Se trata de lugares de gran monumentalidad, o una larga secuencia de ocupación o porque presentan condiciones extraordinarias de conservación.

Una valoración baja en este aspecto tendrían los lugares que por distintos factores presentan pocas potencialidades para la investigación, ya sea porque originalmente presentan poca información, no fueron densamente ocupados, han sido ocupados por un corto tiempo, son muy recientes o porque han sufrido un deterioro por factores ambientales o antrópicos.

Acá hay que recalcar que existen muchos yacimientos arqueológicos que no pasan a ser considerados inmediatamente Lugares de Significación Cultural (pese a que sí pasan a estar protegidos por la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales y tienen de por si una relativa importancia científica), ya que requieren a lo menos un mínimo de valoración local y/o

Page 16: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 16

productiva. En este caso, entran por ejemplo artefactos arqueológicos aislados o pequeñas estructuras utilizadas temporalmente.

Valoración Local o Interpretativa

Se refiere a la capacidad del lugar para ser utilizado e interpretado dentro de los parámetros y valores tradicionales o desde una perspectiva eminentemente local. Su potencial está en su uso para producir o reproducir socialmente a la comunidad, ya sea mediante su función económica, social o para el fortalecimiento de la identidad local y la memoria tradicional.

Una valoración alta en este aspecto es dado por interpretación espontánea de un lugar por una persona de la comunidad, no sólo indicando el rol histórico, social o ceremonial del lugar, sino sobre todo porque existe una permanente intención por preservarlo, ya sea usándolo intensivamente, reparándolo o ampliándolo.

Una baja valoración, se expresa en un re-conocimiento mínimo del lugar por parte de la comunidad. Es decir, el lugar no es identificado e incluso puede ser alterado o destruido porque se opta por un nuevo uso del terreno donde se emplaza. Esto se puede deber a una discontinuidad histórica en la ocupación del territorio, un cambio de la población residente o por un cambio abrupto de su uso por otra función más valorada actualmente.

Valoración Productiva o Potencial Turístico.

Nos referimos a la capacidad del lugar para ser utilizado como recurso cultural, considerando su aptitud museográfica más amplia, que implica uso turístico, pero también uso educativo e identitario. Además, se considera en este aspecto la potencialidad del lugar en lograr valorizar elentorno geográfico donde esta situado, convirtiéndolo en una parte fundamental de un paisaje determinado.

Una alta valoración de este aspecto se da por una serie de características internas y externas del lugar que le permitirían ser reconocido ya sea por la comunidad como también por otras personas, como recurso turístico. Se trata de Yacimientos arqueológicos, Sitios Históricos, Redes Viales o lugares sagrados de características monumentales y/o con condiciones estéticas excepcionales. Se suma en los dos primeros casos, particulares condiciones de conservación. Además, podemos considerar con esta valoración los Espacios Sociales y Lugares Sagrados que implican actividades multitudinarias y/o expresiones sociales singulares.

Una baja valoración estaría dada por lugares que no concitarían interés del público general, ya sea porque no presentan características físicas de fácil interpretación o no presentan una característica excepcional de tipo artístico, social o histórico.

Page 17: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 17

4. DESCRIPCIÓN DE CASOS

4.1. COMUNIDAD INDÍGENA DE UMIRPA

Referencias Históricas

Se denomina Umirpa a la sección más alta de la cuenca del río Vítor, desde la Angostura de Umirpa hacia el oriente.

En la actualidad no existe una localidad principal, y tampoco hemos encontrado referencias históricas acerca de asentamientos más estables que la actual serie de estancias que aprovechan sectores con acceso permanente de agua y pastos para el ganado. Entre tales sectores se cuenta Castilluma Alto, Purumani, Saqueza, Huaycara, Castilluma Bajo y Churicaca.

Fiestas y Celebraciones

Los socios indican que las principales fiestas y ceremonias están en un proceso de inactividad o irregularidad, pues ya no se realizan anualmente sino cada 3 ó 4 años.

Dentro de tales celebraciones que aún se practican, tenemos la ceremonia del floreo del ganado y diversas Mesas Ceremoniales dedicadas a cerros tutelares (mallkus) y vertientes, que se realizan más bien de forma familiar. De igual forma, las celebraciones del Día de los Muertos se realizarían como festividades familiares y privadas.

Por último, se debe indicar que han desaparecido fiestas católicas tales como San Santiago y Las Cruces, que se celebraban hace más de 50 años en una antigua capilla hoy en ruinas, en el sector de Churicaca.

Faenas Comunitarias y Organizaciones Tradicionales

Aunque no fue declarado por los encuestados, de acuerdo a la observación de algunas obras en terreno se estima que existe o ha existido alguna labor comunitaria o al menos familiar que tiene relación con la mantención de canales y evitar con esto su profundización, facilitando el curso estable del agua para riego de bofedales.

Otras faenas comunitarias, tales como reparación de caminos no fueron determinado en el presente diagnóstico.

Lengua Aymara

Respecto al uso de la lengua aymara, de las 7 encuestas que se realizaron a miembros de la comunidad, un poco menos de la mitad (3 personas) indican que hablan aymara, mientras que similar número (3 personas) indican que si bien no hablan, lo pueden entender. Por otro lado,un solo caso señala que no habla ni entiende aymara.

Page 18: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 18

Pese a esta situación, todos los comuneros encuestados indican que hace 50 años lo más común era hablar aymara en el sector de Umirpa.

Lugares de Significación Cultural

Se han registrado 7 Lugares de Significación Cultural en la cuenca del río Umirpa. Aunque se trata de un territorio amplio, este número es relativamente escaso, puesto que se han hecho pocas investigaciones patrimoniales en el área. Sólo se conoce el trabajo de los arqueólogos santiaguinos Virgilio Schiappacasse y Hans Niemeyer (1996), quienes en los años 70 estudiaron un alero en Itiza (Etiza), y recientemente la investigación del arqueólogo local Calogero Santoro y colaboradores (2003) sobre asentamientos Inka en Surire, Taruguire e Itiza (Etiza).

Figura 1: Lugares de Significación Cultural de Umirpa. 1: Templo Churicaca; 2: Antigua Estancia Churicaca; 3: Cuartel Antiguo de Huaycara; 4: Mina Osiel; 5: Apacheta Lagunillas; 6: Apacheta Itiza; 7: Alero de Itiza.

Se han inventariado 3 Sitios Históricos y 1 Lugar Sagrado. El primero, es la Estancia Churicaca, un campamento compuesto por una serie de habitaciones y que también posee una pequeña Capilla en ruinas, que hemos identificado como Templo de Churicaca. El segundo sitio histórico es el Antiguo Cuartel Huaycara, ubicado en la confluencia del río Huaycara con Umirpa. Un tercer emplazamiento histórico, que no fue visitado, pero que se tiene conocimiento de su

Page 19: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 19

existencia es la Mina Osiel, explotada hace unas décadas atrás y que se ubicaría en el faldeo Norte del cerro Familiane, en la cuenca del río Tignamar.

Se registran 2 Redes Viales. El primero que une la cuenca de Caracota con la de Umirpa, a través de la espectacular Cuesta y Apacheta de Itiza. Otro camino principal y antiguo es el que uniría Timalchaca con Parcoayllo, a través del bofedal de Churicaca y la Apacheta Lagunillas, antes de iniciar la bajada por el Portezuelo del Marqués.

Sólo se conoce 1 Yacimiento Arqueológico, correspondiente al Alero de Itiza, paradero utilizado por cazadores y pastores, ubicado en el margen norte de la cuesta de Itiza. Este alero fue investigado y sus resultados fueron publicados (Schiappacasse y Niemeyer 1996). Se registró un conjunto de pictografías en sus paredes y se obtuvo una fecha de radiocarbono correspondiente al período de Agricultores Incipientes.

Uso y Valoración de los Lugares de Significación Cultural

De los 7 lugares de Significación Cultural, la amplia mayoría no tiene uso actual. Sólo los lugares relacionados con la Red Vial permanecen en uso, cada vez menos en relación al tráfico tradicional con animales y carretas. Pese a que los medios de transporte se han modernizado, las Apachetas siguen siendo hitos significativos y ceremoniales.

Tabla 1: Lugares de Significación Cultural de UmirpaLUGAR SIGNIFICACIÓN

CULTURALCATEGORIA CRONOLOGIA USO ACTUAL VALOR

TECNICOVALOR LOCAL

VALOR PRODUCTIVO

TEMPLO ANTIGUO CHURICACA

LUGAR SAGRADO

REPUBLICANO SIN USO MEDIO BAJO BAJO

ANTIGUA ESTANCIA CHURICACA

SITIO HISTORICO

REPUBLICANO SIN USO MEDIO BAJO BAJO

ANTIGUO CUARTEL HUAYCARA

SITIO HISTORICO

REPUBLICANO SIN USO MEDIO MEDIO MEDIO

MINA OSIEL SITIO HISTORICO

REPUBLICANO SIN USO ALTO MEDIO MEDIO

APACHETA LAGUNILLAS RED VIAL ANTIGUA

COLONIAL REPUBLICANO

RED VIAL MEDIO MEDIO MEDIO

APACHETA ITIZA RED VIAL ANTIGUA

COLONIAL REPUBLICANO

RED VIAL MEDIO MEDIO MEDIO

PICTOGRAFIAS DE ITIZA YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

CAZADORES RECOLECTORES

SIN USO ALTO BAJO MEDIO

En relación al Valor Científico o técnico de los 7 lugares, sólo dos tendrían un valor Alto, es decir, que podrían ser de interés para investigaciones futuras relacionadas con la ocupación histórica de este espacio: Alero Itiza y Mina Osiel. Todos los demás tendrían un valor Medio.

Respecto al Valor Local o Interpretativo de los lugares, 4 tendrían una valoración moderada por parte de los habitantes de la localidad. Los cuales se visitan (las apachetas) o permanecen en la memoria histórica de la comunidad, como es el caso del Cuartel Antiguo y la Mina Osiel. Los otros lugares no son conocidos por la comunidad o al menos no están muy presentes en su memoria.

Page 20: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 20

Hay que destacar que la comunidad tiene otros lugares sagrados que están en pleno uso, pero que no fueron referenciados de manera específica por las personas ni fueron registrados en este trabajo. Ellos señalaron que existen diversos altares y mesas ceremoniales relacionadas con el culto a los ancestros, cerros tutelares y vertientes.

Además, algunos informantes señalaron la existencia de otros yacimientos arqueológicos, tales como concentraciones de chullpas (sepulcros prehispánicos), que han sido saqueados por personas ajenas a la comunidad. Además de la importancia científica de registrar y estudiar tales evidencias, estos lugares tendrían un importante valor sagrado y cultural que debe ser considerado si es que se quieren iniciar investigaciones científicas en el sector.

Respecto al potencial Valor Productivo o Turístico que tendrían los lugares registrados, 5 lugares tendrían un valor moderado. Esto principalmente es considerado por la característica monumental y su capacidad por agregar valor al paisaje cultural en donde están insertos. Esto se considera para las dos apachetas. Además, la posibilidad de investigación que entregaría nuevos datos se aplica a los Aleros de Itiza y la Mina Osiel. Por último, el estado de conservación del Antiguo Cuartel, también es un potencial museográfico en un sector que carece de edificios y monumentos sólidos.

4.2. COMUNIDAD INDÍGENA DE COBIJA

Referencias Históricas

Prácticamente no existen referencias históricas sobre la localidad de Cobija, pues al parecer este sector se configuró como un anexo productivo de la localidad de Timar, Pueblo de Indios fundado posiblemente a finales del siglo XVI. Cobija mantuvo su situación de anexo productivo de Timar durante toda la época Colonial, e incluso durante los inicios de la República del Perú.

Esta es la única manera de explicar la consistente ausencia de Cobija, y nombramiento de Timar,en la documentación colonial, como la Revisita de 1750 (Hidalgo 1978) y la Revisita de 1772-73(Hidalgo et al. 2004) y también en papeles administrativos de la República del Perú, como el reciente hallado Censo de 1866 (Ruz et al. 2008). Sin embargo, documentación eclesiástica indica que el Templo ya existía hacia el s. XVII (M. Pereira, comunicación personal).

Sólo recién hacia finales del S. XIX Cobija se convirtió en un pueblo con familias y tierras independientes de Timar. Esto quizás fue producto del relativo despoblamiento de la región posterior a la Chilenización del territorio, y/o la mayor presión económica por las tierras debido al énfasis por el abastecimiento de productos agrícolas para las faenas salitreras de Tarapacá.

Hoy en día la localidad de Cobija es el centro social y de servicios de dos quebradas agrícolas. La quebrada de Cobija, al Norte, se compone por los siguientes sectores de Oeste a Este: Manzanane, Pampa Blanca, Pueblo, Bellavista, Tocore, Julumaya, Feitocollo y Marqués. Mientras que la quebrada de Inquieta, al Sur, se compone por los siguientes sectores de Oeste a Este: Cainilla, Inquieta, Palca y Vilcane.

Page 21: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 21

Fiestas y Celebraciones

La fiesta principal de la localidad de Cobija es la que se realiza el día 15 de Mayo en honor de San Isidro Labrador de Cobija, a quien está consagrado el Templo. De similar trascendencia es la fiesta de San Santiago, la otra imagen que esta presente en el Templo y cuya fiesta se lleva a cabo anualmente el día 25 del mes de Julio.

Otras fiestas que se mantienen son la celebración del Día de los Muertos en el Camposanto local, y en menor medida los Carnavales, en verano, donde llegarían un menor número de personas.

Además, los informantes locales indican que se realizan Mesas Ceremoniales dirigidas a vertientes y cerros tutelares, que no se llevan a todos los años, sino cada tres ó cuatro años. Destaca una ceremonia en las nacientes del Cerro Marqués y otra en el Cerro Charcollo.

Destaca la información de un entrevistado quién señala que antiguamente se realizaba la Fiesta del Pachallampe, un dato que debería ser importante corroborar e investigar.

Faenas Comunitarias y Organizaciones Tradicionales

Según la información recopilada, se continúa realizando la Limpieza de Canales y Estanques, como un trabajo organizado comunitariamente, que se realiza en el mes de Septiembre.

Del mismo modo, se nos informa que cuando es necesario, se hacen labores comunitarias para la Reparación del Templo y otros Espacios Sociales. En algunos de estos trabajos los comunerosparticipan como mano de obra dirigidos por un capataz elegido directamente (por ejemplo, en la reparación de muros del Templo); mientras que para otras actividades se juntan recursos para pagar a un trabajador especializado (por ejemplo, para la construcción del radier del Templo o el kiosko de la Plaza).

Además, dentro de esta misma práctica, se nos indica que los comuneros están esperando organizarse para reparar comunitariamente el campanario del Templo. Aquello es lo que estaría faltando para terminar la reconstrucción del Templo, tras el terremoto del 2005.

Una actividad comunitaria que se ha dejado de realizar es la Reparación del Camino Tropero Cobija-Timar. Hasta hace unos 50 años, la comunidad de Cobija se organizaba junto a la de Timar, para iniciar desde el punto central del recorrido la limpieza y reparación en dirección a sus respectivas localidades. Esto tomaba 1 ó 2 días dependiendo del estado en que se encontraba el camino.

Lengua Aymara

Respecto al uso de la lengua aymara, de las 11 encuestas que se realizaron a miembros de la comunidad, sólo una persona indica saber aymara, mientras que más de la mitad indica (6

Page 22: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 22

personas) que aunque no hablan pueden entender. Finalmente, 4 personas (36%) declaran no saber nada de aymara.

Al contrario de la situación actual, más de la mitad de los entrevistados (6 personas) aseguran que antiguamente el aymara se habló comúnmente en Cobija. En cambio, menos cantidad de encuestados (4 personas) afirmaron que el aymara no era tan común en Cobija como el español. Finalmente, un entrevistado indicó no saber cual era la situación pasada del aymara en Cobija.

Lugares de Significación Cultural

Se han podido registrar 9 Lugares de Significación Cultural en las cuencas hidrográficas que componen la comunidad de Cobija. Se debe recordar que sólo se han practicado dosinvestigaciones patrimoniales en el área, una de carácter arqueológico enfocado en dos yacimientos prehispánicos tardíos y otra de carácter histórico relativo a los Templos de Arica y Tarapacá. La primera fue llevada a cabo recientemente por el equipo dirigido por Iván Muñoz de la Universidad de Tarapacá (Muñoz 2005; Muñoz y Chacama 2005). La segunda fue realizada por el equipo del investigador Juan Chacama, también de la Universidad de Tarapacá, a inicios de la década de 1990 (Chacama et al. 1992).

Figura 2: Lugares de Significación Cultural de Cobija. 1: Templo y Plaza de Cobija; 2: Circuito de Calvarios; 3: Plaza de Cobija; 4: Apacheta de Timar; 5: Cuesta Palca; 6: Poblado Pampa Blanca; 7: Pukara Tocore; 8: Andenerías Tocore; 9: Andenerías Cainilla.

Así, tenemos registrados 2 Lugares Sagrados. El primero corresponde al Templo de San IsidroLabrador, un edificio de muros de piedra y revestido de barro, de techo a dos aguas recubierto de paja, dos capillas adosadas lateralmente y una torre campanario exenta. El segundo es el Circuito de Calvarios, también relacionado a las celebraciones de San Isidro y San Santiago,

Page 23: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 23

destacando la Cruz de San Isidro en el cerro al Sur del pueblo y la Cruz de la Entrada, en el sector de Pampa Blanca.

Tenemos un único Espacio Social inspeccionado, el cual corresponde a la Plaza y Kiosko de Cobija, que es una construcción sólida, hecha por aporte de los comuneros.

Además, hemos podido registrar 2 Redes Viales Antiguas. La primera corresponde a la Cuesta hacia Timar y su Apacheta emplazada en el tramo más alto. La otra es el camino que se dirige hacia Inquieta, destacando la Cuesta de Palca. Ambas redes viales están en uso, pero cada vez con menos afluencia.

Se registraron sólo 4 Yacimientos Arqueológicos. Los dos primeros corresponden a asentamientos correspondientes al período prehispánico tardío o de agricultores avanzados. El Pukara Tocore (Cobija 1) se emplaza en el alto Norte de la quebrada, con unidades habitacionales pircadas en excelente estado de conservación y una amplia visión del entorno. El Poblado Pampa Blanca (Cobija 2) se emplaza en los sectores inferiores de la ladera sur de la quebrada, en un sector de pendiente abrupta, y que presenta una serie de unidades pircadas muy destruidas por avenidas de agua y el paso de ganado. Ambos asentamientos prehispánicos han sido estudiados, tienen excavaciones arqueológicas, análisis de los materiales, cartografía de las unidades y sus resultados han sido publicados.

Además, se registran dos sectores de andenerías actualmente en desuso, pero que podrían corresponder a elaboraciones originalmente prehispánicas. Las Andenerías de Tocore se ubicanen la ladera Norte de la quebrada de Cobija, inmediatamente al Sudeste del Pukara Tocore. En cambio, las Andenerías de Cainilla se ubican en la pared sur de la quebrada de Inquieta, y corresponde un pequeño sector de andenerías en desuso, pero que evidencian un trabajo agrícola reciente.

Finalmente, se informan dos lugares donde se celebran rogativas a cerros tutelares y vertientes, la Mesa Cerro Charcollo y la Mesa Cerro Marqués, sin embargo, ninguna de éstas mesas ceremoniales fue visitada en esta ocasión.

Uso y Valoración de los Lugares de Significación Cultural

De los 9 Lugares de Significación Cultural, sólo 3 no tienen uso por parte de la comunidad. Corresponden a Yacimientos Arqueológicos, los cuales se ubican en zonas improductivas. Los Lugares Sagrados y Espacios Sociales identificados están en pleno uso, como el Templo, los Calvarios y la comúnmente el traslado a pie o en animal.

Un caso importante de resaltar es el que esta afectando actualmente al Poblado Pampa Blanca(Cobija 2), yacimiento arqueológico ubicado en las proximidades del pueblo. El permanente paso de animales y pastoreo que aprovechan la vegetación arbustiva de del faldeo del cerro esta provocando la destrucción de los elementos arqueológicos del yacimiento, especialmente las evidencias arquitectónicas como muros y viviendas y los materiales del suelo y subsuelo.

Page 24: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 24

Aunque este como todos los yacimientos arqueológicos están protegidos por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, esto no basta para asegurar su conservación. La principal manera de conservar los yacimientos arqueológicos es que la comunidad local los reconozca, los interprete y los utilice culturalmente. Así, se recomienda a la comunidad que toma decisiones sobre esta situación de deterioro de uno de sus más antiguos Lugares de Significación Cultural que posee.

Tabla 2: Lugares de Significación Cultural de CobijaLUGAR SIGNIFICACIÓN

CULTURALCATEGORIA CRONOLOGIA USO ACTUAL VALOR

TECNICOVALOR LOCAL

VALOR PRODUCTIVO

TEMPLO DE SAN ISIDRO LUGAR SAGRADO

REPUBLICANO CEREMONIAL MEDIO ALTO MEDIO

CIRCUITO DE CALVARIOS DE COBIJA

LUGAR SAGRADO

REPUBLICANO CEREMONIAL MEDIO ALTO BAJO

KIOSKO DE COBIJA ESPACIO SOCIAL REPUBLICANO SOCIAL BAJO MEDIO BAJO

APACHETA TIMAR RED VIAL ANTIGUA

COLONIAL REPUBLICANO

CEREMONIAL MEDIO MEDIO ALTO

CUESTA PALCA RED VIAL ANTIGUA

COLONIAL REPUBLICANO

RED VIAL MEDIO ALTO ALTO

POBLADO PAMPA BLANCA

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

PASTOREO ALTO MEDIO BAJO

PUKARA DE TOCORE YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO MEDIO ALTO

ANDENERÍAS DE TOCORE YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO MEDIO BAJO

ANDENERIAS DE CAINILLA

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO MEDIO BAJO

Respecto al Valor Científico o Técnico de los lugares, tenemos a dos Yacimientos Arqueológicos que alcanzan el mayor potencial. Son lugares que tienen un enorme potencial para seguir siendo estudiados, ya sea por su excepcional estado de conservación y por sus dimensiones y los procesos sociales que se llevaron a cabo en dichos lugares. Con un potencial regular de investigación hemos considerado los actuales lugares ceremoniales y las redes viales en uso.

En relación al Valor Local de los lugares, se considera que los lugares sagrados, Templo y Calvario, son los que actualmente tienen el mayor valor por parte de la comunidad. De igual forma, la Cuesta de Palca es muy relevante pues se usa cotidianamente. Todos los demás lugares tienen una valoración media por parte de los comuneros, pues al menos los reconocen y los interpretan.

Respecto al potencial Valor Productivo o Turístico de los lugares, una mayoría los hemos considerado de bajo o regular potencial. Sin embargo, destaca con un alto valor el Pukara Tocore, yacimiento arqueológico de excelente estado de conservación, dimensión y emplazamiento. Para convertirlo en un recurso turístico requiere de un Plan de Manejo que permita asegurar la conservación del yacimiento y la participación de los comuneros como administradores e interpretadores de su patrimonio. Además del Plan de Manejo necesita de una adecuada Puesta en Valor, que considere por lo menos, senderos de acceso, senderos internos, señalética interpretativa y material de difusión.

Page 25: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 25

Otros potenciales recursos son los ligados a la Red Vial, ya que tanto el camino tropero a Timar y el camino a Palca, podrían convertirse en circuitos de caminatas o cabalgatas turísticas, por su carácter cultural y belleza escénica.

4.3. COMUNIDAD INDÍGENA INTICUTUCASI

Referencias Históricas

No se han registrado referencias documentales relacionadas con los tramos altos de las quebradas Caricoya y Vizaviza, que desembocan en los sectores de Guañacagua y Palca respectivamente en el valle de Codpa.

Actualmente, ambas quebradas están habitadas por una serie de pequeñas estancias de producción agroganadera, entre las cuales destaca como núcleo social y ceremonial la localidad de Tulapalca, la estancia de mayor tamaño, que presenta además una Plaza y un Templo.

Los sectores productivos de la quebrada de Caricoya, son Cuturata y Tiriviche. Mientras que los sectores productivos de la quebrada de Vizaviza son Sitima, Tulapalca, Calzure, Vizaviza,Liquima y Amuñane.

Fiestas y Celebraciones

Según la información disponible, en Tulapalca se celebra la Fiesta de las Cruces en el mes de Mayo y el Día de los Muertos en Noviembre. De menor relevancia es la celebración del Carnaval, en los meses de verano.

Es importante recalcar que uno de los encuestados señaló que antiguamente se realizaba la fiesta de Espíritu Santo en el mes de Junio.

Además, se logró recopilar antecedentes acerca de Mesas Ceremoniales, celebradas en favor de fuerzas naturales, tales como, el Cerro Marqués, la vertiente Jalzuri y la Pachamama en diversasestancias y chacras.

Faenas Comunitarias y Organizaciones Tradicionales

No se obtuvo información en terreno con los comuneros acerca de trabajos o faenas comunitarias. Sin embargo, se mantiene aún la reparación comunitaria de caminos, especialmente en situaciones de emergencia cuando las cuestas de salida se cortan en el verano. Con tales trabajos se permitiría subir con los animales hasta el alto donde llegarían los vehículos motorizados.

Estimamos también que la limpieza de canales y reparación de andenerías, se mantuvo hasta hace unas décadas, hasta las recientes inversiones en canales, bocatomas y estanques financiadas por CONADI.

Page 26: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 26

Lengua Aymara

En relación al uso de la lengua aymara, de las 6 encuestas que se realizaron, la mitad diceentender y hablar perfectamente el idioma. Mientras que la otra mitad indica que sólo entiende la lengua aymara. Además, todos los entrevistados coinciden en que décadas atrás el idioma aymara se hablaba comúnmente en Tulapalca.

Lugares de Significación Cultural

Se han registrado sólo 5 Lugares de Significación Cultural. Este escaso número se debe a que hasta el momento no se han realizado investigaciones patrimoniales en el área. Sin duda, una inspección de mayor profundidad determinaría más lugares, tanto en uso actual, como en desuso.

Figura 3: Lugares de Significación Cultural de la Comunidad Indígena Inticutucasi. 1: Templo de Tulapalca; 2: Calvario de Tulapalca; 3: Andenerías de Calzure; 4: Poblado Callejón; 5: Poblado Cuturata.

Aún así, hemos podido registrar 2 Lugares Sagrados. El primero de ellos es el Templo de Tulapalca, compuesto por una pequeña capilla con techo a dos aguas, muros de piedra revestidos con barro, un atrio o patio de no más de 13 de largo con un pequeño calvario en el interior y una maciza torre campanario exenta. También se registra un Segundo Calvarioconfeccionado en piedra, en regular estado de conservación y se ubica en el extremo sur del caserío de Tulapalca, a unos 50 m al Sur del Templo.

Page 27: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 27

Además, durante la visita al territorio de la comunidad se pudo registrar 3 Yacimientos Arqueológicos. Uno de ellos corresponde a un amplio sistema de campos de cultivo en desuso, de más de 800 m de largo y que se identifican como Andenerías Calzure. También hemos podido registrar dos asentamientos correspondientes a pobladores e prehispánicos tardíos o agricultores tardíos. El primero de ellos se identifica como Poblado Callejón, se ubica a 500 m al oriente de la estancia de Tulapalca y se caracteriza por unas 20 unidades pircadas, emplazadas en una ladera levemente inclinada y protegida. El otro asentamiento se denominó Poblado Cuturata, y se ubica en la sección baja de la ladera sur de la quebrada homónima, al Norte de Tulapalca. Se compone por un mayor número de unidades pircadas emplazadas en una ladera de pendiente abrupta.

Uso y Valoración de los Lugares de Significación Cultural

De los 5 lugares en el territorio de Tulapalca, sólo dos mantienen su uso. Pese a que, tanto el Templo como los Calvarios presentan un mal estado de conservación se siguen utilizando en actividades religiosas. En cambio, los 3 yacimientos arqueológicos, no presentan uso en la actualidad.

Tabla 3: Lugares de Significación Cultural de la Comunidad Indígena InticutucasiLUGAR SIGNIFICACIÓN

CULTURALCATEGORIA CRONOLOGIA USO ACTUAL VALOR

TECNICOVALOR LOCAL

VALOR PRODUCTIVO

TEMPLO DE TULAPALCA LUGAR SAGRADO

REPUBLICANO CEREMONIAL MEDIO ALTO BAJO

CRUZ DE TULAPALCA LUGAR SAGRADO

REPUBLICANO CEREMONIAL BAJO MEDIO BAJO

ANDENERIAS CALZURE YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO MEDIO BAJO BAJO

POBLADO CALLEJÓN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO MEDIO MEDIO

POBLADO CUTURATA YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO MEDIO MEDIO

Respecto al Valor Científico, sólo destaca el alto potencial valor de los poblados arqueológicos, los cuales no habían sido antes inventariados y donde podría iniciarse programas de investigación, como los realizados en otros sectores, como Vila-Vila, Cobija y Chitita.

Sólo el Templo de Tulapalca posee un alto Valor Local, evidenciado en sus constantes restauraciones y reparaciones por parte de la comunidad. Los demás lugares, como los yacimientos arqueológicos, poseen una valoración cultural regular, ya que al menos son reconocidos por los habitantes, y gracias a esta permanencia en la memoria pudimos registrarlos. Al respecto, se nos informa de la existencia de otros dos “gentilares”, uno en la quebrada de Tiriviche y otro en la sección alta de la quebrada de Cuturata. También hay que señalar que se nos informa sobre dos Mesas Ceremoniales, las cuales se realizan en una de las hoyadas del Cerro Marqués y la otra en la vertiente Jalzuri, ambas no fueron visitadas para el presente estudio.

Page 28: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 28

Los lugares registrados en el territorio de Tulapalca tendrían un Valor Productivo regular o bajo. Esto dado principalmente porque el sector queda muy distante y los lugares tienen una limitada monumentalidad y potencial museográfico. Incluso los yacimientos arqueológicos, aunque en buen estado de conservación, son de modestas dimensiones respecto a otros emplazados en puntos con una mejor accesibilidad (por ejemplo, Vila-Vila y Cobija).

4.4. COMUNIDAD INDÍGENA DE VILA-VILA

Referencias Históricas

Pese a que existen amplias evidencias de ocupación prehispánica en el tramo alto de la quebrada de Codpa-Vítor, es muy probable que en ciertos momentos históricos estos sectores cultivables fueran deshabitados o por lo menos haya disminuido considerablemente su población.

Como sea, la actual Comunidad Indígena de Vila-Vila corresponde a un grupo familiar amplio que en el último siglo ha repoblado este territorio, adquiriendo territorios y derechos y valiéndose de su experiencia en ambientes similares del altiplano y precordillera de Arica. Por tanto, en este último período histórico no se ha desarrollado un núcleo social que organice los aspectos productivos o sociales de los habitantes de esta parte alta del valle de Codpa.

Otros sectores que forman la parte alta del valle, pero que no son incluidas dentro de la Comunidad Indígena de Vila-Vila son Corralone, Molle Grande aguas abajo, e Incauta, ubicadoaguas arriba.

Fiestas y Celebraciones

Las únicas fiestas que se celebran en el territorio de la Comunidad Indígena de Vila-Vila son aquellas organizadas a nivel familiar, tales como, la Fiesta de Las Cruces y el Carnaval, llevadas a cabo en Febrero y Mayo, respectivamente. Además, los encuestados indican que una serie de rogativas y pawas se llevan a cabo al inicio o término de las faenas agrícolas, como también en las apachetas más cercanas.

Faenas Comunitarias y Organizaciones Tradicionales

No se obtiene información sobre trabajos comunitarios. En el año 2000 se inauguró la Ruta A-319 que une Codpa con Parcohaylla, y partir de esa fecha se han efectuado algunos intentos entre los comuneros por buscar una alternativa para bajar el camino vehicular hacia el fondo del valle.

Lengua Aymara

Page 29: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 29

De los 11 entrevistados, un poco más de la mitad (6 personas) señalan que entienden la lengua aymara, mientras que menos cantidad de personas (4) declaran no entender nada de la lengua. Sólo una persona indica que conoce y habla la lengua aymara.

Respecto a si se hablaba antiguamente aymara en este territorio, la amplia mayoría (8 personas) indican que efectivamente sus abuelos hablaban de manera común dicho idioma. A su vez, dospersonas declaran que el aymara no había sido la lengua común en el pasado.

Lugares de Significación Cultural

Se han registrado 3 Lugares de Significación Cultural en el territorio de Vila-Vila. Este registro se debe especialmente a una sola investigación arqueológica llevada a cabo a finales de la década de 1980 por el equipo de Iván Muñoz, de la Universidad de Tarapacá (Muñoz et al. 1987, Muñoz y Chacama 2005).

Figura 4: Lugares de Significación Cultural de Vila-Vila. 1: Apacheta Catita; 2: Pukara Vila-Vila Oeste; 3: Pukara Vila-Vila Este.

Se registra tan sólo una evidencia de la Red Vial Antigua. Se trata de la Apacheta Catita, a un costado de la Ruta A-319, evidencia del antiguo camino tropero que unía las partes medias del valle de Codpa con Ayco y Parcoayllo. La apacheta se presenta como un enorme montículo de piedras, con un nicho interior y esta rodeada por varias estructuras al modo de utas (casitas ceremoniales) o paskanas (refugios).

Page 30: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 30

Además, en la localidad se registran 2 Yacimientos Arqueológicos. Tenemos los asentamientos Pukara Vila-Vila Este (Vila-Vila 1) y Pukara Vila-Vila Oeste (Vila-Vila 2), ambos de similares características. Los dos yacimientos se emplazan en las cimas de cerros que se elevan por sobre 200 m del lecho del río Codpa. Ambos están compuestos por una serie de unidades pircadas de forma circular que sirvieron de habitaciones y sectores públicos al modo de plazas. Se cuenta para los dos asentamientos prehispánicos con publicaciones especializadas, análisis de materiales, fechado de materiales y planos de ubicación de los rasgos arquitectónicos. Además, ambos yacimientos están identificados con señalética vial, indicando su carácter patrimonial, y los comuneros de Vila-Vila indican que conocen sus características, potencialidades y su interés por explotarlos turísticamente.

Uso y Valoración de los Lugares de Significación Cultural

En la actualidad, sólo la Apacheta Catita esta en uso y es visitada tanto por los comuneros de Vila-Vila, como por otros viajeros que transitan por la Ruta A-319. Al contrario, los asentamientos de data prehispánica no están en uso, aunque muy esporádicamente son visitados por viajeros.

Tabla 4: Lugares de Significación Cultural de Vila-Vila LUGAR SIGNIFICACIÓN

CULTURALCATEGORIA CRONOLOGIA USO ACTUAL VALOR

TECNICOVALOR LOCAL

VALOR PRODUCTIVO

APACHETA CATITA RED VIAL ANTIGUA

COLONIAL REPUBLICANO

CEREMONIAL MEDIO ALTO ALTO

PUKARA VILA-VILA ESTE YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO ALTO ALTO

PUKARA VILA-VILA OESTE YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO ALTO ALTO

Respecto al potencial de investigación o Valor Científico de los lugares, destacan los dos yacimientos arqueológicos con la mayor valoración. Esto se debe a su buen estado de conservación, su importante dimensión y su gran cantidad de elementos arqueológicos queevidencian una amplia actividad social.

Todos los lugares tienen un Valor Local alto, es decir, la mayoría de los miembros de la comunidad de Vila-Vila los reconoce, los interpreta y los considera importantes para su identidad cultural y su desarrollo futuro. Además, es claro que la comunidad reconoce un número mayor de lugares de Significación cultural, que no fueron inventariados en el presente estudio.

De esta forma, se nos informó que existiría un Lugar Sagrado en medio de las chacras de cultivo, donde se llevaría a cabo una Mesa Ceremonial. Además, aunque falta por corroborar en terreno, ciertos informantes locales nos indican de la existencia de un petroglifo (piedra grabada) ubicada en el fondo del valle, que representaría una especie de maqueta del territorio, donde se indicaría el río, los poblados y las andenerías.

Page 31: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 31

Finalmente, los tres lugares presentan una alta Valoración Productiva, expresado en su buen potencial de explotación turística. Este potencial se basa en el excelente estado de conservación de los yacimientos arqueológicos del territorio, su relativamente fácil acceso, la existencia de una investigación arqueológica realizada que permite tener interpretaciones de los lugares, y la presencia de otros yacimientos arqueológicos cercanos que permiten elaborar un circuito arqueológico especializado.

Así, en la misma investigación de fines de los años 80 (Muñoz et al. 1987) se registra otros yacimientos arqueológicos, tales como el Poblado de Incauta, el Pukara de Molle Grande y el Tambo de Molle Grande. Además, el mismo equipo de investigación informa sobre la Pictografía de Molle Grande (Muñoz y Briones 1996) diseño relacionado con la expansión del estado Inka en los valles de la vertiente occidental de los Andes. Esta pictografía, o pintura sobre un panel rocoso, comprende un diseño de damero o ajedrezado de colores rojo y blanco. Los informantes locales se refieren a dicha pictografía como whipala.

Otro aspecto que no es común en las comunidades tradicionales, pero que aquí se presenta y sirve para reforzar la potencialidad turística de estos yacimientos es la disposición de los comuneros en realizar dicha actividad. Sin embargo, para esto se requiere elaborar un Plan de Manejo que permita asegurar la conservación del yacimiento y la participación de los comuneros como administradores e interpretadores de su patrimonio. Además del Plan de Manejo necesita de una adecuada Puesta en Valor, que considere por lo menos, senderos de acceso, senderos internos, señalética interpretativa y material de difusión.

4.5. COMUNIDAD INDIGENA DE TIMAR

Referencias Históricas

Las tempranas referencias de Timar dentro de los documentos españoles, junto con las evidencias arqueológicas, indican que el actual trazado del pueblo corresponde a una temprana reducción española, en el interior de un sector agrícola con presencia prehispánica. Hacia 1618, Juan Vásquez de Espinosa señala que Timar fue una de las localidades de los Altos de Arica que visitó con motivo de su largo viaje evangelizador en los Andes.

Hacia el siglo XVII el pueblo habría sido parte del Cacicazgo de Codpa, pero de igual forma esta quebrada habría estado en disputa entre jerarcas altiplánicos (Carangas) y de tierras bajas como los Cañipa. Una vez formada la República del Perú, se realizó en 1866 un censo administrativoque señala al pueblo de Timar compuesto por un diverso contingente poblacional. La ausencia de Cobija en este censo, parece indicar que dicho sector fue un anexo de Timar, el cual recién hacia finales del siglo XIX se estableció como pueblo.

Fiestas y Celebraciones

La fiesta principal de la comunidad es San Juan de Timar, que se celebra el 24 de Junio en el Templo, la Plaza y en diversos sectores del pueblo. Hoy en día, ante la falta de personas que

Page 32: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 32

quieran asumir como alférez, la debe organizar la misma colectividad de vecinos. En la víspera de la festividad, que dura 4 días, se realiza una wilancha. En la actualidad a la fiesta llegarían entre unas 200 y 300 personas, entre los cuales se encuentran antiguos vecinos y parientes residentes en Arica y muy pocos turistas.

Hasta hace unos años durante la fiesta se visitaban varias cruces en el pueblo, en sus accesos y también en las partes altas de los cerros que encierran la quebrada. Hoy en día durante los días de fiesta sólo se visitan los calvarios más fáciles de acceder (Cruz de Bienvenida, Cruz de la Iglesia) y sólo eventualmente aquellos de más difícil acceso, como la Cruz de San Juan, en el alto del cerro del Norte.

Otra fiesta de importancia es el Carnaval, realizada en los meses estivales. Antiguamente las organizaba un mayordomo y era una fiesta de gran relevancia. En la actualidad sólo llegarían unas 50 personas al pueblo para celebrar al Carnavalón. Las otras festividades que han perdido relevancia en la actualidad tienen que ver con fiestas propias del calendario católico, tales como Semana Santa, Pascua del Niño y el Día de los Muertos.

Faenas Comunitarias y Organizaciones Tradicionales

En Octubre se realiza la limpieza de canales y estanques. Se inicia con una pawa en las vertiente Pitujune y más recientemente la vertiente Jarzuri (explotada hace sólo 15 años), ambas aguas arriba del pueblo.

Antiguamente, se realizaba la reparación de caminos troperos, principalmente los que se dirigen a Codpa y Cobija. El primero que se dejó de usar fue el que se dirigía a Codpa, hace unos 50 años atrás, debido a la construcción del camino de camión. El camino tropero hacia Cobija se sigue utilizando en la actualidad, pero ya no se repara de manera comunitaria. Hasta hace unos 30 años, las comunidades de Timar y Cobija se organizaban para reparar y limpiar el camino. Este trabajo lo organizaba un capataz por comunidad, se iniciaba en el medio del trazado, y cada comunidad se dirigía limpiando y reparando hacia su pueblo. Esta tarea duraba uno o dos días.

Estos caminos también eran utilizados por los “marchantes”, arrieros altiplánicos que llegaban a la localidad para intercambiar sus productos (llamas, charqui, chuño y quinua) por la producción de la quebrada (frutas frescas y secas). Para llevar a cabo el intercambio la comunidad elegía un inspector quien cuidaba que las transacciones fueran equitativas y favorables a toda la comunidad, estableciendo las medidas de cambio.

Lengua Aymara

De acuerdo a los 23 encuestados, la mayoría de los miembros de la Comunidad Indígena de Timar (16 personas) declara no hablar el idioma aymara. Sólo 6 personas afirman entender en cierta medida el idioma. Sólo una persona encuestada señala hablar perfectamente la lengua aymara.

Page 33: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 33

Según los informantes el uso del aymara fue más frecuente décadas atrás. De los 23 entrevistados, un poco menos de la mitad (10 personas) afirma que el aymara era la lengua común en Timar. En tanto, 6 personas aseguran que el aymara era una lengua que se usaba para relacionarse con las poblaciones altiplánicas que llegaban a la quebrada, en busca de lazos económicos y también familiares. Mientras que, 4 personas señalan que el aymara prácticamente nunca se habló en Timar. Otras 3 personas declaran no saber la situación antigua del aymara en Timar.

Lugares de Significación Cultural

Se reconocen 12 Lugares de Significación Cultural en el territorio de la comunidad. Se sabe de investigaciones patrimoniales en la localidad, pero que lamentablemente no se concluyeron en su momento ni se han publicado sus resultados parciales. Este trabajo se realizó a inicios de la década de 1980 por un equipo de arqueólogos liderados por Calogero Santoro, de la Universidad de Tarapacá. En esta investigación se inventarió una cantidad indeterminada de yacimientos, y se realizó un estudio de mayor profundidad en tres asentamientos prehispánicos, contemplando excavaciones y elaboración de planos.

Figura 5: Lugares de Significación Cultural de Timar. 1-2-3: Plaza, Templo y Camposanto de Timar, 4: Cruz de Bienvenida; 5-6: Antiguo Cuartel y Antigua Escuela; 7: Cuesta Codpa; 8: Cuesta Cobija; 9: Apachetas Alto Garza; 10: Poblado Visllujo; 11: Poblado Corralone; 12: Poblado Chuca-Chuca

Se han identificado 3 Lugares Sagrados, destacando el Templo de San Juan y el Camposanto de Timar, ambos en uso permanente por la comunidad, y en menor medida, el Circuito de Calvarios relacionados a la Festividad de San Juan, que ha disminuido su cobertura.

Page 34: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 34

Se reconocen 2 Espacios Sociales. Uno de menor tamaño, pero de uso más intensivo corresponde al Centro Cívico, compuesto por la Plaza, el Templo y el Cementerio. El de mayor tamaño es el Pueblo de Timar, una unidad histórica y arquitectónica coherente que tiene un enorme valor paisajístico y cultural.

Muy relacionado con lo anterior, se registraron construcciones que tienen un determinado valor histórico, conformando 2 Sitios Históricos. Tanto la Antigua Escuela y el Antiguo Retén, están situados en la calle principal frente a la Plaza. Corresponderían a edificios públicos que han mantenido su forma tradicional no por decisiones personales, sino circunstanciales.

Respecto a otros lugares de valor histórico tenemos otros 3 relativos a la Antigua Red Vial, utilizado hasta hace poco y muy presente en la memoria de la localidad. Destacan la Cuesta de Cobija, al Este del pueblo, y la Cuesta de Codpa, al Oeste. Además, se reconocen dos Apachetas en el Alto Garza, evidencias del antiguo camino desde Timar hacia Arica, ubicadas a un costado de la ruta A-31, donde aún se practican algunas ofrendas.

Además, aguas abajo del pueblo se registran 3 Yacimientos Arqueológicos, todos los cuales corresponden al período prehispánico tardío, es decir, de agricultores avanzados. Se trata del Poblado Visllujo, Poblado Corralone y Poblado Chuca-chuca, compuestos todos ellos por una serie de unidades pircadas de formas circulares emplazadas en escarpadas laderas frente a los mismos terrenos cultivados hoy en día.

Uso y Valoración de los Lugares de Significación Cultural

De los 12 lugares registrados, sólo 5 no están en uso actualmente. Los lugares sagrados están en plena función. Por otro lado, pese a que ya no se usan las redes viales antiguas, las Apachetas Alto Garza, se seguirían visitando esporádicamente por ciertos comuneros.

Tabla 5: Lugares de Significación Cultural de TimarLUGAR SIGNIFICACIÓN

CULTURALCATEGORIA CRONOLOGIA USO ACTUAL VALOR

TECNICOVALOR LOCAL

VALOR PRODUCTIVO

TEMPLO DE SAN JUAN LUGAR SAGRADO

COLONIAL REPUBLICANO

CEREMONIAL MEDIO ALTO ALTO

CAMPOSANTO DE TIMAR LUGAR SAGRADO

COLONIAL REPUBLICANO

CEREMONIAL MEDIO ALTO MEDIO

CIRCUITO DE CALVARIOS DE TIMAR

LUGAR SAGRADO

COLONIAL REPUBLICANO

CEREMONIAL MEDIO ALTO MEDIO

PLAZA DE TIMAR ESPACIO SOCIAL REPUBLICANO SOCIAL BAJO ALTO MEDIO

RETEN ANTIGUO SITIO HISTORICO

REPUBLICANO SIN USO BAJO MEDIO BAJO

ESCUELA ANTIGUA SITIO HISTORICO

REPUBLICANO SIN USO BAJO MEDIO BAJO

CUESTA TIMAR CODPA RED VIAL ANTIGUA

COLONIAL REPUBLICANO

SIN USO MEDIO MEDIO ALTO

CUESTA TIMAR COBIJA RED VIAL ANTIGUA

COLONIAL REPUBLICANO

RED VIAL MEDIO ALTO ALTO

APACHETAS ALTO GARZA RED VIAL ANTIGUA

COLONIAL REPUBLICANO

CEREMONIAL MEDIO MEDIO MEDIO

POBLADO VISLLUJO YACIMIENTO AGRICULTORES SIN USO ALTO MEDIO ALTO

Page 35: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 35

ARQUEOLÓGICO AVANZADOS

POBLADO CORRALONE YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO MEDIO BAJO

POBLADO CHUCA-CHUCA

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO MEDIO BAJO

En relación al Valor Científico de los 12 lugares identificados, sólo los yacimientos arqueológicos tendrían un alto potencial para la investigación. Esto se debe a que son yacimientos extensos y poco se conoce acerca de los períodos prehispánicos en la zona. De valor medio, son los lugares en uso, que pueden ser investigados por su relevante carácter histórico. De similar relevancia media son los lugares que corresponden a redes viales antiguas.

Respecto al Valor Local o Interpretativo de los registros de Timar, destaca el alto valor expresado en los lugares sagrados, que son frecuentemente restaurados y utilizados de forma continua por la comunidad. Respecto al resto de los lugares, estos presentan un valor local medio, ya que si bien son reconocidos por la comunidad, no hacen acciones en ellos, que tengan que ver con la reactivación de la memoria histórica, sagrada o su restauración estructural. Específicamente sobre los yacimientos arqueológicos, aunque los comuneros los reconocen y los identifican como “gentilares” con una serie de relatos interpretativos, no sienten una particular cercanía cultural respecto a estos lugares.

Sobre la Valoración Productiva o potencial turístico de los lugares, destaca la alta valoración del templo, de las cuestas empedradas y del poblado arqueológico de Visllujo. El resto de los lugares sagrados y sociales, es decir, Camposanto, Calvarios y Plaza tienen una valoración media. Se observa una amplia diversidad de lugares con un potencial turístico presentes en Timar. Así, el máximo potencial no yace en los lugares valorados aisladamente, sino que se forma en la particular densidad de relatos y valoraciones en un espacio delimitado.

Aunque la comunidad no lo reconoce ni visualiza del todo, el conjunto urbano y su entorno son de amplia relevancia en términos turísticos, pues pese a los diversos efectos modernizadores mantiene su apariencia tradicional. Este trazado urbano involucra las casas con materiales tradicionales y enlucidos con cal, pasajes peatonales con escalas de piedra, y una calle principal que mantiene sus dimensiones originales. Además, están inmersos en un paisaje cultural mayor, que incluye cuestas empedradas y un yacimiento arqueológico en regular estado de conservación y una investigación en curso.

Una alternativa de poner en valor este entorno es usar las herramientas legales otorgadas por la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, mediante la declaratoria de Zona Típica del pueblo de Timar. Se propone postular en la categoría de “Pueblos Tradicionales”, los cualescorresponden a:

“conjuntos de construcciones cuya formación y estructura urbana constituyen una unidad reconocible, ya sea por su disposición o forma de emplazamiento, mismo período histórico de crecimiento, y por existir una homogeneidad en la materialidad, expresión y estilo arquitectónico de sus construcciones” (Consejo de Monumentos Nacionales 2006: 11)

Page 36: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 36

Una declaratoria de Zona Típica implica regular las futuras intervenciones que se realizaran en cada uno de los componentes del pueblo, para que se busque en todo momento armonizar el desarrollo público y privado con la conservación de las características más relevantes de la localidad, tales como, las técnicas, formas y volúmenes tradicionales de las casas y elementos de calles. El objetivo de esta conservación es para reforzar la identidad local, pero también para asegurar la sustentabilidad en el tiempo de este paisaje, pensado como un atractivo global para el turismo de intereses especiales.

Además, una declaratoria de Zona Típica puede ser utilizada para atraer inversiones privadas y públicas con una adecuada calidad técnica, que les asegure a las instituciones participantes participar de un interesante proyecto de desarrollo sostenible futuro.

Una declaratoria de Zona Típica no es limitar el desarrollo de una comunidad ni tratar de que el pueblo “congele” su apariencia, más bien es una herramienta para regular su crecimiento de forma armónica con lo existente. La declaratoria requiere de un expediente técnico, elaborado por un equipo profesional interdisciplinario, que incluye arquitectos, antropólogos, historiadores y/o arqueólogos, quienes dialogan constantemente con la comunidad para establecer lo qué se quiere conservar a futuro, cómo debe ser el desarrollo constructivo del pueblo y qué se espera lograr con esta declaratoria.

4.6. COMUNIDAD INDIGENA DE CHITITA

Referencias Históricas

No existen referencias históricas precisas acerca de la localidad de Chitita. Una serie de evidencias documentales y materiales nos permiten suponer que el actual centro histórico, social y sagrado de Chitita formaría parte del núcleo fundado durante el período colonial en la sección alta del valle de Codpa, el denominado “ayllu Capanique” de las Visitas Coloniales de 1750 (Hidalgo 1978) y 1772 (Hidalgo et al. 2004).

Durante el período Republicano del Perú, el pueblo de Guañacagua surge como el mayor núcleo poblacional de la sección alta del valle de Codpa, relegando a una segunda importancia al pueblo de Chitita.

De esta forma el actual sector de Chitita se extiende entre los sectores de Tanguaya, por el Oeste, y el sector de Palca por el Este, incluyendo los sectores de Miraflores, Chucachuca,Ranchucata y Piraspampa.

Fiestas y Celebraciones

La principal celebración que se realiza en Chitita es la que se realiza en honor de la Virgen del Carmen, patrona del pueblo, que se festeja en el mes de Julio. Antiguamente tenía un amplio circuito de calvarios, muchos de ellos no reconocidos actualmente por la comunidad, y que en la actualidad se ha reducido considerablemente.

Page 37: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 37

Otra celebración relevante para la comunidad y donde se presenta un número de visitas es la fiesta del Carnaval, llevada a cabo en los meses de verano, junto con todos los pueblos del valle y de la cuenca.

De menor relevancia son las celebraciones que se realizan para el Día de los Muertos, llevada a cabo en el camposanto de Guañacagua, y para la Fiesta de Reyes o Navidad del Niño, los primeros días de Enero.

Se destaca el que algunos comuneros recuerda que antiguamente se celebraba la Fiesta de la Candelaria en el mes de Febrero y la Fiesta de San Pedro de Sibitaya.

Faenas Comunitarias y Organizaciones Tradicionales

No se tiene datos precisos sobre la Limpieza de Canales en la localidad de Chitita. Sin duda, esta se sigue realizando en determinados eventos, pese a que las recientes inversiones en mejorar la infraestructura habrían disminuido su continuidad.

Además, los comuneros informan que hasta hace unos 50 años se realizaba la Reparación de Caminos, especialmente el que se dirige hacia Tulapalca (Nordeste) y el que se dirige a Sucuna(Sur y Sudeste). El tramo referido al alto sur del valle, se siguió utilizando hasta hace unos 30 años, relacionado con la llegada de camiones desde y hacia Arica, hacia el antiguo “Paradero”.

Lengua Aymara

De las 6 personas que respondieron las preguntas acerca de la lengua aymara en Chitita, una mayoría (4 personas) indicó no conocer la lengua aymara. Mientras que sólo una persona señala que efectivamente la puede hablar, y otra persona señala que entiende parcialmente. Por último, dos encuestados no respondieron acerca de su habilidad con la lengua aymara.

Al contrario, de la actual situación del idioma aymara, la mayoría de los encuestados (4 personas) indican que el aymara se hablaba comúnmente en la localidad de Chitita. Dos personas, en cambio, indican que no saben cual era la situación anterior del aymara.

Lugares de Significación Cultural

En la localidad se registran 8 lugares de Significación Cultural. Hay que destacar que sólo recientemente se han realizado investigaciones patrimoniales en el área. Una relacionada a una extensiva prospección de evidencias arqueológicas en el tramo del valle comprendido entre Guañacagua y Sibitaya (Ajata 2004 y 2005). Por otro lado, se acaba de terminar una importante experiencia de restauración patrimonial del Templo de la Virgen del Carmen, llevada a cabo por la Fundación Altiplano en conjunto con la misma comunidad de Chitita (Fundación Altiplano 2006).

Page 38: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 38

Figura 6: Lugares de Significación Cultural de Chitita. 1: Templo Virgen del Carmen, 2: Calvario Antiguo; 3: Cuesta Chucachuca; 4: Pukara Chitita; 5: Tanguaya Oeste; 6: Tanguaya Este; 7: Poblado Chitita Norte; 8: Poblado Chitita Este.

De esta forma, se registra un único Lugar Sagrado correspondiente al Templo de la Virgen del Carmen de Chitita. Este edificio se ubica en el extremo oriental del pueblo, posee una nave con muros de adobe, una techumbre de barro, totora, esterilla y tijerales de madera. La portada del templo es de piedra de factura sencilla y con algunos elementos ornamentales, como seudo pilares. No posee torre campanario. Hoy en día se encuentra en excelente estado de conservación, y la comunidad considera al templo con la máxima valoración y orgullo, ya que fue restaurada siguiendo los estándares tradicionales y en plena coordinación con la comunidad local.

Se reconoce un sólo Sitio Histórico, ubicado en el alto sur de la quebrada, donde se ha registrado los restos de un Calvario Antiguo, junto con una Plaza donde se realizaba el Mercadillo o juego de Alasitas. Este lugar prácticamente no se registra en la memoria histórica de la comunidad.

Se registra un sólo hito en la Red Vial Antigua, que corresponde a la Cuesta Chuca-chuca. Esta cuesta empedrada es la sección más visible de una ruta tropera que llegaba al alto sur de la quebrada, hacia el denominado “Paradero”, desde donde se tomaba el camión a Arica, o se seguía viaje en animal hacia la cuenca alta de Camarones (por ejemplo, Saguara, Sucuna o Ayco) o incluso rumbo al altiplano (por ejemplo, Parcoayllo, Umirpa o Surire).

Page 39: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 39

En el territorio de Chitita se reconocen diversas evidencias arqueológicas, pero sólo se configuran 5 de ellas como Yacimientos Arqueológicos, con alguna valoración extra a la valoración científica.

El de mayor relevancia corresponde al Pukara de Chitita ubicado en el alto sur de la quebrada. Se compone por una plaza central en la parte alta, que comparte espacio con el Calvario Antiguo. Las más de 20 unidades habitacionales pircadas se disponen al Noroeste de la Plaza y presentan formas circulares u ovoidales.

Además, se registran dos asentamientos de menor envergadura hacia el Este de la localidad de Chitita: Poblado Chitita Este y Poblado Chitita Norte. El primero de ellos corresponde a unas 20 viviendas pircadas y espacios aterrazados, emplazados en una ladera de pendiente pronunciada junto a los campos de cultivo actuales. El segundo asentamiento se ubica al frente, con un número superior de viviendas pircadas confeccionadas en doble muro con relleno. El material arqueológico, en especial su cerámica sirve para señalar que ambos corresponden al período prehispánico tardío de agricultores avanzados.

Finalmente, dos yacimientos se registran hacia el Oeste de Chitita, se trata de los registros de Tanguaya Oeste y Tanguaya Este. El primero es un pequeño asentamiento de 7 unidades habitacionales y una bodega subterráneas, todas ubicadas en una ladera muy escarpada. El segundo, es de similares características, 6 habitaciones y un mayor número de bodegas subterráneas.

Uso y Valoración de los Lugares de Significación Cultural

De los 8 lugares identificados en el territorio de Chitita, sólo uno esta en pleno uso, y corresponde al Templo de la Virgen del Carmen. Todos los demás, tales como sitios históricos, redes viales y yacimientos arqueológicos no se utilizan actualmente y además se emplazan en sectores improductivos.

Tabla 6: Lugares de Significación Cultural de ChititaLUGAR SIGNIFICACIÓN

CULTURALCATEGORIA CRONOLOGIA USO ACTUAL VALOR

TECNICOVALOR LOCAL

VALOR PRODUCTIVO

TEMPLO VIRGEN DEL CARMEN

LUGAR SAGRADO COLONIAL REPUBLICANO

CEREMONIAL MEDIO ALTO ALTO

CALVARIOS ANTIGUOS SITIO HISTORICO COLONIAL REPUBLICANO

SIN USO MEDIO BAJO MEDIO

CUESTA CHUCA-CHUCA RED VIAL ANTIGUA

COLONIAL REPUBLICANO

SIN USO MEDIO MEDIO MEDIO

PUKARA CHITITA YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO MEDIO MEDIO

ESTRUCTURAS TANGUAYA OESTE

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO BAJO BAJO

ESTRUCTURAS TANGUAYA ESTE

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO BAJO BAJO

POBLADO CHITITA NORTE YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO MEDIO BAJO

POBLADO CHITITA ESTE YACIMIENTO AGRICULTORES SIN USO ALTO BAJO BAJO

Page 40: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 40

ARQUEOLÓGICO AVANZADOS

Respecto al Valor Científico de los lugares, destacan los 5 yacimientos arqueológicos, como los únicos que alcanzan una alta valoración. Esta valoración se basa en que conforman un conjunto contemporáneo correspondiente al período prehispánico de Agricultores Avanzados y que además han sido mínimamente estudiados. Por otro lado, el templo, los calvarios históricos y el camino tropero poseen una limitada potencialidad para la investigación, dada su menor antigüedad, menor conservación de evidencias y menor envergadura.

En relación al Valor Local, destaca el templo como el único lugar que posee una alta valoración de este tipo. Mientras que dos de los yacimientos arqueológicos y el camino tropero tienen una valoración media, pues sólo son reconocidos por la comunidad sin efectuar acciones en ellos. Por último, los 4 lugares que tienen una baja valoración local, como yacimientos arqueológicos y sitios históricos no son reconocidos y no se conservan en la memoria de la comunidad.

Finalmente, respecto al Valor Productivo de los lugares de Chitita, destaca el alto potencial turístico que posee el templo, que ha sido recientemente restaurado y que se puede convertir en un atractivo recurso debido a que conserva sus características tecnológicas y artísticas originales. Finalmente, una valoración media alcanza el calvario histórico y el Pukara de Chitita, ambos situados en el alto sur del valle, a los que se llega desde la cuesta de Chuca-Chuca, lugar con similar valoración. Estos tres lugares podrían ser convertidos en un único recuso turístico como un recorrido para caminatas y cabalgatas con carácter cultural.

Para esto se requiere la elaboración de un Plan de Manejo que permita asegurar la conservación y sustentabilidad de los lugares y delimitar la participación de los comuneros como administradores e interpretadores de su patrimonio. Además, del Plan de Manejo se necesita de una adecuada Puesta en Valor, que considere por lo menos, investigación, restaurar el camino de acceso, elaborar senderos internos, construir miradores, instalar señalética interpretativa y diseñar material de difusión.

4.7. COMUNIDAD INDIGENA DE SIBITAYA

Referencias Históricas

La única referencia documental sobre la localidad de Sibitaya es la que indica el sacerdote Juan Vásquez de Espinoza (1948), que nombra a “Cibitaya”, junto Codpa y Timar, como las únicas tres localidades de la cuenca de Codpa, que fueron visitadas en 1618. Este único dato sugiere que tales tres localidades fueron los primeros tres Pueblos de Indios impulsadas por la política del Virrey de Toledo para controlar la población indígena en los Andes, desde 1590 en adelante.

Posteriormente, en las visitas Visitas Coloniales de 1750 (Hidalgo 1978) y 1772 (Hidalgo et al. 2004) la localidad de Codpa se organizaba en dos ayllus, uno aguas abajo denominado “ayllu Collana” y otro aguas arriba denominado “ayllu Capanique”. Aunque no se tiene precisión de cuales eran sus deslindes, suponemos que Capanique incluía a las localidades de Chitita y

Page 41: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 41

Sibitaya. Sólo posterior a la República Peruana, es que el pueblo de Guañacagua se consolida como el mayor núcleo poblacional de la sección alta del valle de Codpa.

Actualmente, la Comunidad Indígena de Sibitaya, se emplaza en el último sector habitable del valle medio de Codpa. Antiguamente su centro histórico y social era el pueblo de San Pedro de Sibitaya. En la actualidad su núcleo social es Palca, sector hasta donde llega el camino vehiculary además los sectores de Poroma, Calacala, La Rinconada, San Pedro y Taracollo

Fiestas y Celebraciones

Por mucho tiempo la localidad de Sibitaya estuvo deshabitada, y dejaron de realizar fiestas en el templo. Sin embargo, recientemente, la comunidad ha recuperado la Fiesta de Las Cruces, realizada en el mes de Mayo.

Sin embargo, y ya que el templo esta consagrado a San Pedro se estima que antiguamente además se celebraba a dicho santo en el mes de Junio. No tenemos claridad acerca de cuando esta Fiesta se dejó de celebrar y si el Santo fue trasladado a otro Templo, como por ejemplo el Templo de Guañacagua.

Los informantes también señalaron que antes se celebraba la festividad de Carnavales en el sector, celebración que se perdió pero que se mantiene en otros sectores del valle.

Faenas Comunitarias y Organizaciones Tradicionales

Aunque las personas de la localidad no lo indicaron expresamente, se sabe que se mantiene la Reparación del Camino, lo que es indispensable para mantener el paso de animales y personas. Este trabajo se organiza comunitariamente en situaciones de emergencia, pues consiste en la única forma de llegar actualmente a la localidad de Sibitaya y sus campos de cultivo. Del mismo modo la limpieza de canales y mantención de estanques constituye una labor que se mantiene al menos de manera familiar.

Lengua Aymara

De las 10 personas que fueron encuestadas acerca de la lengua aymara, la mitad (5 personas) indica saber medianamente dicho idioma, mientras que 4 personas afirman no entender nada de la lengua aymara. Una sola persona señala hablar y entender la lengua aymara.

Respecto al uso antiguo de la lengua aymara, una mayoría de los entrevistados (6 personas) afirman que se habló comúnmente en Sibitaya. En cambio, 2 personas indicaron que el aymara nunca se habló en Sibitaya. Otras 2 personas señalan no saber la situación anterior del idioma aymara.

Lugares de Significación Cultural

Page 42: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 42

En el sector de Sibitaya se han registrado 6 lugares de Significación Cultural. Hay que insistir en que sólo se ha realizado una investigación patrimonial en el área, que corresponde a una prospección intensiva de evidencias arqueológicas en el tramo del valle comprendido entre Guañacagua y Sibitaya (Ajata 2004 y 2005).

Figura 7: Lugares de Significación Cultural de Sibitaya. 1: Templo San Pedro; 2: Cuesta Sibitaya; 3: Poblado Palca; 4: Pukara Taracollo; 5: Cementerio Sibitaya; 6: Andenerías Sibitaya.

Se ha detectado sólo un Lugar Sagrado, que corresponde al Templo de San Pedro, reconstruido recientemente mediante ladrillos de adobe, pero que aún conserva su techumbre en mal estado.

Además, se registra un hito de la Antigua Red Vial, evidenciada en la Cuesta Sibitaya, que se remonta hacia Tulapalca en dirección Noroeste.

Por último, se han registrado en el territorio de la comunidad 4 Yacimientos Arqueológicos. Entre ellos destacan dos asentamientos arqueológicos, el primero es el Poblado Palca, de grandes dimensiones que incluyen más de 100 habitaciones pircadas ubicadas en ladera y una plaza ubicada en la cumbre, cuyo acceso tiene escalones de piedra. El asentamiento se emplaza en el cerro que separa las aguas del río Codpa con el tributario de Sibitaya y su estado de conservación es regular.

Por otro lado, el Pukara de Taracollo (o Sibitaya) se ubica en la cima del alto Norte, sobre la localidad de Sibitaya. El poblado esta delimitado en todas sus direcciones por una profunda quebradilla, salvo hacia el Este, donde se sitúa su acceso natural, que ha sido modificado por la construcción de tres muros lineales sucesivos que controlan la entrada. Posee una plaza central de modestas dimensiones, y un amplio sector de habitaciones pircadas, donde destaca un

Page 43: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 43

sector hacia el Norte compuesto por unas 5 unidades circulares pircadas dispuestas escalonadamente y que mantienen en excelente condición su factura original.

Además, existe un discontinuo sistema de cultivos en ladera emplazados en la ladera Sur de la quebrada de Sibitaya, a medio camino entre San Pedro y Palca, que hemos denominado Andenerías Sibitaya. Al parecer estas andenerías serían anteriores al posterior sistema de eras detectadas en el lecho arenoso del río, que se aprovechó sólo por inundaciones estivales. Finalmente, se registra el Cementerio Sibitaya, compuesto por una serie de fosas y nichos elevados, la gran mayoría saqueados, que se emplazan en la terraza norte de la quebrada, a ambos lados de las vertientes altas ubicadas en la quebrada Taracollo.

Uso y Valoración de los Lugares de Significación Cultural

De los 6 lugares la mayoría no presenta uso actual. El único en uso, aunque de manera discontinua, es el Templo de San Pedro. Un hecho que debe ser enfatizado es la existencia de un cementerio indígena en las proximidades del Templo de San Pedro, el cual tiene evidencias de haber sido saqueado sistemáticamente. Aunque no se realizaron averiguaciones al respecto, la lejanía del lugar donde se ubica el yacimiento hace improbable que el saqueo haya sido efectuado por visitas o turistas.

Tabla 7: Lugares de Significación Cultural de SibitayaLUGAR

SIGNIFICACIÓN CULTURAL

CATEGORIA CRONOLOGIA USO ACTUAL VALOR TECNICO

VALOR LOCAL

VALOR PRODUCTIVO

TEMPLO SAN PEDRO LUGAR SAGRADO COLONIAL REPUBLICANO

CEREMONIAL MEDIO MEDIO BAJO

CUESTA SIBITAYA TULAPALCA

RED VIAL ANTIGUA

COLONIAL REPUBLICANO

SIN USO MEDIO MEDIO ALTO

POBLADO PALCA YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO MEDIO MEDIO

PUKARA TARACOLLO YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO MEDIO ALTO

CEMENTERIO SIBITAYA

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SAQUEO ALTO BAJO BAJO

ANDENERIAS SIBITAYA

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO MEDIO BAJO BAJO

En relación al Valor Científico o Técnico de los 6 lugares de Sibitaya, destaca el alto valor del Pukara de Taracollo, asentamiento de gran relevancia para la prehistoria regional. Su importancia radica en su inusual estado de conservación, monumentalidad y densidad de materiales en el suelo y subsuelo. De similar valoración son los yacimientos arqueológicos identificados como Poblado Palca y Cementerio Sibitaya, el primero apenas registrado y el segundo que no había sido reconocido previamente. Los tres yacimientos, convierten a esta quebrada como un potencial centro de investigación.

Respecto al Valor Local de los lugares, se debe señalar que ninguno alcanza una alta valoración, pues no son ampliamente reconocidos ni utilizados por la comunidad. De valor medio, son el

Page 44: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 44

Templo, usado de manera intermitente y los asentamientos prehispánicos de Palca y Taracollo, que por lo menos son reconocidos como “gentilares” por los habitantes.

En relación, al Valor Productivo destaca el alto potencial turístico de la Cuesta de Sibitaya en conjunto con el Pukara de Taracollo, los cuales podrían ser convertidos en un punto turístico que considere valores culturales, caminatas y/o cabalgatas. De valor medio, es otro yacimiento arqueológico, de mayor accesibilidad y dimensión, pero que tiene un menor estado de conservación.

Todos estos potenciales recursos, requieren de la preparación de un Plan de Manejo que permita asegurar la conservación y sustentabilidad de los lugares y delimitar la participación de los comuneros como administradores e interpretadores de su patrimonio. Conjuntamente al Plan de Manejo se necesita de una Puesta en Valor específica para cada lugar. La Puesta en Valor debe considerar al menos investigación arqueológica e histórica, restauración del camino tropero de acceso, elaboración de senderos internos, instalación de señalética interpretativa y el diseño de material de difusión.

4.8. COMUNIDAD INDIGENA DE CODPA

Referencias Históricas

El más importante núcleo histórico, social y religioso de la cuenca del río Vítor ha sido el pueblo de Codpa. Existen diversas referencias documentales acerca de esta localidad, que no permiten dudar acerca de su fundación como Pueblo de Indios desde la más temprana presencia española en los Altos de Arica. Las primeras referencias están relacionadas con la visita de Vásquez de Espinoza (1948), quien indica que en 1618 visitó, entre otros, los pueblos de Codpa, Sibitaya y Timar.

De ser uno más de los Pueblos de Indios a finales del s. XVI, Codpa pasó a ser la capital del Repartimiento de los Altos de Arica y sede de la Doctrina de Codpa dedicada a la evangelización de los indígenas. Esto se debió tanto a su importante producción agrícola, como también a su posición intermedia entre la costa y las tierras altas.

De esta forma, hacia la primera mitad del s. XVII, surgiría el Cacicazgo de Codpa, una institución hispana enfocada al control de los indígenas, reproduciendo formas andinas de manejo de las reciprocidades y formas occidentales para reunir los tributos indios hacia la Corona. El linaje de los Cañipa termina abruptamente a fines del s. XVIII tras la rebelión de Tupac Amaru y el ajusticiamiento del cacique Diego Felipe.

Con la República del Perú y la posterior Chilenización, el pueblo de Codpa mantuvo su lugar central dentro del ámbito productivo agrícola y administrativo. Durante la época de la explotación salitrera la producción agrícola del valle se enfocó al apoyo de dicha industria.

Page 45: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 45

Actualmente, el pueblo es uno de los más importantes y activos de la Comuna de Camarones. Los sectores que incluye la Comunidad Indígena de Codpa, de Este a Oeste son: Marquirabe, Isajima, Poroma, Mal Paso, Vilavila, Pueblo, El Tapial, Cachicachi, Champal, La Falca y Pacayane.

Fiestas y Celebraciones

La principal fiesta del pueblo de Codpa a nivel regional, es el Carnaval que se lleva a cabo en los meses de Febrero, y donde acude una gran cantidad de visitas desde Arica. Esta fiesta gira en torno a diversos Ño Carnavalones, muñecos tamaño natural que reviven anualmente en la fiesta, pero que el resto del año descansan en las laderas del valle.

La otra fiesta de importancia es la Fiesta de la Vendimia, que se lleva a cabo en el mes de Mayo. Aunque tiene un origen tradicional enfocado a la producción vitivinícola, se ha transformado durante los últimos años intentando popularizarse a nivel regional, con diversos concursos y elección de reina, como el mismo Carnaval.

Entre las fiestas religiosas, destaca la del santo patrono, San Martín de Tours, que se celebra en el mes de Noviembre. En la actualidad, además de la misa y procesión, al santo ahora se le ha organizado un baile en su honor.

Otra celebración relevante es la Fiesta de Las Cruces. En el mes de Mayo, se festeja en diversos sectores del valle, siguiendo una determinada secuencia de cruces familiares y otras de mayor convergencia, tales como la Cruz de la Pampa y la Cruz de la Virgen.

De menor envergadura, son otras celebraciones religiosas, tales como, el Día de los Muertos, y la Pascua de Reyes. Esta última conserva una serie de cánticos y bailes en honor del Pesebre, y una once comunitaria para los niños y adultos de la localidad. Respecto a la Semana Santa, la comunidad recuerda que antiguamente se realizaba un emotivo ritual que lograba estremecer a los creyentes.

Finalmente, la comunidad recientemente ha recuperado una antigua celebración en honor de la Virgen de la Candelaria, efectuada en el mes de Febrero. Además, se ha iniciado la celebración del Machaq Mara o Año Nuevo Indígena, en el mes de Junio, como una iniciativa de la Comunidad Indígena, organizaciones urbanas aymaras y CONADI.

Faenas Comunitarias y Organizaciones Tradicionales

De acuerdo a nuestra recolección de información, actualmente en la localidad de Codpa no se realizan labores o faenas comunitarias. Un prolongado historial como pueblo de características urbanas y más recientemente el accionar de diversos organismos públicos, ha transformado las antiguas faenas.

Page 46: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 46

Sin embargo, antiguamente se llevaban a cabo, la Reparación de Caminos Troperos y la Limpieza de Canales y la Reparación de Estanques.

Lengua Aymara

En la comunidad de Codpa se logró entrevistar a 33 personas sobre la lengua aymara. De éstas, la mayoría (18 personas) declaró no entender el idioma aymara. Un número menor (14 personas) afirmó entender parcialmente la lengua aymara. Mientras que, sólo una persona señaló hablar efectivamente el idioma.

Respecto al uso anterior del idioma aymara, la mayoría de los entrevistados (13 personas) indicó que el aymara no se habló en la localidad. Un poco menos (10 personas) señalan, en cambio, que si se habló y era común. En tanto, 8 personas señalan que se habló poco, de las cuales dos agregaron que fue más común el idioma quechua. Dos personas declaran no saber la situación del aymara en tiempos previos.

Lugares de Significación Cultural

En términos patrimoniales, el valle de Codpa ha sido bastante estudiado. En la década del 1970 los pueblos de Codpa, Guañacagua y Chitita fueron incluidos en un estudio arquitectónico sobre templos del interior de Arica (Benavides et al. 1977). Luego, en los años 80 se llevaron a cabo diversas investigaciones patrimoniales en Codpa. Los trabajos de un equipo arqueológico de la Universidad de Tarapacá, acerca de los períodos prehispánicos tardíos, incluyeron los sectores de Cachicoca y Cerro Blanco (Muñoz et al. 1987). Además, los investigadores Calogero Santoro y Jorge Hidalgo, también de la Universidad de Tarapacá, iniciaron un catastro de los lagares y bodegas presentes entre Codpa y Pintatani, que lamentablemente quedó inconcluso.

Por otro lado, un grupo de estudiantes seminaristas de la Universidad de Tarapacá realizaron un estudio de los petroglifos de Ofragía y Cerro Blanco (Cabezas et al. 1984). Este trabajo inicial en relación al arte rupestre recién fue continuado el año 2003, completando el registro y realizando una puesta en valor del yacimiento Ofragía Sur (Romero et al. 2004).

Otras labores patrimoniales recientes han sido los estudios dentro de proyectos de inversión. Durante la ampliación del camino hacia Guañacagua, se hizo un rescate de evidencias arqueológicas en cuatro puntos del sector Cacicazgo (Carrasco 2006). Posteriormente se realizó un diagnóstico de las evidencias patrimoniales posibles de ser afectadas por las obras del tendido eléctrico que llegaría a Codpa y Guañacagua (Romero 2007).

De esta forma se tienen registros de 22 Lugares de Significación Cultural en el territorio de Codpa, comprendido entre los sectores de Pacayane y Marquirave. Sin duda, sin consideramos las localidades de Cerro Blanco y Guañacagua se amplia bastante el número de Lugares de Significación Cultural.

Page 47: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 47

Figura 8: Lugares de Significación Cultural de Codpa. 1: Templo San Martín; 2: Templo Santa Cruz; 3: Camposanto Codpa; 4: Circuito de Calvarios; 5: Cruz Mal Paso; 6: Cruz del Siglo; 7: Plaza de Codpa; 8: Lagar del Templo; 9: Alasitas Marquirave; 10: Bodega Poroma; 11: Bodega El Tapial; 12: Bodega La Ladera; 13: Bodega La Falca; 14: Antigua Casa Parroquial; 15: Cuesta Pacallane; 16: Cuesta Los Marchantes; 17: Cuesta Pueblo Norte; 18: Cacicazgo Este; 19: Cacicazgo Oeste; 20: Petroglifos La Ladera; 21: Petroglifos La Escalera; 22: Isajima Inka.

Se registran 6 Lugares Sagrados, destacando el Templo de San Martín de Tours. Informaciones disponibles indican que se habría construido en torno al año 1600. Sin embargo, el actual edificio de 30 m de largo y 8 de ancho, sería del s. XIX. Tiene una sola nave y dos capillas simétricas laterales, todos con muros de adobe y cimientos de piedra. El retablo es de piedra pintada. El campanario anexo ha sido recientemente reconstruido.

El segundo lugar sagrado de relevancia es el Camposanto de Codpa, delimitado por un muro de adobe y piedras recientemente refaccionado. Tiene una escalinata de acceso confeccionado en adobe. El sector central del camposanto es una pequeña plataforma plana con mausoleos y tumbas subterráneas con patios superficiales. Hacia el Este se han continuado cavando tumbas, sobre una ladera de pendiente abrupta.

Además, se registra un Circuito de Cruces del Pueblo, compuesta por tres cruces, dos ubicadas en la Cuesta Norte, y una tercera en la Cuesta de los Marchantes. Además, existen otras dos cruces que no se celebran anualmente, sino en períodos espaciados: la Cruz de Mal Paso, sobre una gran roca en medio de las chacras al Este de Codpa, y la Cruz del Siglo, donde también se ha

Page 48: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 48

iniciado recientemente la celebración del Año Nuevo Indígena. Otro templo en regular estado de conservación es el Templo de la Cruz de Marquirave.

Se registran 2 Espacios Sociales. La Plaza de Codpa, comprende un importante hito social donde se han desarrollado importantes eventos históricos, relacionados con los actos de legitimación pública de los caciques coloniales del linaje Cañipa. Actualmente la plaza esta compuesta por un piso de cemento con una pequeña pérgola anexa rodeada por árboles. Hoy día, se realizan actividades deportivas, ceremonias oficiales y se instalan ferias cuando llegan buses con turistas.Además, recientemente se ha confeccionado el Lagar del Templo, de modestas dimensiones, emplazado frente al Templo y que es usado sólo para la fiesta de la Vendimia.

Se han visualizado 6 Sitios Históricos de diversas características. Se registran cuatro conjuntosde lagar y bodega familiar, los cuales tienen una larga ocupación histórica republicana, poseendiversos estados de conservación y algunos se mantienen en pleno uso. De Este a Oeste son: Bodega Poroma, Bodega El Tapial, Bodega La Ladera y Bodega La Falca.

Además se registra un edificio dentro del trazado urbano, del cual se conserva una memoria histórica, identificándose como la Antigua Casa Parroquial, y que en la actualidad sirve de Retén de Carabineros.

Finalmente, se registra un antiguo espacio ceremonial ubicado sobre una pequeña colina sobre el Templo de Marquirabe. Las evidencias materiales y ciertos relatos nos indican que en este espacio se practicaba el juego de Alasitas de Marquirabe, para la fiesta de las Cruces, hace más de 70 años.

Se han registrado 3 hitos dentro de la Antigua Red Vial de Codpa. Se reconocen las siguientes evidencias: Cuesta Pacallane, que se dirige al alto suroeste del valle, en dirección a la quebrada de Umayani; Cuesta de los Marchantes, que es la bajada de los antiguos arrieros altiplánicos que llegaban al valle a intercambiar productos, desde el oriente; y Cuesta Pueblo Norte, corresponde a la salida hacia el alto norte, donde se iniciaba el rumbo hacia Arica o Timar.

Finalmente, se han podido reconocer 5 Yacimientos Arqueológicos. En el sector de Cacicazgo se han registrado dos cementerios indígenas. El cementerio Cacicazgo Este, corresponde a diversos sectores con entierros correspondiente al período prehispánico de Agricultores Incipientes. En cambio, Cacicazgo Oeste, es un cementerio mejor estructurado, con estructuras semi-subterráneas de piedra y que tendrían relación al Estado Inka, o Agricultores Avanzados. Frente a este yacimiento se visualizó las evidencias de una maciza instalación contemporánea al Inka, que se ha denominado Isajima Inka.

Además, hay dos evidencias rupestres en el territorio del pueblo de Codpa. En la quebrada La Escalera se definen dos bloques con diseños prehispánicos y de época post-hispánica, registrados como Petroglifos La Escalera. Un conjunto de bloques con una mayor cantidad de paneles, es el yacimiento Petroglifos La Ladera, al Oeste del pueblo. Sus diseños demuestran

Page 49: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 49

una elaboración por poblaciones correspondientes al período de Agricultores Incipientes y/o Avanzados.

Uso y Valoración de los Lugares de Significación Cultural

De los 22 lugares identificados en Codpa, la mitad, es decir 11, no tiene uso actual. Estos corresponden especialmente yacimientos arqueológicos, sitios históricos y redes viales antiguas. Mientras que el segundo tipo de uso en importancia, es el relativo al uso ceremonial, lógicamente confinado a los lugares sagrados.

El uso social esta limitado a los dos lugares definidos como espacio social. Destacan dos sitios históricos que mantienen su uso original, es decir, la producción y almacenaje de vino pintatani. Finalmente, el último sitio histórico definido, es actualmente utilizado como Retén de Carabineros.

Tabla 8: Lugares de Significación Cultural de CodpaLUGAR

SIGNIFICACIÓN CULTURAL

CATEGORIA CRONOLOGIA USO ACTUAL VALOR TECNICO

VALOR LOCAL

VALOR PRODUCTIVO

TEMPLO SAN MARTIN DE TOURS

LUGAR SAGRADO COLONIAL REPUBLICANO

CEREMONIAL MEDIO ALTO ALTO

TEMPLO SANTACRUZ DE MARQUIRAVE

LUGAR SAGRADO COLONIAL REPUBLICANO

CEREMONIAL MEDIO MEDIO MEDIO

CAMPOSANTO DE CODPA

LUGAR SAGRADO COLONIAL REPUBLICANO

CEREMONIAL MEDIO ALTO ALTO

CIRCUITO DE CALVARIOS

LUGAR SAGRADO REPUBLICANO CEREMONIAL MEDIO ALTO MEDIO

CRUZ MAL PASO LUGAR SAGRADO REPUBLICANO CEREMONIAL BAJO MEDIO BAJOCRUZ DEL SIGLO LUGAR SAGRADO REPUBLICANO CEREMONIAL BAJO ALTO BAJO

PLAZA DE CODPA ESPACIO SOCIAL COLONIAL REPUBLICANO

SOCIAL ALTO ALTO MEDIO

LAGAR TEMPLO ESPACIO SOCIAL REPUBLICANO SOCIAL BAJO MEDIO MEDIOALASITAS MARQUIRAVE

SITIO HISTORICO COLONIAL REPUBLICANO

SIN USO MEDIO BAJO BAJO

BODEGA POROMA SITIO HISTORICO REPUBLICANO PRODUCTIVO MEDIO ALTO ALTOBODEGA EL TAPIAL SITIO HISTORICO REPUBLICANO PRODUCTIVO MEDIO ALTO ALTOBODEGA LA FALCA SITIO HISTORICO REPUBLICANO SIN USO MEDIO MEDIO MEDIOBODEGA LA LADERA SITIO HISTORICO REPUBLICANO SIN USO MEDIO MEDIO MEDIOANTIGUA CASA PARROQUIAL

SITIO HISTORICO REPUBLICANO OFICINA PÚBLICA

BAJO BAJO BAJO

CUESTA PACALLANE RED VIAL ANTIGUA

COLONIAL REPUBLICANO

SIN USO MEDIO MEDIO MEDIO

CUESTA DE LOS MARCHANTES

RED VIAL ANTIGUA

COLONIAL REPUBLICANO

SIN USO MEDIO ALTO MEDIO

CUESTA PUEBLO NORTE

RED VIAL ANTIGUA

COLONIAL REPUBLICANO

SIN USO MEDIO MEDIO ALTO

CACICAZGO ESTE YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES INICIALES

SIN USO MEDIO BAJO BAJO

CACICAZGO OESTE YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO MEDIO BAJO BAJO

Page 50: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 50

PETROGLIFOS DE LA LADERA

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO MEDIO ALTO

PETROGLIFO LA ESCALERA

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO MEDIO BAJO BAJO

ISAJIMA INKA YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

AGRICULTORES AVANZADOS

SIN USO ALTO BAJO BAJO

Respecto al Valor Científico de los lugares, tenemos sólo tres que alcanzan una valoración alta. Dos corresponden a Yacimientos Arqueológicos y uno es un Sitio Histórico. Los tres tienen características diferentes por las cuales merecen ser estudiados e integrados en programas de investigación más amplios.

Al contrario, la mayoría de los lugares, es decir 15 casos, presentan una valoración media. Estos incluyen diferentes tipos de lugares de Significación cultural, incluyendo tanto yacimientos arqueológicos, como sitios históricos, lugares sagrados y redes viales antiguas. Cada uno de estos lugares alcanza este valor porque aparecen en conjunto en tipos, lo que permite incrementar su valor comparativo y complementario.

En relación al Valor Local, 8 lugares presentan un valor alto, es decir, son reconocidos, usados e incluso son restaurados y refaccionados en reiteradas ocasiones, como por ejemplo, las bodegas de pintatani, el camposanto, los calvarios y el templo. Otros 8 lugares poseen un valor medio, pues sólo son reconocidos por la comunidad, como por ejemplo las cuestas y las bodegas abandonadas, o el Templo de Marquirave que se utiliza de manera intermitente. Por otro lado, los lugares que tienen un bajo valor local corresponden a los que no son reconocidos por la comunidad, los cuales son esencialmente yacimientos arqueológicos y sitios históricos.

Finalmente, al considerar el Valor Productivo o potencial turístico de los lugares, destacan 6 lugares con una alta valoración. Estos incluyen: El Templo de San Martín, el Camposanto, las Bodegas Poroma y El Tapial, los Petroglifos de La Ladera y la Cuesta Norte. Todos estos implican diferentes atractivos potenciales, de los cuales el Templo ya se constituye como atractivo consolidado que es visitado por turistas e interpretado por guías locales y externos. Las Bodegas podrían convertirse en atractivos turísticos plenos si se mejora su infraestructura y se efectúa una investigación histórica que las ponga en valor en su totalidad y entregue una interpretación histórica. La Cuesta Norte es un potencial atractivo para caminatas y cabalgatas. Mientras que los Petroglifos de La Ladera son de alto potencial, pues sus estéticos diseños son acentuados por bloques de gran tamaño que dominan el valle.

Se tienen, además 8 lugares de potencial turístico medio. Estas tienen menor potencialidad intrínseca o requieren inversiones e investigaciones de mayor envergadura. Pero tales redes viales, sitios históricos y lugares sagrados, complementan el potencial de los lugares con mayor potencial.

Finalmente, hay que señalar que el potencial turístico de la Comunidad Indígena de Codpa se incrementa si incluimos los lugares con potencial atractivo de los sectores aledaños, tanto aguas abajo como aguas arriba del pueblo de Codpa. Así, hacia el Este del pueblo de Codpa, en el territorio de influencia de la localidad de Guañacagua, tenemos otro importante número de

Page 51: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 51

lugares de valor cultural, relacionados con la actividad religiosa, sitios históricos, red vial y también yacimientos arqueológicos. Entre los últimos destacamos el Cementerio Guatanave, Cementerio Guañacagua y Pukara Guañacagua.

Por otro lado, al oeste de Pacallane, en el sector de influencia de la Comunidad Indígena de Cerro Blanco, se registra una mayor cantidad de yacimientos de arte rupestre, tales como Cerro Blanco, Cachicoca y Ofragía. Además de nuevas evidencias históricas, como redes viales, bodegas y lagares. Destacando de sobremanera el yacimiento Ofragía Sur, presentándose como un reciente trabajo de Puesta en Valor (Romero et al. 2004), y más allá de un lugar patrimonial, se convierte en un potencial atractivo turístico para el valle. Para esto se requiere organizar la forma en que las diferentes organizaciones locales administren de manera sustentable este recurso.

5. ANÁLISIS GENERAL

En el presente estudio hemos registrado 72 Lugares de Significación Cultural en los territorios de las 8 Comunidades Indígenas involucradas. Una mayoría de los lugares corresponden a la categoría Yacimientos Arqueológicos, que suman 27 casos (37,5%). Esto demuestra el intenso uso del territorio en tiempos pasados. Pero también indica como han cambiado grandemente los patrones de uso con el tiempo. Lo que ha permitido que una gran cantidad de yacimientos inutilizados.

LUGARES DE VALOR CULTURAL

16

4

12 13

27

0

5

10

15

20

25

30

LUGAR SAG

RADO

ESPACIO SO

CIAL

SITIO HISTORICO

RED VIAL

YAC ARQUEO

Fre

cuen

cia

La segunda categoría en importancia son los Lugares Sagrados, con 16 ejemplos (22,2%). Esto es un indicador inequívoco de la actual importancia de la ceremonialidad para las comunidades.

Page 52: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 52

Así, la ritualidad y la religiosidad hoy en día, junto con los factores productivos, son los factores que vuelven significativo la ocupación del territorio.

Prácticamente, las redes viales y los sitios históricos tienen igual número de representación, es decir 13 y 12 casos respectivamente. Ambos tipos de lugares están relacionados a la historia más reciente de las comunidades. Es importante llamar la atención que la alta frecuencia de lugares relativos al tráfico y comunicación nos indican lo fundamental de esta actividad tanto en el pasado como en el presente. Han cambiado las vías utilizadas, pero permanecen por largo tiempo en la memoria de sus habitantes. Es posible postular que la valoración de estos lugares, por parte de los comuneros es un indicador de que una buena parte de la identidad cultural de estas comunidades esta basada en tales aspectos. Este asunto hasta ahora no ha sido considerado por las políticas culturales aplicadas de manera específica en el territorio de la MPL de Codpa.

Por último, la escasa frecuencia de Espacios Sociales en uso por las comunidades, es un claro indicador de cómo se ha reducido la actividad social en las comunidades. La reducción dramática de actividades sociales tradicionales, que no sean festivas, es un factor que se debe ser considerado al reforzar o fortalecer la identidad cultural de las comunidades. Comunidades que no practican una amplia gama de actividades sociales, tales como, organizacionales, productivas, comerciales, educacionales, y otras, difícilmente serán sustentables en el tiempo como grupo mancomunado. No se esta señalando que los comuneros no practiquen actividades sociales, sino que éstas ya no se realizan en la comunidad, y que se practican en otros lugares, como por ejemplo, espacios urbanos de la ciudad de Arica y alrededores.

Distribución de Lugares por Comunidad Indígena

Ahora bien, al comparar el número de Lugares de Significación Cultural entre las ComunidadesIndígenas, notamos que existen claras diferencias. La Comunidad Indígena que presenta un mayor número de Lugares de Significación Cultural es Codpa, lo cual puede ser entendido por dos factores: Una mayor cantidad de investigaciones patrimoniales llevadas a cabo en el territorio, y también una ocupación más intensa y continúa del territorio por un largo período de tiempo.

La segunda mayoría de lugares es obtenida por la Comunidad Indígena de Timar, que suma 12lugares. En este caso no podemos indicar que este alto número se debe a trabajos patrimoniales previos, pues no existen. Más bien, se debería a la intensa y continua ocupación histórica del pequeño territorio aprovechable de la comunidad.

Estos dos casos, junto con la tercera y cuarta mayoría, Cobija y Chitita respectivamente, refuerzan la idea de que la cantidad de Lugares de Significación Cultural esta directamente relacionada con la existencia de pueblos históricos y su profundidad histórica. Además, es posible juntar los lugares de Sibitaya y Chitita, considerando que ambos forman un mismo territorio histórico.

Page 53: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 53

LUGARES POR COMUNIDAD INDIGENA

7

9

5

3

12

8

6

22

- 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

UMIRPA

COBIJA

INTICUTUCASI

VILAVILA

TIMAR

CHITITA

SIBITAYA

CODPA

En el extremo opuesto están las Comunidades Indígenas de Vila-Vila, con sólo 3 casos, Inticutucasi, con 5 casos, y Umirpa, con 7 casos. Sin duda, todas estas comunidades poseen un mayor número de lugares que los acá registrados. Expresamente, los miembros de la Comunidad Indígena de Vila-Vila indicaron que existirían otros lugares en su territorio (yacimientos arqueológicos y lugares sagrados) que no se visitaron.

Sin embargo, en todas las comunidades el número de lugares se ampliaría si se efectuarán estudios más intensivos, con salidas a terreno más extensas y entrevistas más profundas a los comuneros.

Distribución de Categorías de Lugares por Comunidades

Respecto a cómo se distribuyen las diferentes categorías en cada una de las Comunidades es interesante presentar algunas particularidades.

COMUNIDADES LUGAR SAGRADO

ESPACIO SOCIAL

SITIO HISTORICO

RED VIAL ANTIGUA YAC ARQUEO TOTAL

UMIRPA 1 - 3 2 1 7COBIJA 2 1 - 2 4 9

INTICUTUCASI 2 - - - 3 5VILAVILA - - - 1 2 3

TIMAR 3 1 2 3 3 12CHITITA 1 - 1 1 5 8

SIBITAYA 1 - - 1 4 6CODPA 6 2 6 3 5 22TOTAL 16 4 12 13 27 72

Page 54: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 54

Al inspeccionar la distribución de lugares de Umirpa, llama la atención la mayor proporción deSitios Históricos y Redes Viales, que suman 43% y 29% respectivamente, pero que además juntos suman más del 72%. Esto tiene relación con la ocupación intensiva de este territorio en tiempos históricos y ligados a la producción minera.

TIPOS DE LUGARES POR COMUNIDAD

14%

22%

40%

25%

13%

17%

27%

11%

8%

9%

43%

17%

13%

27%

29%

22%

33%

25%

13%

17%

14%

14%

44%

60%

67%

25%

63%

67%

23%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

UMIRPA

COBIJA

INTICUTUCASI

VILAVILA

TIMAR

CHITITA

SIBITAYA

CODPA L. SAGRA

ESP. SOC

SIT. HIST

RED VIAL

YAC ARQ

Las Comunidades donde se muestran mayoritarios los Yacimientos Arqueológicos, son Sibitaya y Vila-Vila, lugares donde al contrario de lo sucedido en Umirpa, habría existido una ocupación más densa en períodos prehispánicos, que en períodos posteriores.

Los Lugares Sagrados tienen mayor frecuencia en Tulapalca (Inticutucasi) donde se dispone de una importante infraestructura religiosa, pero la falta de otros tipos de lugares como sociales o históricos es indicador de una limitada densidad poblacional actual e histórica. Las otras comunidades que tienen una proporción relevante de Lugares sagrados, son Codpa, Timar y Cobija, quienes tienen cifras entre 27% y 22%. Por otro lado, los Espacios Sociales, sólo aparecen en Cobija, Codpa y Timar, con 11%, 9% y 8%, respectivamente.

Es evidente con todos estos datos, que Codpa y Timar presentan una estructura similar, con presencia de los 5 tipos de Lugares de Significación Cultural y además en similares proporciones. Quizás la mayor diferencia entre estas comunidades es su proporción respecto a Sitios Históricos y Redes Viales. Timar presenta mayor proporción de Redes Viales, dado por cuestas y apachetas, mientras que Codpa una mayor cantidad de Sitios Históricos, principalmente Bodegas asociadas a la producción vitivinícola.

Page 55: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 55

Se debe destacar finalmente que Chitita, Umirpa y Cobija poseen 4 tipos de Lugares de Significación Cultural. Los dos primeros presentan Sitios Históricos, mientras que Cobija, en cambio posee un Lugar Social.

6. BIBLIOGRAFÍA

AJATA, R. 2005. Patrones de Asentamiento Prehispánicos en el Curso Medio-Alto del valle de Codpa. Informe de Práctica Profesional. Universidad de Chile, Departamento de Antropología y Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto, Santiago.

AJATA, R. 2004. Congregación social y espacios públicos: Presente y pasado en el valle de Codpa, Norte de Chile. Boletín de la Sociedad Chilena De Arqueología 37: 7-17.

ALVAREZ, L. 1991. Etnopercepción andina: Valles dulces y valles salados en la vertiente occidental de los Andes. Diálogo Andino 10: 9-20.

ARÉVALO, P. y L. VELIZ. 2008. De Cazadores Recolectores al Pueblo Aymara. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y Consultora Mallku Ltda, Arica.

BENAVIDES, J., R. MARQUES DE LA PLATA y L. RODRIGUEZ. 1977. Arquitectura del Altiplano. Caseríos y Villorrios Ariqueños. Editorial Universitaria, Santiago.

CABEZAS, C., S. CHANG, F. GUZMÁN, F. INOSTROZA, C. PINO y M. VÉLIZ. 1984. Los Petroglifos de Ofragía. Contribución a la Arqueología Regional. Seminario para optar al título de Profesor en Estado en la asignatura de Artes Plásticas, Universidad de Tarapacá, Arica.

CARRASCO, A. y COFRÉ, B. (Editoras). 2003. Conozcamos Juntos la Historia y Cultura de Nuestra Región. EXPLORA-CONICYT, CIHDE y TEA, Arica.

CARRASCO, C. 2006. Diagnóstico Arqueológico de Evidencias Culturales de Superficie en las Rutas A-035 y A-015, Valle de Codpa. Informe Profesional solicitado por el Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad. L & L Consultores, Iquique.

CASTRO, M., C. VILLAGRÁN y M. KALIN. 1982. Estudio etnobotánico en la precordillera y altiplano de los Andes del norte de Chile. El Hombre y los Ecosistemas de Montaña, MAB 6: 133-164. UNESCO, Santiago.

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. 2006. Manejo y Normativas de Monumentos Nacionales. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales, Segunda Serie N° 107, Santiago.

CHACAMA, J., G. ESPINOSA y P. AREVALO. 1992. Arquitectura Religiosa en la Sierra y Puna de la Primera región de Chile. Documento de Trabajo N° 6, Universidad de Tarapacá, Arica.

Page 56: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 56

GUNDERMANN, H. 2003. La formación del espacio andino en Arica y Tarapacá. Revista de Historia Indígena 7: 87-138.

HIDALGO, J. 1978. Revisita a los Altos de Arica en 1750. Ediciones Universidad del Norte, Departamento de Antropología, Arica.

HIDALGO, J. y A. DURSTON. 1998. Reconstitución étnica colonial en la sierra de Arica: El Cacicazgo de Codpa, 1650-1780. Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria, Toma II: 32-75. Ediciones Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

HIDALGO, J., N. CASTRO y S. GONZALEZ. 2004. La Revisita de Codpa (Altos de Arica) de 1772-73 efectuada por el corregidor Demetrio Egan. Chungara 36(1): 103-112.

KLOHN, W. 1972. Hidrografía de las Zonas Desérticas de Chile. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago.

MUÑOZ, I. 2005. Manejo de recursos y coexistencia poblacional en la quebrada de Cobija durante la influencia inca. Estudios Atacameños 29: 97-123

MUÑOZ, I. y L. BRIONES. 1996. Poblados, rutas y arte rupestre precolombinos de Arica: Descripción y análisis de sistema de organización. Chungara 28: 47-84.

MUÑOZ, I., J. CHACAMA y G. ESPINOSA. 1987. El poblamiento prehispánico tardío en el valle de Codpa: Una aproximación a la historia regional. Chungara 19: 7-61.

MUÑOZ, I. y J. CHACAMA. 2005. Complejidad Social en las Alturas de Arica: Territorio, Etnicidad y Vinculación con el Estado Inca. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.

RAGGI, L. 1997. La fauna altiplánica. El Altiplano. Ciencia y conciencia en los Andes. Universidad de Chile, Santiago.

REINHARD, J. 2002. A high altitude archaeological Surrey in Northern Chile. Chungara 34(1): 85-100.

ROMERO, A. 2007. Evaluación Arqueológica y Patrimonial en Tramos Vulnerables del Proyecto de Tendido Eléctrico de Codpa y Camarones. Informe Profesional solicitado por A. Pacasa, contratista. ISC Consultores, Arica.

ROMERO, A., R. RUZ y R. AJATA. 2007. Patrimonio Indígena de Arica y Parinacota: Estudios Sobre Los Inmuebles De Valor Cultural. Manuscrito en Preparación, Arica.

ROMERO, A., R. AJATA, G. ESPINOSA y L. BRIONES. 2004. Arqueología Pública y Comunidades Rurales: Un Proceso de Puesta en Valor en el Valle de Codpa, Región de Tarapacá. Boletín del Museo Gabriela Mistral 6: 42-63.

Page 57: Romero_Sobre Los Lugares de Valor Cultural de La UP CODPA

A. ROMERO - SOBRE LOS LUGARES DE VALOR CULTURAL DE LA MPL CODPA 57

RUZ, R., A. DÍAZ y L. GALDAMES. 2008. Población Andina de las Provincias de Arica y Tarapacá. El Censo Inédito de 1866. Fondo Nacional de Desarrollo de las Artes y la Cultura, Arica. Texto en preparación.

SANTORO, C., R. AJATA, A. ROMERO, J. VALENZUELA, D. VALENZUELA y A. VILCA. 2003. Listado de Yacimientos Arqueológicos Reconocidos en el Área Salar de Surire. Informe Proyecto FONDECYT 1030312 “Desarrollo y Expansión del Estado Inka en la Sierra yAltiplano de Arica”, Universidad de Tarapacá, Arica.

SCHIPPACASSE, V. y H. NIEMEYER. 1996. Las pictografías de los aleros de Itiza y Mullipungo de la sierra de Arica. Chungara 28: 253-276.

VASQUEZ DE ESPINOZA, J. 1949 [1630]. Compendio y Descripción de las Indias Occidentales. Smithsonian Institution, Washington.