rodolfomachaca csutcb.compressed

28
06/02/15 1 SOBERANIA ALIMENTARIA A LA AGENDA 2025

Upload: yeysi-quiroga

Post on 17-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seguridad alimentaria

TRANSCRIPT

  • 06/02/15 1

    SOBERANIA ALIMENTARIA A LA AGENDA 2025

  • 06/02/15 2

    QUE ES LA SOBERANIA

    ALIMENTARIA

  • LA SOBERANIA ALIMENTARIA ES UNA REIVINDICACION CAMPESINA

    SEGURIDAD SOBERANIA

    06/02/15 3

    LIBRE MERCADO, ACUERDOS COMERCIALES MONOCULTIVO, LATIFUNDIO, DEPENDENCIA DE INSUMOS, AGRONEGOCIO PARA GARANTIZAR ACCESO A

    LOS ALIMENTOS

    AGROBIODIVERSIDAD RESPETO A LA MADRE TIERRA

    AGRICULTURA CAMPESINA AUTOSUFICIENCIA DE

    INSUMOS DERECHO A LA TIERRA Y EL

    TERRITORIO SABERES LOCALES

  • 06/02/15 4

    EN EL ORDEN ECONOMICO Artculo 309. Promover la democracia econmica y el logro de la soberana alimentaria de la poblacin.

    LA SOBERANIA COMO PRINCIPIO DEL ESTADO

    PLURINACIONAL EN LAS RELACIONES

    INTERNACIONALES Y EL COMERCIO Artculo 255

    8. Seguridad y soberana alimentaria para toda la poblacin; prohibicin de importacin, produccin y comercializacin de organismos genticamente modificados

    LA SOBERANIA ALIMENTARIA ES UN MANDATO CONSTITUCIONAL

    LA SOBERANIA ALIMENTARIA ES UN MANDATO EN LA AGENDA PATRIOTICA

    EN LA

    CONSTITUCION POLITICA DEL

    ESTADO

    EN LA

    AGENDA PATRIOTICA

    2025

    SOBERANA ALIMENTARIA A TRAVS DE LA CONSTRUCCIN DEL SABER ALIMENTARSE PARA EL VIVIR BIEN.

    PILAR 8

  • 06/02/15 5

    PACTO DE UNIDAD POR LA SOBERANIA ALIMENTARIA

    CONVENIO DE ALIANZA ESTRATEGICA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y

    ORGANIZACIONES DE PEQUEOS PRODUCTORES

  • TAREA 1: Cumbre Nacional para la Soberana Alimentaria cada ao

    06/02/15 6

    Una cumbre de la economa social y comunitaria y la agricultura familiar comunitaria

  • TAREA 2: NOMBRAR DELEGADOS DE CADA ORGANIZACION

    06/02/15 7

    Conformar el Espacio de Dialogo Productivo Permanente constituido por dos delegados de cada organizacin designados orgnicamente

  • TAREA 3: CONFORMAR MESA TECNICA PARA LA SOBERANIA

    06/02/15 8

    Apoyar tecnicamente al Pacto por la Soberania

  • TAREA 5: PROPUESTA DE NUESTRAS ORGANIZACIONES A LA AGENDA

    06/02/15 9

    Entregar a la Agenda Patritica 2025 una propuesta para la soberana alimentaria.

  • TAREA 6: PLAN DE TRABAJO ARTICULADO

    06/02/15 10

    Elaborar un plan de trabajo e implementarlo de manera concertada que permita un trabajo efectivo y articulado de las organizaciones.

  • 06/02/15 11

    NUESTRA

    PROPUESTA A LA AGENDA 2025

  • RELACIN DE EQUIVALENCIA

    CAMBIA EL ROL DE LOS SUJETOS DEL PROYECTO,

    NUCLEO DEL DESARROLLO

    NORMAS COMUNALES

    BASE TERRITORIAL

    EMPODERA A LAS COMUNIDADES

    PILAR 1:CONSOLIDAR EL MODELO SOCIAL COMUNITARIO INSCRITO EN LA CPE

    RECREAR LA COMUNIDAD EN TODOS LOS AMBITOS DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA

  • PILAR 2: CONSOLIDAR EL CAMBIO DEL MODELO EXTRACTIVISTA PRIMARIO EXPORTADOR POR EL MODELO

    DE DIVERSIFICACIN DE LA ECONOMA

    SEMBRAR LOS RECURSOS DE LOS HIDROCARBUROS Y LA MINERIA EN LA AGRICULTURA CAMPESINA FAMILIAR

    COMUNITARIA ECOLOGICA: MAYOR INVERSION PUBLICA

  • 06/02/15 14

    SOLO 5 PRODUCTOS ESTRATEGICOS: CAA, MAIZ PARA POLLOS, SOYA, TRIGO

    PILAR 3: CAMBIAR EL MODELO AGROINDUSTRIAL EXPORTADOR POR EL MODELO DE SOBERANA ALIMENTARIA

    HACIA LA BOLIVIA ECOLGICA DEL 2025,

  • 06/02/15 15

    PILAR 4: PLANIFICACION REGIONAL CON BASE A LOS TERRITORIOS INDIGENAS ORIGINARIOS

    CAMPESINOS

    41 REGIONES PRODUCTIVAS EN BASE A NUESTRA ORGANICIDAD TERRITORIAL

  • AGENDA 2025

    POLITICA DE ACCESO A L

    CONSUMO SANO DE ALIMENTOS

    POLITICA DE AGRICULTURA

    CAMPESINAFAMILIAR COMUNITARIA

    ECOLOGICA

    POLITICA DE ECONOMIA SOCIAL COMUNITARIA PARA

    ACCESO A MERCADOS Y FINANCIAMIENTO

    PILAR 6: POLITICAS INTEGRALES AL 2025

  • 20

    40

    60

    1985 2005 2010

    80

    100

    2015

    PILAR 7: DEVOLVER EL PODER AL CAMPO Y A LOS CAMPESINOS

    86 %

    14 % 45%

    51 %

    AUMENTAR LA PRODUCCION Y RENDIMIENTOS A LA DIVERSIDAD DE LA AGRICULTURA

    CAMPESINA

  • 06/02/15 18

    PILAR 8: INFRAESTRUCTURA VIAL PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA

    RED DE CAMINOS VECINALES PARA NUESTROS MERCADOS LOCALES

    PARA LA EXPORTACION PARA LA SOBERANIA

  • 06/02/15 19

    PILAR 9: RIEGO PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA

    TRIPLICAR LA ACTUAL SUPERFICIE DE RIEGO COMUNITARIO

    A MAS DE 600 MIL HECTAREAS

    De toda la superficie cultivada en Bolivia el 12,6% cuenta con riego

    slo el 9% de las tierras del altiplano se encuentran bajo riego; el 91% restante lo constituyen cultivos a

    secano Se riegan ms de 300,000

    hectreas que benefician a unas 270,000 familias

    40% del territorio nacional un alto dficit de agua (ms de 7 meses

    secos).

  • Atajados, riego campesino, estanques, tecnificacin del riego

    RECUPERAR LA BASE PRODUCTIVA: SUELO Y AGUA CON GESTION TERRITORIAL

  • DESARROLLAR EMPRESAS PUBLICO SOCIALES COMUNITARIAS PARA BIENES Y SERVICIOS

  • ACOPIO Y TRANSFORMACION

    PLANTAS MUNICIPALES DE PRODUCTOS LOCALES PARA EL DESAYUNO ESCOLAR

    EN CADA MUNICIPIO

    PLAN DE INDUSTRIALIZACION PRIORIZADA SEGN LA VOCACION TERRITORIAL

  • DECISIONES REVOLUCIONARIAS PARA LA AGENDA PATRIOTICA 2025

    AL 2014 AL 2015 AO DE L AGUA POR LA VIDA Y PARA LA VIDA AL 2016 AL 2017: AO DE LA MADRE TIERRA AL 2018 AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA COMUNITARIA Y

    LA CRIANZA DE LAS SEMILLAS. AL 2019 : AO DE L FINNACIAMEINTO PARA LA AGRICULTURA

    FAMILIAR COMUNITARIA Y ECOLOGICA AL 2020 : AO DE LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA COMUNITARIA AL 2021: AO DE LA CONSOLIDACIN DE MERCADOS CAMPESINOS AL 2025: AO DE LA VICTORIA BOLIVIA ECOLOGICA.

  • cuencas que permitan el uso adecuado del agua en actividades agropecuarias

    protegiendo el suelo y la vida.

    DECLARAR EL AO 2016 AL 2017: AO DE LA MADRE TIERRA

  • DECLARAR EL AO 2018: AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA

    COMUNITARIA Y LA CRIANZA DE LAS SEMILLAS.

  • AO 2020 DE LA TRANSFORMACION DE LA AGRICULTURA CAMPESINA

    Superar la idea de tractor como nica forma de mecanizacin

    Mecanizacin y herramientas adaptadas a la agricultura campesina, suelos, epocas, cultivos que alivien el esfuerzo del trabajo agrcola

    AO 2012: AO DE LA MECANIZACION

  • CONSOLIDACIN DE MERCADOS PARA LA AGRICULTURA CAMPESINA

    06/02/15 27

    COMPRAS ESTATALES- PROTECCION DE MERCADOS CAMPESINOS

  • 06/02/15 28

    DIGNIFICAR LA VIDA EN EL CAMPO

    TERRITORIOS DEL VIVIR BIEN EN LAS 41 REGIONES AGROPRODUCTIVAS